SlideShare una empresa de Scribd logo
Postgrado de Arquitectura METODOS de DISEÑO e INVESTIGACIÓN Prof. R. Cuberos Técnicas de recolección de información Semana 7: 01/03/07
La Búsqueda de Información Toda investigación es, en realidad, una búsqueda, procura y análisis de datos, mismos que serán satisfechos mediante una búsqueda sistemática, específica y exhaustiva. Presentación basada en el Curso “Metodología de la Investigación” de Roger Corbacho, USB, 2006
La Búsqueda de Información Las técnicas de recolección de información y los procesamientos para obtener resultados respecto al problema de investigación dependerán del sistema de investigación adoptado: Interpretativo Dialéctico Positivista Paradigma Métodos cualitativos S. Hermenéutico Métodos cuantitativos y cualitativos S. Dialéctico-Crítico Métodos cuantitativos S. Hipotético-Deductivo Enfoque dominante Sistema de Investigación
La Búsqueda de Información La técnica documental La técnica de campo La técnica de laboratorio Permite la recopilación de información para enunciar las teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos definidos según la fuente documental a que hacen referencia Permite la observación en contacto directo con el objeto de estudio y el acopio de testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de la verdad objetiva Permite la observación en contacto directo con el objeto de estudio bajo condiciones controladas, para reducir la influencia de factores expresamente subestimados en las causas de un problema de investigación
Fuentes Documentales  Primarias Libros Textos y manuales Actas de Eventos Revistas Arbitradas No arbitradas Copias Re-impresiones Post-impresiones Tesis Maestría Doctorado   Impresos no editados Memorias Informes Publicaciones oficiales
Fuentes Documentales  Secundarias Información reelaborada Remiten a información primaria reordenada y/o sintetizada, como son las revistas de resúmenes o “abstracts” Información contextual Ofrecen información indirecta o que sirven para cotejar la primaria. Son enciclopedias, diccionarios especializados, etc.
Fuentes Documentales  Búsquedas Documentaria:  Tiene como objetivo localizar tanto las referencias bibliográficas del material, como los documentos en sí. Factográfica:  Su objetivo se enfoca a localizar y/o documentar hechos concretos. Actualizaciones:  Surge de la necesidad de encontrar información sobre avances en un campo de especialización. Retrospectiva:  Parte de la necesidad de solucionar un problema particular en el pasado: buscar un documento o dato específico notable sobre un tópico.
Fuentes Documentales  Canales Informales:  Rapidez en la comunicación Selectividad entre participantes La información no queda registrada Difusión limitada en tiempo y espacio No está sometida a validación Formales: Comprende toda la literatura científica Es especializada y está validada Está registrada, publicada  y documentada
Fuentes Documentales  Medios Catálogos presenciales de r egistros bibliográficos Para identificar unívocamente un documento, distinguir un documento de otros semejante, localizar físicamente un documento, o ponderar su importancia o trascendencia para la investigación. Emplean fichas de cada documento. Catálogos electrónicos (Bases de datos bibliográficas) Sistemas de organización y recuperación de documentos digitales por título, autor, materia, palabras claves, etc. o palabras en el contenido completo del documento. Permite recuperar la información con gran exactitud, rapidez y factibilidad. Como los catálogo en fichas, remite a documentos que constituyen la colección de una o varias fuentes.
Fuentes Documentales  Estrategias (1) Precisar el Tema:  Definir o aclarar el tema:  Para aclarar generalidades del tópico o contemplar el asunto de forma amplia, conviene consultar diccionarios, enciclopedias, libros o textos generales. Debido a que la búsqueda inicial genera demasiada información (infoxicación) para ser evaluada, es necesario fijar criterios para aclarar lo que se desea, especificar el tópico, su alcance, Seleccionar modificadores:  esto evita obtener información de poca o ninguna utilidad y ayudan a delimitar el tema; periodo a cubrir, área geográfica, idioma en que se requiere la información, edad, sexo, población, objeto, etc.
Fuentes Documentales  Estrategias (2) Precisar el Tema:  Elección de los términos de búsqueda:  es importante definir los términos de búsqueda, mediante palabras claves adecuadas y expresadas en leguaje normalizado, se puede acudir a tesauros y vocabularios o índices de materias de la biblioteca. Selección de fuentes de información:  en este paso se eligen fuentes secundarias como catálogos en línea, bases de datos, índices, resúmenes y bibliografías, preferiblemente especializadas en el tema.
