SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ARTÍCULO DE REVISIÓN
CÁTEDRA: SALUD E INFECCIÓN, INMUNOLOGÍA, VIROLOGÍA Y MICOLOGÍA
TEMA: MACRÓFAGOS Y SU INFLUENCIA EN LAS ENFERMEDADES
ESTUDIANTE: Mildred Jackeline Farfán Cedeño
1. RESUMEN
En la presente investigación se dan a conocer los diferentes mecanismos de los macrófagos en las
enfermedades y su importancia en la participación de estas.
Los macrófagos son los efectores principales de la respuesta innata y están involucrados en el
inicio y regulación de las respuestas adaptativas. Son un tipo de fagocito responsable de detectar,
engullir y destruir el patógeno. Han sido implicados en el desarrollo de lesiones, tales como
granulomas, causadas por crónica inflamación y se asocian a enfermedades crónicas ya que
participan en los procesos inflamatorios y proinflamatorios.
1. ABSTRACT
In the present investigation, the different mechanisms of macrophages in diseases and their
importance in the participation of these diseases are disclosed.
Macrophages are the main effectors of the innate response and are involved in the initiation and
regulation of adaptive responses. They are a type of phagocyte responsible for detecting,
swallowing and destroying the pathogen.
Macrophages have been implicated in the development of lesions, such as granulomas, caused by
chronic inflammation. They are associated with chronic diseases because they participate in
inflammatory and proinflammatory processes.
2. INTRODUCCIÓN
Los macrófagos son células del sistema inmune presentes en todos los tejidos del cuerpo como
parte de la inmunidad celular. Desde el punto de vista funcional los macrófagos forman parte de
los dos grandes grupos de células histiocíticas que tienen como función el procesamiento de los
antígenos y la fagocitosis.
Se puede decir que un macrófagoesun tipo de fagocito responsable de detectar,engullir y destruir
al patógeno y células apoptóticas; es decir que son capaces de captar diferentes cuerpos extraños
que penetran en nuestro organismo (bacterias, parásitos, virus), así como sustancias de desecho
de los tejidos, y de introducirlas en su interior con el fin de eliminarlas.
2
Cada macrófago tiene varios tipos de receptores en su superficie que ayudan a reconocer las
partículas a fagocitar, una vez activados liberaran diferentes citoquinas que favorecerán la
respuesta inflamatoria con el fin de neutralizar al agente patógeno y la migración de otras células
del sistema inmune al lugar de la infección. Conjuntamente con los neutrófilos constituyen el
sistema fagocítico mononuclear.
3. ENFERMEDADES ASOCIADAS
Como se mencionó anteriormente el macrófago es una célula fagocítica presente en el tejido
conectivo de los vertebrados y juega un papel muy importante en la presentación y procesamiento
de los antígenos, producción de moléculas con actividad biológica y metabolismo de los lípidos.
Estas características hacen que el macrófago sea de gran importancia en la génesis y progresión
de la enfermedad vascular.
Se ha especulado mucho acerca delpapel que tiene el macrófago en la iniciación y/o progresión
de aterogénesis, angiogénesis, dilataciones aneurismáticas, vasculitis y a reacciones
fisiopatológicas en respuesta a muchas terapias intervencionistas usadas actualmente (por
ejemplo: puentes venosos, angioplastia, aterectomías y stents). Muchos de estos procesos
involucran una interacción coordinada entre el macrófago y los linfocitos T y B,produciendo una
respuesta inflamatoria e incluso destrucción de tejido local. El macrófago interactúa con células
endoteliales, células del músculo liso vascular y fibroblastos para mediar la cicatrización, la
angiogénesis y la hiperplasia intimal.
En los seres humanos, los macrófagos disfuncionales causan enfermedades graves como la
enfermedad granulomatosa crónica que resulta en infecciones frecuentes y el envejecimiento
hace que los macrófagos se vuelvan cada vez más pobres en la limpieza celular y en la lucha
contra los patógenos. Varios esfuerzos de investigación se han centrado en tratar de devolver
macrófagos disfuncionales envejecidos a niveles más juveniles de función mediante la
modulación del sistema inmunológico (en particular microglia - macrófagos)usando señalización
pro-juvenil. Un esfuerzo de este tipo en 2016 utilizó células madre mesenquimales enviadas al
área de daño y resultó en una reducción de placas en ratones de Alzheimer, ya que estas células
