SlideShare una empresa de Scribd logo
Mayo, 2010



                                    ¿Por qué la
                                   prospectiva?
                                    Creando
                                   escenarios


       Elaborado para:                        Por:

Colegio de Ingenieros Civiles de    Lic. Julio A. Millán B.
          México A.C.




                                                                      1
Contenido

1.   Por qué la prospectiva
2.   Construyendo escenarios
3.   La ingeniería como factor clave
     del futuro




                                       2
1. Por qué la prospectiva




                            3
Alicia al Gato:
-¿Podrías indicarme el rumbo que
   debo tomar?
-- Eso mucho depende del destino
   al que deseas llegar. –dijo el
   Gato.
-No me importa mucho a dónde, -
  respondió Alicia.
-- Entonces no importa cual camino
   tomes. -sentenció el Gato.
                    Lewis Carroll
En el común de las personas, la palabra “futuro”
      provoca alguna de las siguientes actitudes:

1. Avestruz.....Cierra los ojos ante el futuro, no hace
   nada ¿ para qué, si el futuro ya esta escrito?
2. Bombero....Reaccionar cuando el futuro ya es
   presente
3. Preactiva....Preveer el futuro, conocerlo. Es
   como los vendedores de seguros.
4. Proactiva (prospectivista).....Conoce el futuro y
   realiza acciones para influir en él.
El futuro no es único y predecible.
 En un mundo complejo y cambiante, no tiene cabida el futuro
como una prolongación lineal del pasado y el presente.
 La rapidez de los cambios requiere de una visión distinta
acerca del mañana.
La construcción de los futuros necesita del desarrollo del
pensamiento prospectivo.
El pensamiento prospectivo radica en detenerse a reflexionar y
construir el mañana: anticiparse a los cambios que vendrán.




   Complejidad          Incertidumbre       Interdependencia
Lo que no es la Prospectiva:
                Prospectiva:


   No es Profecía
   No Intenta Predecir
   Tampoco Adivinar
   No es Proyectiva
La prospectiva es una disciplina cuyo campo de estudio
son los futuros los cuales se pretende comprenderlos e
           futuros,
influirlos.
 Su objetivo central es anticipar lo que puede suceder
                                                suceder,
diseñar nuestro mañana preferido, promover el mejor futuro
posible y reducir la incertidumbre.
                     incertidumbre.


                   Participación
                                         Acción
 Anticipación
Lo que pretende ser:
                ser:

  Análisis de Tendencias
  Previsión
  Anticipación
  Construcción e incidencia
  Mutar la casualidad por la
  causalidad
La Prospectiva es el “arte” de imaginar
      razonadamente sobre el futuro


  Imaginación                     Razón




  Creatividad                  Existencia de
  Innovación                      límites




El futuro no está         Futuros posibles e imposibles,
predeterminado               deseados y no deseados
La Prospectiva nos permite comprender que no existe un
futuro, existen futuros
Nos permite visualizar anticipadamente los cambios o
eventos portadores de futuro y convertirlos en áreas de
oportunidad.
Nos permite
acostumbrarnos a la
   complejidad
Nos permite prever escenarios y pasar de la anticipación a la acción.




        PROSPECTIVA                  ESTRATEGIA

        ¿Qué puede ocurrir?          ¿Qué podemos hacer?
                                     ¿Qué vamos a hacer?
                                     ¿Cómo lo vamos a hacer?
Actitudes frente al futuro

                                            Proactiva
Visión

                                Preactiva



                     Reactiva



            Pasiva



                     Intención + deseo
Círculo Prospectivo
           ¿Qué puede ocurrir?




 ¿Cómo                              ¿Qué
vamos a                          podríamos
hacerlo?                           hacer?




           ¿Qué vamos a hacer?
Visión Holística

 Visión tradicional                    Visión holística
El todo =  de partes             El todo =  de partes +
                                           interacciones
El Futuro debe asumirse como:

1. Un espacio de libertad, porque el futuro no está predefinido,
                 libertad,
   lo cual nos abre un abanico de posibilidades de futuros
   posibles.
2. Un espacio de voluntad; el trabajo prospectivo tiene sentido
                  voluntad;
   en la medida en la que se obedezca a una intención, en la
   medida en la que se tenga voluntad.
3. Un espacio de poder; tenemos la posibilidad de planear el
                     poder;
   futuro, anticipar los cambios y ser un actor en los mismos,
   supone un ejercicio de apropiación del futuro y poder de
   decisión sobre el mismo.
Fuerzas que impulsan los cambios




  Multiplicidad de horizontes




          Reversibilidad
             posible
El futuro no está por venir, el futuro no está escrito,
    pero ya está aquí, son piezas por separado que
    tenemos que armar.
El armado de esas piezas no debe ser al
                azar.

Existe toda una metodología que seguir
     para llegar a la meta que nos
    proponemos, para llegar a crear
         escenarios futuribles
2. Construyendo escenarios




                             22
La parte medular del análisis prospectivo es la elaboración de
escenarios.

Un escenario es un conjunto formado por la descripción de una
situación, para nuestros propósitos, permite visualizar la brecha
y el trayecto entre futuro y presente. Los cambios voluntarios de
escenario deben cumplir cinco condiciones: pertinencia,
coherencia, verosimilitud, importancia y transparencia.