Fuentes Documentales  Estrategias (3) Ejecución de Búsquedas:  Con las fuentes seleccionadas y los modificadores específicos, se efectúa la búsqueda utilizando  operadores booleanos  que define relaciones lógicas entre dos o más términos de una búsqueda : Y/AND, O/OR, NO/Not). A  B A  B A  B A = contaminación B = agua A and B = contaminación y agua A = polución B = contaminación  A or B = polución ó contaminación A = contaminación B = atmosférica A not B = contaminación no atmosférica
Fuentes Documentales  Estrategias (4) PARÉNTESIS:  Para crear sentencias que contengan dos o más operadores. Su uso asegura que se combinan adecuadamente los conceptos bajo cierto orden de procesamiento.  Ejemplo:  contaminación o polución del agua (contaminación  or  polución)  and  agua “ FRASE”  (expresada con comillas), retorna términos exactamente igual a los introducidos “ polución ambiental”:  polución ambiental  en Maracaibo polución del ambiente en Maracaibo TRUNCAMIENTO:   símbolos (*, ?, $) que sustituyen uno o varios caracteres de una palabra, para localizar un término y sus variantes.  Abierto (al final):   transport?  = transporte, transportación Restrictivo (un caracter):   residencia*  = residencias, residencial Interno (dentro): col*r   = color, colar
Fuentes Documentales  Índices Búsqueda de fuentes sobre Internet: ÍNDICES GENÉRICOS Y BUSCADORES (Google, Yahoo, MSN) ÍNDICES TEMÁTICOS (CuminCAD, UrbanRED, SóloArquitectura) ÍNDICES CIENTÍFICOS (Web of knowledge, Science Citation Index Expanded, Social Science Citation Index, Arts & Humanities Citation Index, ISI Proceedings, Latindex)
Fuentes Documentales  Índices Búsqueda de fuentes sobre Internet: ASPECTOS RELEVANTES: VISIBILIDAD:  Recurrencia y profusión de información FACTOR DE IMPACTO - REFERENCIAS CRUZADAS LENGUAJES:  Inglés, Español y traductores en línea INFOXICACIÓN:  Sobrerecuperación de búsquedas (>50)
Trabajo de Campo  Tipos La Observación Procedimiento empírico por excelencia y el más antiguo; consiste básicamente en utilizar los sentidos intencionalmente para observar los fenómenos, hechos, realidades sociales o a las personas en su contexto cotidiano.  La Entrevista Consiste en una pesquisa o averiguación entre dos o más personas, sobre un tema determinado de acuerdo a ciertos esquemas o pautas determinadas. Consiste en el acopio de testimonios orales y escritos.
La Observación  Definiciones Objetivos:  Explorar y precisar aspectos preliminares  Reunir información para interpretar hallazgos  Describir hechos Requerimientos: Delimitar los objetivos de la observación Especificar el procedimiento o instrumentos de observación Comprobación continua
La Observación  Modalidades (1) Según la forma de ejecución: Simple o No Controlada Se realiza con el propósito de "explorar" los hechos o fenómenos de estudio que permitan precisar la investigación Sistemática o Controlada Se realiza de acuerdo con un plan de observación preciso, en el que se han establecido variables y sus relación, objetivos y procedimientos de observación
La Observación  Modalidades (2) Según el rol del observador: Participante Participan varios investigadores dispersos con el fin de recoger reacciones colectivas o los investigadores participan de la vida del grupo, con fines de acción social No participante El investigador es ajeno al grupo. Solicita autorización para permanecer en él, y observar los hechos que requiere
La Observación  Modalidades (3) Según el número de observadores: Individual Se realiza a través del trabajo de un solo analista, quien acopia información en situaciones sucesivas bajo una apreciación individual y homogénea Grupal Múltiples observadores recogen información simultánea desde varias perspectivas de un mismo sitio o en distintos sitios en un mismo momento, o en distintos sitios en diferentes momentos
La Observación  Instrumentos SIMPLE Diario Fichas de campo Cuaderno de notas Mapas y diagramas Dispositivos   mecánicos SISTEMÁTICA Plan  de observación. Entrevistas y Cuestionarios. Inventarios y Registros Mapas Formas estadísticas y Medición
La Observación  Particularidades Se puede obtener información independientemente del deseo de proporcionarla.  Los fenómenos se estudian dentro de su contexto.  Los hechos se estudian sin intermediarios. Es posible confundir los hechos observados y la interpretación de esos hechos. Es posible la influencia del observador sobre la situación observada. Existe el peligro de hacer generalizaciones no válidas a partir de observaciones parciales.
La Entrevista  Definiciones Objetivos: Obtener información sobre el objeto de estudio. Describir con objetividad situaciones o fenómenos. Interpretar hallazgos. Plantear soluciones Características:  Es eficaz para obtener datos relevantes La información obtenida es susceptible de cuantificar y de aplicar tratamiento estadístico Todas las respuestas tienen igual validez Posibilidad de detectar incongruencias entre lo que se dice y lo que ocurre Las respuestas dependen del interés y motivación del entrevistado En la toma de datos influye el entrevistador y su presentación personal.
