SlideShare una empresa de Scribd logo
Directrices para la
integración de las
intervenciones contra la
violencia de género en la
acción humanitaria
MÓDULO 5 - Áreas temáticas:
Integración de las intervenciones
contra la violencia de género en la
EDUCACIÓN
Calendario del curso
 Vínculos entre los proyectos de VG y la programación
humanitaria
 Conocimientos básicos para implementar la guía
temática
 Examen detallado: Evaluación, movilización de recursos,
implementación, remisiones, coordinación, seguimiento
y evaluación
 Debate de la estrategia de implementación
 Desarrollo de un plan de acción
Resultados
 Los actores de EDUCACIÓN cuentan con
información sobre los principales elementos de
las Directrices.
 Los actores de EDUCACIÓN reciben soporte para
desarrollar un plan de acción con indicadores
para integrar las recomendaciones de las
Directrices en sus áreas operativas.
 Los actores de EDUCACIÓN identifican medidas
de contabilidad para realizar el seguimiento del
progreso de transversalización y respuesta de
reducción del riesgo de VG.
EDUCACIÓN
Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la
acción humanitaria
“La protección de todas las personas afectadas
y en situación de riesgo debe determinar las
decisiones y la respuesta humanitaria [...]. Ha
de ser un elemento fundamental de nuestras
medidas de preparación, actividades
inmediatas y que salvan vidas...”
Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la
acción humanitaria
Actividad de calentamiento: Identificación
de los riesgos en el ámbito EDUCACIÓN
1) ¿Qué tipos de VG predominan en sus entornos?
2) Cuáles son los riesgos que se dan en este entorno y que
contribuyen a la VG
• Preexistentes: existen independientemente de una emergencia o un conflicto, o
antes de que estos se produzcan (cultura, política, etc.)
• Relacionados con emergencias: específicos de un desastre o conflicto, o que se
generan como consecuencia de estos
• Relacionados con acciones humanitarias: causados de forma directa o indirecta por
el entorno humanitario
3) ¿Qué puede hacer su grupo temático o sector para prevenir y
mitigar los riesgos de VG?
• Actividad para la mitigación de riesgos preexistentes
• Actividad para la mitigación de riesgos relacionados con una situación de emergencia
• Actividad para la mitigación de riesgos relacionados con una acción humanitaria
Evaluación, análisis
y planificación
¿Cuáles son nuestras principales
esferas de investigación para la
EDUCACIÓN?
Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la
acción humanitaria
Revisión de la guía temática sobre la
EDUCACIÓN: Evaluación, análisis y planificación
Punto clave:
• La finalidad no es que los actores de
EDUCACIÓN lleven a cabo evaluaciones
de VG independientes, sino que
incorporen preguntas relacionadas con
los riesgos de VG en sus evaluaciones
de EDUCACIÓN continuas
Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la
acción humanitaria
Revisión de la guía temática sobre la
EDUCACIÓN: Evaluación (continuación)
• Proporciona una lista de preguntas relacionadas con
la VG para incorporar, según corresponda, en las
evaluaciones y actividades rutinarias de seguimiento
de la EDUCACIÓN
• Estas preguntas no abarcan la naturaleza ni el ámbito
de la VG, sino cuestiones básicas relacionadas con la
programación, las directivas y las comunicaciones de
EDUCACIÓN
• No se espera de los especialistas de EDUCACIÓN que
lleven a cabo evaluaciones sobre el alcance de la VG
Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la
acción humanitaria
¿Qué supone esto para la EDUCACIÓN?
Página 42:
k) ¿Están las escuelas y otras instalaciones de enseñanza
situadas en zonas seguras y accesibles por igual para las
mujeres, las niñas y otros grupos en situación de riesgo?
m) ¿Son las instalaciones educativas físicamente
seguras? (iluminación, aseos accesibles y suministros
higiénicos disponibles)?
o) ¿Existen mecanismos de remisión a través de los
cuales los sobrevivientes de la VG puedan tener acceso a
la atención y el apoyo adecuados, y están esos
mecanismos vinculados a los entornos educativos?
Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la
acción humanitaria
Actividad: Realización de evaluaciones
Opción 1: Revisión y discusión
Revise las esferas de investigación de las directrices sobre la VG:
1) ¿Qué preguntas priorizaría?
2) ¿Cómo recabará esta información?
I. Qué encuestas y evaluaciones ya se utilizan donde puede integrar
preguntas
II. Cuándo y dónde se realizará la encuesta para garantizar la participación de
los grupos en situación de riesgo
3) ¿Con quién tendría que trabajar para recopilar esta información?
I. ¿Cuál es la proporción de hombres y mujeres que componen el equipo de
evaluación?
II. ¿Qué formación necesitarán?
III. ¿Cómo se comunicarán con la comunidad en relación con la evaluación?
Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la
acción humanitaria
Actividad: Realización de evaluaciones
Opción 2: Revisión y comparación
Revise las esferas de investigación de las directrices sobre la VG en comparación con
su herramienta de evaluación actual.
1) ¿Qué riesgos y consideraciones de la VG ya se incluyen en la herramienta de
evaluación actualmente o se han utilizado con anterioridad?
2) ¿Qué riesgos o consideraciones de la VG priorizaría para su inclusión?
3) ¿Cómo se podrán integrar nuevas preguntas que consideren riesgos de VG?
I. ¿Ante quién deberá abogar por la inclusión de estas esferas de
investigación?
- Coordinadores del grupo temático, actores oficiales, especialistas en VG
II. ¿Con quién deberá colaborar para la integración segura y eficaz de estas
esferas de investigación?
