SlideShare una empresa de Scribd logo
8
Lo más leído
9
Lo más leído
12
Lo más leído
1



           UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
     FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
      ESCUELA DE RELACIONES PÚBLICAS
REDACCIÓN PARA RELACIONES PÚBLICAS I (RP 200)
           PRIMER SEMESTRE DE 2011




           LOS VICIOS DEL LENGUAJE

       PROFESORA JULIANA VILLAMONTE

        estrategiaprofesional19@gmail.com
2



                               Contenido


Introducción

Objetivos

I. ¿Qué son los Vicios del Lenguaje?:

2. Por su naturaleza, los vicios del lenguaje se dividen en dos grupos

      2.1 Vicios Pragmáticos

      2.2 Vicios Semánticos:

3. Otros Ejemplos.

Bibliografía
3



                                  Introducción


Los vicios del lenguaje son formas de construcción o empleo de vocabularios

inadecuados, que dificultan la interpretación correcta de un escrito. De allí como

parte introductoria propedeútica, revisaremos el tema de los vicios del lenguaje o

también conocido como los vicios de redacción.



A continuación estudiaremos algunos de los errores o vicios idiomáticos más

comunes y utilizados al hablar o al escribir.




 En este curso propedeútico se revizará la definición y ejemplos de los vicios del

 lenguaje que utilizamos al comunicarnos con nuestros semejantes, sea esta en su

                               forma oral o la escrita.
4




                             MÓDULO:



                   LOS VICIOS DEL LENGUAJE


Objetivos:

 Analizar en forma verbal y escrita, las diferentes formas de construcción o

   empleo de vocabulario inadecuados, que pueden dificultar la interpretación

   correcta de un escrito.



 Identificar expresiones cotidianas que son utilizadas en forma

   errónea y que dificultan la claridad del mensaje.
5



   1. ¿Qué son los Vicios del Lenguaje?:


      A continuación estudiaremos algunas de los errores o vicios idiomáticos

      más útilizados, tanto a la hora de hablar, como para escribir, veamos:


Los    vicios   de   redacción   resultan   de la:   imprecisión,     construcción

inadecuada, falta de concordancia, palabras malsonantes, falta de

claridad, repeticiones frecuentes e inadecuadas en el uso del lenguaje,

los vicios de redacción se evidencian cuando el escritor redacta párrafos de un

escrito.



Un párrafo es una unidad de pensamiento que debe ser claro, exacto y

sencillo, esta unidad está integrada por dos elementos: el enunciado principal

y los enunciados secundarios, los últimos complementan al principal.



        Claro. Expresa solo una idea central; usa correctamente las palabras y los

        signos de puntuación; ordena la expresión de las ideas, emplea enlaces, sin

        abusar de oraciones subordinadas que oscurecen un texto.



        Exacto. Plantea ideas claras, precisas, que no pueda interpretarse de otra

        forma. La falta de exactitud en lo que se dice cambia u oscurece el contenido.



        Sencillo. Expresa ideas acerca del objeto del escrito, sin añadir conceptos

        innecesarios, empleando palabras claras y precisas.
6



    Tipos de Vicios del Lenguaje:

Para una mayor comprensión del tema, y además por la naturaleza, los

vicios del lenguaje se dividen en tres grupos:




2.1 Vicios Pragmáticos: Se llaman así porque surgen "sobre la marcha". Es

decir, ocurren por el sólo hecho de emplear alguna forma lingüística fuera de la

convención, por temporalidad. La forma gramatical puede ser correcta y el

significado preciso, quedando los niveles sintáctico y semántica cubiertos, pero por

la utilización de formas antiguas o inventadas la comunicación se obstaculiza. Son

de dos tipos: arcaísmos y neologismos.



   Arcaísmos.- Son todas aquellas palabras cuyo uso ha sido descontinuado del

   habla y la escritura cotidianas. Generalmente son sustituidas por nuevas

   palabras convencionalizadas, aunque también ocurre con frecuencia que

   desaparezcan cuando los objetos a que hacen referencia dejan de utilizarse. En

   virtud de las diferencias dialectales de una misma lengua, los arcaísmos pueden

   variar de un país, región o localidad a otros.

