SlideShare una empresa de Scribd logo
Mesa Redonda - UCV
LA MESA REDONDA
• Es una técnica grupal que se efectúa cuando se
desea conocer el punto de vista de distintas
personas sobre un tema determinado
• En esta técnica se siguen una serie de pasos, que
permiten el mejor desempeño de la misma, entre las
cuales tenemos:
• Motivar y determinar con precisión el tema que se desea tratar
en la mesa redonda
• Un miembro o dirigente del equipo puede encargarse de invitar
a las personas que expondrán en la mesa redonda.
• Preparar el local con afiches, recortes de revistas o periódicos,
relacionado con el tema a discutir.
• Efectuar una reunión previa con el coordinador y los
expositores para estudiar el desarrollo de la mesa redonda,
establecer el orden de exposición, el tema y subtemas que
serían interesante tratar.
DESARROLLO
En esta, el coordinador inicia la mesa redonda en el cual
presenta:
•

Una breve introducción del tema que se va a tratar.

•

Explica el desarrollo de la mesa redonda.

•

Presenta a los expositores.

•

Explica el orden de intervención de los expositores.

•

Comunica al auditorio que, una vez concluida las intervenciones de
cada expositor, pueden formular preguntas.

•

Luego sede la palabra el primer expositor.
LOS EXPOSITORES
• En esta cada expositor habla durante el tiempo
estipulado, en la cual el coordinador avisara
prudentemente al expositor cuando su tiempo se
prolongue.
• Al concluir las exposiciones de todos los participantes, el
coordinador hace un resumen de las ideas formuladas por
cada expositor y destaca las diferencias.
• Luego los expositores pueden aclarar, ampliar, defender
sus puntos de vistas, durante unos minutos, después el
coordinador emite un resumen final y concluidas las
intervenciones, el auditorio puede formular sus preguntas
a la mesa redonda, pero no se permitirá discusión alguna.
SUGERENCIAS
• En esta parte la mesa redonda no debe
prolongarse más de una hora, en la cual
establecerán sus sugerencias sobre el tema
ya discutido, también en esta parte el
coordinador debe ser imparcial y objetivo en
cada una de sus conclusiones
PASOS A SEGUIR PARA SU COORDINACIÓN
• SELECCIÓN del tema y fijación de objetivos.
Escoger el coordinador o moderador.
• LOS PANELISTAS son entre 04 y 08 personas como
máximo.
• DETERMINACION DE ESTRATEGIAS de desarrollo.
• DETERMINAR EL TIEMPO asignado a los panelistas
para la discusión.
• DETERMINAR EL PERIODO para contestar las preguntas del
auditorio.
• FORMA DE INICIACION DEL PANEL: Puede ser una pregunta
general planteada por el moderador a cualquiera de los
miembros o una breve exposición de cada panelista.
• DEFINICION DEL PLAN, Para el desarrollo del sistema.
EL ORGANIZADOR
• Debe prever así mismo el ambiente físico donde
tendrá lugar la Mesa Redonda el equipo, los
horarios, las invitaciones, el nombre de cada
panelista, etc.
• Los miembros de la Mesa Redonda deben estar
ubicados en un escenario donde puedan ser vistos
por todo el auditorio. Generalmente el coordinador
se sienta en el centro, detrás de una mesa amplia, y
los expositores a su derecha e izquierda formando
los respectivos “bandos” de opinión.
ESTRUCTURA DEL AUDITORIO DE LA
MESA REDONDA
Querevalú Fiestas, Jhon Darwin

Más contenido relacionado

PPTX
Mesa redonda
PPTX
La mesa redonda
PPTX
Mesa redonda
DOC
Mesa redonda
PPTX
La mesa redonda
PPTX
Mesa redonda equipo#2
PPTX
Características de la Mesa redonda para segundo de secundaria
Mesa redonda
La mesa redonda
Mesa redonda
Mesa redonda
La mesa redonda
Mesa redonda equipo#2
Características de la Mesa redonda para segundo de secundaria

La actualidad más candente (20)

PPT
PPT
Mesa Redonda
PPTX
La mesa redonda (2)
PPTX
Mesa redonda redes sociales
PPTX
Mesa Redonda
DOCX
Contenido cientifico mesa redonda
PPSX
Simposio
DOC
Planeacion bloque ii segundo grado estudio
PPT
Mesa redonda
PPTX
Simposio
PPTX
Mesa redonda
PPTX
Mesa Redonda
PPTX
Pps la mesa redonda
PPTX
Mesa redonda
PPTX
La mesa redonda y el debate
PDF
El panel
PPTX
Mesa Redonda
PPT
Los actos de intercomunicacion
Mesa Redonda
La mesa redonda (2)
Mesa redonda redes sociales
Mesa Redonda
Contenido cientifico mesa redonda
Simposio
Planeacion bloque ii segundo grado estudio
Mesa redonda
Simposio
Mesa redonda
Mesa Redonda
Pps la mesa redonda
Mesa redonda
La mesa redonda y el debate
El panel
Mesa Redonda
Los actos de intercomunicacion
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Tec
PPT
Proyecto 4 MESA REDONDA
PPTX
Metodos -tecnicas_grupales...
PPT
Mesa redonda
PPT
La Mesa Redonda
PPSX
Mesa redonda
Tec
Proyecto 4 MESA REDONDA
Metodos -tecnicas_grupales...
Mesa redonda
La Mesa Redonda
Mesa redonda
Publicidad