- Coordinadores del grupo temático, actores oficiales, especialistas en VG
Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la
acción humanitaria
Actividad: Realización de evaluaciones
Opción 3: Identificación de información sobre los riesgos de la VG que
deben mitigarse
Priorice las 3 esferas de investigación aplicables a su contexto y siga estos procedimientos:
Esfera de
investigación
Riesgo de interés Posibilidad de VG Mitigación
1. Accesibilidad de las
escuelas (distancia,
coste, iluminación y
seguridad)
Los beneficiarios no pueden
acceder a la educación o no
pueden asistir a la escuela
(tienen que trabajar o
quedarse en casa)
Riesgo de agresión sexual,
trabajo infantil (niñas en
casa y niños en el campo),
sexo transaccional para
conseguir el dinero de la
matrícula
Garantizar que las
escuelas estén en zonas
seguras físicamente,
garantizar la seguridad y
la iluminación en los
trayectos a pie
2. Barreras culturales
para acceder a la
educación
Las niñas, las personas con
discapacidades, las mujeres
jóvenes con hijos y otros
grupos en situación de
riesgo no accederán a la
educación
Casos de explotación y
abuso sexual, aislados en el
hogar o con fines de
subsistencia
Involucrar a las familias
para garantizar la
participación de niñas,
diseñar el acceso para
personas con
discapacidades y
guarderías
Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la
acción humanitaria
Cuestionario: Realización de evaluaciones
Los actores de EDUCACIÓN deben:
• Consultar a especialistas en VG durante las fases de
planificación, diseño, análisis e interpretación de una
evaluación
• Evitar recurrir a expertos locales
• Respetar de manera estricta las recomendaciones éticas de
investigación de VG
• Compartir datos que puedan estar relacionados con un
grupo o individuo, incluidos los/las sobrevivientes de la VG
• Intentar localizar a sobrevivientes de la VG para hablar con
ellas o ellos sobre sus experiencias de VG
Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la
acción humanitaria
Cuestionario: Realización de evaluaciones
• Asumir que los datos plasmados en los informes sobre la VG o
las tendencias reflejan la prevalencia o las tendencias reales
de la VG
• Incluir especialistas en VG en los equipos interinstitucionales e
intersectoriales
• Evitar incluir asesores ni traductores del género femenino al
realizar evaluaciones
• Realizar consultas en un entorno seguro donde los individuos
se sientan seguros para proporcionar información y participar
en discusiones y en la toma de decisiones
• Proporcionar formación a los miembros del equipo de
evaluación sobre cuestiones éticas y de seguridad
Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la
acción humanitaria
Discusión:
• ¿Es siempre posible incluir la VG en las evaluaciones
iniciales?
• ¿Cómo se puede garantizar la inclusión de grupos en
situación de riesgo en las evaluaciones?
• ¿Quién debe involucrarse?
• ¿Por qué es responsabilidad del personal de EDUCACIÓN?
¿Dónde está el límite de esta responsabilidad?
• ¿A quién se debe convencer?
SIEMPRE SE INVOLUCRAN MUJERES Y OTROS
GRUPOS EN SITUACIÓN DE RIESGO EN EL
DISEÑO Y LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS
DE EDUCACIÓN
Movilización de
recursos
¿Cuáles son los compromisos de
la EDUCACIÓN con la
movilización de recursos para la
reducción del riesgo de VG?
Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la
acción humanitaria
Revisión de la guía temática sobre la
EDUCACIÓN: Movilización de recursos
Punto clave:
• La financiación de las actividades de
prevención y mitigación de riesgos de VG
relacionadas con la EDUCACIÓN debe
incluirse en las propuestas de proyectos al
comienzo de la respuesta de emergencia
Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la
acción humanitaria
Revisión de la guía temática sobre la
EDUCACIÓN: Movilización de recursos
• En los entornos humanitarios, los recursos para la VG
tienden a destinarse a iniciativas de protección y
estabilidad a más largo plazo
• Los recursos para abordar la VG en situaciones de
emergencia suelen ser limitados
• Las Directrices proporcionan recomendaciones sobre la
incorporación de actividades de mitigación de riesgos de
VG en las propuestas de proyectos
• Se recomienda a los donantes consultar esta sección para
asegurarse de que las cuestiones de VG estén incluidas en
las propuestas de EDUCACIÓN
Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la
acción humanitaria
Revisión de la guía temática sobre la
EDUCACIÓN: Movilización de recursos
Riesgo de VG
basado en el análisis
de género y la
auditoría de
seguridad
Intervención
propuesta
Riesgos frente a
ventajas
Intervención
adaptada
¿Impacto?
Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la
acción humanitaria
¿Qué supone esto para la EDUCACIÓN?
Aspectos relacionados con la VG a tener en cuenta para su
inclusión en una propuesta (pág. 45):
1). Análisis de la situación/panorama general de las necesidades
humanitarias:
– Describa las vulnerabilidades de mujeres, niñas y otros grupos en
situación de riesgo.
2). Justificación del proyecto:
– Explique los riesgos relacionados con la VG asociados a las intervenciones
de EDUCACIÓN en su contexto.
3). Descripción del proyecto:
– Explique qué actividades pueden ayudar a prevenir o mitigar la VG.
– Describa los mecanismos que facilitan la denuncia de casos de VG de
manera segura y ética.
Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la
acción humanitaria
¿Qué supone esto para la EDUCACIÓN?
Aspectos relacionados con la VG a tener en cuenta para
su inclusión en una propuesta (continuación):
Seguimiento y evaluación:
• El plan de seguimiento y evaluación debería realizar un
seguimiento del progreso y los efectos adversos en las
actividades de transversalización de la VG.
• El plan de seguimiento y evaluación debe incluir la participación
de mujeres, niñas y otros grupos en situación de riesgo.
• Incluya indicadores de nivel de resultados para medir el impacto
que el programa ejerce sobre los riesgos relacionados con la VG.
• Divida los indicadores por sexo, edad, discapacidad y otros
factores de vulnerabilidad.
Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la
acción humanitaria
MARCADOR DE GÉNERO
DEL IASC
Tanto el marcador de género
como la transversalización de la
VG hacen frente a los
problemas de igualdad de
género y empoderamiento de
mujeres y niñas, además de
promover la participación de
hombres y niños como
asociados en la prevención.
