¿QUE ES WEB 2.0?
El marco tecnológico en el que tiene lugar la expansión y evolución socio-técnica3 de la
Web, al menos en parte, puede ser identificado a partir de una visión optimista en la que
se concibe a las tecnologías de la información y la comunicación (tic) como el principal
motor del desarrollo y el progreso, esto es, la si. Con base en los trabajos de Mattelart, 4
Mastrini y Becerra5 y Crovi, 6 es posible caracterizar a la sociedad de la información como
una postura que otorga a las tics un papel definitorio en prácticamente todos los ámbitos
de la sociedad, a partir de ejes de acción en los que destacan la economía, los procesos
productivos y la educación.
Web 2.0 es sólo una jerga que nadie sabe qué significa. Si para ti la Web 2.0 es sinónimo
de blogs y wikis, entonces esto es gente en contacto con gente. Pero desde el principio, de
eso se trataba la Web. Y de hecho, esta supuesta Web 2.0 significa el uso de estándares
desarrollados por todas las personas que hicieron posible la Web 1.0. Esto quiere decir
que se usa el modelo del html y el http. Es construir usando los estándares de la Web. De
esta manera, para algunas personas la Web 2.0 significa hacer más inmediatas las
acciones de los usuarios, pero la idea de la Web como un espacio de interacción,
constituye lo que realmente la Web es. Y eso fue lo que se diseñó originalmente: un
espacio interactivo en el que la gente pudiera relacionarse. (Pérez, 2011).
En términos generales, podría decirse que el término web 2.0 fue acuñado en 1999 por DiNucci
(1999). En este sentido, nos parece relevante recordar la reflexión que hacía al respecto en la que
afirmaba que la web, tal y como la conocemos ahora, que visualizamos alojada dentro de la
ventana de un navegador, es esencialmente un conjunto de pantallas estáticas, solamente el
«embrión» de la web que está por venir. Según esta autora, los primeros atisbos de la WEB 2.0
pueden verse en lo que es tan sólo el primer peldaño de un futuro más o menos inmediato. La
web será entendida no simplemente como pantallas de texto e imagen, sino más bien como un
sistema de transporte de información y conocimiento, el éter del que derivará la interactividad.
(Campión, 2012)
La investigación educativa, por su parte, muestra que la evolución lógica del paradigma educativo
que se debe alcanzar es que el profesor sea más un guía que un instructor. Un acompañante que
ayude al alumno a elegir su propio camino, lo cual encaja perfectamente con la filosofía que web
2.0 plantea: su utilización facilita el aprendizaje y la generación de conocimiento en grupo. No
obstante, una cosa es disponer de material y otra distinta es darle un uso educativo que
contribuya a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este contexto, el profesor debe
dedicar más tiempo a las tutorías, orientaciones, trabajo personal de búsqueda de nuevos
materiales, formación, moderación de foros, blog, wikis, chats, y menos a preparar e impartir
clases. (Bernal , 2008).
Así, mientras la Web 2.0 está gestionada por el propio usuario humano, la Web 3.0 (que incluye la
Web semántica, orientada hacia el protagonismo de motores informáticos y procesadores de
información que entiendan de lógica descriptiva en diversos lenguajes más elaborados de
metadatos, utilizando software avanzado como el RDF/XML o el SPARQL), gestionada en la nube o
cloud computing y ejecutada desde cualquier dispositivo con una alto grado de viralidad y
personalización, constituye un nuevo tipo de Web en la que se añade contenido semántico a los
documentos que la forman y ello conlleva que la ejecución de la misma sea realizada por
máquinas que, basándose en nuestros perfiles en la Red, descubren información para nosotros. Un
ejemplo claro seria, que en la Web tradicional nosotros buscaríamos información sobre “gato”, y
Google nos presentaría todo tipo de felinos que no nos interesan, pero en la Web semántica,
nuestro perfil mostraría que no nos gustan los felinos y así la propia Web semántica nos
presentaría diferentes alternativas de “gato” pero desde una perspectiva mecánica. (Hernández,
2013).
Las nuevas tecnologías están calando con fuerza en el ámbito empresarial en los últimos años. Sin
embargo, no podemos decir que se de por igual entre todos los directivos. Así por ejemplo,
podemos decir que en el informe “Top Enterprise Web 2.0 predictions for 2008”, se indica que,
entre los encuestados de Europa y Estados Unidos, un 25 por 100 de los responsables corporativos
incluían entre sus objetivos incrementar sus tecnologías Web 2.0. Sin embargo, el mismo informe
indica que en el 42 por 100 de los casos no lo tenían como prioridad. Estos resultados no
sorprenden, ya que, en muchos casos, en el ámbito empresarial, nadie puede aventurarse con
claridad a decir cuáles son las tecnologías que permanecerán y cuáles las que son una moda
(Celaya, 2008b). En cualquier caso, es necesario conocerlas y saber las repercusiones que pueden
tener en los negocios, puesto que Internet representa el principal desafío de las empresas e
instituciones españolas a la hora de innovar para redefinir sus nuevos modelos de negocio y para
atraer y fidelizar a sus cliente a través de la red. (Mozas , 2012).