madre reducen la inflamación y estimulan la función pro-juvenil vía señalización intracelular.
Recientemente, los investigadores demostraron que la entrega de nuevos macrófagos
funcionalmente jóvenes en el cerebro resulta en la eliminación de las placas (proteínas mal
plegadas) asociadas con la enfermedad de Alzheimer. Esto significa que el envejecimiento del
cerebro no es un proceso unidireccional y sugiere que podríamos ser capaces de usar nuestros
propios macrófagos rejuvenecidos para tratar esta horrible enfermedad y otras enfermedades
similares como la enfermedad cardíaca y el Parkinson, que también implican acumulación de
placa del macrófago en la placa ateroesclerótica; sin embargo, el macrófago puede ejercer efectos
3
benéficos, potencialmente en capacidad de estabilizar o modular la progresión del ateroma. En la
placa los macrófagos tienen la capacidad de sintetizar apolipoproteína E la cual tiene una alta
afinidad por receptores LDL periféricos. La asociación de apolipoproteína E con HDL favorece
elcatabolismo de lípidos a nivel periférico. Poresta vía, los macrófagos pueden generaruna salida
de colesterol de la placa ateroesclerótica, conocida como «transporte de colesterol reverso». (1)
La activación anómala de los macrófagos traduce una respuesta inadaptada del sistema inmune y
se manifiesta clínicamente de una forma grave, asociada a muchas enfermedades. En las formas
de reacción linfohistiocitaria inducidas por virus y genéticas, la producción de ciertas citocinas es
responsable de la expresión de la enfermedad, así como del CD25 y MIP-1alfa (proteína
macrofágica inflamatoria): activación de plaminógeno, formación de plasmina y disminución de
fibrinógeno. (2)
El aumento de TNF-alfa puede ser responsable del cuadro de la fiebre, aumento de triglicéridos
y pancitopenia para la cual interviene la eritrofagocitosis y la propia coagulopatía de consumo.
En la artritis juvenil idiopática, la alteración de la coagulación se ha relacionado con la toxicidad
hepática por aspirina y otros antiinflamatorios, favorecida por las dosis altas requeridas y los
niveles bajos de albúmina en estos pacientes.A pesarde todo esto aún no se conoce elmecanismo
que provoca la activación del macrófago.
Otras enfermedades inflamatorias asociadas al síndrome de activación macrofágica:
 Artritis idiopática juvenil sistémica.
 Lupus eritematoso sistémico.
 Paniculitis.
4. CONCLUSIÓN
A pesar de que macrófagos son indispensables en la inmunidad celular no debemos olvidar que
cuando actúan intensamente se pueden volver agresivos y causar daños en el anfitrión mediante
ciertos mecanismos microbicidas conjuntamente con los neutrófilos. Estos mecanismos pueden
causar enfermedades crónicas en el anfitrión.
4
5. BIBLIOGRAFÍA
1. Naaldijk,Y., Jaeger, C.,Fabian, C., Leovsky, C.,Blüher, A., Rudolph, L & Stolzing,A.
(2016). Effect of systemic transplantation of bone marrow?derived mesenchymal stemcells
on neuropathology markers in APP/PS1 Alzheimer mice. Neuropathology and applied
neurobiology.
2. Herrero A, Blasco A, Oliva I, Montes de Oca F, Moreno P, García F, Martínez A. Síndrome
de 97 Reumatología NOTAS activación del macrófago en artritis crónica juvenil forma
sistématica. Arch Pediatr (Esp) 1997; 48: 195-201
3. Abbas, A. K. (2012).INMUNOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR (7ma ed.). España:
Elseiver
4. Filardi, E. S. (2010). UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Tesis doctoral.
Obtenido de Marcadores de activación alternativa de macrófagos DC-SIGN y FRβ:
http://digital.csic.es/bitstream/10261/42709/1/TESIS292690%5B1%5D.pdf
5. Rojas Montoya W. Inmunología, 13a edición,Editorial CIB, 2005,14-18, 130, 139,140
6. Gerard J. Tortora, B. R. (2007). Introdución a la microbiología (9na edición). Madrid,
España: Editorial médica Panamericana S.A (cap. 16, pág 483)
7. 14. Machaca H, Nancy V (2011). Fagocitosis. Revistas bolivarianas. Obtenido de:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-
37682011001000003&script=sci_arttext
8. Nelida, L. M. (2011). Inmunidad celular. Revistas Boolivarianas. Obtenido de
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-
37682011001000004&script=sci_arttext
9. Rojas Montoya W. Inmunología, 13a edición,Editorial CIB, 2005,14-18, 130, 139,140
10. Revista colombiana de cardiología. Darío Echeverri, MD., Marta Fontanilla.,QF.,; Lorena
Buitrago, MB.,(2004). El macrófago en enfermedad vascular. Bogotá,Colombia. Obtenido
de http://www.scielo.org.co/pdf/rcca/v11n3/v11n3a5.pdf

