SlideShare una empresa de Scribd logo
Alternativas… La forma de pensar de Niels Bohr innovaforum.com (2003)
Sir Ernest Rutherford, presidente de la Sociedad Real Británica y  Premio Nobel de Química en 1908, contaba la siguiente anécdota.  Hace algún tiempo, recibí la llamada de un colega. Estaba a punto de poner un cero a un estudiante por la respuesta que había dado en un problema de física, pese a que este afirmaba con rotundidad que su respuesta era absolutamente acertada. Profesores y estudiantes acordaron pedir arbitraje de alguien imparcial y fui elegido yo. Leí la pregunta del examen y decía:  "Demuestre como es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro." El estudiante había respondido:  “lleva el barómetro a la azotea del edificio y átale una cuerda muy larga. Descuélgalo hasta la base del edificio, marca y mide. La longitud de la cuerda es igual a la longitud del edificio”. Realmente, el estudiante había planteado un serio problema con la resolución del ejercicio, porque había respondido a la pregunta correcta y completamente. Por otro lado, si se le concedía la máxima puntuación, podría alterar el promedio de su año de estudios, obtener una nota más alta y así certificar su alto nivel en física; pero la respuesta no confirmaba que el estudiante tuviera ese nivel. Sugerí que se le diera al alumno otra oportunidad. Le concedí seis minutos para que me respondiera la misma pregunta pero esta vez con la advertencia de que en la respuesta debía demostrar sus conocimientos de física. Habían pasado cinco minutos y el estudiante no había escrito nada.
Le pregunté si deseaba marcharse, pero me contestó que tenia muchas respuestas al problema. Su dificultad era elegir la mejor de todas. Me excusé por interrumpirle y le rogué que continuara. En el minuto que le quedaba escribió la siguiente respuesta: coge el barómetro y lánzalo al suelo desde la azotea del edificio, calcula el tiempo de caída (t) con un cronómetro. Después se aplica la formula altura = 0,5 * g * t2 (g = aceleración de la gravedad) . Y así obtenemos la altura del edificio. En este punto le pregunté a mi colega si el estudiante se podía retirar. Le dio la nota más alta. Tras abandonar el despacho, me reencontré con el estudiante y le pedí que me contara sus otras respuestas a la pregunta. –  Bueno  –respondió–  hay muchas maneras, por ejemplo, coges el barómetro en un día soleado y mides la altura del barómetro y la longitud de su sombra. Si medimos a continuación la longitud de la sombra del edificio y aplicamos una simple proporción, obtendremos también la altura del edificio. –  Perfecto  –le dije–  ¿Y de otra manera? –  Sí  –contestó–.  Este es un procedimiento muy básico: para medir un edificio, pero también sirve. En este método, coges el barómetro y te sitúas en las escaleras del edificio en la planta baja. Según subes las escaleras, vas marcando la altura del barómetro y cuentas el numero de marcas hasta la azotea. Multiplicas al final la altura del barómetro por el numero de marcas que has hecho Y ya tienes la altura. Este es un método muy directo. –  Por supuesto, si lo que quiere es un procedimiento mas sofisticado, puede atar el barómetro a una cuerda y moverlo como si fuera un péndulo. Si calculamos que cuando el barómetro esta a la altura de la azotea la gravedad es cero y si tenemos en cuenta la medida de la aceleración de la gravedad al descender el barómetro en trayectoria circular al pasar por la perpendicular del edificio, de la diferencia de estos valores, y aplicando una sencilla formula trigonométrica, podríamos calcular, sin duda, la altura del edificio.
Y continuó: –  En este mismo estilo de sistema, atas el barómetro a una cuerda y lo descuelgas desde la azotea a la calle. Usándolo como un péndulo puedes calcular la altura midiendo su periodo de precesión. En fin, concluyo, existen otras muchas maneras. –  Probablemente, la mejor sea coger el barómetro y golpear con él la puerta de la casa del conserje. Cuando abra, decirle: señor conserje, aquí tengo un bonito barómetro. Si usted me dice la altura de este edificio, se lo regalo. En este momento de la conversación, le pregunté si no conocía la respuesta convencional al problema  (la diferencia de presión marcada por un barómetro en dos lugares diferentes nos proporciona la diferencia de altura entre ambos lugares).   Evidentemente, dijo que la conocía, pero que durante sus estudios,  sus profesores habían intentado enseñarle a pensar. El estudiante se llamaba Niels Bohr, físico danés, premio Nobel de Física en 1922, más conocido por ser el primero en proponer el modelo de átomo con protones y neutrones y los electrones que lo rodeaban. Fue fundamentalmente un innovador de la teoría cuántica. Al margen del personaje, lo divertido y curioso de la anécdota, lo esencial de esta historia es que LE HABIAN ENSEÑADO A PENSAR. Niels Henrik David Bohr Dinamarca 1885 – 1962 Premio Nobel de Física 1922

