SlideShare una empresa de Scribd logo
PIE ZAMBOPIE ZAMBO
Método PonsetiMétodo Ponseti
Ángel León ValenzuelaÁngel León Valenzuela
Médico Especialista en MedicinaMédico Especialista en Medicina
Física y Rehabilitación.Física y Rehabilitación.
ÍNDICEÍNDICE
ConceptoConcepto
ClasificaciónClasificación
DiagnósticoDiagnóstico
Tratamiento: Método PonsetiTratamiento: Método Ponseti
Desplazamiento medial y plantar en el útero deDesplazamiento medial y plantar en el útero de
las articulaciones astragalocalcaneoescafoidealas articulaciones astragalocalcaneoescafoidea
y calcaneocuboideay calcaneocuboidea
Aspecto clínico al nacimiento característicoAspecto clínico al nacimiento característico
CONCEPTOCONCEPTO
El astrágaloEl astrágalo se encuentra en flexión plantarse encuentra en flexión plantar
severa, su cuello está deformado hacia medialsevera, su cuello está deformado hacia medial
y plantar, y la cabeza tiene forma de cuña.y plantar, y la cabeza tiene forma de cuña.
El escafoidesEl escafoides está muy desplazadoestá muy desplazado
medialmente y se articula con la cara medialmedialmente y se articula con la cara medial
de la cabeza del astrágalo.de la cabeza del astrágalo.
El calcáneoEl calcáneo está aducido e invertido debajoestá aducido e invertido debajo
del astrágalo.del astrágalo.
CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN
I.I. Pie Zambo Postural (flexible)Pie Zambo Postural (flexible)
II.II. Pie Zambo Rígido (equinovaroPie Zambo Rígido (equinovaro
congénito)congénito)
PIE ZAMBO POSTURALPIE ZAMBO POSTURAL
No pliegue cutáneo anormal en la cara medio
plantar ni en tobillo
No atrofia de musculatura
NO RIGIDEZ del pie
PIE ZAMBO POSTURALPIE ZAMBO POSTURAL
TRATAMIENTO
PRONÓSTICO (excelente)
Estiramiento pasivo
Férulas de uso nocturno
PIE ZAMBO RÍGIDOPIE ZAMBO RÍGIDO
Incidencia mayor en varones (2:1)Incidencia mayor en varones (2:1)
Predominio racial (hawaianos)Predominio racial (hawaianos)
50% bilateral50% bilateral
EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA
ETIOLOGÍAETIOLOGÍA
1.1. Defecto primario de la formación del embriónDefecto primario de la formación del embrión
2.2. Defecto neuromuscularDefecto neuromuscular
3.3. Anormalidades del tejido conectivoAnormalidades del tejido conectivo
1. Defecto primario de la formación del embrión
• Desviación medial y
plantar de la cabeza y
del cuello del astrágalo
• Ángulo declinación
ETIOLOGÍAETIOLOGÍA
2.2. Defecto neuromuscularDefecto neuromuscular
 DesequilibrioDesequilibrio entre:entre:
 Fibrosis y contracturaFibrosis y contractura de musculaturade musculatura
paralizadaparalizada
o Inversores/eversoresInversores/eversores
o Flexores /dorsiflexoresFlexores /dorsiflexores
ETIOLOGÍAETIOLOGÍA
3.3. Anormalidades del tejido conectivoAnormalidades del tejido conectivo
 DeficienciaDeficiencia de tejidos elásticosde tejidos elásticos
 dermatofibroblastosdermatofibroblastos
ETIOLOGÍAETIOLOGÍA
ClínicaClínica
Estudio por imágenesEstudio por imágenes
DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO
CLÍNICACLÍNICA
Antepie y mediopie invertidos y aducidosAntepie y mediopie invertidos y aducidos
Antepie en equinoAntepie en equino
Borde lateral convexoBorde lateral convexo
Borde medial cóncavoBorde medial cóncavo
Surco en la cara medioSurco en la cara medio
plantar y cara post talónplantar y cara post talón
CLÍNICACLÍNICA
Pie rígidoPie rígido
Dorsiflexión y flexión plantar limitadasDorsiflexión y flexión plantar limitadas
Pantorrilla atróficaPantorrilla atrófica
Musculatura tibial anterior, posterior y trícepsMusculatura tibial anterior, posterior y tríceps
sural fuertessural fuertes
Peroneos débilPeroneos débil
ESTUDIO POR IMÁGENESESTUDIO POR IMÁGENES
Proyección AP y LAT de ambos piesProyección AP y LAT de ambos pies
Proyección AP y LAT de ambos piesProyección AP y LAT de ambos pies
Pie normalPie normal
ESTUDIO POR IMÁGENESESTUDIO POR IMÁGENES
GRADO DE SEVERIDADGRADO DE SEVERIDAD
PIRANI SCOREPIRANI SCORE
Graduación del mediopié:Graduación del mediopié:
•Borde lateral curvado [A]Borde lateral curvado [A]
•Pliegue medial [B]Pliegue medial [B]
•Cobertura de la cabeza del astrágalo [C]Cobertura de la cabeza del astrágalo [C]
El método de Pirani gradúa 6 signos clínicosEl método de Pirani gradúa 6 signos clínicos
como:como:
•00 normalnormal
•0.50.5 moderadamente anormalmoderadamente anormal
•11 severosevero
GRADO DE SEVERIDADGRADO DE SEVERIDAD
PIRANI SCOREPIRANI SCORE
Graduación del RetropiéGraduación del Retropié
•Pliegue posterior [D]Pliegue posterior [D]
•Equino rigido [E]Equino rigido [E]
•Talon vacio [F]Talon vacio [F]
GRADO DE SEVERIDADGRADO DE SEVERIDAD
PIRANI SCOREPIRANI SCORE
Uso de la clasificación de PiraniUso de la clasificación de Pirani
1.1. Cada pie es valorado semanalmenteCada pie es valorado semanalmente
2. Haciendo una grafica con los puntos se2. Haciendo una grafica con los puntos se
puede ver la evolución del pie y es unapuede ver la evolución del pie y es una
manera muy práctica de enseñar elmanera muy práctica de enseñar el
progreso a los padres.progreso a los padres.
