SlideShare una empresa de Scribd logo
D & C, S.A.
URBANIZACION “NUEVOS HORIZONTES”
PUNTA DE MATA - EDO. MONAGAS
MEMORIA DESCRIPTIVA
URBANISMO
1.1- Instalaciones provisionales.
1.2 - Movimiento de tierras.
1.3 - Vialidad Interna.
1.4 - Cloacas.
1.5 - Acueducto.
1.6 - Abastecimiento de Agua
1.7 - Electrificación en Alta y Baja tensión.
D & C, S.A.
URBANIZACION “NUEVOS HORIZONTES”
PUNTA DE MATA - EDO. MONAGAS
MEMORIA DESCRIPTIVA
VIVIENDAS
2.1 - Obras y Trabajos preliminares.
2.2 - Infraestructura.
2.3 - Instalaciones hidráulicas y sanitarias.
2.4 - Estructura.
2.5 - Albañilería.
2.6 - Cubierta de Techos
2.7 - Instalaciones Eléctricas
2.8 - Instalaciones Sanitarias
2.9 - Piezas Sanitarias
2.10 - Revestimientos
2.11 - Pintura
D & C, S.A.
URBANIZACION “NUEVOS HORIZONTES”
PUNTA DE MATA - EDO. MONAGAS
URBANISMO
El proyecto consiste en el desarrollo de un lote de terreno de
aproximadamente 40,16 Hectáreas situado en la población de Punta de Mata. En el
mismo se contempla la construcción 948 viviendas bifamiliares aisladas de 70,00
M2 de construcción, y 85.89 M2 de techo en parcelas de 189,12 m2 cada una.
La I etapa se desarrolló en aprox. 5 Ha, donde se contempla la construcción
del urbanismo de 116 parcelas y viviendas, esta fase ya ha sido contratada con
aportes provenientes de la Ley de Asignaciones Económicas Especiales (L.A.E.E) a
través del Instituto de la Vivienda del Estado Monagas. Por lo que se plantea la
solicitud de recursos para la construcción de la II etapa, es decir, 832 viviendas.
La vialidad interna está planteada para calles de 8 mts, que empalman al
acceso principal de una Avenida de 20 mts de ancho con dos canales en ambos
sentidos, isla central, aceras y áreas verdes que confluyen en una gran plaza ubicada
en el centro de la Urbanización.
En la Zona existen los servicios públicos básicos, tales como cloacas,
acueducto, y electrificación, sin embargo se tiene previsto perforar dos pozos de
aguas profundas para dotación de la urbanización, la descarga de aguas negras se
hará a la red existente de la ciudad de Punta de Mata.
1.2 MOVIENTO DE TIERRAS
En esta segunda etapa se desarrollarán aproximadamente las 33 hectáreas restantes
de lote de terreno ( 40 Ha), se desarrollaran 832 Viv, que se han distribuido en
terrazas atendiendo la topografía del terreno con el objeto de compensar en el
movimiento de tierra los cortes con los rellenos y minimizar de esta forma los costos
asociados a esta actividad, se han
D & C, S.A.
reservado las áreas correspondientes a las canchas deportivas y la plaza central de la
urbanización.
Las referencias altimétricas se tomarán a partir de las elevaciones y cotas señaladas
en los vértices de la poligonal
Una vez efectuada la deforestación correspondiente al área de la 1era etapa se
procede a tomar las cotas del terreno natural que servirán para el calculo definitivo
del movimiento de tierras, se procede de inmediato a la remoción de la capa vegetal
( aprox. 25 cms.), se procede a la nivelación topográfica respectiva y se inician los
trabajos de banqueo y relleno de acuerdo a las cotas del proyecto, se efectúa la
nivelación topográfica definitiva y se corrigen las diferencias que puedan existir con
el proyecto.
Remoción y bote de la capa vegetal
Se consideró para esta segunda etapa la remoción de la capa vegetal correspondiente
a 33.00 Ha. Con una profundidad promedio de 25 cms. De acuerdo a las calicatas
efectuadas en el área.
Parte del material de la capa vegetal se acopiará en una zona donde no estorbe al
proceso de ejecución, con la finalidad de ser aprovechado posteriormente en los
revestimientos de protección y los trabajos de áreas verdes de la obra y sus áreas
adyacentes.
Excavaciones y rellenos
Las excavaciones para banqueo en terrazas se realizarán utilizando equipo pesado,
tales como tractores de empuje tipo D-9 y Mototraillas, en las áreas libres de capa
vegetal, de manera que no impongan restricciones a las operaciones normales de los
equipos.
El material excavado será utilizado para el terraplén o relleno compensado en las
zonas de las terrazas o las viales que se especifican en el proyecto.
El material sobrante de la excavación será utilizado para la conformación de las
áreas que así lo requieran para la mejor terminación de la obra, en el relleno y
conformación de las zonas bajas y como material de relleno para las etapas
posteriores de la urbanización.
