SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
7
Lo más leído
10
Lo más leído
La Pragmática en la lengua española 
INTRODUC C IÓN 
AC T IVIDADES PARA E L AULA PART E I 
(RUTH & ASTRID) 
AC T IVIDADES PARA E L AULA PART E I I 
(GE ERTJ E & CHANTAL ) 
DI S CUS IÓN 
Presentación grupo B 
25 de septiembre de 2014 
Geertje, Astrid, Ruth, Chantal 
1
Introducción 
• ARTÍCULOS 
• DECÁLOGO GRUPO B 
2 
HT TP: / /WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=TPRL9NEYLCC 
-¿SABES SI HAY UNA PANADERÍA CERCA DE AQUÍ? 
-SÍ. 
-¿TE IMPORTARÍA DECIRME DONDE ESTÁ? 
-NO, NO ME IMPORTARÍA.
Actividades para el aula parte I 
(Ruth & Astrid) 
3 
ACTIVIDADES RELACIONADAS CON 
LA TEORÍA DE LOS ARTÍCULOS 
ESTUDIADOS
Actividades para el aula parte I 
Astrid 
4 
ACTIVIDADES RELACIONADAS CON 
LA TEORÍA DE LOS ARTÍCULOS 
ESTUDIADOS
Antonio Briz Gómez: 
Lo dicho (dado) y lo hecho (lo que se quiere decir) a 
veces no coincide 
5 
• ADECUAC IÓN DE P ENDE DE L CONT E X TO L INGÜÍ S T I CO Y 
S I TUAC IONAL 
• P LAN CURRI CULAR DE C ERVANT E S ( 1 9 9 4 ) : APRENDER A HABLAR 
UNA L ENGUA E X TRANJ ERA SUPONE COMUNI CAR DE LA FORMA 
MÁS ADECUADA POS IBL E A LAS E X P EC TAT IVAS DE L INT ERLOCUTOR 
Y A LA S I TUAC IÓN COMUNI CAT IVA. 
• PRINC I P IO DE S I TUAC IÓN: UNA APARENT E NO COOP ERAC IÓN 
PUEDE E X P L I CARS E POR AP L I CAC IÓN DE OTRO PRINC I P IO, E L DE 
CORT E S ÍA , Y LO QUE PAREC E UNA TRANSGRE S IÓN DE UNA 
MÁX IMA DE CORT E S ÍA S E E X P L I CA POR E L PRINC I P IO DE 
S I TUAC IÓN.
Principio de situación, ejemplos: 
A: SOY UN CABAL L ERO GUAPO 
6 
B: TÚ LO QUE ERE S E S UN CABAL LO 
A: E S TAS PAPAS E S TÁN BUENAS , ¿ EH? 
B: TÚ, PÁSAME LAS PAPAS DE UNA VE Z 
QUE T E LAS VAS A ACABAR TÚ SOLO
Eficacia y eficiencia 
7 
 “En la conversación, el proceso argumentativo está 
constantemente enfocado y dirigido a la eficacia y 
eficiencia pragmática, a la aceptuación del otro, porque si 
no hay aceptación, no existe intercomunicación.”Narbona 
(1997) 
 Eficacia Lingüística Eficacia social
Petición 
8 
 Directa: 
 ¿Déjame los apuntes del clase del viernes? 
Atenuada: 
 ¿Podrías dejarme los apuntes del viernes, es que no pude 
ir a clase?
Errores pragmáticos 
9 
 Así el análisis empírico de corpus orales: Junto al 
conocimiento pragmático general compartido, existe, no 
obstante, un conocimiento pragmático específico, las 
reglas, o las convenciones sociales específicas de cada 
lengua y cultura. 
 Errores pragmáticos : 
 (Pragmalingüísticos o sociopragmáticos) 
 Un café/Quiero un café/ Por favor, señor, un café
Estrategias Verbales y extraverbales 
10 
 Nivel fónico: 
 Pronunciación adecuada, segmental y no segmental 
 (acento, entonación, ritmo, pausas), asegura la eficacia 
comunicativa. 
