SlideShare una empresa de Scribd logo
Capacitación Didáctica de la
Matemática
Módulo Asincrónico
• La salud mental es una
parte importante del
bienestar y la salud en
general. Nos afecta en la
manera de pensar, sentir y
actuar.
• Afecta la manera en que
manejamos el estrés, nos
relacionamos con los demás
y tomamos decisiones
durante una emergencia.
Pandemia y Salud Mental
Efectos del contexto sanitario global y
nacional en la educación
• Las medidas de salud pública,
como el distanciamiento social,
pueden hacer que las personas
se sientan aisladas y en
soledad y es posible que
aumente el estrés y la ansiedad
• El temor y la ansiedad con
respecto a una nueva
enfermedad y lo que podría
suceder pueden resultar
abrumadores y generar
emociones fuertes tanto en
adultos como en niños.
Las Pandemias pueden ser estresantes
Cada uno reacciona de manera distinta a las situaciones de estrés
¿Cómo ayudar a los niños, niñas y
adolescentes a sobrellevar la situación?
 Los niños, niñas y adolescentes reaccionan, en parte, a lo que
observan en los adultos que los rodean.
 Los niños, niñas y adolescentes responden al estrés de diferentes
formas.
 Esté atento a cambios de comportamiento en su hija o hijo.
• Llanto o irritabilidad excesiva
• Preocupación o tristeza excesiva
• Bajo rendimiento académico o ausentismo
escolar.
• Problemas de atención y concentración.
• Entre otras
Impacto de la Pandemia en la Labor Docente
Espacio Pedagógico
Formas de Trabajo
Modelo Pedagógico
Claves para el Bienestar Escolar y
Docente
Autocuidado
Cuidado entre pares
Contención Estudiantes
La tarea de Aprender en casa
• Búsqueda del Aprendizaje
Significativo (Ausubel, 1967)
• Importancia de la Interacción
Cognitiva (Moreira, 2017)
• “… los niños viven a través de sus
sentidos. Las experiencias
sensoriales enlazan el mundo
exterior del niño con su mundo
interior afectivo y escondido… ….,
activando su potencial y
reconstruyendo la cultura humana”
(Moore, 2005)
La mejor estrategia:
• Definir Aprendizajes Claves
• Priorización.
• Articulación didáctica con recursos
que se puedan trabajar en el hogar.
• Diálogo orientador.
Formación en el hogar
• Rutinas Pedagógicas
• Todo es una oportunidad
pedagógica.
Profesor
Estudiante
Apoderado
Finalmente,
¿Qué debemos
aprender en este
contexto?
Didáctica de la matemática
¿CÓMO GESTIONAR EL CURRÍCULUM
PARA UN APRENDIZAJE MEDIADO
POR RECURSOS VIRTUALES?
Gestión Curricular
Conocimiento Matemático para la enseñanza (Ball,
Thamesy Phelps, 2008)
• Se define como el conocimiento y la habilidad
matemática utilizada en entornos diferentes a la
enseñanza, pero no exclusivo de ella.
• Los profesores deben conocer el contenido que
enseñan, además de reconocer cuando sus alumnos
entregan respuestas incorrectas o el libro entrega una
definición inexacta.
• En definitiva, el profesor debe saber realizar de manera
exhaustiva la tarea que propone a sus alumnos.
• Pero parte de esto requiere de un conocimiento y una
habilidad matemática que también es utilizada en otros
entornos diferentes a la enseñanza, aunque esto no
quiere decir que todas las personas lo posean.
Conocimiento Común del Contenido
• Está constituido por el conocimiento matemático y la
habilidad para la enseñanza de las matemáticas.
• Este conocimiento es propio de la enseñanza, por lo
tanto normalmente no es necesario para fines
distintos de la misma.
• Es este conocimiento el que nos permite caracterizar
al profesor como un profesional distinto de otro que
también puede manejar los conceptos matemáticos.
• Además este conocimiento al ser una habilidad,
indica las exigencias de la labor de enseñanza de las
matemáticas y pone de manifiesto la necesidad de
crear un cuerpo de conocimiento matemático
especializado para la enseñanza.
Conocimiento especializado del contenido
Es definido como el conocimiento del currículum
que es necesario para la realización de la
enseñanza.
Conocimiento del contenido y el currículum
Conocimiento de los contenidos
y la enseñanza
•Considera la comprensión matemática específica así
como una comprensión de las cuestiones pedagógicas
que afectan al aprendizaje del alumno.
•Este conocimiento está relacionado con el diseño y
secuenciación de las tareas y de los ejemplos en
función de la instrucción que quieren entregar.
• Es una combinación de la comprensión matemática y la familiaridad
con el pensamiento matemático de los estudiantes.