D & C, S.A.
Especificaciones de calidad del trabajo terminado
A.- Se verificarán la alineación, el perfil y la sección transversal, de acuerdo con las
especificaciones del proyecto.
B.- Las terrazas terminadas deberán cumplir con las siguientes tolerancias:
- niveles de rasante +/- 5cm
- ancho de explanación +/- 10 cm
- irregularidades en la superficie del talud +/- 10 cm
Para la ejecución y construcción de las terrazas y vías se utilizará el mismo material
producto de las zonas en excavación, en forma de terraplén compensado, según las
especificaciones del proyecto.
Es necesario que al tender y conformar el material de relleno, este se ejecute por
capas de 20 cms, de manera que reciba el contenido de humedad óptimo requerido.
La compactación de las capas de relleno se realizará utilizando compactadoras tipo
Pata de Cabra y Vibro compactadores de manera que se obtenga una consolidación
del 95% como mínimo de la máxima densidad seca.
Los trabajos de relleno nunca podrán obstaculizar los drenajes naturales de las áreas
adyacentes.
1.3 VIALIDAD
El movimiento de tierras define el trazado planimétrico y altimétrico de las calles
de la urbanización hasta el nivel de sub-base, por lo que se hace necesario la
colocación de un material con una granulometría y características que permitan
cumplir con la capacidad de soporte de la vialidad, este material se ha previsto
traerlo desde un préstamo ubicado en la población de Candelaria distante unos 40
kms. Este transporte se hará con camiones volteos hasta el sitio de la obra.
Las secciones típicas escogidas para este proyecto han sido diseñadas según el flujo
de trafico que transitará hacia fuera y dentro de la urbanización. Estas secciones
cumplen con las normativas de calles locales residenciales con tráfico mixto tipo
general con intensidad regular
D & C, S.A.
Las mismas servirán para el transporte de vehículos y peatones, a través de las
aceras diseñadas a ambos lados de las mismas.
La avenida principal de acceso a la Urbanización tiene un ancho de 20 mts con dos
canales de circulación en ambos sentidos, además tiene las facilidades para el
servicio de transporte urbano que no interfiere con transito vehicular porque dispone
de paradas para los autobuses y carritos en cada sentido.
La velocidad de operación estará en el rango de 30 a 40 km/h y tendrán dos carriles
de circulación como mínimo.
1.4 SISTEMA DE RECOLECCION Y EVACUACION DE LAS AGUAS
NEGRAS. (CLOACAS)
La geometría de la red se consideró por el eje de las calles proyectadas para la
urbanización.
El material utilizado para construcción de la red es tubería de alcantarillado PVC
con junta automática que cumple con las normas DIN8061 – COVENIN 515.
Las pendientes mínimas utilizadas en los conductos principales son del 0.5 % y
como criterio general son paralelas en el sentido vertical a las rasantes de las calles,
por lo que se evitan excavaciones profundas en la red con una reducción de los
costos de la obra por este concepto.
La velocidad mínima de los colectores a sección llena es de 0.61 m/seg. y la
máxima de 074 m/seg. por lo que de esta forma se cumple con el rango mínimo y
máximo de 0.60 m/seg. y 6.00 m/seg. especificado en el artículo Nº 150 de las
“normas sanitarias para el proyecto”, así como lo especificado en el articulo Nº 151
de la norma mencionada.
Todos los ramales de AN dentro de la Urbanización fueron diseñados para que
trabajen por gravedad hasta la Estación de bombeo de AN, compuesta por dos de
10 HP y una de 5 HP con un tanque subterráneo de 60 M3, desde donde serán
enviadas hasta el colector de cloacas de Punta de Mata situado a unos mil metros.
El diámetro mínimo utilizado es de 150 mm (6”) en tramo del Cachimbo a Red
secundaria y el máximo de 200 mm (10”): corresponde al colector principal.
D & C, S.A.
Se construirán bocas de visita tipo INOS para alturas (h) menores de 5.00 m con
diámetros de 1.22m, con el propósito de garantizar la inspección y el
mantenimiento de la red cloacal durante todo su período de servicio.
1.5 ACUEDUCTO
El material utilizado para el diseño de toda la red de distribución es de PVC con
junta automática en diámetros que van desde 6” para red principal, 4” en ramales
secundarios y ¾” para alimentación de las viviendas.
La presión mínima en ninguno de los nodos de la red está por debajo de 1.5 kg/cm2,
ni por encima de 7.0 kg/cm2, lo cual es equivalente a 15 m de carga como mínimo y
70 m de carga como máximo con relación a la cota del terreno en los diferentes
nodos.
La profundidad de enterramiento en las tuberías principales será de 0.90 m y 0.60 m
como mínimo.