La Entrevista  Modalidades Según la forma de ejecución: Estructurada o Formal No Estructurada o Informal Según la extensión de la consulta: Entrevista extensa Consulta simple Según la actividad del informante: Cuestionario  Encuesta
La Entrevista Extensa  Incidencias Preparación: Presentación del entrevistador y de sus objetivos. Concretar entrevista con anticipación y conocer previamente el campo Seleccionar el lugar y el clima personal adecuado Usar el cuestionario de manera fluida Formular las preguntas tal y cual están redactadas y en el mismo orden Principios Directivos:  Dar tiempo para pensar las respuestas No dar por respondidas preguntas, ni deducirlas  con respuestas que se deriven de otras Utilizar frases de transición y hacer comentarios que mantengan la comunicación Registrar la información con las mismas palabras del entrevistado
La Consulta  Definiciones Objetivos: Uniformar la observación. Fijar la atención en los aspectos esenciales del objeto de estudio. Aislar problemas y precisar los datos requeridos.  Diseño:  Delimitar objetivos. Operativizar variables. Determinar la unidad de observación.    Elección del método de aplicación. Adiestrar  personal. Prueba del cuestionario.
La Consulta  Incidencias Reglas: Hacer los cuestionarios y encuestas cortas.  Utilizar términos claros y precisos y una redacción sencilla.  El tamaño debe facilitar su manejo. Los espacios de llenado deberán ser suficientes para las respuestas. Señalar siempre en su cuerpo los objetivos que persigue.  Tipos:  entrevista personal:   hacen uso de encuestadores por correo:   índice de respuesta no elevado y en oleadas telefónicos :   no hay control sobre la persona que responde cautivos:   se realizan a una comunidad cerrada .
La Consulta  Comparación Ventajas:  Método económico.  Puede enviarse a lugares distantes.  Aplicable a grandes grupos de población.  Desventajas:  Sólo se puede aplicar a personas que sepan leer (cuestionario)  Las respuestas pueden falsearse.  Puede haber preguntas sin respuesta.  Debe ser perfectamente estructurado.
La Consulta  Validación Una vez redactado el cuestionario, se somete a una prueba de validez, confiabilidad y operatividad. Para ello se aplica el cuestionario en forma experimental a un pequeño grupo de personas Tendrá validez si en verdad se recogen los datos esperados. Si, independientemente de quien lo aplique, produce el mismo resultado, es confiable Finalmente, será operativo cuando los términos empleados generen la misma interpretación.
La Consulta  Preguntas Abiertas:   las que dejan plena libertad para responder Cerradas:   las que sólo permiten una grupo de opciones para contestar   Categorizadas : En abanico (no excluyente)  varias respuestas De estimación (excluyente)  sólo una respuesta
La Consulta  Muestreo (1) Probabilístico:   Los resultados son generalizables a la población. Requiere: Determinar el tamaño de la muestra Seleccionar sus elementos siempre de manera aleatoria o al azar. Aleatorio simple:   todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser escogidos Sin reposición: cuentan sólo una vez Con reposición: son devueltos a la población En población infinita: número infinito de muestras. Estratificada:  Implica el uso deliberado de submuestras para cada estrato o categoría que sea importante en la población . Racimo:  Selección en dos etapas, una estratificada y otra aleatoria.
La Consulta  Muestreo (2) No Probabilístico: La selección de elementos de la muestra dependen del criterio del investigador.  Sus resultados son generalizables a la muestra en sí pero no a una población.   Cuotas:  Consiste en establecer cuotas para las diferentes categorías del universo, que son réplicas del universo., quedando a disposición del investigador la selección de unidades. Intencionada :   Este tipo de muestra exige un cierto conocimiento del universo, su técnica consiste en que es el investigador el que escoge intencionalmente sus unidades de estudio
Técnicas de Laboratorio  Tipos Ensayo:  Reconstruye parcialmente una situación de la realidad para evaluar algún factor incidente en el problema con el resto de factores bajo control. Simulación:  Reconstruye representativa e idealmente la situación para aplicar y evaluar las explicaciones al problema y ensayar posibles soluciones   Modelos a escala:  Reconstruye físicamente la realidad, disminuyendo la dimensión física de sus elementos pero manteniendo sus proporciones relativas, con el fin de estudiar ios factores involucrados en el problema  Prototipos:  Reconstruye físicamente una fracción de la realidad o un sujeto de la población estudiada, con el fin de validar la explicación parcial de un fenómeno o proceso de manera que el conocimiento pueda pueda ser generalizable

Más contenido relacionado

PPTX
Técnicas e instrumentos cuantitativos
PPS
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
PPTX
Técnicas de investigación de campo
PPTX
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
PPT
Tecnica he instrumentos de recogida de datos.