• Este subdominio rescata aquellas acciones que el profesor debe
conocer y que están relacionadas con las dificultades de sus
alumnos.
• Además, tiene relación con escuchar e interpretar el pensamiento
emergente e incompleto de los alumnos en las tareas que están
resolviendo.
• Para esto es esencial que el profesor esté familiarizado con las
concepciones de los alumnos y los errores comunes frente a un
determinado contenido matemático.
El conocimiento del contenido y los
estudiantes
• Está relacionado con la conciencia de cómo los contenidos
matemáticos están relacionados en el tiempo en el plan de
estudios.
• Esto también incluye una visión de las conexiones de ideas
matemáticas anteriores y posteriores a lo que se está
tratando en un momento concreto.
• Es quizás la menos elaborada de las conceptualizaciones del
modelo, y se ha seguido desarrollado otros trabajos.
Conocimiento del horizonte matemático
El Conocimiento del Horizonte Matemático se
puede entender en términos de conexiones
matemáticas que parecen fundamentales desde
el punto de vista de la construcción del
significado de los contenidos matemáticos
escolares en términos de
continuidad.(Fernández,Figueiras,2010)
Conocimiento del horizonte matemático
• Martínez, Giné, Fernández, Figueirasy Deulofeu (2011) Indican que existen
tres categorías de conexiones en el Conocimiento del Horizonte
Matemático.
• Conexiones intraconceptuales. Tienen lugar en la proximidad de un único
concepto: equivalencia entre caracterizaciones de un concepto.
• Conexiones interconceptuales. Los conectores son ideas matemáticas que
permiten vincular diferentes representaciones del mismo concepto o
diferentes conceptos que los estudiantes afrontan en el mismo momento.
• Conexiones temporales. Se dan entre conocimientos previos y futuros.
Derivan del conocimiento del profesor sobre los conocimientos previos y
futuros de los estudiantes.
• Estas conexiones posibilitan estudiar otras propiedades de un concepto o
procedimiento, o aplicar el conocimiento aprendido a situaciones nuevas
y/o más complejas.
Conocimiento del horizonte
matemático
• El conocimiento matemático está relacionado con otros contenidos del currículum,
tiene relación con el centro escolar y con el contexto social, por tanto el trabajar
interdisciplinariamente ayudaría a tomar decisiones sobre qué enseñar.
• Los aprendizajes al centrarse desde las habilidades, permitiría considerar más de un
contenido matemático (o de otra asignatura) y aportaría a la cobertura curricular.
• Cuando se planifique tener en cuenta tanto los aprendizajes que hoy se deben lograr y
relacionar lo con lo que ya saben y con lo que deberán aprender más adelante.
• No olvidar las actitudes, que pueden desarrollarse interdisciplinariamente, por lo que
el gran desafío, siempre, y en particular en este contexto, es el trabajo conjunto entre
colegas.
Recomendaciones
Didáctica y Situaciones
Didácticas
DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA
Disciplina científica cuyo
objeto de estudio es la
relación entre los
conocimientos, la
enseñanza y el aprendizaje
de los contenidos propios
del área.
Guy Brousseau
“Una ciencia que se interesa por la
producción y comunicación de los
conocimientos…”
La Teoría de Situaciones Didácticas
• Para Brousseau, el conocimiento construido o
usado en una situación es definido por las
restricciones de esta situación, y, por tanto, si el
profesor crea ciertas restricciones artificiales es
capaz de provocar en los estudiantes la
construcción de un cierto tipo de conocimiento.
• Se trata de una hipótesis que está más próxima
al constructivismo que a las aproximaciones que
se derivan de la noción Vygostskiana de zona de
desarrollo próximo.
25
Teoría de Situaciones
• Brousseau establece un programa de investigación para la
didáctica de la matemática que implica estudios
epistemológicos, diseño de situaciones didácticas,
experimentación, comparación del diseño con los procesos
que tienen lugar de hecho, revisión de los estudios
epistemológicos y del diseño, y estudio de las condiciones
de la reproductibilidad de las situaciones.
• Propone que el diseño de las situaciones didácticas
relativas a un concepto matemático dado se oriente a la
construcción de su génesis artificial, que simulará los
diferentes aspectos actuales del concepto para los
estudiantes, y que, sin reproducir el proceso histórico,
conducirá a resultados similares.
26
Las situaciones didácticas
Una situación didáctica es aquella construida
intencionalmente con el fin de hacer adquirir un saber
determinado, con la finalidad de lograr que estos alumnos se
apropien de un saber constituido o en vías de construcción,
son concebidos como momentos en los cuales el alumno se
encuentra solo frente a la resolución de un problema, sin que
el maestro intervenga.
