MODELOS DE CALIDAD. WQM, PQM, e-commerce, portlets Calidad de Sistemas de Información 9 de Mayo de 2005 Dr a.  Coral Calero Muñoz [email_address] Departamento de Informática Universidad de Castilla-La Mancha
CONTENIDOS Modelos de calidad WQM PQM Medición de aplicaciones de comercio electrónico Modelo de usabilidad de portlets Conclusiones
MODELOS DE CALIDAD La calidad de un producto software debe evaluarse usando un modelo de calidad que tiene en cuenta criterios para satisfacer las necesidades de los desarrolladores, mantenedores, adquisidores y usuarios finales (ISO, 2001).  Los modelos de calidad pueden ser utilizados para construir mejores productos y asegurar su calidad.  Construir un modelo de calidad es bastante complejo y es usual que estos modelos  descompongan la calidad del producto software jerárquicamente en una serie de características y subcaracterísticas que pueden usarse como una lista de comprobación de aspectos relacionados con la calidad . Se han desarrollado varios modelos de calidad para diferentes productos y procesos software.
MODELOS DE CALIDAD La mayor parte de ellos están basados en la norma ISO9126. Esta norma define un conjunto de características de calidad que son después refinadas en subcaracterísticas que están descompuestas en atributos . Los valores de estos atributos se calculan mediante la utilización de métricas. Este modelo jerárquico se adapta a diferentes dominios. De entre los modelos basados en esta norma,  se encuentra el modelo propuesto Bertoa y Vallecillo (2002) para componentes software en el que los autores adaptan la norma ISO9126 a los componentes COTS.  También en este tema destaca el trabajo realizado por Simão y Belchior (2003) en el que los autores han ampliado las subcaracterísticas y atributos propuestos por la norma llegando a identificar 124 atributos de calidad para los componentes software.
MODELOS DE CALIDAD El modelo de calidad QUINT2 (Niessink, 2002) también presenta una ampliación de la norma ISO 9126, pensada para valorar la calidad de arquitecturas software. El modelo de calidad propuesto por Franch and Carvallo (2003) presenta una adaptación de la ISO9126 para correo electrónico. Botella et al.  (2003) proponen un modelo para la selección de ERP y también escogen como marco de trabajo el estándar de calidad ISO/IEC 9126-1 Cai et al. (2000) proponen un modelo de calidad para componentes y sistemas basados en componentes.  Fernández and Rossi (2000) definen un modelo de calidad para software distribuido.
MODELOS DE CALIDAD En Zo and Ramamurhty (2002) los autores presentan  un modelo para valorar y seleccionar los sitios Web de comercio electrónico en un entorno B2C (Business-to-consumer). En Webb and Webb (2002) se presentan los factores de calidad del sitio Web que son importantes para los consumidores. En Parasuraman et al (1998) se describe el modelo SERVQUAL el cual contiene cinco dimensiones y 22 ítems para medir los diferentes elementos de la calidad de un servicio en general. La idea de este modelo es que puede ser adaptado a diferentes entornos en función de los servicios ofrecidos por cada uno de ellos adaptando las dimensiones descritas en el modelo original.
CONTENIDOS Modelos de calidad WQM PQM Medición de aplicaciones de comercio electrónico Modelo de usabilidad de portlets Conclusiones
La gran presencia de tecnología Web y la gran información asociada a esta tecnología hace imprescindible que los diseños se realicen bajo unos mínimos criterios de calidad, hasta ahora prácticamente inexistentes  Las aplicaciones web desarrolladas sin criterios de calidad tendrán un pobre rendimiento y causarán fallos, por lo que es necesario que los sistemas web sean gestionados y dirigidos de forma rigurosa y cualitativa  EL MODELO WQM
En el ámbito de la web existen diferentes propuestas: Metodologías Marcos de calidad Modelos de estimación Guías de estilos y criterios Métricas específicas tanto del desarrollo, como de los productos, y de la calidad en uso de las aplicaciones web.  Sin embargo, no existen ni estándares ni puesta en común de todas estas iniciativas.  EL MODELO WQM
El objetivo de nuestro trabajo es paliar esta situación proponiendo un modelo tridimensional de calidad de los sitios web que puede utilizarse para clasificar tanto las métricas web, como los trabajos de investigación realizados sobre la web. El modelo no es excluyente con otros modelos de calidad existentes, sino que pretende ser aglutinador de los mismos, tratando de ser por tanto un modelo global de calidad de la web.  EL MODELO WQM
El modelo WQM está caracterizado por tres elementos:  La característica de calidad (basada en Quint2 y en la ISO 9126)   El proceso del ciclo de vida (basado en la ISO12207)  Características (contenido, presentación y navegación)   EL MODELO WQM
EL MODELO WQM
Utilizamos tres  de los factores más utilizados en la literatura para caracterizar un sitio web: Contenido Presentación Navegación EL MODELO WQM Características Web
Como base utilizamos el modelo Quint2 que se basa en la ISO 9126   Quint2 amplia el estándar con nuevas características, apropiadas para productos web : Funcionalidad Fiabilidad Usabilidad Eficiencia Portabilidad Mantenibilidad EL MODELO WQM Características de calidad
Para esta dimensión utilizamos el estándar ISO 12207 Trabajamos con los siguientes procesos: El proceso de desarrollo El proceso de explotación El proceso de mantenimiento EL MODELO WQM Procesos del ciclo de vida
Otros datos: subjetiva/objetiva directa/indirecta … Validación formal Validación empírica Automatización … EL MODELO WQM Otras características
Número de páginas   ( page count ) ( Emilia Mendes, Nile Mosley, Steve Counsell ) Descripción:   Número de ficheros HTML o SHTML.  Validación Empírica:  Sí Clasificación WQM:  Característica de Calidad:  Usabilidad y Mantenibilidad Ciclo de Vida:  Diseño de la Arquitectura del Sistema,  Implementación y Mantenimiento.  Características Web:  Contenido y Presentación EL MODELO WQM Clasificación de métricas
Número de archivos multimedia   ( media count ) ( Emilia Mendes, Nile Mosley, Steve Counsell ) Descripción:   Número de fichero multimedia (gráficos, audio, video, animación, imágenes).  Validación Empírica:  Sí Clasificación WQM:  Característica de Calidad:  Usabilidad, Eficiencia y Portabilidad. Ciclo de Vida:  Diseño de la Arquitectura del Sistema,  Implementación.  Características Web:  Contenido, Presentación EL MODELO WQM Clasificación de métricas