CONCLUSIÓN
En conclusión, podríamos decir que la web 2.0 es una web social. Esto es así porque la base de
esta web es el usuario. Sin los usuarios no podría existir un sistema como este. En donde se
puede compartir todo tipo de información, desde vídeos o imágenes a presentaciones o archivos
de texto.
Bibliografía
Bernal , E. (2008). Web 2.0: ¿tecnología para educar? Innovación Educativa.
Campión, R. S. (2012). LA WEB 2.0 EN ESCENA. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación.
Hernández, I. (2013). La Web 2.0 . Universia Business Review.
Mozas , A. (2012). Web 2.0: un caso de estudio. CIRIEC.
Pérez, G. (2011). La Web 2.0. Revista Mexicana de Ciencias Políticas .
IMPORTANCIA DE LA WEB 2.0
El manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación es cada vez más frecuente en el
aula, de acuerdo a Fernández un manejo orientado al paradigma constructivista facilita el
aprendizaje de conceptos, la resolución de diferentes problemáticas, así como el desarrollo de
habilidades cognitivas, a partir de la realización de actividades tanto de forma individual como
colaborativa, en donde se utilicen diferentes códigos para presentar la información como son los
visuales, gráficos, y auditivos, por mencionar algunos. El trabajo que se realiza en el aula con el
empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación se requiere llevar a cabo desde un
proceso pensado y planeado, a partir de una postura constructivista, que genere la movilización de
los saberes previos y el incremento de los nuevos saberes de una manera significativa. (Veytia,
2015).
En la primera de ellas, se realizó un una revisión sistemática de la literatura científica reportada en
los últimos 10 años en todas las fuentes documentales arbitradas, tales como: las bases de datos
en repositorios de Universidades colombianas privadas y públicas, en sitios web de publicaciones
de informática educativa (Virtual educa, Eduteka) y en Google académico, con el fin de realizar
una identificación de la diversidad de estudios reportados en el país y lograr así determinar cuáles
de estos podían pasar a la siguiente fase pues cumplían con los criterios establecidos en la
investigación.
La segunda fase denominada documentación, buscaba documentar los estudios seleccionados,
identificando dentro de estos el tipo de estudio realizado, los enfoques utilizados, los objetivos
trazados, sus poblaciones, resultados, dificultades y conclusiones realizadas. De tal forma que a
partir de este proceso se pueda realizar una caracterización de los diferentes estudios realizados
en el país.
En la tercera fase inicialmente se determinaron las variables a utilizar en el estudio Cuantitativo y
se caracterizaron los diferentes usos dados a las TIC para apoyar el proceso de formación de los
estudiantes Colombianos. A partir de este proceso, se realizó el análisis de donde emergieron
diferentes categorías que permitieron identificar las fortalezas, limitaciones y necesidades
asociadas tanto a la inclusión de las TIC en la educación como a la investigación en este mismo
campo.
Cabe anotar, que a partir de la identificación de las principales variables asociadas a la
incorporación de las TIC al proceso de formación, se tiene planeado realizar un estudio
correlacional que permita identificar las relaciones existentes entre las diferentes variables
identificadas, así como, su efecto en los aprendizajes de los estudiantes.
La última fase, tiene como fin la divulgación de los resultados que la investigación vaya arrojando a
través de diversos medios como revistas indexadas, divulgativas y el portal web del Observatorio
Colombiano de Informática Educativa. (Boude, 2016).
En la Web 2.0 los datos están en forma libre y fragmentada, y se difunden a través de internet. La
web de próxima generación pretende crear "una red de datos que pueden ser procesados directa
e indirectamente por máquinas". Esto no significa que los artefactos del alumno no podrían estar
vinculados. Existe evidencia en el éxito del uso de la inteligencia artificial para producir los enlaces
necesarios que capturan, incluso, algunas de las semánticas, como folksonomía, blog, entre otras.
Sin embargo, estos vínculos son adecuados en la medida que sean propuestos por el propio
alumno, pues están en mejor posición para hacerlo. Sus vínculos pueden tener asociaciones
semánticas profundas, que merecen ser introducidas en un elemento específico de su Portafolio.
Por lo tanto, la gran cantidad de datos generados refuerza la necesidad y la importancia del ítem
propuesto para enriquecer la estructura conceptual del Portafolio, ya que permite al usuario o
aprendiz crear los mejores enlaces. (Michalón , 2017).
En esta etapa se trabaja con datos, con información, y las tecnologías web 2.0 como se plantea en
el apartado 2.2 de este artículo, surge bajo la filosofía del compartir información al mismo tiempo
que permite la construcción colectiva de la misma, es decir, la colaboración entre usuarios. En este
caso, cuando el investigador comparte sus trabajos, permite que otros investigadores construyan a
partir de él. Cuando el investigador realiza la búsqueda de literatura, los trabajos previos
desarrollados sobre los que va a sentar las bases de su investigación está trabajando con
información que otros investigadores han compartido previamente, de no ser así sería muy difícil
la construcción de una sociedad del conocimiento. De ahí, la importancia de analizar estas
tecnologías que lo que buscan es que compartamos lo que como investigadores se está haciendo y
así permitir el avance la ciencia, la apropiación social del conocimiento. (Caicedo, 2014).