Para el cálculo de la dotación de agua para viviendas unifamiliares de acuerdo a las
normas Venezolanas para parcelas de hasta 200 m2 la dotación es de 1500 lt/día,
Esta dotación incluye el gasto por concepto de riesgo de jardinería.
El trazado geométrico de los ramales secundarios se hará a 1 mts de la acera de las
calles proyectadas, paralelas a los ejes de vía y a las distancias que se especifican en
el plano de planta.
Se prevee en la primera etapa del proyecto la colocación de 6 hidratantes tipo “B”
de poste para las emergencias contra incendios. Su ubicación permite el servicio de
150 m de radio para la extinción de incendios en un tiempo de 2 a 4 horas.
Se ha diseñado un sistema de red interconectada entre si en forma de malla con la
colocación de llaves o válvulas de compuerta de manera que se puedan aislar y
permitir las reparaciones en caso de roturas con la menor facilidad posible del
servicio al resto de la urbanización.
D & C, S.A.
En cada una de las viviendas se ha previsto la colocación de una caja troncocónica
con llave de paso para facilitar las reparaciones que puedan efectuarse en el interior
de las mismas sin causar molestias al resto de los vecinos.
1.6 ABASTECIMIENTO DE AGUA
El sistema adoptado para la Urbanización “Nuevos Horizontes” es Bombas y
Tanque elevado, en cada etapa se contempla la construcción de las obras de
suministro de agua correspondiente.
El suministro de agua se hará por medio de Dos pozos profundos (120 mts aprox)
con caudal promedio de 8 lts/seg cada uno, lo que garantizará el suministro
constante y abundante de agua en toda la urbanización, estas bombas surtirán al
tanque metalico de 300 m3, las bombas funcionan automáticamente mediante un
tablero de control ubicado en la caseta de bombeo.
El tanque elevado se construirá con estructura metálica y tendrá una capacidad de
trescientos mil litros (300 M3 ) con dimensiones de 7.40 mts de diámetro y seis
metros de altura y estará colocado a una altura de 12 mts, lo que garantiza que la
presión mínima del agua en la red este de acuerdo con las especificaciones del
acueducto.
1.7 ELECTRIFICACION EN ALTA Y BAJA TENSIÓN
La electrificación de La Urbanización “Nuevos Horizontes” se ha proyectado de
acuerdo al Código Eléctrico Nacional,
Para la 2da etapa la alimentación en alta tensión se hará desde la línea que pasa por
el frente de Urbanización, allí se colocaran tres seccionadores en la línea de 13,8
KV en poste de 40 pies. Se deriva hacia la Urbanización por la Calle 5 y se
colocaran Bancos de transformadores de 3x25 Kva. que alimentarán cada uno a 20
viviendas, toda la red tanto en alta como en baja tensión será aérea (excepto la Av.
01) con el fin de bajar los costos y facilitar el mantenimiento de la misma
D & C, S.A.
En la Avenida 01 (acceso a la Urbanización ) se colocarán Postes del tipo
Hexagonal de 8 mts de altura con brazos dobles para un nivel de iluminación
adecuado. La alimentación de este sector se hará desde un banco de transformadores
3x25 KVA que también alimenta a la plaza central de la Urbanización en forma
subterránea mediante la construcción de una bancada de un tubo de 2” con la que se
interconectan las tanquillas colocadas en cada poste.
Se tiene previsto en la 1era etapa la alimentación de la plaza central de la
urbanización, con un banco de transformadores de 3x25 KVA, que alimenta la
iluminación de la Av. Principal.
También se ha previsto la alimentación de las canchas deportivas correspondientes a
Esta etapa con un banco de transformadores de 3x 37,5 KVA
Toda el tendido de alta Tensión se hará con conductor arvidal Nº 2/0, y el de baja
tensión con arvidal Nº 2. Se han previsto en los puntos terminales y de cambio de
dirección estructuras auto soportantes con el objeto de eliminar los anclajes con
guayas al suelo. Los vientos previstos son los que, de acuerdo al proyecto, deben ir
de poste a poste.
D & C, S.A.
VIVIENDAS
2.1. ARQUITECTURA
Bajo las normas de proyecto de desarrollo urbano de crecimiento progresivo y
equipamiento de viviendas se ha manejado el concepto de unidad mínima
habitacional, diseñándose un prototipo con los siguientes ambientes:
• Tres dormitorios
• Dos unidades de baño o cuarto de baño (w.c., lavamanos y ducha)
• Recibo-Comedor
• Cocina
• Servicios
• Area de acceso peatonal
• Retiro al frente que permite futuro garaje
• Retiro al fondo que permite crecimiento de la vivienda.
La vivienda se ha diseñado para su ubicación en forma individual o pareadas dos a
dos, permitiendo minimizar costos. Posee un área de construcción de 70.00 M2
La cubierta de techo a dos aguas (hacia el frente y fondo) será construida con techo
Machihembrado, con correas metálicas y cubierta de teja criolla.
