INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA
MEDICINA LEGAL
TEMA 2. TANATOLOGÍA
GRUPO 10PM1
TANATOLOGÍA
Leslie Priscila Vélez López
Tanatología
OBJETIVO
Conocer:
 El concepto de muerte y su
clasificación en medicina
forense
 La certificación de muerte
 El cronotanatodiagnóstico
 La inhumación
 Las técnicas de necropsia
Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
Tanatología
Capítulo de la
medicina forense
que estudia los
cambios físicos,
químicos y
microbianos que
se observan en el
cadáver.
Propósito
Establecer
cronotanatodiagnóstic
o
Aspectos científicos
de interés civil y penal
Griego tanatos, muerte, y logos, estudio
Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
DEFINICIONES Y
CLASIFICACIÓN DE
MUERTE
Definiciones y
clasificación de muerte
Cadáver: Caro, carne; data, entrega; vermis, gusano
Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
Definiciones y
clasificación de muerte
Muerte
anatomopatológica
Cesación de las constantes vitales en
forma total y permanente
Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
Definiciones y
clasificación de muerte
Muerte
violenta
Ocurre por
una causa
externa
Muerte
súbita
Muerte
real
Sobreviene en un estado
aparente de salud
(muerte de cuna)
Sucede por una
enfermedad en
fase teminal
Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
Definiciones y
clasificación de muerte
Muerte
aparent
e
Antes
catalepsia,
ahora
catatonia
Estado psicótico en el que el
paciente parece estar muerto por
presentar constantes vitales
imperceptibles a la exploración
física
Dx de catatonia  Exhumación
Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
Definiciones y
clasificación de muerte
Muerte
cerebral
Interrupción total del riego sanguíneo o
consecuencia de un infarto global
Disminución de las funciones
cardiovasculares y respiratorias que
requiere atención médica
Pérdida irreversible de
la función cerebral
Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
Definiciones y
clasificación de muerte
Concepto
anatomopatológico
Muerte real
Muerte súbita
Muerte violenta
PAF, instrumento –
arma blanca,
AVAM
Infarto masivo de
miocardio
Causas neurológicas,
respiratorias,
cardiovasculares y
digestivas
 Muerte por suicidio ≠ Muerte por homicidio ≠ Muerte por accidente
 Se consideran en el concepto de muerte violenta
Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
PRUEBAS PARA EL
DIAGNOSTICO DE
DEFUNCIÓN
Francisco Javier Hernández Contreras
PRUEBAS PARA EL
DIAGNÓSTICO DE DEFUNCIÓN
Signos circulatorios
Prueba de
Icard
5 ml de fluoresceína
IV
Piel: Coloración
amarilla
Produce tono verde esmeralda en
segmento anterior de los ojos (< 5
minutos)
Circulación sanguínea
activa
Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
PRUEBAS PARA EL
DIAGNÓSTICO DE DEFUNCIÓN
Prueba de Bouchut
Falta de frecuencia cardíaca sonora a la auscultación durante 12 –
20 minutos
Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
PRUEBAS PARA EL
DIAGNÓSTICO DE DEFUNCIÓN
Signo de Magnus
Signo de
Middeldorf
Ligando un dedo en su base
 Coloración roja cianótica =
Circulación
Introducción de aguja tipo
Tuohy a la altura de la punta
del corazón  Transmisión de
movimientos cardíacos hacia
el exterior
Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
PRUEBAS PARA EL
DIAGNÓSTICO DE DEFUNCIÓN
Signos respiratorios
Signo de
Winslow
Espejo delante de las
narinas 
Empañamiento
Actividad
respiratoria
Papel con
acetato neutro
de plomo
Delante de las
narinas  Negro
= Muerte
Desprendimiento de
ácido sulfhídrico
Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
PRUEBAS PARA EL
DIAGNÓSTICO DE DEFUNCIÓN
Signos químicos
Prueba de Ambard y
Bissemoret
Ácido  Cambio del papel
tornasol de azul a rojo
Prueba de
Lecha
Marzo
Prueba de Laborde
Aguja en músculo
media hora 
Oxidación
Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
LEY GENERAL DE
SALUD
LEY GENERAL DE SALUD
Artículo 343
Pérdida de la vida
Muerte cerebral Signos de muerte:
Ausencia completa y
permanente de conciencia,
respiración espontánea,
reflejos de tallo cerebral y
paro cardíaco irreversible
Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
LEY GENERAL DE SALUD
Muerte cerebral
Pérdida permanente e irreversible de
conciencia y de respuesta a
estímulos sensoriales
Ausencia de automatismo respiratorio
Evidencia de daño irreversible del
tallo cerebral (arreflexia pupilar,
ausencia de movimientos oculares y
respuesta a estímulos nociceptivos)
Artículo 344
Descartar intoxicación aguda
(narcóticos, sedantes,
barbitúricos, neurotrópicos)
Pruebas:
Angiografía cerebral
bilateral
Electroencefalograma
Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
CRONOTANATODIAGNOSTICO
Verónica Magaly
Cronotanatología
Criterio médico legal o forense
Establecer el CRONOTANATODIAGNÓSTICO
“Diagnóstico del tiempo transcurrido de muerte”
Agentes
físicos
Agentes
químicos
Agentes
microbianos
Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
FENÓMENOS FÍSICOS
Aguilar Delgado Catherine
Enfriamiento
Fenómeno espontáneo que ocurre al morir, ya que la producción de calor cesa y la temperatura
desciende en forma paulatina, 0.8 a 1 ºC/h en las 12 primeras horas, y después 0.3 a 0.5 ºC/h en las
siguientes 12 h, hasta cumplir las 24 h después de la desaparición de las constantes vitales en forma total y
permanente.