• = Herramienta que
permite evaluar (en
una escala de 0 a 2) si
un proyecto
humanitario está
diseñado para
garantizar que mujeres,
niñas, hombres y niños
se beneficien por igual,
o bien que promoverá
la igualdad de género
de otro modo
Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la
acción humanitaria
¿Qué supone esto para la EDUCACIÓN?
Estos son algunos ejemplos de actividades de transversalización
de la VG que se pueden incluir en las propuestas:
• La ubicación y diseño del entorno educativo reducen el riesgo
de VG
• Formación para docentes y empleados de escuelas, y
protocolos de denuncia de VG en centros educativos
• Apoyo a los gobiernos para garantizar que la educación
primaria y secundaria promuevan la igualdad de género y el
empoderamiento de las niñas
Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la
acción humanitaria
¿Qué supone esto para la EDUCACIÓN?
¿Tiene otros ejemplos de estrategias de mitigación?
Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la
acción humanitaria
Actividad: Movilización de recursos
En grupos reducidos:
Revisar la propuesta asignada en línea con la lista de
comprobación de movilización de recursos de las
Directrices y poner de relieve lo siguiente:
– Prácticas recomendadas
– Deficiencias
– Estrategias propuestas para hacer frente a estas
deficiencias.
– Herramientas necesarias para mejorar el diseño de las
propuestas.
Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la
acción humanitaria
Discusión:
• ¿Las actividades relacionadas con la VG de los
programas de EDUCACIÓN resultan siempre
rentables? ¿Por qué debe tenerse esto en cuenta?
• ¿Los donantes respaldan siempre las actividades
relacionadas con la VG de los programas de
EDUCACIÓN? ¿Cuáles pueden ser algunos de estos
obstáculos?
LAS ACTIVIDADES DE TRANSVERSALIZACIÓN
SIEMPRE CONTRIBUYEN A UNA BUENA
PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN
Implementación
¿Cuáles son nuestros
compromisos para incluir la
prevención y la mitigación de la
VG en las actividades de
EDUCACIÓN nuevas y en curso?
Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la
acción humanitaria
Principal conclusión:
• Si se han diseñado de manera eficaz, los
programas de EDUCACIÓN pueden mitigar
los riesgos de la VG:
 Acceso seguro a las instalaciones educativas
 Participación de mujeres y niñas en los comités y las
asociaciones relacionados con la EDUCACIÓN
 Programas educativos adecuados para la cultura,
específicos para la edad e iguales para ambos géneros
Revisión de la guía temática sobre la
EDUCACIÓN: Implementación
Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la
acción humanitaria
Revisión de la guía temática sobre la
EDUCACIÓN: Implementación
• Proporciona instrucciones para poner en práctica las
responsabilidades de reducción de riesgos relacionados con la
VG.
• Actividades para mejorar la calidad general de las estrategias
de prevención y mitigación en relación con la VG:
 Establecer responsabilidades relacionadas con la VG comunes para todos los
actores que trabajan en la EDUCACIÓN
 Recomendar estrategias a los actores de EDUCACIÓN para reducir riesgos
 Maximizar la protección inmediata de sobrevivientes de VG y personas en
situación de riesgo, y fomentar intervenciones a más largo plazo para erradicar
la VG
• 3 tipos principales de responsabilidades: programación,
directivas y divulgación de comunicaciones e información
Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la
acción humanitaria
¿Qué supone esto para la EDUCACIÓN?
Página 46:
• Promover el rápido establecimiento de las instalaciones
de enseñanza primaria y secundaria tras el comienzo de
la situación de emergencia, sobre la base de los
conocimientos de la población autóctona y mediante
consultas a las mujeres, las niñas, los niños y los
hombres.
• Contar con dormitorios, aseos y baños que dispongan de
privacidad y estén separados por sexo; localizar las
escuelas cercanas a un suministro de agua que no
cuentan con sus propias instalaciones de agua y
saneamiento y vigilar la seguridad en los caminos.
Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la
acción humanitaria
Actividad: implementación
Opción 1: Revisión de las estrategias de mitigación
En grupos reducidos:
1. Revisar las estrategias de mitigación recomendadas
2. Agregar las estrategias que falten
3. Priorizar 2 o 3 estrategias clave que deben prevalecer
4. Poner de relieve los desafíos operativos
Rotación de equipos: resolver desafíos y ofrecer recomendaciones
5. Crear un plan de acción operacional:
i. Acciones clave
ii. Coordinación entre los principales actores
iii. Recursos/soporte necesarios
Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la
acción humanitaria
Actividad: implementación
Opción 2: Mitigación del riesgo de VG en la estrategia del programa
Revisar la estrategia programática actual
En grupos reducidos:
1. Poner de relieve las estrategias de mitigación de la VG
integradas actualmente
2. Revisar las estrategias de mitigación recomendadas en las
Directrices
3. Priorizar 2 o 3 estrategias clave que deben prevalecer
4. Crear un plan de acción operacional:
i. Información necesaria
ii. Acciones clave
iii. Coordinación entre los principales actores
iv. Recursos/soporte necesarios
Discusión: Priorización y criterios de selección
 ¿Cómo se puede priorizar la reducción del riesgo
de VG en los programas de EDUCACIÓN?
 ¿Qué tipos de inversiones son necesarias?
 ¿Qué criterios de vulnerabilidad utilizaría para los
beneficiarios o las beneficiarias?
 ¿Qué desafíos tienen asociados?
 ¿Cómo se debería administrar la información
confidencial para proteger a las poblaciones
afectadas, incluidos los/las sobrevivientes de VG?
33
NO SELECCIONE SOBREVIVIENTES DE VG NI
GRUPOS VULNERABLES CONCRETOS
Coordinación
¿Cuáles son nuestros
compromisos para incluir la
prevención y la mitigación de la
VG en las actividades de
EDUCACIÓN nuevas y en curso?
Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la
acción humanitaria
Revisión de la guía temática sobre la
EDUCACIÓN: Coordinación
Principales conclusiones:
• La prevención y la reducción del riesgo de VG
resultan más eficaces si se llevan a cabo de manera
coordinada con especialistas en VG y otros sectores
• Recomienda acciones específicas para que los
actores de EDUCACIÓN las coordinen con otras
personas
Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la
acción humanitaria
Revisión de la guía temática sobre la EDUCACIÓN:
Coordinación
• Ayuda a los actores humanitarios a definir responsabilidades y
mecanismos de contabilidad en los esfuerzos de prevención y
respuesta de la VG
 Establecer responsabilidades para los actores humanitarios en la prevención y
mitigación de la VG
 Maximizar la protección inmediata de sobrevivientes de VG y personas en
situación de riesgo a través de la coordinación multisectorial en respuesta a
incidentes de VG
• Las actividades de coordinación se pueden clasificar en estos 3 tipos
de responsabilidades principales: programación, directivas y
divulgación de comunicaciones e información. Asimismo pueden
incluir apoyo y esfuerzos para las siguientes actividades:
 Evaluación
 Movilización de recursos
 Seguimiento y evaluación
Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la
acción humanitaria
Revisión de la guía temática sobre la EDUCACIÓN:
Coordinación
Los especialistas en VG pueden ayudar a los actores de
EDUCACIÓN a (pág. 54):
1. Diseñar y llevar a cabo evaluaciones que valoren los
riesgos de VG relacionados con la programación de
EDUCACIÓN, y elaborar estrategias para mitigarlos
2. Proporcionar formación para el personal de
EDUCACIÓN sobre cuestiones de género, VG y
derechos humanos o de la mujer
3. Desarrollar procedimientos operativos estándar
para los actores de EDUCACIÓN
Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la
acción humanitaria
¿Qué supone esto para la EDUCACIÓN?
Coordinación con especialistas en VG (continuación)
Los especialistas en VG pueden ayudar a los actores de
EDUCACIÓN a:
4. Identificar en qué se puede ayudar a los/las sobrevivientes y
proporcionar al personal de EDUCACIÓN conocimientos e
información para responderles de manera compasiva
5. Proporcionar formación a la comunidad afectada sobre
cuestiones de género, VG y derechos humanos o de la mujer
y en relación con los derechos de EDUCACIÓN
6. Revisar las leyes y directivas legales y consuetudinarias para
reforzar las protecciones legales en relación con la VG
Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la
acción humanitaria
¿Qué supone esto para la EDUCACIÓN?
Coordinación con otros sectores (pág. 55)
Los actores de EDUCACIÓN pueden trabajar con (p. ej.,
actores de protección de la infancia):
• Para proporcionar formación al personal docente sobre
cómo entablar una conversación con sobrevivientes
infantiles de VG y proporcionarles remisiones inmediatas
• Para supervisar los trayectos a los entornos educativos e
iluminar zonas potencialmente inseguras para niñas, niños y
adolescentes
• Para garantizar que las cuestiones de protección de la
infancia se tengan en cuenta para la contratación, selección y
valoración de docentes y personal de centros educativos
Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la
acción humanitaria
¿Qué supone esto para la EDUCACIÓN?
Coordinación de cuestiones transversales
Coordinar también con los asociados cómo
abordar las siguientes cuestiones:
género
salud mental y apoyo psicosocial
VIH
edad
entorno
Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la
acción humanitaria
Actividad: Coordinación
Opción 1: Mecanismos de apoyo a la implementación del programa
Volver a los grupos reducidos de la actividad de
implementación:
1. Reflexionar sobre las acciones específicas
recomendadas
2. Quién debe involucrarse para llevar a cabo esta acción
– Especialistas en VG
– Otros grupos temáticos
3. Qué tipo de coordinación se necesita (concretar)
- Roles y responsabilidades
- Mecanismos de contabilidad
Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la
acción humanitaria
Actividad: Asignación de la coordinación
• ¿Con qué sectores se beneficiaría la EDUCACIÓN de una
coordinación más sólida?
i. Qué mecanismos de coordinación existen para respaldar la colaboración
ii. Acciones clave
iii. Los responsables deben estar informados
iv. Cómo se supervisará el progreso
• ¿Cómo se puede mejorar la coordinación o la colaboración de los
actores de EDUCACIÓN y de protección?
i. Qué mecanismos de coordinación existen para respaldar la colaboración
ii. Acciones clave
iii. Los responsables deben estar informados
iv. Cómo se supervisará el progreso
Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la
acción humanitaria
Recomendaciones sugeridas sobre las
remisiones en las Directrices
• Todo el personal humanitario involucrado con las poblaciones
afectadas debería tener información impresa actualizada
sobre dónde remitir a los/las sobrevivientes para que reciban
atención y apoyo.
• Proporcione formación sobre la involucración respetuosa y
compasiva con los/las sobrevivientes y la generación de
informes de riesgos y/o información de remisión de manera
ética, segura y confidencial.
• Cualquier programa que comparta información sobre
informes de VG debe cumplir las normas éticas y de seguridad
(p. ej., la información compartida no debe revelar la identidad
ni poner en situación de riesgo la seguridad de los/las
sobrevivientes, sus familiares ni la comunidad en general).
Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la
acción humanitaria
Actividad: Coordinación
Opción 3: Coordinación y remisiones con especialistas en VG
Debatir lo siguiente en grupos reducidos:
• Identificar el mecanismo de remisión actual donde se desarrollan
sus actividades actualmente
- Servicios disponibles
- Actores involucrados
• ¿Cuáles son sus responsabilidades en relación con el mecanismo
de remisión?
- ¿A quién notifica de inmediato un incidente?
- ¿Existen casos que no puede remitir?
• ¿Qué sucede si no existe ningún mecanismo de remisión
establecido o el que existe no funciona?