Los diagramas de calor presentados conforman un mapa importante del ejercicio de la
argumentación de los estudiantes utilizando aplicaciones de la web 2.0. La diversidad de
argumentos elaborados en los ambientes de aprendizaje mediados por estas aplicaciones,
contradice dos de los prejuicios más extendidos en la educación escolar. El primero relacionado
con la incapacidad de los estudiantes para argumentar, en particular del nivel de Educación Básica
Primaria; el segundo, referido a la disminución o automatización de los procesos de
argumentación y producción textual derivados del uso de las TIC. (Bolívar, 2015)
CONCLUSIÓN
Los avances tecnológicos en nuestra época son cada vez mayores y la sociedad en general está
integrada dentro de estos avances. La educación debe aprovechar esta serie de recursos no sólo
como algo destinado únicamente al ocio, sino que los debe contemplar como una serie de
herramientas de trabajo que deben ser aprovechadas ya que, didácticamente, desarrollan una
serie de habilidades que posteriormente van a ser utilizadas en el mercado laboral o de
aprendizaje propio.
Bibliografía
Bolívar, W. (2015). Argumentación y uso de aplicaciones. Revista Lasallista de Investigación.
Boude, Ó. (2016). Herramientas web 2.0: efecto en los jovenes. Opción.
Caicedo, Ó. (2014). APROPIACIÓN Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS. Revista Ciencias Estratégicas.
Michalón , D. (2017). Fundamentos teóricos de la Web 2.0 para la docencia en la educacion .
MediSur.
Veytia, M. (2015). Manejo de herramientas de la web 2.0 como base para fortalecer el proceso.
RIDE|.
¿QUE SE PUEDE HACER CON LA WEB 2.0?
Antes de presentar los resultados encontrados en torno al efecto que ha tendido las herramientas
web 2.0 en los aprendizajes de los estudiantes, es importante indicar que dentro de la totalidad de
los documentos identificados en el estudio, a nivel de las tecnologías utilizadas fue posible
determinar que el 31% de éstos tiene entre sus ejes temáticos la integración de herramientas Web
2.0, seguido por aquellos textos que involucran el uso de foros, software especializado y ofimática.
(Sarmiento, 2016)
La tecnología se ha convertido en un recurso instruccional fundamental que apoya las dinámicas
propias del proceso de enseñanza-aprendizaje, sea éste presencial, a distancia o mixto. El
desarrollo tecnológico ha tomado un rumbo antes inimaginable aportando mayores beneficios a la
educación, coadyuvando en la puesta en práctica de los tan proclamados principios pedagógicos
del constructivismo. (Martínez de Salvo, 2010).
El propio Tim14 sostiene que el término tuvo una amplia resonancia en la industria del tic y que, a
su forma de ver, no siempre era aplicado de forma consistente. En virtud de esta situación publicó
en su blog, en 2005, un artículo en el que pretendía aclarar qué puede entenderse por Web 2.0. En
él, el de Cork afirma que la Web debe ser considerada como una plataforma que brinda una
amplia gama de servicios a sus usuarios. Un factor que este autor señala como característico de la
forma en que es posible hacer negocios en la Web 2.0, tiene que ver con las posibilidades
comerciales que brinda orientarse hacia grandes volúmenes de usuarios a partir de las redes
sociales existentes entre muchos de ellos.
Las compañías deben ofrecer servicios en línea que puedan beneficiarse de economías de escala
derivadas de una gran cantidad de usuarios.
• Esta clase de negocios no tienen un control preciso del contenido de las bases de datos a partir
de las cuales prestan sus servicios, más bien, éstas crecen en la medida en que más personas las
usan. 16
• Conciben a sus usuarios como co-diseñadores de los productos que ofrecen.
• Facilitan procesos de construcción colectiva de contenidos.
• Dan soporte a una gran cantidad de usuarios a partir de sistemas auto-gestionados.
• Las aplicaciones que se emplean no son exclusivas de una plataforma17 específica.
• Sus interfaces con el usuario y modelos de desarrollo y negocios tienen estructuras modulares
compactas que pueden ser combinadas entre sí. (Pérez, 2011).
Las herramientas Web 2.0 están disponibles desde hace algunos años, son de dominio público con
la implementación de código libre en cualquier sitio Web. Por tal razón, los sitios Web comerciales
son los que mayor uso le han dado a las tecnologías de este tipo con el propósito de mantener un
gran número de clientes en Internet (Fu; Liu & Wang, 2008). Se considera, entonces, que al
integrar las herramientas Web 2.0 se facilita que la información de una Ciudad Educadora se con
vierta realmente en un bien público a partir de la creación de una red social interactiva en línea
que genere conocimiento educador. (González, 2009).