Similar a Mesa Redonda - UCV (20)

PPTX
El proceso de la mesa redonda
PPT
mesa ¿cómo se hace? y para qué sirve hoy
PPT
La mesa redonda
PDF
Cmo se hace_una_mesa_redonda
PPTX
Dinamicas grupales 2
DOCX
Instrucciones-Mesa-Redonda.docx
PPTX
PPTX
la mesa redondasuimportancia en la educacion.pptx
PPTX
PLANICAMOS Y PLANTEAMOS TÉCNICAS SOBRE LA MESA.pptx
PPTX
SIMPOSIO, PANEL Y MESA REDONDA
PPTX
La Mesa Redonda
PPTX
Mesa redonda
DOCX
Mesa redonda
DOCX
Mesa redonda
PPTX
Mesa redonda
PPTX
PPT MESA REDONDA.pptx
PPTX
Diapositiva sobre la mesa redonda (Retroalimentacion clase anterior y present...
DOCX
Monografia
PPTX
Sistemas de comunicación deliberativa
PPTX
COMUNICACION ORAL
El proceso de la mesa redonda
mesa ¿cómo se hace? y para qué sirve hoy
La mesa redonda
Cmo se hace_una_mesa_redonda
Dinamicas grupales 2
Instrucciones-Mesa-Redonda.docx
la mesa redondasuimportancia en la educacion.pptx
PLANICAMOS Y PLANTEAMOS TÉCNICAS SOBRE LA MESA.pptx
SIMPOSIO, PANEL Y MESA REDONDA
La Mesa Redonda
Mesa redonda
Mesa redonda
Mesa redonda
Mesa redonda
PPT MESA REDONDA.pptx
Diapositiva sobre la mesa redonda (Retroalimentacion clase anterior y present...
Monografia
Sistemas de comunicación deliberativa
COMUNICACION ORAL

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones

Mesa Redonda - UCV

  • 2. LA MESA REDONDA • Es una técnica grupal que se efectúa cuando se desea conocer el punto de vista de distintas personas sobre un tema determinado • En esta técnica se siguen una serie de pasos, que permiten el mejor desempeño de la misma, entre las cuales tenemos:
  • 3. • Motivar y determinar con precisión el tema que se desea tratar en la mesa redonda • Un miembro o dirigente del equipo puede encargarse de invitar a las personas que expondrán en la mesa redonda. • Preparar el local con afiches, recortes de revistas o periódicos, relacionado con el tema a discutir. • Efectuar una reunión previa con el coordinador y los expositores para estudiar el desarrollo de la mesa redonda, establecer el orden de exposición, el tema y subtemas que serían interesante tratar.
  • 4. DESARROLLO En esta, el coordinador inicia la mesa redonda en el cual presenta: • Una breve introducción del tema que se va a tratar. • Explica el desarrollo de la mesa redonda. • Presenta a los expositores. • Explica el orden de intervención de los expositores. • Comunica al auditorio que, una vez concluida las intervenciones de cada expositor, pueden formular preguntas. • Luego sede la palabra el primer expositor.
  • 5. LOS EXPOSITORES • En esta cada expositor habla durante el tiempo estipulado, en la cual el coordinador avisara prudentemente al expositor cuando su tiempo se prolongue. • Al concluir las exposiciones de todos los participantes, el coordinador hace un resumen de las ideas formuladas por cada expositor y destaca las diferencias. • Luego los expositores pueden aclarar, ampliar, defender sus puntos de vistas, durante unos minutos, después el coordinador emite un resumen final y concluidas las intervenciones, el auditorio puede formular sus preguntas a la mesa redonda, pero no se permitirá discusión alguna.
  • 6. SUGERENCIAS • En esta parte la mesa redonda no debe prolongarse más de una hora, en la cual establecerán sus sugerencias sobre el tema ya discutido, también en esta parte el coordinador debe ser imparcial y objetivo en cada una de sus conclusiones
  • 7. PASOS A SEGUIR PARA SU COORDINACIÓN • SELECCIÓN del tema y fijación de objetivos. Escoger el coordinador o moderador. • LOS PANELISTAS son entre 04 y 08 personas como máximo. • DETERMINACION DE ESTRATEGIAS de desarrollo. • DETERMINAR EL TIEMPO asignado a los panelistas para la discusión.
  • 8. • DETERMINAR EL PERIODO para contestar las preguntas del auditorio. • FORMA DE INICIACION DEL PANEL: Puede ser una pregunta general planteada por el moderador a cualquiera de los miembros o una breve exposición de cada panelista. • DEFINICION DEL PLAN, Para el desarrollo del sistema.
  • 9. EL ORGANIZADOR • Debe prever así mismo el ambiente físico donde tendrá lugar la Mesa Redonda el equipo, los horarios, las invitaciones, el nombre de cada panelista, etc. • Los miembros de la Mesa Redonda deben estar ubicados en un escenario donde puedan ser vistos por todo el auditorio. Generalmente el coordinador se sienta en el centro, detrás de una mesa amplia, y los expositores a su derecha e izquierda formando los respectivos “bandos” de opinión.
  • 10. ESTRUCTURA DEL AUDITORIO DE LA MESA REDONDA