Situaciones Didácticas
Conjunto de relaciones establecidas, explícita o implícitamente,
entre un estudiante, el medio y el profesor con la finalidad de
lograr que estos estudiantes se apropien de un saber constituido o
en construcción. Es una situación construida intencionalmente con
el fin de hacer adquirir a los alumnos un concepto matemático
determinado.
Teoría de Situaciones
29
TIPOS DE SITUACIONES DIDÁCTICAS:
• Situaciones centradas sobre 'la acción', donde los estudiantes
hacen sus primeros intentos por resolver un problema propuesto
por el profesor;
• Situaciones centradas sobre la 'comunicación', donde los
estudiantes comunican los resultados de su trabajo a otros
estudiantes y al profesor;
• Situaciones centradas sobre la 'validación', donde se deben usar
argumentaciones teóricas mas bien que empíricas; y
• Situaciones de institucionalización, donde los resultados de las
negociaciones y convenciones de las fases previas son
resumidas, y la atención se centra sobre los hechos
'importantes', los procedimientos, las ideas, y la terminología
'oficial’.
Tipos de situaciones didácticas
Hay 3 tipos:
a) Situaciones de acción: el alumno debe actuar sobre
un medio.
b) Situaciones de formulación: un alumno emisor
debe formular explícitamente un mensaje
destinado a otro alumno.
c) Situaciones de validación: dos alumnos deben
enunciar aserciones y ponerse de acuerdo sobre la
verdad o falsedad de ellas.
En las situaciones de acción se validan acciones; en las
situaciones de formulación se validan mensajes; en las
situaciones de validación se validan informaciones.
Situaciones A-didácticas
El momento en el que el docente delega la situación y logra que el alumno asuma
el problema como propio, e intenta resolverlo generando un proceso de
búsqueda autónomo se denomina situación A-didáctica.
La situación a-didáctica es una situación que no puede ser dominada de manera
conveniente sin la puesta en práctica de conocimientos o del saber y que
sanciona las decisiones que toma el alumno sin intervención del maestro.
Devolución
Devolución es el acto por el cual el enseñante hace
aceptar al alumno la responsabilidad de una situación
de aprendizaje o de un problema y acepta el mismo las
consecuencias de esta. No es el silencio del maestro lo
que caracteriza la fase a-didáctica sino lo que él dice.
Institucionalización
• La consideración oficial del objeto de
enseñanza por parte del alumno y del
aprendizaje del alumno por parte del maestro
es un fenómeno social importante de una fase
esencial del proceso didáctico.
• Es complementaria de la devolución, significa
que la institucionalización supone preservar el
sentido de los conocimientos construidos por
los alumnos en las fases a-didácticas de
aprendizaje.
Según Brousseau las situaciones de enseñanza
tradicionales son situaciones de institucionalización,
pero sin que el maestro se ocupe de la creación del
sentido: se dice lo que se desea que el niño sepa, se
explica y se verifica que lo haya prendido.
El contrato didáctico
Son las interacciones entre docentes y
alumnos (comportamientos esperados),
que se realizan en el medio cuando el
docente pone en marcha la Situación
Didáctica.
TEORÍAS DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
En efecto, muchas veces se espera que la enseñanza de la Matemática se base en
problemas “contextualizados”; o sea, aplicables directamente a las necesidades
objetivas o subjetivas del estudiante.
La contextualización es necesaria, siempre y cuando sea pertinente su inclusión
en el salón de clases.
¿Por qué?
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA TODOS LOS
NIVELES
Teoría de Vigotsky:
Para Vigotsky el proceso de resolución de problemas tiene
un enfoque histórico–cultural.
En la “Zona de Desarrollo Próximo” (ZDP) que
expresa la relación interna entre la enseñanza y
el desarrollo.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA
TODOS LOS NIVELES
Método Singapur:
"El método obedece a un currículum que se enfoca en
habilidades y resolución de problemas matemáticos,
porque se trata de promover el pensamiento adecuado"
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA
ALGUNOS NIVELES
Enfoque COPISI
Buscando un desenvolvimiento más natural de los niños frente a
problemas matemáticos, el método da énfasis en lo visual, acorde a la
característica del cerebro humano.
Así, en clases, cualquier objeto concreto, como una pelota, hasta un
diagrama sirve para iniciar la experiencia del aprendizaje, ya que los
niños suelen comprender más naturalmente los conceptos por
medio de objetos concretos.