• La valoración médica legal de la temperatura es importante ya que le permite conocer la
hora aproximada de muerte.
En condiciones normales, el cadáver adopta la temperatura ambiente después de las 24 h. (Prueba de
Bouchut.)
Agentes aceleradores
del enfriamiento
cadavérico
•Escasa vestimenta
•Época del año
•Humedad
•Caquexia
•Hemorragia anterior a la muerte.
Agentes retardadores
del enfriamiento
cadavérico
•Fiebre al momento de la muerte
•Posibilidad de estar cobijado
•Época del año (verano o invierno)
•Probabilidad de hallarse en lugares calientes, como un cuarto
de calderas.
Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
Lividez cadavérica
Manchas hipostáticas en los órganos o manchas de posición.
• salvo en los sitios de apoyo
• Se deben al escurrimiento de sangre por acción de la gravedad.
Son manchas de una coloración similar al vino tinto que aparecen
entre las tres y cuatro primeras horas post mortem y se localizan en
las partes más declives del cuerpo
Alcanzan su máxima intensidad entre la sexta y octava horas, y a
partir de las 24 h se fijan y permanecen en el mismo lugar.
Este signo puede estar ausente debido a una hemorragia externa
grave o variar en su coloración por intoxicaciones (intoxicación por
monóxido de carbono: coloración rojiza más clara)
Este signo indica la
posición inicial del
cadáver.
Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
Deshidratación
El cadáver pierde alrededor de
10 a 15 g/kg de peso corporal
por día debido a la evaporación
del agua corporal
Esto favorece la aparición de
signos específicos
• Depresión de globos oculares
(manifestación inequívoca de la
deshidratación que se observa a partir
de la octava hora post mortem)
Consiste en la aparición de
una opacidad en la córnea,
que se inicia
aproximadamente a las 12 h
post mortem.
Tela glerosa corneal o
signo de Stenon Louis.
Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
Mancha negra esclerótica o signo de
Sommer.
Es la aparición de una mancha irregular de color negro en los
ángulos externos del segmento anterior del ojo, en forma
inicial, y posteriormente en los ángulos internos
• Debida a oxidación de la hemoglobina que contienen los
vasos coroideos y a deshidratación
• Se vuelve visible a partir de las cinco horas (si los párpados
se encuentran abiertos)
Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
Desepitelización
de las mucosas.
Ocurre como consecuencia de la pérdida de
líquidos del cadáver.
• Los epitelios de las mucosas presentan signos de deshidratación
• Región interna de los labios de la boca, el escroto y los labios
mayores de los genitales femenino
A partir de las 72 h post mortem.
Consecuencia del desecado progresivo de la
piel
• Ésta se adhiere al esqueleto y le da al cuerpo una tonalidad oscura; la
piel se torna dura e inextensible debido a deshidratación rápida, con
disminución del volumen y el peso, y a la induración de los órganos.
La momificación puede ser total o parcial.
• sexto mes post mortem
• Inicia en partes expuestas donde haya escasa agua y grasa, como los pabellones auriculares,
la nariz y los dedos.
• Se favorece por la putrefacción, condiciones de clima cálido y seco o por el suelo de tipo
desértico
Momificación
Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
FENÓMENOS QUÍMICOS
Medrano Romero Alma Cintia
Rigidez cadavérica
◦ 3hr post muerte
◦ Punto máximo:12-15hr
◦ Temperatura fría la
acelera
◦ Degradación del
trifosfato de
adenosina.
masetero
s
Orbicular de
los parpados
m. De la
nuca
m. Del
tórax
Miembros
torácicos
abdome
n
La rigidez
desaparece en el
mismo orden de
inicio.
Empieza ante la
presencia de
putrefacción.
Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
Piloerección o piel anserina
Cambio cutáneo
Contracción de los m. piloerectores
Tercera-duodecima hr post mortem
Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno. pp21-22
Autolisis
◦ Proceso anaerobio de fermentación a partir de enzimas propias de las
células. No intervienen las bacterias.