- ¿Cuáles son sus responsabilidades en este caso?
Seguimiento y
evaluación
¿Cuáles son los indicadores
prioritarios para la prevención y
la mitigación del riesgo de VG en
la programación de EDUCACIÓN?
Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la
acción humanitaria
Revisión de la guía temática sobre la
EDUCACIÓN: Seguimiento y evaluación
Punto clave:
• Los indicadores se pueden utilizar para
medir los resultados de las actividades
llevadas a cabo durante el ciclo de
programa, con el objetivo final de
mantener la eficacia de los programas y
mejorar la rendición de cuentas
Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la
acción humanitaria
Revisión de la guía temática sobre la
EDUCACIÓN: Seguimiento y evaluación
• ¿Por qué? Existen pruebas limitadas sobre la integración
eficaz de la programación de VG en "otros" sectores
• Los indicadores de las Directrices tienen por objetivo:
– Realizar un seguimiento de los resultados de las
intervenciones en las poblaciones afectadas
– Representar gráficamente los resultados de las
actividades del grupo temático
– Medir el progreso hacia los objetivos teniendo en cuenta
la diversidad de las poblaciones afectadas y sus
perspectivas de la respuesta
Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la
acción humanitaria
Seguimiento y evaluación: Indicadores
• ¿Por qué? Existen pruebas limitadas sobre la integración
eficaz de la programación de VG en "otros" sectores
• Los indicadores de las Directrices tienen por objetivo:
– Realizar un seguimiento de los resultados de las
intervenciones en las poblaciones afectadas
– Representar gráficamente los resultados de las actividades
del grupo temático
– Medir el progreso hacia los objetivos teniendo en cuenta
la diversidad de las poblaciones afectadas y sus
perspectivas de la respuesta
Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la
acción humanitaria
Revisión de la guía temática sobre la
EDUCACIÓN: Seguimiento y evaluación: informes
• Analizar los datos existentes con una perspectiva basada en la
VG para mejorar la prevención y la respuesta en materia de VG
• Ejemplo: Personal docente con formación para responder a las
víctimas infantiles de VG y remitirlas de manera segura a los
servicios adecuados.
– ¿Cuáles son las implicaciones de las conclusiones?
– ¿Cómo puede afectar esto a la prevención y mitigación del riesgo
de VG?
• En caso de no alcanzar un objetivo, se pueden activar la
respuesta y la movilización de recursos
• Usar los datos para la acción en el ciclo de programa
Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la
acción humanitaria
• N.º de encuestados de género femenino
• N.º de mujeres que manifestaron preocupación por la
posibilidad de sufrir VG cuando se les preguntó sobre la
asistencia a los entornos educativos
• N.º de niñas que asisten a espacios educativos o escuelas en
las zonas afectadas
• N.º de miembros del personal educativo en servicio activo
que han firmado un código de conducta
• N.º de escuelas con un mecanismo de denuncia y remisión
para los/las sobrevivientes de VG
¿Qué supone esto para la EDUCACIÓN?
(pág. 56)?
Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la
acción humanitaria
Revisión de la guía temática sobre la
EDUCACIÓN: Seguimiento y evaluación
Cosas que conviene saber:
• La mejora o el éxito no se demuestran con
una reducción de los casos de VG
denunciados
• Los destinos y los orígenes de datos se
pueden modificar para adaptarse al
contexto
Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la
acción humanitaria
Opción 1: Priorización de indicadores y metodología de recolección de datos
1. Priorizar los indicadores 1-2
i. Seleccione el indicador de evaluación, movilización de recursos,
implementación o coordinación según el enfoque actual de la
respuesta
i. Por ejemplo, si está preparando una evaluación
2. Revisar la hoja de referencia de indicadores usada para la
participación de las mujeres
3. Rellenar la hoja de referencia de indicadores en blanco para el
indicador priorizado
i. Descripción del indicador
ii. Adquisición del indicador
iii. Problemas de calidad de datos
iv. Análisis de datos e informes o difusión
Actividad: Seguimiento y evaluación
Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la
acción humanitaria
Opción 2: Análisis de las conclusiones de la evaluación del género o la VG
1. ¿Qué importancia tienen estas conclusiones para la programación de su sector?
i. ¿Qué actividades sectoriales podrían estar influyendo en los riesgos de
VG?
ii. ¿Qué variables culturales, comunitarias o políticas podrían estar
influyendo en los riesgos de VG?
a. Representación de mujeres, niñas y grupos en situación de riesgo
b. Normas de género tradicionales o culturales y dinámica de poder
c. Directivas que rigen el acceso a los servicios e impunidad
2. ¿Qué actividades podría ajustar para prevenir o mitigar los riesgos de VG?
i. Actividades específicas de prevención (centradas en la igualdad de género)
ii. Actividades específicas de mitigación (centradas en reducir la exposición a
riesgos)
iii. Actividades específicas de respuesta (centradas en los primeros auxilios
psicológicos y la remisión)
Actividad: Seguimiento y evaluación
Seguimiento y evaluación
 ¿Cómo puede saber si los programas de EDUCACIÓN han
contribuido a reducir los riesgos de VG?
- ¿Determinadas actividades de EDUCACIÓN contribuyeron a reducir
los riesgos de VG?
- ¿Qué información le permite realizar esta medición?
 ¿Cuáles son los desafíos de supervisar los riesgos de VG?
 ¿Es siempre posible controlar que las necesidades de los
grupos en situación de riesgo se hayan identificado y se haya
emitido una respuesta?
 ¿Los procedimientos operativos estándar de EDUCACIÓN
incluyen instrucciones para controlar los riesgos de VG en la
programación de EDUCACIÓN?
54
No utilice el número de casos
denunciados como un
indicador de éxito.
Plan de acción definitivo
1. En equipos, anotar las acciones prioritarias
que se van a llevar a cabo
2. Consultar las actividades de prevención,
mitigación y respuesta del día
3. Poner de relieve los actores y las
responsabilidades principales
4. Prestar atención a tipos de acciones
específicos, como los de formación, recursos,
dotación de personal, acceso, etc.
