MODELANDO CLASES
Apoyo POO
EL PROCESO DE MODELAR CLASES
 El diseño orientado a objetos es el proceso de
construir un modelo de objetos para un sistema
que será desarrollado.
 Un modelo de objetos especifica las clases, sus
atributos y métodos y sus relaciones con otras
clases.
2
Mtl.LourdesCahuich-POO
PASOS PARA CREAR UN MODELO DE
OBJETOS
1. Identificar clases de objetos a partir de la
especificación del sistema.
2. Identificar relaciones entre clases.
3. Identificar los atributos de cada clase.
4. Identificar los métodos de cada clase.
5. Modelar el sistema utilizando UML.
3
Mtl.LourdesCahuich-POO
IDENTIFICANDO CLASES
 Una manera sencilla de identificar las clases es
analizar la descripción textual en la especificación
del sistema.
 En este análisis textual, los sustantivos y las frases
de sustantivos indican con frecuencia los objetos y
sus clases
4
Mtl.LourdesCahuich-POO
PASOS PARA IDENTIFICAR LAS CLASES
UTILIZANDO EL ANÁLISIS DEL TEXTO
 Hacer una lista con los sustantivos de la
especificación.
 Reducir la lista:
 Convertir los sustantivos en plural a su forma
singular.
 Eliminar los sustantivos que representen
objetos. Reemplazar con sustantivos genéricos.
Por ejemplo, utiliza "cliente" en vez de "John
Smith."
 Eliminar los sustantivos vagos.
 Eliminar los sustantivos que son atributos de
clases. 5
Mtl.LourdesCahuich-POO
PASOS PARA IDENTIFICAR LAS CLASES
UTILIZANDO EL ANÁLISIS DEL TEXTO
 Agrupa los sinónimos y elige el mejor nombre para
la clase a partir de este grupo. Por ejemplo,
"usuario" y "cliente" son sinónimos.
 Seleccionar las clases que son relevantes para el
sistema.
6
Mtl.LourdesCahuich-POO
PASOS PARA IDENTIFICAR LAS CLASES
UTILIZANDO EL ANÁLISIS DEL TEXTO
 Busca más clases relevantes:
 Cosas físicas.
 Roles jugados por personas u organizaciones.
 Objetos que representan una ocurrencia o evento.
 Objetos que representan una relación entre otros
objetos del modelo. Por ejemplo, "compra" (relacionada
con "comprador", "vendedor" y "mercancía")
7
Mtl.LourdesCahuich-POO
PASOS PARA IDENTIFICAR LAS CLASES
 Busca más clases relevantes (cont.)
 Personas que desempeñan alguna función.
 Lugares. Por ejemplo, "biblioteca", "salón de clases" y
"banco".
 Colecciones de objetos, personas, recursos o
facilidades. Por ejemplo, "catálogo" y "grupo".
 Conceptos o ideas que son intangibles. Por ejemplo,
"dinero" y "cuenta de banco".
8
Mtl.LourdesCahuich-POO
IDENTIFICANDO RELACIONES
 Crear una tabla n x n donde n es el número
de clases. Nombra las filas y columnas con
los nombres de las clases
 Para identificar las relaciones de
especialización/generalización, realiza las
siguientes preguntas para cada celda de la
fila A y la columna B:
 ¿Es una instancia de la clase A, una instancia
de la clase B?
 ¿Es una instancia de la clase B, una instancia
de la clase A?
9
Mtl.LourdesCahuich-POO
IDENTIFICANDO RELACIONES
 Si la respuesta a las dos preguntas es sí, entonces los
nombres de clases pueden ser sinónimos.
 Si la respuesta a la primera pregunta es sí, entonces la
clase A es una especialización de la clase B. Marca con
una S la celda de la fila A y la columna B.
 Si la respuesta a la segunda pregunta es sí, entonces la
clase A es una generalización de la clase B. Marca con
una G la celda de la fila A y la columna B.
10
Mtl.LourdesCahuich-POO
IDENTIFICANDO RELACIONES
 Para identificar las relaciones de asociación, evalúa
cada celda de la fila A y B:
 Si no hay asociación entre la clase A y la clase B,
marca la celda con una X.
 Si hay una o más asociaciones entre la clase A y la
clase B, entonces inserta los atributos de la asociación.
11
Mtl.LourdesCahuich-POO
Mtl.LourdesCahuich-POO
12
IDENTIFICANDO ATRIBUTOS
 Los atributos son los datos que un objeto es
responsable de conocer y administrar.
 Los pasos para identificar los atributos de
las clases son los siguientes:
 Buscar los adjetivos y las frases posesivas
como "X de Y" en la especificación del sistema.
Por ejemplo, "número de la cuenta" y "nombre
del cliente".
 Utiliza tu conocimiento del dominio de la
aplicación para definir el conjunto de atributos
necesarios para que el sistema sea
desarrollado. 13
Mtl.LourdesCahuich-POO
IDENTIFICANDO MÉTODOS
 Los métodos describen las acciones que un objeto
es responsable de proveer. Los pasos para
identificar los métodos de las clases son los
siguientes:
 Para identificar comportamientos, busca verbos. Por
ejemplo, el enunciado"el cliente deposita dinero en la
cuenta“ Indica que la clase Cuenta debe definir un
método depósito
14
Mtl.LourdesCahuich-POO
IDENTIFICANDO MÉTODOS
 Utiliza tu conocimiento del dominio de la
aplicación para definir el conjunto de métodos
necesarios para desarrollar el sistema. Busca
en el dominio de la aplicación las acciones que:
 Creen e inicialicen nuevas instancias.
 Establezcan y obtengan los valores de los atributos.
 Carguen y guarden desde un almacenamiento
persistente.
 Destruyan instancias.
 Realicen cálculos utilizando los valores de un objeto.
 Generen como salida o desplieguen un resultado.
15
Mtl.LourdesCahuich-POO
IDENTIFICANDO MÉTODOS
 Si el objeto tiene alguna colección, incluye los
métodos necesarios para añadir, eliminar y acceder
los elementos de estas colecciones.
16
Mtl.LourdesCahuich-POO
APLICANDO LO APRENDIDO
 Aplica lo visto en esta clase y en las anteriores,
realiza lo siguiente:
 Tomando el objeto que modelaste al inicio:
 Define su clase completa usando UML, incluyendo
1. Nombre
2. Atributos (aplica lo visto en esta clase)
3. Métodos (aplica lo visto en esta clase)
4. Relaciones con otros objetos (éstos sólo
represéntalos como clases con sólo el nombre en
un cuadro)
17
Mtl.LourdesCahuich-POO
 Puedes usar power point o cualquier otro programa
que te permita hacer figuras que representen la
notación UML
 Envía el documento / imagen con todo lo indicado
en la página anterior, al correo-e del docente.
18
Mtl.LourdesCahuich-POO