Los educadores a lo largo del mundo están diseminando una gran cantidad de recursos educativos
en la Internet, creando un universo donde cada persona pueda acceder y contribuir a la suma del
conocimiento humano. Se va estableciendo una nueva pedagogía en la que los educadores y los
estudiantes crean, dan forma y desarrollan juntos el conocimiento, profundizando sus habilidades
y entendimiento en el proceso. Sin embargo, el potencial de las tecnologías Web 2.0 en la
educación médica solo se logrará si hay una capacitación permanente de profesores y estudiantes
para utilizar estos nuevos enfoques. (Badillo, 2011).
CONCLUSIÓN
La Web 2.0, permite generar y recrear información mediante diferentes herramientas pedagógicas
a las cuales pueden tener alcance todo tipo de consultores, y adicionalmente da la oportunidad de
que otros participantes al ser lectores, puedan opinar al respecto del tema en cuestión.
Bibliografía
Badillo, R. (2011). Aplicaciones y estrategias “Web 2.0” en la Educación Médica. Salud Uninorte.
González, C. H. (2009). Herramientas Web 2.0 . Universidad Eafit.
Martínez de Salvo, F. (2010). Herramientas de la Web 2.0 para el aprendizaje 2.0. UNICA.
Pérez, G. (2011). La Web 2.0. Revista Mexicana de Ciencias Políticas .
Sarmiento, J. (2016). Herramientas web 2.0: efecto en los jovenes. Opción.
¿CÓMO SE PUEDE UTILIZAR EN EL AULA Y CON SU PERFIL
PROFESIONAL?
El manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación es cada vez más frecuente en el
aula, de acuerdo a Fernández (2014) un manejo orientado al paradigma constructivista facilita el
aprendizaje de conceptos, la resolución de diferentes problemáticas, así como el desarrollo de
habilidades cognitivas, a partir de la realización de actividades tanto de forma individual como
colaborativa, en donde se utilicen diferentes códigos para presentar la información como son los
visuales, gráficos, y auditivos, por mencionar algunos.
El trabajo que se realiza en el aula con el empleo de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación se requiere llevar a cabo desde un proceso pensado y planeado, a partir de una
postura constructivista, que genere la movilización de los saberes previos y el incremento de los
nuevos saberes de una manera significativa. (Veytia, 2015).
EJEMPLO
Software social
El software social, de manera muy general, permite a la gente “conectarse y colaborar a través de
la comunicación mediada por la computadora y así formar comunidades en línea” . Algunas otras
definiciones sobre el software son las siguientes:
Es un software que es mejor porque la gente está ahí
Se adapta a su medio ambiente, en vez de requerir que el medio ambiente se adapte al
software
Es un software en el cual sus salidas se encuentran por la negociación con por lo menos
una entrada que no fue determinada por el usuario actual
El imperativo fundamental de este software viene de su naturaleza humana, no de la
esfera técnica
Es un software que los humanos crear para contactarse fácilmente
Es una idea que surge del GroupWare pues intenta enfocarse en lo social-humano
Es un software que la gente usa para interactuar con otra gente, usando alguna
combinación de los siguientes cinco dispositivos: 1) Identificación, 2) Presencia, 3)
Relaciones, 4) Conversaciones, y 5) Grupos
Se basa en tener en primer término a la persona y en segundo al grupo social
Vincula gente en sus pensamientos, sentimientos y opiniones
Herramientas que dependen más de la convención social que de las características del
software para facilitar la interacción y la colaboración
CONCLUSIÓN
Las herramientas web 2.0 son tan básicas porque ayudan a los estudiantes y profesores a
la búsqueda de información para documentarse sobre algún tema o encontrar elementos
multimedia con los que ilustren trabajos y presentaciones públicas en clase con la pizarra
digital
Bibliografía
Veytia, M. (2015). Manejo de herramientas de la web 2.0 como base para fortalecer el proceso.
RIDE|.

Más contenido relacionado

PDF
Unidad1 espiral
DOCX
Redes de datos y su empleo dentro de instituciones educativas adventistas (1)
PDF
Los blogs educativos como herramienta para trabajar la inclusión desde la edu...
PDF
La web 3 0
DOC
wep 2.0 y 3.0
 
PPTX
Democracia tp final
PDF
Blogs paraeducar
PPTX
Presentación
Unidad1 espiral
Redes de datos y su empleo dentro de instituciones educativas adventistas (1)
Los blogs educativos como herramienta para trabajar la inclusión desde la edu...
