¿QUÉ ES LA TABLA PERIÓDICA?
La tabla periódica o sistema periódico es un esquema que muestra la
estructura y disposición de los elementos químicos, de acuerdo a una ley
periodicidad, la cual consiste en quelas propiedades de los elementos son una
función periódica de sus números atómicos.
Todos los elementos químicos se encuentran ordenados en orden creciente de
su número atómico, el cual representa el número de protones del núcleo de su
átomo y por consiguiente, el de
electrones que se encuentran en la
corona.De acuerdo a lo anteriormente
expuesto, cada elemento posee
un protón y un electrón más que el que
le antecede. Es decir, la estructura
electrónica de un átomo es exactamente
igual que la del elemento que le
procede diferenciándose únicamente en
el último electrón. Todos los elementos
que posee igual número de electrones,
en su capa más externa, tendrán
propiedades químicas similares.
La tabla periódica está
constituida periodos, los cuales son las
filas horizontales de ésta, en donde
los elementos presentan propiedades
físicas y químicas diferentes. Existen siete periodos; los tres primeros cortos,
los tres siguientes largos y el séptimo están incompleto. Dentro del 6º y 7º
periodo se ubican los llamados elementos Lantánidos y Actínidos.
También se encuentran los grupos o familias, conjunto de ciertos elementos
que poseenpropiedades semejantes. Existen 18 grupos representados por cada
una de las columnas de la tabla.
Se agrupan en dos conjuntos, los de tipo A (grupos 1, 2, 13 al 18): grupo
IA (metales alcalinos), IIA (metales
alcalinotérreos), IIIA (térreos), IVA (carbonoides), VA (nitrogenoides), VIA (
calcógenos o anfígenos), VIIA (halógenos) y VIIIA (gases nobles), los cuales
son denominados elementos representativos; y los elementos de tipo B (grupos
3 al 12), denominados elementos de transición.
¿Para qué nos sirve la tabla periódica?
La tabla periódica sirve para saber y
conocer todos los elementos
químicos que se encuentran en el
planeta, así mismo nos ayuda para
conocer su estado físico, peso,
símbolo, numero atómico, masa y en
que clase se encuentra, así mismo
también para saber su importancia
con los seres humanos y en que
productos y objetos lo puedes
encontrar
GRUPOS DE LA TABLA PERIÓDICA
Un grupo es una columna de la tabla periódica de los elementos. Hay 18
grupos en la tabla periódica estándar.No es coincidencia que muchos de estos
grupos correspondan a conocidas familias deelementos químicos, ya que la
tabla periódica se ideó para ordenar estas familias de una forma coherente y
fácil de ver. La explicación moderna del ordenamiento en la tabla periódica es
que los elementos de un grupo tienen configuraciones electrónicas similares
en los niveles de energía más exteriores; y como la mayoría de las propiedades
químicas dependen profundamente de las interacciones de los electrones que
están colocados en los niveles más externos los elementos de un mismo grupo
tienen propiedades físicas y especialmente químicas parecidas.
Numeración de los grupos
Actualmente la forma en la que se suelen numerar los 18 grupos es empleando
el sistema recomendado por la IUPAC en 1985, que consiste en utilizar
números arábigos. De esta forma la primera columna es el grupo 1, la segunda
el grupo 2, y así hasta la decimoctava que corresponde al grupo
18.Anteriormente a la forma de la IUPAC existían dos maneras de nombrar
los grupos empleando números romanos y letras, un sistema europeo y otro
estadounidense, ambos cada vez más en desuso. En el sistema europeo
primero se pone el número romano y luego una A si el elemento está a la
izquierda o una B si lo está a la derecha. En el estadounidense se hace lo
mismo pero la A se pone cuando se trata de elementos representativos (grupos
1, 2 y 13 a 18) y una B para los elementos de transición. En ambos casos, los
grupos se numeran del I al VIII, comprendiendo el grupo octavo de los
elementos de transición tres columnas de la tabla periódica que se denominan
tríadas.
A las columnas verticales de la tabla periódica se les conoce como grupos.
Todos los elementos que pertenecen a un grupo tienen la misma valencia
atómica, y por ello, tienen características o propiedades similares entre sí. Los
elementos en el último grupo de la derecha son los gases nobles, los cuales
tienen lleno su último nivel de energía y, por ello, son todos extremadamente
no reactivos.
Numerados de izquierda a derecha utilizando números arábigos, según la
última recomendación de la IUPAC los grupos de la tabla periódica son:
 Grupo I A: los metales alcalinos
 Grupo II A: los metales
alcalinotérreos
 Grupo III B: Familia del Escandio
 Grupo IV B: Familia del Titanio
 Grupo V B: Familia del Vanadio
 Grupo VI B: Familia del Cromo
 Grupo VII B: Familia del Manganeso
 Grupo VIII B: Familia del Hierro
 Grupo IX B: Familia del Cobalto
 Grupo X B: Familia del Níquel
 Grupo I B: Familia del Cobre
 Grupo II B: Familia del Zinc
 Grupo III A: los elementos térreos
 Grupo IV A: Familia del carbono
 Grupo V A: Familia del nitrógeno
 Grupo VI A: Familia del oxígeno
 Grupo VII A: Familia de los
halógenos
 Grupo VIII A: los gases nobles o
inertes
Períodos
Las filas horizontales de la tabla periódica son llamadas períodos. Contrario a
como ocurre en el caso de los grupos de la tabla periódica, los elementos que
componen una misma fila tienen propiedades diferentes pero masas similares:
todos los elementos de un período tienen el mismo número de orbitales.
Siguiendo esa norma, cada elemento se coloca según su configuración
electrónica.
La tabla periódica consta de 7 períodos:
 Período 1
 Período 2
 Período 3
 Período 4
 Período 5
 Período 6
 Período 7
La tabla también está dividida en cuatro grupos, s, p, d, f, que están ubicados
en el orden sdp, de izquierda a derecha, y f lantánidos y actínidos. Esto
depende de la letra en terminación de los elementos de este grupo, según el
principio de Aufbau.
A continuación hablaremos sobrealgunos grupos de la tabla periódica:
GRUPO 4
El grupo 4 de la tabla periódica lo comprenden los
elementos titanio (Ti), circonio (Zr) y hafnio (Hf), así como el
elemento rutherfordio (Rf), aunque no se suele tener en cuenta al referirse al
grupo 4 pues se trata de un elemento sintético y radiactivo. "Grupo 4" es el
nombre recomendado por la IUPAC; el antiguo nombre europeo es "grupo
IVA", mientras que el nombre antiguo estadounidense es "grupo IVB". El
nombre de la IUPAC no debe confundirse con los antiguos, dados con
números romanos. Estos metales son bastante reactivos (sobre todo cuando
están en forma de esponja porosa, de gran superficie específica, son
pirofóricos; esto es, al exponerse a la acción del aire se vuelven rojos e
inflaman espontáneamente). Al estar compactos son pasivos, casi inatacables
por cualquier agente atmosférico.
Este grupo al presentar 2 electrones s de la
última capa y 2 d de la penúltima capa, es
decir, 4 electrones de valencia; muestran
propiedades similares a las del grupo 3,
exceptuando el número de oxidación que es
+4. Otros estados de oxidación que
presentan estos elementos son +3 y +2, sin
embargo la estabilidad de los compuestos
con estos estados de oxidación disminuye al
bajar en el grupo.
Propiedades físicas
 Son sólidos a temperatura ambiente
 Son de color plateado y poseen brillo metálico
 Conducen calor y electricidad
 Presentan altos puntos de fusión y de ebullición
grupo 4
Titanio.
El titanio es utilizado principalmente en aleaciones para la fabricación de
aviones, helicópteros, blindaje, buques de guerra, naves espaciales y misiles.
Esto debido a que estas aleaciones son bastante fuertes y resistentes a la
corrosión.
El compuesto más abundante de titanio es el dióxido de titanio, el cual
podemos encontrar en la pasta dental, pintura, papel y en algunos plásticos. De
igual manera, el cemento y las piedras preciosas contienen óxido de titanio.
Es común el uso de dióxido de titanio para fabricar cañas de pescar y palos
golf proporcionándoles dureza y resistencia.
El titanio también es utilizado en la fabricación de intercambiadores de calor
en las plantas de desalinización (que convierten el agua de mar en agua
potable), ya que es resistente a la corrosión en agua de mar.
El titanio es perfecto para la fabricación de piercings corporales, esto debido
que se puede pintar cómodamente y es inerte, es decir, no reacciona con otros
elementos.
Circonio.
La principal utilidad que presenta el circonio es en la obtención de energía
nuclear. El 90% del circonio que se emplea en las actividades humanas se usa
en el recubrimiento de reactores nucleares.
El óxido impuro de circonio se utiliza en la elaboración de equipos de
laboratorio, hornos metalúrgicos y materiales refractarios en vidrio. También
se usa en la fabricación de tubos de vacío, aparatos quirúrgicos, en aleaciones
Es un metal sólido a temperatura ambiente, blanco grisáceo, lustroso. Es un
metal pesado (densidad 6,501 g/ cm³ a 25 °C 5 ), pero más ligero que el acero,
con una dureza similar a la del cobre.
El punto de fusión de circonio es 1855 °C (3371 °F), y su punto de ebullición
es de 4371 °C (7900 °F). Circonio tiene una electronegatividad de 1.33 en la
escala de Pauling. De los elementos del bloque d, el circonio tiene la cuarta
más baja electronegatividad después de itrio, lutecio y hafnio.
A temperatura ambiente el circonio presenta una estructura
cristalina hexagonal compacta, α-Zr, del mismo tipo que el magnesio. A
863 °C cambia a una estructura cristalina cúbica centrada, β-Zr, similar a la
del wolframio. El circonio conserva la fase-β hasta el punto de fusión.
Las aleaciones con zinc se vuelven magnéticas por debajo de 35 K.6 ZrZn2 es
una de las dos sustancias que
presentan superconductividad y ferromagnetismo simultáneamente, la otra es
UGe2.9 Por debajo de 0.55 K el circonio es superconductor.
Puro es dúctil y maleable, es de fácil laminación y forja. Pero pequeñas
impurezas de hidrógeno, carbono o nitrógeno lo vuelven frágil y difícil de
procesar.11 12 La conductividad eléctrica es relativamente mala para ser un
metal, es sólo el 4 % de la del cobre. Pero a pesar de su mal conductividad
eléctrica es relativamente buen conductor térmico. Si lo comparamos con el
titanio los puntos son de fusión -y de ebullición son ligeramente más alto
(punto de fusión: titanio: 1667 °C, de circonio: 1857 °C).
La conductividad eléctrica y térmica es mejor.Las propiedades de circonio y el
homólogo más pesado, el hafnio, son similares debido a la contracción
lantánida. Esta hace que los radios atómicos sean semejantes (Zr: 159 pm, Hf:
156 pm 10 ) y tanto las propiedades similares. Los dos metales, sin embargo,
difieren considerablemente en su densidad, Zr: 6,5 g/cm³ , Hf: 13,3 g/cm³.13
Propiedades químicas
Sus estados de oxidación más comunes son +2, +3 y +4.
El circonio forma una delgada y compacta capa de óxido, circonio pasivado y
por lo tanto inerte. Presenta una alta resistencia a la corrosión por álcalis,
ácidos, agua salada y otros agentes.6 Las bases acuosas bases reaccionan con
el circonio. Pero se puede disolver mediante ácido fluorhídrico (HF),
seguramente formando complejos con los fluoruros. También, se disolverá en
una mezcla de ácido clorhídrico y sulfúrico especialmente cuando está
presente el flúor.14
Hafnio.
Este elemento se emplea en la elaboración de filamentos eléctricos en aleación
con wolframio y tántalo. También se emplea, junto al circonio como material
estructural en las plantas nucleares de energía, debido a su alta resistencia a
altas temperaturas.
De igual manera, se emplean en la elaboración de barras de control para
reactores nucleares, ya que tiene la capacidad de absorber neutrones.
El hafnio es un elemento químico de número atómico 72 que se encuentra en
el grupo 4 de la tabla periódica de los elementos y se simboliza como Hf.
Es un metal de transición, brillante, gris-plateado, químicamente muy parecido
al circonio, encontrándose en los mismos minerales y compuestos, y siendo
difícil separarlos. Se usa en aleaciones con wolframio en filamentos y en
electrodos. También se utiliza como material de barras de control de reactores
nucleares debido a su capacidad de absorción de neutrones. Recientemente, se
ha convertido en el material utilizado para fabricar los transistores de los
procesadores de la conocida marca Intel.
Aplicaciones
 En lámparas de gas e incandescentes.
 En catalizadores para polimerización metalocénica.
 Para eliminar oxígeno y nitrógeno de tubos de vacío.
 En aleaciones de hierro, titanio, niobio, tántalo y otras aleaciones
metálicas.
 En enero de 2007, se anunció como parte fundamental de una nueva
tecnología de microprocesadores, desarrollada separadamente por IBM e
Intel, en reemplazo del silicio pero únicamente en el dieléctrico de
compuerta del transistor, en el resto del dispositivo se sigue utilizando
silicio que es el material de base tradicional.[1][2]
 Uno de sus derivados, en concreto el óxido de Hafnio posee un índice de
refracción intermedio entre el silicio y el aire. Este compuesto se emplea
en la transición entre estos dos interfaces en los dispositivos fotónicos de
Si, reduciendo de esta manera las pérdidas debidas a reflexiones.