Por ejemplo, en México, la segunda persona del plural en la forma vosotros es

arcaica (vosotros, vuestro, tendréis, decíais, etc.), mientras en otras naciones

hispanoparlantes no lo es. Otros ejemplos son la preposición cabe “junto a”(ojo, un

ejemplo no válido es “cabe mencionar”, pues se refiere al verbo caber) y palabras

como aguamanil (artilugio de limpieza personal hoy inexistente), azas (bastante),

etc.
7




   Neologismos.- Regularmente, las lenguas evolucionan de acuerdo con los

   avances literarios, científicos y tecnológicos, de tal suerte que, así como

   algunas palabras "envejecen", transformándose o muriendo, otras nuevas

   surgen para referirse a nuevos objetos o para suplir a formas antiguas. Esto

   es un proceso regular en el cual ocurren, sin embargo, alteraciones que

   deforman la lengua cuando se inventa o construye alguna palabra fuera de

   las convenciones y con pocas posibilidades de integrarse adecuadamente al

   sistema. Ello sucede si la palabra inventada se suma a otras que no van a ser

   sustituidas; o bien, si el "inventor" acuña construcciones lingüísticas

   bromistas o exageradamente localistas. Ejemplos: "Eso es enojante", "estoy

   stressado".



Catacresis.- Sucede cuando se emplea una palabra por otra, que también

existe, aunque con significado distinto. Su existencia puede implicar problemas

de acentuación diacrítica. Existen abundantes ejemplos de catacresis, algunos

de los cuales han sido descritos antes, cuando hablamos del acento diacrítico

(ver), pero además tenemos otros como estos: Haya-halla-Aya-allá, vaya-valla-

baya, perjuicios-prejuicios, vértice-vórtice, ha-ah-a, he-eh-e, oh-o-ó.



Solecismo.- Es de varias naturalezas: a) cuando en una frase "sobran" (decir,

por ejemplo Debes de obedecer a tu papá, en vez de Debes obedecer a tu papá,

recordando que ambas formas existen, pero con significados distintos) o
8



"faltan" palabras (Voy ir, en vez de Voy a ir), b) cuando en una palabra “sobran"

(trajistes, hicistes, pudistes, comprastes, etc., en vez de trajiste,hiciste, pudiste,

compraste) o "faltan" letras (gasolinera en vez de gasolinería), c) cuando se

emplea un dativo como acusativo (le vi en vez de lo vi o de la vi),d) cuando, sin

justificación, se comprime el lenguaje (deja veo), o cuando se usan unos verbos

por otros (no te hagas el occiso).



Monotonía.- En términos generales, la Monotonía es la carencia de un

vocabulario suficiente para abordar una comunicación determinada. Por

ejemplo: "Este, mmh, ¿sí?, ¿no?, o sea, pues, esto es, etc. De la Monotonía se

desprenden algunas variantes como: a) queísmo (abuso de la palabra "que"-.

"Quiero que le digas a tu mamá que si no viene a ver que comportamiento

tienes, que no diga luego que no se lo advertí y que no pretenda que te demos la

carta de buena conducta que te van a pedir para que entres a la secundaria'), b)

cosismo (abuso de la palabra "cosa": "La comunicación es una cosa muy

importante porque nos enseña cosas valiosas'), c) alguismo (abuso de la palabra

"algo": "Tengo algo que contarte'), d) teveísmo (imitación del habla de la

televisión: "¡Repámpanos, recórcholis! y otras expresiones que sin ser

necesariamente incorrectas, son inusuales en un contexto determinado).



Pleonasmo.- Es la repetición, sin sentido, de un mismo concepto con palabras

sinónimas o con frases análogas. Ejemplos: "Subir para arriba, bajar para abajo,
9



   salir para afuera, lapsos de tiempo, los problemas difíciles de una ciudad no

   tienen soluciones fáciles.



   Cacofonía.- Se refiere a la construcción de frases cuya estructura resulta

   desagradable a la escucha, por convención. Tanto molestan tantos tontos cuanto

   un solo tonto no tanto.



2.2 Vicios Semánticos: Son los que, aun sin alterar los órdenes

      pragmático o sintáctico, oscurecen el significado o lo atacan directamente

      mediante la inclusión de vocablos extraños con equivalencia en la lengua

      natural. Veamos:




   Anfibología.- Del griego Anfibolos, significa ambiguo o equívoco. Es el

   oscurecimiento del significado. Cuando una frase presenta problemas

   semánticos, se da lugar a dobles sentidos o a sentidos desfigurados que

   confunden al usuario.