Más contenido relacionado

DOCX
Macrofago en la enfermedad
DOCX
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
DOCX
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
DOCX
Proyecto mastocitos
PDF
Articulo científico de Macrófagos___Nayomy Mero
DOCX
Proyecto karla Naranjo
PPTX
Tema 69 Definición y mecanismos de tolerancia y definición de autoinmunidad.
Macrofago en la enfermedad
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Proyecto mastocitos
Articulo científico de Macrófagos___Nayomy Mero
Proyecto karla Naranjo
Tema 69 Definición y mecanismos de tolerancia y definición de autoinmunidad.

La actualidad más candente (19)

DOCX
Macrofagos, las células barredoras de patogenos
PPTX
Tema 70 Definición de hipersensibilidad y clasificación de las hipersensibili...
DOCX
Inmunodeficiencia
PDF
Tejido linfoide asociado a mucosas e infeccion por norovirus
PDF
INMUNOLOGÍA - MASTOCITOS
PDF
ARIANA MILENE ARIAS CABALLERO-MACRÒFAGOS
DOCX
Erick david briones aduen - Mastocitos
PDF
Tolerancia periferica linfocitos grupo #5
DOCX
Los macrofagos
PDF
Proyecto fin de ciclo
PPT
Regeneracinyreparacin 091024222832-phpapp02
PDF
Guía tema 4
PDF
Inmunologia de la piel
DOCX
ICAM-1
PDF
Bacterias Resistentes a Antimicrobianos
PDF
Mastocitos
PDF
Receptores de la inmunidad innata asociados a enfermedades inflamatorias
PDF
PPTX
Tema 58 Add a lead form Convert my captive SlideShare audience into business...
Macrofagos, las células barredoras de patogenos
Tema 70 Definición de hipersensibilidad y clasificación de las hipersensibili...
Inmunodeficiencia
Tejido linfoide asociado a mucosas e infeccion por norovirus
INMUNOLOGÍA - MASTOCITOS
ARIANA MILENE ARIAS CABALLERO-MACRÒFAGOS
Erick david briones aduen - Mastocitos
Tolerancia periferica linfocitos grupo #5
Los macrofagos
Proyecto fin de ciclo
Regeneracinyreparacin 091024222832-phpapp02
Guía tema 4
Inmunologia de la piel
ICAM-1
Bacterias Resistentes a Antimicrobianos
Mastocitos
Receptores de la inmunidad innata asociados a enfermedades inflamatorias
Tema 58 Add a lead form Convert my captive SlideShare audience into business...
Publicidad

Similar a Mildred Farfán (20)

PDF
Articulo -macrofagos
PDF
Macrófago célula del sistema inmunitario
DOCX
MACRÓFAGO
PDF
Macrofago
PDF
Macrófagos
PDF
Macrófagos
DOCX
Macrófagos. Artículo de Revisión
DOCX
Juan mendoza-artículo
PPTX
INMUNOLOGIA CUANTITATVA MACROFAGOS. OTTO.pptx
PPTX
Los macrofagos
PPTX
Resistenica del organismo a la infeccion.pptx
PDF
Presentación ciencia y salud y el buen funcionamiento.
PPTX
Resistencia del organismo a la infección I: Leucocitos, granulocitos, sistema...
PDF
RESUMEN #2.pdf
PDF
RESUMEN #2.pdf
PPTX
unidad III InmunologiaCONCEPTODEINMUNOLIGAM
PPT
Inflamación (exposición)
DOCX
El sistema reticuloendotelial monocitos y macrofagos adette
Articulo -macrofagos
Macrófago célula del sistema inmunitario
MACRÓFAGO
Macrofago
Macrófagos
Macrófagos
Macrófagos. Artículo de Revisión
Juan mendoza-artículo
INMUNOLOGIA CUANTITATVA MACROFAGOS. OTTO.pptx
Los macrofagos
Resistenica del organismo a la infeccion.pptx
Presentación ciencia y salud y el buen funcionamiento.
Resistencia del organismo a la infección I: Leucocitos, granulocitos, sistema...
RESUMEN #2.pdf
RESUMEN #2.pdf
unidad III InmunologiaCONCEPTODEINMUNOLIGAM
Inflamación (exposición)
El sistema reticuloendotelial monocitos y macrofagos adette
Publicidad

Último (20)

PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
IPERC...................................
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
IPERC...................................
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Introducción a la historia de la filosofía