Rutherfordio.
El rutherfordio es un elemento químico artificial de origen sintético y que se
identifica por su alta radiactividad, conociéndose muy poco sobre sus
propiedades. Por tal razón, no posee utilidad comercial. Su uso más común es
en la investigación científica.
El rutherfordio (anteriormente llamado kurchatovio)1 es un elemento
químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Rf y su número atómico es 104.
Su nombre fue elegido en honor del Barón Ernest Rutherford, científico
colaborador del modelo atómico y física nuclear. Este es un elemento
sintético altamente radiactivo cuyo isótopo más estable es el 261Rf con
una vida media de aproximadamente 13 horas.
El rutherfordio fue sintetizado por primera vez en 1964 en el Instituto
Conjunto para la Investigación Nuclear en Dubna (Rusia). Los investigadores
bombardearon plutonio con iones de neón acelerados a 113 - 115 MeV, y
sostuvieron haber encontrado trazas de fisión nuclear sobre un vidrio de tipo
especial, con un microscopio, que indicaban la presencia del nuevo elemento.
En 1969 los investigadores de la Universidad de California, Berkeley,
sintetizaron el elemento sobreponiendo 249Cf y 12C en colisiones a alta energía.
El grupo de Berkeley afirmó también no haber podido reproducir el método
usado por los investigadores soviéticos.
GRUPO 5
La familia del vanadio pertenece a los metales de transición y está conformado
por los elementos: vanadio (V), niobio (Nb), tantalio (Ta) y dubnio (Db).
Este grupo posee en sus niveles electrónicos más externos cinco electrones de
valencia, es decir, 2 electrones s de la última capa y 3 electrones d en la
penúltima.
La estabilidad del estado de oxidación +5, el cual es el predominante en el
grupo, va en aumento a medida que también aumenta el número atómico en
combinaciones del tipo ácido.
 Son sólidos a temperatura ambiente
 Son de color plateado y poseen brillo metálico
 Conducen calor y electricidad
 Presentan altos puntos de fusión y de ebullición
Propiedades químicas
 Predomina el estado de oxidación +4.
 Son bastante reactivos. La reactividad de estos elementos aumenta a medida
que se desciende en el grupo.
 Son poco nobles, aunque al estar recubiertos por una capa superficial de
óxido provoca una inercia química que es superada a altas temperaturas.
 Sólo producen complejos solubles con ácido fluorhídrico (HF).
 La fusión de sus óxidos con hidróxidos alcalinos origina vanadatos,
niobatos y tantalatos.
 Forman compuestos decoordinación, esto debido a su facilidad para formar
enlaces covalentes con la participación de electrones d y por su tendencia a
reaccionar químicamente en diferentes estado de oxidación estables y a
cambiar con relativa facilidad de unos estados de oxidación a otros.
grupo 5
Vanadio.
El vanadio es un elemento químico de número atómico 23 situado en el grupo
5 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es V. Es un metal dúctil,
blando y poco abundante. Se encuentra en distintos minerales y se emplea
principalmente en algunas aleaciones. El nombre procede de la diosa de la
belleza Vanadis en la mitología escandinava.
Es un metal suave, de color blanco agrisado, maleable y de transición dúctil.
La formación de una capa de óxido del metal estabiliza al elemento contra la
oxidación.
El principal uso de este metal de transición es en aleaciones como las de
Vanadio-Níquel y Vanadio-Cromo, esto debido a que proporciona dureza y
resistencia a la tensión. El acero originado por al aleación Vanadio-Cromo es
ideal para la construcción de muelles, engranajes de transmisión y otras piezas
de motores. Por su parte, el acero que surge de la aleación Vanadio-Titanio, es
utilizado en los cascos de cohetes, alojamientos de los motores de aviones
reactores y para los componentes de los reactores nucleares.
El vanadio es un metal de transición blanco agrisado, dúctil y brillante. Este
metal de transición presenta una alta resistencia a las bases, al ácido
sulfúrico (H2SO4) y al ácido clorhídrico (HCl). Reacciona conel agua regia o
con una mezcla de ácido nítrico y fluoruro de hidrógeno.1 2 Se obtiene de
distintos minerales, así como de petróleos. También se puede obtener de la
recuperación del óxido de vanadio (V) en polvos procedentes de procesos de
combustión. Tiene algunas aplicaciones en atomística debido a su baja sección
de captura de neutrones. Es un elemento esencial en algunos seres vivos,
aunque no se conocesu función.
En sus compuestos presenta variados estados de oxidación, siendo los más
comunes +2, +3, +4 y +5.
Niobio.
El niobio es usado ampliamente en la aleación con el acero inoxidable, debido
a que suministra mayor resistencia a la corrosión, especialmente a altas
temperaturas.
El niobio en estado puro posee propiedades adecuados para ser usado como
material de construcción para plantas de energía nuclear.
Este metal a estar aleado con el estaño, titanio o circonio, se emplea en la
elaboración de súper-conductores y es un componente primordial en
muchassúper-aleaciones. Otro uso bastante popular e importante, es en la
joyería.
El niobio viene en una multitud de colores, sin utilizar tintes, lo que lo hace
ideal para diseñadores de joyas.
El niobio es un elemento químico de número atómico 41 situado en el grupo 5
de la tabla periódica de los elementos. Se simboliza como Nb. Es un metal de
transición dúctil, gris, blando y poco abundante. Se encuentra en el
mineral niobita, también llamado columbita, y se utiliza en aleaciones. Se
emplea principalmente aleado en aceros, confiriéndoles una alta resistencia.
Se descubrió en el mineral niobita.
El niobio tiene propiedades físicas y químicas similares a las del elemento
tantalio, y los dos son, por lo tanto, difíciles de distinguir. El químico
inglés Charles Hatchett informó de un nuevo elemento similar al tántalo en
1801 y lo llamó columbio. En 1809, el químico William Hyde
Wollaston inglés concluyó erróneamente que el tántalo y el columbio eran
idénticos. El químico alemán Heinrich Rose determinó en 1846 que los
minerales de tántalo contenían un segundo elemento, que él nombró niobio.
En 1864 y 1865, una serie de descubrimientos científicos clarificó que el
niobio y el columbio eran el mismo elemento (a diferencia de tantalio), y
desde hace un siglo se utilizaron ambos nombres indistintamente. El niobio
fue adoptado oficialmente como el nombre del elemento en 1949, pero el
nombre de columbio sigue siendo de uso corriente en la metalurgia en los
Estados Unidos.
Tantalio.
El tantalio al igual que los otros elementos que conforman este grupo, es
usado principalmente en aleaciones ya que posee una gran resistencia a la
corrosión, una gran ductilidad y un alto punto de fusión.
Este metal se emplea como filamento para evaporar metales como el aluminio;
y en la elaboración de condensadores electrolíticos y piezas del horno de
vacío.
El tantalio es usado como pieza de los equipamientos electrónicos de uso
cotidiano como: teléfonos móviles, cámaras, relojes finos, entre otros.
Al ser muy versátil es usado ampliamente en las fuerzas militares, como
armaduras de vehículos, explosivos y fabricación de misiles.
Al ser totalmente inerte en presencia de los líquidos corporales, el tantalio
resulta de lo más útil, en la medicina, para la
elaboración de prótesis humanas.
Su nombre recuerda a Tántalo, hijo
de Júpiter y padre de Níobe. Sufrió un
castigo mítico por entregarle la bebida de
los dioses (la ambrosía) a los humanos.
Zeus lo condenó a la sed eterna y así,
sumergido, cuando intentaba beber las
aguas se apartaban. Se relaciona este fenómeno con la capacidad del metal a
no ser atacado por los ácidos.
Fue descubierto por el sueco AndersGustafEkeberg en 1802.
Dubnio.
Al igual que muchos elementos radiactivos y sintéticos, al producirse en
pequeñas cantidades, no poseen uso comercial. Por lo tanto, es empleado en la
investigación científica.
El dubnio es un elemento químico de la tabla periódica de los elementos cuyo
símbolo es Db y su número atómico 105. El elemento fue nombrado en honor
a la ciudad de Dubna, Rusia, donde fue producido por primera vez. Es
un elemento sintético y radiactivo; y su isótopo más estable conocido, dubnio-
268, tiene un período de semidesintegración de aproximadamente veintiocho
horas.
En la tabla periódica de los elementos, es un elemento del bloque d y es un
elemento transactínido. Es un miembro del séptimo período y pertenece al
grupo 5 de elementos. Experimentos químicos confirmaron que dubnio se
comporta como el homólogo más pesado que tantalio en el grupo 5. Las
propiedades químicas del dubnio se conocen parcialmente. El elemento es
similar a otros del grupo 5.
En los años sesenta, se produjeron cantidades microscópicas de dubnio en
laboratorios de la Unión Soviética y California. Fue descubierto por el
ruso GeorgiiFlerov en 1967-1970, y por el estadounidense Albert Ghiorso en
1970. Cuando se descubrió, la prioridad del descubrimiento y por lo tanto el
nombramiento del elemento, se disputó entre los científicos soviéticos y
estadounidenses, que unos propusieron llamarlo Nielsbohrio y los otros
Hahnio, aunque estos nombres no fueron reconocidos internacionalmente.
Desde entonces el elemento se pasó a llamar temporalmente unnilpentio, hasta
que en 1997 la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada —IUPAC por
sus siglas en inglés— estableció como el nombre oficial del elemento a
dubnio.
GRUPO 6
El grupo seis de la tabla periódica también es denominado como la familia del
cromo, ya que los elementos que lo conforman poseen comportamientos
representativos del elemento principal. En este caso es el cromo.
El grupo 6 está conformado por: Cromo (Cr), Molibdeno (Mo), Wolframio o
Tungsteno (W) y Seaborgio (Sg).
Estos metales de transición presentan 6 electrones de valencia: 2 electrones s
de la última capa y 4 electrones d de la penúltima. El estado de oxidación
máximo que pueden alcanzar es el +6 y la estabilidad de este estado aumentan
con el número atómico y decrece (a números de oxidación más pequeños, a
medida que decrece el número atómico.
Al igual que con los grupos que estudiamos anteriormente, la similitud entre el
molibdeno y wolframio es mayor que con el elemento principal (cromo).
Propiedades Físicas
 Son de color plateado y poseen brillo metálico
 Son sólidos a temperatura ambiente
 Conducen calor y electricidad
 Presentan altos puntos de fusión y de ebullición
Propiedades químicas
 Predomina el estado de oxidación +6
 Son muy resistentes a la corrosión.
 Son bastante reactivos. La reactividad aumenta a medida que se desciende
en el grupo.
 Forman compuestos decoordinación, esto debido a su facilidad para formar
enlaces covalentes con la participación de electrones d y por su tendencia a
reaccionar químicamente en diferentes estado de oxidación estables y a
cambiar con relativa facilidad de unos estados de oxidación a otros.
Usos y aplicaciones de los elementos del grupo 6
Cromo.
El cromo es usado primordialmente en aleaciones con otros metales como
hierro, níquel o cobalto, ya que permite elevar la dureza, tenacidad y
resistencia a la corrosión. Un ejemplo de este tipo de aleaciones es la del acero
inoxidable, donde el cromo constituye el 10% o más de la composición final.
Otra aleación importante del cromo es la de Cromo-Cobalto-Wolframio, que
por su alta dureza es usado para la fabricación de herramientas de corte.
Por su parte, la cromita es usada como material refractario ya que posee un
alto punto de fusión, una pequeña dilatación térmica y por la estabilidad que
presenta su estructura cristalina.
Las sales de cromo son bastante coloreadas por lo cual se utilizan para pintar
el vidrio, el cuero y también como catalizadores.
El óxido de cromo (CrO2) se utiliza para la elaboración de cintas magnéticas.
El cromo ha sido usado desde hace mucho tiempo en la industria
automovilística ya que suministra un acabado brillante, duro y resistente. No
obstante ya ha sido suplantado por los plásticos.
Molibdeno.
Este metal de transición es utilizado principalmente en aleaciones, entre la que
destacan los aceros más duros y resistentes. Para la elaboración de acero
inoxidable es usado una proporción de aproximadamente 6% de molibdeno.
Esta aleación es muy buena ya que soporta altas temperaturas y presiones
siendo muy resistente, por lo que se emplea en la construcción, en la
elaboración de piezas de aviones y coches.
El molibdeno también es empleado para obtener una súper-aleación a través
del níquel, catalizadores que se utilizan en la eliminación de azufre en la
industria petrolera.
Wolframio.
El wolframio al igual que los metales anteriores, es usado principalmente en
aleaciones para la elaboración de filamentos, lámparas eléctricas, tubos para
televisión y dispositivos electrónicos todo tipo.
En la actualidad, se empezó a utilizar en los vibradores de los móviles, en las
pesas para los aparejos de pesca, bolas de los bolígrafos y las puntas de los
dardos profesionales.
De igual manera, el wolframio o tungsteno es usado en puntos de contacto
eléctrico, distribuidores de vehículos, dispositivos de rayos X, bobinas y en
una variedad de elementos de calefacción para hornos eléctricos.
Seaborgio.
Al igual que muchos elementos radiactivos y sintéticos, al producirse en
pequeñas cantidades, no poseen uso comercial. Por lo tanto, es empleado en la
investigación científica.