Más contenido relacionado

PPTX
Diferentes perspectivas
PDF
El+Estudiante+Niels+Borh
PPT
Pensar Diferente AnéCdota
PPSX
Enseñando a pensar
DOC
Pensar diferente
PPT
Enseñando..
PDF
Aprender a pensar
DOC
El BaróMetro De Niels Bohr
Diferentes perspectivas
El+Estudiante+Niels+Borh
Pensar Diferente AnéCdota
Enseñando a pensar
Pensar diferente
Enseñando..
Aprender a pensar
El BaróMetro De Niels Bohr

La actualidad más candente (20)

PPS
Niels Bohr enseñando a pensar
DOC
El examen-de-fisica - historia
PPS
Aprender A Pensar
PPTX
Historia creatividad
PPTX
Enseñando a pensar
PPSX
Ense ando a_pensar5555
PPT
Aprende a pensar
PPS
Enseñando a pensar
PPS
Enseñando a pensar
PDF
Enseñando a pensar
PPS
Enseñando a pensar
PPS
Anécdota de un premio nobel
PPS
Aprendiendo a pensar
PPS
Enseñando a pensar
PPS
PPS
Enseñando
PPS
corazon mas grande
PPS
Enséñame a pensar
PPTX
Ensenando a Pensar
Niels Bohr enseñando a pensar
El examen-de-fisica - historia
Aprender A Pensar
Historia creatividad
Enseñando a pensar
Ense ando a_pensar5555
Aprende a pensar
Enseñando a pensar
Enseñando a pensar
Enseñando a pensar
Enseñando a pensar
Anécdota de un premio nobel
Aprendiendo a pensar
Enseñando a pensar
Enseñando
corazon mas grande
Enséñame a pensar
Ensenando a Pensar
Publicidad

Similar a Metodos de Diseño - Clase 9 Niels Bohr (20)

PDF
Métodos de Diseño e Investigación - Tema 2 Parte 3 Anécdota de Niels Böhr
PPT
Enseñar a pensar
PPT
Enseñando
PPS
Enseñando a pensar
PPS
Enseñando..
PPS
Enseñando..
PPS
02 enseñando a pensar (1)
PPS
EnseñAndo A Pensar
PPS
Enseñando
PPS
Enseñando a pensar
PPS
Enseñando a pensar
PPS
Enseñando a Pensar
PPS
Enseñando a pensar
PPS
Enseañando a pensar
PPS
Enseñando a Pensar
PPS
Teoria de bohr o como resolver problemas
PPS
EnseñAndo a pensar
PPT
Maestros enseñando a pensar.
PPS
Enseñando a pensar
Métodos de Diseño e Investigación - Tema 2 Parte 3 Anécdota de Niels Böhr
Enseñar a pensar
Enseñando
Enseñando a pensar
Enseñando..
Enseñando..
02 enseñando a pensar (1)
EnseñAndo A Pensar
Enseñando
Enseñando a pensar
Enseñando a pensar
Enseñando a Pensar
Enseñando a pensar
Enseañando a pensar
Enseñando a Pensar
Teoria de bohr o como resolver problemas
EnseñAndo a pensar
Maestros enseñando a pensar.
Enseñando a pensar
Publicidad

Más de Ricardo Cuberos Mejía (20)

PDF
REFORMA-PARCIAL-DE-LA-ORDENANZA-DE-ZONIFICACION-DEL-MUNICIPIO-MARACAIBO-2024-...
PDF
Complejidades urbanísticas en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo
PDF
CLASE 4_CPIC.pdf
PDF
CLASE 2_CPIC.pdf
PDF
CLASE 3_CPIC.pdf
PDF
CLASE 1_CPIC.pdf
PDF
Master Class ArcGIS Urban 2022 Q4
PDF
CLASE 4_CPIC_RT.pdf
PDF
CLASE 3_CPIC_GIS+ VALUACIONES.pdf
PDF
CLASE 2_CPIC_RT.pdf
PDF
CLASE 1_CPIC_RT.pdf
PDF
Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020
PDF
320943288 urban-world
PDF
La Nueva Agenda Urbana
PDF
La Iniciativa de la Prosperidad Urbana
PDF
Cambios de paradigma en la ordenación del territorio
PDF
Evolución del concepto de desarrollo sostenible
PDF
Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo
PDF
Proyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Tuy
PDF
Plan de Desarrollo Urbano Local de Altagracia - D. Formulación del PLan
REFORMA-PARCIAL-DE-LA-ORDENANZA-DE-ZONIFICACION-DEL-MUNICIPIO-MARACAIBO-2024-...
Complejidades urbanísticas en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo
CLASE 4_CPIC.pdf
CLASE 2_CPIC.pdf
CLASE 3_CPIC.pdf
CLASE 1_CPIC.pdf
Master Class ArcGIS Urban 2022 Q4
CLASE 4_CPIC_RT.pdf
CLASE 3_CPIC_GIS+ VALUACIONES.pdf
CLASE 2_CPIC_RT.pdf
CLASE 1_CPIC_RT.pdf
Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020
320943288 urban-world
La Nueva Agenda Urbana
La Iniciativa de la Prosperidad Urbana
Cambios de paradigma en la ordenación del territorio
Evolución del concepto de desarrollo sostenible
Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo
Proyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Tuy
Plan de Desarrollo Urbano Local de Altagracia - D. Formulación del PLan