Para las puertas externas se ha previsto las del tipo metálica, y las internas
entamboradas de madera. Las ventanas se proponen del tipo romanilla de aluminio
natural romanilla con vidrio escarchado de 3 mm.
Todas las paredes de la vivienda serán construidas con bloques de concreto de 15 y
10 cms. Que serán frisadas y pintadas, en los baños está previsto la colocación de
cerámica hasta 1.50 m de altura.
D & C, S.A.
2.2 ESTRUCTURA
La estructura de la vivienda esta formada por una columnas y vigas de concreto de
210 Kg/cm2 que forman la estructura portante principal, las vigas reciben las cargas
transmitidas por las losas de techo, tanto las verticales como las horizontales. Las
primeras se suponen repartidas y puntuales en tanto las segundas se aplican como
cargas horizontales en los nodos, según las direcciones del sismo: X,Y y/o XY.
La losa de fundación planteada en el proyecto es de 10 cms de espesor y actúa como
viga de riostra para impedir cualquier desplazamiento diferencial a nivel del terreno
y también mantiene los dados de fundación en posición para que la imagen
estructural asumida en el nodo (empotramiento) se considere como cierta. Esta losa
se vaciara directamente sobre las terrazas una vez, conformadas estas y colocadas
todas las instalaciones de plomería, aguas blancas y electricidad que especifica el
proyecto.
2.3 INSTALACIONES HIDRAULICAS Y SANITARIAS
Se han diseñado los sistemas de aguas blancas y aguas negras simples y sencillos,
bajo las normas sanitarias para proyecto, construcción, reparación, reforma y
mantenimiento de edificaciones publicadas en la gaceta oficial de la República
Bolivariana de Venezuela del 8 de Septiembre de 1988.
Todas las tuberías para aguas blancas serán de PVC embutidas en paredes y pisos
con la debida protección.
Para el cálculo de las tuberías la fórmula de William - Hazen para diámetros en
milímetros y C = 140 para polietileno de alta densidad.
La distribución interior de los diámetros está en función de la cantidad de aparatos
sanitarios y los diámetros mínimos especificados en las normativas
mencionadas.
Las instalaciones de Aguas Negras, también en PVC, funciona por gravedad hasta la
tanquilla situada en la acera con tuberías de 75 y 100 mm (3” y 4”). Toda la
instalación irá empotrada y con las pendientes que se indican en los
correspondientes planos.
D & C, S.A.
Se ventilarán los principales aparatos sanitarios según lo indicado en el proyecto.
2.4 INSTALACIONES ELECTRICAS
El proyecto de las instalaciones eléctricas serán construidas en con tubería de PVC y
terminadas en cada una de las piezas terminales tomacorrientes e y su situación
obedece a la mejor posición para hacerlas accesible desde los puntos fundamentales
donde es posible situar equipamiento electrodoméstico.
Todas las instalaciones se realizarán tomando en cuenta las normas del Código
Eléctrico Nacional.
Se proveerá un tablero de ocho circuitos donde se colocarán los breakers respectivos
para cada uno de ellos.

Más contenido relacionado

PDF
INFORME OBRA DE SANEMIENTO
PDF
Informe Visita a Obra de Saneamiento
PDF
98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias
PDF
Diseño hidraulico riego alata
PDF
Alc rural acb_p
PDF
Memoria calle uruguay
PDF
PDF
Adif borrador nota&informe provisorio beccar binder
INFORME OBRA DE SANEMIENTO
Informe Visita a Obra de Saneamiento
98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias
Diseño hidraulico riego alata
Alc rural acb_p
Memoria calle uruguay
Adif borrador nota&informe provisorio beccar binder

La actualidad más candente (17)

DOCX
Informe de compatibilidad caminos II
PDF
Os. 050 redes_de_distribucion_de_agua
PPTX
Exposición final Intalaciones Sanitarias
DOC
memoria descriptiva sanitarias
 
DOC
Espec.tecnicas agua
DOC
04. md sanitarias mollepata
DOC
Caracteristicas generales de los sistemas de alcantarillado
DOCX
Instalación de desagües de aguas pluviales
PPTX
Abastecimiento de agua redes de distribución de agua para consumo humano
DOCX
1. resumen ejecutivo ok
PDF
Clases instalaciones sanitarias
PPTX
Alcantarillado pluvial
PDF
Miranda
DOCX
Distribucion del gas natural
DOCX
Instalaciones sanitarias
Informe de compatibilidad caminos II
Os. 050 redes_de_distribucion_de_agua
Exposición final Intalaciones Sanitarias
memoria descriptiva sanitarias
 
Espec.tecnicas agua
04. md sanitarias mollepata
Caracteristicas generales de los sistemas de alcantarillado
Instalación de desagües de aguas pluviales
Abastecimiento de agua redes de distribución de agua para consumo humano
1. resumen ejecutivo ok
Clases instalaciones sanitarias
Alcantarillado pluvial
Miranda
Distribucion del gas natural
Instalaciones sanitarias
Publicidad

Similar a Mem nvos-hor (20)

DOC
Especificaciones alcantarillado ok
PPTX
7° A AGUA POTABLE y diseños de la construcción.pptx
PDF
Tref trab presa embalse set 2016
DOC
03. 01. estudios de ingenieria
DOCX
