SlideShare una empresa de Scribd logo
MODULACIÓN DELTA
COMUNICACIONES
ELÉCTRICAS
ING. VERÓNICA M. MIRÓ
2011
MODULACIÓN DELTA
 Planteada como una alternativa válida para
sistema PCM
 Se sobremuestrea la señal mensaje
intencionalmente para permitir el uso de una
estrategia de cuantificación simple, para la
construcción de la señal codificada.
MODULACIÓN DELTA
 Se sobremuestrea la señal a una tasa
mucho mayor que la tasa de Nyquist, para
aumentar la correlación entre muestras
adyacentes.
 Se aproxima con una función escalera, para
proveer la versión sobremuestreada de la
señal mensaje
MODULACIÓN DELTA
 La diferencia entre la entrada y la aproximación es
cuantificada en sólo dos niveles ±∆,
correspondiendo a la diferencia positiva ó negativa.
 Si la aproximación cae por debajo de la señal, es
incrementada en ∆.
 Si la aproximación cae por encima de la señal, es
decrementada en ∆.
 La señal no varía muy rápidamente de muestra a
muestra.
MODULACIÓN DELTA
 m(t): Señal mensaje de entrada
 mq(t): Señal aproximada en escalera
MODULACIÓN DELTA
 m(n) = m(nTs) ; n = 0, ±1, ±2,…
 Ts: Período de muestra
 m(nTs): Muestra de la señal m(t) en t= nTs
 Set de relaciones discretas en el tiempo
 e[n]: Señal de error, representa la diferencia entre la señal
muestreada m[n] y la última aproximación mq[n-1]
 eq[n]: Versión cuantificada de e[n]
 Sgn: Función signo
MODULACIÓN DELTA
 La tasa de transmisión es igual a la tasa de muestreo
fs = 1/Ts » Tasa de Nyquist
 La principal virtud del DM es su simplicidad
 Puede ser generada a partir de la aplicación directa de la versión
muestreada de la señal mensaje al modulador, que involucra las
funciones de comparador, cuantificador y acumulador.
MODULACIÓN DELTA
 Comparador: Computa la diferencia entre las dos entradas
separadas en el tiempo Ts.
 Cuantificador: Es un limitador simple con relación de 1 sólo
escalón ∆ de entrada / salida, afectado por la función signo.
 Acumulador: Produce el siguiente resultado
 En el instante de muestreo (nTs), el acumulador incrementa en un
salto positivo ó negativo, dependiendo del signo algebraico de
e[n], función de error.
 Si la muestra de entrada m[n] es mayor que la última
aproximación mq[n], se aplica un incremento positivo ∆ y
visceversa
MODULACIÓN DELTA
 Z-1
: unidad de retardo de 1 período Ts
 Receptor Delta
 La escalera aproximada mq[n], es reconstruída, pasando la
secuencia de pulsos producidos a la salida del decodificador a
través de un acumulador, se manera similar al utilizado en el Tx.
MODULACIÓN DELTA
 El ruido de cuantificación fuera de banda es rechazado por el filtro
pasabajos de ancho de banda igual al mensaje original.
 El DM es objeto de dos tipos de error de cuantificación:
 Distorsión por sobrecarga
 Ruido granular
DISTORSIÓN POR SOBRECARGA
DE PENDIENTE
 Del diagrama en bloques del transmisor
 Si q[n] es el error de cuantificación
 La entrada al cuantificador es
 Excepto por el error de cuantificación q[n-1], la entrada del
cuantificador es diferencia de 1er orden de la señal de entrada,
puede ser vista como una aproximación digital de la derivada de la
señal de entrada.
DISTORSIÓN POR SOBRECARGA
DE PENDIENTE
 Si consideramos la pendiente máxima de la señal de
entrada m(t), la secuencia de muestras mq[n], deberá
incrementarse de manera de aumentar la rapidez de
la secuencia de muestras m[n] en la región de
máxima pendiente de m(t).
 Para que esto se cumpla, la condición para no tener
sobrecarga de pendiente:
 Podríamos encontrar que el salto es tan pequeño que
la aproximación en escalera mq[n], resulta insuficiente
para seguir a la señal de entrada m(t)
 Esto se denomina SOBRECARGA DE PENDIENTE
DISTORSIÓN POR SOBRECARGA
DE PENDIENTE
 La sobrecarga de pendiente resulta en un error de
cuantificación por sobrecarga de pendiente (ruido).
