SlideShare una empresa de Scribd logo
MICROCURRÍCULO


A
SI
G
N
A
T
U
R
A
C
Ó
DI
G
O
H
or
a
s
d
e
tr
a
b
aj
o
S
e
m
a
n
al
H
or
a
s



D
E
R
E
C
H
O
P
R
O
B
A
T
O
                        Versión 1
                      05-03-2008
MICROCURRÍCULO


1. SÍNTESIS
   La asignatura Derecho Probatorio diseñada para los estudiantes de VI y VII semestre de derecho
Que los forma en el manejo de los distintos instrumentos fijados por el legislador para demostrar los
hechos que interesan al proceso.
Estructura del CURSO: 4 temas
EJE TEMATICO: PROCESAL CIVIL; PENAL Y LABORAL


2. JUSTIFICACIÓN
II. JUSTIFICACION:
Tanto vale no tener un derecho, como no poder probar” este ha sido una máxima de todos los
ordenamientos jurídicos democráticos. Data del derecho romano antigüo, pero siempre ha tenido vigencia.
Las pruebas trascienden al ámbito jurídico, tienen una alta importancia en las ciencias reconstructivas. El
derecho es una de ellas. En nuestra disciplina si no se logra demostrar los hechos que fundamente el
derecho sustantivo, las peticiones no son concedidas.
Con este programa se pretende llamar la atención del educando en la importancia que tienen las pruebas
Judiciales y el papel que desempeñan en la Administración de la Justicia.
Comoquiera que las pruebas judiciales constituyen la “columna vertebral” del procedimientos, el programa
desarrollara armonizado los principios y figuras de los medios de acreditamiento con el Sustantivo
Procesal




3. OBJETIVOS

   3.1. OBJETIVO GENERAL

    1.   Introducir al educando en el estudio de las normas y principios que sustentan cada uno de los
         medios probatorios admitidos en el procedimiento civil, laboral, administrativo y penal.

    2. Que el educando distinga cada uno de los medios probatorios y su relación entre ellos


    3.   Que el educando maneje en la practica los distintos medios probatorios.

    4. Incentivar al Educando en el manejo de los Códigos de procedimientos.

                                                                                                 Versión 1
                                                                                               05-03-2008
MICROCURRÍCULO



  3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  1. Enseñar al educando a solicitar un interrogatorio de parte y a elaborar el cuestionario respectivo.

  2. Enseñar al educando a solicitar un testimonio dentro del proceso y anticipado ante el Juez y
     anticipado ante Notario

  3.     Enseñar al educando a elaborar el cuestionario que debe contestar un Testigo.

  4. Enseñar al Educando cada uno de los medios probatorios y a distinguir unos de otros

  5.     Enseñar al educando la evolución Legislativa y Jurisprudencial de los medios probatorios.

  6.     Mantener actualizado mediante el estudio de las reformas Legislativas en materia Procedimental




4. COMPETENCIAS

  o      Competencias Genéricas.
       - Instrumentales: Capacidades cognitivas, metodológicas, tecnológicas y lingüísticas.

       - Interpersonales: Capacidades individuales relacionadas con la habilidad de relacionarse con
       los demás y trabajar en equipo, compromiso con la sociedad, con la familia.
        - Sistémicas: Capacidades y habilidades para apropiarse y compartir conocimientos en forma
 integral.

  o      Competencias Específicas.

  Responden al saber y hacer del área disciplinar de programa, dadas por:

             o   Cognitivas:

             o   Procedimentales/Instrumentales:

             o   Actitudinales:


                                                                                                 Versión 1
                                                                                               05-03-2008
MICROCURRÍCULO



5. CONTENIDO

    TEMA 1: PRUEBA DE TESTIMONIO

     •   Nociòn, Clases y Carateristicas

     •   Capacidad para testificar, excepciones

     •   Deber de comparecer y excepciones

     •   Solicitud, Decreto y Pràctica

     •   Valoración de la prueba testimonial



    TEMA 2: PRUEBA DE INSPECCION JUDICIAL

     •   Nocion y modificaciones legales a la nocion y limites al articulo 244 c.p.c.

