SlideShare una empresa de Scribd logo
METACOGNICIÓN
2. METACOGNICION
                 (c) ASCD. 1990
La metacognición se refiere al conocimiento de uno
sobre sus propios procesos y productos cognoscitivos
o de cualquier cosa relacionada con ellos... Por
ejemplo, estoy enfrascado en metacognición.... si me
doy cuenta de que estoy teniendo mayor dificultad
para aprender A que para aprender B; si descubro que
debería “checar” doblemente C antes de aceptar la
idea como hecho.... La metacognición se refiere entre
otras cosas, al monitoreo activo y a la consecuente
regulación y orquestación de estos procesos...
usualmente en el servicio de alguna meta u objetivo
concreto.
En términos más simples, metacognición es estar
 dándonos cuenta de nuestro pensamiento
 mientras estamos ejecutando tareas específicas
 y luego utilizar este conocimiento para controlar
 lo que estamos haciendo.

Los componentes de la metacognición están descritos de
muchas maneras. Flavell (1978) enfatiza el conocimiento
acerca de la persona, la tarea y la estrategia. Brown (1978)
enfatiza la planeación, el monitoreo y la revisión. Nuestra
descripción irá de acuerdo con el punto de vista de Paris y
Winograd (en prensa) la metacognición incluye dos
aspectos primarios: conocimiento y control de sí mismo y
conocimiento y control del proceso.
ASPECTOS PRIMARIOS

CONOCIMIENTO Y CONTROL DE SI MISMO
Compromiso
Intuitivamente, la mayoría de los profesores reconocen que
el compromiso del alumno con las tareas académicas es un
determinante primordial de su logro.
Los alumnos no salen bien si no tratan, independientemente
de la lección o los materiales.
El compromiso no es asunto de azar; las personas tienen el
poder de generar compromiso en cualquier tiempo. De
hecho, Perkins (1985) ha encontrado que la gente altamente
creativa genera compromiso en situaciones que otras no lo
hacen.
CONOCIMIENTO Y CONTROL DE SI MISMO


  Actitudes
  Estrechamente relacionadas con el compromiso están
  nuestras actitudes cuando realizamos tareas. El modelo
  tripartita de el comportamiento humano (Weiner 1972,
  1983) postula que el comportamiento puede ser explicado
  como las interacciones de tres componentes principales,
  actitudes, emociones y acciones.
  Algunas veces las emociones causan las actitudes que
  luego afectan el comportamiento. Pero las actitudes
  también causan emociones, las que a su vez, afectan la
  conducta.
  Teóricos tales como Weiner (1983), Covington (1983) y
  Harter (1980) han discutido la fuerza de las actitudes tan
  simple y directamente como `el esfuerzo tiene su
  recompensa".
Ser persistentes.
   Esforzarse por trabajar mas allá de lo
que crees poder.
   Darse cuenta de y utilizar los recursos
a tu alrrededor.
   Aprender del fracaso.
Atención
La última área de autorregulación en la metacognición es
darse cuenta y tener control de nuestro nivel de atención.
Los psicólogos notan que, en cualquier momento estamos
bombardeados con estímulos.
No es posible que atendamos a todos ellos, por lo que nos
centramos en algunos e ignoramos los otros (Norman,
1969).
Al igual que en el compromiso y las actitudes, mucha gente
equivocadamente cree que la atención está más allá de su
control. Hay sin embargo, dos tipos básicos de atención:
automática y voluntaria.
Monitorear y controlar el compromiso.

Monitorear y controlar las actitudes.

Monitorear y controlar la atención.
CONOCIMIENTO Y CONTROL DEL PROCESO.
En su discusión sobre el conocimiento y el control del
proceso, Paris, Lipson, y Wixson (1983) enfatizan dos
elementos importantes: los tipos de conocimiento
importantes en la metacognición y el control ejecutivo del
comportamiento.