 La máxima pendiente de la escalera está limitada por
el escalón ∆.
 Un Modulador DELTA, con escalón fijo ∆, se lo llama
también Modulador Delta Lineal
RUIDO GRANULAR
 Ruido Granular: Sucede
cuando el escalón ∆ es
demasiado grande frente
a la pendiente de m(t).
Esto causa que la
aproximación de los
escalones mq(t) conmute
en el segmento plano de
m(t).
 Es análogo al ruido de
cuantificación en
sistemas PCM.
MODULACIÓN DELTA
 Es necesario encontrar el salto ∆ suficientemente
grande para acomodar el rango dinámico de la señal de
entrada m(t).
 Es necesario encontrar el salto ∆ suficientemente
pequeño para acomodar las variaciones pequeñas de la
señal de entrada m(t).
 ∆ óptimo??? Solución de compromiso entre la
distorsión por sobrecarga y el ruido granular para la
obtención del valor óptimo.
 Podríamos hacer adaptativo al Modulador Delta
MODULACIÓN SIGMA DELTA
 Por qué no integrar el mensaje m(t) antes de ingresar a
un modulador Delta?
 DM utiliza una aproximación de la derivada de m(t). El ruido
resulta en un error acumulado en la señal demodulada.
 Cuando se integra, el contenido de baja frecuencia es
enfatizado.
 Cuando se integra, la correlación entre muestras adyacentes se
incrementa, tiende a mejorar la performance del sistema,
reduciendo la varianza de la señal de error a la entrada del
cuantificador
 El diseño del Rx se simplifica
 El esquema que incorpora estas ventajas se llama DΣM
(Delta Sigma Modulador)
MODULACIÓN SIGMA DELTA
MODULACIÓN SIGMA DELTA
 El Rx consiste simplemente en un filtro pasabajos.
 El segundo circuito (gráfico) es más sencillo de
implementar y da una versión suavizada de una señal
PCM de 1 bit. Está suavizada porque se integra la señal
antes de la cuantificación, el término 1 bit se refiere al
limitador con sólo dos niveles de representación.
 La simplicidad de implementación del Tx y Rx de un
modulador Delta se contrapone con la utilización de una
mayor tasa que la utilizada por PCM. El precio que se
paga por este beneficio es un incremento del ancho de
banda del canal.
MODULACIÓN PCM
DIFERENCIAL
 Cuando una señal de audio ó video es muestreada a
una tasa un poco superior a la de Nyquist, en PCM,
resulta que la señal muestreada exhibe un alto grado de
correlación entre muestras adyacentes.
 En promedio, la señal no cambia rápidamente de una
muestra a la siguiente la diferencia entre muestras
adyacentes tienen una varianza que es menor que la
varianza de la señal original.
 Cuando esta señal (altamente correlacionada) es
codificada como PCM estándar, la señal codificada
contiene información redundante hay símbolos que
no son esenciales para la transmisión de la información
MODULACIÓN PCM
DIFERENCIAL
 Removiendo dicha redundancia antes de la codificación,
se obtiene una señal codificada, llamada DPCM.
 Supongamos que una señal m(t) se muestrea a fs = 1/Ts para
producir una secuencia {m[n]} cuyas muestras están
separadas Ts [seg.]
 La señal de entrada al cuantificador queda definida por
 e[n]: Error de predicción
 m[n]: Muestra de la señal de entrada m(t)
 m[n]: Muestra cuantificada de la señal de entrada,
desplazada en Ts
MODULACIÓN PCM
DIFERENCIAL
 Codificando la salida del cuantificador, obtenemos una variante de
PCM, más conocida como DPCM
 La salida del cuantificador
 Q(nTs): Error de cuantificación
MODULACIÓN PCM
DIFERENCIAL
 La salida del cuantificador eq[n] se suma al valor
predictivo m[n] que produce la entrada al filtro de
predicción
Donde mq[nTs] representa la versión cuantizada de la señal
de entrada m(nTs)
 Independientemente del filtro de predicción, la señal
cuantizada mq[nTs] a la entrada del filtro de predicción,
difiere de la señal de entrada m(nTs) en el error de
cuantización q(nTs)
MODULACIÓN PCM
DIFERENCIAL
 Si la predicción es buena, la varianza del error de
predicción c deberá ser menor que la varianza de m(nTs).