Afecta a
todos los
órganos
Útero y
corazón
últimos
órganos
afectados
Cabello y
hueso
resistentes
Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno. pp21-22
Adipocira
◦ Transformación jabonosa de la
grasa subcutánea del cadáver.
◦ Tiene una coloración blanco
amarillenta de consistencia pastosa
y de olor rancio.
◦ 6m post mortem
◦ Se completa a los 18-20m
Se produce en un medio húmedo, sin aire
Glicerina y ácidos grasos
Jabones con calcio, potasio y sales
Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno. pp21-22
Corificación
◦ Forma mixta de momificación
y saponificación.
◦ Paso previo o incompleto de
adipocira.
Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno. pp21-22
AGENTES
MICROBIANOS
Nelly Mariana López Morales
AGENTES MICROBIANOS
PUTREFACCIÓN
Descomposición
del organismo por
acción de las
bacterias
Se extiende a todo
el organismo
INICIA
Aparato digestivo
Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
◦Agentes
Clostridium
welchii
Putridus
gracilis
P. magnus
Anaerobi
os
Agentes
productores de
los gases pútridos
del cadáver.
Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
Proteus vulgaris
e. coli
Putrificus coli
Liquefaciens
magnus
Vibrio cholerae
Aerobios
Participan en el
proceso de
putrefacción.
Bacilos
Aerobios
Agotan el poco
oxigeno existente
en el cadáver.
Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
PUTREFACCIÓN
FACTORES QUE ACELERAN FACTORES QUE RETARDAN
Clima tropical Clima gélido
Terrenos abandonados Terrenos desérticos
Muerte por septicemia Uso de antibióticos antes de morir
Muerte por sumersión en agua
1.- Periodo cromático (horas)
2.- periodo enfisematoso (días)
3.- periodo colicuativo (meses)
4.- periodo reductivo (años)
Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
SIGNOS DE
DESCOMPOSICIÓN
Rosenda Gómez López, Andrea Suarez Ambriz
MANCHA VERDE.
◦ Mancha irregular de color
verde, generalmente
aparece en la fosa iliaca
derecha.
◦ En la muerte ocurrida por
sumersión, inicia en la
región facial.
RED VENOSA
PÓSTUMA.
• Se debe a distensión de los
vasos por gases. Las
regiones en las que
aparecen por lo regular son
tórax y brazos; se inicia
alrededor de las 24 a 48 h
post mortem
Grandini Gonzales J. et cols.; 2014; “Medicina Forense”; “Signos de descomposición”; 3º Edicion; Manual Moderno; Pag
DISTENSIÓN
ABDOMINAL.
◦ Es secundaria a la
formación de gases por las
bacterias intestinales; este
fenómeno aparece hacia
las 24 a 48 h posteriores a la
muerte.
INFILTRACIÓN
GASEOSA O
ENFISEMA.
• Se produce por invasión
de gas al tejido conectivo;
se inicia a las 36 horas post
mortem.
Grandini Gonzales J. et cols.; 2014; “Medicina Forense”; “Signos de descomposición”; 3º Edicion; Manual Moderno; Pag
FLICTENAS PÚTRIDAS.
◦ Se localizan en toda la
superficie corporal del
cadáver y aparecen
después de las 36 h post
mortem.
DESPRENDIMIENTOS
DERMOEPIDÉRMICOS.
• La rotura de las flictenas
pútridas da lugar a la
aparición de este signo, se
presenta entre las 36 y 72 h
post mortem.
Grandini Gonzales J. et cols.; 2014; “Medicina Forense”; “Signos de descomposición”; 3º Edicion; Manual Moderno; Pag
PERIODO
COLICUATIVO.
◦ Consiste en la disolución
de los tejidos blandos se
trata de un
reblandecimiento de la
materia.
PERIODO DE REDUCCIÓN
ORGÁNICA A
ESQUELÉTICA.
• Según la Ley General de
Salud, la exhumación de
restos áridos se efectúa a
los cinco años.
Grandini Gonzales J. et cols.; 2014; “Medicina Forense”; “Signos de descomposición”; 3º Edicion; Manual Moderno; Pag
FAUNA Y FLORA
CADAVÉRICA
Alicia Pacheco Silva
Necrófa
gos
Necrófilo
s
Omnívor
os
Oportuni
stas
Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
• Dípteros, musca
• 3 meses
Sarcofágico
• Coleópteros, polillas
• 3-4 meses
Dermesteriano
• Dípteros, coleópteros
• 4-8 meses
Silfiano
• Ácaros
• 6-12 meses
Acariano
Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
Hongos
Moho
Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
PERIODO DE
INCERTIDUMBRE
Luis Antonio Amaro
Heridas cutáneas
Lesiones ante mortem Lesiones post mortem
Bordes de la herida
Engrosados, infiltrados de sangre
y separados por retracción de la
dermis
Blandos, no engrosados,
aproximados y no retraídos.