Tipos de Conocimiento Importante en la
Metacognición.
Tres tipos de conocimiento son importantes para la
metacognición:
  Declarativo,
  Procedimental y
  Condicional (o contextual) .
Control Ejecutivo del Comportamiento.
Mantener control ejecutivo, el segundo aspecto de la
metacognición relacionado con el proceso, incluye evaluación,
planeación y regulación. En el modelo de Paris, Lipson y Wixson
(1983) se incluye evaluar el estado actual de nuestro
conocimiento -tomar nuestra temperatura mental: `

¿Entiendo el simbolismo en esta novela? ¿Entendí lo que acabo
de leer? ¿He visto alguna vez un problema similar? ¿Entiendo lo
que dice este mapa? ¿Hay más información que deba saber
antes de escribir este ensayo?' La evaluación ocurre a través de
un proceso entero y es tanto el principio y el final de la tarea.
También incluye evaluar si tenemos los recursos que
necesitamos para la tarea…
Implicaciones
¿Qué significa el énfasis sobre la
metacognición para el profesor y
       para los alumnos?
Metacognición completa
Toma de conciencia

  Darse cuenta de los procedimientos
involucrados en los procesos cognitivos
  básicos aplicados en el proceso de
               aprender.

  Pasos para la toma de conciencia

     1) Describir los procedimientos
involucrados en los procesos cognitivos
                básicos.
El conocimiento sobre la propia cognición implica ser capaz
de tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera
de aprender y comprender los factores que explican que los
resultados de una actividad, sean positivos o negativos. Por
ejemplo: cuando un alumno sabe que extraer las ideas
principales de un texto favorece su recuerdo o que
organizar la información en un mapa conceptual favorece la
recuperación de una manera significativa.
De esta manera puede utilizar estas estrategias para
mejorar su memoria. Pero el conocimiento del propio
conocimiento no siempre implica resultados positivos en la
actividad intelectual, ya que es necesario recuperarlo y
aplicarlo en actividades concretas y utilizar las estrategias
idóneas     para     cada   situación     de     aprendizaje.
Evaluación

Supervisión, modificación y verificación de los
procedimientos involucrados en los procesos cognitivos
básicos en función de progresos y resultados.

 Pasos para la evaluación

1) Definir el objetivo en función de la instrucción.
2) Supervisar los procedimientos de los procesos
cognitivos básicos utilizados.
3) Modificar los procedimientos de los procesos cognitivos
básicos utilizados.
4) Verificar los procedimientos de los procesos cognitivos
básicos utilizados.
5) Ajustar las modificaciones en función de progresos y
resultados.
La regulación y control de las actividades que el alumno

realiza durante su aprendizaje. Esta dimensión incluye

la planificación de las actividades cognitivas, el control

del proceso intelectual y la evaluación de los resultados.

Más contenido relacionado

PPTX
Metacognicion y estrategias. presentacion. modulo v
DOCX
Motivación y metacognición más que una relación
PPTX
El pensamiento
DOC
Mapa de ideas abril 2011
PPTX
Capítulo 6
PPTX
Proceso de pensamiento y su función como fuente
Metacognicion y estrategias. presentacion. modulo v
Motivación y metacognición más que una relación
El pensamiento
Mapa de ideas abril 2011
Capítulo 6
Proceso de pensamiento y su función como fuente

La actualidad más candente (20)

PPSX
El aprendizaje
DOCX
DOC
Teorias cognitivistas
PPT
Producto 5
PPTX
PPS
Operaciones cognitivas
PPTX
TEORÍA DE GAGNÉ: LAS CONDICIONES DEL APRENDIZAJE
PDF
Alejandra almaraz estrategias
PDF
Diseño de Actividades de Aprendizaje
PDF
Juan Ignacio Pozo. Teorias cognitivas del aprendizaje
DOCX
Dispositvos basicos de aprendizaje
PDF
Estrategias cognitivas
PPTX
Constructivismo psicogenético ara
PPTX
Técnicas para la estimulación del pensamiento
PDF
Estrategias cognitivas sesion_3
PDF
Capítulo_El estudio psicológico de la comprensión_2015
ODP
Presentación Actividad 4
PPTX
6 teoría triárquica
PDF
Estrategias cognitivas (1)
PPT
El grupo-operativo (2)
El aprendizaje
Teorias cognitivistas
Producto 5
Operaciones cognitivas
TEORÍA DE GAGNÉ: LAS CONDICIONES DEL APRENDIZAJE
Alejandra almaraz estrategias
Diseño de Actividades de Aprendizaje
Juan Ignacio Pozo. Teorias cognitivas del aprendizaje
Dispositvos basicos de aprendizaje
Estrategias cognitivas
Constructivismo psicogenético ara
Técnicas para la estimulación del pensamiento
Estrategias cognitivas sesion_3
Capítulo_El estudio psicológico de la comprensión_2015
Presentación Actividad 4
6 teoría triárquica
Estrategias cognitivas (1)
El grupo-operativo (2)
Publicidad