Entonces el cuantizador con un dado número de niveles,
podrá ser ajustado para producir un error de cuantización
con la menor varianza posible si la señal m(nTs) es
cuantizada directamente como un sistema PCM estándar.
 El receptor que reconstruye la versión cuantizada
MODULACIÓN PCM
DIFERENCIAL
 Decodificador: Reconstruye la señal de error cuantizada.
La versión cuantizada de la señal original se reconstruye
a partir de la salida de la señal de error cuantizada
usando el mismo filtro predictor que el usado en el
transmisor.
 En ausencia de ruido del canal, encontramos que la
señal codificada a la entrada del receptor es idéntica a la
señal codificada que sale del transmisor
 De acuerdo a que la salida del receptor es igual a
mq(nTs), difiere de la entrada original m(nTs) sólo en error
de cuantificación q(nTs), como resultado del error de
predicción cuantificado e(nTs).
MODULACIÓN PCM
DIFERENCIAL
 En un entorno libre de ruido, el filtro de predicción, en Tx
y en Rx operan en la misma secuencia de muestras
mq(nTs).
 DPCM incluye la modulación Delta como un caso
particular, son básicamente similares, excepto por dos
importantes diferencias.
 La utilización de un cuantizador de dos niveles en el modulador
delta
 El reemplazo del filtro de predicción por un simple elemento de
retardo
 DM es una versión de 1 bit DPCM
 Ambos moduladores tienen realimentación.
MODULACIÓN PCM
DIFERENCIAL
 DPCM, como DM, está sujeto a la distorsión de
sobrependiente, cuando la entrada de señal varía tan
rápidamente que el filtro de predicción no alcanza a
seguir a la señal
 DPCM al igual de PCM sufren ruido de cuantización
BIBLIOGRAFÍA
 COMMUNICATION SYSTEMS, Simon Haykin, 4ta. Ed.
 COMMUNICATION SYSTEMS, Simon Haykin, 3ra. Ed.
 http://iaci.unq.edu.ar/materias/telecomunicaciones/a
rchivos/2007

Más contenido relacionado

PPT
Modulación delta
PDF
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3-2 (ss)
PPT
Unidad IITecnicas de digitalizacion
PPTX
Modulación por código de pulso
PPSX
Unidad ii tecnicas de digitalizacion
PPTX
TEMAS IMPORTANTES DE INTRODUCCION A LAS TELECOMUNICACIONES
PPT
Pcm
PPTX
Presentacion de señales PCM
Modulación delta
Sistemas de Telecomunicaciones cap 3-2 (ss)
Unidad IITecnicas de digitalizacion
Modulación por código de pulso
Unidad ii tecnicas de digitalizacion
TEMAS IMPORTANTES DE INTRODUCCION A LAS TELECOMUNICACIONES
Pcm
Presentacion de señales PCM

La actualidad más candente (20)

PPT
Modulación pcm
PPT
PCM y Delta - Telecomunicaciones III
PPTX
Modulación conversión analógico – digital
PPTX
Modulacion pcm
PPT
modulación por pulsos
PPSX
Tecnicas De Modulacion De Impulsos Codificados
PPTX
Comunicaciones ii
PPTX
Modulacion por-codificacion-de-pulso-pcm-2
DOC
Señales
PPTX
Senal
DOCX
Modulación por impulsos codificados
PPTX
3.PCM Digitalizacion de señal analogica
PDF
07 cuantificacion escalar (1)
PDF
Utea cd-03-me03-cd tx-digital2_2015-ii
PPT
Redes de Telecomunicaciones cap 4-2
PPTX
Modulacion Digital de Señales Analogicas
PDF
Comunicaciones digitales Nic
DOC
Ruido De CuantificacióN
DOCX
Señales PAM DigitalesTrabajo de señales pam digitales arreglado
PPTX
comunicación Digital
Modulación pcm
PCM y Delta - Telecomunicaciones III
Modulación conversión analógico – digital
Modulacion pcm
modulación por pulsos
Tecnicas De Modulacion De Impulsos Codificados