Ee.tt plaza las pleyades rev 04x
PPTX
Certificacion
DOC
02. 01. memoria descriptiva
DOC
Alcantarillado & ptar
PPTX
Sistemas de aguas residuales y potables
DOC
Sist de drenaje
DOCX
Monografia 07 de febrero
PPTX
291132487-CAMARA-DE-BOMBEO-TIPO-CAISSON-pptx.pptx
PDF
[O.S] Redes de aguas resideuales.pdf
PDF
Rne2009 os 070
DOCX
Informe visita a obra huanuco
DOCX
ESPECIFICACIONES TECNICAS 03.docx
DOC
Informe Final - Hidraulica .doc
PPTX
MODULO III GASISTA.pptx
PPTX
Diseño De Plantas
Especificaciones alcantarillado ok
7° A AGUA POTABLE y diseños de la construcción.pptx
Tref trab presa embalse set 2016
03. 01. estudios de ingenieria
Ee.tt plaza las pleyades rev 04x
Certificacion
02. 01. memoria descriptiva
Alcantarillado & ptar
Sistemas de aguas residuales y potables
Sist de drenaje
Monografia 07 de febrero
291132487-CAMARA-DE-BOMBEO-TIPO-CAISSON-pptx.pptx
[O.S] Redes de aguas resideuales.pdf
Rne2009 os 070
Informe visita a obra huanuco
ESPECIFICACIONES TECNICAS 03.docx
Informe Final - Hidraulica .doc
MODULO III GASISTA.pptx
Diseño De Plantas
Publicidad

Último (20)

PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PPTX
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
PPTX
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
PDF
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
PDF
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PPT
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
PDF
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PPTX
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
Curso Introductorio de Cristales Liquidos

Mem nvos-hor

  • 1. D & C, S.A. URBANIZACION “NUEVOS HORIZONTES” PUNTA DE MATA - EDO. MONAGAS MEMORIA DESCRIPTIVA URBANISMO 1.1- Instalaciones provisionales. 1.2 - Movimiento de tierras. 1.3 - Vialidad Interna. 1.4 - Cloacas. 1.5 - Acueducto. 1.6 - Abastecimiento de Agua 1.7 - Electrificación en Alta y Baja tensión.
  • 2. D & C, S.A. URBANIZACION “NUEVOS HORIZONTES” PUNTA DE MATA - EDO. MONAGAS MEMORIA DESCRIPTIVA VIVIENDAS 2.1 - Obras y Trabajos preliminares. 2.2 - Infraestructura. 2.3 - Instalaciones hidráulicas y sanitarias. 2.4 - Estructura. 2.5 - Albañilería. 2.6 - Cubierta de Techos 2.7 - Instalaciones Eléctricas 2.8 - Instalaciones Sanitarias 2.9 - Piezas Sanitarias 2.10 - Revestimientos 2.11 - Pintura
  • 3. D & C, S.A. URBANIZACION “NUEVOS HORIZONTES” PUNTA DE MATA - EDO. MONAGAS URBANISMO El proyecto consiste en el desarrollo de un lote de terreno de aproximadamente 40,16 Hectáreas situado en la población de Punta de Mata. En el mismo se contempla la construcción 948 viviendas bifamiliares aisladas de 70,00 M2 de construcción, y 85.89 M2 de techo en parcelas de 189,12 m2 cada una. La I etapa se desarrolló en aprox. 5 Ha, donde se contempla la construcción del urbanismo de 116 parcelas y viviendas, esta fase ya ha sido contratada con aportes provenientes de la Ley de Asignaciones Económicas Especiales (L.A.E.E) a través del Instituto de la Vivienda del Estado Monagas. Por lo que se plantea la solicitud de recursos para la construcción de la II etapa, es decir, 832 viviendas. La vialidad interna está planteada para calles de 8 mts, que empalman al acceso principal de una Avenida de 20 mts de ancho con dos canales en ambos sentidos, isla central, aceras y áreas verdes que confluyen en una gran plaza ubicada en el centro de la Urbanización. En la Zona existen los servicios públicos básicos, tales como cloacas, acueducto, y electrificación, sin embargo se tiene previsto perforar dos pozos de aguas profundas para dotación de la urbanización, la descarga de aguas negras se hará a la red existente de la ciudad de Punta de Mata. 1.2 MOVIENTO DE TIERRAS En esta segunda etapa se desarrollarán aproximadamente las 33 hectáreas restantes de lote de terreno ( 40 Ha), se desarrollaran 832 Viv, que se han distribuido en terrazas atendiendo la topografía del terreno con el objeto de compensar en el movimiento de tierra los cortes con los rellenos y minimizar de esta forma los costos asociados a esta actividad, se han
  • 4. D & C, S.A. reservado las áreas correspondientes a las canchas deportivas y la plaza central de la urbanización. Las referencias altimétricas se tomarán a partir de las elevaciones y cotas señaladas en los vértices de la poligonal Una vez efectuada la deforestación correspondiente al área de la 1era etapa se procede a tomar las cotas del terreno natural que servirán para el calculo definitivo del movimiento de tierras, se procede de inmediato a la remoción de la capa vegetal ( aprox. 