Destacado (9)

PPT
Proceso psicodiagnostico
PPT
Como desarrollar habilidades
PPT
Pensamiento crítico ceinved
PPTX
PPT
Eleccion profesional
PDF
Didáctica de una clase y el p c 21
PPT
Proyecto orientación profesional
Proceso psicodiagnostico
Como desarrollar habilidades
Pensamiento crítico ceinved
Eleccion profesional
Didáctica de una clase y el p c 21
Proyecto orientación profesional
Publicidad

Similar a Metacognición completa (20)

PPS
Metacognicion Estrategias Y Procesos
DOCX
Metacognicion
PPTX
Habilibades metacognitivas
PPTX
Habilibades metacognitivas
DOCX
El concepto de cognición
PPT
LA metacognicion y aprendizmetacognitivo
PDF
Presentación Proyecto Trabajo Doodle Orgánico Multicolor Azul_20250508_091221...
PPTX
Metacognicion de la universidad Unsaac del Cusco
PDF
Entrenamiento de habilidades metacognitivas
DOC
La Metacognicion
PDF
LA METACOGNICIÓN es un tema muy importan
PPTX
2015 metacognición
DOCX
M E T A C O G N I C I O N
PDF
Estrategias cognitivas.
PDF
Estrategias cognitivas
PDF
Estrategias cognitivas
PDF
Estrategias cognitivas (subrayado y comentado)
PDF
Estrategias cognitivas
PDF
Estrategias cognitivas
PDF
Estrategias cognitivas comentarios
Metacognicion Estrategias Y Procesos
Metacognicion
Habilibades metacognitivas
Habilibades metacognitivas
El concepto de cognición
LA metacognicion y aprendizmetacognitivo
Presentación Proyecto Trabajo Doodle Orgánico Multicolor Azul_20250508_091221...
Metacognicion de la universidad Unsaac del Cusco
Entrenamiento de habilidades metacognitivas
La Metacognicion
LA METACOGNICIÓN es un tema muy importan
2015 metacognición
M E T A C O G N I C I O N
Estrategias cognitivas.
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivas (subrayado y comentado)
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivas comentarios

