SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentación del modelo hidrológico MODIPÉ Convenio de Colaboración Mº de Medio Ambiente – Universidad de Valladolid Trabajo desarrollado para del Proyecto LUCDEME (Palencia, octubre de 2005)  Andrés Martínez de Azagra Paredes Catedrático de Hidráulica e Hidrología Forestal Dr. Ingeniero de Montes www.oasificacion.com
Ideas generales sobre el modelo MODIPÉ:  Acrónimo de MODIficación de Precipitaciones por Escorrentía MODIPÉ: Es un modelo sobre recolección de agua basado en el  método del número de curva.  MODIPÉ estima la infiltración (o disponibilidad hídrica) en una ladera  degradada antes y después de la intervención proyectada.  MODIPÉ distingue entre zonas receptoras y exportadoras de escorrentía  (áreas de recepción y de impluvio, respectivamente), promediando la  infiltración de ambas zonas.  MODIPÉ contempla la posibilidad de crear trampas de agua en la ladera  para que las unidades sistematizadas puedan retener toda la lluvia y  escorrentía que produzca el aguacero de cálculo. MODIPÉ está especialmente indicado  para el diseño de repoblaciones  forestales en zonas áridas o semiáridas.  MODIPÉ sirve a la arboricultura de secano, a la viticultura y a la selvicultura  en montes protectores, cuando la conservación de aguas, nutrientes y  suelos resulte prioritaria.
BASES E HIPÓTESIS DEL MODELO  La intercepción y la evaporación directa son magnitudes desdeñables en  terrenos degradados y yermos.   Cada unidad sistematizada se divide en dos partes: el área de  impluvio y  el área de recepción. Las unidades sistematizadas se suponen independiente entre sí. Interesa que las unidades sistematizadas funcionen como cuencas  endorreicas (recolección y economía del agua) Con el método del número de curva se puede estimar la infiltración, como  diferencia entre la precipitación caída y la escorrentía superficial  generada.
Área de impluvio y área de recepción Zanjas de infiltración Área de impluvio Área de recepción
BALANCE HÍDRICO DE PARTIDA H = I = P + E s1   -  E s2
Ecuaciones generales P =  Precipitación del aguacero analizado DESP =  Disponibilidad hídrica del área de recepción PIMP =  Disponibilidad hídrica del área de impluvio PROM =  Disponibilidad hídrica media de la ladera E S 1  = Escorrentía superficial que se produce en  S 1 E S 2  = Escorrentía superficial que escapa de la ud. sistematizada S 1  = Superficie correspondiente al área de impluvio S 2  = Superficie del área de recepción ANTES = P –  Δ Es PIMP = P  –  E S 1 DESP = P + E S 1   –  E S 2
Las ecuaciones generales se han particularizado para el método del número de curva (por su gran sencillez y su amplia validez). La elección de los números de curva de la ladera a restaurar se realiza a partir de las tablas convencionales del método. El número de curva está comprendido entre 0 y 100. Números de curva altos implican escorrentías elevadas (es decir: infiltraciones bajas). Números de curva bajos aseguran bajas escorrentías superficiales y altas infiltraciones. El número de curva depende de: Tipo de cubierta vegetal Tratamiento (o explotación del terreno) Condiciones hidrológicas de la superficie del suelo Tipo de suelo  Grado de humedad antecedente MODIPÉ  &  Método del Número de Curva
Datos de entrada del modelo Número de curva de la ladera actual:  NAC Área de   impluvio:  S 1   Área de recepción:  S 2   Número de curva del área de impluvio:  NI   Número de curva del área de recepción:  NR Capacidad de embalse:  CAPA Datos sobre precipitaciones:  P
 