Más contenido relacionado

PDF
1 clases y_objetos (2)
PPT
1 2 5 Modelando Clases
 
DOC
1 clases y objetos
DOCX
Deber de informatica de filtros diana
PPTX
Clase 14 excel 2010
PDF
Manejo de filtros y ordenación de datos
PPTX
Objetos y clases
 
PPTX
Estructuras y clases
1 clases y_objetos (2)
1 2 5 Modelando Clases
 
1 clases y objetos
Deber de informatica de filtros diana
Clase 14 excel 2010
Manejo de filtros y ordenación de datos
Objetos y clases
 
Estructuras y clases

Similar a Modelando clases y aplicando lo aprendido (20)

PPT
12 Clase Analisis Orientado A Objetos
PPT
03.modeloentidadrelacionnnnnnnnnnnnn.ppt
PPT
Unidad DidáCtica Iv DiseñO De Bases De Datos Relacionales
PPT
Lenguaje de alto nivel (II Bimestre)
PPTX
Trabajo sobre base de datos
PPT
Tutoria II Bim20082
PPT
Diagramas UML (Unified Modeling Language) - Parte 1
DOCX
PPTX
Análisis y diseño de sistemas sesion 03 - modelado de dominio
PPTX
Diagrama de clases
PPT
Primeraclaseobjetos clases
PPT
Modelos de datos
PPTX
Analisis y diseño de sistemas
PPTX
Analisis y diseño de sistemas
PPTX
Analisis Y Diseño De Sistemas Orientado A Objetos
PPTX
Benita ppp unidad 1
PDF
Diagrama de clases
PPTX
COLABORACION ENTRE CLASES Y ENCAPSULAMIENTO
PPT
POOCPP2.ppt
12 Clase Analisis Orientado A Objetos
03.modeloentidadrelacionnnnnnnnnnnnn.ppt
Unidad DidáCtica Iv DiseñO De Bases De Datos Relacionales
Lenguaje de alto nivel (II Bimestre)
Trabajo sobre base de datos
Tutoria II Bim20082
Diagramas UML (Unified Modeling Language) - Parte 1
Análisis y diseño de sistemas sesion 03 - modelado de dominio
Diagrama de clases
Primeraclaseobjetos clases
Modelos de datos
Analisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemas
Analisis Y Diseño De Sistemas Orientado A Objetos
Benita ppp unidad 1
Diagrama de clases
COLABORACION ENTRE CLASES Y ENCAPSULAMIENTO
POOCPP2.ppt
Publicidad