     •   Solicitud, Decreto y Pràctica

     •   Pruebas dentro de la inspeccion

     •   Inspeccion judicial anticipada



    TEMA 3: PRUEBA PERICIAL

     •   Nocion naturaleza juridica ¿prueba pericial en derecho?

     •   Juez como perito. El perito.

     •   Solicitud, Decreto y Pràctica

     •   Valoracion de la prueba testimonial




                                                                                          Versión 1
                                                                                        05-03-2008
MICROCURRÍCULO




6. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

   1. Exposición del Profesor en clase con intervención de los estudiantes durante el desarrollo de los
      temas; discusión y análisis de los mismos.


   2. Exposición de los estudiantes en grupos.




7. EVALUACIÓN
DIAGNOSTICA, para saber el estadio de conocimiento en que se encuentra el educando
Formativa y sumativa




  8. BIBLIOGRAFÍA

   1. Código de Procedimiento Civil

   2. Código Contencioso Administrativo.

   3. Código de Régimen Penal Colombiano

   4. Código Legislación Laboral.

   5. DEVIS ECHANDIA, Hernando. Compendio de Derecho Procesal PRUEBAS JUDICIALES. Tomo
      11. Editorial ABC- Novena edición 1988

   6. LOPEZ BLANCO, Hernán Fabio. Procedimiento Civil pruebas. Dupre Editoriales 2001.

   7. RAMIREZ GOMEZ, José Fernando. La prueba Documental. Señal editores, Sexta Edición 1996

   8. FRAMARINO DE MALATESTA, Nicolas, lógica de las pruebas en materia criminal, Tomo I y II
      Editorial Temis.

   9. PORRA QUIJANO, Jairo, Tratado de la prueba Judicial indicios y presunciones. Tomo IV .
      Ediciones librería del profesional, Tercera edición 1997.

                                                                                             Versión 1
                                                                                           05-03-2008
MICROCURRÍCULO

  10. PORRA QUIJANO, Jairo, Tratado de la prueba Judicial la prueba pericial; Tomo V. Ediciones
      librería del profesional, Segunda edición




PÁGINAS DE INTERNET RECOMENDADAS

WWW.INSTITUTO COLOMBIANO DE DERECHO PROCESAL.COM


REVISTAS

JURISPRUDENCIA Y DOCTRINA


OTROS RECURSOS




                    FECHA                                            FIRMA



NOTA:

Apreciado profesor: Como en TECNAR la enseñanza que se imparte debe conducir a
un aprendizaje que genere en el estudiante una formación por competencias, a
continuación se le describen ideas básicas relacionadas con esta clase de formación
que le servirán para elaborar un bien el diseño de su (s) micro currículo (s)

- Se entiende por FORMACION POR COMPETENCIAS aquella que propicia el
desarrollo integral de las capacidades y cualidades del estudiante para que sea capaz
de tener un buen desempeño como profesional, como ciudadano y como miembro de
familia.




                                                                                      Versión 1
                                                                                    05-03-2008
MICROCURRÍCULO

- Los contenidos que el profesor enseña son los medios para que el estudiante adquiera
las competencias de acuerdo a su nivel de formación, sea ésta: técnico profesional,
tecnólogo o profesional universitario

-     Definiciones:

Montenegro1 manifiesta:
    Ser competente es saber hacer y saber actuar entendiendo lo que se hace,
    comprendiendo cómo se actúa, asumiendo de manera responsable las
    implicaciones y consecuencia de las acciones realizadas y trasformando los
    contextos a favor del bienestar humano.