Comunicaciones ii
Modulacion por-codificacion-de-pulso-pcm-2
Señales
Senal
Modulación por impulsos codificados
3.PCM Digitalizacion de señal analogica
07 cuantificacion escalar (1)
Utea cd-03-me03-cd tx-digital2_2015-ii
Redes de Telecomunicaciones cap 4-2
Modulacion Digital de Señales Analogicas
Comunicaciones digitales Nic
Ruido De CuantificacióN
Señales PAM DigitalesTrabajo de señales pam digitales arreglado
comunicación Digital
Publicidad

Similar a Mod delta (20)

PPT
Unidad ii tecnicas de digitalizacion
PDF
3_PCM.pdf
DOC
Semana3
PPT
PCM unidad I
PDF
Modulación por impulsos codificados (PCM)
DOC
Semana 02
DOCX
Conversion de tipos de señal
PPTX
Pam pcm nyquist
PDF
Digitalización de las señales de abonado
PDF
03.CD_Muestreo_de_las_Señales_Continuas.pdf
PDF
Teoria -sistemas_de_control_digitales
PPTX
ModulaciON
PPTX
Unidad i digitales[1]
PPT
Lecture 8 formateo de señales dm y adm. multiplexión digital
PPTX
PPT BPSK-QPSK-QAM-Ruido st & BER (1).pptx
PDF
Exposicion lunes
PPTX
Conversores Análogo-Digital y Digital-Análogo
PPTX
Modulación ask
Unidad ii tecnicas de digitalizacion
3_PCM.pdf
Semana3
PCM unidad I
Modulación por impulsos codificados (PCM)
Semana 02
Conversion de tipos de señal
Pam pcm nyquist
Digitalización de las señales de abonado
03.CD_Muestreo_de_las_Señales_Continuas.pdf
Teoria -sistemas_de_control_digitales
ModulaciON
Unidad i digitales[1]
Lecture 8 formateo de señales dm y adm. multiplexión digital
PPT BPSK-QPSK-QAM-Ruido st & BER (1).pptx
Exposicion lunes
Conversores Análogo-Digital y Digital-Análogo
Modulación ask
Publicidad

Último (20)

PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf

Mod delta

  • 2. MODULACIÓN DELTA  Planteada como una alternativa válida para sistema PCM  Se sobremuestrea la señal mensaje intencionalmente para permitir el uso de una estrategia de cuantificación simple, para la construcción de la señal codificada.
  • 3. MODULACIÓN DELTA  Se sobremuestrea la señal a una tasa mucho mayor que la tasa de Nyquist, para aumentar la correlación entre muestras adyacentes.  Se aproxima con una función escalera, para proveer la versión sobremuestreada de la señal mensaje
  • 4. MODULACIÓN DELTA  La diferencia entre la entrada y la aproximación es cuantificada en sólo dos niveles ±∆, correspondiendo a la diferencia positiva ó negativa.  Si la aproximación cae por debajo de la señal, es incrementada en ∆.  Si la aproximación cae por encima de la señal, es decrementada en ∆.  La señal no varía muy rápidamente de muestra a muestra.
  • 5. MODULACIÓN DELTA  m(t): Señal mensaje de entrada  mq(t): Señal aproximada en escalera
  • 6. MODULACIÓN DELTA  m(n) = m(nTs) ; n = 0, ±1, ±2,…  Ts: Período de muestra  m(nTs): Muestra de la señal m(t) en t= nTs  Set de relaciones discretas en el tiempo  e[n]: Señal de error, representa la diferencia entre la señal muestreada m[n] y la última aproximación mq[n-1]  eq[n]: Versión cuantificada de e[n]  Sgn: Función signo
  • 7. MODULACIÓN DELTA  La tasa de transmisión es igual a la tasa de muestreo fs = 1/Ts » Tasa de Nyquist  La principal virtud del DM es su simplicidad  Puede ser generada a partir de la aplicación directa de la versión muestreada de la señal mensaje al modulador, que involucra las funciones de comparador, cuantificador y acumulador.