Metacognición completa

  • 2. 2. METACOGNICION (c) ASCD. 1990 La metacognición se refiere al conocimiento de uno sobre sus propios procesos y productos cognoscitivos o de cualquier cosa relacionada con ellos... Por ejemplo, estoy enfrascado en metacognición.... si me doy cuenta de que estoy teniendo mayor dificultad para aprender A que para aprender B; si descubro que debería “checar” doblemente C antes de aceptar la idea como hecho.... La metacognición se refiere entre otras cosas, al monitoreo activo y a la consecuente regulación y orquestación de estos procesos... usualmente en el servicio de alguna meta u objetivo concreto.
  • 3. En términos más simples, metacognición es estar dándonos cuenta de nuestro pensamiento mientras estamos ejecutando tareas específicas y luego utilizar este conocimiento para controlar lo que estamos haciendo. Los componentes de la metacognición están descritos de muchas maneras. Flavell (1978) enfatiza el conocimiento acerca de la persona, la tarea y la estrategia. Brown (1978) enfatiza la planeación, el monitoreo y la revisión. Nuestra descripción irá de acuerdo con el punto de vista de Paris y Winograd (en prensa) la metacognición incluye dos aspectos primarios: conocimiento y control de sí mismo y conocimiento y control del proceso.
  • 4. ASPECTOS PRIMARIOS CONOCIMIENTO Y CONTROL DE SI MISMO Compromiso Intuitivamente, la mayoría de los profesores reconocen que el compromiso del alumno con las tareas académicas es un determinante primordial de su logro. Los alumnos no salen bien si no tratan, independientemente de la lección o los materiales. El compromiso no es asunto de azar; las personas tienen el poder de generar compromiso en cualquier tiempo. De hecho, Perkins (1985) ha encontrado que la gente altamente creativa genera compromiso en situaciones que otras no lo hacen.
  • 5. CONOCIMIENTO Y CONTROL DE SI MISMO Actitudes Estrechamente relacionadas con el compromiso están nuestras actitudes cuando realizamos tareas. El modelo tripartita de el comportamiento humano (Weiner 1972, 1983) postula que el comportamiento puede ser explicado como las interacciones de tres componentes principales, actitudes, emociones y acciones. Algunas veces las emociones causan las actitudes que luego afectan el comportamiento. Pero las actitudes también causan emociones, las que a su vez, afectan la conducta. Teóricos tales como Weiner (1983), Covington (1983) y Harter (1980) han discutido la fuerza de las actitudes tan simple y directamente como `el esfuerzo tiene su recompensa".
  • 6. Ser persistentes. Esforzarse por trabajar mas allá de lo que crees poder. Darse cuenta de y utilizar los recursos a tu alrrededor. Aprender del fracaso.
  • 7. Atención La última área de autorregulación en la metacognición es darse cuenta y tener control de nuestro nivel de atención. Los psicólogos notan que, en cualquier momento estamos bombardeados con estímulos. No es posible que atendamos a todos ellos, por lo que nos centramos en algunos e ignoramos los otros (Norman, 1969). Al igual que en el compromiso y las actitudes, mucha gente equivocadamente cree que la atención está más allá de su control. Hay sin embargo, dos tipos básicos de atención: automática y voluntaria.
  • 8. Monitorear y controlar el compromiso. Monitorear y controlar las actitudes. Monitorear y controlar la atención.
  • 9. CONOCIMIENTO Y CONTROL DEL PROCESO. En su discusión sobre el conocimiento y el control del proceso, Paris, Lipson, y Wixson (1983) enfatizan dos elementos importantes: los tipos de conocimiento importantes en la metacognición y el control ejecutivo del comportamiento. Tipos de Conocimiento Importante en la Metacognición. Tres tipos de conocimiento son importantes para la metacognición: Declarativo, Procedimental y Condicional (o contextual) .
  • 10. Control Ejecutivo del Comportamiento. Mantener control ejecutivo, el segundo aspecto de la metacognición relacionado con el proceso, incluye evaluación, planeación y regulación. En el modelo de Paris, Lipson y Wixson (1983) se incluye evaluar el estado actual de nuestro conocimiento -tomar nuestra temperatura mental: ` ¿Entiendo el simbolismo en esta novela? ¿Entendí lo que acabo de leer? ¿He visto alguna vez un problema similar? ¿Entiendo lo que dice este mapa? ¿Hay más información que deba saber antes de escribir este ensayo?' La evaluación ocurre a través de un proceso entero y es tanto el principio y el final de la tarea. También incluye evaluar si tenemos los recursos que necesitamos para la tarea…
  • 11. Implicaciones ¿Qué significa el énfasis sobre la metacognición para el profesor y para los alumnos?
  • 13. Toma de conciencia Darse cuenta de los procedimientos involucrados en los procesos cognitivos básicos aplicados en el proceso de aprender. Pasos para la toma de conciencia 1) Describir los procedimientos involucrados en los procesos cognitivos básicos.
  • 14. El conocimiento sobre la propia cognición implica ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender los factores que explican que los resultados de una actividad, sean positivos o negativos. Por ejemplo: cuando un alumno sabe que extraer las ideas principales de un texto favorece su recuerdo o que organizar la información en un mapa conceptual favorece la recuperación de una manera significativa. De esta manera puede utilizar estas estrategias para mejorar su memoria. Pero el conocimiento del propio conocimiento no siempre implica resultados positivos en la actividad intelectual, ya que es necesario recuperarlo y aplicarlo en actividades concretas y utilizar las estrategias idóneas para cada situación de aprendizaje.
  • 15. Evaluación Supervisión, modificación y verificación de los procedimientos involucrados en los procesos cognitivos básicos en función de progresos y resultados. Pasos para la evaluación 1) Definir el objetivo en función de la instrucción. 2) Supervisar los procedimientos de los procesos cognitivos básicos utilizados. 3) Modificar los procedimientos de los procesos cognitivos básicos utilizados. 4) Verificar los procedimientos de los procesos cognitivos básicos utilizados. 5) Ajustar las modificaciones en función de progresos y resultados.
  • 16. La regulación y control de las actividades que el alumno realiza durante su aprendizaje. Esta dimensión incluye la planificación de las actividades cognitivas, el control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados.