SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGÍA
ELENA BERMÚDEZ REDRAJO
ELSA CANO DOMÍNGUEZ
NATALIA CHAÑE TAMAYO
Mº DOLORES ESPINOSA MAESTRE
2ºB
GESTIÓN E INNOVACIÓN
¿QUÉ ES LA METODOLOGÍA?

 Herramientas, técnicas de enseñanza, métodos que

ayudan al profesor a enseñar al alumno a aprender por si
solo.
 Saber hacer y cómo hacer.
 Incluye:





el diseño de materiales
formas de agrupamiento
la distribución espacial del aula
flexibilización de grupos y tiempos, etc.
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
 Válidos para todas las áreas del currículum de

educación primaria. Ejemplos:








Facilitar los aprendizajes significativos de los alumnos con sentido,
coherencia y significado.
Motivar a los alumnos creando actividades de interés para captar
su atención.
Contribuir al desarrollo de capacidad de aprender a aprender.
Trabajar a nivel de equipo y en colaboración con la familia.
Incorporación de las TIC.
Coordinación Infantil/Primaria.
TIPOS DE METODOLOGÍA
 Clases magistrales: Teórica. Uso de la pizarra y la tiza. También

se pueden usar otros recursos como vídeos, ordenador, etc.

 Clases prácticas: Consisten en poner en práctica todo aquello

que ha sido explicado en teoría.

 Trabajos individuales y en grupo: Dos tipos:




de caja negra y que consisten en que el profesor pone un tema y su
alcance. Los alumnos deben de realizar el trabajo por su cuenta para
posteriormente presentárselo al profesor.
de caja blanca y en ellas participa el profesor como órgano del equipo de
trabajo.
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y TIEMPO

 EL ESPACIO

Hay que tener en cuenta las condiciones de partida.


El aula:
Destinado al trabajo diario de los alumnos.
 Organizadas según crea el profesor que es necesario, y según las
actividades o juegos que quiera promover.
 Es modificable.
 Rincones o talleres modificables o fijos.

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y TIEMPO
 EL TIEMPO

Recurso educativo que tiene que ser gestionado
correctamente por el profesor.
Hay que tener en cuenta:



Relación espacio-tiempo
La división del tiempo en tres etapas:
el tiempo de planificación
 el tiempo de ejecución
 el tiempo de proyección de lo enseñado

ORGANIZACIÓN DEL ALUMNADO

 Organización vertical: por ciclos (ej. 3º ciclo)
 Organización horizontal: por niveles (ej. 2º A)
 Homogéneo: agrupados por edad, sexo, etc.
 Heterogéneo: el más común.
 Flexible: interciclo (ej. actividad alumnos 1º y 6º)
 Según la actividad:
 Gran grupo: todos los alumnos del aula
 Pequeño grupo: entre 3 alumnos hasta los que considere el profesor
 Individual
MATERIALES CURRICULARES
 Libros y otros materiales (las TIC, guías didácticas,

materiales de apoyo, etc.) que profesores y alumnos
utilizan para la aplicación de elementos del currículo.
 Si no desarrollan lo definido en el currículo no se
consideran materiales curriculares. (ej. diccionarios, atlas)
 Deberán:
 Ser seleccionados y elaborados en función de las
Programaciones Didácticas y de aula
 Ser coherentes con los valores del Proyecto Educativo
 Favorecer la búsqueda de la información a través de
distintos medios convencionales e informáticos, además
de la elección de distintas opciones.
DISEÑO DE ACTIVIDADES
 Hay que tener en cuenta:

Deben dar una información a nuestro alumnado a cerca de los
contenidos y objetivos que se pretenden conseguir.
 Fases:
 Fase inicial: se introduce la actividad a los alumnos de una manera
interesante puesto que se quiere conseguir la atención total del
alumnado, por lo que deben mantener una escucha activa y la
motivación para llevarla a cabo.
 Fase de desarrollo de aprendizaje: se establece una organización de
trabajo, es decir, los alumnos trabajan con unas pautas y el profesor les
guía cuando ellos lo necesiten.
 Fase de síntesis: donde se verá el trabajo de los alumnos finalizados
para poder evaluarlo.
 Fase de generalización: se observará si los contenidos, que se
pretendían establecer con ellos, se han cumplido o no.


Más contenido relacionado

PPTX
PDF
Triptico el abc de la tarea docente
PPSX
Buenas practicas docentes
PPT
El ab cdelatareadocentebis
Triptico el abc de la tarea docente
Buenas practicas docentes
El ab cdelatareadocentebis

Destacado (20)

PDF
Manual de educacion para la salud
PPTX
La sociedad teledirigida 2
DOCX
Danny victor anara canahuiri
DOCX
Imagénes sobre la realidad en Colombia
PPTX
Materialismo historico
ODP
Dia del libro
PDF
Una aldea para todos 2
PDF
Nisina café
DOCX
Acción tutorial
ODP
Tema 8.1 (9 4-13)
PDF
Salud laboratorio
PPTX
Trabajo de tecno
PDF
Lengua castellana y_literatura[1] 1j
PPTX
PPT
Wendy presentación tics
ODP
Yoda 2
PPTX
Serie de Webinars - Pre Encuentro Líderes Agentes de Cambio
DOCX
La economía latinoamericana en la actual coyuntura actual
DOCX
PDF
Tema13 intro sist_programmicros
Manual de educacion para la salud
La sociedad teledirigida 2
Danny victor anara canahuiri
Imagénes sobre la realidad en Colombia
Materialismo historico
Dia del libro
Una aldea para todos 2
Nisina café
Acción tutorial
Tema 8.1 (9 4-13)
Salud laboratorio
Trabajo de tecno
Lengua castellana y_literatura[1] 1j
Wendy presentación tics
Yoda 2
Serie de Webinars - Pre Encuentro Líderes Agentes de Cambio
La economía latinoamericana en la actual coyuntura actual
Tema13 intro sist_programmicros
Publicidad

Similar a Metodología 1d (20)

PPTX
Resumen de la planificación , extraido de Davini
PDF
Como trabajar-en-el-aula-las-ac
PDF
Cómo trabajar en el aula las altas capacidades (Artiles)
PPTX
1 plan de clase 5o bim mayo_15 (1)
PPT
N U E V A S M E T O D O L O GÍ A S D O C E N T E S P R E S E N T A C I O N
PDF
Informe de la clase observada del Profesor.-
PPTX
Un modelo básico
DOC
Programacion didactica
PDF
Informe sobre modelo exposición discusión
PPTX
Planificación Educativa
PPTX
Momentos de la clase 2
PPTX
Momentos de la clase 2
DOCX
Propuesta innovadora
PPT
Partes de la Unidad Didáctica (E.Primaria)
DOCX
Taller práctico 10 con respuestas (1)
PPTX
Exposicion hexagon
PPT
Unidad didáctica para secundaria
DOCX
Diario de campo erica colorado
PPT
Planeación didáctica general tercera sesion
PPTX
Microenseñanza
Resumen de la planificación , extraido de Davini
Como trabajar-en-el-aula-las-ac
Cómo trabajar en el aula las altas capacidades (Artiles)
1 plan de clase 5o bim mayo_15 (1)
N U E V A S M E T O D O L O GÍ A S D O C E N T E S P R E S E N T A C I O N
Informe de la clase observada del Profesor.-
Un modelo básico
Programacion didactica
Informe sobre modelo exposición discusión
Planificación Educativa
Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2
Propuesta innovadora
Partes de la Unidad Didáctica (E.Primaria)
Taller práctico 10 con respuestas (1)
Exposicion hexagon
Unidad didáctica para secundaria
Diario de campo erica colorado
Planeación didáctica general tercera sesion
Microenseñanza
Publicidad

Más de Irene Nombela Sanchez (20)

DOCX
Practicas de plastica tices
DOC
Ficha practicum tice_uclm_2014
PPTX
Análisis de una imagen
PPTX
Cultura y pedagogía audiovisual
PPTX
Taller de fotografía inglés
PPTX
La televisión y la escuela
PPTX
Presentación trabajo
PPTX
PDF
Libros de lectura recomendados
PPTX
Volcanes exposicion final 3h
PPTX
Introducción 2h
PDF
Trabajo gestión programación didáctica 1h
PDF
Proyecto plan de lectura final
PDF
Gymkana de lengua castellana y literatura 2j
PPTX
Power pointlengua castellana y literatura 3j
PPTX
Proyecto innovacion 3
PDF
Trabajo innovación 1
PPTX
Presentación área inglés 2z
PDF
Programación área inglés 1z
Practicas de plastica tices
Ficha practicum tice_uclm_2014
Análisis de una imagen
Cultura y pedagogía audiovisual
Taller de fotografía inglés
La televisión y la escuela
Presentación trabajo
Libros de lectura recomendados
Volcanes exposicion final 3h
Introducción 2h
Trabajo gestión programación didáctica 1h
Proyecto plan de lectura final
Gymkana de lengua castellana y literatura 2j
Power pointlengua castellana y literatura 3j
Proyecto innovacion 3
Trabajo innovación 1
Presentación área inglés 2z
Programación área inglés 1z