La utilidad de trabajar con escenarios radica principalmente, en
sentar bases razonadas y razonables para la anticipación y la acción
inteligente y efectiva.
Los escenarios son narrativas de ambientes alternativos en los
que se pueden adoptar las decisiones actuales.
No son predicciones, tampoco estrategias. Por el contrario, se
asemejan más a hipótesis que preguntan “¿Qué pasaría si…?”
de una forma disciplinada, forzando el reconocimiento de
oportunidades o retos nuevos e imprevistos para una
organización
Los escenarios nos ayudan a cuantificar los impactos de
eventos antes de que sucedan.
Estos guían nuestro pensamiento estratégico sobre cómo
alcanzar nuestro objetivo y cambia posiblemente nuestra
forma de actuar
En la creación de escenarios no se busca “atinarle” al escenario que
se va a presentar; en su lugar, se presenta una variedad de
escenarios que brinda una alerta sobre las consecuencias o
impactos que pueden tener ciertas acciones (ya sea realizar una
acción o la omisión de la misma).



        Los escenarios brindan una excelente
       herramienta para la toma de decisiones.
¿Por qué no ver el futuro con la tendencia?

La tendencia lleva a ver y analizar comportamientos pasados, con los que
tradicionalmente se ha buscado vislumbrar el futuro. Si bien es muy
importante remontarnos al pasado para aprender de él, es
indispensable no construir el futuro basándonos exclusivamente en
ello.
A lo largo de la historia se han visto claros ejemplos de los errores a los
que lleva seguir como base de decisión solamente la tendencia. Por
ejemplo:
Las premisas básicas para la construcción de escenarios
     en prospectiva son:

a)   Mientras que el pasado sucedió y existe como tal, y el
     presente está sucediendo (por lo tanto existe), el futuro
     no existe en la realidad actual; sólo puede estar presente
     como imaginario, como objeto del deseo o del temor, de algo
     que pudiera existir más adelante.
b)   El futuro no es el destino, no está predeterminado, no es
     ineludible ni inflexible.
c)   El futuro no es único, en realidad es múltiple, por lo menos
     desde el hoy; por ello debería hablarse de futuros.
d)   A pesar de todo lo anterior, hemos descubierto que esos
     futuros son cognoscibles, son visualizables.
e)   En buena parte, esos futuros pueden ser influenciables y
     manipulables por nosotros.
Los escenarios de Mont Fleur son un gran ejemplo:


En 1991 (tres años antes del fin del Apartheid) un grupo de 22
prominentes sudafricanos se reunió con un equipo de
planificadores de la compañía Shell. Juntos desarrollaron
escenarios diseñados para "estimular el debate sobre cómo
moldear los siguientes diez años" para Sudáfrica.
El resultado de estas discusiones fueron 4 escenarios:

   1. Avestruz: En el cual un acuerdo negociado a la crisis en
  Sudáfrica no es alcanzado y el gobierno sigue siendo no
  representativo.
   2. Fracaso: En el cual un acuerdo es alcanzado pero la transición
  a una nueva administración es lenta e indecisa.
   3. Icarus: En el cual la transición es rápida pero el nuevo gobierno
  imprudentemente persigue una política económica populista y
  poco sostenible.
   4. Vuelo de los Flamencos: En el cual la política del gobierno es
  sostenible y el país toma un camino democrático y de crecimiento
  global.


Los escenarios fueron extensamente discutidos en todos los
niveles sudafricanos. Sudáfrica fue capaz de hacer una transición
pacífica hacia un gobierno representativo y crear un nuevo futuro.
Hacer prospectiva significa un cambio de paradigma

  Significa pasar de planear el futuro a construirlo




                           La tecnología, la innovación, la
                               ingeniería, la educación, la
                               economía, entre otras, son
                             piezas claves para el diseño de
                                     nuestro futuro.
03. La ingeniería como
factor clave del futuro




                          31
Podríamos decir que la ingeniería es el punto
medio entre innovación y tecnología, ambas
piezas claves para el desarrollo futuro de
cualquier país.

 El avance de la tecnología e innovación es tan
 amplio y rápido, que tiene un gran impacto en la
 ingeniería, quien tiene que desarrollar,
 diversificar y renovar sus conocimientos para
 poder aplicarlos a nuevos campos como la
 nanotecnología
Y es que la velocidad de cambio tecnológico se
ha incrementado de tal manera que el avance
que tuvo la humanidad en 20 mil años, es
comparable al que hemos desarrollado en
los últimos 100 años.



              20,000          =            100


                         S. XVIII S. XIX   S. XX S. XXI
Se estima que
    actualmente el
conocimiento se duplica
 cada 20 años, pero se
espera que para el 2020
se multiplique cada seis
        meses
Grandes cambios
     Máquina de
       vapor.

                  Primera Locomotora
                                                                                   Avión Hnos.   Computador
                                        Telégrafo   Luz Eléctrica.Automóvil de       Wright        portátil
                                                                    Gasolina




      1782         1804                1833            1879           1885           1903
                                                                                                     1981




      1961         1964            2007 - 2010        1980           1982             1976         2007




                  Tren Bala
 Primer robot                          Iphone                    Automóvil Solar      Concorde
                                                    Luz eólica                                   Computador
utilizado para
 manejar una                           Wi Fi                                                       Portatil
   máquina
En 1974, la compañía Monsanto calculaba que hallar la
            secuencia de un solo gen costaría 150,000 000 USD.

                                   Para 2001, tan sólo 50 USD




   Se necesitaron 10 años para
descifrar el 2% del genoma humano,
    y tan sólo 5 años más para
    decodificar el 98% restante.
En 1999, los científicos de los Laboratorios Bell lograron
 transmitir 1, 600 000, 000 000 bits de información en un
segundo, a través de una fibra óptica con un grosor menor
                 al de un cabello humano.