Número de curva de la ladera actual (NAC) Nota : El número de curva puede tomar valores comprendidos entre 0 y 100.  NAC  se  deduce a partir de tablas. NAC  = 0     El terreno es totalmente permeable, no escurre agua ante ninguna lluvia.    Situación extrema teórica (pues  NAC     6)  NAC     100     El terreno es totalmente impermeble, por ejemplo: tejados, carreteras  Ladera degradada; en claro proceso de desertificación :  Según tablas:  ¡ NAC     90 !
Tabla general del número de curva   61 54 44 15 V  Muy buena - 69 63 52 26 IV Buena - 76 70 60 36 III Regular - 84 78 68 46 II  Pobre - 91 86 75 56 I  Muy pobre - Bosques 77 70 55 25 Buenas - 79 73 60 36 Regulares - 83 77 66 45 Pobres - Montes con pastos  (aprovechamientos silvopastorales) 79 72 58 32 Buenas - 82 76 65 43 Regulares - 86 82 73 57 Pobres - Combinación de arbolado y herbazal, cultivos agrícolas leñosos 73 65 48    30 Buenas - 77 70 56 35 Regulares - 83 77 67 48 Pobres - Matorral-herbazal, siendo el matorral preponderante 78 71 58 30 - - Prados permanentes 79 70 35 6 Buenas C 83 75 59 25 Regulares C 88 81 67 47 Pobres C Pastizales 80 74 61 39 Buenas - 84 79 69 49 Regulares - 89 86 79 68 Pobres - Pastizales o pastos naturales … … … … … … Cultivos densos de leguminosas … … … … … … Cultivos no alineados … … … … … … Cultivos alineados 90 88 83 74 Buena CR 93 90 85 76 Pobre CR 94 91 86 77 - Desnudo Barbecho D C B A HIDROLÓGICA TIPO DE SUELO CONDICIÓN TRATAMIENTO TIPO DE VEGETACIÓN
Los números de curva del área de impluvio  ( NI ) y del área de  recepción ( NR ) se obtienen en función de la preparación del  suelo que proyectemos, y del tempero que tenga el terreno al  realizar la intervención. Como punto de partida para fijar  NI  y  NR,  debemos considerar el  número de curva de la ladera actual ( NAC ).  La situación más favorable para la economía del agua se produce  cuando se verifican las siguientes desigualdades:  NAC  >  NR   y  NI   >  NR   y  NI   <  NAC En las situaciones en que el número de curva del área de recepción  resulte mayor que el número de curva del área de impluvio el  perfilado de alcorques es obligado. Elección de los números de curva para la unidad sistematizada
Relaciones entre los números de curva ( NI  -  NR  –  NAC ) para diferentes preparaciones del terreno
Identificación de los datos de entrada  Ejemplo: microcuencas ASPECTO DE LA PREPARACIÓN DEL TERRENO INDIVIDUALIZACIÓN DE UNA MICROCUENCA Área de impluvio  S 1 Área de recepción  S 2 Capacidad del microembalse
Diferentes preparaciones del suelo Identificación de las áreas de impluvio y recepción BARBECHO CON SURCO SUBSOLADO CON CABALLÓN MICROTERRAZA FORESTAL
Resultados de MODIPÉ Resultado principal: las  disponibilidades hídricas  que origina un aguacero (o una serie de aguaceros) … en la ladera actual en la ladera sistematizada: en el área de impluvio en el área de recepción en las dos áreas (de promedio) Otros resultados importantes: Umbrales de escorrentía y números de curva asociados (para las tres  condiciones de humedad que contempla el número de curva) Tamaño mínimo del microembalse para lograr endorreísmo
Ejemplo ilustrativo Situación actual: Pasto natural pobre y muy degradado sobre un litosuelo arcilloso :  NAC = 93 Situación objetivo (en 50 años): Dehesa arbolada (con 250 a 400 árboles/ha)     proceso de oasificación Número de curva objetivo:  N futuro      70   (monte con pastos en buenas condiciones hidrológicas bajo suelo de tipo C)     Serie progresiva de  N :  93          70 Intervención proyectada: Microcuencas de 25 m 2  (sistematización completa ) Ahoyado formando una banqueta de 2 m 2   ( S 2  = 2 m 2 )  Alcorque con 300 l de capacidad mínima ( CAPA  = 300 l) Área de impluvio de 23 m 2   ( S 1  = 23 m 2 ) con caballones guía para conducir la escorrentía Número de curva del área de impluvio, similar al de la ladera actual:  NI     93  Número de curva del área de recepción:  NR  = 94 (correspondiente a un barbecho  desnudo y suelo de tipo D)  Nota: Se ha elegido un número de curva mayor ( NR > NAC ) para estar del lado de la  seguridad en el diseño. En realidad, una buena preparación del suelo  reducirá el número de curva del área de recepción (NR < NAC). Plantación de encinas, quejigos y jerbos con tubos protectores (400 plantas/ha) Aguacero de cálculo:  P  = 30 l/m 2  (correspondiente a una tormenta primaveral con  periodo de retorno de  10  años) y condición de humedad inicial del suelo: media (2)
Datos de entrada del ejemplo
   Con que lluevan 3,8 l/m 2  en condiciones medias de humedad se produce  escorrentía en el pastizal degradado  ( P0 (2) = 3,8 mm).    Con las microcuencas proyectadas, han de caer más de 26 l/m 2  para  superar la precipitación límite y que se pierda parte de la lluvia  por escorrentía superficial.  Resultados de MODIPÉ: Números de curva y umbrales de escorrentía
Chubasco de 30 l/m 2  ( P =  30 mm)   Condiciones medias de humedad en el suelo ( J  = 2)     ¡Se pierden 15,1 mm por escorrentía!    ¡Se obtiene una sustanciosa cosecha de agua. No se aprovecha toda la lluvia:  PROM  = 26,7 mm  <   P  = 30 mm, pues la trampa de agua proyectada es inferior a la necesaria:  CAPA  = 300 litros; frente a los 381,3 litros calculados por MODIPÉ. Interpretación rápida de los resultados Los resultados que ofrece el modelo MODIPÉ son los siguientes:
1) Caracterizar microclimas de ladera 2) Comprender los procesos de desertificación por aridez edáfica 3) Simular el comportamiento hidrológico de una unidad sistematizada Diseñar preparaciones del suelo y evaluar su efecto hídrico Calcular el volumen mínimo de tierras a remover en una ladera degradada para propiciar su oasificación  Algunas utilidades de MODIPÉ
¡Gracias por su interés! www.oasificacion.com

