SlideShare una empresa de Scribd logo
10
Lo más leído
14
Lo más leído
15
Lo más leído
PIE BOTT
Anatomía del pie
Anomalías del pie
Pie normal
Antepié
Astrágalo
Calcáneo
Mesopié
Hueso navicular del pie
Retropié
Pie equinovaro (talipes equinovarus)
talus=tobillo, pes=pie
El astrágalo está deformado y el navicular está desplazado medialmente
El pie está rotado alrededor de la cabeza del astrágalo (flecha)
Astrágalo
Hueso
navicular
del pie
Calcáneo
Normal Talipes
Aumento de la altura del arco plantar
Desviación medial del antepié
en relación con el retropié
Hace referencia a la
posición del calcáneo en
relación con el tobillo.
Posición del pie en
flexión plantar
sostenida
Equino
Varo
Supinacion
Cavo
Movimientos de inversión y de eversión del escafoides y cuboides
con respecto al astrágalo y al calcáneo (flechas claras)
combinados con la aducción del escafoides y del cuboides (flecha
oscura)
Feto de 16 semanas de edad seccionado en el plano
transverso a través de la articulación
Pie bott
INTRODUCCION
Deformidad de la extremidad inferior
1 a 1000 nacidos vivos
Malformación congénita mas
frecuente en miembros inferiores
80% defecto es aislado 20% defecto viene asociados
No es una deformidad embrionario
Pie normal se transforma en pie bot en 2 trimestre
Genes se activan entre la semana 12 y 20
Raza negra y polinesios
3 hombres >mujeres
Deformidad
Dolor
Alteración marcha
Disminución
de la calidad
de vida
Cuatro deformidades estructurales en el
pie y el tobillo
1. Cavo del medio pie
2. Aducto del antepié
3. Varo del retropié
4. Tobillo equino
ETIOLOGIA:DESCONOSE
1.FACTORES MECANICOS
2.ALTERACIONES NEUROMUSCULARES
3.DETENCION DEL DESARROLLO FETAL
4.FACTORES HEREDITARIOS:
Deformidad leve
Enfermedades neurológicas
congénitas
Mielomeningocele
Artrogriposis
Alteración del desarrollo óseo intraembrionario
Antecedente familiar
4 TEORIAS
ETIOLOGIA
FACTORES INTRINSECOS FACTORES EXTRINSECOS
GeneticosDetencion del desarrollo
de la yema de la extremidad a las 5
semanas
Familiar 1 grado
Familiar 2 grado
x17
x6
Gemelos
monocigóticos 33%
Gemelos dicigoticos
3%
Enfermedades
sindromaticas
Factores ambientales
Amniocentesis <13 semanas
Oligohidramnios
Humo de cigarro
Infección virales
DIAGNOSTICO
CLINICO
IMAGENOLOGICO
Ecografía
83%
<22 semanas
Hasta las 25 semanas
Al evaluar a un recién nacido
Antecedente familiar
Tipo de parto
Historia gestacional
Clínico
Deformidad clásica
• El tendón de Aquiles
• Los tendones flexores de los ortejos acortados
• El músculo tibial posterior tenso y engrosado
• Los tendones peroneos
• Los tendones extensores de los ortejos con menor
potencia
Evaluación neuromuscular y
región lumbar
Evaluación de caderas, para detectar signos de luxación
Médula anclada
Mielomeningocele
Disrrafias espinales
PIE BOT
Se puede clasificar
Congenita
Idiopatico
Etiología
Teratológico Se asocia con enfermedades neuromusculares como la
espina bífida y el mielomeningocele
Sindrómico
Anormalidades genéticas y otros procesos patológicos
tales como artrogriposis, síndrome de Larsen y síndrome
de Moebius
Posicional Pie relativamente normal que se mantuvo en una posición
anormal dentro del útero
DIMEGLIO
1995
S
A
G
I
T
A
L
H
O
R
I
Z
O
N
T
A
L
Equino Varo
Des rotación bloqueo del
calcáneo
Antepié con relación del
retropie
´Puntuación de 1 a 4
Añade 1
punto
• Pliegue medial
• Pliegue posterior
• Posición en cavo e hipertonía
global
PIRANI
Gravedad inicial y el Progreso del tratamiento del pie bot
Se basa en la presencia de 6 signos clínicos
• 3 a nivel del medio pie (Borde lateral curvado, pliegue
medial, cobertura de la cabeza del talo)
• 3 a nivel del del retropié (Pliegue posterior, equino
rígido, talón vacío)
tres grados
0normal
0,5moderadamente
anormal
1 severo
Este puntaje se debe obtener al inicio y en cada cambio
de yeso para evaluar el progreso del tratamiento
TRATAMIENTO
XVIII
Cheselden
Elongaciones repetidas
1806
Timothy Sheldrake
Técnicas de vendajes en
los pies para su manejo
182
3
Tenotomía percutánea del
tendón de aquiles
Malos
resutados
1838
Uso de yeso seriado
DESCRIPCION DEL MANEJO QUIRURGICO
1900
Alessandro Codivilla
Realizaba un
abordaje
medial
Vincent Turco, Norris Carroll y Alvin Crawford
Posterior se hicieron
Liberar las estructuras acortadas
En tensar las estructuras
elongadas
Turco
Incisión de
posteromedial para
abordar el pie
Carroll
Doble abordaje, medial
y posterior
Crawford
Objetivo lograr un pie
plantígrado y adecuado para el
uso de calzado
Pero todos tuvieron
problemas
• Cicatriz
• Rigidez
• Dolor articular
• Artrosis precoz
1950
Ignacio Ponseti
Conservador, considerada
actualmente el
Gold estándar terapéutico
Talo es el único hueso que
mantiene su congruencia
Grill y Frankeen
1987
Pacientes con diagnóstico tardío y recidivas complejas
Uso de un fijador externo circular o hexápodo
Método Ponseti
Método ponseti debe ser lo antes posible después del nacimiento, idealmente dentro los
Primeros 3 meses de vida
La técnica consiste
Manipulación no
forzada usando como
referencia
Anatómica el
maléolo externo
Cabeza del talo
En esta posición se instala un yeso moldeado
tipo bota larga hasta la ingle
5 a 7
sesiones
Identificación del tendón e introducción del bisturí N°11
paralelo a las fibras del tendón (a); Giro en 90° del bisturí
y sección de medial a lateral (b); Comprobación de
tenotomía completa (c); yeso tipo bota larga en
hipercorrección (d).
Tras el retiro del
último yeso Recomienda su uso
Durante 23 horas al día por 3 meses
Una reducción hasta 14 horas al día, durante 4 a 5 años
El seguimiento Cada 3 meses durante 2 años Cada 6 meses hasta los cinco años
Signos tempranos de recidiva
• Pérdida de dorsiflexión de tobillo (reaparición del
equino)
• Menor a 20º
• El aducto del antepié
• La desviación en varo del talón
Pie bott
Pie bott