Número de programas   ( program count ) ( Emilia Mendes, Nile Mosley, Steve Counsell ) Descripción:   Número de scripts CGI, ficheros JavaScript, applets de Java de una aplicación web. Validación Empírica:  Sí Clasificación WQM:  Característica de Calidad:  Funcionalidad, Fiabilidad,  Usabilidad, Portabilidad y Mantenibilidad. Ciclo de Vida:  todas las etapas del ciclo de vida .  Características Web:  Contenido, Presentación EL MODELO WQM Clasificación de métricas
Sobre el 52% de las métricas son de presentación. Este valor confirma la tendencia en la web de otorgar a la presentación la máxima importancia haciendo que los sitios sean lo más atractivos posible para el usuario. UTILIZACIÓN DE WQM PARA LA CLASIFICACIÓN DE MÉTRICAS
Los procesos de mantenimiento y explotación son los que cuentan con más métricas, lo cual resulta lógico teniendo en cuenta la naturaleza evolucionaria de la web El hecho de que no haya muchas métricas para el proceso de desarrollo puede ser explicado porque la prioridad para las empresas que hacen negocios en web es poner el producto en el mercado lo antes posible por lo que las empresas de desarrollo tienden a los desarrollos rápidos (Reifer, 2000). UTILIZACIÓN DE WQM PARA LA CLASIFICACIÓN DE MÉTRICAS
El 53% son métricas de usabilidad. De nuevo este valor confirma la tendencia a satisfacer al usuario haciendo diseños usables que atraigan a los usuarios. Sólo el 4% de las métricas son de fiabilidad lo cual llama la atención ya que esta es fundamental para que el cliente acepte el sitio web. Finalmente, pensamos que la aparición de nuevos dispositivos (como PDA, móviles, …) harán que se definan métricas para portabilidad. UTILIZACIÓN DE WQM PARA LA CLASIFICACIÓN DE MÉTRICAS
Sobre 326 métricas la terna presentación, usabilidad, explotación  UTILIZACIÓN DE WQM PARA LA CLASIFICACIÓN DE MÉTRICAS
Hay una distribución balanceada de ,étricas definidas para páginas web (47%) y para sitios web (53%).  Los resultados obtenido para la validación confirman que, desafortunadamente, la validación de métricas web no se considera importante, especialmente la teórica (4%) pero también la empírica (32%).  Un gran número de métricas han sido automatizadas (79%). Esto es muy importante si queremos incorporar las métricas en los proyectos de desarrollo y mantenimiento. UTILIZACIÓN DE WQM PARA LA CLASIFICACIÓN DE MÉTRICAS
CONTENIDOS Modelos de calidad WQM PQM Medición de aplicaciones de comercio electrónico Modelo de usabilidad de portlets Conclusiones
1.- PLANIFICACIÓN Establecemos un equipo GQM independiente del equipo del proyecto . Seleccionamos el área que deseamos mejorar (calidad en portales). Establecer el equipo del proyecto (desarrolladores del portal de castillalamancha.es). PQM Desarrollo de un modelo de calidad para portales (PQM) utilizamos Fase 1 y 2 de GQM y el modelo SERVQUAL
2.- DEFINICIÓN Definición del objetivo: MEJORAR LA CALIDAD DE   LOS PORTALES Descomponer el objetivo en preguntas (utilizamos SERVQUAL)  Dimensiones de SERVQUAL:  Tangibles Fiabilidad Capacidad de respuesta Aseguramiento Empatía PQM Adaptar y añadir otra ( Calidad de los    datos)
Tangibles:  “El portal contiene todas las infraestructuras software y hardware que necesita de acuerdo a su funcionalidad”  Fiabilidad:  “ Capacidad del portal para llevar a cabo su funcionalidad de forma precisa”.  Esta dimensión además se verá afectada por: Disponibilidad :  El portal debe estar siempre operativo, para que los usuarios puedan acceder a él. Calidad en las búsquedas :  Los resultados que nos proporciona el portal al realizar una búsqueda deben ser adecuados a la petición realizada por el usuario. PQM
Capacidad de respuesta:   “Disposición del portal para ayudar y proveer su funcionalidad de forma inmediata a los usuarios”. Distinguimos: Escalabilidad :  Hace referencia a la capacidad del portal para adaptarse sin contratiempos al incremento de carga de trabajo. Velocidad :  Tiempo que debe esperar un usuario para obtener una respuesta a una petición. Aseguramiento:   “Capacidad del portal para transmitir veracidad y confianza”. Se distingue: Confidencialidad :  Capacidad para mantener la privacidad de los usuarios. PQM
Empatía:   “Capacidad del portal para proporcionar atención individualizada y ayuda”. En esta dimensión distinguimos: Navegación :  El portal debe proveer una navegación simple e intuitiva de utilizar. Presentación :  El portal debe tener una interfaz clara y uniforme. Integración :  Todos los componentes del portal deben ser integrados de forma coherente para no dificultar su uso. Personalización :  El portal debe ser capaz de adaptarse dependiendo del usuario.   PQM
Calidad de los datos (DQ):  “Calidad de los datos contenidos en el portal”. Se pueden distinguir  (Dedeke y Kahn, 2002)  : DQ intrínseca : ¿Qué grado de cuidado se tomó en la creación y preparación de la información? Representación DQ : ¿Qué grado de cuidado se tomó en la presentación y organización de la información a los usuarios? Accesibilidad DQ : ¿Qué grado de libertad tienen los usuarios para usar datos, definir y/o refinar la forma en la que la información es introducida, procesada o presentada a ellos? DQ contextual : ¿En qué grado la información proporcionada satisface las necesidades de los usuarios?  PQM
El portal de Castilla-La Mancha (www.castillalamancha.es) es un portal corporativo, cuyo objetivo primordial es: ser el motor generador de proyectos Internet en la región, vertebrados técnica y metodológicamente para asegurar el éxito de las diferentes iniciativas. PQM
El objetivo de realizar una encuesta es obtener el nivel de calidad del portal desde el punto de vista de los desarrolladores del mismo, para cada dimensión de calidad que hemos definido. La encuesta consta de cuarenta y dos cuestiones. Podemos clasificar cada pregunta en una dimensión (lo que es equivalente a indicar a que dimensión corresponde cada una de las cuestiones del cuestionario): En la dimensión de  Tangibles  clasificamos  las preguntas: P4, P38, P39. En la dimensión de  Fiabilidad  tenemos los ítems: P15, P16, P20, P31. En la dimensión de  Capacidad de respuesta  tenemos: P1, P2, P10, P11, P12, P13, P14, P17, P18, P26, P27. En la dimensión de  Seguridad  clasificamos las preguntas: P19, P21, P22, P23. En la dimensión  Empatía  tenemos: P3, P6, P24, P25, P28. En la dimensión  Calidad de la Información  clasificamos a: P7, P8, P9, P30. En la dimensión de  Calidad del Servicio  tenemos: P29, P32, P33, P34, P35, P36, P37, P40, P41, P42. PQM