El elemento 106 fue descubierto casi simultáneamente por dos laboratorios
diferentes. En junio de 1974, un grupo de
investigadores norteamericanos liderado por Albert Ghiorso en el Lawrence
RadiationLaboratory de la Universidad de California, Berkeley reportó la
creación de un isótopo de número de masa 263 y una vida media de 1,0 s. En
septiembre de 1974, un equipo soviético liderado por GeorgiiFlerov en el
Instituto Conjunto para la Investigación Nuclear en Dubna reportó que había
producido un isótopo de número de masa 259 y una vida media de 0,48 s.
Grupo 7
El grupo 7 de la tabla periódica pertenece a los metales de transición y es
nombrado también como la familia del manganeso, ya que los elementos que
lo conforman poseen comportamientos representativos del elemento principal.
En este caso es el manganeso.
El grupo 7 está conformado por: Manganeso (Mn), Tecnecio (Tc), Renio (Re)
y Bohrio (Bh).
Estos metales presentan 7 electrones de valencia: 2 electrones s de la última
capa y 5 electrones d de la penúltima. El estado de oxidación máximo que
pueden alcanzar es el +7 y la estabilidad de este estado aumenta con el número
atómico y decrece (a números de oxidación más pequeños, a medida que
decrece el número atómico.
Aunque en menor medida, al igual que con los grupos que estudiamos
anteriormente, la similitud entre el tecnecio y renio es mayor que con el
elemento principal (manganeso).
Propiedades físicas
 Son de color plateado y poseen brillo metálico
 Son sólidos a temperatura ambiente
 Conducen calor y electricidad
 Presentan altos puntos de fusión y de ebullición
Usos y aplicaciones de los elementos del grupo 7
Manganeso
El manganeso es utilizado ampliamente en aleación con el hierro originando
una aleación llamada ferromanganeso, que posee una gran dureza y se usa
para elaborar aceros especiales. Por ejemplo, las cajas fuertes las realizan con
este acero que tiene aproximadamente un 12% de manganeso.
El manganeso en estado puro, y en cantidades pequeñas se usa como
antioxidante.
El manganeso también se emplea en otro tipo de aleaciones para obtener
bronce. El bronce al manganeso (Manganeso, Cobre, Estaño y Zinc) es usado
para fabricar las hélices de los barcos y torpedos, ya que este material es
resistente a la corrosión por el agua de mar.
Por su parte, la manganina que es una aleación (Cobre, Manganeso y Níquel)
es ampliamente empleada para elaborar resistencias eléctricas y cables para
medidas eléctricas precisas debido a que poseen una excelente conductividad
eléctrica la cual no varía perceptiblemente con la temperatura. El aluminio
cuando esta aleado con este material, presentan mejores propiedades.
Tecnecio
Este elemento se emplea principalmente como inhibidor de la corrosión para
el acero. De igual manera, es muy eficaz como súper- conductor.
En la medicina nuclear y la química es usado el tecnecio en las técnicas
escintigráficas como trazador por su corto período y su habilidad para fijarse
en los tejidos.
El tecnecio es el más ligero de los elementos químicos que no cuentan
con isótopos estables y el primer elemento sintético que se encuentra en
la tabla periódica. Su número atómico es el 43 y su símbolo es Tc. Las
propiedades químicas de este metal de transición cristalino de color gris
plateado son intermedias a las del renio y las del manganeso. Su isómero
nuclear99mTc, de muy corta vida y emisor de rayos gamma, se usa en medicina
nuclear para efectuar una amplia variedad de pruebas diagnósticas. El 99Tc se
usa como fuente de partículas beta libre de la emisión de rayos gamma.
El anión pertecnetato (TcO4
-) se emplea como inhibidor de corrosión anódica
para aceros.
Renio
El renio es un elemento bastante resistente a la corrosión, por lo cual es usado
ampliamente como material de contacto eléctrico.
Otro uso importante es en la aleación Renio-Wolframio, para la elaboración de
termopares, varillas de soldadura, imanes criogénicos, filamentos eléctricos y
de flashes fotográficos. Se emplea, también como aditivo metálico y
catalizador.
El renio —de Rhenus, nombre latino del Rin— es un elemento químico,
de número atómico 75, que se encuentra en el grupo 7 de la tabla periódica de
los elementos y cuyo símbolo es Re, descubierto en 1925 por tres científicos
alemanes. Es un metal de transición de color blanco-plata, sólido, refractario y
resistente a la corrosión, muy utilizado en joyería y como catalizador. Sus
propiedades químicas son muy parecidas a las del manganeso, es muy escaso
en la corteza terrestre y se obtiene principalmente a partir de minerales
de molibdeno.
Bohrio
El bohrio no posee uso comercial y tampoco es utilizado por los científicos
para sus investigaciones.
El bohrio es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Bh y
su número atómico es 107. Su nombre le fue dado en honor al científico
danés Niels Bohr.
Elemento químico que se espera que tenga propiedades químicas semejantes a
las del elemento renio. Fue sintetizado e identificado sin ambigüedad en 1981
por un equipo de Darmstadt, Alemania, equipo dirigido por P. Armbruster y
G. Müzenberg. La reacción usada para producir el elemento fue propuesta y
aplicada en 1976 por un grupo de Dubna (cerca de Moscú), que estaba bajo la
guía de Yuri Organessian. Un blanco de Bi fue bombardeado por un haz de
proyectiles de Cr.
Hibridacióndel carbono
La hibridación del carbono consiste en un re-acomodo de electrones del
mismo nivel de energía (orbitales) al orbital del último nivel de energía. Los
orbitales híbridos explican la forma en que se disponen los electrones en la
formación de los enlaces, dentro de la teoría del enlace de valencia, compuesta
por nitrógeno líquido que hace compartirlas con cualquier otro elemento
químico ya sea una alcano o comburente. La hibridación del átomo de carbono
fue estudiada por mucho tiempo por el químico Chester Pinker.
SUS CARACTERÍSTICAS
El carbono, se encuentra ubicado en el grupo IV A, tiene un número atómico 6
y número de masa 12; en su núcleo tienen 6 protones y 6 neutrones y está
rodeado por 6 electrónes, distribuidos en dos niveles: dos en 1s, dos en 2s y
dos en 2p. Los orbitales del nivel dos adquieren una conformación llamada
hibridación, donde se acomodan los 4 electrones del segundo nivel en un
orbital híbrido llamado sp.
El carbono tiene la capacidad de compartir cuatro electrones de valencia y
formar cuatro enlaces covalentes fuertes; además, los átomos de carbono se
pueden unir entre ellos y formar largas cadenas y anillos. Pero a diferencia de
todos los demás elementos, el carbono puede formar una gran variedad de
compuestos, ya sean desde los más sencillos, hasta los más complejos, por
ejemplo: desde el metano, con un átomo de carbono, hasta el Ácido
Desoxirribonucléico(ADN), que contiene más de 100 centenas de millones de
carbonos.
Estado basal y estado excitado
Primero hay que definir en que consiste el estado basal y el estado excitado:
Un átomo en estado excitado es aquél en el cual uno de sus electrones ha sido
promocionado a un nivel energético superior.
Mientras que el estado basal o estado fundamental, es el estado de menor
energía en el que un átomo, molécula o grupo de átomos se puede encontrar
sin absorber ni emitir energía, en pocas palabras en su estado más puro.
Su configuración electrónica en su estado natural es:
 1s² 2s² 2p² (estado basal).
Su configuración electrónica en estado excitado es:
 1s² 2s¹ 2px¹ 2py¹ 2pz¹.
Hibridación
La hibridación es una ley que se aplica en la química la cual nos permite
demostrar la geometría y propiedades de algunas moléculas que en la teoría de
enlace-valencia no se pueden demostrar. La hibridación consiste en atribuir la
composición de orbitales atómicos puros de un mismo átomo para obtener
orbitales atómicos híbridos. De acuerdo con la teoría de máxima repulsión del
enlace de valencia, los pares electrónicos y los electrones solitarios alrededor
del núcleo de un átomo, se repelen formando un ángulo lo más grande posible.
En estos compuestos se ha visto que normalmente sonpróximos a 109º, 120º y
180º.2 Para que pueda llevarse a cabo la hibridación el átomo de carbono tiene
que pasar de su estado basal a uno activado cuando se aplica energía. Existen
diversos tipos de hibridación que involucran orbitales atómicos s, p y d de un
mismo átomo.
Hibridaciónsp³ (enlace simple C-C)
La hibridación sp³ se define como la unión de un orbital s con tres orbitales p
(px, py y pz) para formar cuatro orbitales híbridos sp3conun electrón cada uno
Los orbitales atómicos s y p pueden formar tres tipos de hibridación, esto
depende del número de orbitales que se combinen. Entonces, si se combina un
orbital atómico s puro con tres orbitales p puros, se obtienen cuatro orbitales
híbridos sp3con un ángulo máximo de separación aproximado de 109.5º, esto
es una de las características de los alcanos.
A cada uno de estos nuevos orbitales se los denomina sp³, porque tienen un
25% de carácter S y 75% de carácter P. Esta nueva configuración se llama
átomo de carbono híbrido, y al proceso detransformación se
llama hibridación.
De esta manera cada uno de los cuatro orbitales híbridos sp³ del carbono
puede enlazarse a otro átomo, es decir que el carbono podráenlazarse a otros
4 átomos, así se explica la tetravalencia del átomo de carbono.
Debido a su condición híbrida, y por disponer de 4 electrones de valencia para
formar enlaces covalentes sencillos, pueden formar entre sí cadenas con una
variedad ilimitada entre ellas: cadenaslineales, ramificadas, anillos, etc. A los
enlaces sencillos –C-C– selos conocecomo enlaces sigma.
Todo esto recurre a la disposición de mezclarse un átomo conotro.
Hibridaciónsp² (enlace doble C=C)
Es la combinación de un orbital s condos orbitales p (px y py) para formar tres
orbitales híbridos sp2. Los orbitales híbridos sp2 forman un
triánguloequilátero.
Los átomos de carbono también pueden formar entre sí enlaces llamados
insaturaciones:
- Dobles: dondela hibridación ocurre entre el orbital 2s y dos orbitales 2p,
quedando un orbital p sin hibridar, se producirán 3 orbitales sp². A esta nueva
estructura se la representa como un octeto de johnson 2p6 y octavalente 2p¹
Al formarse el enlace doble entre dos átomos, cada uno orienta sus tres
orbitales híbridos en un ángulo de 120°, como si los dirigieran hacia los
vértices de un triángulo equilátero. El orbital no hibridado p queda
perpendicular al plano de los 3 orbitales sp².
Hibridación sp
La formación de estos enlaces es el resultado de la unión de un orbital atómico
s con un orbital p puro (px), esto permite formar dos orbitales híbridos sp con
un electrón cada uno y una máxima repulsión entre ellos de 180°,
permaneciendo dos orbitales p puros con un electrón cada uno sin hibridar.
Los orbitales híbridos sp forman una figura lineal. La hibridación sp se
presenta en los átomos de carbono con una triple ligadura o mejor conocido
con un triple enlace carbono-carbono en la familia de los alquinos.
El enlace triple es aún más fuerte que el enlace doble, y la distancia entre C-C
es menor en comparación a las distancias de las otras hibridaciones.
Alcanos, Alquenos y Alquinos.
ALCANOS:
El primer miembro de la familia de los alcanos es el metano. Está formado
por un átomo de carbono, rodeados de 4 átomos de hidrógeno.
Fórmula desarrollada:
Fórmula molecular: CH4
Los demás miembros se diferencian en el agregado de un átomo de carbono.
Los nombres de los más conocidos son:
Etano: dos átomos de C.
Propano: Tres átomos de C.
Butano: Cuatro átomos de C.
Pentano: Cinco átomos de C.
Hexano: Seis átomos de C.
Heptano: Siete átomos de C.
Octano: Ocho átomos de C.
Nonano: Nueve átomos de C.
Decano: Diez átomos de C.
Algunas fórmulas:
Etano:
H3C —- CH3
Propano:
H3C —- CH2 —- CH3
Pentano:
H3C —- CH2 —– CH2 —– CH2 —– CH3
Para concluir decimos que los alcanos presentan la siguiente fórmula
molecular (CnH2n+2). Donde n es la cantidad de átomos de Carbono y (2n+2)
nos da la cantidad de átomos de hidrógeno.
Propiedades físicas:
Los alcanos son parte de una serie llamada homóloga. Ya que cada término se
diferencia del que le continúa en un CH2. Esto nos ayuda a entender sus
propiedades físicas ya que sabiendo la de algunas podemos extrapolar los
resultados a las demás. Las principales características físicas son:
Los cuatro primeros miembros bajo condiciones normales o en su estado
natural son gaseosos.
Entre el de 5 carbonos y el de 15 tenemos líquidos y los restantes sólidos.
El punto de ebullición asciende a medida que crece el número de carbonos.
Todos son de menor densidad que el agua.
Son insolubles en el agua pero solubles en solventes orgánicos.
Propiedades Químicas:
Presentan muy poca reactividad con la mayoría de los reactivos químicos. Por
este motivo se los llama también parafinas.
El ácido sulfúrico, hidróxido de sodio, ácido nítrico y ciertos oxidantes los
atacan solo a elevada temperatura.