Hemorragia
Abundante con infiltración de
sangre en tejidos circundantes.
Sin hemorragia arterial ni venosa,
no hay infiltración de tejidos.
Coagulación Presente Ausente
Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
MEDICINA LEGAL TANATOLOGÍA 1RA PARTE.pptx
Estudio
microscópico
Descripción
Reacción leucocitaria
Heridas vitales: Máximo tres horas.
Desintegración de
glóbulos rojos
4 horas: Hinchazón de superficie.
12-24 horas: Hematíes esféricos y algunas puntas afiladas en su
superficie.
2-3 días: Hematíes esféricos y de superficie lisa.
6-8 días: Completamente deformes.
Cambios en la
hemoglobina
Hemosiderosis (4-5 días).
Hematoidina (12 días - 2 meses).*
Cambios en trama
capilar
2-3 horas: Finas anastomosis en foco lesional.
Alteraciones tejido
conjuntivo
Alto riesgo de falsos positivos.
Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
Estudio Descripción
Comportamiento de ácidos
nucleicos
RNA citoplasmático: 3 horas.
RNA citoplasmático en la periferia: 32 horas.
RNA y DNA disminuyen a las 16 horas.
Aminas vasoactivas
5 minutos: Leve aumento o descenso de histamina y aumento de serotonina.
5-15 minutos: Aumento de histamina superior al incremento de serotonina.
15-60 minutos: Aumento de serotonina superior al de la histamina.
Catecolaminas
Útil para heridas hasta 60 minutos antetos antes de la muerte, rápida desaparición
después de 8-16 horas.
Enzimas Catepsina D: 5 minutos después de la herida hasta 72 horas después.
Iones Calcio para corto tiempo y Magnesio hasta 6 horas.
Prostaglandinas Aumento del 100% en herida vitales de 10-60 minutos de evolución.
Marcadores de
coagulación
Malla de fibrina y la posterior formación/lisis de coágulo.
Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
EXHUMACIÓN
Villalba Vázquez Omar
EXHUMACIÓN
Ex = Fuera Humus = Tierra
Desenterrar o extraer un cadaver de la sepultura
Es el acto de retirar un cadáver del correspondiente ataúd empleada para la
inhumación en tierra, bóveda o nicho
Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
EXHUMACIÓ
N
JUDICIAL
Solicitud del ministerio
Público previa orden y
autorización del
Tribunal competente
MOTIVOS
Corroborar causa de muerte
Autopsia omitida o simulada
Identificación del cadáver
Estudios complementarios omitidos
Obtener datos
necesarios que
ayuden a esclarecer
la investigación
judicial
NO JUDICIAL
Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
PROCEDIMIENTO
Agente investigador del Ministerio Publico
Dos médicos forenses
Un técnico de necropsias
Criminalistas
Técnicos fumigadores de la secretaría de Salud
Personal del Cuerpo de Bomberos
Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
Ubicar lugar
exactos
Fijar croquis
Acompañar
con fotos
Descubrir
féretro
Fumigar
Féretro
cerrado y
otra abierto
Describir los
signos
externos del
cadáver
¿Recolecció
n de
muestras?
Determinar
causa de
muerte,
Dictamen
ilustrado, fotos
Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.

Más contenido relacionado

PPTX
CRONOTANATODIAGNOSTICO 1- MedicinaLegalEquipo4.pptx
PPT
Tanatologia e Implicaciones Legales
PPTX
PDF
Tanatología MEDICINA RESUMEN EN PDF TANA
PDF
Introducción a la Medicina Forense.pdf
PDF
TANATOCRONODIAGNÓSTICO. FÉNOMENOS CADAVÉRCIOS TEMPRANOS-TARDÍOS. AUTOPSIA DE ...
PDF
3era actividad medicina legal investigacion michelle
PPTX
Tanatología
CRONOTANATODIAGNOSTICO 1- MedicinaLegalEquipo4.pptx
Tanatologia e Implicaciones Legales
Tanatología MEDICINA RESUMEN EN PDF TANA
Introducción a la Medicina Forense.pdf
TANATOCRONODIAGNÓSTICO. FÉNOMENOS CADAVÉRCIOS TEMPRANOS-TARDÍOS. AUTOPSIA DE ...
3era actividad medicina legal investigacion michelle
Tanatología

Similar a MEDICINA LEGAL TANATOLOGÍA 1RA PARTE.pptx (20)

PDF
MEDICINA FORENSE TANATOLOGÍA UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ.pdf
PDF
Actividad 3 ludys.
PPTX
MEDICINA LEGAL TANALOGÍA
PPTX
Medicina legal 20 de febrero 2015 presentación
PPT
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
PPS
Tanatosemiologia
PPTX
Tanatologia
PPTX
Tanatologia
PPTX
Temas 8 al 11 de medicina legal nadieska arenas
PPT
Tanatologia forense
PDF
Tanatologia forense1_IAFJSR
PPT
Tanatología Forense Legal para personal.