El coeficiente de la fiabilidad puede oscilar entre 0 y 1: 0 nula fiabilidad  1 máximo de fiabilidad Fiabilidad de nuestra encuesta: 0.9 PQM NUESTRA ENCUESTA ES FIABLE
Resultados de la encuesta: PQM Número de preguntas  Posibles valores para cada pregunta Preguntas cuyo resultado está por encima de 3 obtienen un buen resultado El resto no
CONTENIDOS Modelos de calidad WQM PQM Medición de aplicaciones de comercio electrónico Modelo de usabilidad de portlets Conclusiones
MÉTRICAS DE APLICACIONES DE E-COMERCIO Las compañías quieren evaluar la efectividad de las aplicaciones de comercio electrónico. La misma depende, estrictamente, de la satisfacción del usuario final. Todos los aspectos de la usabilidad de una aplicación son muy importantes para el desarrollo de negocios en Internet.  De hecho, si un usuario tiene la oportunidad de escoger entre varias tiendas electrónicas, ciertamente elegirá aquella que esté soportada por la aplicación más usable.
MÉTRICAS DE APLICACIONES DE E-COMERCIO Vamos a ver un modelo para la medición de la usabilidad de aplicaciones de comercio electrónico. El  primer paso  de dicho modelo es la selección de los tipos de sitios más interesantes para los objetivos del usuario. En  segundo lugar , hay que escoger las aplicaciones más significativas para los tipos seleccionados. La selección se hace en función de la utilidad de las mismas para  el usuario final.
MÉTRICAS DE APLICACIONES DE E-COMERCIO El  tercer paso  pretende definir la usabilidad desde el punto de vista de los usuarios finales.  Los requisitos para definir una aplicación como usable son: Debe ser amigable Debe ser fácil de entender y de aprender Debe ayudar a los usuarios finales a alcanzar sus objetivos Debe mejorar la productividad de los usuarios finales
MÉTRICAS DE APLICACIONES DE E-COMERCIO El modelo de medición de usabilidad tiene las cuatro siguientes sub-características: Facilidad de uso Entendibilidad Efectividad Eficiencia
MÉTRICAS DE APLICACIONES DE E-COMERCIO Facilidad de uso Esta sub-característica es medida de acuerdo al número de funciones ofrecidas a los usuarios finales, como: Resaltar los campos obligatorios Identificar las listas  Incorporar ayudas navegacionales Incorporar ayuda y documentos en línea Tener el menor número de pantallas necesarias para cumplir con la función del negocio
MÉTRICAS DE APLICACIONES DE E-COMERCIO Para las funciones en línea es importante al hacer su diseño hacerlo para que sean eficientes para el usuario final. El diseño debe incluir: Ayuda navegacional Ayuda y documentos en línea Tecla de función preasignadas Utilizaciones de zonas destacadas, subrayados, coloreados, y otros indicadores qeue ayuden al usuario a localizar elementos El menor número de pantallas posible para implementar la funcionalidad Soporte bilingüe  Soporte multilingüe Cuanto más se utilicen estas indicaciones más usable será la aplicación. En la tabla 1 hay una relación de rangos respecto al número de indicaciones usadas. El valor aceptable para esta sub-característica es 4 o más.
MÉTRICAS DE APLICACIONES DE E-COMERCIO 6 o más  junto con requisitos de usuario para eficiencia suficientemente fuertes para requerir el uso de herramientas especiales y procesos para demostrar que los objetivos son alcanzados 5 6 o más junto con requisitos de usuario para eficiencia suficientemente fuertes para requerir tareas de diseño 4 6 o más pero no hay requisitos de usuario relacionados con la eficiencia 3 De 4 a 5 2 De 1 a 3 1 Ninguna  0 Número de indicaciones incluidas Rango
MÉTRICAS DE APLICACIONES DE E-COMERCIO Entendibilidad La entendibilidad de una aplicación refleja la capacidad de la aplicación par interactuar de manera sencilla con los usuarios finales. Las métricas para la entendibilidad de una aplicación son: Cantidad de veces que el usuario final accede, durante unas sesión, a las funciones de ayuda en línea Número de páginas web accedidas y rápidamente abandonadas Números de mensajes de error visualizados durante una sesión Tiempo que necesita el usuario para pasar de una página web a otra
MÉTRICAS DE APLICACIONES DE E-COMERCIO Estos indicadores pueden ser medidos en dos contextos diferentes: En un laboratorio durante el desarrollo de la aplicación En el campo, una vez entregada la aplicación Aunque es mejor medir la entendibilidad de una aplicación lo más pronto posible en el desarrollo, antes de entregarla al usuario. En este contexto, los indicadores se miden observando el comportamiento de un conjunto de usuarios finales mientras están utilizando la aplicación y almacenando en una base de datos los eventos que ocurren durante esta observación. Los tres primeros indicadores pueden ser calculados midiendo su número durante un conjunto de sesiones de trabajos observadas: Número de veces durante una sesión que el usuario accede a las funciones de ayuda en línea Número de páginas web accedidas y rápidamente abandonadas Número de mensajes de error visualizados durante una sesión
MÉTRICAS DE APLICACIONES DE E-COMERCIO La medición del cuarto indicador, se hace otorgando valores de 0 a 3 de acuerdo a un rango de posibles valores  La medición final de la entendibilidad se hace calculando la media aritmética entre los valores obtenidos de la medición de los tres primeros indicadores y el rango asignado al cuarto. tiempo > 5 minutos 3 3 minutos < tiempo <= 5 minutos 2 1 minuto < tiempo <= 3 minutos 1 tiempo <= 1 minuto 0 Tiempo Rango
MÉTRICAS DE APLICACIONES DE E-COMERCIO Efectividad La efectividad de una aplicación consiste en su capacidad de ayudar a los usuarios finales a alcanzar sus objetivos. En otras palabras, los usuarios finales pueden navegar correctamente a través de páginas web, sabiendo dónde están, dónde deben ir y no tiene que abandonar transacciones comenzadas o abortar sus sesiones de trabajo hasta alcanzar sus objetivos. La efectividad de una aplicación se puede medir de acuerdo a: Número de transacciones diarias abandonadas (no completadas) por usuarios finales El número de sesiones de trabajo diarias abandonadas sin ninguna transacción completada La medición final de la efectividad se hace calculando la media aritmética entre los valores obtenidos de la medición de los indicadores aunque los valores aceptables para esta sub-característica debe estar entre 1 o 0.