Luis va a casa de Paco en su coche (¿en el coche de quién?)

Alejandro recomienda a Rafael a Octavio (¿a quién recomienda con quién?)

Un hombre golpeó a otro con un martillo por mujeriego. Está detenido. (-¿quién

está detenido y por qué?, ¿quién es el mujeriego?, quién tenía el martillo?) Murió

de un infarto siendo enterrado en el jardín (¿qué pasó primero?)

Leche de vaca pasteurizada (¿hay vacas pasteurizadas?)
10



                                                   Medias para damas de seda (¿hay

                                                   damas de algodón?)

                                                   Dormía como bestia, sobre su

                                                   vieja, estera San Francisco de

                                                   Asís, en vez de Dormía como

                                                   vestía, sobre su vieja estera: San

Francisco de Asís.



       Barbarismos de importación (extranjerismos). Son todas aquellas

   palabras que siendo ajenas a la lengua natural se incorporan en la realización

     dialectal de alguna comunidad en vez de las formas idiomáticas correctas.

   Para el caso de México, los barbarismos de importación más destacados son los

    anglicismos, voces del inglés (particularmente el de los Estados Unidos) que

    sustituyen las voces hispanas injustificadamente: "oquei, bai, elit, omaigad, jai,

     gelou, maidir, restaurant, nais", etc.; los galicismos, voces francesas cuya

     intromisión es igualmente perniciosa: "debut, premier,avalancha, restorán,

        tualé, revancha", etc.; los italianismos-. "facha, bambineto, chao", etc.



   Barbarismos de expresión ("salvajismos"). Son aquellas palabras que

   teniendo su origen en la lengua natural, adoptan formas

   degenerativas. Tienen tres naturalezas distintas: palabras mal escritas:

   sanoria, juites, venites, desdendenantes, solidaridá, le'letricidá, l'otro, ocsesión,

   pecsi, picsa, ansina, etc.; palabras mal acentuadas: exámen, imágen,
11



   diferencía, distancía, financía, etc. y; expresiones defectuosas: qué onda,

   qué oso, chale, pos, ta´bien, on´toy, etc.




Otros Ejemplos:

 Anfibologia: doble sentido, vicios del habla o manera de hablar en la que se
  puede dar más de una interpretacion. Oscuridad en la expresion.

Ejemplos:
Ventiladores eléctricos de bolsillo (incorrecto)
Ventiladores de bolsillo eléctricos (correcto)

Medias para señoras de cristal (incorrecto)
Medias de cristal para señoras (correcto)

    Pleonasmo: empleo de palabras innecesarias.
Ejemplos:
* bajate para abajo
* salte para afuera
* lo vi con mis propios ojos
* orillarse a la orilla
* tubo hueco por dentro
* persona humana
* me parece a mi que
* callate la boca

    Arcaismo: frases o maneras anticuadas de escribir.
Ejemplos:
* curriculum - curriculo
* memorandum - memoranda
* yo la vide - yo la vi
* parquearse
* manear

   Barbarismo: pronunciaro escribir mal las palabras o emplear vacablos
   ompropios.
Ejemplos:
* poner los puntos sobres las ies.
* mil nuevecientos.
* aprobastes el examen.
12



* fuistes, comistes, bailastes, etc.
* esta prohibido a nivel estatal.

    Cacofonia: en cuentro o repeticion d elas mismas letras o silabas.
Ejemplos:
* atroz sosobra.
*camaron caramelo caramelo camaron.


    Extranjerismo: voz, frase o giro d e un idioma extranjero.
Ejemplos:
* garage
* shampoo
* soda
* sweter
* huacha
* sandwich

    Hiato: encuentro de vocales seguidas en la pronunciación.
Ejemplo:
* yo y Ignacio
* hiba a Alcala.
* la agua

   Ignorantismo: modo de hablar contra las reglas ordinarias de la gramatica,
   pero propias de una lengua.
Ejemplo:
* dejeme que le diga = permitame decirle / accesibilidad

    Impropiedad: falta de propiedad en el uso d elas palabras, empleo de
    palabras con sisgnificado distinto al que tiene.
Ejemplo:
* examinar el tema con profundidad = examinar con detenimiento.
* esta bien rico = esat muy rico.
* la policia incauta dos kilos de droga = la policia s eincauta de dos kilos de droga.