Concreto
Pictórico
Simbólico
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA
ALGUNOS NIVELES
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA TODOS
LOS NIVELES
“Transitar entre los niveles de representación, entre lo concreto y lo abstracto, no tiene un
orden preestablecido. Se puede representar primero un símbolo matemático con un modelo
gráfico, por ejemplo, un casillero en la “tabla de 100”, para luego transformarlo a una
situación real. El hecho de transitar frecuentemente entre un modo u otro fija los conceptos
hasta transformarlos en imágenes mentales. De este modo, a la larga podrán ser capaces de
operar con los números, trabajar con patrones, figuras 2D y 3D entre otros, sin material
concreto o pictórico. Se busca que el docente guíe esta transición, atendiendo a la
diversidad de sus estudiantes” (Ministerio de Educación, 2011).
¿Cuál es la mejor Teoría?
No cometas
algunos
errores…
Efecto Topaze
Brousseau lo identifica como aquella circunstancia en donde el
estudiante llega a la solución de un problema, pero no ha sido por
sus propios medios, sino porque el profesor asume la resolución
del problema. Éste último ve las dificultades que tiene un grupo
para llegar a la resolución de un problema, por lo cual se ve en la
necesidad de indicar cuál es el procedimiento que deben seguir.
Con ello no permite la construcción de conocimiento por parte de
los estudiantes.
Ejemplo:
• Para resolver el problema, debes sumar los
valores y luego restarlo con el total del dinero.
• El orden de los factores, no altera el pro…
Efecto Jourdain
Consiste en la actitud que toma el profesor cuando un
estudiante da una respuesta que es incorrecta, no
obstante, para no desilusionarlo le dice que “está
bien”, que es la respuesta.
Ejemplo:
Muy bien Juan, sigue con el siguiente problema.
Recuerda leer muy bien.
El profesor no cree que los estudiantes son
capaces.
Deslizamiento Metacognitivo
Consiste en una actividad de enseñanza, donde el profesor toma
sus propias explicaciones y medios heurísticos como objetos de
estudio, en lugar del verdadero conocimiento matemático.
También ocurre cuando el profesor exige más de lo que
estudiantes pueden hacer.
Abuso de la analogía
Es aquella situación donde el profesor simplifica su tarea
haciendo que el estudiante obtenga la respuesta correcta
mediante una lectura banal de las preguntas y no por una
auténtica actividad matemática.
TALLER 2
1.¿Qué teoría(s) de la Didáctica utilizan en sus
clases?
2.¿Qué elementos utilizarían para mejorar las
clases de resolución de problemas?
3.Creen un ejemplo para cada uno de los
siguientes efectos y una remedial:
• Efecto Topaze
• Efecto Jourdain
• Deslizamiento Meta-cognitivo
• Abuso de la analogía
Descargue Taller 2 del aula virtual (archivo Word)
Responda el taller individualmente.
Individual
Formativo sin calificación
Hemos finalizado el Módulo
1 Asincrónico
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Situaciones didácticas
PPTX
etnomatematica y las capacidades del area de matematica segun rutas del apren...
PPTX
Linea del tiempo de la educación matemática
DOCX
sistematizacion de educación primaria
PPTX
Conteo oral
PDF
DOCX
CUADRO COMPARATIVO PEP
PDF
Libro juega y aprende matemáticas calidad optima
Situaciones didácticas
etnomatematica y las capacidades del area de matematica segun rutas del apren...
Linea del tiempo de la educación matemática
sistematizacion de educación primaria
Conteo oral
CUADRO COMPARATIVO PEP
Libro juega y aprende matemáticas calidad optima

La actualidad más candente (20)

PPTX
Inteligencia logico matematico
DOCX
Evaluación Curricular,Acreditación & Vigencia curricular
PPSX
La DidáCtica De Las MatemáTicas
PDF
Mate juan carlos
PPT
Dificultades en el Aprendizaje de la Geometría
DOCX
Conocimiento de las profesoras de preescolar en relación con el concepto de n...
PPTX
Derechos y obligaciones de los docentes
PDF
IMPORTANCIA DE LAS MATEMÁTICAS
PPTX
Trabajo arbol-de-problemas
PDF
Laboratorio, taller y proyecto matemático
PPTX
10 factores para la educación de calidad siglo XXI
DOCX
Proyecto Anual de Matemática para Tercer Año (Creación en 2016)
PPT
PDF
Cuadernillo matematicas 5 grad opdf
PDF
La enseñanza de las matematicas en la escuela primaria.TALLER PARA MAESTROS.s...
DOCX
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
PPTX
Técnicas para la enseñanza de las matemáticas
PPTX
Recursos para el aprendizaje
PPTX
Estrategias para la enseñanza de las matemáticas
PPTX
Estilos de aprendizaje
Inteligencia logico matematico
Evaluación Curricular,Acreditación & Vigencia curricular
La DidáCtica De Las MatemáTicas
Mate juan carlos
Dificultades en el Aprendizaje de la Geometría
Conocimiento de las profesoras de preescolar en relación con el concepto de n...