CH3 — CH3 —————-> CH3 — CH2 NO2 + H2O (a 430°C y en
presencia de HNO3)
Combustión:
CH3 — CH3 + 7/2 O2 ——> 2 CO2 + 3 H2O + 372,8 Kcal
Compuestos de Sustitución:
Las reacciones de sustitución son aquellas en las que en un compuesto son
reemplazados uno o más átomos por otros de otro reactivo determinado.
Loa alcanos con los halógenos reaccionan lentamente en la oscuridad, pero
más velozmente con la luz.
CH4 + Cl2 —–> CH3Cl + HCl
metano (luz) cloruro de metilo
ALQUENOS:
Los alquenos se diferencian con los alcanos en que presentan una doble
ligadura a lo largo de la molécula. Esta condición los coloca dentro de los
llamados hidrocarburos insaturados junto con los alquinos. Con respecto a su
nomenclatura es como la de los alcanos salvo la terminación. En lugar de ano
como los alcanos es eno. Al tener una doble ligadura hay dos átomos menos
de hidrógeno como veremos en las siguientes estructuras. Por lo tanto, la
fórmula general es CnH2n.
Explicaremos a continuación como se forma la doble ligadura entre carbonos.
Anteriormente explicamos la hibridación SP3. Esta vez se produce la
hibridación Sp2. El orbital 2s se combina con 2 orbitales p, formando en total
3 orbitales híbridos llamados Sp2. El restante orbital p queda sin combinar.
Los 3 orbitales Sp2 se ubican en el mismo plano con un ángulo de 120° de
distancia entre ellos.
El orbital p que no participo en la hibridación ocupa un lugar perpendicular al
plano que sostiene a los tres orbitales Sp2.
El enlace doble se forma de la siguiente manera:
Uno de los orbitales sp2 de un C se enlaza con otro orbital sp2 del otro C
formando un enlace llamado sigma. El otro enlace está constituido por la
superposición de los enlaces p que no participaron en la hibridación. Esta
unión se denomina Pi (∏).
Así tenemos por ejemplo Eteno, Propeno, Buteno, etc.
Al nombrar Alquenos y Alquinos a la doble o triple ligadura se le adjudica un
número que corresponde a la ubicación de dicha ligadura.
Eteno:
CH2 = CH2
Propeno:
CH2 = CH2 –CH3
Buteno – 1
CH2 = CH — CH2 — CH3
Buteno – 2
CH3 — CH = CH — CH3
Pentino – 2
CH3 — C ≡ C — CH2 —-CH3
Propiedades Físicas:
Son similares a los alcanos. Los tres primeros miembros son gases, del
carbono 4 al carbono 18 líquidos y los demás son sólidos.
Son solubles en solventes orgánicos como el alcohol y el éter. Son levemente
más densos que los alcanos correspondientes de igual número de carbonos.
Los puntos de fusión y ebullición son más bajos que los alcanos
correspondientes. Es interesante mencionar que la distancia entre los átomos
de carbonos vecinos en la doble ligadura es más pequeña que entre carbonos
vecinos en alcanos. Aquí es de unos 1.34 amstrong y en los alcanos es de 1.50
amstrong.
Propiedades Químicas:
Los alquenos son mucho más reactivos que los Alcanos. Esto se debe a la
presencia de la doble ligadura que permite las reacciones de adición. Las
reacciones de adición son las que se presentan cuando se rompe la doble
ligadura, este evento permite que se adicionen átomos de otras sustancias.
Adición de Hidrógeno:→
En presencia de catalizadores metálicos como níquel, los alquenos reaccionan
con el hidrógeno, y originan alcanos.
CH2 = CH2 + H2 ——> CH3 — CH3 + 31,6 Kcal
Adición de Halógenos
CH2 = CH2 + Br2 ——-> CH2Br — CH2Br
Dibromo 1-2 Etano
Adición de Hidrácidos:
CH2 = CH2 + HBr ——-> CH3 — CH2 Br
Monobromo Etano
Cuando estamos en presencia de un alqueno de más de 3 átomos de carbono se
aplica la regla de Markownicov para predecir cuál de los dos isómeros tendrá
presencia mayoritaria.
H2C = CH — CH3 + H Cl → H3C — CHBr — CH3 monobromo 2 –
propano
→ H3C — CH2 — CH2Br monobromo 1 – propano
Al adicionarse el hidrácido sobre el alqueno, se formara casi totalmente el
isómero que resulta de unirse el halógeno al carbono más deficiente en
hidrógeno. En este caso se formara más cantidad de monobromo 2 – propano.
Combustión:
Los alquenos también presentan la reacción de combustión, oxidándose con
suficiente oxígeno.
C2H4 + 3 O2 —-> 2 CO2 + 2 H2O
Algunos Alquenos poseen en su estructura dos enlaces dobles en lugar de uno.
Estos compuestos reciben el nombre de Diolefinas o Dienos. Se nombran
como los Alcanos, pero cambiando le terminación ano por dieno.
H2C = C = CH2
Propadieno – 1,3
H2C = CH — CH = CH2
Butdieno – 1,3
ALQUINOS:
Estos presentan una triple ligadura entre dos carbonos vecinos. Con respecto a
la nomenclatura la terminación ano o eno se cambia por ino. Aquí hay dos
hidrógenos menos que en los alquenos. Su fórmula general es CnH2n-2. La
distancia entre carbonos vecinos con triple ligadura es de unos 1.20 amstrong.
Para la formación de un enlace triple, debemos considerar el otro tipo de
hibridación que sufre el átomo de C. La hibridación “sp”.
En esta hibridación, el orbital 2s se hibridiza con un orbital p para formar dos
nuevos orbitales híbridos llamados “sp”. Por otra parte quedaran 2 orbitales p
sin cambios por cada átomo de C.
El triple enlace que se genera en los alquinos está conformado por dos tipos de
uniones. Por un lado dos orbitales sp solapados constituyendo una unión
sigma. Y las otras dos se forman porla superposiciónde los dos orbitales p de
cada C. (Dos uniones ∏).
Ejemplos:
Propino
CH ≡ C — CH3
Propiedades físicas:
Los dos primeros son gaseosos, del tercero al decimocuarto son líquidos y son
sólidos desde el 15 en adelante.
Su punto de ebullición también aumenta con la cantidad de carbonos.
Los alquinos son solubles en solventes orgánicos como el éter y alcohol. Son
insolubles en agua, salvo el etino que presenta un poco de solubilidad.
Propiedades Químicas:
Combustión:
2 HC ≡ CH + 5 O2 ——> 4 CO2 + 2 H2O + 332,9 Kcal
Adición de Halógenos:
HC ≡ CH —- CH3 + CL2 —> HCCl = CCl — CH3
Propino,2 – dicloropropeno
Adición de Hidrógeno: Se usan catalizadores metálicos como el Platino para
favorecer la reacción.
HC ≡ C —- CH3 + H2 ——> H2C = CH — CH3
Propino Propeno
Se puede continuar con la hidrogenación hasta convertirlo en alcano si se lo
desea.
Adición de Hidrácidos:
HC ≡ CH —- CH3 + HBr —-> H2C = C Br —- CH3
Propino – 1 Bromo – 2 – Propeno
Como se observa se sigue la regla de Markownicov. Ya que el halógeno se
une al carbono con menos hidrógenos. En este caso al del medio que no tiene
ninguno.
Ahora vamos a explicar cómo se denominan a los hidrocarburos con
ramificaciones.
Aquí podemos ver que tenemos dos ramificaciones. Los grupos que forman
esa ramificación sonconsiderados radicales. Radical en química es un átomo o
grupo de átomos que posee una valencia libre. Esta condición los hace
susceptibles a unirse a cadenas carbonadas en este caso.
Obtenemos un radical cuando al metano (CH4) le quitamos un átomo de
hidrógeno en su molécula quedándole al carbono una valencia libre.
CH3
Este radical se llama metil o metilo. Su nombre deriva del metano. Se les
agrega el sufijo il.
Si lo obtuviéramos a partir del Etano se llamaría etil y a partir del propano,
propil y así sucesivamente.
Etil y Propil:
H3C — CH2 —
H3C — CH — CH2 —
A veces se presentan otros radicales cuando el hidrógeno faltante es de un
carbono secundario, es decir, que está unido a otros dos carbonos. Si al
propano le quitamos un H del C del medio tenemos al radical isopropil:
H3C — CH — CH3
Otros radicales que podemos citar son el isobutil y el ter-butil derivado del
butano.
Isopropil e Isobutil
Ter-butil
Volviendo al primer ejemplo de hidrocarburo ramificado.
Vemos claramente una cadena horizontal integrada por 4 átomos de C, y un
grupo metilo en la parte superior. Este metil es la ramificación. Se nombra
primero a este metil con un número que indica la posición de este en la cadena
más larga. El numero uno se le asigna al carbono que está más cerca de la
ramificación. Luego nombramos a la cadena.
El nombre es 2 metil-Butano.
Otros ejemplos:
2,2,4-triimetil pentano (Los metilos están ubicados en los carbonos 2 y 4
respectivamente). Se toma como carbono 1 el primero que esta a la izquierda
ya que más cerca de este extremo hay más metilos.
Isomería:
Los compuestos hidrocarbonados al tener fórmulas grandes presentan
variación en su disposición atómica. Es decir, con la misma fórmula molecular
pueden tener varias fórmulas desarrolladas. Esto es la isomería. Aunque
tenemos que decir que hay varios tipos de isomería. Aquí explicaremos por
ahora la isomería de cadena, o sea, las distintas formas que pueden tomar las
cadenas carbonadas.
Por ejemplo, en el caso del Pentano (C5H12), a este lo podemos presentar como
una cadena lineal o como cadenas ramificadas.
Pentano (lineal)
H3C — H2C —H2C — H2C — CH3
2-metil Butano (ramificado)
Para ser considerado una ramificación, el radical debe estar en un C que no
sea del extremo, es decir, en un C secundario. Si hubiésemos puesto el metil
en el otro C secundario, el nombre no hubiera variado ya que la numeración
empezaría del otro extremo.
2,2 –dimetil Propano
Los Alquenos y Alquinos también pueden presentar este tipo de isomería al
cambiar la posición de sus grupos ramificados. Pero presentan aparte otro tipo
de isomería llamada de posición.
En esta isomería lo que varía es la posición del doble o triple enlace.
Porejemplo:
Buteno-1
CH2 = CH — CH2 — CH3
Buteno-2
CH3 — CH = CH — CH3
GRUPOS FUNCIONALES
PROPIEDADES
QUIMICAS DE LOS
HALOGENOS
HALOGENACION
La halogenación es el proceso químico mediante el
cual se adicionan uno o varios átomos de elementos
del grupo de los halógenos (grupo 7 de la tabla
periódica) a una molécula orgánica. Una de las
halogenaciones más simples es la halogenación de
alcanos. En estas reacciones los átomos de hidrógeno
de los alcanos resultan sustituidos total o
parcialmente por átomos del grupo de los halógenos.
Son posibles una gran variedad de productos
químicos. La composición de la mezcla de productos
vendrá dada por la concentración de los reactivos y
otras condiciones del medio de reacción, por ejemplo,
la temperatura.
NITRACION
La nitración es un
proceso químico
general para la
introducción de un
grupo nitro en un compuesto químico mediante una
reacción química.
Ejemplos de nitraciones simples son la conversión de
glicerina en nitroglicerina con ácido nítrico y sulfúrico,
la de la cianhidrina de acetona con ácido nítrico en
anhídrido acético para obtener nitrato de
acetocianhidrina1 y la conversión de α-bromobutirato
de etilo en α-nitrobutirato de etilo con nitrito sódico
COMBUSTION
Puede entenderse
toda reacción
química,
relativamente
rápida, de carácter
notablemente
exotérmico, que se desarrolle en fase gaseosa o
heterogénea (líquido-gas, sólido-gas), sin exigir
necesariamente la presencia de oxígeno, con o sin
manifestación del tipo de llamas o de radiaciones
visibles.
Desde el punto de vista de la teoría clásica, la
combustión se refiere a las reacciones de oxidación,
que se producen de forma rápida, de materiales
llamados combustibles, formados fundamentalmente
por carbono (C) e hidrógeno (H) y en algunos casos
por azufre (S), en presencia de oxígeno, denominado
el comburente y con gran desprendimiento de calor.

Más contenido relacionado

DOCX
Módulo química (1)
DOCX
DOCX
Modulo quimica 11 2
DOC
La tabla periódica
PDF
Módulo química
PPTX
Tabla periodica xp
PPTX
Tabla periódica
PPTX
Tabla Periodica
Módulo química (1)
Modulo quimica 11 2
La tabla periódica
Módulo química
Tabla periodica xp
Tabla periódica
Tabla Periodica

La actualidad más candente (20)

PPT
ORGANIZACIÓN DE LA TABLA PERIODICA. Lic Javier Cucaita
PPT
Tabla Periódica
PPTX
TABLA PERIÓDICA
PPT
Tabla PerióDica Moderna
PDF
TABLA PERIÓDICA
PPTX
Tabla periodica
DOCX
100 preguntas de examen
PPT
Clase de tabla periodica
PPTX
Descripcion de la tabla periodica
PPTX
Tabla periodica
PPTX
Tabla periodica
PPTX
Tabla Periodica de los Elementos Quimicos
PPTX
Tabla periódica de los elementos
PPT
Tabla Periodica y Propiedades Periodicas
PPT
Tabla Periódica
DOCX
Cuestionario del tema de tabla periódica.