    Redundancia: repeticion innecesaria de palabras o conceptos.
Ejemplos:
* salte para afuera.
* subete para arriba.
* bajate para abajo.
* suyo de ella.
* gentio de gente.
* salio d eadentro de la casa.
13



   Solecismo: error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma. Falta
   de sintaxis.
Ejemplos:
* Le dije de que no entrar.

    Bulgarismo: dicho o frase incorrecta.
Ejemplos:
* medecina
* polecia
* tortia
* hermosio
* Vitor
* lechi
* pior
* acectar
* fundio

       Queismo: empleo inadecuado del "que".
Ejemplos:
* es de este pricipio que se aparten.
* son estas flores que se ven.
* fue entonces que yo corri.



      Anfibologia:
      Pleonasmo



Bibliografía:

      Los Vicios del Lenguaje. Diponible en:
      http://gisselawera.blogia.com/temas/vicios-del-lenguaje.php.

      Los Vicios del Lenguaje. Disponible en:<
      http://es.scribd.com/doc/34117515/Los-Vicios-Del-Lenguaje>.


      Vicios de Redacción. Disponible en:
      http://www.wiphala.net/research/manual/writing/vicios_redaccion.html.
      Vargas Torres, Javier. Vicios del Lenguaje. Disponible
      en:<http://www.geocities.com/locutoresdemexico/viciosdellenguaje.html>.
14

Más contenido relacionado

PPTX
Los vicios del lenguaje
PPTX
Los perros hambrientos
PPSX
Sociolinguistica ultima version
PPT
Combustion
PDF
Constitucion de una empresa
PDF
Biotecnología
PPTX
Materiales de laboratorio porcelana
Los vicios del lenguaje
Los perros hambrientos
Sociolinguistica ultima version
Combustion
Constitucion de una empresa
Biotecnología
Materiales de laboratorio porcelana

La actualidad más candente (20)

PPTX
Vicios de la redaccion
PDF
Diagrama vicios del lenguaje
PPT
Barbarismos
PPTX
Vicios del lenguaje
PPT
Vicios idiomáticos
PPTX
Monotonía del lenguaje
PPTX
Signos de puntuación
PPTX
Barbarismo
PPT
La oración, el enunciado y la proposición.
PPTX
Presentación en power point comunicación oral y escrita
PPTX
Vicios comunes de la redacción
PPTX
Concurrencia vocalica
PPTX
Los verboides
PPT
Vicios del-lenguaje-upv
PPTX
VICIOS DE DICCION
PPTX
Vicios de..
PPTX
Traducción e interpretación
PPTX
El discurso oral
DOCX
Vicios idiomaticos
Vicios de la redaccion
Diagrama vicios del lenguaje
Barbarismos
Vicios del lenguaje
Vicios idiomáticos
Monotonía del lenguaje
Signos de puntuación
Barbarismo
La oración, el enunciado y la proposición.
Presentación en power point comunicación oral y escrita
Vicios comunes de la redacción
Concurrencia vocalica
Los verboides
Vicios del-lenguaje-upv
VICIOS DE DICCION
Vicios de..
Traducción e interpretación
El discurso oral
Vicios idiomaticos
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
Vicios del lenguaje
PPT
Factores Y Elementos de la Composicion Escrita
PPTX
Propuestas para un crecimiento humano integral
PPT
Extranjerismos y neologismos
PPTX
Falta+del+lenguaje
PDF
38778560 guia-vicios-idiomaticos-
PPTX
Presentación pragmática
PPT
Niveles de uso del Lenguaje
PDF
vicios del lenguaje
DOCX
Ejercicios vicios de lenguaje
PPTX
Importancia del lenguaje
PPT
Vicios del lenguaje o de diccion
PPT
Extranjerismos
Vicios del lenguaje
Factores Y Elementos de la Composicion Escrita
Propuestas para un crecimiento humano integral
Extranjerismos y neologismos
Falta+del+lenguaje
38778560 guia-vicios-idiomaticos-
Presentación pragmática
Niveles de uso del Lenguaje
vicios del lenguaje
Ejercicios vicios de lenguaje
Importancia del lenguaje
Vicios del lenguaje o de diccion
Extranjerismos
Publicidad

Similar a Los Vicios del Lenguaje (20)

PDF
VICIOS DEL LENGUAJE MODULO II ******.pdf
PPT
Vicios del-lenguaje-upv
PPT
Cápsula5 vicios idiom
PPT
Cápsula 5 Vicios Idiomáticos
PDF
2 ESO Libro completo
DOCX
Visios del Lenguaje por Carlos Taco
PPTX
Vicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptx
PPT
Mecanismos sin soluciones
PDF
3122917 vicios-de-diccion-version2
PPTX
ICA UNIDAD 1 - S2.pptx
DOCX
Vicios de diccion
PDF
Los vicios idiomáticos alejandro cruz (2)
PDF
Diapositivas- Vicios Sintácticos y Semánticos en la Lengua.pdf
PDF
La correcta expresion
DOCX
Las faltas de lenguaje
PDF
Vicios de diccion y construccion
VICIOS DEL LENGUAJE MODULO II ******.pdf
Vicios del-lenguaje-upv
Cápsula5 vicios idiom
Cápsula 5 Vicios Idiomáticos
2 ESO Libro completo
Visios del Lenguaje por Carlos Taco
Vicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptx
Mecanismos sin soluciones
3122917 vicios-de-diccion-version2
ICA UNIDAD 1 - S2.pptx
Vicios de diccion
Los vicios idiomáticos alejandro cruz (2)
Diapositivas- Vicios Sintácticos y Semánticos en la Lengua.pdf
La correcta expresion
Las faltas de lenguaje
Vicios de diccion y construccion

Más de Juliana Villamonte (20)

PDF
Patrones de Lectura en la web
PDF
La publicidad social
PDF
Publicidad social
PDF
Infografia dron el periodismo
PPTX
Tipos de Formatos de Periodicos Impresos.
PDF
Revista la docencia y su rol en los entornos virtuales del
PDF
Homenaje a Don Justo Arosemena Quesada
PDF
Comunicado de prensa y memorandum
PPS
Confucio pensamientos
PDF
Informe Parcial del servicio social apoyo a coord de admisión-2017_por nataly...
PDF
Reportaje: Ciudad del Árbol
PDF
Informe del servicio social de Yiliana Gómez . tutora-juliana v de alsola-2017
PDF
Acortar la Direcciones URL
PDF
El Foto Reportaje o Ensayo Fotográfico
PDF
PDF
Generalidades del Periodismo de Investigación
PDF
Publique su Galeria de Fotos en Flickr
PDF
Cómo descargar vídeos de you tube-con Multi Downloader Online Free
PDF
El nacimiento de los primeros Periódicos Impresos_Corantos
PDF
Los objetivos del Milenio
Patrones de Lectura en la web
La publicidad social
Publicidad social
Infografia dron el periodismo
Tipos de Formatos de Periodicos Impresos.
Revista la docencia y su rol en los entornos virtuales del
Homenaje a Don Justo Arosemena Quesada
Comunicado de prensa y memorandum
Confucio pensamientos
Informe Parcial del servicio social apoyo a coord de admisión-2017_por nataly...
Reportaje: Ciudad del Árbol
Informe del servicio social de Yiliana Gómez . tutora-juliana v de alsola-2017
Acortar la Direcciones URL
El Foto Reportaje o Ensayo Fotográfico
Generalidades del Periodismo de Investigación
Publique su Galeria de Fotos en Flickr
Cómo descargar vídeos de you tube-con Multi Downloader Online Free
El nacimiento de los primeros Periódicos Impresos_Corantos
Los objetivos del Milenio

Último (20)

PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

Los Vicios del Lenguaje

  • 1. 1 UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA DE RELACIONES PÚBLICAS REDACCIÓN PARA RELACIONES PÚBLICAS I (RP 200) PRIMER SEMESTRE DE 2011 LOS VICIOS DEL LENGUAJE PROFESORA JULIANA VILLAMONTE estrategiaprofesional19@gmail.com
  • 2. 2 Contenido Introducción Objetivos I. ¿Qué son los Vicios del Lenguaje?: 2. Por su naturaleza, los vicios del lenguaje se dividen en dos grupos 2.1 Vicios Pragmáticos 2.2 Vicios Semánticos: 3. Otros Ejemplos. Bibliografía
  • 3. 3 Introducción Los vicios del lenguaje son formas de construcción o empleo de vocabularios inadecuados, que dificultan la interpretación correcta de un escrito. De allí como parte introductoria propedeútica, revisaremos el tema de los vicios del lenguaje o también conocido como los vicios de redacción. A continuación estudiaremos algunos de los errores o vicios idiomáticos más comunes y utilizados al hablar o al escribir. En este curso propedeútico se revizará la definición y ejemplos de los vicios del lenguaje que utilizamos al comunicarnos con nuestros semejantes, sea esta en su forma oral o la escrita.
  • 4. 4 MÓDULO: LOS VICIOS DEL LENGUAJE Objetivos:  Analizar en forma verbal y escrita, las diferentes formas de construcción o empleo de vocabulario inadecuados, que pueden dificultar la interpretación correcta de un escrito.  Identificar expresiones cotidianas que son utilizadas en forma errónea y que dificultan la claridad del mensaje.
  • 5. 5 1. ¿Qué son los Vicios del Lenguaje?: A continuación estudiaremos algunas de los errores o vicios idiomáticos más útilizados, tanto a la hora de hablar, como para escribir, veamos: Los vicios de redacción resultan de la: imprecisión, construcción inadecuada, falta de concordancia, palabras malsonantes, falta de claridad, repeticiones frecuentes e inadecuadas en el uso del lenguaje, los vicios de redacción se evidencian cuando el escritor redacta párrafos de un escrito. Un párrafo es una unidad de pensamiento que debe ser claro, exacto y sencillo, esta unidad está integrada por dos elementos: el enunciado principal y los enunciados secundarios, los últimos complementan al principal. Claro. Expresa solo una idea central; usa correctamente las palabras y los signos de puntuación; ordena la expresión de las ideas, emplea enlaces, sin abusar de oraciones subordinadas que oscurecen un texto. Exacto. Plantea ideas claras, precisas, que no pueda interpretarse de otra forma. La falta de exactitud en lo que se dice cambia u oscurece el contenido. Sencillo. Expresa ideas acerca del objeto del escrito, sin añadir conceptos innecesarios, empleando palabras claras y precisas.
  • 6. 6  Tipos de Vicios del Lenguaje: Para una mayor comprensión del tema, y además por la naturaleza, los vicios del lenguaje se dividen en tres grupos: 2.1 Vicios Pragmáticos: Se llaman así porque surgen "sobre la marcha". Es decir, ocurren por el sólo hecho de emplear alguna forma lingüística fuera de la convención, por temporalidad. La forma gramatical puede ser correcta y el significado preciso, quedando los niveles sintáctico y semántica cubiertos, pero por la utilización de formas antiguas o inventadas la comunicación se obstaculiza. Son de dos tipos: arcaísmos y neologismos. Arcaísmos.- Son todas aquellas palabras cuyo uso ha sido descontinuado del habla y la escritura cotidianas. Generalmente son sustituidas por nuevas palabras convencionalizadas, aunque también ocurre con frecuencia que desaparezcan cuando los objetos a que hacen referencia dejan de utilizarse. En virtud de las diferencias dialectales de una misma lengua, los arcaísmos pueden variar de un país, región o localidad a otros. Por ejemplo, en México, la segunda persona del plural en la forma vosotros es arcaica (vosotros, vuestro, tendréis, decíais, etc.), mientras en otras naciones hispanoparlantes no lo es. Otros ejemplos son la preposición cabe “junto a”(ojo, un ejemplo no válido es “cabe mencionar”, pues se refiere al verbo caber) y palabras como aguamanil (artilugio de limpieza personal hoy inexistente), azas (bastante), etc.