PPTX
Tanatología
PPT
Tanatologia Forense. medicina forense...
PDF
Medicina legal
PPTX
Medicina Forense
PPTX
medicina forense
PPTX
Signos Tanatologicos
PPT
Tanatologia forense
MEDICINA FORENSE TANATOLOGÍA UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ.pdf
Actividad 3 ludys.
MEDICINA LEGAL TANALOGÍA
Medicina legal 20 de febrero 2015 presentación
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Tanatosemiologia
Tanatologia
Tanatologia
Temas 8 al 11 de medicina legal nadieska arenas
Tanatologia forense
Tanatologia forense1_IAFJSR
Tanatología Forense Legal para personal.
Tanatología
Tanatologia Forense. medicina forense...
Medicina legal
Medicina Forense
medicina forense
Signos Tanatologicos
Tanatologia forense
Publicidad

Último (20)

PPTX
PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LA MATERIA 3.pptx
PPT
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
PPTX
DIAPOSITIVAS 2024 - COLUMNAS LIMPIO.pptx
PPTX
Anatomia dentes anteriores_05_09_22.pptx
PPT
Participacion social en Salud Publica.ppt
PDF
TEMA 2 Universidad y origenes de Bolonia.pdf
PPTX
Lesiones por agentes físicos medicina legal
PPTX
Presentación Bienestar Animal Mascotas Divertido Colorido.pptx
PDF
La célula parte 1 de 3 unidad_Jul2025.pdf
PPT
presentación 3 de colapso edifico málaga santa cruz
PPTX
MENINGITIS ENCEFALITIS enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central
PPTX
Charla de Seguridad Matriz IPER Para Empresas
PDF
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
PDF
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
PPTX
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
PPTX
Modelo EVALUACION I SEM 2024 Telesalud.pptx
PPTX
PPT RED ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD CMVM.pptx
PDF
Procesos Cognitivos.pdfasfasfasfsafafafasf
PPTX
INFECCION DEL SITIO QUIRURGICO.pggffgptx
PPTX
NUTRICION Y BUENA ALIMENTACION SALUDABLE
PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LA MATERIA 3.pptx
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
DIAPOSITIVAS 2024 - COLUMNAS LIMPIO.pptx
Anatomia dentes anteriores_05_09_22.pptx
Participacion social en Salud Publica.ppt
TEMA 2 Universidad y origenes de Bolonia.pdf
Lesiones por agentes físicos medicina legal
Presentación Bienestar Animal Mascotas Divertido Colorido.pptx
La célula parte 1 de 3 unidad_Jul2025.pdf
presentación 3 de colapso edifico málaga santa cruz
MENINGITIS ENCEFALITIS enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central
Charla de Seguridad Matriz IPER Para Empresas
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
Modelo EVALUACION I SEM 2024 Telesalud.pptx
PPT RED ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD CMVM.pptx
Procesos Cognitivos.pdfasfasfasfsafafafasf
INFECCION DEL SITIO QUIRURGICO.pggffgptx
NUTRICION Y BUENA ALIMENTACION SALUDABLE
Publicidad

MEDICINA LEGAL TANATOLOGÍA 1RA PARTE.pptx

  • 1. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA MEDICINA LEGAL TEMA 2. TANATOLOGÍA GRUPO 10PM1
  • 3. Tanatología OBJETIVO Conocer:  El concepto de muerte y su clasificación en medicina forense  La certificación de muerte  El cronotanatodiagnóstico  La inhumación  Las técnicas de necropsia Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
  • 4. Tanatología Capítulo de la medicina forense que estudia los cambios físicos, químicos y microbianos que se observan en el cadáver. Propósito Establecer cronotanatodiagnóstic o Aspectos científicos de interés civil y penal Griego tanatos, muerte, y logos, estudio Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
  • 6. Definiciones y clasificación de muerte Cadáver: Caro, carne; data, entrega; vermis, gusano Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
  • 7. Definiciones y clasificación de muerte Muerte anatomopatológica Cesación de las constantes vitales en forma total y permanente Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
  • 8. Definiciones y clasificación de muerte Muerte violenta Ocurre por una causa externa Muerte súbita Muerte real Sobreviene en un estado aparente de salud (muerte de cuna) Sucede por una enfermedad en fase teminal Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
  • 9. Definiciones y clasificación de muerte Muerte aparent e Antes catalepsia, ahora catatonia Estado psicótico en el que el paciente parece estar muerto por presentar constantes vitales imperceptibles a la exploración física Dx de catatonia  Exhumación Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
  • 10. Definiciones y clasificación de muerte Muerte cerebral Interrupción total del riego sanguíneo o consecuencia de un infarto global Disminución de las funciones cardiovasculares y respiratorias que requiere atención médica Pérdida irreversible de la función cerebral Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