Último (20)

PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PPTX
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PPTX
unidad 3 tecnología 8° básico: planificación y elaboración de un objeto
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
unidad 3 tecnología 8° básico: planificación y elaboración de un objeto
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk

Metodos de Diseño - Clase 9 Niels Bohr

  • 1. Alternativas… La forma de pensar de Niels Bohr innovaforum.com (2003)
  • 2. Sir Ernest Rutherford, presidente de la Sociedad Real Británica y Premio Nobel de Química en 1908, contaba la siguiente anécdota. Hace algún tiempo, recibí la llamada de un colega. Estaba a punto de poner un cero a un estudiante por la respuesta que había dado en un problema de física, pese a que este afirmaba con rotundidad que su respuesta era absolutamente acertada. Profesores y estudiantes acordaron pedir arbitraje de alguien imparcial y fui elegido yo. Leí la pregunta del examen y decía: "Demuestre como es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro." El estudiante había respondido: “lleva el barómetro a la azotea del edificio y átale una cuerda muy larga. Descuélgalo hasta la base del edificio, marca y mide. La longitud de la cuerda es igual a la longitud del edificio”. Realmente, el estudiante había planteado un serio problema con la resolución del ejercicio, porque había respondido a la pregunta correcta y completamente. Por otro lado, si se le concedía la máxima puntuación, podría alterar el promedio de su año de estudios, obtener una nota más alta y así certificar su alto nivel en física; pero la respuesta no confirmaba que el estudiante tuviera ese nivel. Sugerí que se le diera al alumno otra oportunidad. Le concedí seis minutos para que me respondiera la misma pregunta pero esta vez con la advertencia de que en la respuesta debía demostrar sus conocimientos de física. Habían pasado cinco minutos y el estudiante no había escrito nada.
  • 3. Le pregunté si deseaba marcharse, pero me contestó que tenia muchas respuestas al problema. Su dificultad era elegir la mejor de todas. Me excusé por interrumpirle y le rogué que continuara. En el minuto que le quedaba escribió la siguiente respuesta: coge el barómetro y lánzalo al suelo desde la azotea del edificio, calcula el tiempo de caída (t) con un cronómetro. Después se aplica la formula altura = 0,5 * g * t2 (g = aceleración de la gravedad) . Y así obtenemos la altura del edificio. En este punto le pregunté a mi colega si el estudiante se podía retirar. Le dio la nota más alta. Tras abandonar el despacho, me reencontré con el estudiante y le pedí que me contara sus otras respuestas a la pregunta. – Bueno –respondió– hay muchas maneras, por ejemplo, coges el barómetro en un día soleado y mides la altura del barómetro y la longitud de su sombra. Si medimos a continuación la longitud de la sombra del edificio y aplicamos una simple proporción, obtendremos también la altura del edificio. – Perfecto –le dije– ¿Y de otra manera? – Sí –contestó–. Este es un procedimiento muy básico: para medir un edificio, pero también sirve. En este método, coges el barómetro y te sitúas en las escaleras del edificio en la planta baja. Según subes las escaleras, vas marcando la altura del barómetro y cuentas el numero de marcas hasta la azotea. Multiplicas al final la altura del barómetro por el numero de marcas que has hecho Y ya tienes la altura. Este es un método muy directo. – Por supuesto, si lo que quiere es un procedimiento mas sofisticado, puede atar el barómetro a una cuerda y moverlo como si fuera un péndulo. Si calculamos que cuando el barómetro esta a la altura de la azotea la gravedad es cero y si tenemos en cuenta la medida de la aceleración de la gravedad al descender el barómetro en trayectoria circular al pasar por la perpendicular del edificio, de la diferencia de estos valores, y aplicando una sencilla formula trigonométrica, podríamos calcular, sin duda, la altura del edificio.
  • 4. Y continuó: – En este mismo estilo de sistema, atas el barómetro a una cuerda y lo descuelgas desde la azotea a la calle. Usándolo como un péndulo puedes calcular la altura midiendo su periodo de precesión. En fin, concluyo, existen otras muchas maneras. – Probablemente, la mejor sea coger el barómetro y golpear con él la puerta de la casa del conserje. Cuando abra, decirle: señor conserje, aquí tengo un bonito barómetro. Si usted me dice la altura de este edificio, se lo regalo. En este momento de la conversación, le pregunté si no conocía la respuesta convencional al problema (la diferencia de presión marcada por un barómetro en dos lugares diferentes nos proporciona la diferencia de altura entre ambos lugares). Evidentemente, dijo que la conocía, pero que durante sus estudios, sus profesores habían intentado enseñarle a pensar. El estudiante se llamaba Niels Bohr, físico danés, premio Nobel de Física en 1922, más conocido por ser el primero en proponer el modelo de átomo con protones y neutrones y los electrones que lo rodeaban. Fue fundamentalmente un innovador de la teoría cuántica. Al margen del personaje, lo divertido y curioso de la anécdota, lo esencial de esta historia es que LE HABIAN ENSEÑADO A PENSAR. Niels Henrik David Bohr Dinamarca 1885 – 1962 Premio Nobel de Física 1922