PPTX
Investigación documental
PPTX
Técnicas e instrumentos para la recolección de información
PPTX
Exposición técnicas e instrumentos de recolección de información
Técnicas e instrumentos cuantitativos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas de investigación de campo
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Tecnica he instrumentos de recogida de datos.
Investigación documental
Técnicas e instrumentos para la recolección de información
Exposición técnicas e instrumentos de recolección de información

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
PPTX
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
PPT
Tec. e instrumentos EN TESIS UPAN
PPTX
TECNICAS DE INVESTIGACION LUIS DEFAZ
PPT
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
PPTX
Diseño del cuestionario (encuesta – entrevista)
PDF
Angela hernandez tecnicas de analisis y recoleccion de datos
PPT
Analisis de proyecto
PPTX
Técnicas de investigación (encuesta y entrevista)
PPT
EstRaTeg!@s de ObSeRv@c!óN
PPTX
Investigacion exposicion
PPT
Medios y recursos para la investigacion modulo i
PPT
Instrumentos diseño correlacional - experimental
PPTX
Instrumentos de recogida de datos
PPTX
Tecnicas e instrumentos de Investigación
PPTX
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
PDF
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
PDF
Tipos y Diseños de Investigación en las Ciencias Sociales.
PPTX
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
PPT
TECNICAS E INSTRUMENTOS
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Tec. e instrumentos EN TESIS UPAN
TECNICAS DE INVESTIGACION LUIS DEFAZ
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Diseño del cuestionario (encuesta – entrevista)
Angela hernandez tecnicas de analisis y recoleccion de datos
Analisis de proyecto
Técnicas de investigación (encuesta y entrevista)
EstRaTeg!@s de ObSeRv@c!óN
Investigacion exposicion
Medios y recursos para la investigacion modulo i
Instrumentos diseño correlacional - experimental
Instrumentos de recogida de datos
Tecnicas e instrumentos de Investigación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
Tipos y Diseños de Investigación en las Ciencias Sociales.
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
TECNICAS E INSTRUMENTOS
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Metodología de la Investigación - Anexo Unidad 3
PDF
Métodos de Diseño - Tema 1 Parte 3
PDF
Métodos de Diseño - Tema 1 Parte 2
PPT
Metodología de la Investigación - Unidad 2 Anexo
PPT
Métodos de Diseño - Clase 6
PPT
Coedición de Revistas Científicas
PPT
Metodologia: Búsquedas por Internet
PDF
Metodología de la Investigación - Unidad 3b
PPT
Metodos de Diseño - Clase 9 Niels Bohr
PPT
Métodos de Diseño - Clase 2
PDF
Metodología de la Investigación - Semana 1
PPT
Métodos de Diseño - Clase 11
PDF
Metodología de la Investigación - Unidad 2a
PDF
Metodologia de la Investigación - Anexo Semana 2
PDF
Métodos de Diseño e Investigación - Unidad 3 Parte 1
PPT
Metodología: Planteamiento General
PDF
Métodos de Diseño e Investigación - Unidad 2 Parte 2
PPT
Metodos de Diseño - Clase 9
PDF
Métodos de Diseño e Investigación - Unidad 2 Parte 1
PPT
Metodologia: Técnicas de Investigación (Parte 2)
Metodología de la Investigación - Anexo Unidad 3
Métodos de Diseño - Tema 1 Parte 3
Métodos de Diseño - Tema 1 Parte 2
Metodología de la Investigación - Unidad 2 Anexo
Métodos de Diseño - Clase 6
Coedición de Revistas Científicas
Metodologia: Búsquedas por Internet
Metodología de la Investigación - Unidad 3b
Metodos de Diseño - Clase 9 Niels Bohr
Métodos de Diseño - Clase 2
Metodología de la Investigación - Semana 1
Métodos de Diseño - Clase 11
Metodología de la Investigación - Unidad 2a
Metodologia de la Investigación - Anexo Semana 2
Métodos de Diseño e Investigación - Unidad 3 Parte 1
Metodología: Planteamiento General
Métodos de Diseño e Investigación - Unidad 2 Parte 2
Metodos de Diseño - Clase 9
Métodos de Diseño e Investigación - Unidad 2 Parte 1
Metodologia: Técnicas de Investigación (Parte 2)
Publicidad

Similar a Metodos de Diseño - Clase 7 (20)

PPT
Metodología: Técnicas de Investigación (Parte 1)
PDF
Cómo buscar información científica en Internet
PPT
Presentacicion Marco Metodologico Entrevista
PDF
Técnicas e instrumentos de la investigación.