La web 3 0
wep 2.0 y 3.0
 
Democracia tp final
Blogs paraeducar
Presentación

La actualidad más candente (15)

PPT
Web Semantica
DOCX
DOCX
Qué es la web 2
PPTX
Minería de datos educativos
DOCX
Evolución de la web
PDF
Texto final grupo 4 tarea 1 aplicaciones de la informática en la educación
PPSX
Trabajo para entregar
PDF
Informe3 kandy campos
PDF
Internet y el medio
DOCX
Tecnologia educativa
DOC
PPTX
Evolución de-la-web. yajaira
PDF
evolucion de la web
PDF
Diseño EPA
Web Semantica
Qué es la web 2
Minería de datos educativos
Evolución de la web
Texto final grupo 4 tarea 1 aplicaciones de la informática en la educación
Trabajo para entregar
Informe3 kandy campos
Internet y el medio
Tecnologia educativa
Evolución de-la-web. yajaira
evolucion de la web
Diseño EPA
Publicidad

Similar a Melanie pdf (20)

DOC
Informe3-Web en Educación
DOC
Informe3 real
DOC
Web
DOC
web 2.0
PDF
La web y la educacion
DOCX
Web 2.0
PDF
Herramientas web 2.0
DOCX
Melanie 1
DOCX
Melanie 1
PPTX
Trabajo sistemas web 2.0
PPTX
Web 2.0 - Roberto Alvarado
PPTX
La web educativa 2.0
PPT
PPTX
Herramientas y recursos de la web 2.0
PDF
Antología aplicaciones didacticas de la web 2.0
PDF
Web20
PDF
La web 2.0
PDF
Web 2.0 aplicaciones didácticas
DOCX
Qué es la web dfjg 1101
Informe3-Web en Educación
Informe3 real
Web
web 2.0
La web y la educacion
Web 2.0
Herramientas web 2.0
Melanie 1
Melanie 1
Trabajo sistemas web 2.0
Web 2.0 - Roberto Alvarado
La web educativa 2.0
Herramientas y recursos de la web 2.0
Antología aplicaciones didacticas de la web 2.0
Web20
La web 2.0
Web 2.0 aplicaciones didácticas
Qué es la web dfjg 1101
Publicidad

Más de melanie0499 (6)

PDF
PPTX
Examen parcial power point
DOCX
USO EN EL AULA
DOCX
Que se puede hacer con la web 2
DOCX
Importancia
PDF
Portafolio de herramientas melanie1
Examen parcial power point
USO EN EL AULA
Que se puede hacer con la web 2
Importancia
Portafolio de herramientas melanie1

Último (20)

PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx

Melanie pdf

  • 1. ¿QUE ES WEB 2.0? El marco tecnológico en el que tiene lugar la expansión y evolución socio-técnica3 de la Web, al menos en parte, puede ser identificado a partir de una visión optimista en la que se concibe a las tecnologías de la información y la comunicación (tic) como el principal motor del desarrollo y el progreso, esto es, la si. Con base en los trabajos de Mattelart, 4 Mastrini y Becerra5 y Crovi, 6 es posible caracterizar a la sociedad de la información como una postura que otorga a las tics un papel definitorio en prácticamente todos los ámbitos de la sociedad, a partir de ejes de acción en los que destacan la economía, los procesos productivos y la educación. Web 2.0 es sólo una jerga que nadie sabe qué significa. Si para ti la Web 2.0 es sinónimo de blogs y wikis, entonces esto es gente en contacto con gente. Pero desde el principio, de eso se trataba la Web. Y de hecho, esta supuesta Web 2.0 significa el uso de estándares desarrollados por todas las personas que hicieron posible la Web 1.0. Esto quiere decir que se usa el modelo del html y el http. Es construir usando los estándares de la Web. De esta manera, para algunas personas la Web 2.0 significa hacer más inmediatas las acciones de los usuarios, pero la idea de la Web como un espacio de interacción, constituye lo que realmente la Web es. Y eso fue lo que se diseñó originalmente: un espacio interactivo en el que la gente pudiera relacionarse. (Pérez, 2011). En términos generales, podría decirse que el término web 2.0 fue acuñado en 1999 por DiNucci (1999). En este sentido, nos parece relevante recordar la reflexión que hacía al respecto en la que afirmaba que la web, tal y como la conocemos ahora, que visualizamos alojada dentro de la ventana de un navegador, es esencialmente un conjunto de pantallas estáticas, solamente el «embrión» de la web que está por venir. Según esta autora, los primeros atisbos de la WEB 2.0 pueden verse en lo que es tan sólo el primer peldaño de un futuro más o menos inmediato. La web será entendida no simplemente como pantallas de texto e imagen, sino más bien como un sistema de transporte de información y conocimiento, el éter del que derivará la interactividad. (Campión, 2012) La investigación educativa, por su parte, muestra que la evolución lógica del paradigma educativo que se debe alcanzar es que el profesor sea más un guía que un instructor. Un acompañante que ayude al alumno a elegir su propio camino, lo cual encaja perfectamente con la filosofía que web 2.0 plantea: su utilización facilita el aprendizaje y la generación de conocimiento en grupo. No obstante, una cosa es disponer de material y otra distinta es darle un uso educativo que contribuya a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este contexto, el profesor debe dedicar más tiempo a las tutorías, orientaciones, trabajo personal de búsqueda de nuevos materiales, formación, moderación de foros, blog, wikis, chats, y menos a preparar e impartir clases. (Bernal , 2008).