PPT
TABLA PERIÓDICA Y PROPIEDADES PERIÓDICAS
PPTX
Tabla Periodica de los Elementos Quimicos
PPTX
Cuestionario de tabla periódica
PPTX
Tabla periodica
ORGANIZACIÓN DE LA TABLA PERIODICA. Lic Javier Cucaita
Tabla Periódica
TABLA PERIÓDICA
Tabla PerióDica Moderna
TABLA PERIÓDICA
Tabla periodica
100 preguntas de examen
Clase de tabla periodica
Descripcion de la tabla periodica
Tabla periodica
Tabla periodica
Tabla Periodica de los Elementos Quimicos
Tabla periódica de los elementos
Tabla Periodica y Propiedades Periodicas
Tabla Periódica
Cuestionario del tema de tabla periódica.
TABLA PERIÓDICA Y PROPIEDADES PERIÓDICAS
Tabla Periodica de los Elementos Quimicos
Cuestionario de tabla periódica
Tabla periodica
Publicidad

Similar a Módulo química (1) (20)

DOCX
Tabla periodica y algunos grupos
PPTX
Descripcion de la Tabla Periódica
PDF
Modulotablaperiodica
PPTX
Tabla Periodica. Carlos Zapata
PPTX
TABLA PERIÓDICA (3).pptx
DOCX
SESION 2-1 TABLA PERIÓDICA.docx
PPTX
PPTX
PPTX
Tabla periodica
DOCX
Modulo quimica
DOCX
Modulo quimica
DOCX
modulo de qumica
DOCX
Modulo de quimica
DOCX
Modulo quimica 11 2
PPT
Tabla periodica
PPTX
Exposicion de-quimica
DOCX
Informe materiales i
PPSX
Química 1 Segundo Parcial Tabla Periodica
DOCX
Grupos de-la-tabala-periodica
Tabla periodica y algunos grupos
Descripcion de la Tabla Periódica
Modulotablaperiodica
Tabla Periodica. Carlos Zapata
TABLA PERIÓDICA (3).pptx
SESION 2-1 TABLA PERIÓDICA.docx
Tabla periodica
Modulo quimica
Modulo quimica
modulo de qumica
Modulo de quimica
Modulo quimica 11 2
Tabla periodica
Exposicion de-quimica
Informe materiales i
Química 1 Segundo Parcial Tabla Periodica
Grupos de-la-tabala-periodica
Publicidad

Último (20)

PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf

Módulo química (1)

  • 1. ¿QUÉ ES LA TABLA PERIÓDICA? La tabla periódica o sistema periódico es un esquema que muestra la estructura y disposición de los elementos químicos, de acuerdo a una ley periodicidad, la cual consiste en quelas propiedades de los elementos son una función periódica de sus números atómicos. Todos los elementos químicos se encuentran ordenados en orden creciente de su número atómico, el cual representa el número de protones del núcleo de su átomo y por consiguiente, el de electrones que se encuentran en la corona.De acuerdo a lo anteriormente expuesto, cada elemento posee un protón y un electrón más que el que le antecede. Es decir, la estructura electrónica de un átomo es exactamente igual que la del elemento que le procede diferenciándose únicamente en el último electrón. Todos los elementos que posee igual número de electrones, en su capa más externa, tendrán propiedades químicas similares. La tabla periódica está constituida periodos, los cuales son las filas horizontales de ésta, en donde los elementos presentan propiedades
  • 2. físicas y químicas diferentes. Existen siete periodos; los tres primeros cortos, los tres siguientes largos y el séptimo están incompleto. Dentro del 6º y 7º periodo se ubican los llamados elementos Lantánidos y Actínidos. También se encuentran los grupos o familias, conjunto de ciertos elementos que poseenpropiedades semejantes. Existen 18 grupos representados por cada una de las columnas de la tabla. Se agrupan en dos conjuntos, los de tipo A (grupos 1, 2, 13 al 18): grupo IA (metales alcalinos), IIA (metales alcalinotérreos), IIIA (térreos), IVA (carbonoides), VA (nitrogenoides), VIA ( calcógenos o anfígenos), VIIA (halógenos) y VIIIA (gases nobles), los cuales son denominados elementos representativos; y los elementos de tipo B (grupos 3 al 12), denominados elementos de transición.
  • 3. ¿Para qué nos sirve la tabla periódica? La tabla periódica sirve para saber y conocer todos los elementos químicos que se encuentran en el planeta, así mismo nos ayuda para conocer su estado físico, peso, símbolo, numero atómico, masa y en que clase se encuentra, así mismo también para saber su importancia con los seres humanos y en que productos y objetos lo puedes encontrar
  • 4. GRUPOS DE LA TABLA PERIÓDICA Un grupo es una columna de la tabla periódica de los elementos. Hay 18 grupos en la tabla periódica estándar.No es coincidencia que muchos de estos grupos correspondan a conocidas familias deelementos químicos, ya que la tabla periódica se ideó para ordenar estas familias de una forma coherente y fácil de ver. La explicación moderna del ordenamiento en la tabla periódica es que los elementos de un grupo tienen configuraciones electrónicas similares en los niveles de energía más exteriores; y como la mayoría de las propiedades químicas dependen profundamente de las interacciones de los electrones que están colocados en los niveles más externos los elementos de un mismo grupo tienen propiedades físicas y especialmente químicas parecidas. Numeración de los grupos Actualmente la forma en la que se suelen numerar los 18 grupos es empleando el sistema recomendado por la IUPAC en 1985, que consiste en utilizar números arábigos. De esta forma la primera columna es el grupo 1, la segunda el grupo 2, y así hasta la decimoctava que corresponde al grupo 18.Anteriormente a la forma de la IUPAC existían dos maneras de nombrar los grupos empleando números romanos y letras, un sistema europeo y otro estadounidense, ambos cada vez más en desuso. En el sistema europeo primero se pone el número romano y luego una A si el elemento está a la izquierda o una B si lo está a la derecha. En el estadounidense se hace lo mismo pero la A se pone cuando se trata de elementos representativos (grupos 1, 2 y 13 a 18) y una B para los elementos de transición. En ambos casos, los grupos se numeran del I al VIII, comprendiendo el grupo octavo de los elementos de transición tres columnas de la tabla periódica que se denominan tríadas.
  • 5. A las columnas verticales de la tabla periódica se les conoce como grupos. Todos los elementos que pertenecen a un grupo tienen la misma valencia atómica, y por ello, tienen características o propiedades similares entre sí. Los elementos en el último grupo de la derecha son los gases nobles, los cuales tienen lleno su último nivel de energía y, por ello, son todos extremadamente no reactivos. Numerados de izquierda a derecha utilizando números arábigos, según la última recomendación de la IUPAC los grupos de la tabla periódica son:  Grupo I A: los metales alcalinos  Grupo II A: los metales alcalinotérreos  Grupo III B: Familia del Escandio  Grupo IV B: Familia del Titanio  Grupo V B: Familia del Vanadio  Grupo VI B: Familia del Cromo  Grupo VII B: Familia del Manganeso  Grupo VIII B: Familia del Hierro  Grupo IX B: Familia del Cobalto  Grupo X B: Familia del Níquel  Grupo I B: Familia del Cobre  Grupo II B: Familia del Zinc  Grupo III A: los elementos térreos  Grupo IV A: Familia del carbono  Grupo V A: Familia del nitrógeno  Grupo VI A: Familia del oxígeno  Grupo VII A: Familia de los halógenos  Grupo VIII A: los gases nobles o inertes
  • 6. Períodos Las filas horizontales de la tabla periódica son llamadas períodos. Contrario a como ocurre en el caso de los grupos de la tabla periódica, los elementos que componen una misma fila tienen propiedades diferentes pero masas similares: todos los elementos de un período tienen el mismo número de orbitales. Siguiendo esa norma, cada elemento se coloca según su configuración electrónica. La tabla periódica consta de 7 períodos:  Período 1  Período 2  Período 3  Período 4  Período 5  Período 6  Período 7 La tabla también está dividida en cuatro grupos, s, p, d, f, que están ubicados en el orden sdp, de izquierda a derecha, y f lantánidos y actínidos. Esto depende de la letra en terminación de los elementos de este grupo, según el principio de Aufbau.
  • 7. A continuación hablaremos sobrealgunos grupos de la tabla periódica: GRUPO 4 El grupo 4 de la tabla periódica lo comprenden los elementos titanio (Ti), circonio (Zr) y hafnio (Hf), así como el elemento rutherfordio (Rf), aunque no se suele tener en cuenta al referirse al grupo 4 pues se trata de un elemento sintético y radiactivo. "Grupo 4" es el nombre recomendado por la IUPAC; el antiguo nombre europeo es "grupo IVA", mientras que el nombre antiguo estadounidense es "grupo IVB". El nombre de la IUPAC no debe confundirse con los antiguos, dados con números romanos. Estos metales son bastante reactivos (sobre todo cuando están en forma de esponja porosa, de gran superficie específica, son pirofóricos; esto es, al exponerse a la acción del aire se vuelven rojos e inflaman espontáneamente). Al estar compactos son pasivos, casi inatacables por cualquier agente atmosférico. Este grupo al presentar 2 electrones s de la última capa y 2 d de la penúltima capa, es decir, 4 electrones de valencia; muestran propiedades similares a las del grupo 3, exceptuando el número de oxidación que es +4. Otros estados de oxidación que presentan estos elementos son +3 y +2, sin embargo la estabilidad de los compuestos con estos estados de oxidación disminuye al bajar en el grupo.
  • 8. Propiedades físicas  Son sólidos a temperatura ambiente  Son de color plateado y poseen brillo metálico  Conducen calor y electricidad  Presentan altos puntos de fusión y de ebullición grupo 4 Titanio. El titanio es utilizado principalmente en aleaciones para la fabricación de aviones, helicópteros, blindaje, buques de guerra, naves espaciales y misiles. Esto debido a que estas aleaciones son bastante fuertes y resistentes a la corrosión. El compuesto más abundante de titanio es el dióxido de titanio, el cual podemos encontrar en la pasta dental, pintura, papel y en algunos plásticos. De igual manera, el cemento y las piedras preciosas contienen óxido de titanio.
  • 9. Es común el uso de dióxido de titanio para fabricar cañas de pescar y palos golf proporcionándoles dureza y resistencia. El titanio también es utilizado en la fabricación de intercambiadores de calor en las plantas de desalinización (que convierten el agua de mar en agua potable), ya que es resistente a la corrosión en agua de mar. El titanio es perfecto para la fabricación de piercings corporales, esto debido que se puede pintar cómodamente y es inerte, es decir, no reacciona con otros elementos.
  • 10. Circonio. La principal utilidad que presenta el circonio es en la obtención de energía nuclear. El 90% del circonio que se emplea en las actividades humanas se usa en el recubrimiento de reactores nucleares. El óxido impuro de circonio se utiliza en la elaboración de equipos de laboratorio, hornos metalúrgicos y materiales refractarios en vidrio. También se usa en la fabricación de tubos de vacío, aparatos quirúrgicos, en aleaciones Es un metal sólido a temperatura ambiente, blanco grisáceo, lustroso. Es un metal pesado (densidad 6,501 g/ cm³ a 25 °C 5 ), pero más ligero que el acero, con una dureza similar a la del cobre. El punto de fusión de circonio es 1855 °C (3371 °F), y su punto de ebullición es de 4371 °C (7900 °F). Circonio tiene una electronegatividad de 1.33 en la escala de Pauling. De los elementos del bloque d, el circonio tiene la cuarta más baja electronegatividad después de itrio, lutecio y hafnio. A temperatura ambiente el circonio presenta una estructura cristalina hexagonal compacta, α-Zr, del mismo tipo que el magnesio. A 863 °C cambia a una estructura cristalina cúbica centrada, β-Zr, similar a la del wolframio. El circonio conserva la fase-β hasta el punto de fusión. Las aleaciones con zinc se vuelven magnéticas por debajo de 35 K.6 ZrZn2 es una de las dos sustancias que
  • 11. presentan superconductividad y ferromagnetismo simultáneamente, la otra es UGe2.9 Por debajo de 0.55 K el circonio es superconductor. Puro es dúctil y maleable, es de fácil laminación y forja. Pero pequeñas impurezas de hidrógeno, carbono o nitrógeno lo vuelven frágil y difícil de procesar.11 12 La conductividad eléctrica es relativamente mala para ser un metal, es sólo el 4 % de la del cobre. Pero a pesar de su mal conductividad eléctrica es relativamente buen conductor térmico. Si lo comparamos con el titanio los puntos son de fusión -y de ebullición son ligeramente más alto (punto de fusión: titanio: 1667 °C, de circonio: 1857 °C). La conductividad eléctrica y térmica es mejor.Las propiedades de circonio y el homólogo más pesado, el hafnio, son similares debido a la contracción lantánida. Esta hace que los radios atómicos sean semejantes (Zr: 159 pm, Hf: 156 pm 10 ) y tanto las propiedades similares. Los dos metales, sin embargo, difieren considerablemente en su densidad, Zr: 6,5 g/cm³ , Hf: 13,3 g/cm³.13
  • 12. Propiedades químicas Sus estados de oxidación más comunes son +2, +3 y +4. El circonio forma una delgada y compacta capa de óxido, circonio pasivado y por lo tanto inerte. Presenta una alta resistencia a la corrosión por álcalis, ácidos, agua salada y otros agentes.6 Las bases acuosas bases reaccionan con el circonio. Pero se puede disolver mediante ácido fluorhídrico (HF), seguramente formando complejos con los fluoruros. También, se disolverá en una mezcla de ácido clorhídrico y sulfúrico especialmente cuando está presente el flúor.14 Hafnio. Este elemento se emplea en la elaboración de filamentos eléctricos en aleación con wolframio y tántalo. También se emplea, junto al circonio como material estructural en las plantas nucleares de energía, debido a su alta resistencia a altas temperaturas. De igual manera, se emplean en la elaboración de barras de control para reactores nucleares, ya que tiene la capacidad de absorber neutrones. El hafnio es un elemento químico de número atómico 72 que se encuentra en el grupo 4 de la tabla periódica de los elementos y se simboliza como Hf. Es un metal de transición, brillante, gris-plateado, químicamente muy parecido al circonio, encontrándose en los mismos minerales y compuestos, y siendo difícil separarlos. Se usa en aleaciones con wolframio en filamentos y en electrodos. También se utiliza como material de barras de control de reactores nucleares debido a su capacidad de absorción de neutrones. Recientemente, se ha convertido en el material utilizado para fabricar los transistores de los procesadores de la conocida marca Intel.