MÉTRICAS DE APLICACIONES DE E-COMERCIO Eficiencia La eficiencia de una aplicación es su capacidad de ayudar a los usuarios finales a alcanzar sus objetivos en menos tiempo que el requerido para alcanzar los mismos objetivos utilizando otros instrumentos
MÉTRICAS DE APLICACIONES DE E-COMERCIO Algunos indicadores para medir la eficiencia son: El tiempo necesario para completar exitosamente una transacción  Número de transacciones completadas con éxito en un periodo de tiempo dado  La medición final de la eficiencia se hace calculando la media aritmética entre los rangos asignados a cada indicador. tiempo > 10 minutos 3 5 minutos < tiempo <= 10 minutos 2 3 minutos < tiempo <= 5 minutos 1 tiempo <= 3 minutos 0 Tiempo Rango TC <= 6 3 6 < TC <= 12 2 12< TC <= 20 1 TC> 20 0 Nro de transacciones completadas (TC) Rango
MÉTRICAS DE APLICACIONES DE E-COMERCIO Evaluación de la usabilidad La medición de las cuatro sub-dimensiones explicadas, proveen la medición de la usabilidad completa de una aplicación. El valor medido aceptable, indicando que una aplicación desarrollada para usuarios finales con propósito de comercio electrónico y bueno para el negocio electrónico, se define como un conjunto de cuatro valores medidos aceptables y que se identifican con cada una de las cuatro sub-características vistas.
MÉTRICAS DE APLICACIONES DE E-COMERCIO En la tabla se muestra la escala a utilizar para saber si una aplicación es o no usable:  Usabilidad no aceptable Otros Usabilidad aceptable (5/4,1,1,1) Usabilidad media (5/4,1,0,1) o (5/4,1,1,0) o (5/4,0,1,1) Usabilidad alta (5/4,1,0,0) o (5/4,0,1,0) o (5/4,0,0,1) Usabilidad excelente (5/4,0,0,0) Evaluación de la usabilidad Conjunto de valores
CONTENIDOS Modelos de calidad WQM PQM Medición de aplicaciones de comercio electrónico Modelo de usabilidad de portlets Conclusiones
CONTENIDOS Modelos de calidad WQM PQM Medición de aplicaciones de comercio electrónico Modelo de usabilidad de portlets Conclusiones
CONCLUSIONES Importancia de los modelos de calidad Basados en ISO9126 No basados en ISO9126

Más contenido relacionado

PPT
Comparacion De Modelos De Calidad
PDF
Evaluacion de la calidad de la tecnologia educativa ensayo
PDF
32884145
PDF
Modelos Internacionales de Gestión de la Calidad TotalNormas de certificación
PDF
Capitulo 1 completo
DOCX
Ensayo: Medidas que pueden llevar a cabo las empresas que desean apostarle a ...
PPTX
supply council
DOCX
Claudia p. hernández ruiz.cuadrocomparativo actividad 1.2. doc
Comparacion De Modelos De Calidad
Evaluacion de la calidad de la tecnologia educativa ensayo
32884145
Modelos Internacionales de Gestión de la Calidad TotalNormas de certificación
Capitulo 1 completo
Ensayo: Medidas que pueden llevar a cabo las empresas que desean apostarle a ...
supply council
Claudia p. hernández ruiz.cuadrocomparativo actividad 1.2. doc

La actualidad más candente (20)

DOCX
evaluacion de la calidad en la tecnologia educativa. Maestria udes.
DOCX
Ensayo actividad 2
PPT
14 modelos de calidad
 
PDF
Comparativo modelos de calidad
PDF
Análisis de modelos de calidad
DOCX
Actividad 1 Fundamentacion de un Sistema de Calidad
PPTX
Diapositivas metodos de calidad
PDF
Sis gescalidad
PDF
Cuadro comparativo cmmi moprosoft
DOCX
Actividad de aprendizaje unidad 1 introduccion a los sistemas de gestion de l...
PPTX
EstáNdares De Calidad Aplicadas Al Software
PDF
Act 9 asc-ea2018-equipo 3
DOC
Taller semana 2 solucion
PDF
Similitudes y diferencias entre la i.s.o. y la e.f.q.m
PPTX
Modelos de calidad semana 3
PPTX
CMMI CALIDAD EN SOFTWARE
PPTX
Comparacion entre la norma iso 9001 2000 y modelo efqm
PDF
Medición de indicadores de qa
PDF
Cmmi acq
PPTX
Modelo scor
evaluacion de la calidad en la tecnologia educativa. Maestria udes.
Ensayo actividad 2
14 modelos de calidad
 
Comparativo modelos de calidad
Análisis de modelos de calidad
Actividad 1 Fundamentacion de un Sistema de Calidad
Diapositivas metodos de calidad
Sis gescalidad
Cuadro comparativo cmmi moprosoft
Actividad de aprendizaje unidad 1 introduccion a los sistemas de gestion de l...
