SlideShare una empresa de Scribd logo
7
Lo más leído
10
Lo más leído
11
Lo más leído
Microproyectos en
Informática Educativa




     Fuente: Aprendizaje Visible, Tecnología Invisible. Jaime Sánchez
¿Qué es un Proyecto?
• Es un conjunto de acciones de búsqueda e
  indagaciones con la finalidad de resolver un
  problema o mejorar una realidad existente.
  Es necesario que estas acciones sean
  conducidas y ejecutadas en un tiempo
  determinado y cuenten con los recursos
  necesarios, tangibles e intangibles, para
  obtener los logros deseados.


              Fuente: Aprendizaje Visible, Tecnología Invisible. Jaime Sánchez
• No es una acción aislada, debe estar
  inserto en un ámbito mayor como un
  plan de trabajo, integrando a los
  diferentes agentes educativos que
  tendrán una participación directa o
  indirecta en el diseño, conducción,
  ejecución y evaluación del Proyecto
  elaborado.

            Fuente: Aprendizaje Visible, Tecnología Invisible. Jaime Sánchez
• Los     Proyectos    son     preferentemente
  interdisciplinarios, puesto que permiten
  integrar el saber de varias disciplinas para la
  consecución de objetivos planteados.

• Se caracterizan por estar orientados por
  objetivos, los que deben ser muy claros y
  sintéticos, a fin de facilitar la formulación de
  actividades y la evaluación del logro de los
  objetivos y metas.
                Fuente: Aprendizaje Visible, Tecnología Invisible. Jaime Sánchez
¿Qué tipos de Proyectos
                   se utilizan en Educación?
• Macroproyectos
  Involucran a toda la comunidad educativa, ejemplo: Proyecto
  Educativo Institucional (PEI) de un liceo o escuela.

• Mesoproyectos
  Involucran algunos componentes de una comunidad educativa
  específica, ejemplo: Proyecto de Informática Educativa del
  establecimiento.

• Microproyectos
  Son diseñados, desarrollados y evaluados en el ámbito de aula,
  ejemplo: Proyecto sobre Protección Ecológica a la Escuela con Apoyo
  del Web.
  Están centrados en el aprendizaje de los aprendices.

                     Fuente: Aprendizaje Visible, Tecnología Invisible. Jaime Sánchez
Tipos de Microproyectos
 Según el origen del tema                             Según el diseño

• Provenientes del mundo real:         • No estructurados: sin un diseño claro y
  se basan en una realidad               específico, elaborados en forma
                                         intuitiva, generalmente por alumnos.
  específica que envuelve a los
  participantes.
                                       • Semi-estructurados: siguen un formato
                                         específico pero dejan la posibilidad de
• Simulación de un contexto              realizar cambios, redefinir metas y
  hipotético: se generan para            objetivos durante su desarrollo.
  una    situación  hipotética,
  simulada.                            • Estructurados: con un diseño claro y
                                         específico, no da lugar a cambios ni
                                         modificaciones.

                        Fuente: Aprendizaje Visible, Tecnología Invisible. Jaime Sánchez
Características de un
                                 Microproyecto
•   Se caracteriza por un conjunto de acciones en un tiempo determinado
    que tienen por finalidad resolver uno o más problemas, facilitando la
    construcción de aprendizajes colaborativos por parte de los aprendices.

•   Su nivel de desarrollo es micro(aula), por lo que las acciones de
    aprendizaje son generadas en el aula y pueden realizarse dentro o fuera
    de ella y la escuela.

•   Tienen un propósito real en su propuesta y están orientados por objetivos
    sintéticos, claros y precisos. Están basados en los intereses y necesidades
    de alumnos y profesores.

•   Generalmente son de carácter interdisciplinarios, incluyen más de un
    sector de aprendizaje y ofrecen una variedad de acciones, permitiéndoles
    solucionar colaborativamente los problemas que acompañan el desarrollo
    de su trabajo.

                         Fuente: Aprendizaje Visible, Tecnología Invisible. Jaime Sánchez
Consideraciones al momento
               de elegir el tema de un
                        Microproyecto
• Que se relacione con experiencias diarias.
• Que sea factible su investigación en el
  establecimiento.
• Que permita la integración de distintos temas y
  disciplinas.
• Que surja de objetos y situaciones reales, concretas.
• Que se ajusten a los recursos de los participantes.
• Y, muy importante, que permita desarrollar y
  ejercitar la resolución de problemas y la
  colaboración.
                 Fuente: Aprendizaje Visible, Tecnología Invisible. Jaime Sánchez
Etapas de un
                                  Microproyecto
•   Selección del tema.
•   Diseño del Microproyecto.
•   Recolección de los materiales.
•   Organización del trabajo.
•   Ejecución de las actividades.
•   Recolección de información.
•   Análisis de los resultados.
•   Presentación de los resultados.
                 Fuente: Aprendizaje Visible, Tecnología Invisible. Jaime Sánchez
Etapa de Diseño
                                                              Página 83-84