Más contenido relacionado

PPTX
Displasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, Valgum
PPTX
Pie plano, equino y bot
PPTX
Aparato respiratorio
PPTX
Medios de contraste
PDF
Pie Cavo
PPTX
Hidrocefalia
PPTX
Escherichia coli
PPTX
3. deformaciones torsionales
Displasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, Valgum
Pie plano, equino y bot
Aparato respiratorio
Medios de contraste
Pie Cavo
Hidrocefalia
Escherichia coli
3. deformaciones torsionales

La actualidad más candente (20)

PDF
Deformidades rotacionales de los miembros inferiores
PPTX
PPTX
Pie plano y pie cavo
PPTX
Cadera
PPTX
PPTX
Tortícolis
PPTX
Genu varo, genu valgo
PDF
Pie plano flexible vs pie plano rigido
PPTX
Displasia del desarrollo de cadera
PPT
Exploración columna vertebral y neurológico
PDF
Fractura de codo
PPTX
Displasia luxante de cadera y Pie Bot
PPT
PIE BOT
PPTX
Coxa vara
PPTX
6.fracturas supracondileas de humero modificada iii
PPT
12 Muneca Fracturas
PPTX
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
PPTX
Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...
PPTX
Fractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
PPTX
Diagnóstico de Pie Plano
Deformidades rotacionales de los miembros inferiores
Pie plano y pie cavo
Cadera
Tortícolis
Genu varo, genu valgo
Pie plano flexible vs pie plano rigido
Displasia del desarrollo de cadera
Exploración columna vertebral y neurológico
Fractura de codo
Displasia luxante de cadera y Pie Bot
PIE BOT
Coxa vara
6.fracturas supracondileas de humero modificada iii
12 Muneca Fracturas
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...
Fractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Diagnóstico de Pie Plano
Publicidad