EstáNdares De Calidad Aplicadas Al Software
Act 9 asc-ea2018-equipo 3
Taller semana 2 solucion
Similitudes y diferencias entre la i.s.o. y la e.f.q.m
Modelos de calidad semana 3
CMMI CALIDAD EN SOFTWARE
Comparacion entre la norma iso 9001 2000 y modelo efqm
Medición de indicadores de qa
Cmmi acq
Modelo scor
Publicidad

Similar a Metodos De Calidad (20)

PDF
Portafolio ingeniería de software II
DOCX
Plantilla trabajo final_Ana_Jesus
PDF
Evaluación calidad productos de software
PPTX
gestion de la calidad
PPTX
Normas y estándares de calidad para el desarrollo
PDF
PDF
Metricas
PDF
Metodologia de evaluacion uml
PDF
Metricas
PPTX
03 vector-cm mi-2013_vector_rconde
PPTX
Modelos de evaluación de calidad.pptx
PDF
Trabajoo final-sistemas de calidad ti
PPTX
Tarea 1 Reconocimiento
DOCX
Plantilla trabajo final
PDF
MATERIAL 2 GUIA DE APRENDIZAJE ALGORTIMOS
PDF
MATERIAL DE APOYO GUIA DE APRENDIZAJE.pdf
PDF
MODELO Y ESTANDARES SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
PDF
Artículo Estándares de Calidad en los Sistemas de Información
PDF
Calidad de software Unidad 3
PPT
PROCESOS DE INGENIERIA DEL SW
Portafolio ingeniería de software II
Plantilla trabajo final_Ana_Jesus
Evaluación calidad productos de software
gestion de la calidad
Normas y estándares de calidad para el desarrollo
Metricas
Metodologia de evaluacion uml
Metricas
03 vector-cm mi-2013_vector_rconde
Modelos de evaluación de calidad.pptx
Trabajoo final-sistemas de calidad ti
Tarea 1 Reconocimiento
Plantilla trabajo final
MATERIAL 2 GUIA DE APRENDIZAJE ALGORTIMOS
MATERIAL DE APOYO GUIA DE APRENDIZAJE.pdf
MODELO Y ESTANDARES SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Artículo Estándares de Calidad en los Sistemas de Información
Calidad de software Unidad 3
PROCESOS DE INGENIERIA DEL SW
Publicidad

Último (20)

PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PDF
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
PPTX
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
Presentación final ingenieria de metodos
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj

Metodos De Calidad

  • 1. MODELOS DE CALIDAD. WQM, PQM, e-commerce, portlets Calidad de Sistemas de Información 9 de Mayo de 2005 Dr a. Coral Calero Muñoz [email_address] Departamento de Informática Universidad de Castilla-La Mancha
  • 2. CONTENIDOS Modelos de calidad WQM PQM Medición de aplicaciones de comercio electrónico Modelo de usabilidad de portlets Conclusiones
  • 3. MODELOS DE CALIDAD La calidad de un producto software debe evaluarse usando un modelo de calidad que tiene en cuenta criterios para satisfacer las necesidades de los desarrolladores, mantenedores, adquisidores y usuarios finales (ISO, 2001). Los modelos de calidad pueden ser utilizados para construir mejores productos y asegurar su calidad. Construir un modelo de calidad es bastante complejo y es usual que estos modelos descompongan la calidad del producto software jerárquicamente en una serie de características y subcaracterísticas que pueden usarse como una lista de comprobación de aspectos relacionados con la calidad . Se han desarrollado varios modelos de calidad para diferentes productos y procesos software.
  • 4. MODELOS DE CALIDAD La mayor parte de ellos están basados en la norma ISO9126. Esta norma define un conjunto de características de calidad que son después refinadas en subcaracterísticas que están descompuestas en atributos . Los valores de estos atributos se calculan mediante la utilización de métricas. Este modelo jerárquico se adapta a diferentes dominios. De entre los modelos basados en esta norma, se encuentra el modelo propuesto Bertoa y Vallecillo (2002) para componentes software en el que los autores adaptan la norma ISO9126 a los componentes COTS. También en este tema destaca el trabajo realizado por Simão y Belchior (2003) en el que los autores han ampliado las subcaracterísticas y atributos propuestos por la norma llegando a identificar 124 atributos de calidad para los componentes software.
  • 5. MODELOS DE CALIDAD El modelo de calidad QUINT2 (Niessink, 2002) también presenta una ampliación de la norma ISO 9126, pensada para valorar la calidad de arquitecturas software. El modelo de calidad propuesto por Franch and Carvallo (2003) presenta una adaptación de la ISO9126 para correo electrónico. Botella et al. (2003) proponen un modelo para la selección de ERP y también escogen como marco de trabajo el estándar de calidad ISO/IEC 9126-1 Cai et al. (2000) proponen un modelo de calidad para componentes y sistemas basados en componentes. Fernández and Rossi (2000) definen un modelo de calidad para software distribuido.
  • 6. MODELOS DE CALIDAD En Zo and Ramamurhty (2002) los autores presentan un modelo para valorar y seleccionar los sitios Web de comercio electrónico en un entorno B2C (Business-to-consumer). En Webb and Webb (2002) se presentan los factores de calidad del sitio Web que son importantes para los consumidores. En Parasuraman et al (1998) se describe el modelo SERVQUAL el cual contiene cinco dimensiones y 22 ítems para medir los diferentes elementos de la calidad de un servicio en general. La idea de este modelo es que puede ser adaptado a diferentes entornos en función de los servicios ofrecidos por cada uno de ellos adaptando las dimensiones descritas en el modelo original.