PDF
una wea de Metodologia. CAPÍTULO III.pdf
PDF
Como hacer-una-propuesta-de-investigacion
PPT
Marco metodologico entrevista importantisimo
PPTX
Presentacionclase 130909075602-
PDF
Investigación diagnóstica y documental: Técnicas e instrumentos de análisis d...
PPTX
Tipos de Investigacion en taller de investigacion 1.pptx
PDF
Informe del manual de la upel sileny, lizmayery, israel
DOCX
27271917 etapas-de-una-investigacion-estadistica
PPT
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTADA.ppt
PPT
Sesion1 : Seminario de Tesis Dra Lorena Becerril (UOC)
PPT
Sesion 10 MI tipos y niveles.ppt
PDF
Tríptico alejandro.pdf
PDF
85548bgf2545 nvestigacion ll.pdf
PDF
Metodologia trabajo monografico 2
PDF
Presentación Proyecto Marketing Trabajo Doodle Acuarela Azul.pdf
PPTX
La Investigación
Metodología: Técnicas de Investigación (Parte 1)
Cómo buscar información científica en Internet
Presentacicion Marco Metodologico Entrevista
Técnicas e instrumentos de la investigación.
una wea de Metodologia. CAPÍTULO III.pdf
Como hacer-una-propuesta-de-investigacion
Marco metodologico entrevista importantisimo
Presentacionclase 130909075602-
Investigación diagnóstica y documental: Técnicas e instrumentos de análisis d...
Tipos de Investigacion en taller de investigacion 1.pptx
Informe del manual de la upel sileny, lizmayery, israel
27271917 etapas-de-una-investigacion-estadistica
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTADA.ppt
Sesion1 : Seminario de Tesis Dra Lorena Becerril (UOC)
Sesion 10 MI tipos y niveles.ppt
Tríptico alejandro.pdf
85548bgf2545 nvestigacion ll.pdf
Metodologia trabajo monografico 2
Presentación Proyecto Marketing Trabajo Doodle Acuarela Azul.pdf
La Investigación

Más de Ricardo Cuberos Mejía (20)

PDF
REFORMA-PARCIAL-DE-LA-ORDENANZA-DE-ZONIFICACION-DEL-MUNICIPIO-MARACAIBO-2024-...
PDF
Complejidades urbanísticas en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo
PDF
CLASE 4_CPIC.pdf
PDF
CLASE 2_CPIC.pdf
PDF
CLASE 3_CPIC.pdf
PDF
CLASE 1_CPIC.pdf
PDF
Master Class ArcGIS Urban 2022 Q4
PDF
CLASE 4_CPIC_RT.pdf
PDF
CLASE 3_CPIC_GIS+ VALUACIONES.pdf
PDF
CLASE 2_CPIC_RT.pdf
PDF
CLASE 1_CPIC_RT.pdf
PDF
Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020
PDF
320943288 urban-world
PDF
La Nueva Agenda Urbana
PDF
La Iniciativa de la Prosperidad Urbana
PDF
Cambios de paradigma en la ordenación del territorio
PDF
Evolución del concepto de desarrollo sostenible
PDF
Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo
PDF
Proyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Tuy
PDF
Plan de Desarrollo Urbano Local de Altagracia - D. Formulación del PLan
REFORMA-PARCIAL-DE-LA-ORDENANZA-DE-ZONIFICACION-DEL-MUNICIPIO-MARACAIBO-2024-...