Similar a Pie bott (20)

PPTX
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
PPTX
PEDIATRIA DEFORMIDADES.pptx
PPT
Cintura pelviana
PDF
120730 ortopedia infantil pdf
PDF
GENU VARO, VALGUM..pdf
PPTX
Alteraciones ortopédicas del pie y cadera
PPTX
DEFORMIDADES.pptx 1123456789963258741236
PPT
Cap 18 23
PPTX
COLUMNA VERTEBRAL.pptx
PPTX
Generalidades y semiología del Aparato locomotor
PPTX
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
PPTX
Trastornos de la función esquelética Fisiopatologia del crecimiento porth
PPT
Método ponseti
PDF
Pie equinovaro, pie zambo, pie en mecedora
PDF
Pie Equinovaro _20240620_064934_0000.pdf
PPTX
clase.pptxXD RODKDDKDDKKDKDKDKDKDDKDKDKDKKDDKD
PPTX
Presentación de ESCOLIOSIS para estudiantes de medicina
PPTX
Derformidad de columna toraxica cuadro clínico .pptx
PPTX
Derformidades de columna toraxica. pptx
PPTX
Luxación congénita y artritis séptica 2023.pptx
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
PEDIATRIA DEFORMIDADES.pptx
Cintura pelviana
120730 ortopedia infantil pdf
GENU VARO, VALGUM..pdf
Alteraciones ortopédicas del pie y cadera
DEFORMIDADES.pptx 1123456789963258741236
Cap 18 23
COLUMNA VERTEBRAL.pptx
Generalidades y semiología del Aparato locomotor
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Trastornos de la función esquelética Fisiopatologia del crecimiento porth
Método ponseti
Pie equinovaro, pie zambo, pie en mecedora
Pie Equinovaro _20240620_064934_0000.pdf
clase.pptxXD RODKDDKDDKKDKDKDKDKDDKDKDKDKKDDKD
Presentación de ESCOLIOSIS para estudiantes de medicina
Derformidad de columna toraxica cuadro clínico .pptx
Derformidades de columna toraxica. pptx
Luxación congénita y artritis séptica 2023.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología

Pie bott

  • 2. Anatomía del pie Anomalías del pie Pie normal Antepié Astrágalo Calcáneo Mesopié Hueso navicular del pie Retropié
  • 3. Pie equinovaro (talipes equinovarus) talus=tobillo, pes=pie El astrágalo está deformado y el navicular está desplazado medialmente El pie está rotado alrededor de la cabeza del astrágalo (flecha) Astrágalo Hueso navicular del pie Calcáneo Normal Talipes
  • 4. Aumento de la altura del arco plantar Desviación medial del antepié en relación con el retropié Hace referencia a la posición del calcáneo en relación con el tobillo. Posición del pie en flexión plantar sostenida Equino Varo Supinacion Cavo
  • 5. Movimientos de inversión y de eversión del escafoides y cuboides con respecto al astrágalo y al calcáneo (flechas claras) combinados con la aducción del escafoides y del cuboides (flecha oscura)
  • 6. Feto de 16 semanas de edad seccionado en el plano transverso a través de la articulación
  • 8. INTRODUCCION Deformidad de la extremidad inferior 1 a 1000 nacidos vivos Malformación congénita mas frecuente en miembros inferiores 80% defecto es aislado 20% defecto viene asociados No es una deformidad embrionario Pie normal se transforma en pie bot en 2 trimestre Genes se activan entre la semana 12 y 20 Raza negra y polinesios 3 hombres >mujeres
  • 9. Deformidad Dolor Alteración marcha Disminución de la calidad de vida Cuatro deformidades estructurales en el pie y el tobillo 1. Cavo del medio pie 2. Aducto del antepié 3. Varo del retropié 4. Tobillo equino
  • 10. ETIOLOGIA:DESCONOSE 1.FACTORES MECANICOS 2.ALTERACIONES NEUROMUSCULARES 3.DETENCION DEL DESARROLLO FETAL 4.FACTORES HEREDITARIOS: Deformidad leve Enfermedades neurológicas congénitas Mielomeningocele Artrogriposis Alteración del desarrollo óseo intraembrionario Antecedente familiar 4 TEORIAS
  • 11. ETIOLOGIA FACTORES INTRINSECOS FACTORES EXTRINSECOS GeneticosDetencion del desarrollo de la yema de la extremidad a las 5 semanas Familiar 1 grado Familiar 2 grado x17 x6 Gemelos monocigóticos 33% Gemelos dicigoticos 3% Enfermedades sindromaticas Factores ambientales Amniocentesis <13 semanas Oligohidramnios Humo de cigarro Infección virales
  • 12. DIAGNOSTICO CLINICO IMAGENOLOGICO Ecografía 83% <22 semanas Hasta las 25 semanas Al evaluar a un recién nacido Antecedente familiar Tipo de parto Historia gestacional Clínico Deformidad clásica • El tendón de Aquiles • Los tendones flexores de los ortejos acortados • El músculo tibial posterior tenso y engrosado • Los tendones peroneos • Los tendones extensores de los ortejos con menor potencia Evaluación neuromuscular y región lumbar Evaluación de caderas, para detectar signos de luxación Médula anclada Mielomeningocele Disrrafias espinales
  • 13. PIE BOT Se puede clasificar Congenita Idiopatico Etiología Teratológico Se asocia con enfermedades neuromusculares como la espina bífida y el mielomeningocele Sindrómico Anormalidades genéticas y otros procesos patológicos tales como artrogriposis, síndrome de Larsen y síndrome de Moebius Posicional Pie relativamente normal que se mantuvo en una posición anormal dentro del útero
  • 14. DIMEGLIO 1995 S A G I T A L H O R I Z O N T A L Equino Varo Des rotación bloqueo del calcáneo Antepié con relación del retropie ´Puntuación de 1 a 4 Añade 1 punto • Pliegue medial • Pliegue posterior • Posición en cavo e hipertonía global
  • 15. PIRANI Gravedad inicial y el Progreso del tratamiento del pie bot Se basa en la presencia de 6 signos clínicos • 3 a nivel del medio pie (Borde lateral curvado, pliegue medial, cobertura de la cabeza del talo) • 3 a nivel del del retropié (Pliegue posterior, equino rígido, talón vacío) tres grados 0normal 0,5moderadamente anormal 1 severo Este puntaje se debe obtener al inicio y en cada cambio de yeso para evaluar el progreso del tratamiento
  • 16. TRATAMIENTO XVIII Cheselden Elongaciones repetidas 1806 Timothy Sheldrake Técnicas de vendajes en los pies para su manejo 182 3 Tenotomía percutánea del tendón de aquiles Malos resutados 1838 Uso de yeso seriado
  • 17. DESCRIPCION DEL MANEJO QUIRURGICO 1900 Alessandro Codivilla Realizaba un abordaje medial Vincent Turco, Norris Carroll y Alvin Crawford Posterior se hicieron Liberar las estructuras acortadas En tensar las estructuras elongadas Turco Incisión de posteromedial para abordar el pie Carroll Doble abordaje, medial y posterior Crawford Objetivo lograr un pie plantígrado y adecuado para el uso de calzado Pero todos tuvieron problemas • Cicatriz • Rigidez • Dolor articular • Artrosis precoz
  • 18. 1950 Ignacio Ponseti Conservador, considerada actualmente el Gold estándar terapéutico Talo es el único hueso que mantiene su congruencia Grill y Frankeen 1987 Pacientes con diagnóstico tardío y recidivas complejas Uso de un fijador externo circular o hexápodo
  • 19. Método Ponseti Método ponseti debe ser lo antes posible después del nacimiento, idealmente dentro los Primeros 3 meses de vida La técnica consiste Manipulación no forzada usando como referencia Anatómica el maléolo externo Cabeza del talo En esta posición se instala un yeso moldeado tipo bota larga hasta la ingle 5 a 7 sesiones Identificación del tendón e introducción del bisturí N°11 paralelo a las fibras del tendón (a); Giro en 90° del bisturí y sección de medial a lateral (b); Comprobación de tenotomía completa (c); yeso tipo bota larga en hipercorrección (d).
  • 20. Tras el retiro del último yeso Recomienda su uso Durante 23 horas al día por 3 meses Una reducción hasta 14 horas al día, durante 4 a 5 años El seguimiento Cada 3 meses durante 2 años Cada 6 meses hasta los cinco años Signos tempranos de recidiva • Pérdida de dorsiflexión de tobillo (reaparición del equino) • Menor a 20º • El aducto del antepié • La desviación en varo del talón