3. La tenotomía del Aquiles es indicada3. La tenotomía del Aquiles es indicada
cuando el MP <1, el RP >1, y la cabeza delcuando el MP <1, el RP >1, y la cabeza del
astrágalo esta totalmente cubierta.astrágalo esta totalmente cubierta.
Mantener alineación
 Equilibrio muscular normal
 Pie móvil con apoyo y función normales
o Astragalocalcalcaneoescafoidea
o Calcaneocuboidea
o Art. tobillo
Objetivos
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
METODO PONSETIMETODO PONSETI
¿Cuando debe empezarse el método de¿Cuando debe empezarse el método de
Ponseti?Ponseti?
Lo antes posible después del nacimiento (7 aLo antes posible después del nacimiento (7 a
10 días).10 días).
¿Hasta que edad puede utilizarse el¿Hasta que edad puede utilizarse el
método?método?
El tratamiento es efectivo en los 2 primerosEl tratamiento es efectivo en los 2 primeros
años de vida.años de vida.
METODO PONSETIMETODO PONSETI
¿Si se empieza el tratamiento pronto, cuántos¿Si se empieza el tratamiento pronto, cuántos
yesos hacen falta?yesos hacen falta?
La mayoría de los pies zambos se puedenLa mayoría de los pies zambos se pueden
corregir en unas 6 semanas concorregir en unas 6 semanas con
manipulaciones y enyesado semanal.manipulaciones y enyesado semanal.
¿Qué resultados pueden esperarse?¿Qué resultados pueden esperarse?
En los casos unilaterales, el pie afectado esEn los casos unilaterales, el pie afectado es
generalmente un poco más corto y másgeneralmente un poco más corto y más
delgado.delgado.
El pie será fuerte, flexible y no doloroso.El pie será fuerte, flexible y no doloroso.
METODO PONSETIMETODO PONSETI
¿Cuáles son los pasos del tratamiento?¿Cuáles son los pasos del tratamiento?
• La mayoría de pies zambos puede corregirseLa mayoría de pies zambos puede corregirse
mediante manipulaciónes y enyesados seriados.mediante manipulaciónes y enyesados seriados.
• Después de 4-5 yesos, el cavo, el aducto y elDespués de 4-5 yesos, el cavo, el aducto y el
varo quedan corregidos.varo quedan corregidos.
• Una tenotomía percutánea del Aquiles esUna tenotomía percutánea del Aquiles es
necesaria en la mayoría de los pies paranecesaria en la mayoría de los pies para
corregir el equino.corregir el equino.
• El ultimo yeso se mantiene 3 semanas.El ultimo yeso se mantiene 3 semanas.
• Férula nocturna hasta la edad de 4 añosFérula nocturna hasta la edad de 4 años
METODO PONSETIMETODO PONSETI
¿Cuáles son los pasos del tratamiento?¿Cuáles son los pasos del tratamiento?
1.1. Corrección del cavo, el aducto y el varo (1º-4ºCorrección del cavo, el aducto y el varo (1º-4º
yeso).yeso).
2.2. Corregir el equino (tenotomía – 5º yeso).Corregir el equino (tenotomía – 5º yeso).
3.3. Férulas nocturna hasta la edad de 4 años.Férulas nocturna hasta la edad de 4 años.
METODO PONSETIMETODO PONSETI
CORRECCIÓN DEL CAVO, ELCORRECCIÓN DEL CAVO, EL
ADUCTO Y EL VAROADUCTO Y EL VARO
(1º-4º YESO)(1º-4º YESO)
METODO PONSETIMETODO PONSETI
Reducir el cavoReducir el cavo
• El cavo [C] resulta de laEl cavo [C] resulta de la
pronación del antepié conpronación del antepié con
relación al retropié.relación al retropié.
• El primer elemento de laEl primer elemento de la
técnica es corregir el cavotécnica es corregir el cavo
mediante lamediante la supinación delsupinación del
antepiéantepié
METODO PONSETIMETODO PONSETI
Reducir el cavoReducir el cavo
• SeSe supina el antepiésupina el antepié hastahasta
que la forma del arcoque la forma del arco
longitudinal adquiera unalongitudinal adquiera una
apariencia normal.apariencia normal.
• LaLa alineación del AP-RPalineación del AP-RP eses
esencial para corregir elesencial para corregir el
aducto y el varo.aducto y el varo.
METODO PONSETIMETODO PONSETI
Manipulación
• Localizar exáctamente la cabeza del astrágalo
(delante del maleolo externo).
• La parte anterior del calcáneo se puede palpar
debajo de la cabeza del astrágalo.
METODO PONSETIMETODO PONSETI
Manipular el pie
• Lo siguiente es abducir el pie en ligera supinación
estabilizando la cabeza del astrágalo con el
pulgar.
• Mantener la corrección máxima por unos 60
segundos, y relajar.
METODO PONSETIMETODO PONSETI
Segundo, tercero y cuarto yeso
• Durante esta fase del tratamiento, el cavo, el
aducto y el varo se corrigen simultáneamente.
• Grado de corrección del escafoides: distancia
palpable entre el maleolo tibial y el escafoides.
Cuando el pie está corregido esta distancia debe
ser de 1.5 a 2 cm.
• Grado de corrección del varo: El grado de
desplazamiento de la tuberosidad anterior del
calcáneo bajo la cabeza del talo.
METODO PONSETIMETODO PONSETI
• Corrección del aducto,
cavo y varo
• El equino está
mejorado, pero no
completamente
corregido.
METODO PONSETIMETODO PONSETI
1. Manipulación preliminar:
Antes de aplicar el yeso el pie
se manipula suavemente.
2. Aplicación del algodón: Aplicar
una capa muy fina de algodón
desde los dedos hasta justo
por debajo de la rodilla, lo que
permitirá un mejor moldeado
del yeso.
Pasos en la aplicación del yeso
METODO PONSETIMETODO PONSETI
3. Aplicación del yeso: se
comienza con 2 o 3 vueltas
alrededor de los dedos [C], y
se sigue hacia arriba hasta un
poco debajo de la rodilla. El
yeso se pone un poco en
tensión [D] encima del talón
para moldear bien la
tuberosidad posterior del
calcáneo y los maleolos.
METODO PONSETIMETODO PONSETI
4. Moldeado del yeso
• No forzar la corrección con
el yeso. Simplemente
mantener la posición obtenida
con la manipulación.
• Se moldea el yeso sobre la
cabeza del astrágalo mientras
se mantiene el pie en la
posición de corrección [E].
5. Enyesado hasta la ingle
METODO PONSETIMETODO PONSETI
Corregir el equinoCorregir el equino
(tenotomía – 5ºyeso)(tenotomía – 5ºyeso)
METODO PONSETIMETODO PONSETI
1.Tenotomía
• Realizar la tenotomía [D] aproximadamente 1.5
cm. por encima del calcáneo.
2.Yeso post-tenotomía
• Poner el quinto yeso [F] con el pie en abducción
de 60 -70 grados con respecto a la tibia.
• Recién nacido a 3 meses: 2 – 3 semanas
• > de 6 meses: 4 semanas
METODO PONSETIMETODO PONSETI
Uso de férulas deUso de férulas de
abducciónabducción
METODO PONSETIMETODO PONSETI
Protocolo
• La férula de abducción consiste en un par de
botas de horma recta abiertas por delante
que están unidas a una barra [A].
•En los casos unilaterales:
•Bota del lado afectado se pone en 60-70 grados
de rotación externa
•El lado sano a 30 grados [B].
•En los casos bilaterales: a 70 grados en ambos pies.
METODO PONSETIMETODO PONSETI
Protocolo
• La férula se pone inmediatamente después
de quitar el último yeso unas 3 semanas
después de la tenotomía.
• 3 primeros meses: férula durante 23h al día
(excepto una hora para el baño y aseo).
• Después: la férula se usa unas 14-16 horas
diarias hasta la edad de 3-4 años.
.
METODO PONSETIMETODO PONSETI
Tipos de Férulas
•Botas de horma recta
unidas por una barra
metáica redonda
mantiene las botas a
70 º de abducción y
con una dorsiflexión
de 10 a 15º.
Férula de Steenbeeck
METODO PONSETIMETODO PONSETI
Férula de Jon Mitchel
METODO PONSETIMETODO PONSETI
Férula de Grotemburgo
METODO PONSETIMETODO PONSETI
Férula de Lion
METODO PONSETIMETODO PONSETI
Reconocimiento de las recidivasReconocimiento de las recidivas
Las recidivasLas recidivas en la infanciaen la infancia suelensuelen
manifestarse por lamanifestarse por la
•• Dificultad de mantener el pie en laDificultad de mantener el pie en la
botabota
•• Pérdida de dorsiflexiónPérdida de dorsiflexión
•• Recidiva del metatarso aducto.Recidiva del metatarso aducto.
METODO PONSETIMETODO PONSETI
Reconocimiento de las recidivasReconocimiento de las recidivas
Cuando el niño anda:Cuando el niño anda:
•• Hay supinación del pieHay supinación del pie
•• Varo del talónVaro del talón
•• Pérdida de dorsiflexiónPérdida de dorsiflexión
•• Cierto grado de aducción del antepié.Cierto grado de aducción del antepié.
METODO PONSETIMETODO PONSETI
Tto de las recidivasTto de las recidivas
EnyesarEnyesar el pie y volver a corregirlo (2 oel pie y volver a corregirlo (2 o
3 yesos cambiados semanalmente).3 yesos cambiados semanalmente).
Tras corrección volver al uso de laTras corrección volver al uso de la
férula.férula.
• 2 meses:2 meses: 16-18 horas diarias16-18 horas diarias
• Luego:Luego: por la noche.por la noche.
METODO PONSETIMETODO PONSETI
1.1. Cosma, Dan a; Vasilescu, Dana a; Vasilescu, Dan b;Cosma, Dan a; Vasilescu, Dana a; Vasilescu, Dan b;
Valeanu, Madalina c Comparative results of theValeanu, Madalina c Comparative results of the
conservative treatment in clubfoot by twoconservative treatment in clubfoot by two
different protocols. Journal of Pediatricdifferent protocols. Journal of Pediatric
Orthopaedics B. 16(5):317-321,Orthopaedics B. 16(5):317-321, September 2007September 2007..
• 103 casos en dos grupos.103 casos en dos grupos.
• Grupo A (52 casos) con método tradicional conGrupo A (52 casos) con método tradicional con
sesiones de manipulación diarias (2 meses) ysesiones de manipulación diarias (2 meses) y
ortesis tipo Dennis-Browne (hasta el año todo elortesis tipo Dennis-Browne (hasta el año todo el
día y después de noche)día y después de noche)
• Grupo B (51 casos) con método Ponseti.Grupo B (51 casos) con método Ponseti.
METODO PONSETIMETODO PONSETI
1.1. Cosma, Dan a; Vasilescu, Dana a; Vasilescu, Dan b;Cosma, Dan a; Vasilescu, Dana a; Vasilescu, Dan b;
Valeanu, Madalina c Comparative results of theValeanu, Madalina c Comparative results of the
conservative treatment in clubfoot by twoconservative treatment in clubfoot by two
different protocols. Journal of Pediatricdifferent protocols. Journal of Pediatric
Orthopaedics B. 16(5):317-321,Orthopaedics B. 16(5):317-321, September 2007September 2007..
• No diferencias significativas en corrección de deformidad.No diferencias significativas en corrección de deformidad.
• Menor tiempo de tratamiento con M. Ponseti (diferenciaMenor tiempo de tratamiento con M. Ponseti (diferencia
significativa)significativa)
• Menor nº de IQ posteriores (diferencia significativa)Menor nº de IQ posteriores (diferencia significativa)
• Resultados del Método Ponseti: 11% recidivas, 5% IQ (frenteResultados del Método Ponseti: 11% recidivas, 5% IQ (frente
al 17% con otro metodo)al 17% con otro metodo)
• ““The Ponseti method is safe, efficient in the conservativeThe Ponseti method is safe, efficient in the conservative
treatment of clubfoot and decreases the number of surgicaltreatment of clubfoot and decreases the number of surgical
interventions needed for the correction of the deformationinterventions needed for the correction of the deformation
compared with our traditional method”compared with our traditional method”
METODO PONSETIMETODO PONSETI
2.2. Evaluation of the utility of the Ponseti method ofEvaluation of the utility of the Ponseti method of
correction of clubfoot deformity in a developingcorrection of clubfoot deformity in a developing
nation Ankur Gupta & Saurabh Singh & Pankaj Patelnation Ankur Gupta & Saurabh Singh & Pankaj Patel
& Jyotish Patel & Manish Kumar& Jyotish Patel & Manish Kumar
Varshney.Septiembre 2006Varshney.Septiembre 2006
• 96 casos (154 pies) tratados con Ponseti.96 casos (154 pies) tratados con Ponseti.
• La mayoría (70%) requirió 5 semanas con yesosLa mayoría (70%) requirió 5 semanas con yesos
seriados.seriados.
• El 95% requirió tenotomía.El 95% requirió tenotomía.
• 100% se corrigió deformidad, con un 10% de100% se corrigió deformidad, con un 10% de
recidivas.recidivas.
• Ningún caso requirió cirugía.Ningún caso requirió cirugía.
BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA
• Cosma, Dan a; Vasilescu, Dana a; Vasilescu, Dan b;
Valeanu, Madalina c Comparative results of the
conservative treatment in clubfoot by two
different protocols. Journal of Pediatric
Orthopaedics B. 16(5):317-321, September 2007.
• Tachdjian,MO. Ortopedia clínica pediátrica.
Diagnóstico y tratamiento. Buenos Aires: Ed
Médica Panamericana;1999.
• Sponseller,P.D. and Stephens,H.M. Manual de
Ortopedia pediátrica. Barcelona. Ed. Masson-
Littel, Brown SA.1997.
• Flynn,JM and Donohoe,M and Mackenzie, WG.An
Indepedendent Assessment of Two Clubfoot-
Classification Systems.J Pediatr Orthop,Vol 18,Nº
3,323-327.1998.

Más contenido relacionado

PPTX
PPT
Luxacion congenita de cadera
PPT
PIE BOT
PPTX
Displasia del desarrollo de cadera
PPTX
Displasia congénita de cadera
PPT
Astragalo vertical congenito 2
PPSX
Ortopedia infantil
PPT
Pie zambo
Luxacion congenita de cadera
PIE BOT
Displasia del desarrollo de cadera
Displasia congénita de cadera
Astragalo vertical congenito 2
Ortopedia infantil
Pie zambo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
PPTX
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
PPT
Mediciones Radiográficas de Tobillo
PPTX
FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...
PPTX
Luxación acromioclavicular
PPT
Semiologia de hombro
PPTX
Fractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
PPTX
Displasia de Cadera
PDF
Pie plano flexible vs pie plano rigido
PPTX
Fractura de rotula
PPTX
Luxo fractura de galeazzi
PPTX
Fractura de muñeca
PPTX
Fracturas supracondileas del codo
PPTX
Fractura de Muñeca
PPTX
Fracturas diafisarias de tibia
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
Mediciones Radiográficas de Tobillo
FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...
Luxación acromioclavicular
Semiologia de hombro
Fractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Displasia de Cadera
Pie plano flexible vs pie plano rigido
Fractura de rotula
Luxo fractura de galeazzi
Fractura de muñeca
Fracturas supracondileas del codo
Fractura de Muñeca
Fracturas diafisarias de tibia

Destacado (20)

PPTX
Pie equinovaro congenito
PPTX
Pie zambo
PPTX
Pie equino varo
PDF
Pie zambo el_mã©todo_ponseti
PDF
Pie zambo
PPTX
PIE EQUINOVARO
PPT
Pie equino varo bilateral
PPTX
Pie equino varo
PPTX
Ponseti; Pie equino varo; PEVC
PPT
Pie zambo
PPTX
Pie equinovaro congénito
PPTX
Pie cavo
PPT
Escala A.S.I.A.
PPTX
Pie plano
PPTX
Pie zambo.
PDF
Braquimetatarsia
PPTX
Zambo
PDF
Espondilitis anquilosante subir
PPTX
Deformidades congenitas del pie
PPT
Cervical fracture
Pie equinovaro congenito
Pie zambo
Pie equino varo
Pie zambo el_mã©todo_ponseti
Pie zambo
PIE EQUINOVARO
Pie equino varo bilateral
Pie equino varo
Ponseti; Pie equino varo; PEVC
Pie zambo
Pie equinovaro congénito
Pie cavo
Escala A.S.I.A.
Pie plano
Pie zambo.