 ¡¿Qué me cuentas?! 
 ¿¡QUÉ Dices!? ¿Qué dices? 
 Vale/ Vaya/ Venga/ Anda 
 ¡Vale! ¡Vaya! ¡Venga! ¡Anda! 
 Estas palabras no tienen un sólo significado: ésta depende de 
la entonación y de la situación concreta.
Vale ¡Vale! 
11 
 *Oye, Andrés. ¡Pon la mesa que vamos a comer ya! 
 - Síííí, enseguida, pero antes tengo que… 
 *Antes nada. Ahora mismo, que está todo listo y si no, se 
enfría la comida. 
 - Vale, ya voy. 
 (oké) 
 * Hoy no tengo ganas de cocinar. ¿Vamos a un restaurante? 
 - ¡Vale, vamos! 
 (Voor mijn part)
Anda ,Anda y ¡Anda, Anda! 
12 
 * ¡Eh! ¡Qué te olvidas las llaves! 
 #Anda, pues es verdad. ¡Qué cabeza! 
 (Je méént het!) 
 Desacuerdo: 
 *Que no, que no dejo el coche hoy. 
 # Andaaa, papá. Te prometo que voy despacio y vuelvo 
antes de las 12. 
 (Ah, toe, alsjeblieft?)
El Paralenguaje: el lenguaje gestual 
13 
 Gestos simbólicos:
“El concepto de competencia comunicativa” 
Jasone Cenoz Iragui 
14 
La competencia comunicativa 
 En qué consiste adquirir una lengua? 
 Que conocimientos, capacidades o destrezas se necesitan 
para hablar una lengua? 
 Cuál es el objetivo de la enseñanza de lenguas?
La introducción de la competencia comunicativa 
15 
Dell Hathaway Hymes introdujo el concepto. Según Hymes: 
“Los hablantes consideran factores que intervienen en la 
comunicación cuando usan la lengua. Estos factores 
incluyen las características de los interlocutores y las 
relaciones que nos unen al interlocutor. Dependiendo de las 
distintas situaciones, los hablantes pueden utilizar 
diferentes registros.”
El modelo de Canale y Swain (1980) 
16 
 La competencia gramatical: el conocimiento de los elementos léxicos y las 
reglas de morfología, síntaxis, semántica y fonología 
 La competencia sociolingüistica: el conocimiento de las normas de uso y las 
normas de discurso 
 La competencia estratégica: las estrategias verbales y no verbales que los 
hablantes utilizan para compensar las dificultades en la comunicación
La competencia discursiva 
17 
La combinación de formas gramaticales y significados para 
obtener una unidad. 
Ejemplo: 
A: El teléfono. 
B: Estoy en el baño. 
A: Vale. 
La relación entre estos enunciados se da por la 
interpretación del significado de los diferentes enunciados
El modelo de Bachman (1990) 
18
El modelo de Celce-Murcia, Dörnyei y Thurrell (1995) 
19
Cenoz 
20 
Conclusión del articulo: 
“El concepto de la competencia comunicativa destaca los 
aspectos de la competencia relacionados con el contexto en 
que se produce la comunicación. Hay distintos modelos de 
competencia comunicativa que tratan de describir y 
relacionar las diferentes dimensiones de la competencia.” 
(Cenoz, 2004)
El estudiante y el profesor 
21 
Es importante que el estudiante del español reflexione 
sobre la cultura española y sobre su propia cultura. El 
profesor debe ayudar a la adquisición de actitudes, 
destrezas, experiencias y comportamientos.
Choque cultural 
22 
“Un hablante no nativo de L2 que parte del código 
lingüístico y pragmático de su lengua L1 puede encontrarse 
en situaciones de choque cultural o incurrir en errores 
pragmáticos a causa de desconocer las normas y las 
convenciones culturales propias de la comunidad de habla 
de la lengua meta.” (Diez Gomez)
Ejercicio I 
23 
Ejercicio para debatir sobre aspectos tratados al estudiar 
malentendidos entre hablantes de distintas 
lenguas/culturas: valoración del silencio, comunicación no 
verbal, cortesía positiva y negativa, etc. 