Complejidades urbanísticas en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo
CLASE 4_CPIC.pdf
CLASE 2_CPIC.pdf
CLASE 3_CPIC.pdf
CLASE 1_CPIC.pdf
Master Class ArcGIS Urban 2022 Q4
CLASE 4_CPIC_RT.pdf
CLASE 3_CPIC_GIS+ VALUACIONES.pdf
CLASE 2_CPIC_RT.pdf
CLASE 1_CPIC_RT.pdf
Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020
320943288 urban-world
La Nueva Agenda Urbana
La Iniciativa de la Prosperidad Urbana
Cambios de paradigma en la ordenación del territorio
Evolución del concepto de desarrollo sostenible
Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo
Proyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Tuy
Plan de Desarrollo Urbano Local de Altagracia - D. Formulación del PLan

Último (20)

PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PPTX
Presentación de Redes de Datos modelo osi
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PDF
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PPTX
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
DOCX
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
PPTX
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
Presentación de Redes de Datos modelo osi
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx

Metodos de Diseño - Clase 7

  • 1. Postgrado de Arquitectura METODOS de DISEÑO e INVESTIGACIÓN Prof. R. Cuberos Técnicas de recolección de información Semana 7: 01/03/07
  • 2. La Búsqueda de Información Toda investigación es, en realidad, una búsqueda, procura y análisis de datos, mismos que serán satisfechos mediante una búsqueda sistemática, específica y exhaustiva. Presentación basada en el Curso “Metodología de la Investigación” de Roger Corbacho, USB, 2006
  • 3. La Búsqueda de Información Las técnicas de recolección de información y los procesamientos para obtener resultados respecto al problema de investigación dependerán del sistema de investigación adoptado: Interpretativo Dialéctico Positivista Paradigma Métodos cualitativos S. Hermenéutico Métodos cuantitativos y cualitativos S. Dialéctico-Crítico Métodos cuantitativos S. Hipotético-Deductivo Enfoque dominante Sistema de Investigación
  • 4. La Búsqueda de Información La técnica documental La técnica de campo La técnica de laboratorio Permite la recopilación de información para enunciar las teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos definidos según la fuente documental a que hacen referencia Permite la observación en contacto directo con el objeto de estudio y el acopio de testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de la verdad objetiva Permite la observación en contacto directo con el objeto de estudio bajo condiciones controladas, para reducir la influencia de factores expresamente subestimados en las causas de un problema de investigación
  • 5. Fuentes Documentales Primarias Libros Textos y manuales Actas de Eventos Revistas Arbitradas No arbitradas Copias Re-impresiones Post-impresiones Tesis Maestría Doctorado Impresos no editados Memorias Informes Publicaciones oficiales
  • 6. Fuentes Documentales Secundarias Información reelaborada Remiten a información primaria reordenada y/o sintetizada, como son las revistas de resúmenes o “abstracts” Información contextual Ofrecen información indirecta o que sirven para cotejar la primaria. Son enciclopedias, diccionarios especializados, etc.
  • 7. Fuentes Documentales Búsquedas Documentaria: Tiene como objetivo localizar tanto las referencias bibliográficas del material, como los documentos en sí. Factográfica: Su objetivo se enfoca a localizar y/o documentar hechos concretos. Actualizaciones: Surge de la necesidad de encontrar información sobre avances en un campo de especialización. Retrospectiva: Parte de la necesidad de solucionar un problema particular en el pasado: buscar un documento o dato específico notable sobre un tópico.
  • 8. Fuentes Documentales Canales Informales: Rapidez en la comunicación Selectividad entre participantes La información no queda registrada Difusión limitada en tiempo y espacio No está sometida a validación Formales: Comprende toda la literatura científica Es especializada y está validada Está registrada, publicada y documentada
  • 9. Fuentes Documentales Medios Catálogos presenciales de r egistros bibliográficos Para identificar unívocamente un documento, distinguir un documento de otros semejante, localizar físicamente un documento, o ponderar su importancia o trascendencia para la investigación. Emplean fichas de cada documento. Catálogos electrónicos (Bases de datos bibliográficas) Sistemas de organización y recuperación de documentos digitales por título, autor, materia, palabras claves, etc. o palabras en el contenido completo del documento. Permite recuperar la información con gran exactitud, rapidez y factibilidad. Como los catálogo en fichas, remite a documentos que constituyen la colección de una o varias fuentes.
  • 10. Fuentes Documentales Estrategias (1) Precisar el Tema: Definir o aclarar el tema: Para aclarar generalidades del tópico o contemplar el asunto de forma amplia, conviene consultar diccionarios, enciclopedias, libros o textos generales. Debido a que la búsqueda inicial genera demasiada información (infoxicación) para ser evaluada, es necesario fijar criterios para aclarar lo que se desea, especificar el tópico, su alcance, Seleccionar modificadores: esto evita obtener información de poca o ninguna utilidad y ayudan a delimitar el tema; periodo a cubrir, área geográfica, idioma en que se requiere la información, edad, sexo, población, objeto, etc.
  • 11. Fuentes Documentales Estrategias (2) Precisar el Tema: Elección de los términos de búsqueda: es importante definir los términos de búsqueda, mediante palabras claves adecuadas y expresadas en leguaje normalizado, se puede acudir a tesauros y vocabularios o índices de materias de la biblioteca. Selección de fuentes de información: en este paso se eligen fuentes secundarias como catálogos en línea, bases de datos, índices, resúmenes y bibliografías, preferiblemente especializadas en el tema.