Directrices para la
integración de las
intervenciones contra la
violencia de género en la
acción humanitaria
Gracias.
Para obtener más información, visite: www.gbvguidelines.org

Más contenido relacionado

PPTX
Modulo 5: PROTECCIÓN
PPTX
Modulo 5: SALUD
PPTX
Modulo 5: NUTRICIÓN
PPTX
Modulo 5: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA AGRICULTURA
PPTX
Modulo 0
PPTX
Modulo 1
PPTX
Modulo 5: VIVIENDA, TIERRA Y PROPIEDAD
PPTX
Modulo 5: AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE
Modulo 5: PROTECCIÓN
Modulo 5: SALUD
Modulo 5: NUTRICIÓN
Modulo 5: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA AGRICULTURA
Modulo 0
Modulo 1
Modulo 5: VIVIENDA, TIERRA Y PROPIEDAD
Modulo 5: AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

La actualidad más candente (16)

PPTX
Modulo 5: ALBERGUE, ASENTAMIENTOS HUMANOS Y RECUPERACIÓN
PPTX
Modulo 5: Accion integral contra minas
PPTX
Modulo 5: MEDIOS DE SUBSISTENCIA
PPTX
Modulo 5: PROTECCIÓN DE LA INFANCIA
PPTX
Modulo 5: COORDINACIÓN Y GESTIÓN DE CAMPAMENTOS
PPTX
Modulo 4
PPTX
Modulo 3
PPTX
Modulo 2
PDF
Programa Diplomado Abuso Sexual
PPTX
Notificación en formato sivigila
PPT
2009dic03 Taller Violenciacontralasmujeres
PDF
2013 informe de gestion sipiav (1)
PDF
Desastres Naturales: Escenarios de violencia de género.
PPT
Examen nacional Diseño de proyectos
PDF
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN SALUD, SUS INTERVENCIONES Y ATENCIÓN SANIT...
PDF
psicologia comunitaria presentacion riggineth Kinderman.pdf
Modulo 5: ALBERGUE, ASENTAMIENTOS HUMANOS Y RECUPERACIÓN
Modulo 5: Accion integral contra minas
Modulo 5: MEDIOS DE SUBSISTENCIA
Modulo 5: PROTECCIÓN DE LA INFANCIA
Modulo 5: COORDINACIÓN Y GESTIÓN DE CAMPAMENTOS
Modulo 4
Modulo 3
Modulo 2
Programa Diplomado Abuso Sexual
Notificación en formato sivigila
2009dic03 Taller Violenciacontralasmujeres
2013 informe de gestion sipiav (1)
Desastres Naturales: Escenarios de violencia de género.
Examen nacional Diseño de proyectos
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN SALUD, SUS INTERVENCIONES Y ATENCIÓN SANIT...
psicologia comunitaria presentacion riggineth Kinderman.pdf
Publicidad

Destacado (19)

PPTX
Module 1: Contexte des directives relatives à la VBG
PPTX
Module 5: ABRIS, HÉBERGEMENT ET RELÈVEMENT
PPTX
Module 3: Lutter contre la VBG dans les situations d'urgence
PPTX
Medios de comunicación y protocolo (2)
PPTX
Ferruccio Lamborghini
PPTX
Module 5: PROTECTION
PPTX
Blog educativo
PPTX
Module 0: Directives pour l'intégration d'interventions ciblant la violence b...
PDF
McGowans NI Brochure
PPTX
COMPANIAS ANONIMAS
PPTX
Module 3: Lutter contre la VBG dans les situations d'urgence
PPTX
Creating a budget that makes cents
PPTX
Agua
PDF
Riskivakuutushanke loppuraportti 3.10.2016
PPTX
Las herramientas de la informática
PPTX
SOCIEDADES ANONIMAS
PPTX
Module 5: ACTION HUMANITAIRE CONTRE LES MINES
PPTX
Estudiante
PDF
Yur-Gazeta_No.13_Абрамович
Module 1: Contexte des directives relatives à la VBG
Module 5: ABRIS, HÉBERGEMENT ET RELÈVEMENT
Module 3: Lutter contre la VBG dans les situations d'urgence
Medios de comunicación y protocolo (2)
Ferruccio Lamborghini
Module 5: PROTECTION
Blog educativo
Module 0: Directives pour l'intégration d'interventions ciblant la violence b...
McGowans NI Brochure
COMPANIAS ANONIMAS
Module 3: Lutter contre la VBG dans les situations d'urgence
Creating a budget that makes cents
Agua
Riskivakuutushanke loppuraportti 3.10.2016
Las herramientas de la informática
SOCIEDADES ANONIMAS
Module 5: ACTION HUMANITAIRE CONTRE LES MINES
Estudiante
Yur-Gazeta_No.13_Абрамович
Publicidad

Similar a Modulo 5: EDUCACIÓN (20)

PDF
2018 actas pessc y prevencion en drogadiccion 2018
PDF
Anexo VBG EN COLOMBIA PROPUESTA DE GESTION EDUCATIVA POR LA ULIBRE
PPTX
Webinar XCT CREPD Cruz Roja Canadiense.pptx
PDF
ROMERO LAVANDO THALIA (PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLE...
PPTX
diapoxxx2.pptxjshshhdydysuysysysyusaytasasu
PDF
CARTILLA TALLERES DE DESARROLLO DE HSE (1) (1).pdf
PPTX
La prevención de la violencia de género como una necesidad para la formacio...
PDF
LINEAMIENTOS PROTOCOLOS EN LA ENSEÑANZA VBG.pdf
PDF
CARTILLA TALLERES DE DESARROLLO DE HSE.pdf
PPTX
PPT PRESENTACION INTERVENCION - UGEL (1).pptx
PPTX
La prevención de la violencia de género como una necesidad para la formación ...