Braquimetatarsia
Zambo
Espondilitis anquilosante subir
Deformidades congenitas del pie
Cervical fracture

Similar a Método ponseti (20)

PPTX
Pie equinovaro 2015 Dr.Emmanuel Jose Amaya Reyes
PPTX
Presentación3 pev protocolo de intervencion
PPTX
Pie bot y abordaje con el metodo ponseti
PPT
11 pie equino varo congenito
PPTX
EQUINO VARO CONGENITO ENFERMEDAD EN NIÑOS
PPTX
Aparatos mecánicos para pie boot. pptx
PDF
Pie equinovaro, pie zambo, pie en mecedora
PDF
Pie Equinovaro _20240620_064934_0000.pdf
PDF
piezambo-1 10 0 7 2328 04-phpapp02.pdf
PDF
Help cfponsetispanish
PPTX
pie equino 0000000000000001111122222333334444
PDF
Nosologia clínica y quirúrgica de pie equino varo
PPTX
Pie equinovaro
PPTX
Pie plano, equino y bot
PDF
PDF
pieequino-varo-adductocongnito-150217213122-conversion-gate01.pdf
PPT
Pie equino varo-adducto congénito
PPTX
Copia de Método Ponseti, pie equino varo.pptx
PPTX
DIAPOSITIVA PIE EQUINO VARO/ ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA
PPTX
PEVAC.pptxt presentación posgrado ortopedia
Pie equinovaro 2015 Dr.Emmanuel Jose Amaya Reyes
Presentación3 pev protocolo de intervencion
Pie bot y abordaje con el metodo ponseti
11 pie equino varo congenito
EQUINO VARO CONGENITO ENFERMEDAD EN NIÑOS
Aparatos mecánicos para pie boot. pptx
Pie equinovaro, pie zambo, pie en mecedora
Pie Equinovaro _20240620_064934_0000.pdf
piezambo-1 10 0 7 2328 04-phpapp02.pdf
Help cfponsetispanish
pie equino 0000000000000001111122222333334444
Nosologia clínica y quirúrgica de pie equino varo
Pie equinovaro
Pie plano, equino y bot
pieequino-varo-adductocongnito-150217213122-conversion-gate01.pdf
Pie equino varo-adducto congénito
Copia de Método Ponseti, pie equino varo.pptx
DIAPOSITIVA PIE EQUINO VARO/ ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA
PEVAC.pptxt presentación posgrado ortopedia

Más de Angel León Valenzuela (7)

PDF
Evidencias en la rehabilitación del hombro doloroso
PDF
Ejercicio físico después de un evento cardiaco
PDF
Aunando esfuerzos: Modelo de actuación conjunta de atención en el Ictus
PDF
Manejo intervencionista del hombro doloroso post ictus
PDF
Evidencias en la rehabilitación del hombro doloroso
PDF
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
PPT
Sesión clínica medidas físicas en patología del aparato locomotor
Evidencias en la rehabilitación del hombro doloroso
Ejercicio físico después de un evento cardiaco
Aunando esfuerzos: Modelo de actuación conjunta de atención en el Ictus
Manejo intervencionista del hombro doloroso post ictus
Evidencias en la rehabilitación del hombro doloroso
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
Sesión clínica medidas físicas en patología del aparato locomotor

Último (20)

PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf

Método ponseti

  • 1. PIE ZAMBOPIE ZAMBO Método PonsetiMétodo Ponseti Ángel León ValenzuelaÁngel León Valenzuela Médico Especialista en MedicinaMédico Especialista en Medicina Física y Rehabilitación.Física y Rehabilitación.
  • 3. Desplazamiento medial y plantar en el útero deDesplazamiento medial y plantar en el útero de las articulaciones astragalocalcaneoescafoidealas articulaciones astragalocalcaneoescafoidea y calcaneocuboideay calcaneocuboidea Aspecto clínico al nacimiento característicoAspecto clínico al nacimiento característico CONCEPTOCONCEPTO
  • 4. El astrágaloEl astrágalo se encuentra en flexión plantarse encuentra en flexión plantar severa, su cuello está deformado hacia medialsevera, su cuello está deformado hacia medial y plantar, y la cabeza tiene forma de cuña.y plantar, y la cabeza tiene forma de cuña. El escafoidesEl escafoides está muy desplazadoestá muy desplazado medialmente y se articula con la cara medialmedialmente y se articula con la cara medial de la cabeza del astrágalo.de la cabeza del astrágalo. El calcáneoEl calcáneo está aducido e invertido debajoestá aducido e invertido debajo del astrágalo.del astrágalo.
  • 5. CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN I.I. Pie Zambo Postural (flexible)Pie Zambo Postural (flexible) II.II. Pie Zambo Rígido (equinovaroPie Zambo Rígido (equinovaro congénito)congénito)
  • 6. PIE ZAMBO POSTURALPIE ZAMBO POSTURAL No pliegue cutáneo anormal en la cara medio plantar ni en tobillo No atrofia de musculatura NO RIGIDEZ del pie
  • 7. PIE ZAMBO POSTURALPIE ZAMBO POSTURAL TRATAMIENTO PRONÓSTICO (excelente) Estiramiento pasivo Férulas de uso nocturno
  • 8. PIE ZAMBO RÍGIDOPIE ZAMBO RÍGIDO Incidencia mayor en varones (2:1)Incidencia mayor en varones (2:1) Predominio racial (hawaianos)Predominio racial (hawaianos) 50% bilateral50% bilateral EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA
  • 9. ETIOLOGÍAETIOLOGÍA 1.1. Defecto primario de la formación del embriónDefecto primario de la formación del embrión 2.2. Defecto neuromuscularDefecto neuromuscular 3.3. Anormalidades del tejido conectivoAnormalidades del tejido conectivo
  • 10. 1. Defecto primario de la formación del embrión • Desviación medial y plantar de la cabeza y del cuello del astrágalo • Ángulo declinación ETIOLOGÍAETIOLOGÍA
  • 11. 2.2. Defecto neuromuscularDefecto neuromuscular  DesequilibrioDesequilibrio entre:entre:  Fibrosis y contracturaFibrosis y contractura de musculaturade musculatura paralizadaparalizada o Inversores/eversoresInversores/eversores o Flexores /dorsiflexoresFlexores /dorsiflexores ETIOLOGÍAETIOLOGÍA
  • 12. 3.3. Anormalidades del tejido conectivoAnormalidades del tejido conectivo  DeficienciaDeficiencia de tejidos elásticosde tejidos elásticos  dermatofibroblastosdermatofibroblastos ETIOLOGÍAETIOLOGÍA
  • 13. ClínicaClínica Estudio por imágenesEstudio por imágenes DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO
  • 14. CLÍNICACLÍNICA Antepie y mediopie invertidos y aducidosAntepie y mediopie invertidos y aducidos Antepie en equinoAntepie en equino Borde lateral convexoBorde lateral convexo Borde medial cóncavoBorde medial cóncavo Surco en la cara medioSurco en la cara medio plantar y cara post talónplantar y cara post talón
  • 15. CLÍNICACLÍNICA Pie rígidoPie rígido Dorsiflexión y flexión plantar limitadasDorsiflexión y flexión plantar limitadas Pantorrilla atróficaPantorrilla atrófica Musculatura tibial anterior, posterior y trícepsMusculatura tibial anterior, posterior y tríceps sural fuertessural fuertes Peroneos débilPeroneos débil
  • 16. ESTUDIO POR IMÁGENESESTUDIO POR IMÁGENES Proyección AP y LAT de ambos piesProyección AP y LAT de ambos pies
  • 17. Proyección AP y LAT de ambos piesProyección AP y LAT de ambos pies Pie normalPie normal ESTUDIO POR IMÁGENESESTUDIO POR IMÁGENES
  • 18. GRADO DE SEVERIDADGRADO DE SEVERIDAD PIRANI SCOREPIRANI SCORE Graduación del mediopié:Graduación del mediopié: •Borde lateral curvado [A]Borde lateral curvado [A] •Pliegue medial [B]Pliegue medial [B] •Cobertura de la cabeza del astrágalo [C]Cobertura de la cabeza del astrágalo [C] El método de Pirani gradúa 6 signos clínicosEl método de Pirani gradúa 6 signos clínicos como:como: •00 normalnormal •0.50.5 moderadamente anormalmoderadamente anormal •11 severosevero
  • 19. GRADO DE SEVERIDADGRADO DE SEVERIDAD PIRANI SCOREPIRANI SCORE Graduación del RetropiéGraduación del Retropié •Pliegue posterior [D]Pliegue posterior [D] •Equino rigido [E]Equino rigido [E] •Talon vacio [F]Talon vacio [F]
  • 20. GRADO DE SEVERIDADGRADO DE SEVERIDAD PIRANI SCOREPIRANI SCORE Uso de la clasificación de PiraniUso de la clasificación de Pirani 1.1. Cada pie es valorado semanalmenteCada pie es valorado semanalmente 2. Haciendo una grafica con los puntos se2. Haciendo una grafica con los puntos se puede ver la evolución del pie y es unapuede ver la evolución del pie y es una manera muy práctica de enseñar elmanera muy práctica de enseñar el progreso a los padres.progreso a los padres. 3. La tenotomía del Aquiles es indicada3. La tenotomía del Aquiles es indicada cuando el MP <1, el RP >1, y la cabeza delcuando el MP <1, el RP >1, y la cabeza del astrágalo esta totalmente cubierta.astrágalo esta totalmente cubierta.
  • 21. Mantener alineación  Equilibrio muscular normal  Pie móvil con apoyo y función normales o Astragalocalcalcaneoescafoidea o Calcaneocuboidea o Art. tobillo Objetivos TRATAMIENTOTRATAMIENTO
  • 22. METODO PONSETIMETODO PONSETI ¿Cuando debe empezarse el método de¿Cuando debe empezarse el método de Ponseti?Ponseti? Lo antes posible después del nacimiento (7 aLo antes posible después del nacimiento (7 a 10 días).10 días). ¿Hasta que edad puede utilizarse el¿Hasta que edad puede utilizarse el método?método? El tratamiento es efectivo en los 2 primerosEl tratamiento es efectivo en los 2 primeros años de vida.años de vida.
  • 23. METODO PONSETIMETODO PONSETI ¿Si se empieza el tratamiento pronto, cuántos¿Si se empieza el tratamiento pronto, cuántos yesos hacen falta?yesos hacen falta? La mayoría de los pies zambos se puedenLa mayoría de los pies zambos se pueden corregir en unas 6 semanas concorregir en unas 6 semanas con manipulaciones y enyesado semanal.manipulaciones y enyesado semanal. ¿Qué resultados pueden esperarse?¿Qué resultados pueden esperarse? En los casos unilaterales, el pie afectado esEn los casos unilaterales, el pie afectado es generalmente un poco más corto y másgeneralmente un poco más corto y más delgado.delgado. El pie será fuerte, flexible y no doloroso.El pie será fuerte, flexible y no doloroso.
  • 24. METODO PONSETIMETODO PONSETI ¿Cuáles son los pasos del tratamiento?¿Cuáles son los pasos del tratamiento? • La mayoría de pies zambos puede corregirseLa mayoría de pies zambos puede corregirse mediante manipulaciónes y enyesados seriados.mediante manipulaciónes y enyesados seriados. • Después de 4-5 yesos, el cavo, el aducto y elDespués de 4-5 yesos, el cavo, el aducto y el varo quedan corregidos.varo quedan corregidos. • Una tenotomía percutánea del Aquiles esUna tenotomía percutánea del Aquiles es necesaria en la mayoría de los pies paranecesaria en la mayoría de los pies para corregir el equino.corregir el equino. • El ultimo yeso se mantiene 3 semanas.El ultimo yeso se mantiene 3 semanas. • Férula nocturna hasta la edad de 4 añosFérula nocturna hasta la edad de 4 años
  • 25. METODO PONSETIMETODO PONSETI ¿Cuáles son los pasos del tratamiento?¿Cuáles son los pasos del tratamiento? 1.1. Corrección del cavo, el aducto y el varo (1º-4ºCorrección del cavo, el aducto y el varo (1º-4º yeso).yeso). 2.2. Corregir el equino (tenotomía – 5º yeso).Corregir el equino (tenotomía – 5º yeso). 3.3. Férulas nocturna hasta la edad de 4 años.Férulas nocturna hasta la edad de 4 años.
  • 26. METODO PONSETIMETODO PONSETI CORRECCIÓN DEL CAVO, ELCORRECCIÓN DEL CAVO, EL ADUCTO Y EL VAROADUCTO Y EL VARO (1º-4º YESO)(1º-4º YESO)
  • 27. METODO PONSETIMETODO PONSETI Reducir el cavoReducir el cavo • El cavo [C] resulta de laEl cavo [C] resulta de la pronación del antepié conpronación del antepié con relación al retropié.relación al retropié. • El primer elemento de laEl primer elemento de la técnica es corregir el cavotécnica es corregir el cavo mediante lamediante la supinación delsupinación del antepiéantepié
  • 28. METODO PONSETIMETODO PONSETI Reducir el cavoReducir el cavo • SeSe supina el antepiésupina el antepié hastahasta que la forma del arcoque la forma del arco longitudinal adquiera unalongitudinal adquiera una apariencia normal.apariencia normal. • LaLa alineación del AP-RPalineación del AP-RP eses esencial para corregir elesencial para corregir el aducto y el varo.aducto y el varo.