Más de UVM (20)

PPTX
Tiempo compartido en programación
 
PPTX
Portafolio de evidencias del curso Programación Avanzada
 
PPTX
Eficiencia en uso tiempo
 
PPTX
Administración de memoria arreglos dinamicos
 
PPTX
Practica de arreglos
 
PPTX
Otra introducción a apuntadores
 
PPTX
Ejemplo de solución de práctica funciones stl
 
PPTX
Breve repaso de apuntadores
 
PPTX
Arreglos conceptos básicos
 
PPTX
Resolución práctica de tipos de datos
 
PPTX
Resumen de funciones
 
PPTX
Biblioteca estándar de funciones
 
PPTX
Manejo de bits
 
PPTX
Aclaración de dudas 4 de septiembre
 
PPTX
Aclaraciones varias a códigos entregados en sesión 3
 
PPTX
Funciones definidas por el usuario
 
PPTX
Función main()
 
PPTX
Depuración de un programa en c++
 
PPTX
Algunas dudas de la sesión 28 agosto
 
PPTX
Estructura programa c++
 
Tiempo compartido en programación
 
Portafolio de evidencias del curso Programación Avanzada
 
Eficiencia en uso tiempo
 
Administración de memoria arreglos dinamicos
 
Practica de arreglos
 
Otra introducción a apuntadores
 
Ejemplo de solución de práctica funciones stl
 
Breve repaso de apuntadores
 
Arreglos conceptos básicos
 
Resolución práctica de tipos de datos
 
Resumen de funciones
 
Biblioteca estándar de funciones
 
Manejo de bits
 
Aclaración de dudas 4 de septiembre
 
Aclaraciones varias a códigos entregados en sesión 3
 
Funciones definidas por el usuario
 
Función main()
 
Depuración de un programa en c++
 
Algunas dudas de la sesión 28 agosto
 
Estructura programa c++
 
Publicidad

Último (20)

PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Modelando clases y aplicando lo aprendido