25 cms.), se procede a la nivelación topográfica respectiva y se inician los trabajos de banqueo y relleno de acuerdo a las cotas del proyecto, se efectúa la nivelación topográfica definitiva y se corrigen las diferencias que puedan existir con el proyecto. Remoción y bote de la capa vegetal Se consideró para esta segunda etapa la remoción de la capa vegetal correspondiente a 33.00 Ha. Con una profundidad promedio de 25 cms. De acuerdo a las calicatas efectuadas en el área. Parte del material de la capa vegetal se acopiará en una zona donde no estorbe al proceso de ejecución, con la finalidad de ser aprovechado posteriormente en los revestimientos de protección y los trabajos de áreas verdes de la obra y sus áreas adyacentes. Excavaciones y rellenos Las excavaciones para banqueo en terrazas se realizarán utilizando equipo pesado, tales como tractores de empuje tipo D-9 y Mototraillas, en las áreas libres de capa vegetal, de manera que no impongan restricciones a las operaciones normales de los equipos. El material excavado será utilizado para el terraplén o relleno compensado en las zonas de las terrazas o las viales que se especifican en el proyecto. El material sobrante de la excavación será utilizado para la conformación de las áreas que así lo requieran para la mejor terminación de la obra, en el relleno y conformación de las zonas bajas y como material de relleno para las etapas posteriores de la urbanización.
  • 5. D & C, S.A. Especificaciones de calidad del trabajo terminado A.- Se verificarán la alineación, el perfil y la sección transversal, de acuerdo con las especificaciones del proyecto. B.- Las terrazas terminadas deberán cumplir con las siguientes tolerancias: - niveles de rasante +/- 5cm - ancho de explanación +/- 10 cm - irregularidades en la superficie del talud +/- 10 cm Para la ejecución y construcción de las terrazas y vías se utilizará el mismo material producto de las zonas en excavación, en forma de terraplén compensado, según las especificaciones del proyecto. Es necesario que al tender y conformar el material de relleno, este se ejecute por capas de 20 cms, de manera que reciba el contenido de humedad óptimo requerido. La compactación de las capas de relleno se realizará utilizando compactadoras tipo Pata de Cabra y Vibro compactadores de manera que se obtenga una consolidación del 95% como mínimo de la máxima densidad seca. Los trabajos de relleno nunca podrán obstaculizar los drenajes naturales de las áreas adyacentes. 1.3 VIALIDAD El movimiento de tierras define el trazado planimétrico y altimétrico de las calles de la urbanización hasta el nivel de sub-base, por lo que se hace necesario la colocación de un material con una granulometría y características que permitan cumplir con la capacidad de soporte de la vialidad, este material se ha previsto traerlo desde un préstamo ubicado en la población de Candelaria distante unos 40 kms. Este transporte se hará con camiones volteos hasta el sitio de la obra. Las secciones típicas escogidas para este proyecto han sido diseñadas según el flujo de trafico que transitará hacia fuera y dentro de la urbanización. Estas secciones cumplen con las normativas de calles locales residenciales con tráfico mixto tipo general con intensidad regular
  • 6. D & C, S.A. Las mismas servirán para el transporte de vehículos y peatones, a través de las aceras diseñadas a ambos lados de las mismas. La avenida principal de acceso a la Urbanización tiene un ancho de 20 mts con dos canales de circulación en ambos sentidos, además tiene las facilidades para el servicio de transporte urbano que no interfiere con transito vehicular porque dispone de paradas para los autobuses y carritos en cada sentido. La velocidad de operación estará en el rango de 30 a 40 km/h y tendrán dos carriles de circulación como mínimo. 1.4 SISTEMA DE RECOLECCION Y EVACUACION DE LAS AGUAS NEGRAS. (CLOACAS) La geometría de la red se consideró por el eje de las calles proyectadas para la urbanización. El material utilizado para construcción de la red es tubería de alcantarillado PVC con junta automática que cumple con las normas DIN8061 – COVENIN 515. Las pendientes mínimas utilizadas en los conductos principales son del 0.5 % y como criterio general son paralelas en el sentido vertical a las rasantes de las calles, por lo que se evitan excavaciones profundas en la red con una reducción de los costos de la obra por este concepto. La velocidad mínima de los colectores a sección llena es de 0.61 m/seg. y la máxima de 074 m/seg. por lo que de esta forma se cumple con el rango mínimo y máximo de 0.60 m/seg. y 6.00 m/seg. especificado en el artículo Nº 150 de las “normas sanitarias para el proyecto”, así como lo especificado en el articulo Nº 151 de la norma mencionada. Todos los ramales de AN dentro de la Urbanización fueron diseñados para que trabajen por gravedad hasta la Estación de bombeo de AN, compuesta por dos de 10 HP y una de 5 HP con un tanque subterráneo de 60 M3, desde donde serán enviadas hasta el colector de cloacas de Punta de Mata situado a unos mil metros. El diámetro mínimo utilizado es de 150 mm (6”) en tramo del Cachimbo a Red secundaria y el máximo de 200 mm (10”): corresponde al colector principal.