•   Resumen
•   Título
•   Diagnóstico
•   Justificación
•   Problema
•   Fundamentación teórica o conceptual
•   Objetivos generales y específicos
•   Resultados esperados
•   Metodología
•   Plan de trabajo
•   Recursos
•   Responsabilidades
•   Evaluación
            Fuente: Aprendizaje Visible, Tecnología Invisible. Jaime Sánchez
Etapa de Desarrollo
• Etapa en la cual se ejecutan todas las acciones
  planificadas en la etapa de diseño.
• Existe un primer momento de apresto, donde se
  realizan todos los preparativos para poner en
  marcha el microproyecto.
• Se recolecta el material requerido, se implementan
  los espacios, se informa a los ejecutores, etc.
• Se desarrollan todas las actividades de conducción,
  coordinación de acciones y control.

            Es la implementación de todo
       lo especificadoAprendizaje Visible, Tecnología Invisible. Jaime Sánchez
                  Fuente: en el diseño del Proyecto
Etapa de Evaluación
• Es la ejecución de la evaluación especificada en el diseño.

• Se recomienda evaluar cada una de las etapas que lo conforman, en
  términos cuali y cuantitativos, a fin de visualizar claramente y con
  mayor amplitud los logros.

• La evaluación estructurada          se    realiza    a    través     de    pautas,
  cuestionarios, listas, etc.

• La evaluación no estructurada es implementada a través de foros,
  conversaciones, entrevistas y portafolios.

• Se sugiere utilizar diversos tipos de instrumentos de evaluación,
  dependiendo de lo que se desee medir y el contexto donde se
  realizará.
                       Fuente: Aprendizaje Visible, Tecnología Invisible. Jaime Sánchez

Más contenido relacionado

PPTX
Sesion 1 el diagnostico en el proyecto
PPT
Identificación de un problema
PPT
Proyecto Social
PPTX
Fase de diagnostico de un proyecto
PPTX
Cuadro comparativo de los enfoques de investigación
PPTX
Estrategias e instrumento de evaluación
PPTX
semejanzas y diferencias de material didáctico recursos educativos medios ed...
PPT
Planificación Estratégica Educativa
Sesion 1 el diagnostico en el proyecto
Identificación de un problema
Proyecto Social
Fase de diagnostico de un proyecto
Cuadro comparativo de los enfoques de investigación
Estrategias e instrumento de evaluación
semejanzas y diferencias de material didáctico recursos educativos medios ed...
Planificación Estratégica Educativa

La actualidad más candente (20)

DOCX
La ciencia importancia clasificacion y definicion
DOCX
Ensayo interculturalidad.
DOC
Ejemplo para el marco metodológico
PPTX
Contenidos conceptuales
PPSX
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
PPT
Métodos deductivo y inductivo
DOCX
Encuesta a docentes sobre el uso de las TiCs
PPT
Arbol de-problemas ok
DOCX
Guía de observación
PPTX
Que es un proyecto
PPTX
Objetivos de la evaluacion
PPTX
Que es la planificacion y tipos
PPTX
Planificacion educativa
DOCX
Estrategias cognitivas del aprendizaje
PPTX
Enfoque tecnologico
PPTX
La técnica de observación
PDF
MAPA MENTAL - FUNDAMENTOS DE LA INNOVACIÓN.pdf
ODP
Importancia de los niveles de lectura
DOCX
Definición de realidad nacional
DOCX
Introduccion escritura
La ciencia importancia clasificacion y definicion
Ensayo interculturalidad.
Ejemplo para el marco metodológico
Contenidos conceptuales
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Métodos deductivo y inductivo
Encuesta a docentes sobre el uso de las TiCs
Arbol de-problemas ok
Guía de observación
Que es un proyecto
Objetivos de la evaluacion
Que es la planificacion y tipos
Planificacion educativa
Estrategias cognitivas del aprendizaje
Enfoque tecnologico
La técnica de observación
MAPA MENTAL - FUNDAMENTOS DE LA INNOVACIÓN.pdf
Importancia de los niveles de lectura
Definición de realidad nacional
Introduccion escritura
Publicidad

Destacado (20)