  Esto representa: poder
    transmitir todas las
conversaciones telefónicas
de EU en la hora pico de un
día pico a través de un solo
   cable de fibra óptica.
Existen otros campos en los cuales los ingenieros trabajan
        para el desarrollo de futuras tecnologías como:

- Wireless. Conexión a Internet. Aumento de la velocidad y
potencia de la conexión a Internet. La conexión vía inalámbrica
superará la conexión en PCs
- Entretenimiento en línea. Este tipo de entretenimiento es una
alternativa para los usuarios, pero no siempre para las
empresas, ya que existen diversos programas que permiten
tener entretenimiento “ilegal” como lo es la música y los
videos.
- Turismo espacial. Se espera que para el 2014 ya exista un
crucero espacial que de la vuelta a la tierra.
-Telemedicina. Se espera que este tipo de servicio comience a
darse en 2015, haciendo más eficiente al sector salud.
- Autos de celdas con hidrógeno. Se espera que en el 2015
comiencen a entrar en el mercado estos autos, los cuales son
28% más eficientes que los autos de combustión interna.
-Nanotecnología. Aún falta mucho por desarrollar en la esfera
nanotecnológica. Esta tecnología estará presente en todas las
áreas de la vida.
-Energía alternativa. Se espera que para el 2023 el 30% de toda
la energía provenga de recursos renovables.
-Robots Inteligentes. Es probable que para el 2020 el uso de los
robots en la mayoría de las tareas humanas sea algo cotidiano
-Cura del cáncer. Con los avances tecnológicos, el cáncer
puede pasar de ser una enfermedad mortal, en la mayoría de
los casos, a ser una enfermedad crónica manejable.
-Computadoras cuánticas. Este tipo de computadoras podrían
“teletransportar” la información
Fuente: TechCast, William Halal. www.techcast.org
La respuesta de este gran avance se debe a la
 capacidad del hombre de almacenar y procesar
información, la cual es cada vez más rápida desde
 1971, cuando aparece el primer microprocesador.


   A partir de este momento, cada 18 meses la
      tecnología duplica su capacidad de
procesamiento, disminuye su tamaño y su precio
                     a la mitad.
1971: Primer microprocesador de Intel
    1958: Desarrollo del primer circuito integrado
  1947: Desarrollo de los transistores
 1946: Primera computadora electrónica digital
1930: Primera computadora análoga
El primer microprocesador (1971) tenía 2250
                    transistores.

    En la actualidad, el procesador Core 2 Quad
          tiene 820 millones de transistores

Los procesadores actuales tienen la capacidad
 de 364,444 procesadores juntos del año 1971
Los niños del año 2048 podrán tener computadoras
con capacidad de procesamiento igual a la de todos
              los cerebros humanos.
No hay duda de que la inversión en ciencia, tecnología
e ingeniería es sumamente rentable.

Los países con mayores índices de competitividad son
los mismos países que más invierten en esas áreas.

Desafortunadamente en México la inversión en ciencia
y tecnología es insuficiente
Mientras que muchos países desarrollados y en vías
de desarrollo, han aumentado a los tres elementos
básicos de Marx (tierra, trabajo y capital) factores
como conocimiento, tecnología e innovación; en
México, nuestro desarrollo sigue basándose en
petróleo y el trabajo manual, dejando rezagado la
parte de I+D+i.
En Japón por
    cada 10,000
 integrantes de la
 fuerza de trabajo
     había 101
investigadores en
  2006, mientras
  que en México
   sólo había 9.
Mientras que en Estados Unidos se publican 177, 749
artículos quincenales de ingeniería, en México sólo se
publican 4,399.

Por su parte Brasil publica 9, 002 artículos de ingeniería
quincenales.
Gasto Interno en Investigación y Desarrollo Experimental




 Fuente: Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología, 2008. CONACyT
Como lo muestra la siguiente gráfica, en México el sector
productivo tiene más investigadores que incluso el sector
                       académico.




 Fuente: Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología, 2008. CONACyT
Fuente: Futuros del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACyT, 2009
Ante este contexto, ¿cómo preparar a los
        ingenieros para los retos futuros?

          Con una educación prospectiva:

  Que les permita tener la mentalidad abierta ante la
competencia internacional.

  Que les permita aumentar su capacidad de
comunicación

  Que les permita ser innovadores y creadores de
tecnologías propias

   Que les permita ser emprendedores y enfrentarse
a las variables del futuro de la ingeniería
Las variables estructuradoras para el futuro de la
                  ingeniería son:

   Políticas Públicas. Grandes reformas, fomento a la
innovación tecnológica, política nacional de desarrollo
tecnológico, competitividad, incentivos, financiamiento e
inversión.
   Infraestructura. Programas de largo plazo,
programas enfocados a la productividad sectorial.
   Recursos Humanos. El ingeniero como mediador
entre la ciencia y las estructuras productivas.
   Coordinación. Hacer compatible los programas de
infraestructura con la disponibilidad futura de recursos
humanos capacitados.
Grandes retos de la ingeniería en infraestructura

                          Hacer competitivamente
                          económica a la energía
                                  solar.