  • 7. 7 Neologismos.- Regularmente, las lenguas evolucionan de acuerdo con los avances literarios, científicos y tecnológicos, de tal suerte que, así como algunas palabras "envejecen", transformándose o muriendo, otras nuevas surgen para referirse a nuevos objetos o para suplir a formas antiguas. Esto es un proceso regular en el cual ocurren, sin embargo, alteraciones que deforman la lengua cuando se inventa o construye alguna palabra fuera de las convenciones y con pocas posibilidades de integrarse adecuadamente al sistema. Ello sucede si la palabra inventada se suma a otras que no van a ser sustituidas; o bien, si el "inventor" acuña construcciones lingüísticas bromistas o exageradamente localistas. Ejemplos: "Eso es enojante", "estoy stressado". Catacresis.- Sucede cuando se emplea una palabra por otra, que también existe, aunque con significado distinto. Su existencia puede implicar problemas de acentuación diacrítica. Existen abundantes ejemplos de catacresis, algunos de los cuales han sido descritos antes, cuando hablamos del acento diacrítico (ver), pero además tenemos otros como estos: Haya-halla-Aya-allá, vaya-valla- baya, perjuicios-prejuicios, vértice-vórtice, ha-ah-a, he-eh-e, oh-o-ó. Solecismo.- Es de varias naturalezas: a) cuando en una frase "sobran" (decir, por ejemplo Debes de obedecer a tu papá, en vez de Debes obedecer a tu papá, recordando que ambas formas existen, pero con significados distintos) o
  • 8. 8 "faltan" palabras (Voy ir, en vez de Voy a ir), b) cuando en una palabra “sobran" (trajistes, hicistes, pudistes, comprastes, etc., en vez de trajiste,hiciste, pudiste, compraste) o "faltan" letras (gasolinera en vez de gasolinería), c) cuando se emplea un dativo como acusativo (le vi en vez de lo vi o de la vi),d) cuando, sin justificación, se comprime el lenguaje (deja veo), o cuando se usan unos verbos por otros (no te hagas el occiso). Monotonía.- En términos generales, la Monotonía es la carencia de un vocabulario suficiente para abordar una comunicación determinada. Por ejemplo: "Este, mmh, ¿sí?, ¿no?, o sea, pues, esto es, etc. De la Monotonía se desprenden algunas variantes como: a) queísmo (abuso de la palabra "que"-. "Quiero que le digas a tu mamá que si no viene a ver que comportamiento tienes, que no diga luego que no se lo advertí y que no pretenda que te demos la carta de buena conducta que te van a pedir para que entres a la secundaria'), b) cosismo (abuso de la palabra "cosa": "La comunicación es una cosa muy importante porque nos enseña cosas valiosas'), c) alguismo (abuso de la palabra "algo": "Tengo algo que contarte'), d) teveísmo (imitación del habla de la televisión: "¡Repámpanos, recórcholis! y otras expresiones que sin ser necesariamente incorrectas, son inusuales en un contexto determinado). Pleonasmo.- Es la repetición, sin sentido, de un mismo concepto con palabras sinónimas o con frases análogas. Ejemplos: "Subir para arriba, bajar para abajo,
  • 9. 9 salir para afuera, lapsos de tiempo, los problemas difíciles de una ciudad no tienen soluciones fáciles. Cacofonía.- Se refiere a la construcción de frases cuya estructura resulta desagradable a la escucha, por convención. Tanto molestan tantos tontos cuanto un solo tonto no tanto. 2.2 Vicios Semánticos: Son los que, aun sin alterar los órdenes pragmático o sintáctico, oscurecen el significado o lo atacan directamente mediante la inclusión de vocablos extraños con equivalencia en la lengua natural. Veamos: Anfibología.- Del griego Anfibolos, significa ambiguo o equívoco. Es el oscurecimiento del significado. Cuando una frase presenta problemas semánticos, se da lugar a dobles sentidos o a sentidos desfigurados que confunden al usuario. Luis va a casa de Paco en su coche (¿en el coche de quién?) Alejandro recomienda a Rafael a Octavio (¿a quién recomienda con quién?) Un hombre golpeó a otro con un martillo por mujeriego. Está detenido. (-¿quién está detenido y por qué?, ¿quién es el mujeriego?, quién tenía el martillo?) Murió de un infarto siendo enterrado en el jardín (¿qué pasó primero?) Leche de vaca pasteurizada (¿hay vacas pasteurizadas?)