    Tobón2
       Las Competencias constituyen una propuesta que parte del aprendizaje
       significativo y se orienta a la formación humana integral como condición
       esencial de todo proyecto pedagógico; integra la teoría con la práctica en las
       diversas actividades; orienta la formación y el afianzamiento del proyecto ético
       de vida; busca el desarrollo socioeconómico y fundamenta la organización
       curricular con base en proyectos y problemas. Desde una perspectiva amplia
       y compleja, la formación de competencias no es responsabilidad solamente
       de las instituciones educativas, sino también de la sociedad, del sector
       laboral-empresarial, de la familia y de la persona en sí.

Cruz Rodes3: describe como se conciben en el proyecto TUNING para América Latina:
              Genéricas, dadas por:
         1.    Combinación dinámica de atributos que permiten un desempeño como
               parte del producto final de un proceso educativo.

         2.    Saber cómo ser (los valores como parte integrante de la forma de percibir
               a los otros y vivir en un contexto social).

         Especificas:
         3. Conocer y comprender (conocimiento teórico de un campo académico, la
            capacidad de conocer y comprender).
1
        Montenegro, I. (2003). Aprendizaje y Desarrollo de Competencias. Bogotá: Ed. Magisterio, p: 12.

2
        Tobón, S. (2005) Formación Basada en Competencias. Bogotá, ECOE Ediciones, p: 16-17.


3
         Cruz, R. (2006). El Proyecto Tuning América Latina y las competencias a desarrollar en la
        formación del matemático. Medellín: Universidad de Antioquia de Colombia. Extraído el 4 mayo,
        2008, de http:// tuning.unideusto.org./tuningal, Proyecto Tuning América Latina.

                                                                                                Versión 1
                                                                                              05-03-2008
MICROCURRÍCULO


     4.   Saber cómo actuar (la aplicación práctica y operativa del conocimiento a
          ciertas situaciones).



                        RUBRICA DE EVALUACIÓN
NUCLEO TEMATICO             PRODUCTO                   PORCENTAJE
TEMA 1 PRUEBA DE            PARCIAL ORAL               30%
TESTIMONIO
TEMA 2 PRUEBA DE            PARCIAL ORAL               30%
INSPECCION JUDICIAL
TEMA 3 PRUEBA               PARCIAL ORAL+ NOTA  40%
PERICIAL                    APRECIATIVA
                                          TOTAL 100%


                CRONOGROMA DE ACTIVIDADES EVALUABLES

4              Agosto               2             2              Presentación del
                                                                 Curso
                        TEMA 1: PRUEBA DE TESTIMONIO

8              SEPTIEMBRE2010 2           4           1PARCIAL
                 TEMA 2: PRUEBA DE INSPECCION JUDICIAL

13             OCTUBRE 2010     2         6                      2 PARCIAL
                        TEMA 3: PRUEBA PERICIAL

24             NOVIEMBRE 2010       2             8              EXAMENFINAL




                                                                               Versión 1
                                                                             05-03-2008

Más contenido relacionado

PDF
Fg o ipet 2010-231 legislacion en la industria petrolera
DOC
Syllabus
DOC
Chek list modificado
PPTX
IV JCDI - 4_Caridad Pérez_Docencia para el Desarrollo Humano en estudios de i...
DOCX
1. derecho civilgeneral2o.sem.créditosplan2008 23ene08
PDF
Fg o ipet 2010-231 economia
PPTX
Comunicación y marketing
Fg o ipet 2010-231 legislacion en la industria petrolera
Syllabus
Chek list modificado
IV JCDI - 4_Caridad Pérez_Docencia para el Desarrollo Humano en estudios de i...
1. derecho civilgeneral2o.sem.créditosplan2008 23ene08
Fg o ipet 2010-231 economia
Comunicación y marketing

La actualidad más candente (12)