PDF
CURSO VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA ESCUELA.pdf
PPTX
2.- Sesión 4 -orientaciones para identificar situaciones de riesgo y de actua...
PPTX
Presentacion proyecto de literatura creativa doodle blanco.pptx
PDF
Presentacion Conclusiones Encuentro V Final
PDF
Presentacion Conclusiones Encuentro V Final
DOCX
Formación de docentes rurales
PDF
Género e Inclusión Social en los sistemas de M&E/MRV para la adaptación
PDF
3993 d guia_buenas_practicas_mentorias
PPTX
presentacion propuesta pnf y comunidad.pptx
2018 actas pessc y prevencion en drogadiccion 2018
Anexo VBG EN COLOMBIA PROPUESTA DE GESTION EDUCATIVA POR LA ULIBRE
Webinar XCT CREPD Cruz Roja Canadiense.pptx
ROMERO LAVANDO THALIA (PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLE...
diapoxxx2.pptxjshshhdydysuysysysyusaytasasu
CARTILLA TALLERES DE DESARROLLO DE HSE (1) (1).pdf
La prevención de la violencia de género como una necesidad para la formacio...
LINEAMIENTOS PROTOCOLOS EN LA ENSEÑANZA VBG.pdf
CARTILLA TALLERES DE DESARROLLO DE HSE.pdf
PPT PRESENTACION INTERVENCION - UGEL (1).pptx
La prevención de la violencia de género como una necesidad para la formación ...
CURSO VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA ESCUELA.pdf
2.- Sesión 4 -orientaciones para identificar situaciones de riesgo y de actua...
Presentacion proyecto de literatura creativa doodle blanco.pptx
Presentacion Conclusiones Encuentro V Final
Presentacion Conclusiones Encuentro V Final
Formación de docentes rurales
Género e Inclusión Social en los sistemas de M&E/MRV para la adaptación
3993 d guia_buenas_practicas_mentorias
presentacion propuesta pnf y comunidad.pptx

Más de GBV Guidelines (20)

PPTX
GBV Guidelines Regional Workshop Overview for Webinar
PPTX
Module 5: WATER, SANITATION AND HYGIENE - Arabic
PPTX
Module 5: SHELTER, SETTLEMENT AND RECOVERY - Arabic
PPTX
Module 5: NUTRITION - Arabic
PPTX
Module 5: PROTECTION - Arabic
PPTX
Module 5: LIVELIHOODS - Arabic
PPTX
Module 5: HUMANITARIAN MINE ACTION - Arabic
PPTX
Module 5: HOUSING, LAND AND PROPERTY - Arabic
PPTX
Module 5: HEALTH - Arabic
PPTX
Module 5: FOOD SECURITY AND AGRICULTURE - Arabic
PPTX
Module 5: EDUCATION - Arabic
PPTX
Module 5: CHILD PROTECTION - Arabic
PPTX
Module 5: CAMP COORDINATION AND CAMP MANAGEMENT - Arabic
PPTX
MODULE 2: Defining Gender-based Violence (GBV) - Arabic
PPTX
MODULE 4: Responding to a GBV disclosure as a non-GBV specialist - Arabic
PPTX
MODULE 3: Addressing GBV in emergencies - Arabic
PPTX
MODULE 1: Background to the GBV Guidelines - Arabic
PPTX
Module 5: EAU, ASSAINISSEMENT ET HYGIÈNE (WASH)
PPTX
Module 5: NUTRITION
PPTX
Module 5: MOYENS DE SUBSISTANCE
GBV Guidelines Regional Workshop Overview for Webinar
Module 5: WATER, SANITATION AND HYGIENE - Arabic
Module 5: SHELTER, SETTLEMENT AND RECOVERY - Arabic
Module 5: NUTRITION - Arabic
Module 5: PROTECTION - Arabic
Module 5: LIVELIHOODS - Arabic
Module 5: HUMANITARIAN MINE ACTION - Arabic
Module 5: HOUSING, LAND AND PROPERTY - Arabic
Module 5: HEALTH - Arabic
Module 5: FOOD SECURITY AND AGRICULTURE - Arabic
Module 5: EDUCATION - Arabic
Module 5: CHILD PROTECTION - Arabic
Module 5: CAMP COORDINATION AND CAMP MANAGEMENT - Arabic
MODULE 2: Defining Gender-based Violence (GBV) - Arabic
MODULE 4: Responding to a GBV disclosure as a non-GBV specialist - Arabic
MODULE 3: Addressing GBV in emergencies - Arabic
MODULE 1: Background to the GBV Guidelines - Arabic
Module 5: EAU, ASSAINISSEMENT ET HYGIÈNE (WASH)
Module 5: NUTRITION
Module 5: MOYENS DE SUBSISTANCE

Último (17)