Más contenido relacionado

PDF
Dis.riego aspersion
PPTX
Diferentes Metodos para calcular el caudal superficial
PDF
Memorias de calculo estructural bocatoma y tanque de almacenamiento
DOC
Numero de curva
DOCX
Metodo de caudal del sds
DOCX
Memoria de cálculo
PDF
Tiempo de concentración
PDF
Estudio y diseno_drenaje
Dis.riego aspersion
Diferentes Metodos para calcular el caudal superficial
Memorias de calculo estructural bocatoma y tanque de almacenamiento
Numero de curva
Metodo de caudal del sds
Memoria de cálculo
Tiempo de concentración
Estudio y diseno_drenaje

La actualidad más candente (20)

DOCX
Caudal maximo instantáneo
DOC
Hidroesta 2 arequipa perú 2014 (1)
PDF
Hidrograma de máxima crecida
PDF
Cálculo pluvial
PDF
Calculo del caudal de una cuenca
PPTX
Caudal Máximo de una cuenca hidrográfica
PPT
Estimación de caudales máximos
PDF
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
DOC
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
PPTX
Metodos para calcular caudal
DOCX
Cálculo del drenaje pluvial en edificaciones
PDF
Clase 8 relacion precipacion escorrentia 2012 ii
PDF
Coleccion de problemas
PDF
Manuel para bajantes pluviales
PDF
Caudal maximo_ clase_UNALM
DOC
como hacer calculo
PPSX
Resonancia Suelo - Estructura y Norma de Construcción Sismorresistente Española
DOCX
Practica 4 hidrologia
PPT
Hidraulica de Canales
Caudal maximo instantáneo
Hidroesta 2 arequipa perú 2014 (1)
Hidrograma de máxima crecida
Cálculo pluvial
Calculo del caudal de una cuenca
Caudal Máximo de una cuenca hidrográfica
Estimación de caudales máximos
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
Metodos para calcular caudal
Cálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Clase 8 relacion precipacion escorrentia 2012 ii
Coleccion de problemas
Manuel para bajantes pluviales
Caudal maximo_ clase_UNALM
como hacer calculo
Resonancia Suelo - Estructura y Norma de Construcción Sismorresistente Española
Practica 4 hidrologia
Hidraulica de Canales
Publicidad

Destacado (10)