DOCX
Actividad de aprendizaje 19 elementos a considerar para la evaluación por com...
DOC
Curos de capacitación para instructores de tiro ciu
DOCX
1. adaptaciones curriculares expo
DOC
Assessment Syllabus UCSC
DOCX
Planes anual de fol 2015 2016
DOC
Secuencia proyecto como me comunico 1
PDF
Unidad didáctica integrada tdah
DOCX
Planificador de proyectos (24 07-2014) (5)
DOCX
Planificador de proyectos (24 07-2014) (5)
DOC
Práctica Pre Profesional II para Idiomas - 2013-I
PDF
Fg o ipet 2010-231 quimica inorganica
Actividad de aprendizaje 19 elementos a considerar para la evaluación por com...
Curos de capacitación para instructores de tiro ciu
1. adaptaciones curriculares expo
Assessment Syllabus UCSC
Planes anual de fol 2015 2016
Secuencia proyecto como me comunico 1
Unidad didáctica integrada tdah
Planificador de proyectos (24 07-2014) (5)
Planificador de proyectos (24 07-2014) (5)
Práctica Pre Profesional II para Idiomas - 2013-I
Fg o ipet 2010-231 quimica inorganica
Publicidad

Similar a Microcurriculo de derecho_probatorio_ii (20)

PDF
Silabo parte 2
PDF
Silabo parte 2
DOC
Acta de acuerdo pedagogico.2014docx (1)
PDF
DOCX
DOCX
Silabo parte 2
PDF
RÉGIMEN SOCIOPOLÍTICO DEL ECUADOR (2) 2024 ULEAM.pdf
PDF
Acta de acuerdo pedagógico 2014
DOCX
Educacion (2)
PDF
TÉCNICAS DEL JUICIO ORAL EN EL SISTEMA PENAL COLOMBIANO. Guía del Docente
 
DOC
SÍLABO DE METODOLOGÍA
DOCX
43598070
DOCX
43562055
PDF
Derecho procesal constitucional
DOC
Metodología e inducción 2010 2 2012
DOCX
71616044
DOCX
Planificador de proyectos (nuevo)
DOCX
Actividad #3 evaluacion de los aprendizajes.
DOCX
71671595
Silabo parte 2
Silabo parte 2
Acta de acuerdo pedagogico.2014docx (1)
Silabo parte 2
RÉGIMEN SOCIOPOLÍTICO DEL ECUADOR (2) 2024 ULEAM.pdf
Acta de acuerdo pedagógico 2014
Educacion (2)
TÉCNICAS DEL JUICIO ORAL EN EL SISTEMA PENAL COLOMBIANO. Guía del Docente
 
SÍLABO DE METODOLOGÍA
43598070
43562055
Derecho procesal constitucional
Metodología e inducción 2010 2 2012
71616044
Planificador de proyectos (nuevo)
Actividad #3 evaluacion de los aprendizajes.
71671595
Publicidad