  • 12. Fuentes Documentales Estrategias (3) Ejecución de Búsquedas: Con las fuentes seleccionadas y los modificadores específicos, se efectúa la búsqueda utilizando operadores booleanos que define relaciones lógicas entre dos o más términos de una búsqueda : Y/AND, O/OR, NO/Not). A B A B A B A = contaminación B = agua A and B = contaminación y agua A = polución B = contaminación A or B = polución ó contaminación A = contaminación B = atmosférica A not B = contaminación no atmosférica
  • 13. Fuentes Documentales Estrategias (4) PARÉNTESIS: Para crear sentencias que contengan dos o más operadores. Su uso asegura que se combinan adecuadamente los conceptos bajo cierto orden de procesamiento. Ejemplo: contaminación o polución del agua (contaminación or polución) and agua “ FRASE” (expresada con comillas), retorna términos exactamente igual a los introducidos “ polución ambiental”: polución ambiental en Maracaibo polución del ambiente en Maracaibo TRUNCAMIENTO: símbolos (*, ?, $) que sustituyen uno o varios caracteres de una palabra, para localizar un término y sus variantes. Abierto (al final): transport? = transporte, transportación Restrictivo (un caracter): residencia* = residencias, residencial Interno (dentro): col*r = color, colar
  • 14. Fuentes Documentales Índices Búsqueda de fuentes sobre Internet: ÍNDICES GENÉRICOS Y BUSCADORES (Google, Yahoo, MSN) ÍNDICES TEMÁTICOS (CuminCAD, UrbanRED, SóloArquitectura) ÍNDICES CIENTÍFICOS (Web of knowledge, Science Citation Index Expanded, Social Science Citation Index, Arts & Humanities Citation Index, ISI Proceedings, Latindex)
  • 15. Fuentes Documentales Índices Búsqueda de fuentes sobre Internet: ASPECTOS RELEVANTES: VISIBILIDAD: Recurrencia y profusión de información FACTOR DE IMPACTO - REFERENCIAS CRUZADAS LENGUAJES: Inglés, Español y traductores en línea INFOXICACIÓN: Sobrerecuperación de búsquedas (>50)
  • 16. Trabajo de Campo Tipos La Observación Procedimiento empírico por excelencia y el más antiguo; consiste básicamente en utilizar los sentidos intencionalmente para observar los fenómenos, hechos, realidades sociales o a las personas en su contexto cotidiano. La Entrevista Consiste en una pesquisa o averiguación entre dos o más personas, sobre un tema determinado de acuerdo a ciertos esquemas o pautas determinadas. Consiste en el acopio de testimonios orales y escritos.
  • 17. La Observación Definiciones Objetivos: Explorar y precisar aspectos preliminares Reunir información para interpretar hallazgos  Describir hechos Requerimientos: Delimitar los objetivos de la observación Especificar el procedimiento o instrumentos de observación Comprobación continua
  • 18. La Observación Modalidades (1) Según la forma de ejecución: Simple o No Controlada Se realiza con el propósito de "explorar" los hechos o fenómenos de estudio que permitan precisar la investigación Sistemática o Controlada Se realiza de acuerdo con un plan de observación preciso, en el que se han establecido variables y sus relación, objetivos y procedimientos de observación
  • 19. La Observación Modalidades (2) Según el rol del observador: Participante Participan varios investigadores dispersos con el fin de recoger reacciones colectivas o los investigadores participan de la vida del grupo, con fines de acción social No participante El investigador es ajeno al grupo. Solicita autorización para permanecer en él, y observar los hechos que requiere
  • 20. La Observación Modalidades (3) Según el número de observadores: Individual Se realiza a través del trabajo de un solo analista, quien acopia información en situaciones sucesivas bajo una apreciación individual y homogénea Grupal Múltiples observadores recogen información simultánea desde varias perspectivas de un mismo sitio o en distintos sitios en un mismo momento, o en distintos sitios en diferentes momentos
  • 21. La Observación Instrumentos SIMPLE Diario Fichas de campo Cuaderno de notas Mapas y diagramas Dispositivos mecánicos SISTEMÁTICA Plan de observación. Entrevistas y Cuestionarios. Inventarios y Registros Mapas Formas estadísticas y Medición
  • 22. La Observación Particularidades Se puede obtener información independientemente del deseo de proporcionarla. Los fenómenos se estudian dentro de su contexto. Los hechos se estudian sin intermediarios. Es posible confundir los hechos observados y la interpretación de esos hechos. Es posible la influencia del observador sobre la situación observada. Existe el peligro de hacer generalizaciones no válidas a partir de observaciones parciales.
  • 23. La Entrevista Definiciones Objetivos: Obtener información sobre el objeto de estudio. Describir con objetividad situaciones o fenómenos. Interpretar hallazgos. Plantear soluciones Características: Es eficaz para obtener datos relevantes La información obtenida es susceptible de cuantificar y de aplicar tratamiento estadístico Todas las respuestas tienen igual validez Posibilidad de detectar incongruencias entre lo que se dice y lo que ocurre Las respuestas dependen del interés y motivación del entrevistado En la toma de datos influye el entrevistador y su presentación personal.