¿Cuáles son las estrategias (verbales) que hacen a un 
hablante cortés?
Ejercicio 
24 
Unos antiguos amigos te han invitado a pasar un fin de 
semana todos juntos en una casa en el campo. Es viernes y 
tu mejor amigo te había invitado a pasar el fin de semana 
en la playa, sin embargo, te apetece muchísimo ir a esta 
reunión en el campo. 
Escribe un email a tu amigo para rechazar su invitación. 
(5 minutos, individual)
Ejercicio 
Analizar respuestas. 
25 
En español el rechazo de invitaciones o propuestas va, 
generalmente, acompañado de una justificación que lo 
atenúe.
Ejercicio II 
26 
¿Tú o usted? 
 “Un español tendrá que decidir dependiendo de la 
situación si se tutea o se habla de usted.” (Haverkate 
1994: 14) 
 Vamos a ver el método utilizado en la enseñanza 
secundaria Paso Adelante (Noordhoff) 
Los alumnos aprenden las llamadas “ frases clave” con la 
idea de poder comunicar sin dominar todas las 
construcciones gramaticales.
Ejercicio II 
27
Ejercicio II 
¿Podrías decir como enseñarías estas frases clave 
a tus alumnos, teniendo en cuenta la pragmática, 
si fueras el profesor o la profesora? 
5 minutos, en parejas. 
28
Conclusión 
Según Cenoz, “no es suficiente conocer los elementos del 
sistema lingüístico sino también es necesario utilizarlos 
de forma apropiada. Es importante incluir los distintos 
aspectos de la competencia comunicativa en los objetivos 
de cada curso.” 
Discusión.. 
29
Discusión para terminar 
¿Hasta qué punto tenemos que incluir la pragmática en 
las clases de nivel A1 con alumnos L2 de unos 14 anos? 
¿Queda tiempo? 
30
Discusión para terminar 
31 
¿Hasta qué punto tenemos que incluir la pragmática en 
las clases de nivel B1-B2 a estudiantes que son futuros 
profesores de español? 
Gracias por vuestra atención

Más contenido relacionado

PPT
¿Enseñamos pragmática?
PPT
Enseñamos pragmática
PPTX
Pragmática y actos de habla
PPTX
La pragmàtica decimo
PPTX
S1 pragmalinguistica
DOC
Taller de pragmática
DOCX
La pragmática , resumen
PPT
Clase pragmatica 2013 (1) adquisicion
¿Enseñamos pragmática?
Enseñamos pragmática
Pragmática y actos de habla
La pragmàtica decimo
S1 pragmalinguistica
Taller de pragmática
La pragmática , resumen
Clase pragmatica 2013 (1) adquisicion

La actualidad más candente (20)

PPT
Concepciones de la pragmática
PPTX
COMPONENTE PRAGMÁTICO DEL LENGUAJE
PPTX
Pragmatismo
PPTX
Pragmatica
PPT
PragmáTica Y Discurso
PPTX
Pragmática teun tuto 2
PPTX
Pragmatica expo
PPT
Pragmática. Concepciones
PPTX
NIVEL PRAGMATICO
PPT
Nivel pragmatico
PPTX
La pragmática
PPTX
PDF
Pragmática1
PPS
Conceptos básicos de la pragmática
PPTX
Teoría del acto
PPTX
Lenguaje semantico
PDF
PragmáTica
PPTX
Pragmatica y-actos-del-habla
PPT
Pragmática
PPT
Un ejemplo de análisis
Concepciones de la pragmática
COMPONENTE PRAGMÁTICO DEL LENGUAJE
Pragmatismo
Pragmatica
PragmáTica Y Discurso
Pragmática teun tuto 2
Pragmatica expo
Pragmática. Concepciones
NIVEL PRAGMATICO
Nivel pragmatico
La pragmática
Pragmática1
Conceptos básicos de la pragmática
Teoría del acto
Lenguaje semantico
PragmáTica
Pragmatica y-actos-del-habla
Pragmática
Un ejemplo de análisis
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Falta+del+lenguaje
PDF
38778560 guia-vicios-idiomaticos-
PPT
Extranjerismos y neologismos
PDF
Los Vicios del Lenguaje
PDF
vicios del lenguaje
DOCX
Ejercicios vicios de lenguaje
PPTX
Vicios del lenguaje
PPT
Vicios del lenguaje o de diccion
PPT
Extranjerismos
Falta+del+lenguaje
38778560 guia-vicios-idiomaticos-
Extranjerismos y neologismos
Los Vicios del Lenguaje
vicios del lenguaje
Ejercicios vicios de lenguaje
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguaje o de diccion
Extranjerismos
Publicidad

Similar a Presentación pragmática (20)

PPTX
Presentacion 9 de octubre pragmatica 2
PDF
Estrategias de dinamizacion de la conversación
PPTX
SPAN401. Introducción al curso.pptx
PPT
La comunicación sincrónica en el proceso de adquisición de una L2: Resultados...