  • 7. CONTENIDOS Modelos de calidad WQM PQM Medición de aplicaciones de comercio electrónico Modelo de usabilidad de portlets Conclusiones
  • 8. La gran presencia de tecnología Web y la gran información asociada a esta tecnología hace imprescindible que los diseños se realicen bajo unos mínimos criterios de calidad, hasta ahora prácticamente inexistentes Las aplicaciones web desarrolladas sin criterios de calidad tendrán un pobre rendimiento y causarán fallos, por lo que es necesario que los sistemas web sean gestionados y dirigidos de forma rigurosa y cualitativa EL MODELO WQM
  • 9. En el ámbito de la web existen diferentes propuestas: Metodologías Marcos de calidad Modelos de estimación Guías de estilos y criterios Métricas específicas tanto del desarrollo, como de los productos, y de la calidad en uso de las aplicaciones web. Sin embargo, no existen ni estándares ni puesta en común de todas estas iniciativas. EL MODELO WQM
  • 10. El objetivo de nuestro trabajo es paliar esta situación proponiendo un modelo tridimensional de calidad de los sitios web que puede utilizarse para clasificar tanto las métricas web, como los trabajos de investigación realizados sobre la web. El modelo no es excluyente con otros modelos de calidad existentes, sino que pretende ser aglutinador de los mismos, tratando de ser por tanto un modelo global de calidad de la web. EL MODELO WQM
  • 11. El modelo WQM está caracterizado por tres elementos: La característica de calidad (basada en Quint2 y en la ISO 9126) El proceso del ciclo de vida (basado en la ISO12207) Características (contenido, presentación y navegación) EL MODELO WQM
  • 13. Utilizamos tres de los factores más utilizados en la literatura para caracterizar un sitio web: Contenido Presentación Navegación EL MODELO WQM Características Web
  • 14. Como base utilizamos el modelo Quint2 que se basa en la ISO 9126 Quint2 amplia el estándar con nuevas características, apropiadas para productos web : Funcionalidad Fiabilidad Usabilidad Eficiencia Portabilidad Mantenibilidad EL MODELO WQM Características de calidad
  • 15. Para esta dimensión utilizamos el estándar ISO 12207 Trabajamos con los siguientes procesos: El proceso de desarrollo El proceso de explotación El proceso de mantenimiento EL MODELO WQM Procesos del ciclo de vida
  • 16. Otros datos: subjetiva/objetiva directa/indirecta … Validación formal Validación empírica Automatización … EL MODELO WQM Otras características
  • 17. Número de páginas ( page count ) ( Emilia Mendes, Nile Mosley, Steve Counsell ) Descripción: Número de ficheros HTML o SHTML. Validación Empírica: Sí Clasificación WQM: Característica de Calidad: Usabilidad y Mantenibilidad Ciclo de Vida: Diseño de la Arquitectura del Sistema, Implementación y Mantenimiento. Características Web: Contenido y Presentación EL MODELO WQM Clasificación de métricas
  • 18. Número de archivos multimedia ( media count ) ( Emilia Mendes, Nile Mosley, Steve Counsell ) Descripción: Número de fichero multimedia (gráficos, audio, video, animación, imágenes). Validación Empírica: Sí Clasificación WQM: Característica de Calidad: Usabilidad, Eficiencia y Portabilidad. Ciclo de Vida: Diseño de la Arquitectura del Sistema, Implementación. Características Web: Contenido, Presentación EL MODELO WQM Clasificación de métricas
  • 19. Número de programas ( program count ) ( Emilia Mendes, Nile Mosley, Steve Counsell ) Descripción: Número de scripts CGI, ficheros JavaScript, applets de Java de una aplicación web. Validación Empírica: Sí Clasificación WQM: Característica de Calidad: Funcionalidad, Fiabilidad, Usabilidad, Portabilidad y Mantenibilidad. Ciclo de Vida: todas las etapas del ciclo de vida . Características Web: Contenido, Presentación EL MODELO WQM Clasificación de métricas
  • 20. Sobre el 52% de las métricas son de presentación. Este valor confirma la tendencia en la web de otorgar a la presentación la máxima importancia haciendo que los sitios sean lo más atractivos posible para el usuario. UTILIZACIÓN DE WQM PARA LA CLASIFICACIÓN DE MÉTRICAS
  • 21. Los procesos de mantenimiento y explotación son los que cuentan con más métricas, lo cual resulta lógico teniendo en cuenta la naturaleza evolucionaria de la web El hecho de que no haya muchas métricas para el proceso de desarrollo puede ser explicado porque la prioridad para las empresas que hacen negocios en web es poner el producto en el mercado lo antes posible por lo que las empresas de desarrollo tienden a los desarrollos rápidos (Reifer, 2000). UTILIZACIÓN DE WQM PARA LA CLASIFICACIÓN DE MÉTRICAS
  • 22. El 53% son métricas de usabilidad. De nuevo este valor confirma la tendencia a satisfacer al usuario haciendo diseños usables que atraigan a los usuarios. Sólo el 4% de las métricas son de fiabilidad lo cual llama la atención ya que esta es fundamental para que el cliente acepte el sitio web. Finalmente, pensamos que la aparición de nuevos dispositivos (como PDA, móviles, …) harán que se definan métricas para portabilidad. UTILIZACIÓN DE WQM PARA LA CLASIFICACIÓN DE MÉTRICAS
  • 23. Sobre 326 métricas la terna presentación, usabilidad, explotación UTILIZACIÓN DE WQM PARA LA CLASIFICACIÓN DE MÉTRICAS
  • 24. Hay una distribución balanceada de ,étricas definidas para páginas web (47%) y para sitios web (53%). Los resultados obtenido para la validación confirman que, desafortunadamente, la validación de métricas web no se considera importante, especialmente la teórica (4%) pero también la empírica (32%). Un gran número de métricas han sido automatizadas (79%). Esto es muy importante si queremos incorporar las métricas en los proyectos de desarrollo y mantenimiento. UTILIZACIÓN DE WQM PARA LA CLASIFICACIÓN DE MÉTRICAS
  • 25. CONTENIDOS Modelos de calidad WQM PQM Medición de aplicaciones de comercio electrónico Modelo de usabilidad de portlets Conclusiones
  • 26. 1.- PLANIFICACIÓN Establecemos un equipo GQM independiente del equipo del proyecto . Seleccionamos el área que deseamos mejorar (calidad en portales). Establecer el equipo del proyecto (desarrolladores del portal de castillalamancha.es). PQM Desarrollo de un modelo de calidad para portales (PQM) utilizamos Fase 1 y 2 de GQM y el modelo SERVQUAL
  • 27. 2.- DEFINICIÓN Definición del objetivo: MEJORAR LA CALIDAD DE LOS PORTALES Descomponer el objetivo en preguntas (utilizamos SERVQUAL) Dimensiones de SERVQUAL: Tangibles Fiabilidad Capacidad de respuesta Aseguramiento Empatía PQM Adaptar y añadir otra ( Calidad de los datos)