  • 11. Definiciones y clasificación de muerte Concepto anatomopatológico Muerte real Muerte súbita Muerte violenta PAF, instrumento – arma blanca, AVAM Infarto masivo de miocardio Causas neurológicas, respiratorias, cardiovasculares y digestivas  Muerte por suicidio ≠ Muerte por homicidio ≠ Muerte por accidente  Se consideran en el concepto de muerte violenta Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
  • 12. PRUEBAS PARA EL DIAGNOSTICO DE DEFUNCIÓN Francisco Javier Hernández Contreras
  • 13. PRUEBAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE DEFUNCIÓN Signos circulatorios Prueba de Icard 5 ml de fluoresceína IV Piel: Coloración amarilla Produce tono verde esmeralda en segmento anterior de los ojos (< 5 minutos) Circulación sanguínea activa Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
  • 14. PRUEBAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE DEFUNCIÓN Prueba de Bouchut Falta de frecuencia cardíaca sonora a la auscultación durante 12 – 20 minutos Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
  • 15. PRUEBAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE DEFUNCIÓN Signo de Magnus Signo de Middeldorf Ligando un dedo en su base  Coloración roja cianótica = Circulación Introducción de aguja tipo Tuohy a la altura de la punta del corazón  Transmisión de movimientos cardíacos hacia el exterior Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
  • 16. PRUEBAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE DEFUNCIÓN Signos respiratorios Signo de Winslow Espejo delante de las narinas  Empañamiento Actividad respiratoria Papel con acetato neutro de plomo Delante de las narinas  Negro = Muerte Desprendimiento de ácido sulfhídrico Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
  • 17. PRUEBAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE DEFUNCIÓN Signos químicos Prueba de Ambard y Bissemoret Ácido  Cambio del papel tornasol de azul a rojo Prueba de Lecha Marzo Prueba de Laborde Aguja en músculo media hora  Oxidación Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
  • 19. LEY GENERAL DE SALUD Artículo 343 Pérdida de la vida Muerte cerebral Signos de muerte: Ausencia completa y permanente de conciencia, respiración espontánea, reflejos de tallo cerebral y paro cardíaco irreversible Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
  • 20. LEY GENERAL DE SALUD Muerte cerebral Pérdida permanente e irreversible de conciencia y de respuesta a estímulos sensoriales Ausencia de automatismo respiratorio Evidencia de daño irreversible del tallo cerebral (arreflexia pupilar, ausencia de movimientos oculares y respuesta a estímulos nociceptivos) Artículo 344 Descartar intoxicación aguda (narcóticos, sedantes, barbitúricos, neurotrópicos) Pruebas: Angiografía cerebral bilateral Electroencefalograma Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
  • 22. Cronotanatología Criterio médico legal o forense Establecer el CRONOTANATODIAGNÓSTICO “Diagnóstico del tiempo transcurrido de muerte” Agentes físicos Agentes químicos Agentes microbianos Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
  • 24. Enfriamiento Fenómeno espontáneo que ocurre al morir, ya que la producción de calor cesa y la temperatura desciende en forma paulatina, 0.8 a 1 ºC/h en las 12 primeras horas, y después 0.3 a 0.5 ºC/h en las siguientes 12 h, hasta cumplir las 24 h después de la desaparición de las constantes vitales en forma total y permanente. • La valoración médica legal de la temperatura es importante ya que le permite conocer la hora aproximada de muerte. En condiciones normales, el cadáver adopta la temperatura ambiente después de las 24 h. (Prueba de Bouchut.) Agentes aceleradores del enfriamiento cadavérico •Escasa vestimenta •Época del año •Humedad •Caquexia •Hemorragia anterior a la muerte. Agentes retardadores del enfriamiento cadavérico •Fiebre al momento de la muerte •Posibilidad de estar cobijado •Época del año (verano o invierno) •Probabilidad de hallarse en lugares calientes, como un cuarto de calderas. Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
  • 25. Lividez cadavérica Manchas hipostáticas en los órganos o manchas de posición. • salvo en los sitios de apoyo • Se deben al escurrimiento de sangre por acción de la gravedad. Son manchas de una coloración similar al vino tinto que aparecen entre las tres y cuatro primeras horas post mortem y se localizan en las partes más declives del cuerpo Alcanzan su máxima intensidad entre la sexta y octava horas, y a partir de las 24 h se fijan y permanecen en el mismo lugar. Este signo puede estar ausente debido a una hemorragia externa grave o variar en su coloración por intoxicaciones (intoxicación por monóxido de carbono: coloración rojiza más clara) Este signo indica la posición inicial del cadáver. Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