Derechos y obligaciones de los docentes
IMPORTANCIA DE LAS MATEMÁTICAS
Trabajo arbol-de-problemas
Laboratorio, taller y proyecto matemático
10 factores para la educación de calidad siglo XXI
Proyecto Anual de Matemática para Tercer Año (Creación en 2016)
Cuadernillo matematicas 5 grad opdf
La enseñanza de las matematicas en la escuela primaria.TALLER PARA MAESTROS.s...
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
Técnicas para la enseñanza de las matemáticas
Recursos para el aprendizaje
Estrategias para la enseñanza de las matemáticas
Estilos de aprendizaje
Publicidad

Similar a Modulo 1 asincrónico (20)

PPTX
Presentación matemáticas
PPTX
El enfoque centrado en la resolucion de problemas
PDF
enseñanza y aprendizaje
PPTX
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
PPT
Aprender por medio de la resolucion de problemas
PPT
Aprender por medio de la resolucion de problemas
PPTX
PDF
VARIACIÓN DE LAS CONCEPCIONES DIDÁCTICAS DEL PROFESOR DE MATEMÁTICA EN LOS PR...
PDF
La Evaluación en las Matemáticas ccesa007
DOCX
LA GENESIS DEL PENSAMIENTO MATEMATICO 2015. PREESCOLAR
PPT
Propuesta Dos De Rafa
PDF
DOC
Comparativa de métodos pedagógicos
DOCX
Propuesta didactica
PDF
La investigación: un componente esencial para la formación de docentes compet...
PDF
Dinamica
DOCX
PPTX
Rieb semana pedagogica
Presentación matemáticas
El enfoque centrado en la resolucion de problemas
enseñanza y aprendizaje
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
Aprender por medio de la resolucion de problemas
Aprender por medio de la resolucion de problemas
VARIACIÓN DE LAS CONCEPCIONES DIDÁCTICAS DEL PROFESOR DE MATEMÁTICA EN LOS PR...
La Evaluación en las Matemáticas ccesa007
LA GENESIS DEL PENSAMIENTO MATEMATICO 2015. PREESCOLAR
Propuesta Dos De Rafa
Comparativa de métodos pedagógicos
Propuesta didactica
La investigación: un componente esencial para la formación de docentes compet...
Dinamica
Rieb semana pedagogica
Publicidad

Último (20)

PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf

Modulo 1 asincrónico

  • 1. Capacitación Didáctica de la Matemática Módulo Asincrónico
  • 2. • La salud mental es una parte importante del bienestar y la salud en general. Nos afecta en la manera de pensar, sentir y actuar. • Afecta la manera en que manejamos el estrés, nos relacionamos con los demás y tomamos decisiones durante una emergencia. Pandemia y Salud Mental Efectos del contexto sanitario global y nacional en la educación
  • 3. • Las medidas de salud pública, como el distanciamiento social, pueden hacer que las personas se sientan aisladas y en soledad y es posible que aumente el estrés y la ansiedad • El temor y la ansiedad con respecto a una nueva enfermedad y lo que podría suceder pueden resultar abrumadores y generar emociones fuertes tanto en adultos como en niños. Las Pandemias pueden ser estresantes Cada uno reacciona de manera distinta a las situaciones de estrés
  • 4. ¿Cómo ayudar a los niños, niñas y adolescentes a sobrellevar la situación?  Los niños, niñas y adolescentes reaccionan, en parte, a lo que observan en los adultos que los rodean.  Los niños, niñas y adolescentes responden al estrés de diferentes formas.  Esté atento a cambios de comportamiento en su hija o hijo. • Llanto o irritabilidad excesiva • Preocupación o tristeza excesiva • Bajo rendimiento académico o ausentismo escolar. • Problemas de atención y concentración. • Entre otras
  • 5. Impacto de la Pandemia en la Labor Docente Espacio Pedagógico Formas de Trabajo Modelo Pedagógico
  • 6. Claves para el Bienestar Escolar y Docente Autocuidado Cuidado entre pares Contención Estudiantes
  • 7. La tarea de Aprender en casa • Búsqueda del Aprendizaje Significativo (Ausubel, 1967) • Importancia de la Interacción Cognitiva (Moreira, 2017) • “… los niños viven a través de sus sentidos. Las experiencias sensoriales enlazan el mundo exterior del niño con su mundo interior afectivo y escondido… …., activando su potencial y reconstruyendo la cultura humana” (Moore, 2005)
  • 8. La mejor estrategia: • Definir Aprendizajes Claves • Priorización. • Articulación didáctica con recursos que se puedan trabajar en el hogar. • Diálogo orientador.