  • 2. Así, mientras la Web 2.0 está gestionada por el propio usuario humano, la Web 3.0 (que incluye la Web semántica, orientada hacia el protagonismo de motores informáticos y procesadores de información que entiendan de lógica descriptiva en diversos lenguajes más elaborados de metadatos, utilizando software avanzado como el RDF/XML o el SPARQL), gestionada en la nube o cloud computing y ejecutada desde cualquier dispositivo con una alto grado de viralidad y personalización, constituye un nuevo tipo de Web en la que se añade contenido semántico a los documentos que la forman y ello conlleva que la ejecución de la misma sea realizada por máquinas que, basándose en nuestros perfiles en la Red, descubren información para nosotros. Un ejemplo claro seria, que en la Web tradicional nosotros buscaríamos información sobre “gato”, y Google nos presentaría todo tipo de felinos que no nos interesan, pero en la Web semántica, nuestro perfil mostraría que no nos gustan los felinos y así la propia Web semántica nos presentaría diferentes alternativas de “gato” pero desde una perspectiva mecánica. (Hernández, 2013). Las nuevas tecnologías están calando con fuerza en el ámbito empresarial en los últimos años. Sin embargo, no podemos decir que se de por igual entre todos los directivos. Así por ejemplo, podemos decir que en el informe “Top Enterprise Web 2.0 predictions for 2008”, se indica que, entre los encuestados de Europa y Estados Unidos, un 25 por 100 de los responsables corporativos incluían entre sus objetivos incrementar sus tecnologías Web 2.0. Sin embargo, el mismo informe indica que en el 42 por 100 de los casos no lo tenían como prioridad. Estos resultados no sorprenden, ya que, en muchos casos, en el ámbito empresarial, nadie puede aventurarse con claridad a decir cuáles son las tecnologías que permanecerán y cuáles las que son una moda (Celaya, 2008b). En cualquier caso, es necesario conocerlas y saber las repercusiones que pueden tener en los negocios, puesto que Internet representa el principal desafío de las empresas e instituciones españolas a la hora de innovar para redefinir sus nuevos modelos de negocio y para atraer y fidelizar a sus cliente a través de la red. (Mozas , 2012). CONCLUSIÓN En conclusión, podríamos decir que la web 2.0 es una web social. Esto es así porque la base de esta web es el usuario. Sin los usuarios no podría existir un sistema como este. En donde se puede compartir todo tipo de información, desde vídeos o imágenes a presentaciones o archivos de texto. Bibliografía Bernal , E. (2008). Web 2.0: ¿tecnología para educar? Innovación Educativa. Campión, R. S. (2012). LA WEB 2.0 EN ESCENA. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. Hernández, I. (2013). La Web 2.0 . Universia Business Review. Mozas , A. (2012). Web 2.0: un caso de estudio. CIRIEC. Pérez, G. (2011). La Web 2.0. Revista Mexicana de Ciencias Políticas .
  • 3. IMPORTANCIA DE LA WEB 2.0 El manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación es cada vez más frecuente en el aula, de acuerdo a Fernández un manejo orientado al paradigma constructivista facilita el aprendizaje de conceptos, la resolución de diferentes problemáticas, así como el desarrollo de habilidades cognitivas, a partir de la realización de actividades tanto de forma individual como colaborativa, en donde se utilicen diferentes códigos para presentar la información como son los visuales, gráficos, y auditivos, por mencionar algunos. El trabajo que se realiza en el aula con el empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación se requiere llevar a cabo desde un proceso pensado y planeado, a partir de una postura constructivista, que genere la movilización de los saberes previos y el incremento de los nuevos saberes de una manera significativa. (Veytia, 2015). En la primera de ellas, se realizó un una revisión sistemática de la literatura científica reportada en los últimos 10 años en todas las fuentes documentales arbitradas, tales como: las bases de datos en repositorios de Universidades colombianas privadas y públicas, en sitios web de publicaciones de informática educativa (Virtual educa, Eduteka) y en Google académico, con el fin de realizar una identificación de la diversidad de estudios reportados en el país y lograr así determinar cuáles de estos podían pasar a la siguiente fase pues cumplían con los criterios establecidos en la investigación. La segunda fase denominada documentación, buscaba documentar los estudios seleccionados, identificando dentro de estos el tipo de estudio realizado, los enfoques utilizados, los objetivos trazados, sus poblaciones, resultados, dificultades y conclusiones realizadas. De tal forma que a partir de este proceso se pueda realizar una caracterización de los diferentes estudios realizados en el país. En la tercera fase inicialmente se determinaron las variables a utilizar en el estudio Cuantitativo y se caracterizaron los diferentes usos dados a las TIC para apoyar el proceso de formación de los estudiantes Colombianos. A partir de este proceso, se realizó el análisis de donde emergieron diferentes categorías que permitieron identificar las fortalezas, limitaciones y necesidades asociadas tanto a la inclusión de las TIC en la educación como a la investigación en este mismo campo. Cabe anotar, que a partir de la identificación de las principales variables asociadas a la incorporación de las TIC al proceso de formación, se tiene planeado realizar un estudio correlacional que permita identificar las relaciones existentes entre las diferentes variables identificadas, así como, su efecto en los aprendizajes de los estudiantes. La última fase, tiene como fin la divulgación de los resultados que la investigación vaya arrojando a través de diversos medios como revistas indexadas, divulgativas y el portal web del Observatorio Colombiano de Informática Educativa. (Boude, 2016).