  • 26. Deshidratación El cadáver pierde alrededor de 10 a 15 g/kg de peso corporal por día debido a la evaporación del agua corporal Esto favorece la aparición de signos específicos • Depresión de globos oculares (manifestación inequívoca de la deshidratación que se observa a partir de la octava hora post mortem) Consiste en la aparición de una opacidad en la córnea, que se inicia aproximadamente a las 12 h post mortem. Tela glerosa corneal o signo de Stenon Louis. Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
  • 27. Mancha negra esclerótica o signo de Sommer. Es la aparición de una mancha irregular de color negro en los ángulos externos del segmento anterior del ojo, en forma inicial, y posteriormente en los ángulos internos • Debida a oxidación de la hemoglobina que contienen los vasos coroideos y a deshidratación • Se vuelve visible a partir de las cinco horas (si los párpados se encuentran abiertos) Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
  • 28. Desepitelización de las mucosas. Ocurre como consecuencia de la pérdida de líquidos del cadáver. • Los epitelios de las mucosas presentan signos de deshidratación • Región interna de los labios de la boca, el escroto y los labios mayores de los genitales femenino A partir de las 72 h post mortem. Consecuencia del desecado progresivo de la piel • Ésta se adhiere al esqueleto y le da al cuerpo una tonalidad oscura; la piel se torna dura e inextensible debido a deshidratación rápida, con disminución del volumen y el peso, y a la induración de los órganos. La momificación puede ser total o parcial. • sexto mes post mortem • Inicia en partes expuestas donde haya escasa agua y grasa, como los pabellones auriculares, la nariz y los dedos. • Se favorece por la putrefacción, condiciones de clima cálido y seco o por el suelo de tipo desértico Momificación Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
  • 30. Rigidez cadavérica ◦ 3hr post muerte ◦ Punto máximo:12-15hr ◦ Temperatura fría la acelera ◦ Degradación del trifosfato de adenosina. masetero s Orbicular de los parpados m. De la nuca m. Del tórax Miembros torácicos abdome n La rigidez desaparece en el mismo orden de inicio. Empieza ante la presencia de putrefacción. Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
  • 31. Piloerección o piel anserina Cambio cutáneo Contracción de los m. piloerectores Tercera-duodecima hr post mortem Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno. pp21-22
  • 32. Autolisis ◦ Proceso anaerobio de fermentación a partir de enzimas propias de las células. No intervienen las bacterias. Afecta a todos los órganos Útero y corazón últimos órganos afectados Cabello y hueso resistentes Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno. pp21-22
  • 33. Adipocira ◦ Transformación jabonosa de la grasa subcutánea del cadáver. ◦ Tiene una coloración blanco amarillenta de consistencia pastosa y de olor rancio. ◦ 6m post mortem ◦ Se completa a los 18-20m Se produce en un medio húmedo, sin aire Glicerina y ácidos grasos Jabones con calcio, potasio y sales Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno. pp21-22
  • 34. Corificación ◦ Forma mixta de momificación y saponificación. ◦ Paso previo o incompleto de adipocira. Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno. pp21-22
  • 36. AGENTES MICROBIANOS PUTREFACCIÓN Descomposición del organismo por acción de las bacterias Se extiende a todo el organismo INICIA Aparato digestivo Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
  • 37. ◦Agentes Clostridium welchii Putridus gracilis P. magnus Anaerobi os Agentes productores de los gases pútridos del cadáver. Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
  • 38. Proteus vulgaris e. coli Putrificus coli Liquefaciens magnus Vibrio cholerae Aerobios Participan en el proceso de putrefacción. Bacilos Aerobios Agotan el poco oxigeno existente en el cadáver. Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
  • 39. PUTREFACCIÓN FACTORES QUE ACELERAN FACTORES QUE RETARDAN Clima tropical Clima gélido Terrenos abandonados Terrenos desérticos Muerte por septicemia Uso de antibióticos antes de morir Muerte por sumersión en agua 1.- Periodo cromático (horas) 2.- periodo enfisematoso (días) 3.- periodo colicuativo (meses) 4.- periodo reductivo (años) Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
  • 40. SIGNOS DE DESCOMPOSICIÓN Rosenda Gómez López, Andrea Suarez Ambriz
  • 41. MANCHA VERDE. ◦ Mancha irregular de color verde, generalmente aparece en la fosa iliaca derecha. ◦ En la muerte ocurrida por sumersión, inicia en la región facial. RED VENOSA PÓSTUMA. • Se debe a distensión de los vasos por gases. Las regiones en las que aparecen por lo regular son tórax y brazos; se inicia alrededor de las 24 a 48 h post mortem Grandini Gonzales J. et cols.; 2014; “Medicina Forense”; “Signos de descomposición”; 3º Edicion; Manual Moderno; Pag