  • 29. METODO PONSETIMETODO PONSETI Manipulación • Localizar exáctamente la cabeza del astrágalo (delante del maleolo externo). • La parte anterior del calcáneo se puede palpar debajo de la cabeza del astrágalo.
  • 30. METODO PONSETIMETODO PONSETI Manipular el pie • Lo siguiente es abducir el pie en ligera supinación estabilizando la cabeza del astrágalo con el pulgar. • Mantener la corrección máxima por unos 60 segundos, y relajar.
  • 31. METODO PONSETIMETODO PONSETI Segundo, tercero y cuarto yeso • Durante esta fase del tratamiento, el cavo, el aducto y el varo se corrigen simultáneamente. • Grado de corrección del escafoides: distancia palpable entre el maleolo tibial y el escafoides. Cuando el pie está corregido esta distancia debe ser de 1.5 a 2 cm. • Grado de corrección del varo: El grado de desplazamiento de la tuberosidad anterior del calcáneo bajo la cabeza del talo.
  • 32. METODO PONSETIMETODO PONSETI • Corrección del aducto, cavo y varo • El equino está mejorado, pero no completamente corregido.
  • 33. METODO PONSETIMETODO PONSETI 1. Manipulación preliminar: Antes de aplicar el yeso el pie se manipula suavemente. 2. Aplicación del algodón: Aplicar una capa muy fina de algodón desde los dedos hasta justo por debajo de la rodilla, lo que permitirá un mejor moldeado del yeso. Pasos en la aplicación del yeso
  • 34. METODO PONSETIMETODO PONSETI 3. Aplicación del yeso: se comienza con 2 o 3 vueltas alrededor de los dedos [C], y se sigue hacia arriba hasta un poco debajo de la rodilla. El yeso se pone un poco en tensión [D] encima del talón para moldear bien la tuberosidad posterior del calcáneo y los maleolos.
  • 35. METODO PONSETIMETODO PONSETI 4. Moldeado del yeso • No forzar la corrección con el yeso. Simplemente mantener la posición obtenida con la manipulación. • Se moldea el yeso sobre la cabeza del astrágalo mientras se mantiene el pie en la posición de corrección [E]. 5. Enyesado hasta la ingle
  • 36. METODO PONSETIMETODO PONSETI Corregir el equinoCorregir el equino (tenotomía – 5ºyeso)(tenotomía – 5ºyeso)
  • 37. METODO PONSETIMETODO PONSETI 1.Tenotomía • Realizar la tenotomía [D] aproximadamente 1.5 cm. por encima del calcáneo. 2.Yeso post-tenotomía • Poner el quinto yeso [F] con el pie en abducción de 60 -70 grados con respecto a la tibia. • Recién nacido a 3 meses: 2 – 3 semanas • > de 6 meses: 4 semanas
  • 38. METODO PONSETIMETODO PONSETI Uso de férulas deUso de férulas de abducciónabducción
  • 39. METODO PONSETIMETODO PONSETI Protocolo • La férula de abducción consiste en un par de botas de horma recta abiertas por delante que están unidas a una barra [A]. •En los casos unilaterales: •Bota del lado afectado se pone en 60-70 grados de rotación externa •El lado sano a 30 grados [B]. •En los casos bilaterales: a 70 grados en ambos pies.
  • 40. METODO PONSETIMETODO PONSETI Protocolo • La férula se pone inmediatamente después de quitar el último yeso unas 3 semanas después de la tenotomía. • 3 primeros meses: férula durante 23h al día (excepto una hora para el baño y aseo). • Después: la férula se usa unas 14-16 horas diarias hasta la edad de 3-4 años. .
  • 41. METODO PONSETIMETODO PONSETI Tipos de Férulas •Botas de horma recta unidas por una barra metáica redonda mantiene las botas a 70 º de abducción y con una dorsiflexión de 10 a 15º. Férula de Steenbeeck
  • 45. METODO PONSETIMETODO PONSETI Reconocimiento de las recidivasReconocimiento de las recidivas Las recidivasLas recidivas en la infanciaen la infancia suelensuelen manifestarse por lamanifestarse por la •• Dificultad de mantener el pie en laDificultad de mantener el pie en la botabota •• Pérdida de dorsiflexiónPérdida de dorsiflexión •• Recidiva del metatarso aducto.Recidiva del metatarso aducto.
  • 46. METODO PONSETIMETODO PONSETI Reconocimiento de las recidivasReconocimiento de las recidivas Cuando el niño anda:Cuando el niño anda: •• Hay supinación del pieHay supinación del pie •• Varo del talónVaro del talón •• Pérdida de dorsiflexiónPérdida de dorsiflexión •• Cierto grado de aducción del antepié.Cierto grado de aducción del antepié.
  • 47. METODO PONSETIMETODO PONSETI Tto de las recidivasTto de las recidivas EnyesarEnyesar el pie y volver a corregirlo (2 oel pie y volver a corregirlo (2 o 3 yesos cambiados semanalmente).3 yesos cambiados semanalmente). Tras corrección volver al uso de laTras corrección volver al uso de la férula.férula. • 2 meses:2 meses: 16-18 horas diarias16-18 horas diarias • Luego:Luego: por la noche.por la noche.
  • 48. METODO PONSETIMETODO PONSETI 1.1. Cosma, Dan a; Vasilescu, Dana a; Vasilescu, Dan b;Cosma, Dan a; Vasilescu, Dana a; Vasilescu, Dan b; Valeanu, Madalina c Comparative results of theValeanu, Madalina c Comparative results of the conservative treatment in clubfoot by twoconservative treatment in clubfoot by two different protocols. Journal of Pediatricdifferent protocols. Journal of Pediatric Orthopaedics B. 16(5):317-321,Orthopaedics B. 16(5):317-321, September 2007September 2007.. • 103 casos en dos grupos.103 casos en dos grupos. • Grupo A (52 casos) con método tradicional conGrupo A (52 casos) con método tradicional con sesiones de manipulación diarias (2 meses) ysesiones de manipulación diarias (2 meses) y ortesis tipo Dennis-Browne (hasta el año todo elortesis tipo Dennis-Browne (hasta el año todo el día y después de noche)día y después de noche) • Grupo B (51 casos) con método Ponseti.Grupo B (51 casos) con método Ponseti.