  • 4. En la Web 2.0 los datos están en forma libre y fragmentada, y se difunden a través de internet. La web de próxima generación pretende crear "una red de datos que pueden ser procesados directa e indirectamente por máquinas". Esto no significa que los artefactos del alumno no podrían estar vinculados. Existe evidencia en el éxito del uso de la inteligencia artificial para producir los enlaces necesarios que capturan, incluso, algunas de las semánticas, como folksonomía, blog, entre otras. Sin embargo, estos vínculos son adecuados en la medida que sean propuestos por el propio alumno, pues están en mejor posición para hacerlo. Sus vínculos pueden tener asociaciones semánticas profundas, que merecen ser introducidas en un elemento específico de su Portafolio. Por lo tanto, la gran cantidad de datos generados refuerza la necesidad y la importancia del ítem propuesto para enriquecer la estructura conceptual del Portafolio, ya que permite al usuario o aprendiz crear los mejores enlaces. (Michalón , 2017). En esta etapa se trabaja con datos, con información, y las tecnologías web 2.0 como se plantea en el apartado 2.2 de este artículo, surge bajo la filosofía del compartir información al mismo tiempo que permite la construcción colectiva de la misma, es decir, la colaboración entre usuarios. En este caso, cuando el investigador comparte sus trabajos, permite que otros investigadores construyan a partir de él. Cuando el investigador realiza la búsqueda de literatura, los trabajos previos desarrollados sobre los que va a sentar las bases de su investigación está trabajando con información que otros investigadores han compartido previamente, de no ser así sería muy difícil la construcción de una sociedad del conocimiento. De ahí, la importancia de analizar estas tecnologías que lo que buscan es que compartamos lo que como investigadores se está haciendo y así permitir el avance la ciencia, la apropiación social del conocimiento. (Caicedo, 2014). Los diagramas de calor presentados conforman un mapa importante del ejercicio de la argumentación de los estudiantes utilizando aplicaciones de la web 2.0. La diversidad de argumentos elaborados en los ambientes de aprendizaje mediados por estas aplicaciones, contradice dos de los prejuicios más extendidos en la educación escolar. El primero relacionado con la incapacidad de los estudiantes para argumentar, en particular del nivel de Educación Básica Primaria; el segundo, referido a la disminución o automatización de los procesos de argumentación y producción textual derivados del uso de las TIC. (Bolívar, 2015) CONCLUSIÓN Los avances tecnológicos en nuestra época son cada vez mayores y la sociedad en general está integrada dentro de estos avances. La educación debe aprovechar esta serie de recursos no sólo como algo destinado únicamente al ocio, sino que los debe contemplar como una serie de herramientas de trabajo que deben ser aprovechadas ya que, didácticamente, desarrollan una serie de habilidades que posteriormente van a ser utilizadas en el mercado laboral o de aprendizaje propio.
  • 5. Bibliografía Bolívar, W. (2015). Argumentación y uso de aplicaciones. Revista Lasallista de Investigación. Boude, Ó. (2016). Herramientas web 2.0: efecto en los jovenes. Opción. Caicedo, Ó. (2014). APROPIACIÓN Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS. Revista Ciencias Estratégicas. Michalón , D. (2017). Fundamentos teóricos de la Web 2.0 para la docencia en la educacion . MediSur. Veytia, M. (2015). Manejo de herramientas de la web 2.0 como base para fortalecer el proceso. RIDE|.
  • 6. ¿QUE SE PUEDE HACER CON LA WEB 2.0? Antes de presentar los resultados encontrados en torno al efecto que ha tendido las herramientas web 2.0 en los aprendizajes de los estudiantes, es importante indicar que dentro de la totalidad de los documentos identificados en el estudio, a nivel de las tecnologías utilizadas fue posible determinar que el 31% de éstos tiene entre sus ejes temáticos la integración de herramientas Web 2.0, seguido por aquellos textos que involucran el uso de foros, software especializado y ofimática. (Sarmiento, 2016) La tecnología se ha convertido en un recurso instruccional fundamental que apoya las dinámicas propias del proceso de enseñanza-aprendizaje, sea éste presencial, a distancia o mixto. El desarrollo tecnológico ha tomado un rumbo antes inimaginable aportando mayores beneficios a la educación, coadyuvando en la puesta en práctica de los tan proclamados principios pedagógicos del constructivismo. (Martínez de Salvo, 2010). El propio Tim14 sostiene que el término tuvo una amplia resonancia en la industria del tic y que, a su forma de ver, no siempre era aplicado de forma consistente. En virtud de esta situación publicó en su blog, en 2005, un artículo en el que pretendía aclarar qué puede entenderse por Web 2.0. En él, el de Cork afirma que la Web debe ser considerada como una plataforma que brinda una amplia gama de servicios a sus usuarios. Un factor que este autor señala como característico de la forma en que es posible hacer negocios en la Web 2.0, tiene que ver con las posibilidades comerciales que brinda orientarse hacia grandes volúmenes de usuarios a partir de las redes sociales existentes entre muchos de ellos. Las compañías deben ofrecer servicios en línea que puedan beneficiarse