  • 24. La Entrevista Modalidades Según la forma de ejecución: Estructurada o Formal No Estructurada o Informal Según la extensión de la consulta: Entrevista extensa Consulta simple Según la actividad del informante: Cuestionario Encuesta
  • 25. La Entrevista Extensa Incidencias Preparación: Presentación del entrevistador y de sus objetivos. Concretar entrevista con anticipación y conocer previamente el campo Seleccionar el lugar y el clima personal adecuado Usar el cuestionario de manera fluida Formular las preguntas tal y cual están redactadas y en el mismo orden Principios Directivos: Dar tiempo para pensar las respuestas No dar por respondidas preguntas, ni deducirlas con respuestas que se deriven de otras Utilizar frases de transición y hacer comentarios que mantengan la comunicación Registrar la información con las mismas palabras del entrevistado
  • 26. La Consulta Definiciones Objetivos: Uniformar la observación. Fijar la atención en los aspectos esenciales del objeto de estudio. Aislar problemas y precisar los datos requeridos. Diseño: Delimitar objetivos. Operativizar variables. Determinar la unidad de observación. Elección del método de aplicación. Adiestrar personal. Prueba del cuestionario.
  • 27. La Consulta Incidencias Reglas: Hacer los cuestionarios y encuestas cortas. Utilizar términos claros y precisos y una redacción sencilla. El tamaño debe facilitar su manejo. Los espacios de llenado deberán ser suficientes para las respuestas. Señalar siempre en su cuerpo los objetivos que persigue. Tipos: entrevista personal: hacen uso de encuestadores por correo: índice de respuesta no elevado y en oleadas telefónicos : no hay control sobre la persona que responde cautivos: se realizan a una comunidad cerrada .
  • 28. La Consulta Comparación Ventajas: Método económico. Puede enviarse a lugares distantes. Aplicable a grandes grupos de población. Desventajas: Sólo se puede aplicar a personas que sepan leer (cuestionario) Las respuestas pueden falsearse. Puede haber preguntas sin respuesta. Debe ser perfectamente estructurado.
  • 29. La Consulta Validación Una vez redactado el cuestionario, se somete a una prueba de validez, confiabilidad y operatividad. Para ello se aplica el cuestionario en forma experimental a un pequeño grupo de personas Tendrá validez si en verdad se recogen los datos esperados. Si, independientemente de quien lo aplique, produce el mismo resultado, es confiable Finalmente, será operativo cuando los términos empleados generen la misma interpretación.
  • 30. La Consulta Preguntas Abiertas: las que dejan plena libertad para responder Cerradas: las que sólo permiten una grupo de opciones para contestar Categorizadas : En abanico (no excluyente) varias respuestas De estimación (excluyente) sólo una respuesta
  • 31. La Consulta Muestreo (1) Probabilístico: Los resultados son generalizables a la población. Requiere: Determinar el tamaño de la muestra Seleccionar sus elementos siempre de manera aleatoria o al azar. Aleatorio simple: todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser escogidos Sin reposición: cuentan sólo una vez Con reposición: son devueltos a la población En población infinita: número infinito de muestras. Estratificada: Implica el uso deliberado de submuestras para cada estrato o categoría que sea importante en la población . Racimo: Selección en dos etapas, una estratificada y otra aleatoria.
  • 32. La Consulta Muestreo (2) No Probabilístico: La selección de elementos de la muestra dependen del criterio del investigador. Sus resultados son generalizables a la muestra en sí pero no a una población. Cuotas: Consiste en establecer cuotas para las diferentes categorías del universo, que son réplicas del universo., quedando a disposición del investigador la selección de unidades. Intencionada : Este tipo de muestra exige un cierto conocimiento del universo, su técnica consiste en que es el investigador el que escoge intencionalmente sus unidades de estudio
  • 33. Técnicas de Laboratorio Tipos Ensayo: Reconstruye parcialmente una situación de la realidad para evaluar algún factor incidente en el problema con el resto de factores bajo control. Simulación: Reconstruye representativa e idealmente la situación para aplicar y evaluar las explicaciones al problema y ensayar posibles soluciones Modelos a escala: Reconstruye físicamente la realidad, disminuyendo la dimensión física de sus elementos pero manteniendo sus proporciones relativas, con el fin de estudiar ios factores involucrados en el problema Prototipos: Reconstruye físicamente una fracción de la realidad o un sujeto de la población estudiada, con el fin de validar la explicación parcial de un fenómeno o proceso de manera que el conocimiento pueda pueda ser generalizable