  Proveer energía
   a partir de la
fusión nuclear, de
  manera segura


                     Mejoras en el almacenamiento de
                     cualquier tipo de electricidad.
Proveer el acceso a agua limpia (cantidad y calidad)

  Ciudades Sustentables
  Tecnología doméstica para el proceso de residuos
   Creación de ciudades resistentes a catástrofes sísmicas
e hídricas.
Creación de sistemas inteligentes de transporte

    Ampliar la cobertura,
  eficiencia y conectividad
  del sistema ferroviario
  nacional con otros
  modos de transporte

   Digitalización de las
telecomunicaciones
Otros retos que se deben superar son:


 El logro de mayor inversión

  Desarrollo de tecnologías apropiadas a cada región
del país.

  Desarrollo de investigaciones multidisciplinarias
En un contexto de rápidos cambios la incertidumbre se
      convierte en nuestro principal enemigo

La incertidumbre representa una seria limitante para la
visualización de una organización en el mediano y largo plazo:
      Limita la Previsión
      Limita la Planeación
      Limita la Ejecución
      Limita los Resultados
La incertidumbre en la economía está poniendo a prueba la
habilidad de los equipos de dirección en las organizaciones de
prever,
prever prepararse y ejercer liderazgo.


     NO BASTA CON SER ESTABLES, DEBEMOS SER
                   CERTEROS
¿Cómo hacer para neutralizar la
      incertidumbre?



   Se debe realizar una

Planeación Prospectiva
Millan comprimi mail_web
Millan comprimi mail_web
Trinomio Virtuoso


   Planear a largo plazo se traduce
en mayores utilidades al reducir los
riesgos y aumentar la previsión.

  La certidumbre permite tomar
mejores decisiones estratégicas
que consolidan el posicionamiento
de las organizaciones en el largo
plazo.
  La certidumbre permite mejorar
el aprovechamiento de recursos
abonando a mayores utilidades.
Con una Planeación Prospectiva podemos entre otras cosas:

    Anticipar los cambios que el mercado pueda presentar en el
largo plazo

  Entender las probabilidades y el impacto de los escenarios a
futuro

  Identificar tendencias emergentes de mercado (escenario vs.
proyecciones) en cualquier área: agrícola, automotriz, cemento,
energía, metales y minerales, productos industriales, químicos y
fertilizantes.

  Incorporar un grupo pensador en la planeación a mediano largo
plazo. Generar un Diálogo de Futuro interno

  Desarrollar una gestión puntual de los planes, obligando a su
ejecución

 Nos permite crear un MAPA DE FUTURO
“El futuro no se adivina
 El futuro no se predice
 El futuro se construye”
                                Julio A. Millán Bojalil



     “Todos los que pretenden predecir o prever el futuro
         son unos impostores, ya que el futuro no está
           escrito en ninguna parte: está por hacer.
        Felizmente el futuro está por hacerse, puesto que
        sin esta incertidumbre la acción humana perdería
               la esperanza de un futuro deseado”

                                               Michael Godet
El 2080 ya está aquí
director@wfsmexico.org
                                                    www.wfsmexico.org




José Ma. Rico 55 Col. Del Valle México D.F. 03100 Tel. 5524-77-50 al 52 Fax: 5524-72-61


                                                                                          66

Más contenido relacionado

PPT
Dia de la paz 2014
PDF
Reunión inici de curs
PPTX
Los han xiang de china
PPTX
Revolución Emprendedora
PDF
Guia detallada SEO
PDF
Clase 2
PPTX
Tema 2 arquitectura de ordenadores.potm
Dia de la paz 2014
Reunión inici de curs
Los han xiang de china
Revolución Emprendedora
Guia detallada SEO
Clase 2
Tema 2 arquitectura de ordenadores.potm

Destacado (20)

PDF
Decreto salarial 1060 del 26 de mayo de 2015
PPTX
Google earth luis torres
PPTX
Discografia
PDF
Mateo mejía restrepo
DOCX
Elementos básicos de access 2010 chamo guamana 4to ´´d´´
PPTX
Complementación de Actividades en línea
PDF
Control activex
PPTX
Equipo4
PDF
Gestion de l ainformacion bueno
PPTX
Exposición almoneda 4
PDF
Circular no. 05
DOCX
Expos. de seis estadísticos. stalin goyes
DOCX
Historia...cena
PDF
7075 11 iname establece requisitos para registro de especialidades medicina...
PPT
Alfabetización y conectivismo: ¿una relación posible?
DOCX
Manuales
PPTX
Competencias
PPT
PDF
Sesión2 20.8.13
PPTX
Presentacion UTPL
Decreto salarial 1060 del 26 de mayo de 2015
Google earth luis torres
Discografia
Mateo mejía restrepo
Elementos básicos de access 2010 chamo guamana 4to ´´d´´
Complementación de Actividades en línea
Control activex
Equipo4
Gestion de l ainformacion bueno
Exposición almoneda 4
Circular no. 05
Expos. de seis estadísticos. stalin goyes
Historia...cena
7075 11 iname establece requisitos para registro de especialidades medicina...
Alfabetización y conectivismo: ¿una relación posible?
Manuales
Competencias
Sesión2 20.8.13
Presentacion UTPL
Publicidad

Similar a Millan comprimi mail_web (20)