Mildred Farfán

  • 1. 1 ARTÍCULO DE REVISIÓN CÁTEDRA: SALUD E INFECCIÓN, INMUNOLOGÍA, VIROLOGÍA Y MICOLOGÍA TEMA: MACRÓFAGOS Y SU INFLUENCIA EN LAS ENFERMEDADES ESTUDIANTE: Mildred Jackeline Farfán Cedeño 1. RESUMEN En la presente investigación se dan a conocer los diferentes mecanismos de los macrófagos en las enfermedades y su importancia en la participación de estas. Los macrófagos son los efectores principales de la respuesta innata y están involucrados en el inicio y regulación de las respuestas adaptativas. Son un tipo de fagocito responsable de detectar, engullir y destruir el patógeno. Han sido implicados en el desarrollo de lesiones, tales como granulomas, causadas por crónica inflamación y se asocian a enfermedades crónicas ya que participan en los procesos inflamatorios y proinflamatorios. 1. ABSTRACT In the present investigation, the different mechanisms of macrophages in diseases and their importance in the participation of these diseases are disclosed. Macrophages are the main effectors of the innate response and are involved in the initiation and regulation of adaptive responses. They are a type of phagocyte responsible for detecting, swallowing and destroying the pathogen. Macrophages have been implicated in the development of lesions, such as granulomas, caused by chronic inflammation. They are associated with chronic diseases because they participate in inflammatory and proinflammatory processes. 2. INTRODUCCIÓN Los macrófagos son células del sistema inmune presentes en todos los tejidos del cuerpo como parte de la inmunidad celular. Desde el punto de vista funcional los macrófagos forman parte de los dos grandes grupos de células histiocíticas que tienen como función el procesamiento de los antígenos y la fagocitosis. Se puede decir que un macrófagoesun tipo de fagocito responsable de detectar,engullir y destruir al patógeno y células apoptóticas; es decir que son capaces de captar diferentes cuerpos extraños que penetran en nuestro organismo (bacterias, parásitos, virus), así como sustancias de desecho de los tejidos, y de introducirlas en su interior con el fin de eliminarlas.
  • 2. 2 Cada macrófago tiene varios tipos de receptores en su superficie que ayudan a reconocer las partículas a fagocitar, una vez activados liberaran diferentes citoquinas que favorecerán la respuesta inflamatoria con el fin de neutralizar al agente patógeno y la migración de otras células del sistema inmune al lugar de la infección. Conjuntamente con los neutrófilos constituyen el sistema fagocítico mononuclear. 3. ENFERMEDADES ASOCIADAS Como se mencionó anteriormente el macrófago es una célula fagocítica presente en el tejido conectivo de los vertebrados y juega un papel muy importante en la presentación y procesamiento de los antígenos, producción de moléculas con actividad biológica y metabolismo de los lípidos. Estas características hacen que el macrófago sea de gran importancia en la génesis y progresión de la enfermedad vascular. Se ha especulado mucho acerca delpapel que tiene el macrófago en la iniciación y/o progresión de aterogénesis, angiogénesis, dilataciones aneurismáticas, vasculitis y a reacciones fisiopatológicas en respuesta a muchas terapias intervencionistas usadas actualmente (por ejemplo: puentes venosos, angioplastia, aterectomías y stents). Muchos de estos procesos involucran una interacción coordinada entre el macrófago y los linfocitos T y B,produciendo una respuesta inflamatoria e incluso destrucción de tejido local. El macrófago interactúa con células endoteliales, células del músculo liso vascular y fibroblastos para mediar la cicatrización, la angiogénesis y la hiperplasia intimal. En los seres humanos, los macrófagos disfuncionales causan enfermedades graves como la enfermedad granulomatosa crónica que resulta en infecciones frecuentes y el envejecimiento hace que los macrófagos se vuelvan cada vez más pobres en la limpieza celular y en la lucha contra los patógenos. Varios esfuerzos de investigación se han centrado en tratar de devolver macrófagos disfuncionales envejecidos a niveles más juveniles de función mediante la modulación del sistema inmunológico (en particular microglia - macrófagos)usando señalización pro-juvenil. Un esfuerzo de este tipo en 2016 utilizó células madre mesenquimales enviadas al área de daño y resultó en una reducción de placas en ratones de Alzheimer, ya que estas células madre reducen la inflamación y estimulan la función pro-juvenil