Metodología 1d

  • 1. METODOLOGÍA ELENA BERMÚDEZ REDRAJO ELSA CANO DOMÍNGUEZ NATALIA CHAÑE TAMAYO Mº DOLORES ESPINOSA MAESTRE 2ºB GESTIÓN E INNOVACIÓN
  • 2. ¿QUÉ ES LA METODOLOGÍA?  Herramientas, técnicas de enseñanza, métodos que ayudan al profesor a enseñar al alumno a aprender por si solo.  Saber hacer y cómo hacer.  Incluye:     el diseño de materiales formas de agrupamiento la distribución espacial del aula flexibilización de grupos y tiempos, etc.
  • 3. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS  Válidos para todas las áreas del currículum de educación primaria. Ejemplos:       Facilitar los aprendizajes significativos de los alumnos con sentido, coherencia y significado. Motivar a los alumnos creando actividades de interés para captar su atención. Contribuir al desarrollo de capacidad de aprender a aprender. Trabajar a nivel de equipo y en colaboración con la familia. Incorporación de las TIC. Coordinación Infantil/Primaria.
  • 4. TIPOS DE METODOLOGÍA  Clases magistrales: Teórica. Uso de la pizarra y la tiza. También se pueden usar otros recursos como vídeos, ordenador, etc.  Clases prácticas: Consisten en poner en práctica todo aquello que ha sido explicado en teoría.  Trabajos individuales y en grupo: Dos tipos:   de caja negra y que consisten en que el profesor pone un tema y su alcance. Los alumnos deben de realizar el trabajo por su cuenta para posteriormente presentárselo al profesor. de caja blanca y en ellas participa el profesor como órgano del equipo de trabajo.
  • 5. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y TIEMPO  EL ESPACIO Hay que tener en cuenta las condiciones de partida.  El aula: Destinado al trabajo diario de los alumnos.  Organizadas según crea el profesor que es necesario, y según las actividades o juegos que quiera promover.  Es modificable.  Rincones o talleres modificables o fijos. 
  • 6. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y TIEMPO  EL TIEMPO Recurso educativo que tiene que ser gestionado correctamente por el profesor. Hay que tener en cuenta:   Relación espacio-tiempo La división del tiempo en tres etapas: el tiempo de planificación  el tiempo de ejecución  el tiempo de proyección de lo enseñado 
  • 7. ORGANIZACIÓN DEL ALUMNADO  Organización vertical: por ciclos (ej. 3º ciclo)  Organización horizontal: por niveles (ej. 2º A)  Homogéneo: agrupados por edad, sexo, etc.  Heterogéneo: el más común.  Flexible: interciclo (ej. actividad alumnos 1º y 6º)  Según la actividad:  Gran grupo: todos los alumnos del aula  Pequeño grupo: entre 3 alumnos hasta los que considere el profesor  Individual
  • 8. MATERIALES CURRICULARES  Libros y otros materiales (las TIC, guías didácticas, materiales de apoyo, etc.) que profesores y alumnos utilizan para la aplicación de elementos del currículo.  Si no desarrollan lo definido en el currículo no se consideran materiales curriculares. (ej. diccionarios, atlas)  Deberán:  Ser seleccionados y elaborados en función de las Programaciones Didácticas y de aula  Ser coherentes con los valores del Proyecto Educativo  Favorecer la búsqueda de la información a través de distintos medios convencionales e informáticos, además de la elección de distintas opciones.
  • 9. DISEÑO DE ACTIVIDADES  Hay que tener en cuenta: Deben dar una información a nuestro alumnado a cerca de los contenidos y objetivos que se pretenden conseguir.  Fases:  Fase inicial: se introduce la actividad a los alumnos de una manera interesante puesto que se quiere conseguir la atención total del alumnado, por lo que deben mantener una escucha activa y la motivación para llevarla a cabo.  Fase de desarrollo de aprendizaje: se establece una organización de trabajo, es decir, los alumnos trabajan con unas pautas y el profesor les guía cuando ellos lo necesiten.  Fase de síntesis: donde se verá el trabajo de los alumnos finalizados para poder evaluarlo.  Fase de generalización: se observará si los contenidos, que se pretendían establecer con ellos, se han cumplido o no. 