  • 7. D & C, S.A. Se construirán bocas de visita tipo INOS para alturas (h) menores de 5.00 m con diámetros de 1.22m, con el propósito de garantizar la inspección y el mantenimiento de la red cloacal durante todo su período de servicio. 1.5 ACUEDUCTO El material utilizado para el diseño de toda la red de distribución es de PVC con junta automática en diámetros que van desde 6” para red principal, 4” en ramales secundarios y ¾” para alimentación de las viviendas. La presión mínima en ninguno de los nodos de la red está por debajo de 1.5 kg/cm2, ni por encima de 7.0 kg/cm2, lo cual es equivalente a 15 m de carga como mínimo y 70 m de carga como máximo con relación a la cota del terreno en los diferentes nodos. La profundidad de enterramiento en las tuberías principales será de 0.90 m y 0.60 m como mínimo. Para el cálculo de la dotación de agua para viviendas unifamiliares de acuerdo a las normas Venezolanas para parcelas de hasta 200 m2 la dotación es de 1500 lt/día, Esta dotación incluye el gasto por concepto de riesgo de jardinería. El trazado geométrico de los ramales secundarios se hará a 1 mts de la acera de las calles proyectadas, paralelas a los ejes de vía y a las distancias que se especifican en el plano de planta. Se prevee en la primera etapa del proyecto la colocación de 6 hidratantes tipo “B” de poste para las emergencias contra incendios. Su ubicación permite el servicio de 150 m de radio para la extinción de incendios en un tiempo de 2 a 4 horas. Se ha diseñado un sistema de red interconectada entre si en forma de malla con la colocación de llaves o válvulas de compuerta de manera que se puedan aislar y permitir las reparaciones en caso de roturas con la menor facilidad posible del servicio al resto de la urbanización.
  • 8. D & C, S.A. En cada una de las viviendas se ha previsto la colocación de una caja troncocónica con llave de paso para facilitar las reparaciones que puedan efectuarse en el interior de las mismas sin causar molestias al resto de los vecinos. 1.6 ABASTECIMIENTO DE AGUA El sistema adoptado para la Urbanización “Nuevos Horizontes” es Bombas y Tanque elevado, en cada etapa se contempla la construcción de las obras de suministro de agua correspondiente. El suministro de agua se hará por medio de Dos pozos profundos (120 mts aprox) con caudal promedio de 8 lts/seg cada uno, lo que garantizará el suministro constante y abundante de agua en toda la urbanización, estas bombas surtirán al tanque metalico de 300 m3, las bombas funcionan automáticamente mediante un tablero de control ubicado en la caseta de bombeo. El tanque elevado se construirá con estructura metálica y tendrá una capacidad de trescientos mil litros (300 M3 ) con dimensiones de 7.40 mts de diámetro y seis metros de altura y estará colocado a una altura de 12 mts, lo que garantiza que la presión mínima del agua en la red este de acuerdo con las especificaciones del acueducto. 1.7 ELECTRIFICACION EN ALTA Y BAJA TENSIÓN La electrificación de La Urbanización “Nuevos Horizontes” se ha proyectado de acuerdo al Código Eléctrico Nacional, Para la 2da etapa la alimentación en alta tensión se hará desde la línea que pasa por el frente de Urbanización, allí se colocaran tres seccionadores en la línea de 13,8 KV en poste de 40 pies. Se deriva hacia la Urbanización por la Calle 5 y se colocaran Bancos de transformadores de 3x25 Kva. que alimentarán cada uno a 20 viviendas, toda la red tanto en alta como en baja tensión será aérea (excepto la Av. 01) con el fin de bajar los costos y facilitar el mantenimiento de la misma
  • 9. D & C, S.A. En la Avenida 01 (acceso a la Urbanización ) se colocarán Postes del tipo Hexagonal de 8 mts de altura con brazos dobles para un nivel de iluminación adecuado. La alimentación de este sector se hará desde un banco de transformadores 3x25 KVA que también alimenta a la plaza central de la Urbanización en forma subterránea mediante la construcción de una bancada de un tubo de 2” con la que se interconectan las tanquillas colocadas en cada poste. Se tiene previsto en la 1era etapa la alimentación de la plaza central de la urbanización, con un banco de transformadores de 3x25 KVA, que alimenta la iluminación de la Av. Principal. También se ha previsto la alimentación de las canchas deportivas correspondientes a Esta etapa con un banco de transformadores de 3x 37,5 KVA Toda el tendido de alta Tensión se hará con conductor arvidal Nº 2/0, y el de baja tensión con arvidal Nº 2. Se han previsto en los puntos terminales y de cambio de dirección estructuras auto soportantes con el objeto de eliminar los anclajes con guayas al suelo. Los vientos previstos son los que, de acuerdo al proyecto, deben ir de poste a poste.