  • 13. Aplicaciones  En lámparas de gas e incandescentes.  En catalizadores para polimerización metalocénica.  Para eliminar oxígeno y nitrógeno de tubos de vacío.  En aleaciones de hierro, titanio, niobio, tántalo y otras aleaciones metálicas.  En enero de 2007, se anunció como parte fundamental de una nueva tecnología de microprocesadores, desarrollada separadamente por IBM e Intel, en reemplazo del silicio pero únicamente en el dieléctrico de compuerta del transistor, en el resto del dispositivo se sigue utilizando silicio que es el material de base tradicional.[1][2]  Uno de sus derivados, en concreto el óxido de Hafnio posee un índice de refracción intermedio entre el silicio y el aire. Este compuesto se emplea en la transición entre estos dos interfaces en los dispositivos fotónicos de Si, reduciendo de esta manera las pérdidas debidas a reflexiones. Rutherfordio. El rutherfordio es un elemento químico artificial de origen sintético y que se identifica por su alta radiactividad, conociéndose muy poco sobre sus propiedades. Por tal razón, no posee utilidad comercial. Su uso más común es en la investigación científica. El rutherfordio (anteriormente llamado kurchatovio)1 es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Rf y su número atómico es 104. Su nombre fue elegido en honor del Barón Ernest Rutherford, científico colaborador del modelo atómico y física nuclear. Este es un elemento sintético altamente radiactivo cuyo isótopo más estable es el 261Rf con una vida media de aproximadamente 13 horas.
  • 14. El rutherfordio fue sintetizado por primera vez en 1964 en el Instituto Conjunto para la Investigación Nuclear en Dubna (Rusia). Los investigadores bombardearon plutonio con iones de neón acelerados a 113 - 115 MeV, y sostuvieron haber encontrado trazas de fisión nuclear sobre un vidrio de tipo especial, con un microscopio, que indicaban la presencia del nuevo elemento. En 1969 los investigadores de la Universidad de California, Berkeley, sintetizaron el elemento sobreponiendo 249Cf y 12C en colisiones a alta energía. El grupo de Berkeley afirmó también no haber podido reproducir el método usado por los investigadores soviéticos. GRUPO 5 La familia del vanadio pertenece a los metales de transición y está conformado por los elementos: vanadio (V), niobio (Nb), tantalio (Ta) y dubnio (Db). Este grupo posee en sus niveles electrónicos más externos cinco electrones de valencia, es decir, 2 electrones s de la última capa y 3 electrones d en la penúltima. La estabilidad del estado de oxidación +5, el cual es el predominante en el grupo, va en aumento a medida que también aumenta el número atómico en combinaciones del tipo ácido.  Son sólidos a temperatura ambiente
  • 15.  Son de color plateado y poseen brillo metálico  Conducen calor y electricidad  Presentan altos puntos de fusión y de ebullición Propiedades químicas  Predomina el estado de oxidación +4.  Son bastante reactivos. La reactividad de estos elementos aumenta a medida que se desciende en el grupo.  Son poco nobles, aunque al estar recubiertos por una capa superficial de óxido provoca una inercia química que es superada a altas temperaturas.  Sólo producen complejos solubles con ácido fluorhídrico (HF).  La fusión de sus óxidos con hidróxidos alcalinos origina vanadatos, niobatos y tantalatos.  Forman compuestos decoordinación, esto debido a su facilidad para formar enlaces covalentes con la participación de electrones d y por su tendencia a reaccionar químicamente en diferentes estado de oxidación estables y a cambiar con relativa facilidad de unos estados de oxidación a otros.
  • 16. grupo 5 Vanadio. El vanadio es un elemento químico de número atómico 23 situado en el grupo 5 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es V. Es un metal dúctil, blando y poco abundante. Se encuentra en distintos minerales y se emplea principalmente en algunas aleaciones. El nombre procede de la diosa de la belleza Vanadis en la mitología escandinava. Es un metal suave, de color blanco agrisado, maleable y de transición dúctil. La formación de una capa de óxido del metal estabiliza al elemento contra la oxidación. El principal uso de este metal de transición es en aleaciones como las de Vanadio-Níquel y Vanadio-Cromo, esto debido a que proporciona dureza y resistencia a la tensión. El acero originado por al aleación Vanadio-Cromo es ideal para la construcción de muelles, engranajes de transmisión y otras piezas de motores. Por su parte, el acero que surge de la aleación Vanadio-Titanio, es utilizado en los cascos de cohetes, alojamientos de los motores de aviones reactores y para los componentes de los reactores nucleares. El vanadio es un metal de transición blanco agrisado, dúctil y brillante. Este metal de transición presenta una alta resistencia a las bases, al ácido sulfúrico (H2SO4) y al ácido clorhídrico (HCl). Reacciona conel agua regia o con una mezcla de ácido nítrico y fluoruro de hidrógeno.1 2 Se obtiene de distintos minerales, así como de petróleos. También se puede obtener de la recuperación del óxido de vanadio (V) en polvos procedentes de procesos de combustión. Tiene algunas aplicaciones en atomística debido a su baja sección de captura de neutrones. Es un elemento esencial en algunos seres vivos, aunque no se conocesu función. En sus compuestos presenta variados estados de oxidación, siendo los más comunes +2, +3, +4 y +5.
  • 17. Niobio. El niobio es usado ampliamente en la aleación con el acero inoxidable, debido a que suministra mayor resistencia a la corrosión, especialmente a altas temperaturas. El niobio en estado puro posee propiedades adecuados para ser usado como material de construcción para plantas de energía nuclear. Este metal a estar aleado con el estaño, titanio o circonio, se emplea en la elaboración de súper-conductores y es un componente primordial en
  • 18. muchassúper-aleaciones. Otro uso bastante popular e importante, es en la joyería. El niobio viene en una multitud de colores, sin utilizar tintes, lo que lo hace ideal para diseñadores de joyas. El niobio es un elemento químico de número atómico 41 situado en el grupo 5 de la tabla periódica de los elementos. Se simboliza como Nb. Es un metal de transición dúctil, gris, blando y poco abundante. Se encuentra en el mineral niobita, también llamado columbita, y se utiliza en aleaciones. Se emplea principalmente aleado en aceros, confiriéndoles una alta resistencia. Se descubrió en el mineral niobita. El niobio tiene propiedades físicas y químicas similares a las del elemento tantalio, y los dos son, por lo tanto, difíciles de distinguir. El químico inglés Charles Hatchett informó de un nuevo elemento similar al tántalo en 1801 y lo llamó columbio. En 1809, el químico William Hyde Wollaston inglés concluyó erróneamente que el tántalo y el columbio eran idénticos. El químico alemán Heinrich Rose determinó en 1846 que los minerales de tántalo contenían un segundo elemento, que él nombró niobio. En 1864 y 1865, una serie de descubrimientos científicos clarificó que el niobio y el columbio eran el mismo elemento (a diferencia de tantalio), y desde hace un siglo se utilizaron ambos nombres indistintamente. El niobio fue adoptado oficialmente como el nombre del elemento en 1949, pero el nombre de columbio sigue siendo de uso corriente en la metalurgia en los Estados Unidos.
  • 19. Tantalio. El tantalio al igual que los otros elementos que conforman este grupo, es usado principalmente en aleaciones ya que posee una gran resistencia a la corrosión, una gran ductilidad y un alto punto de fusión. Este metal se emplea como filamento para evaporar metales como el aluminio; y en la elaboración de condensadores electrolíticos y piezas del horno de vacío. El tantalio es usado como pieza de los equipamientos electrónicos de uso cotidiano como: teléfonos móviles, cámaras, relojes finos, entre otros. Al ser muy versátil es usado ampliamente en las fuerzas militares, como armaduras de vehículos, explosivos y fabricación de misiles. Al ser totalmente inerte en presencia de los líquidos corporales, el tantalio resulta de lo más útil, en la medicina, para la elaboración de prótesis humanas. Su nombre recuerda a Tántalo, hijo de Júpiter y padre de Níobe. Sufrió un castigo mítico por entregarle la bebida de los dioses (la ambrosía) a los humanos. Zeus lo condenó a la sed eterna y así, sumergido, cuando intentaba beber las
  • 20. aguas se apartaban. Se relaciona este fenómeno con la capacidad del metal a no ser atacado por los ácidos. Fue descubierto por el sueco AndersGustafEkeberg en 1802. Dubnio. Al igual que muchos elementos radiactivos y sintéticos, al producirse en pequeñas cantidades, no poseen uso comercial. Por lo tanto, es empleado en la investigación científica. El dubnio es un elemento químico de la tabla periódica de los elementos cuyo símbolo es Db y su número atómico 105. El elemento fue nombrado en honor a la ciudad de Dubna, Rusia, donde fue producido por primera vez. Es un elemento sintético y radiactivo; y su isótopo más estable conocido, dubnio- 268, tiene un período de semidesintegración de aproximadamente veintiocho horas. En la tabla periódica de los elementos, es un elemento del bloque d y es un elemento transactínido. Es un miembro del séptimo período y pertenece al grupo 5 de elementos. Experimentos químicos confirmaron que dubnio se comporta como el homólogo más pesado que tantalio en el grupo 5. Las propiedades químicas del dubnio se conocen parcialmente. El elemento es similar a otros del grupo 5. En los años sesenta, se produjeron cantidades microscópicas de dubnio en laboratorios de la Unión Soviética y California. Fue descubierto por el ruso GeorgiiFlerov en 1967-1970, y por el estadounidense Albert Ghiorso en 1970. Cuando se descubrió, la prioridad del descubrimiento y por lo tanto el nombramiento del elemento, se disputó entre los científicos soviéticos y estadounidenses, que unos propusieron llamarlo Nielsbohrio y los otros Hahnio, aunque estos nombres no fueron reconocidos internacionalmente. Desde entonces el elemento se pasó a llamar temporalmente unnilpentio, hasta que en 1997 la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada —IUPAC por sus siglas en inglés— estableció como el nombre oficial del elemento a dubnio.
  • 21. GRUPO 6 El grupo seis de la tabla periódica también es denominado como la familia del cromo, ya que los elementos que lo conforman poseen comportamientos representativos del elemento principal. En este caso es el cromo. El grupo 6 está conformado por: Cromo (Cr), Molibdeno (Mo), Wolframio o Tungsteno (W) y Seaborgio (Sg). Estos metales de transición presentan 6 electrones de valencia: 2 electrones s de la última capa y 4 electrones d de la penúltima. El estado de oxidación máximo que pueden alcanzar es el +6 y la estabilidad de este estado aumentan con el número atómico y decrece (a números de oxidación más pequeños, a medida que decrece el número atómico. Al igual que con los grupos que estudiamos anteriormente, la similitud entre el molibdeno y wolframio es mayor que con el elemento principal (cromo). Propiedades Físicas  Son de color plateado y poseen brillo metálico  Son sólidos a temperatura ambiente  Conducen calor y electricidad  Presentan altos puntos de fusión y de ebullición
  • 22. Propiedades químicas  Predomina el estado de oxidación +6  Son muy resistentes a la corrosión.  Son bastante reactivos. La reactividad aumenta a medida que se desciende en el grupo.  Forman compuestos decoordinación, esto debido a su facilidad para formar enlaces covalentes con la participación de electrones d y por su tendencia a reaccionar químicamente en diferentes estado de oxidación estables y a cambiar con relativa facilidad de unos estados de oxidación a otros. Usos y aplicaciones de los elementos del grupo 6 Cromo. El cromo es usado primordialmente en aleaciones con otros metales como hierro, níquel o cobalto, ya que permite elevar la dureza, tenacidad y
  • 23. resistencia a la corrosión. Un ejemplo de este tipo de aleaciones es la del acero inoxidable, donde el cromo constituye el 10% o más de la composición final. Otra aleación importante del cromo es la de Cromo-Cobalto-Wolframio, que por su alta dureza es usado para la fabricación de herramientas de corte. Por su parte, la cromita es usada como material refractario ya que posee un alto punto de fusión, una pequeña dilatación térmica y por la estabilidad que presenta su estructura cristalina. Las sales de cromo son bastante coloreadas por lo cual se utilizan para pintar el vidrio, el cuero y también como catalizadores. El óxido de cromo (CrO2) se utiliza para la elaboración de cintas magnéticas. El cromo ha sido usado desde hace mucho tiempo en la industria automovilística ya que suministra un acabado brillante, duro y resistente. No obstante ya ha sido suplantado por los plásticos. Molibdeno. Este metal de transición es utilizado principalmente en aleaciones, entre la que destacan los aceros más duros y resistentes. Para la elaboración de acero inoxidable es usado una proporción de aproximadamente 6% de molibdeno. Esta aleación es muy buena ya que soporta altas temperaturas y presiones
  • 24. siendo muy resistente, por lo que se emplea en la construcción, en la elaboración de piezas de aviones y coches. El molibdeno también es empleado para obtener una súper-aleación a través del níquel, catalizadores que se utilizan en la eliminación de azufre en la industria petrolera. Wolframio. El wolframio al igual que los metales anteriores, es usado principalmente en aleaciones para la elaboración de filamentos, lámparas eléctricas, tubos para televisión y dispositivos electrónicos todo tipo. En la actualidad, se empezó a utilizar en los vibradores de los móviles, en las pesas para los aparejos de pesca, bolas de los bolígrafos y las puntas de los dardos profesionales.