de economías de escala derivadas de una gran cantidad de usuarios. • Esta clase de negocios no tienen un control preciso del contenido de las bases de datos a partir de las cuales prestan sus servicios, más bien, éstas crecen en la medida en que más personas las usan. 16 • Conciben a sus usuarios como co-diseñadores de los productos que ofrecen. • Facilitan procesos de construcción colectiva de contenidos. • Dan soporte a una gran cantidad de usuarios a partir de sistemas auto-gestionados. • Las aplicaciones que se emplean no son exclusivas de una plataforma17 específica. • Sus interfaces con el usuario y modelos de desarrollo y negocios tienen estructuras modulares compactas que pueden ser combinadas entre sí. (Pérez, 2011). Las herramientas Web 2.0 están disponibles desde hace algunos años, son de dominio público con la implementación de código libre en cualquier sitio Web. Por tal razón, los sitios Web comerciales
  • 7. son los que mayor uso le han dado a las tecnologías de este tipo con el propósito de mantener un gran número de clientes en Internet (Fu; Liu & Wang, 2008). Se considera, entonces, que al integrar las herramientas Web 2.0 se facilita que la información de una Ciudad Educadora se con vierta realmente en un bien público a partir de la creación de una red social interactiva en línea que genere conocimiento educador. (González, 2009). Los educadores a lo largo del mundo están diseminando una gran cantidad de recursos educativos en la Internet, creando un universo donde cada persona pueda acceder y contribuir a la suma del conocimiento humano. Se va estableciendo una nueva pedagogía en la que los educadores y los estudiantes crean, dan forma y desarrollan juntos el conocimiento, profundizando sus habilidades y entendimiento en el proceso. Sin embargo, el potencial de las tecnologías Web 2.0 en la educación médica solo se logrará si hay una capacitación permanente de profesores y estudiantes para utilizar estos nuevos enfoques. (Badillo, 2011). CONCLUSIÓN La Web 2.0, permite generar y recrear información mediante diferentes herramientas pedagógicas a las cuales pueden tener alcance todo tipo de consultores, y adicionalmente da la oportunidad de que otros participantes al ser lectores, puedan opinar al respecto del tema en cuestión. Bibliografía Badillo, R. (2011). Aplicaciones y estrategias “Web 2.0” en la Educación Médica. Salud Uninorte. González, C. H. (2009). Herramientas Web 2.0 . Universidad Eafit. Martínez de Salvo, F. (2010). Herramientas de la Web 2.0 para el aprendizaje 2.0. UNICA. Pérez, G. (2011). La Web 2.0. Revista Mexicana de Ciencias Políticas . Sarmiento, J. (2016). Herramientas web 2.0: efecto en los jovenes. Opción.
  • 8. ¿CÓMO SE PUEDE UTILIZAR EN EL AULA Y CON SU PERFIL PROFESIONAL? El manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación es cada vez más frecuente en el aula, de acuerdo a Fernández (2014) un manejo orientado al paradigma constructivista facilita el aprendizaje de conceptos, la resolución de diferentes problemáticas, así como el desarrollo de habilidades cognitivas, a partir de la realización de actividades tanto de forma individual como colaborativa, en donde se utilicen diferentes códigos para presentar la información como son los visuales, gráficos, y auditivos, por mencionar algunos. El trabajo que se realiza en el aula con el empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación se requiere llevar a cabo desde un proceso pensado y planeado, a partir de una postura constructivista, que genere la movilización de los saberes previos y el incremento de los nuevos saberes de una manera significativa. (Veytia, 2015). EJEMPLO Software social El software social, de manera muy general, permite a la gente “conectarse y colaborar a través de la comunicación mediada por la computadora y así formar comunidades en línea” . Algunas otras definiciones sobre el software son las siguientes: Es un software que es mejor porque la gente está ahí Se adapta a su medio ambiente, en vez de requerir que el medio ambiente se adapte al software Es un software en el cual sus salidas se encuentran por la negociación con por lo menos una entrada que no fue determinada por el usuario actual El imperativo fundamental de este software viene de su naturaleza humana, no de la esfera técnica Es un software que los humanos crear para contactarse fácilmente Es una idea que surge del GroupWare pues intenta enfocarse en lo social-humano Es un software que la gente usa para interactuar con otra gente, usando alguna combinación de los siguientes cinco dispositivos: 1) Identificación, 2) Presencia, 3) Relaciones, 4) Conversaciones, y 5) Grupos Se basa en tener en primer término a la persona y en segundo al grupo social Vincula gente en sus pensamientos, sentimientos y opiniones Herramientas que dependen más de la convención social que de las características del software para facilitar la interacción y la colaboración
  • 9. CONCLUSIÓN Las herramientas web 2.0 son tan básicas porque ayudan a los estudiantes y profesores a la búsqueda de información para documentarse sobre algún tema o encontrar elementos multimedia con los que ilustren trabajos y presentaciones públicas en clase con la pizarra digital Bibliografía Veytia, M. (2015). Manejo de herramientas de la web 2.0 como base para fortalecer el proceso. RIDE|.