  • 9. Formación en el hogar • Rutinas Pedagógicas • Todo es una oportunidad pedagógica. Profesor Estudiante Apoderado
  • 11. Didáctica de la matemática ¿CÓMO GESTIONAR EL CURRÍCULUM PARA UN APRENDIZAJE MEDIADO POR RECURSOS VIRTUALES?
  • 13. Conocimiento Matemático para la enseñanza (Ball, Thamesy Phelps, 2008)
  • 14. • Se define como el conocimiento y la habilidad matemática utilizada en entornos diferentes a la enseñanza, pero no exclusivo de ella. • Los profesores deben conocer el contenido que enseñan, además de reconocer cuando sus alumnos entregan respuestas incorrectas o el libro entrega una definición inexacta. • En definitiva, el profesor debe saber realizar de manera exhaustiva la tarea que propone a sus alumnos. • Pero parte de esto requiere de un conocimiento y una habilidad matemática que también es utilizada en otros entornos diferentes a la enseñanza, aunque esto no quiere decir que todas las personas lo posean. Conocimiento Común del Contenido
  • 15. • Está constituido por el conocimiento matemático y la habilidad para la enseñanza de las matemáticas. • Este conocimiento es propio de la enseñanza, por lo tanto normalmente no es necesario para fines distintos de la misma. • Es este conocimiento el que nos permite caracterizar al profesor como un profesional distinto de otro que también puede manejar los conceptos matemáticos. • Además este conocimiento al ser una habilidad, indica las exigencias de la labor de enseñanza de las matemáticas y pone de manifiesto la necesidad de crear un cuerpo de conocimiento matemático especializado para la enseñanza. Conocimiento especializado del contenido
  • 16. Es definido como el conocimiento del currículum que es necesario para la realización de la enseñanza. Conocimiento del contenido y el currículum
  • 17. Conocimiento de los contenidos y la enseñanza •Considera la comprensión matemática específica así como una comprensión de las cuestiones pedagógicas que afectan al aprendizaje del alumno. •Este conocimiento está relacionado con el diseño y secuenciación de las tareas y de los ejemplos en función de la instrucción que quieren entregar.
  • 18. • Es una combinación de la comprensión matemática y la familiaridad con el pensamiento matemático de los estudiantes. • Este subdominio rescata aquellas acciones que el profesor debe conocer y que están relacionadas con las dificultades de sus alumnos. • Además, tiene relación con escuchar e interpretar el pensamiento emergente e incompleto de los alumnos en las tareas que están resolviendo. • Para esto es esencial que el profesor esté familiarizado con las concepciones de los alumnos y los errores comunes frente a un determinado contenido matemático. El conocimiento del contenido y los estudiantes
  • 19. • Está relacionado con la conciencia de cómo los contenidos matemáticos están relacionados en el tiempo en el plan de estudios. • Esto también incluye una visión de las conexiones de ideas matemáticas anteriores y posteriores a lo que se está tratando en un momento concreto. • Es quizás la menos elaborada de las conceptualizaciones del modelo, y se ha seguido desarrollado otros trabajos. Conocimiento del horizonte matemático
  • 20. El Conocimiento del Horizonte Matemático se puede entender en términos de conexiones matemáticas que parecen fundamentales desde el punto de vista de la construcción del significado de los contenidos matemáticos escolares en términos de continuidad.(Fernández,Figueiras,2010) Conocimiento del horizonte matemático
  • 21. • Martínez, Giné, Fernández, Figueirasy Deulofeu (2011) Indican que existen tres categorías de conexiones en el Conocimiento del Horizonte Matemático. • Conexiones intraconceptuales. Tienen lugar en la proximidad de un único concepto: equivalencia entre caracterizaciones de un concepto. • Conexiones interconceptuales. Los conectores son ideas matemáticas que permiten vincular diferentes representaciones del mismo concepto o diferentes conceptos que los estudiantes afrontan en el mismo momento. • Conexiones temporales. Se dan entre conocimientos previos y futuros. Derivan del conocimiento del profesor sobre los conocimientos previos y futuros de los estudiantes. • Estas conexiones posibilitan estudiar otras propiedades de un concepto o procedimiento, o aplicar el conocimiento aprendido a situaciones nuevas y/o más complejas. Conocimiento del horizonte matemático
  • 22. • El conocimiento matemático está relacionado con otros contenidos del currículum, tiene relación con el centro escolar y con el contexto social, por tanto el trabajar interdisciplinariamente ayudaría a tomar decisiones sobre qué enseñar. • Los aprendizajes al centrarse desde las habilidades, permitiría considerar más de un contenido matemático (o de otra asignatura) y aportaría a la cobertura curricular. • Cuando se planifique tener en cuenta tanto los aprendizajes que hoy se deben lograr y relacionar lo con lo que ya saben y con lo que deberán aprender más adelante. • No olvidar las actitudes, que pueden desarrollarse interdisciplinariamente, por lo que el gran desafío, siempre, y en particular en este contexto, es el trabajo conjunto entre colegas. Recomendaciones