Microcurriculo de derecho_probatorio_ii

  • 2. MICROCURRÍCULO 1. SÍNTESIS La asignatura Derecho Probatorio diseñada para los estudiantes de VI y VII semestre de derecho Que los forma en el manejo de los distintos instrumentos fijados por el legislador para demostrar los hechos que interesan al proceso. Estructura del CURSO: 4 temas EJE TEMATICO: PROCESAL CIVIL; PENAL Y LABORAL 2. JUSTIFICACIÓN II. JUSTIFICACION: Tanto vale no tener un derecho, como no poder probar” este ha sido una máxima de todos los ordenamientos jurídicos democráticos. Data del derecho romano antigüo, pero siempre ha tenido vigencia. Las pruebas trascienden al ámbito jurídico, tienen una alta importancia en las ciencias reconstructivas. El derecho es una de ellas. En nuestra disciplina si no se logra demostrar los hechos que fundamente el derecho sustantivo, las peticiones no son concedidas. Con este programa se pretende llamar la atención del educando en la importancia que tienen las pruebas Judiciales y el papel que desempeñan en la Administración de la Justicia. Comoquiera que las pruebas judiciales constituyen la “columna vertebral” del procedimientos, el programa desarrollara armonizado los principios y figuras de los medios de acreditamiento con el Sustantivo Procesal 3. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL 1. Introducir al educando en el estudio de las normas y principios que sustentan cada uno de los medios probatorios admitidos en el procedimiento civil, laboral, administrativo y penal. 2. Que el educando distinga cada uno de los medios probatorios y su relación entre ellos 3. Que el educando maneje en la practica los distintos medios probatorios. 4. Incentivar al Educando en el manejo de los Códigos de procedimientos. Versión 1 05-03-2008
  • 3. MICROCURRÍCULO 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Enseñar al educando a solicitar un interrogatorio de parte y a elaborar el cuestionario respectivo. 2. Enseñar al educando a solicitar un testimonio dentro del proceso y anticipado ante el Juez y anticipado ante Notario 3. Enseñar al educando a elaborar el cuestionario que debe contestar un Testigo. 4. Enseñar al Educando cada uno de los medios probatorios y a distinguir unos de otros 5. Enseñar al educando la evolución Legislativa y Jurisprudencial de los medios probatorios. 6. Mantener actualizado mediante el estudio de las reformas Legislativas en materia Procedimental 4. COMPETENCIAS o Competencias Genéricas. - Instrumentales: Capacidades cognitivas, metodológicas, tecnológicas y lingüísticas. - Interpersonales: Capacidades individuales relacionadas con la habilidad de relacionarse con los demás y trabajar en equipo, compromiso con la sociedad, con la familia. - Sistémicas: Capacidades y habilidades para apropiarse y compartir conocimientos en forma integral. o Competencias Específicas. Responden al saber y hacer del área disciplinar de programa, dadas por: o Cognitivas: o Procedimentales/Instrumentales: o Actitudinales: Versión 1 05-03-2008
  • 4. MICROCURRÍCULO 5. CONTENIDO TEMA 1: PRUEBA DE TESTIMONIO • Nociòn, Clases y Carateristicas • Capacidad para testificar, excepciones • Deber de comparecer y excepciones • Solicitud, Decreto y Pràctica • Valoración de la prueba testimonial TEMA 2: PRUEBA DE INSPECCION JUDICIAL • Nocion y modificaciones legales a la nocion y limites al articulo 244 c.p.c. • Solicitud, Decreto y Pràctica • Pruebas dentro de la inspeccion • Inspeccion judicial anticipada TEMA 3: PRUEBA PERICIAL • Nocion naturaleza juridica ¿prueba pericial en derecho? • Juez como perito. El perito. • Solicitud, Decreto y Pràctica • Valoracion de la prueba testimonial Versión 1 05-03-2008