PPTX
Span401. introducción al curso
PDF
Practicum C Elena
PPTX
Metodología ele sep 2017
PPTX
SPAN401. Introducción al curso.pptx
PPTX
Introducción a la lingüística 2022.pptx
PDF
INTEGRACIÓN DE DESTREZAS
DOCX
Examen practicas, cielo ramos
PPT
75 1%20 ponencia%20mircoles%206-5-2009_i0[1]
PPT
Como una exposiciconen el aula
PPTX
LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO
PDF
El enfoque por tareas
DOCX
Guía de aprendizaje
PPT
Introducción al taller 215
PPTX
04032024_12366666666666347dilexsem_1.pptx
PPT
Almeria1 2008 5 19
Presentacion 9 de octubre pragmatica 2
Estrategias de dinamizacion de la conversación
SPAN401. Introducción al curso.pptx
La comunicación sincrónica en el proceso de adquisición de una L2: Resultados...
Span401. introducción al curso
Practicum C Elena
Metodología ele sep 2017
SPAN401. Introducción al curso.pptx
Introducción a la lingüística 2022.pptx
INTEGRACIÓN DE DESTREZAS
Examen practicas, cielo ramos
75 1%20 ponencia%20mircoles%206-5-2009_i0[1]
Como una exposiciconen el aula
LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO
El enfoque por tareas
Guía de aprendizaje
Introducción al taller 215
04032024_12366666666666347dilexsem_1.pptx
Almeria1 2008 5 19

Último (20)

PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria

Presentación pragmática

  • 1. La Pragmática en la lengua española INTRODUC C IÓN AC T IVIDADES PARA E L AULA PART E I (RUTH & ASTRID) AC T IVIDADES PARA E L AULA PART E I I (GE ERTJ E & CHANTAL ) DI S CUS IÓN Presentación grupo B 25 de septiembre de 2014 Geertje, Astrid, Ruth, Chantal 1
  • 2. Introducción • ARTÍCULOS • DECÁLOGO GRUPO B 2 HT TP: / /WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=TPRL9NEYLCC -¿SABES SI HAY UNA PANADERÍA CERCA DE AQUÍ? -SÍ. -¿TE IMPORTARÍA DECIRME DONDE ESTÁ? -NO, NO ME IMPORTARÍA.