  • 10. 10 Medias para damas de seda (¿hay damas de algodón?) Dormía como bestia, sobre su vieja, estera San Francisco de Asís, en vez de Dormía como vestía, sobre su vieja estera: San Francisco de Asís. Barbarismos de importación (extranjerismos). Son todas aquellas palabras que siendo ajenas a la lengua natural se incorporan en la realización dialectal de alguna comunidad en vez de las formas idiomáticas correctas. Para el caso de México, los barbarismos de importación más destacados son los anglicismos, voces del inglés (particularmente el de los Estados Unidos) que sustituyen las voces hispanas injustificadamente: "oquei, bai, elit, omaigad, jai, gelou, maidir, restaurant, nais", etc.; los galicismos, voces francesas cuya intromisión es igualmente perniciosa: "debut, premier,avalancha, restorán, tualé, revancha", etc.; los italianismos-. "facha, bambineto, chao", etc. Barbarismos de expresión ("salvajismos"). Son aquellas palabras que teniendo su origen en la lengua natural, adoptan formas degenerativas. Tienen tres naturalezas distintas: palabras mal escritas: sanoria, juites, venites, desdendenantes, solidaridá, le'letricidá, l'otro, ocsesión, pecsi, picsa, ansina, etc.; palabras mal acentuadas: exámen, imágen,
  • 11. 11 diferencía, distancía, financía, etc. y; expresiones defectuosas: qué onda, qué oso, chale, pos, ta´bien, on´toy, etc. Otros Ejemplos:  Anfibologia: doble sentido, vicios del habla o manera de hablar en la que se puede dar más de una interpretacion. Oscuridad en la expresion. Ejemplos: Ventiladores eléctricos de bolsillo (incorrecto) Ventiladores de bolsillo eléctricos (correcto) Medias para señoras de cristal (incorrecto) Medias de cristal para señoras (correcto) Pleonasmo: empleo de palabras innecesarias. Ejemplos: * bajate para abajo * salte para afuera * lo vi con mis propios ojos * orillarse a la orilla * tubo hueco por dentro * persona humana * me parece a mi que * callate la boca Arcaismo: frases o maneras anticuadas de escribir. Ejemplos: * curriculum - curriculo * memorandum - memoranda * yo la vide - yo la vi * parquearse * manear Barbarismo: pronunciaro escribir mal las palabras o emplear vacablos ompropios. Ejemplos: * poner los puntos sobres las ies. * mil nuevecientos. * aprobastes el examen.
  • 12. 12 * fuistes, comistes, bailastes, etc. * esta prohibido a nivel estatal. Cacofonia: en cuentro o repeticion d elas mismas letras o silabas. Ejemplos: * atroz sosobra. *camaron caramelo caramelo camaron. Extranjerismo: voz, frase o giro d e un idioma extranjero. Ejemplos: * garage * shampoo * soda * sweter * huacha * sandwich Hiato: encuentro de vocales seguidas en la pronunciación. Ejemplo: * yo y Ignacio * hiba a Alcala. * la agua Ignorantismo: modo de hablar contra las reglas ordinarias de la gramatica, pero propias de una lengua. Ejemplo: * dejeme que le diga = permitame decirle / accesibilidad Impropiedad: falta de propiedad en el uso d elas palabras, empleo de palabras con sisgnificado distinto al que tiene. Ejemplo: * examinar el tema con profundidad = examinar con detenimiento. * esta bien rico = esat muy rico. * la policia incauta dos kilos de droga = la policia s eincauta de dos kilos de droga. Redundancia: repeticion innecesaria de palabras o conceptos. Ejemplos: * salte para afuera. * subete para arriba. * bajate para abajo. * suyo de ella. * gentio de gente. * salio d eadentro de la casa.
  • 13. 13 Solecismo: error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma. Falta de sintaxis. Ejemplos: * Le dije de que no entrar. Bulgarismo: dicho o frase incorrecta. Ejemplos: * medecina * polecia * tortia * hermosio * Vitor * lechi * pior * acectar * fundio Queismo: empleo inadecuado del "que". Ejemplos: * es de este pricipio que se aparten. * son estas flores que se ven. * fue entonces que yo corri. Anfibologia: Pleonasmo Bibliografía: Los Vicios del Lenguaje. Diponible en: http://gisselawera.blogia.com/temas/vicios-del-lenguaje.php. Los Vicios del Lenguaje. Disponible en:< http://es.scribd.com/doc/34117515/Los-Vicios-Del-Lenguaje>. Vicios de Redacción. Disponible en: http://www.wiphala.net/research/manual/writing/vicios_redaccion.html. Vargas Torres, Javier. Vicios del Lenguaje. Disponible en:<http://www.geocities.com/locutoresdemexico/viciosdellenguaje.html>.
  • 14. 14