  • 28. Tangibles: “El portal contiene todas las infraestructuras software y hardware que necesita de acuerdo a su funcionalidad” Fiabilidad: “ Capacidad del portal para llevar a cabo su funcionalidad de forma precisa”. Esta dimensión además se verá afectada por: Disponibilidad : El portal debe estar siempre operativo, para que los usuarios puedan acceder a él. Calidad en las búsquedas : Los resultados que nos proporciona el portal al realizar una búsqueda deben ser adecuados a la petición realizada por el usuario. PQM
  • 29. Capacidad de respuesta: “Disposición del portal para ayudar y proveer su funcionalidad de forma inmediata a los usuarios”. Distinguimos: Escalabilidad : Hace referencia a la capacidad del portal para adaptarse sin contratiempos al incremento de carga de trabajo. Velocidad : Tiempo que debe esperar un usuario para obtener una respuesta a una petición. Aseguramiento: “Capacidad del portal para transmitir veracidad y confianza”. Se distingue: Confidencialidad : Capacidad para mantener la privacidad de los usuarios. PQM
  • 30. Empatía: “Capacidad del portal para proporcionar atención individualizada y ayuda”. En esta dimensión distinguimos: Navegación : El portal debe proveer una navegación simple e intuitiva de utilizar. Presentación : El portal debe tener una interfaz clara y uniforme. Integración : Todos los componentes del portal deben ser integrados de forma coherente para no dificultar su uso. Personalización : El portal debe ser capaz de adaptarse dependiendo del usuario. PQM
  • 31. Calidad de los datos (DQ): “Calidad de los datos contenidos en el portal”. Se pueden distinguir (Dedeke y Kahn, 2002) : DQ intrínseca : ¿Qué grado de cuidado se tomó en la creación y preparación de la información? Representación DQ : ¿Qué grado de cuidado se tomó en la presentación y organización de la información a los usuarios? Accesibilidad DQ : ¿Qué grado de libertad tienen los usuarios para usar datos, definir y/o refinar la forma en la que la información es introducida, procesada o presentada a ellos? DQ contextual : ¿En qué grado la información proporcionada satisface las necesidades de los usuarios? PQM
  • 32. El portal de Castilla-La Mancha (www.castillalamancha.es) es un portal corporativo, cuyo objetivo primordial es: ser el motor generador de proyectos Internet en la región, vertebrados técnica y metodológicamente para asegurar el éxito de las diferentes iniciativas. PQM
  • 33. El objetivo de realizar una encuesta es obtener el nivel de calidad del portal desde el punto de vista de los desarrolladores del mismo, para cada dimensión de calidad que hemos definido. La encuesta consta de cuarenta y dos cuestiones. Podemos clasificar cada pregunta en una dimensión (lo que es equivalente a indicar a que dimensión corresponde cada una de las cuestiones del cuestionario): En la dimensión de Tangibles clasificamos las preguntas: P4, P38, P39. En la dimensión de Fiabilidad tenemos los ítems: P15, P16, P20, P31. En la dimensión de Capacidad de respuesta tenemos: P1, P2, P10, P11, P12, P13, P14, P17, P18, P26, P27. En la dimensión de Seguridad clasificamos las preguntas: P19, P21, P22, P23. En la dimensión Empatía tenemos: P3, P6, P24, P25, P28. En la dimensión Calidad de la Información clasificamos a: P7, P8, P9, P30. En la dimensión de Calidad del Servicio tenemos: P29, P32, P33, P34, P35, P36, P37, P40, P41, P42. PQM
  • 34. El coeficiente de la fiabilidad puede oscilar entre 0 y 1: 0 nula fiabilidad 1 máximo de fiabilidad Fiabilidad de nuestra encuesta: 0.9 PQM NUESTRA ENCUESTA ES FIABLE
  • 35. Resultados de la encuesta: PQM Número de preguntas Posibles valores para cada pregunta Preguntas cuyo resultado está por encima de 3 obtienen un buen resultado El resto no
  • 36. CONTENIDOS Modelos de calidad WQM PQM Medición de aplicaciones de comercio electrónico Modelo de usabilidad de portlets Conclusiones
  • 37. MÉTRICAS DE APLICACIONES DE E-COMERCIO Las compañías quieren evaluar la efectividad de las aplicaciones de comercio electrónico. La misma depende, estrictamente, de la satisfacción del usuario final. Todos los aspectos de la usabilidad de una aplicación son muy importantes para el desarrollo de negocios en Internet. De hecho, si un usuario tiene la oportunidad de escoger entre varias tiendas electrónicas, ciertamente elegirá aquella que esté soportada por la aplicación más usable.
  • 38. MÉTRICAS DE APLICACIONES DE E-COMERCIO Vamos a ver un modelo para la medición de la usabilidad de aplicaciones de comercio electrónico. El primer paso de dicho modelo es la selección de los tipos de sitios más interesantes para los objetivos del usuario. En segundo lugar , hay que escoger las aplicaciones más significativas para los tipos seleccionados. La selección se hace en función de la utilidad de las mismas para el usuario final.
  • 39. MÉTRICAS DE APLICACIONES DE E-COMERCIO El tercer paso pretende definir la usabilidad desde el punto de vista de los usuarios finales. Los requisitos para definir una aplicación como usable son: Debe ser amigable Debe ser fácil de entender y de aprender Debe ayudar a los usuarios finales a alcanzar sus objetivos Debe mejorar la productividad de los usuarios finales
  • 40. MÉTRICAS DE APLICACIONES DE E-COMERCIO El modelo de medición de usabilidad tiene las cuatro siguientes sub-características: Facilidad de uso Entendibilidad Efectividad Eficiencia
  • 41. MÉTRICAS DE APLICACIONES DE E-COMERCIO Facilidad de uso Esta sub-característica es medida de acuerdo al número de funciones ofrecidas a los usuarios finales, como: Resaltar los campos obligatorios Identificar las listas Incorporar ayudas navegacionales Incorporar ayuda y documentos en línea Tener el menor número de pantallas necesarias para cumplir con la función del negocio
  • 42. MÉTRICAS DE APLICACIONES DE E-COMERCIO Para las funciones en línea es importante al hacer su diseño hacerlo para que sean eficientes para el usuario final. El diseño debe incluir: Ayuda navegacional Ayuda y documentos en línea Tecla de función preasignadas Utilizaciones de zonas destacadas, subrayados, coloreados, y otros indicadores qeue ayuden al usuario a localizar elementos El menor número de pantallas posible para implementar la funcionalidad Soporte bilingüe Soporte multilingüe Cuanto más se utilicen estas indicaciones más usable será la aplicación. En la tabla 1 hay una relación de rangos respecto al número de indicaciones usadas. El valor aceptable para esta sub-característica es 4 o más.