  • 25. De igual manera, el wolframio o tungsteno es usado en puntos de contacto eléctrico, distribuidores de vehículos, dispositivos de rayos X, bobinas y en una variedad de elementos de calefacción para hornos eléctricos. Seaborgio. Al igual que muchos elementos radiactivos y sintéticos, al producirse en pequeñas cantidades, no poseen uso comercial. Por lo tanto, es empleado en la investigación científica. El elemento 106 fue descubierto casi simultáneamente por dos laboratorios diferentes. En junio de 1974, un grupo de investigadores norteamericanos liderado por Albert Ghiorso en el Lawrence RadiationLaboratory de la Universidad de California, Berkeley reportó la creación de un isótopo de número de masa 263 y una vida media de 1,0 s. En septiembre de 1974, un equipo soviético liderado por GeorgiiFlerov en el Instituto Conjunto para la Investigación Nuclear en Dubna reportó que había producido un isótopo de número de masa 259 y una vida media de 0,48 s.
  • 26. Grupo 7 El grupo 7 de la tabla periódica pertenece a los metales de transición y es nombrado también como la familia del manganeso, ya que los elementos que lo conforman poseen comportamientos representativos del elemento principal. En este caso es el manganeso. El grupo 7 está conformado por: Manganeso (Mn), Tecnecio (Tc), Renio (Re) y Bohrio (Bh).
  • 27. Estos metales presentan 7 electrones de valencia: 2 electrones s de la última capa y 5 electrones d de la penúltima. El estado de oxidación máximo que pueden alcanzar es el +7 y la estabilidad de este estado aumenta con el número atómico y decrece (a números de oxidación más pequeños, a medida que decrece el número atómico. Aunque en menor medida, al igual que con los grupos que estudiamos anteriormente, la similitud entre el tecnecio y renio es mayor que con el elemento principal (manganeso). Propiedades físicas  Son de color plateado y poseen brillo metálico  Son sólidos a temperatura ambiente  Conducen calor y electricidad  Presentan altos puntos de fusión y de ebullición
  • 28. Usos y aplicaciones de los elementos del grupo 7 Manganeso El manganeso es utilizado ampliamente en aleación con el hierro originando una aleación llamada ferromanganeso, que posee una gran dureza y se usa para elaborar aceros especiales. Por ejemplo, las cajas fuertes las realizan con este acero que tiene aproximadamente un 12% de manganeso. El manganeso en estado puro, y en cantidades pequeñas se usa como antioxidante. El manganeso también se emplea en otro tipo de aleaciones para obtener bronce. El bronce al manganeso (Manganeso, Cobre, Estaño y Zinc) es usado para fabricar las hélices de los barcos y torpedos, ya que este material es resistente a la corrosión por el agua de mar. Por su parte, la manganina que es una aleación (Cobre, Manganeso y Níquel) es ampliamente empleada para elaborar resistencias eléctricas y cables para medidas eléctricas precisas debido a que poseen una excelente conductividad eléctrica la cual no varía perceptiblemente con la temperatura. El aluminio cuando esta aleado con este material, presentan mejores propiedades.
  • 29. Tecnecio Este elemento se emplea principalmente como inhibidor de la corrosión para el acero. De igual manera, es muy eficaz como súper- conductor. En la medicina nuclear y la química es usado el tecnecio en las técnicas escintigráficas como trazador por su corto período y su habilidad para fijarse en los tejidos. El tecnecio es el más ligero de los elementos químicos que no cuentan con isótopos estables y el primer elemento sintético que se encuentra en la tabla periódica. Su número atómico es el 43 y su símbolo es Tc. Las propiedades químicas de este metal de transición cristalino de color gris plateado son intermedias a las del renio y las del manganeso. Su isómero nuclear99mTc, de muy corta vida y emisor de rayos gamma, se usa en medicina nuclear para efectuar una amplia variedad de pruebas diagnósticas. El 99Tc se usa como fuente de partículas beta libre de la emisión de rayos gamma. El anión pertecnetato (TcO4 -) se emplea como inhibidor de corrosión anódica para aceros.
  • 30. Renio El renio es un elemento bastante resistente a la corrosión, por lo cual es usado ampliamente como material de contacto eléctrico. Otro uso importante es en la aleación Renio-Wolframio, para la elaboración de termopares, varillas de soldadura, imanes criogénicos, filamentos eléctricos y de flashes fotográficos. Se emplea, también como aditivo metálico y catalizador. El renio —de Rhenus, nombre latino del Rin— es un elemento químico, de número atómico 75, que se encuentra en el grupo 7 de la tabla periódica de los elementos y cuyo símbolo es Re, descubierto en 1925 por tres científicos alemanes. Es un metal de transición de color blanco-plata, sólido, refractario y resistente a la corrosión, muy utilizado en joyería y como catalizador. Sus propiedades químicas son muy parecidas a las del manganeso, es muy escaso en la corteza terrestre y se obtiene principalmente a partir de minerales de molibdeno.
  • 31. Bohrio El bohrio no posee uso comercial y tampoco es utilizado por los científicos para sus investigaciones. El bohrio es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Bh y su número atómico es 107. Su nombre le fue dado en honor al científico danés Niels Bohr. Elemento químico que se espera que tenga propiedades químicas semejantes a las del elemento renio. Fue sintetizado e identificado sin ambigüedad en 1981 por un equipo de Darmstadt, Alemania, equipo dirigido por P. Armbruster y G. Müzenberg. La reacción usada para producir el elemento fue propuesta y aplicada en 1976 por un grupo de Dubna (cerca de Moscú), que estaba bajo la guía de Yuri Organessian. Un blanco de Bi fue bombardeado por un haz de proyectiles de Cr. Hibridacióndel carbono La hibridación del carbono consiste en un re-acomodo de electrones del mismo nivel de energía (orbitales) al orbital del último nivel de energía. Los orbitales híbridos explican la forma en que se disponen los electrones en la formación de los enlaces, dentro de la teoría del enlace de valencia, compuesta por nitrógeno líquido que hace compartirlas con cualquier otro elemento químico ya sea una alcano o comburente. La hibridación del átomo de carbono fue estudiada por mucho tiempo por el químico Chester Pinker. SUS CARACTERÍSTICAS El carbono, se encuentra ubicado en el grupo IV A, tiene un número atómico 6 y número de masa 12; en su núcleo tienen 6 protones y 6 neutrones y está rodeado por 6 electrónes, distribuidos en dos niveles: dos en 1s, dos en 2s y dos en 2p. Los orbitales del nivel dos adquieren una conformación llamada hibridación, donde se acomodan los 4 electrones del segundo nivel en un orbital híbrido llamado sp.
  • 32. El carbono tiene la capacidad de compartir cuatro electrones de valencia y formar cuatro enlaces covalentes fuertes; además, los átomos de carbono se pueden unir entre ellos y formar largas cadenas y anillos. Pero a diferencia de todos los demás elementos, el carbono puede formar una gran variedad de compuestos, ya sean desde los más sencillos, hasta los más complejos, por ejemplo: desde el metano, con un átomo de carbono, hasta el Ácido Desoxirribonucléico(ADN), que contiene más de 100 centenas de millones de carbonos. Estado basal y estado excitado Primero hay que definir en que consiste el estado basal y el estado excitado: Un átomo en estado excitado es aquél en el cual uno de sus electrones ha sido promocionado a un nivel energético superior. Mientras que el estado basal o estado fundamental, es el estado de menor energía en el que un átomo, molécula o grupo de átomos se puede encontrar sin absorber ni emitir energía, en pocas palabras en su estado más puro. Su configuración electrónica en su estado natural es:  1s² 2s² 2p² (estado basal). Su configuración electrónica en estado excitado es:  1s² 2s¹ 2px¹ 2py¹ 2pz¹. Hibridación La hibridación es una ley que se aplica en la química la cual nos permite demostrar la geometría y propiedades de algunas moléculas que en la teoría de enlace-valencia no se pueden demostrar. La hibridación consiste en atribuir la composición de orbitales atómicos puros de un mismo átomo para obtener orbitales atómicos híbridos. De acuerdo con la teoría de máxima repulsión del enlace de valencia, los pares electrónicos y los electrones solitarios alrededor del núcleo de un átomo, se repelen formando un ángulo lo más grande posible. En estos compuestos se ha visto que normalmente sonpróximos a 109º, 120º y
  • 33. 180º.2 Para que pueda llevarse a cabo la hibridación el átomo de carbono tiene que pasar de su estado basal a uno activado cuando se aplica energía. Existen diversos tipos de hibridación que involucran orbitales atómicos s, p y d de un mismo átomo. Hibridaciónsp³ (enlace simple C-C) La hibridación sp³ se define como la unión de un orbital s con tres orbitales p (px, py y pz) para formar cuatro orbitales híbridos sp3conun electrón cada uno Los orbitales atómicos s y p pueden formar tres tipos de hibridación, esto depende del número de orbitales que se combinen. Entonces, si se combina un orbital atómico s puro con tres orbitales p puros, se obtienen cuatro orbitales híbridos sp3con un ángulo máximo de separación aproximado de 109.5º, esto es una de las características de los alcanos. A cada uno de estos nuevos orbitales se los denomina sp³, porque tienen un 25% de carácter S y 75% de carácter P. Esta nueva configuración se llama átomo de carbono híbrido, y al proceso detransformación se llama hibridación. De esta manera cada uno de los cuatro orbitales híbridos sp³ del carbono puede enlazarse a otro átomo, es decir que el carbono podráenlazarse a otros 4 átomos, así se explica la tetravalencia del átomo de carbono. Debido a su condición híbrida, y por disponer de 4 electrones de valencia para formar enlaces covalentes sencillos, pueden formar entre sí cadenas con una variedad ilimitada entre ellas: cadenaslineales, ramificadas, anillos, etc. A los enlaces sencillos –C-C– selos conocecomo enlaces sigma. Todo esto recurre a la disposición de mezclarse un átomo conotro.
  • 34. Hibridaciónsp² (enlace doble C=C) Es la combinación de un orbital s condos orbitales p (px y py) para formar tres orbitales híbridos sp2. Los orbitales híbridos sp2 forman un triánguloequilátero. Los átomos de carbono también pueden formar entre sí enlaces llamados insaturaciones: - Dobles: dondela hibridación ocurre entre el orbital 2s y dos orbitales 2p, quedando un orbital p sin hibridar, se producirán 3 orbitales sp². A esta nueva estructura se la representa como un octeto de johnson 2p6 y octavalente 2p¹ Al formarse el enlace doble entre dos átomos, cada uno orienta sus tres orbitales híbridos en un ángulo de 120°, como si los dirigieran hacia los vértices de un triángulo equilátero. El orbital no hibridado p queda perpendicular al plano de los 3 orbitales sp². Hibridación sp La formación de estos enlaces es el resultado de la unión de un orbital atómico s con un orbital p puro (px), esto permite formar dos orbitales híbridos sp con un electrón cada uno y una máxima repulsión entre ellos de 180°, permaneciendo dos orbitales p puros con un electrón cada uno sin hibridar. Los orbitales híbridos sp forman una figura lineal. La hibridación sp se presenta en los átomos de carbono con una triple ligadura o mejor conocido con un triple enlace carbono-carbono en la familia de los alquinos.
  • 35. El enlace triple es aún más fuerte que el enlace doble, y la distancia entre C-C es menor en comparación a las distancias de las otras hibridaciones. Alcanos, Alquenos y Alquinos. ALCANOS: El primer miembro de la familia de los alcanos es el metano. Está formado por un átomo de carbono, rodeados de 4 átomos de hidrógeno. Fórmula desarrollada: Fórmula molecular: CH4
  • 36. Los demás miembros se diferencian en el agregado de un átomo de carbono. Los nombres de los más conocidos son: Etano: dos átomos de C. Propano: Tres átomos de C. Butano: Cuatro átomos de C. Pentano: Cinco átomos de C. Hexano: Seis átomos de C. Heptano: Siete átomos de C. Octano: Ocho átomos de C. Nonano: Nueve átomos de C. Decano: Diez átomos de C. Algunas fórmulas: Etano: H3C —- CH3 Propano: H3C —- CH2 —- CH3 Pentano: H3C —- CH2 —– CH2 —– CH2 —– CH3 Para concluir decimos que los alcanos presentan la siguiente fórmula molecular (CnH2n+2). Donde n es la cantidad de átomos de Carbono y (2n+2) nos da la cantidad de átomos de hidrógeno.
  • 37. Propiedades físicas: Los alcanos son parte de una serie llamada homóloga. Ya que cada término se diferencia del que le continúa en un CH2. Esto nos ayuda a entender sus propiedades físicas ya que sabiendo la de algunas podemos extrapolar los resultados a las demás. Las principales características físicas son: Los cuatro primeros miembros bajo condiciones normales o en su estado natural son gaseosos. Entre el de 5 carbonos y el de 15 tenemos líquidos y los restantes sólidos. El punto de ebullición asciende a medida que crece el número de carbonos. Todos son de menor densidad que el agua. Son insolubles en el agua pero solubles en solventes orgánicos. Propiedades Químicas: Presentan muy poca reactividad con la mayoría de los reactivos químicos. Por este motivo se los llama también parafinas. El ácido sulfúrico, hidróxido de sodio, ácido nítrico y ciertos oxidantes los atacan solo a elevada temperatura. CH3 — CH3 —————-> CH3 — CH2 NO2 + H2O (a 430°C y en presencia de HNO3) Combustión: CH3 — CH3 + 7/2 O2 ——> 2 CO2 + 3 H2O + 372,8 Kcal Compuestos de Sustitución: Las reacciones de sustitución son aquellas en las que en un compuesto son reemplazados uno o más átomos por otros de otro reactivo determinado. Loa alcanos con los halógenos reaccionan lentamente en la oscuridad, pero más velozmente con la luz. CH4 + Cl2 —–> CH3Cl + HCl metano (luz) cloruro de metilo
  • 38. ALQUENOS: Los alquenos se diferencian con los alcanos en que presentan una doble ligadura a lo largo de la molécula. Esta condición los coloca dentro de los llamados hidrocarburos insaturados junto con los alquinos. Con respecto a su nomenclatura es como la de los alcanos salvo la terminación. En lugar de ano como los alcanos es eno. Al tener una doble ligadura hay dos átomos menos de hidrógeno como veremos en las siguientes estructuras. Por lo tanto, la fórmula general es CnH2n. Explicaremos a continuación como se forma la doble ligadura entre carbonos. Anteriormente explicamos la hibridación SP3. Esta vez se produce la hibridación Sp2. El orbital 2s se combina con 2 orbitales p, formando en total 3 orbitales híbridos llamados Sp2. El restante orbital p queda sin combinar. Los 3 orbitales Sp2 se ubican en el mismo plano con un ángulo de 120° de distancia entre ellos. El orbital p que no participo en la hibridación ocupa un lugar perpendicular al plano que sostiene a los tres orbitales Sp2. El enlace doble se forma de la siguiente manera: Uno de los orbitales sp2 de un C se enlaza con otro orbital sp2 del otro C formando un enlace llamado sigma. El otro enlace está constituido por la superposición de los enlaces p que no participaron en la hibridación. Esta unión se denomina Pi (∏). Así tenemos por ejemplo Eteno, Propeno, Buteno, etc. Al nombrar Alquenos y Alquinos a la doble o triple ligadura se le adjudica un número que corresponde a la ubicación de dicha ligadura. Eteno: CH2 = CH2
  • 39. Propeno: CH2 = CH2 –CH3 Buteno – 1 CH2 = CH — CH2 — CH3 Buteno – 2 CH3 — CH = CH — CH3 Pentino – 2 CH3 — C ≡ C — CH2 —-CH3 Propiedades Físicas: Son similares a los alcanos. Los tres primeros miembros son gases, del carbono 4 al carbono 18 líquidos y los demás son sólidos. Son solubles en solventes orgánicos como el alcohol y el éter. Son levemente más densos que los alcanos correspondientes de igual número de carbonos. Los puntos de fusión y ebullición son más bajos que los alcanos correspondientes. Es interesante mencionar que la distancia entre los átomos de carbonos vecinos en la doble ligadura es más pequeña que entre carbonos vecinos en alcanos. Aquí es de unos 1.34 amstrong y en los alcanos es de 1.50 amstrong. Propiedades Químicas: Los alquenos son mucho más reactivos que los Alcanos. Esto se debe a la presencia de la doble ligadura que permite las reacciones de adición. Las reacciones de adición son las que se presentan cuando se rompe la doble ligadura, este evento permite que se adicionen átomos de otras sustancias. Adición de Hidrógeno:→ En presencia de catalizadores metálicos como níquel, los alquenos reaccionan con el hidrógeno, y originan alcanos. CH2 = CH2 + H2 ——> CH3 — CH3 + 31,6 Kcal Adición de Halógenos
  • 40. CH2 = CH2 + Br2 ——-> CH2Br — CH2Br Dibromo 1-2 Etano Adición de Hidrácidos: CH2 = CH2 + HBr ——-> CH3 — CH2 Br Monobromo Etano Cuando estamos en presencia de un alqueno de más de 3 átomos de carbono se aplica la regla de Markownicov para predecir cuál de los dos isómeros tendrá presencia mayoritaria. H2C = CH — CH3 + H Cl → H3C — CHBr — CH3 monobromo 2 – propano → H3C — CH2 — CH2Br monobromo 1 – propano Al adicionarse el hidrácido sobre el alqueno, se formara casi totalmente el isómero que resulta de unirse el halógeno al carbono más deficiente en hidrógeno. En este caso se formara más cantidad de monobromo 2 – propano. Combustión: Los alquenos también presentan la reacción de combustión, oxidándose con suficiente oxígeno. C2H4 + 3 O2 —-> 2 CO2 + 2 H2O Algunos Alquenos poseen en su estructura dos enlaces dobles en lugar de uno. Estos compuestos reciben el nombre de Diolefinas o Dienos. Se nombran como los Alcanos, pero cambiando le terminación ano por dieno. H2C = C = CH2 Propadieno – 1,3 H2C = CH — CH = CH2 Butdieno – 1,3 ALQUINOS: Estos presentan una triple ligadura entre dos carbonos vecinos. Con respecto a la nomenclatura la terminación ano o eno se cambia por ino. Aquí hay dos
  • 41. hidrógenos menos que en los alquenos. Su fórmula general es CnH2n-2. La distancia entre carbonos vecinos con triple ligadura es de unos 1.20 amstrong. Para la formación de un enlace triple, debemos considerar el otro tipo de hibridación que sufre el átomo de C. La hibridación “sp”. En esta hibridación, el orbital 2s se hibridiza con un orbital p para formar dos nuevos orbitales híbridos llamados “sp”. Por otra parte quedaran 2 orbitales p sin cambios por cada átomo de C. El triple enlace que se genera en los alquinos está conformado por dos tipos de uniones. Por un lado dos orbitales sp solapados constituyendo una unión sigma. Y las otras dos se forman porla superposiciónde los dos orbitales p de cada C. (Dos uniones ∏). Ejemplos: Propino CH ≡ C — CH3 Propiedades físicas: Los dos primeros son gaseosos, del tercero al decimocuarto son líquidos y son sólidos desde el 15 en adelante. Su punto de ebullición también aumenta con la cantidad de carbonos. Los alquinos son solubles en solventes orgánicos como el éter y alcohol. Son insolubles en agua, salvo el etino que presenta un poco de solubilidad. Propiedades Químicas: Combustión: 2 HC ≡ CH + 5 O2 ——> 4 CO2 + 2 H2O + 332,9 Kcal Adición de Halógenos: HC ≡ CH —- CH3 + CL2 —> HCCl = CCl — CH3 Propino,2 – dicloropropeno Adición de Hidrógeno: Se usan catalizadores metálicos como el Platino para favorecer la reacción. HC ≡ C —- CH3 + H2 ——> H2C = CH — CH3
  • 42. Propino Propeno Se puede continuar con la hidrogenación hasta convertirlo en alcano si se lo desea. Adición de Hidrácidos: HC ≡ CH —- CH3 + HBr —-> H2C = C Br —- CH3 Propino – 1 Bromo – 2 – Propeno Como se observa se sigue la regla de Markownicov. Ya que el halógeno se une al carbono con menos hidrógenos. En este caso al del medio que no tiene ninguno. Ahora vamos a explicar cómo se denominan a los hidrocarburos con ramificaciones. Aquí podemos ver que tenemos dos ramificaciones. Los grupos que forman esa ramificación sonconsiderados radicales. Radical en química es un átomo o grupo de átomos que posee una valencia libre. Esta condición los hace susceptibles a unirse a cadenas carbonadas en este caso. Obtenemos un radical cuando al metano (CH4) le quitamos un átomo de hidrógeno en su molécula quedándole al carbono una valencia libre. CH3 Este radical se llama metil o metilo. Su nombre deriva del metano. Se les agrega el sufijo il. Si lo obtuviéramos a partir del Etano se llamaría etil y a partir del propano, propil y así sucesivamente. Etil y Propil: H3C — CH2 — H3C — CH — CH2 —
  • 43. A veces se presentan otros radicales cuando el hidrógeno faltante es de un carbono secundario, es decir, que está unido a otros dos carbonos. Si al propano le quitamos un H del C del medio tenemos al radical isopropil: H3C — CH — CH3 Otros radicales que podemos citar son el isobutil y el ter-butil derivado del butano. Isopropil e Isobutil Ter-butil Volviendo al primer ejemplo de hidrocarburo ramificado. Vemos claramente una cadena horizontal integrada por 4 átomos de C, y un grupo metilo en la parte superior. Este metil es la ramificación. Se nombra primero a este metil con un número que indica la posición de este en la cadena más larga. El numero uno se le asigna al carbono que está más cerca de la ramificación. Luego nombramos a la cadena. El nombre es 2 metil-Butano.
  • 44. Otros ejemplos: 2,2,4-triimetil pentano (Los metilos están ubicados en los carbonos 2 y 4 respectivamente). Se toma como carbono 1 el primero que esta a la izquierda ya que más cerca de este extremo hay más metilos. Isomería: Los compuestos hidrocarbonados al tener fórmulas grandes presentan variación en su disposición atómica. Es decir, con la misma fórmula molecular pueden tener varias fórmulas desarrolladas. Esto es la isomería. Aunque tenemos que decir que hay varios tipos de isomería. Aquí explicaremos por ahora la isomería de cadena, o sea, las distintas formas que pueden tomar las cadenas carbonadas. Por ejemplo, en el caso del Pentano (C5H12), a este lo podemos presentar como una cadena lineal o como cadenas ramificadas. Pentano (lineal) H3C — H2C —H2C — H2C — CH3 2-metil Butano (ramificado)
  • 45. Para ser considerado una ramificación, el radical debe estar en un C que no sea del extremo, es decir, en un C secundario. Si hubiésemos puesto el metil en el otro C secundario, el nombre no hubiera variado ya que la numeración empezaría del otro extremo. 2,2 –dimetil Propano Los Alquenos y Alquinos también pueden presentar este tipo de isomería al cambiar la posición de sus grupos ramificados. Pero presentan aparte otro tipo de isomería llamada de posición. En esta isomería lo que varía es la posición del doble o triple enlace. Porejemplo: Buteno-1 CH2 = CH — CH2 — CH3 Buteno-2 CH3 — CH = CH — CH3
  • 47. PROPIEDADES QUIMICAS DE LOS HALOGENOS HALOGENACION La halogenación es el proceso químico mediante el cual se adicionan uno o varios átomos de elementos del grupo de los halógenos (grupo 7 de la tabla periódica) a una molécula orgánica. Una de las halogenaciones más simples es la halogenación de alcanos. En estas reacciones los átomos de hidrógeno de los alcanos resultan sustituidos total o
  • 48. parcialmente por átomos del grupo de los halógenos. Son posibles una gran variedad de productos químicos. La composición de la mezcla de productos vendrá dada por la concentración de los reactivos y otras condiciones del medio de reacción, por ejemplo, la temperatura. NITRACION La nitración es un proceso químico general para la introducción de un grupo nitro en un compuesto químico mediante una reacción química. Ejemplos de nitraciones simples son la conversión de glicerina en nitroglicerina con ácido nítrico y sulfúrico, la de la cianhidrina de acetona con ácido nítrico en anhídrido acético para obtener nitrato de acetocianhidrina1 y la conversión de α-bromobutirato de etilo en α-nitrobutirato de etilo con nitrito sódico
  • 49. COMBUSTION Puede entenderse toda reacción química, relativamente rápida, de carácter notablemente exotérmico, que se desarrolle en fase gaseosa o heterogénea (líquido-gas, sólido-gas), sin exigir necesariamente la presencia de oxígeno, con o sin manifestación del tipo de llamas o de radiaciones visibles. Desde el punto de vista de la teoría clásica, la combustión se refiere a las reacciones de oxidación, que se producen de forma rápida, de materiales llamados combustibles, formados fundamentalmente por carbono (C) e hidrógeno (H) y en algunos casos por azufre (S), en presencia de oxígeno, denominado el comburente y con gran desprendimiento de calor.