  • 8. MODULACIÓN DELTA  Comparador: Computa la diferencia entre las dos entradas separadas en el tiempo Ts.  Cuantificador: Es un limitador simple con relación de 1 sólo escalón ∆ de entrada / salida, afectado por la función signo.  Acumulador: Produce el siguiente resultado  En el instante de muestreo (nTs), el acumulador incrementa en un salto positivo ó negativo, dependiendo del signo algebraico de e[n], función de error.  Si la muestra de entrada m[n] es mayor que la última aproximación mq[n], se aplica un incremento positivo ∆ y visceversa
  • 9. MODULACIÓN DELTA  Z-1 : unidad de retardo de 1 período Ts  Receptor Delta  La escalera aproximada mq[n], es reconstruída, pasando la secuencia de pulsos producidos a la salida del decodificador a través de un acumulador, se manera similar al utilizado en el Tx.
  • 10. MODULACIÓN DELTA  El ruido de cuantificación fuera de banda es rechazado por el filtro pasabajos de ancho de banda igual al mensaje original.  El DM es objeto de dos tipos de error de cuantificación:  Distorsión por sobrecarga  Ruido granular
  • 11. DISTORSIÓN POR SOBRECARGA DE PENDIENTE  Del diagrama en bloques del transmisor  Si q[n] es el error de cuantificación  La entrada al cuantificador es  Excepto por el error de cuantificación q[n-1], la entrada del cuantificador es diferencia de 1er orden de la señal de entrada, puede ser vista como una aproximación digital de la derivada de la señal de entrada.
  • 12. DISTORSIÓN POR SOBRECARGA DE PENDIENTE  Si consideramos la pendiente máxima de la señal de entrada m(t), la secuencia de muestras mq[n], deberá incrementarse de manera de aumentar la rapidez de la secuencia de muestras m[n] en la región de máxima pendiente de m(t).  Para que esto se cumpla, la condición para no tener sobrecarga de pendiente:  Podríamos encontrar que el salto es tan pequeño que la aproximación en escalera mq[n], resulta insuficiente para seguir a la señal de entrada m(t)  Esto se denomina SOBRECARGA DE PENDIENTE
  • 13. DISTORSIÓN POR SOBRECARGA DE PENDIENTE  La sobrecarga de pendiente resulta en un error de cuantificación por sobrecarga de pendiente (ruido).  La máxima pendiente de la escalera está limitada por el escalón ∆.  Un Modulador DELTA, con escalón fijo ∆, se lo llama también Modulador Delta Lineal
  • 14. RUIDO GRANULAR  Ruido Granular: Sucede cuando el escalón ∆ es demasiado grande frente a la pendiente de m(t). Esto causa que la aproximación de los escalones mq(t) conmute en el segmento plano de m(t).  Es análogo al ruido de cuantificación en sistemas PCM.
  • 15. MODULACIÓN DELTA  Es necesario encontrar el salto ∆ suficientemente grande para acomodar el rango dinámico de la señal de entrada m(t).  Es necesario encontrar el salto ∆ suficientemente pequeño para acomodar las variaciones pequeñas de la señal de entrada m(t).  ∆ óptimo??? Solución de compromiso entre la distorsión por sobrecarga y el ruido granular para la obtención del valor óptimo.  Podríamos hacer adaptativo al Modulador Delta
  • 16. MODULACIÓN SIGMA DELTA  Por qué no integrar el mensaje m(t) antes de ingresar a un modulador Delta?  DM utiliza una aproximación de la derivada de m(t). El ruido resulta en un error acumulado en la señal demodulada.  Cuando se integra, el contenido de baja frecuencia es enfatizado.  Cuando se integra, la correlación entre muestras adyacentes se incrementa, tiende a mejorar la performance del sistema, reduciendo la varianza de la señal de error a la entrada del cuantificador  El diseño del Rx se simplifica  El esquema que incorpora estas ventajas se llama DΣM (Delta Sigma Modulador)
  • 18. MODULACIÓN SIGMA DELTA  El Rx consiste simplemente en un filtro pasabajos.  El segundo circuito (gráfico) es más sencillo de implementar y da una versión suavizada de una señal PCM de 1 bit. Está suavizada porque se integra la señal antes de la cuantificación, el término 1 bit se refiere al limitador con sólo dos niveles de representación.  La simplicidad de implementación del Tx y Rx de un modulador Delta se contrapone con la utilización de una mayor tasa que la utilizada por PCM. El precio que se paga por este beneficio es un incremento del ancho de banda del canal.