  • 5. MICROCURRÍCULO 6. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS 1. Exposición del Profesor en clase con intervención de los estudiantes durante el desarrollo de los temas; discusión y análisis de los mismos. 2. Exposición de los estudiantes en grupos. 7. EVALUACIÓN DIAGNOSTICA, para saber el estadio de conocimiento en que se encuentra el educando Formativa y sumativa 8. BIBLIOGRAFÍA 1. Código de Procedimiento Civil 2. Código Contencioso Administrativo. 3. Código de Régimen Penal Colombiano 4. Código Legislación Laboral. 5. DEVIS ECHANDIA, Hernando. Compendio de Derecho Procesal PRUEBAS JUDICIALES. Tomo 11. Editorial ABC- Novena edición 1988 6. LOPEZ BLANCO, Hernán Fabio. Procedimiento Civil pruebas. Dupre Editoriales 2001. 7. RAMIREZ GOMEZ, José Fernando. La prueba Documental. Señal editores, Sexta Edición 1996 8. FRAMARINO DE MALATESTA, Nicolas, lógica de las pruebas en materia criminal, Tomo I y II Editorial Temis. 9. PORRA QUIJANO, Jairo, Tratado de la prueba Judicial indicios y presunciones. Tomo IV . Ediciones librería del profesional, Tercera edición 1997. Versión 1 05-03-2008
  • 6. MICROCURRÍCULO 10. PORRA QUIJANO, Jairo, Tratado de la prueba Judicial la prueba pericial; Tomo V. Ediciones librería del profesional, Segunda edición PÁGINAS DE INTERNET RECOMENDADAS WWW.INSTITUTO COLOMBIANO DE DERECHO PROCESAL.COM REVISTAS JURISPRUDENCIA Y DOCTRINA OTROS RECURSOS FECHA FIRMA NOTA: Apreciado profesor: Como en TECNAR la enseñanza que se imparte debe conducir a un aprendizaje que genere en el estudiante una formación por competencias, a continuación se le describen ideas básicas relacionadas con esta clase de formación que le servirán para elaborar un bien el diseño de su (s) micro currículo (s) - Se entiende por FORMACION POR COMPETENCIAS aquella que propicia el desarrollo integral de las capacidades y cualidades del estudiante para que sea capaz de tener un buen desempeño como profesional, como ciudadano y como miembro de familia. Versión 1 05-03-2008
  • 7. MICROCURRÍCULO - Los contenidos que el profesor enseña son los medios para que el estudiante adquiera las competencias de acuerdo a su nivel de formación, sea ésta: técnico profesional, tecnólogo o profesional universitario - Definiciones: Montenegro1 manifiesta: Ser competente es saber hacer y saber actuar entendiendo lo que se hace, comprendiendo cómo se actúa, asumiendo de manera responsable las implicaciones y consecuencia de las acciones realizadas y trasformando los contextos a favor del bienestar humano. Tobón2 Las Competencias constituyen una propuesta que parte del aprendizaje significativo y se orienta a la formación humana integral como condición esencial de todo proyecto pedagógico; integra la teoría con la práctica en las diversas actividades; orienta la formación y el afianzamiento del proyecto ético de vida; busca el desarrollo socioeconómico y fundamenta la organización curricular con base en proyectos y problemas. Desde una perspectiva amplia y compleja, la formación de competencias no es responsabilidad solamente de las instituciones educativas, sino también de la sociedad, del sector laboral-empresarial, de la familia y de la persona en sí. Cruz Rodes3: describe como se conciben en el proyecto TUNING para América Latina: Genéricas, dadas por: 1. Combinación dinámica de atributos que permiten un desempeño como parte del producto final de un proceso educativo. 2. Saber cómo ser (los valores como parte integrante de la forma de percibir a los otros y vivir en un contexto social). Especificas: 3. Conocer y comprender (conocimiento teórico de un campo académico, la capacidad de conocer y comprender). 1 Montenegro, I. (2003). Aprendizaje y Desarrollo de Competencias. Bogotá: Ed. Magisterio, p: 12. 2 Tobón, S. (2005) Formación Basada en Competencias. Bogotá, ECOE Ediciones, p: 16-17. 3 Cruz, R. (2006). El Proyecto Tuning América Latina y las competencias a desarrollar en la formación del matemático. Medellín: Universidad de Antioquia de Colombia. Extraído el 4 mayo, 2008, de http:// tuning.unideusto.org./tuningal, Proyecto Tuning América Latina. Versión 1 05-03-2008
  • 8. MICROCURRÍCULO 4. Saber cómo actuar (la aplicación práctica y operativa del conocimiento a ciertas situaciones). RUBRICA DE EVALUACIÓN NUCLEO TEMATICO PRODUCTO PORCENTAJE TEMA 1 PRUEBA DE PARCIAL ORAL 30% TESTIMONIO TEMA 2 PRUEBA DE PARCIAL ORAL 30% INSPECCION JUDICIAL TEMA 3 PRUEBA PARCIAL ORAL+ NOTA 40% PERICIAL APRECIATIVA TOTAL 100% CRONOGROMA DE ACTIVIDADES EVALUABLES 4 Agosto 2 2 Presentación del Curso TEMA 1: PRUEBA DE TESTIMONIO 8 SEPTIEMBRE2010 2 4 1PARCIAL TEMA 2: PRUEBA DE INSPECCION JUDICIAL 13 OCTUBRE 2010 2 6 2 PARCIAL TEMA 3: PRUEBA PERICIAL 24 NOVIEMBRE 2010 2 8 EXAMENFINAL Versión 1 05-03-2008