  • 42. DISTENSIÓN ABDOMINAL. ◦ Es secundaria a la formación de gases por las bacterias intestinales; este fenómeno aparece hacia las 24 a 48 h posteriores a la muerte. INFILTRACIÓN GASEOSA O ENFISEMA. • Se produce por invasión de gas al tejido conectivo; se inicia a las 36 horas post mortem. Grandini Gonzales J. et cols.; 2014; “Medicina Forense”; “Signos de descomposición”; 3º Edicion; Manual Moderno; Pag
  • 43. FLICTENAS PÚTRIDAS. ◦ Se localizan en toda la superficie corporal del cadáver y aparecen después de las 36 h post mortem. DESPRENDIMIENTOS DERMOEPIDÉRMICOS. • La rotura de las flictenas pútridas da lugar a la aparición de este signo, se presenta entre las 36 y 72 h post mortem. Grandini Gonzales J. et cols.; 2014; “Medicina Forense”; “Signos de descomposición”; 3º Edicion; Manual Moderno; Pag
  • 44. PERIODO COLICUATIVO. ◦ Consiste en la disolución de los tejidos blandos se trata de un reblandecimiento de la materia. PERIODO DE REDUCCIÓN ORGÁNICA A ESQUELÉTICA. • Según la Ley General de Salud, la exhumación de restos áridos se efectúa a los cinco años. Grandini Gonzales J. et cols.; 2014; “Medicina Forense”; “Signos de descomposición”; 3º Edicion; Manual Moderno; Pag
  • 47. • Dípteros, musca • 3 meses Sarcofágico • Coleópteros, polillas • 3-4 meses Dermesteriano • Dípteros, coleópteros • 4-8 meses Silfiano • Ácaros • 6-12 meses Acariano Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
  • 48. Hongos Moho Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
  • 50. Heridas cutáneas Lesiones ante mortem Lesiones post mortem Bordes de la herida Engrosados, infiltrados de sangre y separados por retracción de la dermis Blandos, no engrosados, aproximados y no retraídos. Hemorragia Abundante con infiltración de sangre en tejidos circundantes. Sin hemorragia arterial ni venosa, no hay infiltración de tejidos. Coagulación Presente Ausente Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
  • 52. Estudio microscópico Descripción Reacción leucocitaria Heridas vitales: Máximo tres horas. Desintegración de glóbulos rojos 4 horas: Hinchazón de superficie. 12-24 horas: Hematíes esféricos y algunas puntas afiladas en su superficie. 2-3 días: Hematíes esféricos y de superficie lisa. 6-8 días: Completamente deformes. Cambios en la hemoglobina Hemosiderosis (4-5 días). Hematoidina (12 días - 2 meses).* Cambios en trama capilar 2-3 horas: Finas anastomosis en foco lesional. Alteraciones tejido conjuntivo Alto riesgo de falsos positivos. Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
  • 53. Estudio Descripción Comportamiento de ácidos nucleicos RNA citoplasmático: 3 horas. RNA citoplasmático en la periferia: 32 horas. RNA y DNA disminuyen a las 16 horas. Aminas vasoactivas 5 minutos: Leve aumento o descenso de histamina y aumento de serotonina. 5-15 minutos: Aumento de histamina superior al incremento de serotonina. 15-60 minutos: Aumento de serotonina superior al de la histamina. Catecolaminas Útil para heridas hasta 60 minutos antetos antes de la muerte, rápida desaparición después de 8-16 horas. Enzimas Catepsina D: 5 minutos después de la herida hasta 72 horas después. Iones Calcio para corto tiempo y Magnesio hasta 6 horas. Prostaglandinas Aumento del 100% en herida vitales de 10-60 minutos de evolución. Marcadores de coagulación Malla de fibrina y la posterior formación/lisis de coágulo. Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
  • 55. EXHUMACIÓN Ex = Fuera Humus = Tierra Desenterrar o extraer un cadaver de la sepultura Es el acto de retirar un cadáver del correspondiente ataúd empleada para la inhumación en tierra, bóveda o nicho Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
  • 56. EXHUMACIÓ N JUDICIAL Solicitud del ministerio Público previa orden y autorización del Tribunal competente MOTIVOS Corroborar causa de muerte Autopsia omitida o simulada Identificación del cadáver Estudios complementarios omitidos Obtener datos necesarios que ayuden a esclarecer la investigación judicial NO JUDICIAL Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
  • 57. PROCEDIMIENTO Agente investigador del Ministerio Publico Dos médicos forenses Un técnico de necropsias Criminalistas Técnicos fumigadores de la secretaría de Salud Personal del Cuerpo de Bomberos Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.
  • 58. Ubicar lugar exactos Fijar croquis Acompañar con fotos Descubrir féretro Fumigar Féretro cerrado y otra abierto Describir los signos externos del cadáver ¿Recolecció n de muestras? Determinar causa de muerte, Dictamen ilustrado, fotos Grandini gonzález, J. Medicina forence. 3ed. Ed. ManualModerno.

Notas del editor

  • #24: Prueba de Bouchut. Consiste en auscultar los latidos cardiacos durante doce a veinte minutos y puede dar resultados falsos por factores tales como uso inadecuado del estetoscopio, capacidad auditiva deficiente del médico explorador, etc. Esta prueba no es determinante.