PPS
Microproyectos
DOCX
Microproyecto
DOC
micro proyecto
PPTX
Pasos para crear un proyecto exitoso
PPS
Micro Proyecto de Aula e Informatica Educativa
DOCX
Partes de un Proyecto
PPSX
Proyecto y sus etapas
PPTX
Elaboración de un proyecto
PPT
Accemix
PDF
Microproyecto html
PDF
Proyecto Informática Educativa
PPT
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
PDF
Hábitos de un profesor efectivo
PPT
Microproyecto Informatica Educativa
PPTX
Micro proyecto
PPTX
Proyecto " Tabletas en el aula"
PPT
Drogadiccion Romi Y Mica
PPTX
Defensa del proyecto "Áloe Vera"
DOC
Formato ieee830(srs lleno)
PPTX
Proyecto Mermelada De Penco
Microproyectos
Microproyecto
micro proyecto
Pasos para crear un proyecto exitoso
Micro Proyecto de Aula e Informatica Educativa
Partes de un Proyecto
Proyecto y sus etapas
Elaboración de un proyecto
Accemix
Microproyecto html
Proyecto Informática Educativa
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
Hábitos de un profesor efectivo
Microproyecto Informatica Educativa
Micro proyecto
Proyecto " Tabletas en el aula"
Drogadiccion Romi Y Mica
Defensa del proyecto "Áloe Vera"
Formato ieee830(srs lleno)
Proyecto Mermelada De Penco
Publicidad

Similar a Microproyectos (20)

PPS
Microproyectos (3)
PPT
INFORMATICA EDUCATIVA 02
PPTX
Lineamientos Microproyectos
PPT
Aprendizaje por proyectos
PPT
Educacion por proyecto
PDF
PRESENTACIONES UD1-UD6 TEMARIO CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA.pdf
DOCX
Aprendizajebasado doc
PPTX
Proyecto Educativo Innovador.qasdfzgxdvshstdhsbsvzctxrfdspptx
DOC
Aprendizaje orientado a proyectos
PPTX
OSCAR BLAKE_diseno-educativo.pptx
PPTX
Análisis de un proyecto de referencia.
PPTX
Senderos didacticos con tic cap 678
PPTX
Senderos didacticos con tic cap 678
DOC
Formación por proyectos
PDF
Enseñanza basada en el metodo de proyectos
PPTX
Diseño Educativo
PPT
Senderos didácticos con tic 6 7 y 8
PPTX
Evaluar para mejorar proyectos con tic
DOCX
Proyecto de innovación; fase teorica.
PDF
Las 6 as de los proyectos de calidad
Microproyectos (3)
INFORMATICA EDUCATIVA 02
Lineamientos Microproyectos
Aprendizaje por proyectos
Educacion por proyecto
PRESENTACIONES UD1-UD6 TEMARIO CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA.pdf
Aprendizajebasado doc
Proyecto Educativo Innovador.qasdfzgxdvshstdhsbsvzctxrfdspptx
Aprendizaje orientado a proyectos
OSCAR BLAKE_diseno-educativo.pptx
Análisis de un proyecto de referencia.
Senderos didacticos con tic cap 678
Senderos didacticos con tic cap 678
Formación por proyectos
Enseñanza basada en el metodo de proyectos
Diseño Educativo
Senderos didácticos con tic 6 7 y 8
Evaluar para mejorar proyectos con tic
Proyecto de innovación; fase teorica.
Las 6 as de los proyectos de calidad

Último (20)

DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo

Microproyectos

  • 1. Microproyectos en Informática Educativa Fuente: Aprendizaje Visible, Tecnología Invisible. Jaime Sánchez
  • 2. ¿Qué es un Proyecto? • Es un conjunto de acciones de búsqueda e indagaciones con la finalidad de resolver un problema o mejorar una realidad existente. Es necesario que estas acciones sean conducidas y ejecutadas en un tiempo determinado y cuenten con los recursos necesarios, tangibles e intangibles, para obtener los logros deseados. Fuente: Aprendizaje Visible, Tecnología Invisible. Jaime Sánchez
  • 3. • No es una acción aislada, debe estar inserto en un ámbito mayor como un plan de trabajo, integrando a los diferentes agentes educativos que tendrán una participación directa o indirecta en el diseño, conducción, ejecución y evaluación del Proyecto elaborado. Fuente: Aprendizaje Visible, Tecnología Invisible. Jaime Sánchez
  • 4. • Los Proyectos son preferentemente interdisciplinarios, puesto que permiten integrar el saber de varias disciplinas para la consecución de objetivos planteados. • Se caracterizan por estar orientados por objetivos, los que deben ser muy claros y sintéticos, a fin de facilitar la formulación de actividades y la evaluación del logro de los objetivos y metas. Fuente: Aprendizaje Visible, Tecnología Invisible. Jaime Sánchez
  • 5. ¿Qué tipos de Proyectos se utilizan en Educación? • Macroproyectos Involucran a toda la comunidad educativa, ejemplo: Proyecto Educativo Institucional (PEI) de un liceo o escuela. • Mesoproyectos Involucran algunos componentes de una comunidad educativa específica, ejemplo: Proyecto de Informática Educativa del establecimiento. • Microproyectos Son diseñados, desarrollados y evaluados en el ámbito de aula, ejemplo: Proyecto sobre Protección Ecológica a la Escuela con Apoyo del Web. Están centrados en el aprendizaje de los aprendices. Fuente: Aprendizaje Visible, Tecnología Invisible. Jaime Sánchez
  • 6. Tipos de Microproyectos Según el origen del tema Según el diseño • Provenientes del mundo real: • No estructurados: sin un diseño claro y se basan en una realidad específico, elaborados en forma intuitiva, generalmente por alumnos. específica que envuelve a los participantes. • Semi-estructurados: siguen un formato específico pero dejan la posibilidad de • Simulación de un contexto realizar cambios, redefinir metas y hipotético: se generan para objetivos durante su desarrollo. una situación hipotética, simulada. • Estructurados: con un diseño claro y específico, no da lugar a cambios ni modificaciones. Fuente: Aprendizaje Visible, Tecnología Invisible. Jaime Sánchez
  • 7. Características de un Microproyecto • Se caracteriza por un conjunto de acciones en un tiempo determinado que tienen por finalidad resolver uno o más problemas, facilitando la construcción de aprendizajes colaborativos por parte de los aprendices. • Su nivel de desarrollo es micro(aula), por lo que las acciones de aprendizaje son generadas en el aula y pueden realizarse dentro o fuera de ella y la escuela. • Tienen un propósito real en su propuesta y están orientados por objetivos sintéticos, claros y precisos. Están basados en los intereses y necesidades de alumnos y profesores. • Generalmente son de carácter interdisciplinarios, incluyen más de un sector de aprendizaje y ofrecen una variedad de acciones, permitiéndoles solucionar colaborativamente los problemas que acompañan el desarrollo de su trabajo. Fuente: Aprendizaje Visible, Tecnología Invisible. Jaime Sánchez
  • 8. Consideraciones al momento de elegir el tema de un Microproyecto • Que se relacione con experiencias diarias. • Que sea factible su investigación en el establecimiento. • Que permita la integración de distintos temas y disciplinas. • Que surja de objetos y situaciones reales, concretas. • Que se ajusten a los recursos de los participantes. • Y, muy importante, que permita desarrollar y ejercitar la resolución de problemas y la colaboración. Fuente: Aprendizaje Visible, Tecnología Invisible. Jaime Sánchez
  • 9. Etapas de un Microproyecto • Selección del tema. • Diseño del Microproyecto. • Recolección de los materiales. • Organización del trabajo. • Ejecución de las actividades. • Recolección de información. • Análisis de los resultados. • Presentación de los resultados. Fuente: Aprendizaje Visible, Tecnología Invisible. Jaime Sánchez
  • 10. Etapa de Diseño Página 83-84 • Resumen • Título • Diagnóstico • Justificación • Problema • Fundamentación teórica o conceptual • Objetivos generales y específicos • Resultados esperados • Metodología • Plan de trabajo • Recursos • Responsabilidades • Evaluación Fuente: Aprendizaje Visible, Tecnología Invisible. Jaime Sánchez
  • 11. Etapa de Desarrollo • Etapa en la cual se ejecutan todas las acciones planificadas en la etapa de diseño. • Existe un primer momento de apresto, donde se realizan todos los preparativos para poner en marcha el microproyecto. • Se recolecta el material requerido, se implementan los espacios, se informa a los ejecutores, etc. • Se desarrollan todas las actividades de conducción, coordinación de acciones y control. Es la implementación de todo lo especificadoAprendizaje Visible, Tecnología Invisible. Jaime Sánchez Fuente: en el diseño del Proyecto
  • 12. Etapa de Evaluación • Es la ejecución de la evaluación especificada en el diseño. • Se recomienda evaluar cada una de las etapas que lo conforman, en términos cuali y cuantitativos, a fin de visualizar claramente y con mayor amplitud los logros. • La evaluación estructurada se realiza a través de pautas, cuestionarios, listas, etc. • La evaluación no estructurada es implementada a través de foros, conversaciones, entrevistas y portafolios. • Se sugiere utilizar diversos tipos de instrumentos de evaluación, dependiendo de lo que se desee medir y el contexto donde se realizará. Fuente: Aprendizaje Visible, Tecnología Invisible. Jaime Sánchez