PPT
Prospectiva2 .ppt -
PPT
Prospectiva2 .ppt -
DOCX
Ensayo Prospectiva vs Previsión
DOCX
Ensayo Prospectiva
PPTX
E13 Planeación prospectiva.pptx
PPTX
PROSPECTIVA UNACAR 16 OCTUBRE 2013 TUTORIAS.pptx
DOCX
Prospectiva
PPTX
Presentacion de proyecto de vida
PDF
que-es la-prospectiva
PPTX
Prospectiva
DOC
Algunos rasgos prospectivos de los Programas de Tutorías.
DOCX
Clase Magistral de Don Edgar Ortegon
PDF
Tema 7 La prospectiva y su aportación al conocimiento.pdf
DOCX
Ensayo: PROSPECTIVA
DOCX
Ensayo
PPT
Vision Del Futuro
PPT
Vision Del Futuro
PDF
Introd a prospectiva i bases grales 2
PPT
Metodología de prospectiva
Prospectiva2 .ppt -
Prospectiva2 .ppt -
Ensayo Prospectiva vs Previsión
Ensayo Prospectiva
E13 Planeación prospectiva.pptx
PROSPECTIVA UNACAR 16 OCTUBRE 2013 TUTORIAS.pptx
Prospectiva
Presentacion de proyecto de vida
que-es la-prospectiva
Prospectiva
Algunos rasgos prospectivos de los Programas de Tutorías.
Clase Magistral de Don Edgar Ortegon
Tema 7 La prospectiva y su aportación al conocimiento.pdf
Ensayo: PROSPECTIVA
Ensayo
Vision Del Futuro
Vision Del Futuro
Introd a prospectiva i bases grales 2
Metodología de prospectiva
Publicidad

Más de CICMoficial (20)

PPTX
Aprender a emprender, Jovenes emprendedores, Cuarta Reunión Regional 2013 Cue...
PPTX
1.- Infraestructura en comunicación y transporte, Cuarta Reunión Regional 201...
PPTX
Energía renovables, Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca, Morelos
PPT
1.-La ingeniería y el medio ambiente, Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca...
PPT
Sustentabilidad del recurso (2). Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca, Mo...
PPTX
1Sustentabilidad del recurso (1). Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca, M...
PPT
La planeación de la infraestructura (3), Cuarta Reunión Regional 2013, Cuerna...
PPT
La planeación de la infraestructura (2), Cuarta Reunión Regional 2013, Cuerna...
PPT
La planeación de la infraestructura, Cuarta Reunión Regional 2013, Cuernavaca...
PPT
Seminario de titulación, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
PPTX
Políticas y estrategias para la vivienda en el estado, Tercera Reunión region...
PPTX
Foro región centro occidente
PPTX
Comunicación y Desarrollo para México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
PPTX
Energía renovable en México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
PPT
La ingeniería y el medio ambiente, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
PPT
Sustentabilidad del recurso hídrico, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
PDF
Planeación de la infraestructura, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
PPT
Puentes Colima, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
PPT
Planeacion infraestructura del transporte, Tercera Reunión regional Guadalaj...
PPTX
Infraestructura autopistas y accesos (2), Tercera Reunión regional Guadalaja...
Aprender a emprender, Jovenes emprendedores, Cuarta Reunión Regional 2013 Cue...
1.- Infraestructura en comunicación y transporte, Cuarta Reunión Regional 201...
Energía renovables, Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca, Morelos
1.-La ingeniería y el medio ambiente, Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca...
Sustentabilidad del recurso (2). Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca, Mo...
1Sustentabilidad del recurso (1). Cuarta Reunión Regional 2013 Cuernavaca, M...
La planeación de la infraestructura (3), Cuarta Reunión Regional 2013, Cuerna...
La planeación de la infraestructura (2), Cuarta Reunión Regional 2013, Cuerna...
La planeación de la infraestructura, Cuarta Reunión Regional 2013, Cuernavaca...
Seminario de titulación, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Políticas y estrategias para la vivienda en el estado, Tercera Reunión region...
Foro región centro occidente
Comunicación y Desarrollo para México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Energía renovable en México, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
La ingeniería y el medio ambiente, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Sustentabilidad del recurso hídrico, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Planeación de la infraestructura, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Puentes Colima, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Planeacion infraestructura del transporte, Tercera Reunión regional Guadalaj...
Infraestructura autopistas y accesos (2), Tercera Reunión regional Guadalaja...