  • 2. EL PROCESO DE MODELAR CLASES  El diseño orientado a objetos es el proceso de construir un modelo de objetos para un sistema que será desarrollado.  Un modelo de objetos especifica las clases, sus atributos y métodos y sus relaciones con otras clases. 2 Mtl.LourdesCahuich-POO
  • 3. PASOS PARA CREAR UN MODELO DE OBJETOS 1. Identificar clases de objetos a partir de la especificación del sistema. 2. Identificar relaciones entre clases. 3. Identificar los atributos de cada clase. 4. Identificar los métodos de cada clase. 5. Modelar el sistema utilizando UML. 3 Mtl.LourdesCahuich-POO
  • 4. IDENTIFICANDO CLASES  Una manera sencilla de identificar las clases es analizar la descripción textual en la especificación del sistema.  En este análisis textual, los sustantivos y las frases de sustantivos indican con frecuencia los objetos y sus clases 4 Mtl.LourdesCahuich-POO
  • 5. PASOS PARA IDENTIFICAR LAS CLASES UTILIZANDO EL ANÁLISIS DEL TEXTO  Hacer una lista con los sustantivos de la especificación.  Reducir la lista:  Convertir los sustantivos en plural a su forma singular.  Eliminar los sustantivos que representen objetos. Reemplazar con sustantivos genéricos. Por ejemplo, utiliza "cliente" en vez de "John Smith."  Eliminar los sustantivos vagos.  Eliminar los sustantivos que son atributos de clases. 5 Mtl.LourdesCahuich-POO
  • 6. PASOS PARA IDENTIFICAR LAS CLASES UTILIZANDO EL ANÁLISIS DEL TEXTO  Agrupa los sinónimos y elige el mejor nombre para la clase a partir de este grupo. Por ejemplo, "usuario" y "cliente" son sinónimos.  Seleccionar las clases que son relevantes para el sistema. 6 Mtl.LourdesCahuich-POO
  • 7. PASOS PARA IDENTIFICAR LAS CLASES UTILIZANDO EL ANÁLISIS DEL TEXTO  Busca más clases relevantes:  Cosas físicas.  Roles jugados por personas u organizaciones.  Objetos que representan una ocurrencia o evento.  Objetos que representan una relación entre otros objetos del modelo. Por ejemplo, "compra" (relacionada con "comprador", "vendedor" y "mercancía") 7 Mtl.LourdesCahuich-POO
  • 8. PASOS PARA IDENTIFICAR LAS CLASES  Busca más clases relevantes (cont.)  Personas que desempeñan alguna función.  Lugares. Por ejemplo, "biblioteca", "salón de clases" y "banco".  Colecciones de objetos, personas, recursos o facilidades. Por ejemplo, "catálogo" y "grupo".  Conceptos o ideas que son intangibles. Por ejemplo, "dinero" y "cuenta de banco". 8 Mtl.LourdesCahuich-POO
  • 9. IDENTIFICANDO RELACIONES  Crear una tabla n x n donde n es el número de clases. Nombra las filas y columnas con los nombres de las clases  Para identificar las relaciones de especialización/generalización, realiza las siguientes preguntas para cada celda de la fila A y la columna B:  ¿Es una instancia de la clase A, una instancia de la clase B?  ¿Es una instancia de la clase B, una instancia de la clase A? 9 Mtl.LourdesCahuich-POO
  • 10. IDENTIFICANDO RELACIONES  Si la respuesta a las dos preguntas es sí, entonces los nombres de clases pueden ser sinónimos.  Si la respuesta a la primera pregunta es sí, entonces la clase A es una especialización de la clase B. Marca con una S la celda de la fila A y la columna B.  Si la respuesta a la segunda pregunta es sí, entonces la clase A es una generalización de la clase B. Marca con una G la celda de la fila A y la columna B. 10 Mtl.LourdesCahuich-POO
  • 11. IDENTIFICANDO RELACIONES  Para identificar las relaciones de asociación, evalúa cada celda de la fila A y B:  Si no hay asociación entre la clase A y la clase B, marca la celda con una X.  Si hay una o más asociaciones entre la clase A y la clase B, entonces inserta los atributos de la asociación. 11 Mtl.LourdesCahuich-POO
  • 13. IDENTIFICANDO ATRIBUTOS  Los atributos son los datos que un objeto es responsable de conocer y administrar.  Los pasos para identificar los atributos de las clases son los siguientes:  Buscar los adjetivos y las frases posesivas como "X de Y" en la especificación del sistema. Por ejemplo, "número de la cuenta" y "nombre del cliente".  Utiliza tu conocimiento del dominio de la aplicación para definir el conjunto de atributos necesarios para que el sistema sea desarrollado. 13 Mtl.LourdesCahuich-POO
  • 14. IDENTIFICANDO MÉTODOS  Los métodos describen las acciones que un objeto es responsable de proveer. Los pasos para identificar los métodos de las clases son los siguientes:  Para identificar comportamientos, busca verbos. Por ejemplo, el enunciado"el cliente deposita dinero en la cuenta“ Indica que la clase Cuenta debe definir un método depósito 14 Mtl.LourdesCahuich-POO
  • 15. IDENTIFICANDO MÉTODOS  Utiliza tu conocimiento del dominio de la aplicación para definir el conjunto de métodos necesarios para desarrollar el sistema. Busca en el dominio de la aplicación las acciones que:  Creen e inicialicen nuevas instancias.  Establezcan y obtengan los valores de los atributos.  Carguen y guarden desde un almacenamiento persistente.  Destruyan instancias.  Realicen cálculos utilizando los valores de un objeto.  Generen como salida o desplieguen un resultado. 15 Mtl.LourdesCahuich-POO
  • 16. IDENTIFICANDO MÉTODOS  Si el objeto tiene alguna colección, incluye los métodos necesarios para añadir, eliminar y acceder los elementos de estas colecciones. 16 Mtl.LourdesCahuich-POO
  • 17. APLICANDO LO APRENDIDO  Aplica lo visto en esta clase y en las anteriores, realiza lo siguiente:  Tomando el objeto que modelaste al inicio:  Define su clase completa usando UML, incluyendo 1. Nombre 2. Atributos (aplica lo visto en esta clase) 3. Métodos (aplica lo visto en esta clase) 4. Relaciones con otros objetos (éstos sólo represéntalos como clases con sólo el nombre en un cuadro) 17 Mtl.LourdesCahuich-POO
  • 18.  Puedes usar power point o cualquier otro programa que te permita hacer figuras que representen la notación UML  Envía el documento / imagen con todo lo indicado en la página anterior, al correo-e del docente. 18 Mtl.LourdesCahuich-POO