  • 10. D & C, S.A. VIVIENDAS 2.1. ARQUITECTURA Bajo las normas de proyecto de desarrollo urbano de crecimiento progresivo y equipamiento de viviendas se ha manejado el concepto de unidad mínima habitacional, diseñándose un prototipo con los siguientes ambientes: • Tres dormitorios • Dos unidades de baño o cuarto de baño (w.c., lavamanos y ducha) • Recibo-Comedor • Cocina • Servicios • Area de acceso peatonal • Retiro al frente que permite futuro garaje • Retiro al fondo que permite crecimiento de la vivienda. La vivienda se ha diseñado para su ubicación en forma individual o pareadas dos a dos, permitiendo minimizar costos. Posee un área de construcción de 70.00 M2 La cubierta de techo a dos aguas (hacia el frente y fondo) será construida con techo Machihembrado, con correas metálicas y cubierta de teja criolla. Para las puertas externas se ha previsto las del tipo metálica, y las internas entamboradas de madera. Las ventanas se proponen del tipo romanilla de aluminio natural romanilla con vidrio escarchado de 3 mm. Todas las paredes de la vivienda serán construidas con bloques de concreto de 15 y 10 cms. Que serán frisadas y pintadas, en los baños está previsto la colocación de cerámica hasta 1.50 m de altura.
  • 11. D & C, S.A. 2.2 ESTRUCTURA La estructura de la vivienda esta formada por una columnas y vigas de concreto de 210 Kg/cm2 que forman la estructura portante principal, las vigas reciben las cargas transmitidas por las losas de techo, tanto las verticales como las horizontales. Las primeras se suponen repartidas y puntuales en tanto las segundas se aplican como cargas horizontales en los nodos, según las direcciones del sismo: X,Y y/o XY. La losa de fundación planteada en el proyecto es de 10 cms de espesor y actúa como viga de riostra para impedir cualquier desplazamiento diferencial a nivel del terreno y también mantiene los dados de fundación en posición para que la imagen estructural asumida en el nodo (empotramiento) se considere como cierta. Esta losa se vaciara directamente sobre las terrazas una vez, conformadas estas y colocadas todas las instalaciones de plomería, aguas blancas y electricidad que especifica el proyecto. 2.3 INSTALACIONES HIDRAULICAS Y SANITARIAS Se han diseñado los sistemas de aguas blancas y aguas negras simples y sencillos, bajo las normas sanitarias para proyecto, construcción, reparación, reforma y mantenimiento de edificaciones publicadas en la gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela del 8 de Septiembre de 1988. Todas las tuberías para aguas blancas serán de PVC embutidas en paredes y pisos con la debida protección. Para el cálculo de las tuberías la fórmula de William - Hazen para diámetros en milímetros y C = 140 para polietileno de alta densidad. La distribución interior de los diámetros está en función de la cantidad de aparatos sanitarios y los diámetros mínimos especificados en las normativas mencionadas. Las instalaciones de Aguas Negras, también en PVC, funciona por gravedad hasta la tanquilla situada en la acera con tuberías de 75 y 100 mm (3” y 4”). Toda la instalación irá empotrada y con las pendientes que se indican en los correspondientes planos.
  • 12. D & C, S.A. Se ventilarán los principales aparatos sanitarios según lo indicado en el proyecto. 2.4 INSTALACIONES ELECTRICAS El proyecto de las instalaciones eléctricas serán construidas en con tubería de PVC y terminadas en cada una de las piezas terminales tomacorrientes e y su situación obedece a la mejor posición para hacerlas accesible desde los puntos fundamentales donde es posible situar equipamiento electrodoméstico. Todas las instalaciones se realizarán tomando en cuenta las normas del Código Eléctrico Nacional. Se proveerá un tablero de ocho circuitos donde se colocarán los breakers respectivos para cada uno de ellos.