  • 3. Actividades para el aula parte I (Ruth & Astrid) 3 ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA TEORÍA DE LOS ARTÍCULOS ESTUDIADOS
  • 4. Actividades para el aula parte I Astrid 4 ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA TEORÍA DE LOS ARTÍCULOS ESTUDIADOS
  • 5. Antonio Briz Gómez: Lo dicho (dado) y lo hecho (lo que se quiere decir) a veces no coincide 5 • ADECUAC IÓN DE P ENDE DE L CONT E X TO L INGÜÍ S T I CO Y S I TUAC IONAL • P LAN CURRI CULAR DE C ERVANT E S ( 1 9 9 4 ) : APRENDER A HABLAR UNA L ENGUA E X TRANJ ERA SUPONE COMUNI CAR DE LA FORMA MÁS ADECUADA POS IBL E A LAS E X P EC TAT IVAS DE L INT ERLOCUTOR Y A LA S I TUAC IÓN COMUNI CAT IVA. • PRINC I P IO DE S I TUAC IÓN: UNA APARENT E NO COOP ERAC IÓN PUEDE E X P L I CARS E POR AP L I CAC IÓN DE OTRO PRINC I P IO, E L DE CORT E S ÍA , Y LO QUE PAREC E UNA TRANSGRE S IÓN DE UNA MÁX IMA DE CORT E S ÍA S E E X P L I CA POR E L PRINC I P IO DE S I TUAC IÓN.
  • 6. Principio de situación, ejemplos: A: SOY UN CABAL L ERO GUAPO 6 B: TÚ LO QUE ERE S E S UN CABAL LO A: E S TAS PAPAS E S TÁN BUENAS , ¿ EH? B: TÚ, PÁSAME LAS PAPAS DE UNA VE Z QUE T E LAS VAS A ACABAR TÚ SOLO
  • 7. Eficacia y eficiencia 7  “En la conversación, el proceso argumentativo está constantemente enfocado y dirigido a la eficacia y eficiencia pragmática, a la aceptuación del otro, porque si no hay aceptación, no existe intercomunicación.”Narbona (1997)  Eficacia Lingüística Eficacia social
  • 8. Petición 8  Directa:  ¿Déjame los apuntes del clase del viernes? Atenuada:  ¿Podrías dejarme los apuntes del viernes, es que no pude ir a clase?
  • 9. Errores pragmáticos 9  Así el análisis empírico de corpus orales: Junto al conocimiento pragmático general compartido, existe, no obstante, un conocimiento pragmático específico, las reglas, o las convenciones sociales específicas de cada lengua y cultura.  Errores pragmáticos :  (Pragmalingüísticos o sociopragmáticos)  Un café/Quiero un café/ Por favor, señor, un café
  • 10. Estrategias Verbales y extraverbales 10  Nivel fónico:  Pronunciación adecuada, segmental y no segmental  (acento, entonación, ritmo, pausas), asegura la eficacia comunicativa.  ¡¿Qué me cuentas?!  ¿¡QUÉ Dices!? ¿Qué dices?  Vale/ Vaya/ Venga/ Anda  ¡Vale! ¡Vaya! ¡Venga! ¡Anda!  Estas palabras no tienen un sólo significado: ésta depende de la entonación y de la situación concreta.
  • 11. Vale ¡Vale! 11  *Oye, Andrés. ¡Pon la mesa que vamos a comer ya!  - Síííí, enseguida, pero antes tengo que…  *Antes nada. Ahora mismo, que está todo listo y si no, se enfría la comida.  - Vale, ya voy.  (oké)  * Hoy no tengo ganas de cocinar. ¿Vamos a un restaurante?  - ¡Vale, vamos!  (Voor mijn part)
  • 12. Anda ,Anda y ¡Anda, Anda! 12  * ¡Eh! ¡Qué te olvidas las llaves!  #Anda, pues es verdad. ¡Qué cabeza!  (Je méént het!)  Desacuerdo:  *Que no, que no dejo el coche hoy.  # Andaaa, papá. Te prometo que voy despacio y vuelvo antes de las 12.  (Ah, toe, alsjeblieft?)
  • 13. El Paralenguaje: el lenguaje gestual 13  Gestos simbólicos:
  • 14. “El concepto de competencia comunicativa” Jasone Cenoz Iragui 14 La competencia comunicativa  En qué consiste adquirir una lengua?  Que conocimientos, capacidades o destrezas se necesitan para hablar una lengua?  Cuál es el objetivo de la enseñanza de lenguas?
  • 15. La introducción de la competencia comunicativa 15 Dell Hathaway Hymes introdujo el concepto. Según Hymes: “Los hablantes consideran factores que intervienen en la comunicación cuando usan la lengua. Estos factores incluyen las características de los interlocutores y las relaciones que nos unen al interlocutor. Dependiendo de las distintas situaciones, los hablantes pueden utilizar diferentes registros.”