PDF
Libro diseno hidrologico_edicion_digital
PPT
Conceptos de aprendizaje
PDF
Escorrentia superficial
PPTX
Escorrentia
PDF
Precipitacion
PPTX
Calculo de escorrentia superficial
PPT
Escorrentia ii
PDF
manual-hcanales
PDF
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
PDF
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
Libro diseno hidrologico_edicion_digital
Conceptos de aprendizaje
Escorrentia superficial
Escorrentia
Precipitacion
Calculo de escorrentia superficial
Escorrentia ii
manual-hcanales
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
Publicidad

Similar a Modipé (20)

PDF
Manual modipé 2 0
DOC
Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...
PDF
Samuel francke
PDF
DRENAJE TRABAJO 1 TERMINADO.pdf7777777777
PDF
DRENAJE TRABAJO 1 TERMINADO EN INC.CIVIL
PDF
PropuestaSistemaAprovechamientoAguaLluvia.pdf
PPT
Patrones de cultivo (1)
PPT
Patrones de cultivo (1)
PPT
Patrones de cultivo (1)
PPT
Patrones de cultivo (1)
PDF
Desagües_pluviales_HA_1_de_2.PDF
PPTX
Calculo del Escurrimiento Superficial Plan 5.pptx
PPTX
2.2 obras de captacion pluvial
PPTX
PPT4_Obras de captación.pptx archivo para información educativa
PDF
NORMATIVA Y DESCRIPCION ALCANTARILLADO PLUVIAL.pdf
PDF
tablas c y cn.pdf
PPTX
Aguas pluviales
PPT
Escurrimiento.ppt
PPTX
Optimizacion linea de aduccion quebrada la honda
Manual modipé 2 0
Metodo de diseño de las zanjas de infiltracion, resumido y ejemplificado para...
Samuel francke
DRENAJE TRABAJO 1 TERMINADO.pdf7777777777
DRENAJE TRABAJO 1 TERMINADO EN INC.CIVIL
PropuestaSistemaAprovechamientoAguaLluvia.pdf
Patrones de cultivo (1)
Patrones de cultivo (1)
Patrones de cultivo (1)
Patrones de cultivo (1)
Desagües_pluviales_HA_1_de_2.PDF
Calculo del Escurrimiento Superficial Plan 5.pptx
2.2 obras de captacion pluvial
PPT4_Obras de captación.pptx archivo para información educativa
NORMATIVA Y DESCRIPCION ALCANTARILLADO PLUVIAL.pdf
tablas c y cn.pdf
Aguas pluviales
Escurrimiento.ppt
Optimizacion linea de aduccion quebrada la honda

Último (20)

PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PPTX
unidad 3 tecnología 8° básico: planificación y elaboración de un objeto
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PDF
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PPTX
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
PPTX
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
unidad 3 tecnología 8° básico: planificación y elaboración de un objeto
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx

Modipé

  • 1. Presentación del modelo hidrológico MODIPÉ Convenio de Colaboración Mº de Medio Ambiente – Universidad de Valladolid Trabajo desarrollado para del Proyecto LUCDEME (Palencia, octubre de 2005) Andrés Martínez de Azagra Paredes Catedrático de Hidráulica e Hidrología Forestal Dr. Ingeniero de Montes www.oasificacion.com
  • 2. Ideas generales sobre el modelo MODIPÉ: Acrónimo de MODIficación de Precipitaciones por Escorrentía MODIPÉ: Es un modelo sobre recolección de agua basado en el método del número de curva. MODIPÉ estima la infiltración (o disponibilidad hídrica) en una ladera degradada antes y después de la intervención proyectada. MODIPÉ distingue entre zonas receptoras y exportadoras de escorrentía (áreas de recepción y de impluvio, respectivamente), promediando la infiltración de ambas zonas. MODIPÉ contempla la posibilidad de crear trampas de agua en la ladera para que las unidades sistematizadas puedan retener toda la lluvia y escorrentía que produzca el aguacero de cálculo. MODIPÉ está especialmente indicado para el diseño de repoblaciones forestales en zonas áridas o semiáridas. MODIPÉ sirve a la arboricultura de secano, a la viticultura y a la selvicultura en montes protectores, cuando la conservación de aguas, nutrientes y suelos resulte prioritaria.
  • 3. BASES E HIPÓTESIS DEL MODELO La intercepción y la evaporación directa son magnitudes desdeñables en terrenos degradados y yermos. Cada unidad sistematizada se divide en dos partes: el área de impluvio y el área de recepción. Las unidades sistematizadas se suponen independiente entre sí. Interesa que las unidades sistematizadas funcionen como cuencas endorreicas (recolección y economía del agua) Con el método del número de curva se puede estimar la infiltración, como diferencia entre la precipitación caída y la escorrentía superficial generada.
  • 4. Área de impluvio y área de recepción Zanjas de infiltración Área de impluvio Área de recepción
  • 5. BALANCE HÍDRICO DE PARTIDA H = I = P + E s1 - E s2
  • 6. Ecuaciones generales P = Precipitación del aguacero analizado DESP = Disponibilidad hídrica del área de recepción PIMP = Disponibilidad hídrica del área de impluvio PROM = Disponibilidad hídrica media de la ladera E S 1 = Escorrentía superficial que se produce en S 1 E S 2 = Escorrentía superficial que escapa de la ud. sistematizada S 1 = Superficie correspondiente al área de impluvio S 2 = Superficie del área de recepción ANTES = P – Δ Es PIMP = P – E S 1 DESP = P + E S 1 – E S 2
  • 7. Las ecuaciones generales se han particularizado para el método del número de curva (por su gran sencillez y su amplia validez). La elección de los números de curva de la ladera a restaurar se realiza a partir de las tablas convencionales del método. El número de curva está comprendido entre 0 y 100. Números de curva altos implican escorrentías elevadas (es decir: infiltraciones bajas). Números de curva bajos aseguran bajas escorrentías superficiales y altas infiltraciones. El número de curva depende de: Tipo de cubierta vegetal Tratamiento (o explotación del terreno) Condiciones hidrológicas de la superficie del suelo Tipo de suelo Grado de humedad antecedente MODIPÉ & Método del Número de Curva
  • 8. Datos de entrada del modelo Número de curva de la ladera actual: NAC Área de impluvio: S 1 Área de recepción: S 2 Número de curva del área de impluvio: NI Número de curva del área de recepción: NR Capacidad de embalse: CAPA Datos sobre precipitaciones: P
  • 9.  
  • 10. Número de curva de la ladera actual (NAC) Nota : El número de curva puede tomar valores comprendidos entre 0 y 100. NAC se deduce a partir de tablas. NAC = 0  El terreno es totalmente permeable, no escurre agua ante ninguna lluvia. Situación extrema teórica (pues NAC  6) NAC  100  El terreno es totalmente impermeble, por ejemplo: tejados, carreteras Ladera degradada; en claro proceso de desertificación : Según tablas: ¡ NAC  90 !
  • 11. Tabla general del número de curva 61 54 44 15 V Muy buena - 69 63 52 26 IV Buena - 76 70 60 36 III Regular - 84 78 68 46 II Pobre - 91 86 75 56 I Muy pobre - Bosques 77 70 55 25 Buenas - 79 73 60 36 Regulares - 83 77 66 45 Pobres - Montes con pastos (aprovechamientos silvopastorales) 79 72 58 32 Buenas - 82 76 65 43 Regulares - 86 82 73 57 Pobres - Combinación de arbolado y herbazal, cultivos agrícolas leñosos 73 65 48  30 Buenas - 77 70 56 35 Regulares - 83 77 67 48 Pobres - Matorral-herbazal, siendo el matorral preponderante 78 71 58 30 - - Prados permanentes 79 70 35 6 Buenas C 83 75 59 25 Regulares C 88 81 67 47 Pobres C Pastizales 80 74 61 39 Buenas - 84 79 69 49 Regulares - 89 86 79 68 Pobres - Pastizales o pastos naturales … … … … … … Cultivos densos de leguminosas … … … … … … Cultivos no alineados … … … … … … Cultivos alineados 90 88 83 74 Buena CR 93 90 85 76 Pobre CR 94 91 86 77 - Desnudo Barbecho D C B A HIDROLÓGICA TIPO DE SUELO CONDICIÓN TRATAMIENTO TIPO DE VEGETACIÓN