Millan comprimi mail_web

  • 1. Mayo, 2010 ¿Por qué la prospectiva? Creando escenarios Elaborado para: Por: Colegio de Ingenieros Civiles de Lic. Julio A. Millán B. México A.C. 1
  • 2. Contenido 1. Por qué la prospectiva 2. Construyendo escenarios 3. La ingeniería como factor clave del futuro 2
  • 3. 1. Por qué la prospectiva 3
  • 4. Alicia al Gato: -¿Podrías indicarme el rumbo que debo tomar? -- Eso mucho depende del destino al que deseas llegar. –dijo el Gato. -No me importa mucho a dónde, - respondió Alicia. -- Entonces no importa cual camino tomes. -sentenció el Gato. Lewis Carroll
  • 5. En el común de las personas, la palabra “futuro” provoca alguna de las siguientes actitudes: 1. Avestruz.....Cierra los ojos ante el futuro, no hace nada ¿ para qué, si el futuro ya esta escrito? 2. Bombero....Reaccionar cuando el futuro ya es presente 3. Preactiva....Preveer el futuro, conocerlo. Es como los vendedores de seguros. 4. Proactiva (prospectivista).....Conoce el futuro y realiza acciones para influir en él.
  • 6. El futuro no es único y predecible. En un mundo complejo y cambiante, no tiene cabida el futuro como una prolongación lineal del pasado y el presente. La rapidez de los cambios requiere de una visión distinta acerca del mañana. La construcción de los futuros necesita del desarrollo del pensamiento prospectivo. El pensamiento prospectivo radica en detenerse a reflexionar y construir el mañana: anticiparse a los cambios que vendrán. Complejidad Incertidumbre Interdependencia
  • 7. Lo que no es la Prospectiva: Prospectiva: No es Profecía No Intenta Predecir Tampoco Adivinar No es Proyectiva
  • 8. La prospectiva es una disciplina cuyo campo de estudio son los futuros los cuales se pretende comprenderlos e futuros, influirlos. Su objetivo central es anticipar lo que puede suceder suceder, diseñar nuestro mañana preferido, promover el mejor futuro posible y reducir la incertidumbre. incertidumbre. Participación Acción Anticipación
  • 9. Lo que pretende ser: ser: Análisis de Tendencias Previsión Anticipación Construcción e incidencia Mutar la casualidad por la causalidad
  • 10. La Prospectiva es el “arte” de imaginar razonadamente sobre el futuro Imaginación Razón Creatividad Existencia de Innovación límites El futuro no está Futuros posibles e imposibles, predeterminado deseados y no deseados
  • 11. La Prospectiva nos permite comprender que no existe un futuro, existen futuros
  • 12. Nos permite visualizar anticipadamente los cambios o eventos portadores de futuro y convertirlos en áreas de oportunidad.
  • 14. Nos permite prever escenarios y pasar de la anticipación a la acción. PROSPECTIVA ESTRATEGIA ¿Qué puede ocurrir? ¿Qué podemos hacer? ¿Qué vamos a hacer? ¿Cómo lo vamos a hacer?
  • 15. Actitudes frente al futuro Proactiva Visión Preactiva Reactiva Pasiva Intención + deseo
  • 16. Círculo Prospectivo ¿Qué puede ocurrir? ¿Cómo ¿Qué vamos a podríamos hacerlo? hacer? ¿Qué vamos a hacer?
  • 17. Visión Holística Visión tradicional Visión holística El todo =  de partes El todo =  de partes + interacciones
  • 18. El Futuro debe asumirse como: 1. Un espacio de libertad, porque el futuro no está predefinido, libertad, lo cual nos abre un abanico de posibilidades de futuros posibles. 2. Un espacio de voluntad; el trabajo prospectivo tiene sentido voluntad; en la medida en la que se obedezca a una intención, en la medida en la que se tenga voluntad. 3. Un espacio de poder; tenemos la posibilidad de planear el poder; futuro, anticipar los cambios y ser un actor en los mismos, supone un ejercicio de apropiación del futuro y poder de decisión sobre el mismo.
  • 19. Fuerzas que impulsan los cambios Multiplicidad de horizontes Reversibilidad posible
  • 20. El futuro no está por venir, el futuro no está escrito, pero ya está aquí, son piezas por separado que tenemos que armar.
  • 21. El armado de esas piezas no debe ser al azar. Existe toda una metodología que seguir para llegar a la meta que nos proponemos, para llegar a crear escenarios futuribles
  • 23. La parte medular del análisis prospectivo es la elaboración de escenarios. Un escenario es un conjunto formado por la descripción de una situación, para nuestros propósitos, permite visualizar la brecha y el trayecto entre futuro y presente. Los cambios voluntarios de escenario deben cumplir cinco condiciones: pertinencia, coherencia, verosimilitud, importancia y transparencia. La utilidad de trabajar con escenarios radica principalmente, en sentar bases razonadas y razonables para la anticipación y la acción inteligente y efectiva.
  • 24. Los escenarios son narrativas de ambientes alternativos en los que se pueden adoptar las decisiones actuales. No son predicciones, tampoco estrategias. Por el contrario, se asemejan más a hipótesis que preguntan “¿Qué pasaría si…?” de una forma disciplinada, forzando el reconocimiento de oportunidades o retos nuevos e imprevistos para una organización Los escenarios nos ayudan a cuantificar los impactos de eventos antes de que sucedan. Estos guían nuestro pensamiento estratégico sobre cómo alcanzar nuestro objetivo y cambia posiblemente nuestra forma de actuar
  • 25. En la creación de escenarios no se busca “atinarle” al escenario que se va a presentar; en su lugar, se presenta una variedad de escenarios que brinda una alerta sobre las consecuencias o impactos que pueden tener ciertas acciones (ya sea realizar una acción o la omisión de la misma). Los escenarios brindan una excelente herramienta para la toma de decisiones.
  • 26. ¿Por qué no ver el futuro con la tendencia? La tendencia lleva a ver y analizar comportamientos pasados, con los que tradicionalmente se ha buscado vislumbrar el futuro. Si bien es muy importante remontarnos al pasado para aprender de él, es indispensable no construir el futuro basándonos exclusivamente en ello. A lo largo de la historia se han visto claros ejemplos de los errores a los que lleva seguir como base de decisión solamente la tendencia. Por ejemplo:
  • 27. Las premisas básicas para la construcción de escenarios en prospectiva son: a) Mientras que el pasado sucedió y existe como tal, y el presente está sucediendo (por lo tanto existe), el futuro no existe en la realidad actual; sólo puede estar presente como imaginario, como objeto del deseo o del temor, de algo que pudiera existir más adelante. b) El futuro no es el destino, no está predeterminado, no es ineludible ni inflexible. c) El futuro no es único, en realidad es múltiple, por lo menos desde el hoy; por ello debería hablarse de futuros. d) A pesar de todo lo anterior, hemos descubierto que esos futuros son cognoscibles, son visualizables. e) En buena parte, esos futuros pueden ser influenciables y manipulables por nosotros.
  • 28. Los escenarios de Mont Fleur son un gran ejemplo: En 1991 (tres años antes del fin del Apartheid) un grupo de 22 prominentes sudafricanos se reunió con un equipo de planificadores de la compañía Shell. Juntos desarrollaron escenarios diseñados para "estimular el debate sobre cómo moldear los siguientes diez años" para Sudáfrica.
  • 29. El resultado de estas discusiones fueron 4 escenarios: 1. Avestruz: En el cual un acuerdo negociado a la crisis en Sudáfrica no es alcanzado y el gobierno sigue siendo no representativo. 2. Fracaso: En el cual un acuerdo es alcanzado pero la transición a una nueva administración es lenta e indecisa. 3. Icarus: En el cual la transición es rápida pero el nuevo gobierno imprudentemente persigue una política económica populista y poco sostenible. 4. Vuelo de los Flamencos: En el cual la política del gobierno es sostenible y el país toma un camino democrático y de crecimiento global. Los escenarios fueron extensamente discutidos en todos los niveles sudafricanos. Sudáfrica fue capaz de hacer una transición pacífica hacia un gobierno representativo y crear un nuevo futuro.
  • 30. Hacer prospectiva significa un cambio de paradigma Significa pasar de planear el futuro a construirlo La tecnología, la innovación, la ingeniería, la educación, la economía, entre otras, son piezas claves para el diseño de nuestro futuro.
  • 31. 03. La ingeniería como factor clave del futuro 31
  • 32. Podríamos decir que la ingeniería es el punto medio entre innovación y tecnología, ambas piezas claves para el desarrollo futuro de cualquier país. El avance de la tecnología e innovación es tan amplio y rápido, que tiene un gran impacto en la ingeniería, quien tiene que desarrollar, diversificar y renovar sus conocimientos para poder aplicarlos a nuevos campos como la nanotecnología
  • 33. Y es que la velocidad de cambio tecnológico se ha incrementado de tal manera que el avance que tuvo la humanidad en 20 mil años, es comparable al que hemos desarrollado en los últimos 100 años. 20,000 = 100 S. XVIII S. XIX S. XX S. XXI
  • 34. Se estima que actualmente el conocimiento se duplica cada 20 años, pero se espera que para el 2020 se multiplique cada seis meses
  • 35. Grandes cambios Máquina de vapor. Primera Locomotora Avión Hnos. Computador Telégrafo Luz Eléctrica.Automóvil de Wright portátil Gasolina 1782 1804 1833 1879 1885 1903 1981 1961 1964 2007 - 2010 1980 1982 1976 2007 Tren Bala Primer robot Iphone Automóvil Solar Concorde Luz eólica Computador utilizado para manejar una Wi Fi Portatil máquina
  • 36. En 1974, la compañía Monsanto calculaba que hallar la secuencia de un solo gen costaría 150,000 000 USD. Para 2001, tan sólo 50 USD Se necesitaron 10 años para descifrar el 2% del genoma humano, y tan sólo 5 años más para decodificar el 98% restante.
  • 37. En 1999, los científicos de los Laboratorios Bell lograron transmitir 1, 600 000, 000 000 bits de información en un segundo, a través de una fibra óptica con un grosor menor al de un cabello humano. Esto representa: poder transmitir todas las conversaciones telefónicas de EU en la hora pico de un día pico a través de un solo cable de fibra óptica.
  • 38. Existen otros campos en los cuales los ingenieros trabajan para el desarrollo de futuras tecnologías como: - Wireless. Conexión a Internet. Aumento de la velocidad y potencia de la conexión a Internet. La conexión vía inalámbrica superará la conexión en PCs - Entretenimiento en línea. Este tipo de entretenimiento es una alternativa para los usuarios, pero no siempre para las empresas, ya que existen diversos programas que permiten tener entretenimiento “ilegal” como lo es la música y los videos. - Turismo espacial. Se espera que para el 2014 ya exista un crucero espacial que de la vuelta a la tierra. -Telemedicina. Se espera que este tipo de servicio comience a darse en 2015, haciendo más eficiente al sector salud. - Autos de celdas con hidrógeno. Se espera que en el 2015 comiencen a entrar en el mercado estos autos, los cuales son 28% más eficientes que los autos de combustión interna.
  • 39. -Nanotecnología. Aún falta mucho por desarrollar en la esfera nanotecnológica. Esta tecnología estará presente en todas las áreas de la vida. -Energía alternativa. Se espera que para el 2023 el 30% de toda la energía provenga de recursos renovables. -Robots Inteligentes. Es probable que para el 2020 el uso de los robots en la mayoría de las tareas humanas sea algo cotidiano -Cura del cáncer. Con los avances tecnológicos, el cáncer puede pasar de ser una enfermedad mortal, en la mayoría de los casos, a ser una enfermedad crónica manejable. -Computadoras cuánticas. Este tipo de computadoras podrían “teletransportar” la información
  • 40. Fuente: TechCast, William Halal. www.techcast.org
  • 41. La respuesta de este gran avance se debe a la capacidad del hombre de almacenar y procesar información, la cual es cada vez más rápida desde 1971, cuando aparece el primer microprocesador. A partir de este momento, cada 18 meses la tecnología duplica su capacidad de procesamiento, disminuye su tamaño y su precio a la mitad.