  • 16. El modelo de Canale y Swain (1980) 16  La competencia gramatical: el conocimiento de los elementos léxicos y las reglas de morfología, síntaxis, semántica y fonología  La competencia sociolingüistica: el conocimiento de las normas de uso y las normas de discurso  La competencia estratégica: las estrategias verbales y no verbales que los hablantes utilizan para compensar las dificultades en la comunicación
  • 17. La competencia discursiva 17 La combinación de formas gramaticales y significados para obtener una unidad. Ejemplo: A: El teléfono. B: Estoy en el baño. A: Vale. La relación entre estos enunciados se da por la interpretación del significado de los diferentes enunciados
  • 18. El modelo de Bachman (1990) 18
  • 19. El modelo de Celce-Murcia, Dörnyei y Thurrell (1995) 19
  • 20. Cenoz 20 Conclusión del articulo: “El concepto de la competencia comunicativa destaca los aspectos de la competencia relacionados con el contexto en que se produce la comunicación. Hay distintos modelos de competencia comunicativa que tratan de describir y relacionar las diferentes dimensiones de la competencia.” (Cenoz, 2004)
  • 21. El estudiante y el profesor 21 Es importante que el estudiante del español reflexione sobre la cultura española y sobre su propia cultura. El profesor debe ayudar a la adquisición de actitudes, destrezas, experiencias y comportamientos.
  • 22. Choque cultural 22 “Un hablante no nativo de L2 que parte del código lingüístico y pragmático de su lengua L1 puede encontrarse en situaciones de choque cultural o incurrir en errores pragmáticos a causa de desconocer las normas y las convenciones culturales propias de la comunidad de habla de la lengua meta.” (Diez Gomez)
  • 23. Ejercicio I 23 Ejercicio para debatir sobre aspectos tratados al estudiar malentendidos entre hablantes de distintas lenguas/culturas: valoración del silencio, comunicación no verbal, cortesía positiva y negativa, etc. ¿Cuáles son las estrategias (verbales) que hacen a un hablante cortés?
  • 24. Ejercicio 24 Unos antiguos amigos te han invitado a pasar un fin de semana todos juntos en una casa en el campo. Es viernes y tu mejor amigo te había invitado a pasar el fin de semana en la playa, sin embargo, te apetece muchísimo ir a esta reunión en el campo. Escribe un email a tu amigo para rechazar su invitación. (5 minutos, individual)
  • 25. Ejercicio Analizar respuestas. 25 En español el rechazo de invitaciones o propuestas va, generalmente, acompañado de una justificación que lo atenúe.
  • 26. Ejercicio II 26 ¿Tú o usted?  “Un español tendrá que decidir dependiendo de la situación si se tutea o se habla de usted.” (Haverkate 1994: 14)  Vamos a ver el método utilizado en la enseñanza secundaria Paso Adelante (Noordhoff) Los alumnos aprenden las llamadas “ frases clave” con la idea de poder comunicar sin dominar todas las construcciones gramaticales.
  • 28. Ejercicio II ¿Podrías decir como enseñarías estas frases clave a tus alumnos, teniendo en cuenta la pragmática, si fueras el profesor o la profesora? 5 minutos, en parejas. 28
  • 29. Conclusión Según Cenoz, “no es suficiente conocer los elementos del sistema lingüístico sino también es necesario utilizarlos de forma apropiada. Es importante incluir los distintos aspectos de la competencia comunicativa en los objetivos de cada curso.” Discusión.. 29
  • 30. Discusión para terminar ¿Hasta qué punto tenemos que incluir la pragmática en las clases de nivel A1 con alumnos L2 de unos 14 anos? ¿Queda tiempo? 30
  • 31. Discusión para terminar 31 ¿Hasta qué punto tenemos que incluir la pragmática en las clases de nivel B1-B2 a estudiantes que son futuros profesores de español? Gracias por vuestra atención