  • 24. DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA Disciplina científica cuyo objeto de estudio es la relación entre los conocimientos, la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos propios del área. Guy Brousseau “Una ciencia que se interesa por la producción y comunicación de los conocimientos…”
  • 25. La Teoría de Situaciones Didácticas • Para Brousseau, el conocimiento construido o usado en una situación es definido por las restricciones de esta situación, y, por tanto, si el profesor crea ciertas restricciones artificiales es capaz de provocar en los estudiantes la construcción de un cierto tipo de conocimiento. • Se trata de una hipótesis que está más próxima al constructivismo que a las aproximaciones que se derivan de la noción Vygostskiana de zona de desarrollo próximo. 25
  • 26. Teoría de Situaciones • Brousseau establece un programa de investigación para la didáctica de la matemática que implica estudios epistemológicos, diseño de situaciones didácticas, experimentación, comparación del diseño con los procesos que tienen lugar de hecho, revisión de los estudios epistemológicos y del diseño, y estudio de las condiciones de la reproductibilidad de las situaciones. • Propone que el diseño de las situaciones didácticas relativas a un concepto matemático dado se oriente a la construcción de su génesis artificial, que simulará los diferentes aspectos actuales del concepto para los estudiantes, y que, sin reproducir el proceso histórico, conducirá a resultados similares. 26
  • 27. Las situaciones didácticas Una situación didáctica es aquella construida intencionalmente con el fin de hacer adquirir un saber determinado, con la finalidad de lograr que estos alumnos se apropien de un saber constituido o en vías de construcción, son concebidos como momentos en los cuales el alumno se encuentra solo frente a la resolución de un problema, sin que el maestro intervenga.
  • 28. Situaciones Didácticas Conjunto de relaciones establecidas, explícita o implícitamente, entre un estudiante, el medio y el profesor con la finalidad de lograr que estos estudiantes se apropien de un saber constituido o en construcción. Es una situación construida intencionalmente con el fin de hacer adquirir a los alumnos un concepto matemático determinado.
  • 29. Teoría de Situaciones 29 TIPOS DE SITUACIONES DIDÁCTICAS: • Situaciones centradas sobre 'la acción', donde los estudiantes hacen sus primeros intentos por resolver un problema propuesto por el profesor; • Situaciones centradas sobre la 'comunicación', donde los estudiantes comunican los resultados de su trabajo a otros estudiantes y al profesor; • Situaciones centradas sobre la 'validación', donde se deben usar argumentaciones teóricas mas bien que empíricas; y • Situaciones de institucionalización, donde los resultados de las negociaciones y convenciones de las fases previas son resumidas, y la atención se centra sobre los hechos 'importantes', los procedimientos, las ideas, y la terminología 'oficial’.
  • 30. Tipos de situaciones didácticas Hay 3 tipos: a) Situaciones de acción: el alumno debe actuar sobre un medio. b) Situaciones de formulación: un alumno emisor debe formular explícitamente un mensaje destinado a otro alumno. c) Situaciones de validación: dos alumnos deben enunciar aserciones y ponerse de acuerdo sobre la verdad o falsedad de ellas. En las situaciones de acción se validan acciones; en las situaciones de formulación se validan mensajes; en las situaciones de validación se validan informaciones.
  • 31. Situaciones A-didácticas El momento en el que el docente delega la situación y logra que el alumno asuma el problema como propio, e intenta resolverlo generando un proceso de búsqueda autónomo se denomina situación A-didáctica. La situación a-didáctica es una situación que no puede ser dominada de manera conveniente sin la puesta en práctica de conocimientos o del saber y que sanciona las decisiones que toma el alumno sin intervención del maestro.
  • 32. Devolución Devolución es el acto por el cual el enseñante hace aceptar al alumno la responsabilidad de una situación de aprendizaje o de un problema y acepta el mismo las consecuencias de esta. No es el silencio del maestro lo que caracteriza la fase a-didáctica sino lo que él dice.
  • 33. Institucionalización • La consideración oficial del objeto de enseñanza por parte del alumno y del aprendizaje del alumno por parte del maestro es un fenómeno social importante de una fase esencial del proceso didáctico. • Es complementaria de la devolución, significa que la institucionalización supone preservar el sentido de los conocimientos construidos por los alumnos en las fases a-didácticas de aprendizaje.
  • 34. Según Brousseau las situaciones de enseñanza tradicionales son situaciones de institucionalización, pero sin que el maestro se ocupe de la creación del sentido: se dice lo que se desea que el niño sepa, se explica y se verifica que lo haya prendido.
  • 35. El contrato didáctico Son las interacciones entre docentes y alumnos (comportamientos esperados), que se realizan en el medio cuando el docente pone en marcha la Situación Didáctica.
  • 36. TEORÍAS DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS En efecto, muchas veces se espera que la enseñanza de la Matemática se base en problemas “contextualizados”; o sea, aplicables directamente a las necesidades objetivas o subjetivas del estudiante. La contextualización es necesaria, siempre y cuando sea pertinente su inclusión en el salón de clases. ¿Por qué? ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA TODOS LOS NIVELES
  • 37. Teoría de Vigotsky: Para Vigotsky el proceso de resolución de problemas tiene un enfoque histórico–cultural. En la “Zona de Desarrollo Próximo” (ZDP) que expresa la relación interna entre la enseñanza y el desarrollo. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA TODOS LOS NIVELES
  • 38. Método Singapur: "El método obedece a un currículum que se enfoca en habilidades y resolución de problemas matemáticos, porque se trata de promover el pensamiento adecuado" ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA ALGUNOS NIVELES
  • 39. Enfoque COPISI Buscando un desenvolvimiento más natural de los niños frente a problemas matemáticos, el método da énfasis en lo visual, acorde a la característica del cerebro humano. Así, en clases, cualquier objeto concreto, como una pelota, hasta un diagrama sirve para iniciar la experiencia del aprendizaje, ya que los niños suelen comprender más naturalmente los conceptos por medio de objetos concretos. Concreto Pictórico Simbólico ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA ALGUNOS NIVELES
  • 40. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA TODOS LOS NIVELES “Transitar entre los niveles de representación, entre lo concreto y lo abstracto, no tiene un orden preestablecido. Se puede representar primero un símbolo matemático con un modelo gráfico, por ejemplo, un casillero en la “tabla de 100”, para luego transformarlo a una situación real. El hecho de transitar frecuentemente entre un modo u otro fija los conceptos hasta transformarlos en imágenes mentales. De este modo, a la larga podrán ser capaces de operar con los números, trabajar con patrones, figuras 2D y 3D entre otros, sin material concreto o pictórico. Se busca que el docente guíe esta transición, atendiendo a la diversidad de sus estudiantes” (Ministerio de Educación, 2011).
  • 41. ¿Cuál es la mejor Teoría? No cometas algunos errores…
  • 42. Efecto Topaze Brousseau lo identifica como aquella circunstancia en donde el estudiante llega a la solución de un problema, pero no ha sido por sus propios medios, sino porque el profesor asume la resolución del problema. Éste último ve las dificultades que tiene un grupo para llegar a la resolución de un problema, por lo cual se ve en la necesidad de indicar cuál es el procedimiento que deben seguir. Con ello no permite la construcción de conocimiento por parte de los estudiantes. Ejemplo: • Para resolver el problema, debes sumar los valores y luego restarlo con el total del dinero. • El orden de los factores, no altera el pro…
  • 43. Efecto Jourdain Consiste en la actitud que toma el profesor cuando un estudiante da una respuesta que es incorrecta, no obstante, para no desilusionarlo le dice que “está bien”, que es la respuesta. Ejemplo: Muy bien Juan, sigue con el siguiente problema. Recuerda leer muy bien. El profesor no cree que los estudiantes son capaces.
  • 44. Deslizamiento Metacognitivo Consiste en una actividad de enseñanza, donde el profesor toma sus propias explicaciones y medios heurísticos como objetos de estudio, en lugar del verdadero conocimiento matemático. También ocurre cuando el profesor exige más de lo que estudiantes pueden hacer.
  • 45. Abuso de la analogía Es aquella situación donde el profesor simplifica su tarea haciendo que el estudiante obtenga la respuesta correcta mediante una lectura banal de las preguntas y no por una auténtica actividad matemática.
  • 46. TALLER 2 1.¿Qué teoría(s) de la Didáctica utilizan en sus clases? 2.¿Qué elementos utilizarían para mejorar las clases de resolución de problemas? 3.Creen un ejemplo para cada uno de los siguientes efectos y una remedial: • Efecto Topaze • Efecto Jourdain • Deslizamiento Meta-cognitivo • Abuso de la analogía Descargue Taller 2 del aula virtual (archivo Word) Responda el taller individualmente. Individual Formativo sin calificación
  • 47. Hemos finalizado el Módulo 1 Asincrónico GRACIAS