  • 42. 1971: Primer microprocesador de Intel 1958: Desarrollo del primer circuito integrado 1947: Desarrollo de los transistores 1946: Primera computadora electrónica digital 1930: Primera computadora análoga
  • 43. El primer microprocesador (1971) tenía 2250 transistores. En la actualidad, el procesador Core 2 Quad tiene 820 millones de transistores Los procesadores actuales tienen la capacidad de 364,444 procesadores juntos del año 1971
  • 44. Los niños del año 2048 podrán tener computadoras con capacidad de procesamiento igual a la de todos los cerebros humanos.
  • 45. No hay duda de que la inversión en ciencia, tecnología e ingeniería es sumamente rentable. Los países con mayores índices de competitividad son los mismos países que más invierten en esas áreas. Desafortunadamente en México la inversión en ciencia y tecnología es insuficiente
  • 46. Mientras que muchos países desarrollados y en vías de desarrollo, han aumentado a los tres elementos básicos de Marx (tierra, trabajo y capital) factores como conocimiento, tecnología e innovación; en México, nuestro desarrollo sigue basándose en petróleo y el trabajo manual, dejando rezagado la parte de I+D+i.
  • 47. En Japón por cada 10,000 integrantes de la fuerza de trabajo había 101 investigadores en 2006, mientras que en México sólo había 9.
  • 48. Mientras que en Estados Unidos se publican 177, 749 artículos quincenales de ingeniería, en México sólo se publican 4,399. Por su parte Brasil publica 9, 002 artículos de ingeniería quincenales.
  • 49. Gasto Interno en Investigación y Desarrollo Experimental Fuente: Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología, 2008. CONACyT
  • 50. Como lo muestra la siguiente gráfica, en México el sector productivo tiene más investigadores que incluso el sector académico. Fuente: Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología, 2008. CONACyT
  • 51. Fuente: Futuros del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACyT, 2009
  • 52. Ante este contexto, ¿cómo preparar a los ingenieros para los retos futuros? Con una educación prospectiva: Que les permita tener la mentalidad abierta ante la competencia internacional. Que les permita aumentar su capacidad de comunicación Que les permita ser innovadores y creadores de tecnologías propias Que les permita ser emprendedores y enfrentarse a las variables del futuro de la ingeniería
  • 53. Las variables estructuradoras para el futuro de la ingeniería son: Políticas Públicas. Grandes reformas, fomento a la innovación tecnológica, política nacional de desarrollo tecnológico, competitividad, incentivos, financiamiento e inversión. Infraestructura. Programas de largo plazo, programas enfocados a la productividad sectorial. Recursos Humanos. El ingeniero como mediador entre la ciencia y las estructuras productivas. Coordinación. Hacer compatible los programas de infraestructura con la disponibilidad futura de recursos humanos capacitados.
  • 54. Grandes retos de la ingeniería en infraestructura Hacer competitivamente económica a la energía solar. Proveer energía a partir de la fusión nuclear, de manera segura Mejoras en el almacenamiento de cualquier tipo de electricidad.
  • 55. Proveer el acceso a agua limpia (cantidad y calidad) Ciudades Sustentables Tecnología doméstica para el proceso de residuos Creación de ciudades resistentes a catástrofes sísmicas e hídricas.
  • 56. Creación de sistemas inteligentes de transporte Ampliar la cobertura, eficiencia y conectividad del sistema ferroviario nacional con otros modos de transporte Digitalización de las telecomunicaciones
  • 57. Otros retos que se deben superar son: El logro de mayor inversión Desarrollo de tecnologías apropiadas a cada región del país. Desarrollo de investigaciones multidisciplinarias
  • 58. En un contexto de rápidos cambios la incertidumbre se convierte en nuestro principal enemigo La incertidumbre representa una seria limitante para la visualización de una organización en el mediano y largo plazo: Limita la Previsión Limita la Planeación Limita la Ejecución Limita los Resultados La incertidumbre en la economía está poniendo a prueba la habilidad de los equipos de dirección en las organizaciones de prever, prever prepararse y ejercer liderazgo. NO BASTA CON SER ESTABLES, DEBEMOS SER CERTEROS
  • 59. ¿Cómo hacer para neutralizar la incertidumbre? Se debe realizar una Planeación Prospectiva
  • 62. Trinomio Virtuoso Planear a largo plazo se traduce en mayores utilidades al reducir los riesgos y aumentar la previsión. La certidumbre permite tomar mejores decisiones estratégicas que consolidan el posicionamiento de las organizaciones en el largo plazo. La certidumbre permite mejorar el aprovechamiento de recursos abonando a mayores utilidades.
  • 63. Con una Planeación Prospectiva podemos entre otras cosas: Anticipar los cambios que el mercado pueda presentar en el largo plazo Entender las probabilidades y el impacto de los escenarios a futuro Identificar tendencias emergentes de mercado (escenario vs. proyecciones) en cualquier área: agrícola, automotriz, cemento, energía, metales y minerales, productos industriales, químicos y fertilizantes. Incorporar un grupo pensador en la planeación a mediano largo plazo. Generar un Diálogo de Futuro interno Desarrollar una gestión puntual de los planes, obligando a su ejecución Nos permite crear un MAPA DE FUTURO
  • 64. “El futuro no se adivina El futuro no se predice El futuro se construye” Julio A. Millán Bojalil “Todos los que pretenden predecir o prever el futuro son unos impostores, ya que el futuro no está escrito en ninguna parte: está por hacer. Felizmente el futuro está por hacerse, puesto que sin esta incertidumbre la acción humana perdería la esperanza de un futuro deseado” Michael Godet
  • 65. El 2080 ya está aquí
  • 66. director@wfsmexico.org www.wfsmexico.org José Ma. Rico 55 Col. Del Valle México D.F. 03100 Tel. 5524-77-50 al 52 Fax: 5524-72-61 66