  • 19. MODULACIÓN PCM DIFERENCIAL  Cuando una señal de audio ó video es muestreada a una tasa un poco superior a la de Nyquist, en PCM, resulta que la señal muestreada exhibe un alto grado de correlación entre muestras adyacentes.  En promedio, la señal no cambia rápidamente de una muestra a la siguiente la diferencia entre muestras adyacentes tienen una varianza que es menor que la varianza de la señal original.  Cuando esta señal (altamente correlacionada) es codificada como PCM estándar, la señal codificada contiene información redundante hay símbolos que no son esenciales para la transmisión de la información
  • 20. MODULACIÓN PCM DIFERENCIAL  Removiendo dicha redundancia antes de la codificación, se obtiene una señal codificada, llamada DPCM.  Supongamos que una señal m(t) se muestrea a fs = 1/Ts para producir una secuencia {m[n]} cuyas muestras están separadas Ts [seg.]  La señal de entrada al cuantificador queda definida por  e[n]: Error de predicción  m[n]: Muestra de la señal de entrada m(t)  m[n]: Muestra cuantificada de la señal de entrada, desplazada en Ts
  • 21. MODULACIÓN PCM DIFERENCIAL  Codificando la salida del cuantificador, obtenemos una variante de PCM, más conocida como DPCM  La salida del cuantificador  Q(nTs): Error de cuantificación
  • 22. MODULACIÓN PCM DIFERENCIAL  La salida del cuantificador eq[n] se suma al valor predictivo m[n] que produce la entrada al filtro de predicción Donde mq[nTs] representa la versión cuantizada de la señal de entrada m(nTs)  Independientemente del filtro de predicción, la señal cuantizada mq[nTs] a la entrada del filtro de predicción, difiere de la señal de entrada m(nTs) en el error de cuantización q(nTs)
  • 23. MODULACIÓN PCM DIFERENCIAL  Si la predicción es buena, la varianza del error de predicción c deberá ser menor que la varianza de m(nTs). Entonces el cuantizador con un dado número de niveles, podrá ser ajustado para producir un error de cuantización con la menor varianza posible si la señal m(nTs) es cuantizada directamente como un sistema PCM estándar.  El receptor que reconstruye la versión cuantizada
  • 24. MODULACIÓN PCM DIFERENCIAL  Decodificador: Reconstruye la señal de error cuantizada. La versión cuantizada de la señal original se reconstruye a partir de la salida de la señal de error cuantizada usando el mismo filtro predictor que el usado en el transmisor.  En ausencia de ruido del canal, encontramos que la señal codificada a la entrada del receptor es idéntica a la señal codificada que sale del transmisor  De acuerdo a que la salida del receptor es igual a mq(nTs), difiere de la entrada original m(nTs) sólo en error de cuantificación q(nTs), como resultado del error de predicción cuantificado e(nTs).
  • 25. MODULACIÓN PCM DIFERENCIAL  En un entorno libre de ruido, el filtro de predicción, en Tx y en Rx operan en la misma secuencia de muestras mq(nTs).  DPCM incluye la modulación Delta como un caso particular, son básicamente similares, excepto por dos importantes diferencias.  La utilización de un cuantizador de dos niveles en el modulador delta  El reemplazo del filtro de predicción por un simple elemento de retardo  DM es una versión de 1 bit DPCM  Ambos moduladores tienen realimentación.
  • 26. MODULACIÓN PCM DIFERENCIAL  DPCM, como DM, está sujeto a la distorsión de sobrependiente, cuando la entrada de señal varía tan rápidamente que el filtro de predicción no alcanza a seguir a la señal  DPCM al igual de PCM sufren ruido de cuantización
  • 27. BIBLIOGRAFÍA  COMMUNICATION SYSTEMS, Simon Haykin, 4ta. Ed.  COMMUNICATION SYSTEMS, Simon Haykin, 3ra. Ed.  http://iaci.unq.edu.ar/materias/telecomunicaciones/a rchivos/2007