  • 43. MÉTRICAS DE APLICACIONES DE E-COMERCIO 6 o más junto con requisitos de usuario para eficiencia suficientemente fuertes para requerir el uso de herramientas especiales y procesos para demostrar que los objetivos son alcanzados 5 6 o más junto con requisitos de usuario para eficiencia suficientemente fuertes para requerir tareas de diseño 4 6 o más pero no hay requisitos de usuario relacionados con la eficiencia 3 De 4 a 5 2 De 1 a 3 1 Ninguna 0 Número de indicaciones incluidas Rango
  • 44. MÉTRICAS DE APLICACIONES DE E-COMERCIO Entendibilidad La entendibilidad de una aplicación refleja la capacidad de la aplicación par interactuar de manera sencilla con los usuarios finales. Las métricas para la entendibilidad de una aplicación son: Cantidad de veces que el usuario final accede, durante unas sesión, a las funciones de ayuda en línea Número de páginas web accedidas y rápidamente abandonadas Números de mensajes de error visualizados durante una sesión Tiempo que necesita el usuario para pasar de una página web a otra
  • 45. MÉTRICAS DE APLICACIONES DE E-COMERCIO Estos indicadores pueden ser medidos en dos contextos diferentes: En un laboratorio durante el desarrollo de la aplicación En el campo, una vez entregada la aplicación Aunque es mejor medir la entendibilidad de una aplicación lo más pronto posible en el desarrollo, antes de entregarla al usuario. En este contexto, los indicadores se miden observando el comportamiento de un conjunto de usuarios finales mientras están utilizando la aplicación y almacenando en una base de datos los eventos que ocurren durante esta observación. Los tres primeros indicadores pueden ser calculados midiendo su número durante un conjunto de sesiones de trabajos observadas: Número de veces durante una sesión que el usuario accede a las funciones de ayuda en línea Número de páginas web accedidas y rápidamente abandonadas Número de mensajes de error visualizados durante una sesión
  • 46. MÉTRICAS DE APLICACIONES DE E-COMERCIO La medición del cuarto indicador, se hace otorgando valores de 0 a 3 de acuerdo a un rango de posibles valores La medición final de la entendibilidad se hace calculando la media aritmética entre los valores obtenidos de la medición de los tres primeros indicadores y el rango asignado al cuarto. tiempo > 5 minutos 3 3 minutos < tiempo <= 5 minutos 2 1 minuto < tiempo <= 3 minutos 1 tiempo <= 1 minuto 0 Tiempo Rango
  • 47. MÉTRICAS DE APLICACIONES DE E-COMERCIO Efectividad La efectividad de una aplicación consiste en su capacidad de ayudar a los usuarios finales a alcanzar sus objetivos. En otras palabras, los usuarios finales pueden navegar correctamente a través de páginas web, sabiendo dónde están, dónde deben ir y no tiene que abandonar transacciones comenzadas o abortar sus sesiones de trabajo hasta alcanzar sus objetivos. La efectividad de una aplicación se puede medir de acuerdo a: Número de transacciones diarias abandonadas (no completadas) por usuarios finales El número de sesiones de trabajo diarias abandonadas sin ninguna transacción completada La medición final de la efectividad se hace calculando la media aritmética entre los valores obtenidos de la medición de los indicadores aunque los valores aceptables para esta sub-característica debe estar entre 1 o 0.
  • 48. MÉTRICAS DE APLICACIONES DE E-COMERCIO Eficiencia La eficiencia de una aplicación es su capacidad de ayudar a los usuarios finales a alcanzar sus objetivos en menos tiempo que el requerido para alcanzar los mismos objetivos utilizando otros instrumentos
  • 49. MÉTRICAS DE APLICACIONES DE E-COMERCIO Algunos indicadores para medir la eficiencia son: El tiempo necesario para completar exitosamente una transacción Número de transacciones completadas con éxito en un periodo de tiempo dado La medición final de la eficiencia se hace calculando la media aritmética entre los rangos asignados a cada indicador. tiempo > 10 minutos 3 5 minutos < tiempo <= 10 minutos 2 3 minutos < tiempo <= 5 minutos 1 tiempo <= 3 minutos 0 Tiempo Rango TC <= 6 3 6 < TC <= 12 2 12< TC <= 20 1 TC> 20 0 Nro de transacciones completadas (TC) Rango
  • 50. MÉTRICAS DE APLICACIONES DE E-COMERCIO Evaluación de la usabilidad La medición de las cuatro sub-dimensiones explicadas, proveen la medición de la usabilidad completa de una aplicación. El valor medido aceptable, indicando que una aplicación desarrollada para usuarios finales con propósito de comercio electrónico y bueno para el negocio electrónico, se define como un conjunto de cuatro valores medidos aceptables y que se identifican con cada una de las cuatro sub-características vistas.
  • 51. MÉTRICAS DE APLICACIONES DE E-COMERCIO En la tabla se muestra la escala a utilizar para saber si una aplicación es o no usable: Usabilidad no aceptable Otros Usabilidad aceptable (5/4,1,1,1) Usabilidad media (5/4,1,0,1) o (5/4,1,1,0) o (5/4,0,1,1) Usabilidad alta (5/4,1,0,0) o (5/4,0,1,0) o (5/4,0,0,1) Usabilidad excelente (5/4,0,0,0) Evaluación de la usabilidad Conjunto de valores
  • 52. CONTENIDOS Modelos de calidad WQM PQM Medición de aplicaciones de comercio electrónico Modelo de usabilidad de portlets Conclusiones
  • 53. CONTENIDOS Modelos de calidad WQM PQM Medición de aplicaciones de comercio electrónico Modelo de usabilidad de portlets Conclusiones
  • 54. CONCLUSIONES Importancia de los modelos de calidad Basados en ISO9126 No basados en ISO9126