vía señalización intracelular. Recientemente, los investigadores demostraron que la entrega de nuevos macrófagos funcionalmente jóvenes en el cerebro resulta en la eliminación de las placas (proteínas mal plegadas) asociadas con la enfermedad de Alzheimer. Esto significa que el envejecimiento del cerebro no es un proceso unidireccional y sugiere que podríamos ser capaces de usar nuestros propios macrófagos rejuvenecidos para tratar esta horrible enfermedad y otras enfermedades similares como la enfermedad cardíaca y el Parkinson, que también implican acumulación de placa del macrófago en la placa ateroesclerótica; sin embargo, el macrófago puede ejercer efectos
  • 3. 3 benéficos, potencialmente en capacidad de estabilizar o modular la progresión del ateroma. En la placa los macrófagos tienen la capacidad de sintetizar apolipoproteína E la cual tiene una alta afinidad por receptores LDL periféricos. La asociación de apolipoproteína E con HDL favorece elcatabolismo de lípidos a nivel periférico. Poresta vía, los macrófagos pueden generaruna salida de colesterol de la placa ateroesclerótica, conocida como «transporte de colesterol reverso». (1) La activación anómala de los macrófagos traduce una respuesta inadaptada del sistema inmune y se manifiesta clínicamente de una forma grave, asociada a muchas enfermedades. En las formas de reacción linfohistiocitaria inducidas por virus y genéticas, la producción de ciertas citocinas es responsable de la expresión de la enfermedad, así como del CD25 y MIP-1alfa (proteína macrofágica inflamatoria): activación de plaminógeno, formación de plasmina y disminución de fibrinógeno. (2) El aumento de TNF-alfa puede ser responsable del cuadro de la fiebre, aumento de triglicéridos y pancitopenia para la cual interviene la eritrofagocitosis y la propia coagulopatía de consumo. En la artritis juvenil idiopática, la alteración de la coagulación se ha relacionado con la toxicidad hepática por aspirina y otros antiinflamatorios, favorecida por las dosis altas requeridas y los niveles bajos de albúmina en estos pacientes.A pesarde todo esto aún no se conoce elmecanismo que provoca la activación del macrófago. Otras enfermedades inflamatorias asociadas al síndrome de activación macrofágica:  Artritis idiopática juvenil sistémica.  Lupus eritematoso sistémico.  Paniculitis. 4. CONCLUSIÓN A pesar de que macrófagos son indispensables en la inmunidad celular no debemos olvidar que cuando actúan intensamente se pueden volver agresivos y causar daños en el anfitrión mediante ciertos mecanismos microbicidas conjuntamente con los neutrófilos. Estos mecanismos pueden causar enfermedades crónicas en el anfitrión.
  • 4. 4 5. BIBLIOGRAFÍA 1. Naaldijk,Y., Jaeger, C.,Fabian, C., Leovsky, C.,Blüher, A., Rudolph, L & Stolzing,A. (2016). Effect of systemic transplantation of bone marrow?derived mesenchymal stemcells on neuropathology markers in APP/PS1 Alzheimer mice. Neuropathology and applied neurobiology. 2. Herrero A, Blasco A, Oliva I, Montes de Oca F, Moreno P, García F, Martínez A. Síndrome de 97 Reumatología NOTAS activación del macrófago en artritis crónica juvenil forma sistématica. Arch Pediatr (Esp) 1997; 48: 195-201 3. Abbas, A. K. (2012).INMUNOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR (7ma ed.). España: Elseiver 4. Filardi, E. S. (2010). UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Tesis doctoral. Obtenido de Marcadores de activación alternativa de macrófagos DC-SIGN y FRβ: http://digital.csic.es/bitstream/10261/42709/1/TESIS292690%5B1%5D.pdf 5. Rojas Montoya W. Inmunología, 13a edición,Editorial CIB, 2005,14-18, 130, 139,140 6. Gerard J. Tortora, B. R. (2007). Introdución a la microbiología (9na edición). Madrid, España: Editorial médica Panamericana S.A (cap. 16, pág 483) 7. 14. Machaca H, Nancy V (2011). Fagocitosis. Revistas bolivarianas. Obtenido de: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304- 37682011001000003&script=sci_arttext 8. Nelida, L. M. (2011). Inmunidad celular. Revistas Boolivarianas. Obtenido de http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304- 37682011001000004&script=sci_arttext 9. Rojas Montoya W. Inmunología, 13a edición,Editorial CIB, 2005,14-18, 130, 139,140 10. Revista colombiana de cardiología. Darío Echeverri, MD., Marta Fontanilla.,QF.,; Lorena Buitrago, MB.,(2004). El macrófago en enfermedad vascular. Bogotá,Colombia. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rcca/v11n3/v11n3a5.pdf