  • 12. Los números de curva del área de impluvio ( NI ) y del área de recepción ( NR ) se obtienen en función de la preparación del suelo que proyectemos, y del tempero que tenga el terreno al realizar la intervención. Como punto de partida para fijar NI y NR, debemos considerar el número de curva de la ladera actual ( NAC ). La situación más favorable para la economía del agua se produce cuando se verifican las siguientes desigualdades: NAC > NR y NI > NR y NI < NAC En las situaciones en que el número de curva del área de recepción resulte mayor que el número de curva del área de impluvio el perfilado de alcorques es obligado. Elección de los números de curva para la unidad sistematizada
  • 13. Relaciones entre los números de curva ( NI - NR – NAC ) para diferentes preparaciones del terreno
  • 14. Identificación de los datos de entrada Ejemplo: microcuencas ASPECTO DE LA PREPARACIÓN DEL TERRENO INDIVIDUALIZACIÓN DE UNA MICROCUENCA Área de impluvio S 1 Área de recepción S 2 Capacidad del microembalse
  • 15. Diferentes preparaciones del suelo Identificación de las áreas de impluvio y recepción BARBECHO CON SURCO SUBSOLADO CON CABALLÓN MICROTERRAZA FORESTAL
  • 16. Resultados de MODIPÉ Resultado principal: las disponibilidades hídricas que origina un aguacero (o una serie de aguaceros) … en la ladera actual en la ladera sistematizada: en el área de impluvio en el área de recepción en las dos áreas (de promedio) Otros resultados importantes: Umbrales de escorrentía y números de curva asociados (para las tres condiciones de humedad que contempla el número de curva) Tamaño mínimo del microembalse para lograr endorreísmo
  • 17. Ejemplo ilustrativo Situación actual: Pasto natural pobre y muy degradado sobre un litosuelo arcilloso : NAC = 93 Situación objetivo (en 50 años): Dehesa arbolada (con 250 a 400 árboles/ha)  proceso de oasificación Número de curva objetivo: N futuro  70 (monte con pastos en buenas condiciones hidrológicas bajo suelo de tipo C)  Serie progresiva de N : 93    70 Intervención proyectada: Microcuencas de 25 m 2 (sistematización completa ) Ahoyado formando una banqueta de 2 m 2 ( S 2 = 2 m 2 ) Alcorque con 300 l de capacidad mínima ( CAPA = 300 l) Área de impluvio de 23 m 2 ( S 1 = 23 m 2 ) con caballones guía para conducir la escorrentía Número de curva del área de impluvio, similar al de la ladera actual: NI  93 Número de curva del área de recepción: NR = 94 (correspondiente a un barbecho desnudo y suelo de tipo D) Nota: Se ha elegido un número de curva mayor ( NR > NAC ) para estar del lado de la seguridad en el diseño. En realidad, una buena preparación del suelo reducirá el número de curva del área de recepción (NR < NAC). Plantación de encinas, quejigos y jerbos con tubos protectores (400 plantas/ha) Aguacero de cálculo: P = 30 l/m 2 (correspondiente a una tormenta primaveral con periodo de retorno de 10 años) y condición de humedad inicial del suelo: media (2)
  • 18. Datos de entrada del ejemplo
  • 19. Con que lluevan 3,8 l/m 2 en condiciones medias de humedad se produce escorrentía en el pastizal degradado ( P0 (2) = 3,8 mm).  Con las microcuencas proyectadas, han de caer más de 26 l/m 2 para superar la precipitación límite y que se pierda parte de la lluvia por escorrentía superficial. Resultados de MODIPÉ: Números de curva y umbrales de escorrentía
  • 20. Chubasco de 30 l/m 2 ( P = 30 mm) Condiciones medias de humedad en el suelo ( J = 2)  ¡Se pierden 15,1 mm por escorrentía!  ¡Se obtiene una sustanciosa cosecha de agua. No se aprovecha toda la lluvia: PROM = 26,7 mm < P = 30 mm, pues la trampa de agua proyectada es inferior a la necesaria: CAPA = 300 litros; frente a los 381,3 litros calculados por MODIPÉ. Interpretación rápida de los resultados Los resultados que ofrece el modelo MODIPÉ son los siguientes:
  • 21. 1) Caracterizar microclimas de ladera 2) Comprender los procesos de desertificación por aridez edáfica 3) Simular el comportamiento hidrológico de una unidad sistematizada Diseñar preparaciones del suelo y evaluar su efecto hídrico Calcular el volumen mínimo de tierras a remover en una ladera degradada para propiciar su oasificación Algunas utilidades de MODIPÉ
  • 22. ¡Gracias por su interés! www.oasificacion.com