  • 49. METODO PONSETIMETODO PONSETI 1.1. Cosma, Dan a; Vasilescu, Dana a; Vasilescu, Dan b;Cosma, Dan a; Vasilescu, Dana a; Vasilescu, Dan b; Valeanu, Madalina c Comparative results of theValeanu, Madalina c Comparative results of the conservative treatment in clubfoot by twoconservative treatment in clubfoot by two different protocols. Journal of Pediatricdifferent protocols. Journal of Pediatric Orthopaedics B. 16(5):317-321,Orthopaedics B. 16(5):317-321, September 2007September 2007.. • No diferencias significativas en corrección de deformidad.No diferencias significativas en corrección de deformidad. • Menor tiempo de tratamiento con M. Ponseti (diferenciaMenor tiempo de tratamiento con M. Ponseti (diferencia significativa)significativa) • Menor nº de IQ posteriores (diferencia significativa)Menor nº de IQ posteriores (diferencia significativa) • Resultados del Método Ponseti: 11% recidivas, 5% IQ (frenteResultados del Método Ponseti: 11% recidivas, 5% IQ (frente al 17% con otro metodo)al 17% con otro metodo) • ““The Ponseti method is safe, efficient in the conservativeThe Ponseti method is safe, efficient in the conservative treatment of clubfoot and decreases the number of surgicaltreatment of clubfoot and decreases the number of surgical interventions needed for the correction of the deformationinterventions needed for the correction of the deformation compared with our traditional method”compared with our traditional method”
  • 50. METODO PONSETIMETODO PONSETI 2.2. Evaluation of the utility of the Ponseti method ofEvaluation of the utility of the Ponseti method of correction of clubfoot deformity in a developingcorrection of clubfoot deformity in a developing nation Ankur Gupta & Saurabh Singh & Pankaj Patelnation Ankur Gupta & Saurabh Singh & Pankaj Patel & Jyotish Patel & Manish Kumar& Jyotish Patel & Manish Kumar Varshney.Septiembre 2006Varshney.Septiembre 2006 • 96 casos (154 pies) tratados con Ponseti.96 casos (154 pies) tratados con Ponseti. • La mayoría (70%) requirió 5 semanas con yesosLa mayoría (70%) requirió 5 semanas con yesos seriados.seriados. • El 95% requirió tenotomía.El 95% requirió tenotomía. • 100% se corrigió deformidad, con un 10% de100% se corrigió deformidad, con un 10% de recidivas.recidivas. • Ningún caso requirió cirugía.Ningún caso requirió cirugía.
  • 51. BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA • Cosma, Dan a; Vasilescu, Dana a; Vasilescu, Dan b; Valeanu, Madalina c Comparative results of the conservative treatment in clubfoot by two different protocols. Journal of Pediatric Orthopaedics B. 16(5):317-321, September 2007. • Tachdjian,MO. Ortopedia clínica pediátrica. Diagnóstico y tratamiento. Buenos Aires: Ed Médica Panamericana;1999. • Sponseller,P.D. and Stephens,H.M. Manual de Ortopedia pediátrica. Barcelona. Ed. Masson- Littel, Brown SA.1997. • Flynn,JM and Donohoe,M and Mackenzie, WG.An Indepedendent Assessment of Two Clubfoot- Classification Systems.J Pediatr Orthop,Vol 18,Nº 3,323-327.1998.

Notas del editor

  • #4: Desplazamiento medial y plantar en el útero de las articulaciones astragalocalcaneoescafoidea y calcaneocuboidea Aspecto clínico al nacimiento característico: El tobillo está en equino fijo, con el talón desplazado hacia arriba y el calcaneo fijado al peroné La fexión plantar y la dorsiflexión del tobillo estan marcadamente restringidas AP y MP estan en equino fijos y en inversión
  • #11: Se ha demostrado q la deformidad 1ª es la desviación medial y plantar de la cabeza y del cuello del astragalo, con disminución del ángulo de declinación del talo. El ángulo de declinación normal del talo es de 150-160º y en los pies zambos equinovaros disminuye a 115º o menos
  • #13: La deficiencia de tejidos elásticos y un mayor nº de dermatofibroblastos en estos pies son factores patogénicos en la contractura de los tejidos ligamentosos y capsulares. El pie zambo equinovaro idiopático no se debe a una detencción del desarrollo fetal
  • #15: El pie tiene un aspecto típico, con semejanza a un palo de golf. Antepie y mediopie invertidos y aducidos Antepie en equino Borde lateral convexo Borde medial cóncavo con un surco en la cara medio plantar del pie. El talón esta desplazado hacia arriba e invertido, con un pliegue profundo de la piel en la cara posterior de la articulación del tobillo
  • #16: Pie rígido, el AP no puede ser abducido ni evertido y el RP no puede ser evertido más allá del varo El movimiento del tobillo estan limitadas(Dorsiflexión y flexión plantar limitadas) El pie no puede ser dorsiflexionado a posición neutral,el intento de hacerlo causa una deformidad en mecedora con el talón fijo en equino y la dorsiflexión en las artic tarsometatarsianas. Pantorrilla atrófica Musculatura tibial anterior, posterior y tríceps sural fuertes y contracturados, mientras que los peroneos son débiles y elongados.Los extensores de los dedos tienen una fuerza normal y los flexores de los dedos estan acortados
  • #17: Está indicada la evaluación radiográfica para determinar el grado de desplazamiento de las art.astragalocalcaneoescafoidea y calcaneocuboidea y la severidad de la deformación antes de iniciar el tto. Durante el curso del tto se harán para establecer si se ha logrado la reducción concéntrica y si se mantiene, o si se produce una recidiva de la deformidad Además como se ha dicho deben realizarse Rx y Eco de columna(niños&lt; 4-6 meses)para excluir patología vertebral.En niños mayores con marcada atrofia de pantorrilla en los que se sospecha un pie zambo neuromuscular se realiza una RMN de toda la ME.