PPTX
01. Introducción 02. El Equipo 03. Objetiv 04. Misión de la Empresa 05. In_20...
PPTX
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
PDF
Distribución Funcional del Poder en México.pdf
PPTX
Presentación Te Protejo Colombia julio 2025
PDF
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
PPTX
PRESENTACION Webinario AGENCIA RENOVACIÓN DEL TERRITRIO
PPTX
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
PPTX
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
PPTX
ANTIBIOTICOS BETALACkjsojosioisjoisTAMICOSn.pptx
PPTX
Trata sobre la administración pública..pptx
PDF
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
PPTX
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
PPTX
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
PDF
Pesca Artesanal oportunidades para el desarrollo regional.pdf
PPTX
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
PDF
Manual de identidad visual GNB (rotulados).pdf
PPTX
Inducción en seguridad y salud en el trabajo
01. Introducción 02. El Equipo 03. Objetiv 04. Misión de la Empresa 05. In_20...
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
Distribución Funcional del Poder en México.pdf
Presentación Te Protejo Colombia julio 2025
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
PRESENTACION Webinario AGENCIA RENOVACIÓN DEL TERRITRIO
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
ANTIBIOTICOS BETALACkjsojosioisjoisTAMICOSn.pptx
Trata sobre la administración pública..pptx
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
Pesca Artesanal oportunidades para el desarrollo regional.pdf
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
Manual de identidad visual GNB (rotulados).pdf
Inducción en seguridad y salud en el trabajo

Modulo 5: EDUCACIÓN

  • 1. Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria MÓDULO 5 - Áreas temáticas: Integración de las intervenciones contra la violencia de género en la EDUCACIÓN
  • 2. Calendario del curso  Vínculos entre los proyectos de VG y la programación humanitaria  Conocimientos básicos para implementar la guía temática  Examen detallado: Evaluación, movilización de recursos, implementación, remisiones, coordinación, seguimiento y evaluación  Debate de la estrategia de implementación  Desarrollo de un plan de acción
  • 3. Resultados  Los actores de EDUCACIÓN cuentan con información sobre los principales elementos de las Directrices.  Los actores de EDUCACIÓN reciben soporte para desarrollar un plan de acción con indicadores para integrar las recomendaciones de las Directrices en sus áreas operativas.  Los actores de EDUCACIÓN identifican medidas de contabilidad para realizar el seguimiento del progreso de transversalización y respuesta de reducción del riesgo de VG. EDUCACIÓN
  • 4. Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria “La protección de todas las personas afectadas y en situación de riesgo debe determinar las decisiones y la respuesta humanitaria [...]. Ha de ser un elemento fundamental de nuestras medidas de preparación, actividades inmediatas y que salvan vidas...”
  • 5. Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria Actividad de calentamiento: Identificación de los riesgos en el ámbito EDUCACIÓN 1) ¿Qué tipos de VG predominan en sus entornos? 2) Cuáles son los riesgos que se dan en este entorno y que contribuyen a la VG • Preexistentes: existen independientemente de una emergencia o un conflicto, o antes de que estos se produzcan (cultura, política, etc.) • Relacionados con emergencias: específicos de un desastre o conflicto, o que se generan como consecuencia de estos • Relacionados con acciones humanitarias: causados de forma directa o indirecta por el entorno humanitario 3) ¿Qué puede hacer su grupo temático o sector para prevenir y mitigar los riesgos de VG? • Actividad para la mitigación de riesgos preexistentes • Actividad para la mitigación de riesgos relacionados con una situación de emergencia • Actividad para la mitigación de riesgos relacionados con una acción humanitaria
  • 6. Evaluación, análisis y planificación ¿Cuáles son nuestras principales esferas de investigación para la EDUCACIÓN?
  • 7. Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria Revisión de la guía temática sobre la EDUCACIÓN: Evaluación, análisis y planificación Punto clave: • La finalidad no es que los actores de EDUCACIÓN lleven a cabo evaluaciones de VG independientes, sino que incorporen preguntas relacionadas con los riesgos de VG en sus evaluaciones de EDUCACIÓN continuas
  • 8. Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria Revisión de la guía temática sobre la EDUCACIÓN: Evaluación (continuación) • Proporciona una lista de preguntas relacionadas con la VG para incorporar, según corresponda, en las evaluaciones y actividades rutinarias de seguimiento de la EDUCACIÓN • Estas preguntas no abarcan la naturaleza ni el ámbito de la VG, sino cuestiones básicas relacionadas con la programación, las directivas y las comunicaciones de EDUCACIÓN • No se espera de los especialistas de EDUCACIÓN que lleven a cabo evaluaciones sobre el alcance de la VG
  • 9. Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria ¿Qué supone esto para la EDUCACIÓN? Página 42: k) ¿Están las escuelas y otras instalaciones de enseñanza situadas en zonas seguras y accesibles por igual para las mujeres, las niñas y otros grupos en situación de riesgo? m) ¿Son las instalaciones educativas físicamente seguras? (iluminación, aseos accesibles y suministros higiénicos disponibles)? o) ¿Existen mecanismos de remisión a través de los cuales los sobrevivientes de la VG puedan tener acceso a la atención y el apoyo adecuados, y están esos mecanismos vinculados a los entornos educativos?
  • 10. Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria Actividad: Realización de evaluaciones Opción 1: Revisión y discusión Revise las esferas de investigación de las directrices sobre la VG: 1) ¿Qué preguntas priorizaría? 2) ¿Cómo recabará esta información? I. Qué encuestas y evaluaciones ya se utilizan donde puede integrar preguntas II. Cuándo y dónde se realizará la encuesta para garantizar la participación de los grupos en situación de riesgo 3) ¿Con quién tendría que trabajar para recopilar esta información? I. ¿Cuál es la proporción de hombres y mujeres que componen el equipo de evaluación? II. ¿Qué formación necesitarán? III. ¿Cómo se comunicarán con la comunidad en relación con la evaluación?
  • 11. Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria Actividad: Realización de evaluaciones Opción 2: Revisión y comparación Revise las esferas de investigación de las directrices sobre la VG en comparación con su herramienta de evaluación actual. 1) ¿Qué riesgos y consideraciones de la VG ya se incluyen en la herramienta de evaluación actualmente o se han utilizado con anterioridad? 2) ¿Qué riesgos o consideraciones de la VG priorizaría para su inclusión? 3) ¿Cómo se podrán integrar nuevas preguntas que consideren riesgos de VG? I. ¿Ante quién deberá abogar por la inclusión de estas esferas de investigación? - Coordinadores del grupo temático, actores oficiales, especialistas en VG II. ¿Con quién deberá colaborar para la integración segura y eficaz de estas esferas de investigación? - Coordinadores del grupo temático, actores oficiales, especialistas en VG
  • 12. Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria Actividad: Realización de evaluaciones Opción 3: Identificación de información sobre los riesgos de la VG que deben mitigarse Priorice las 3 esferas de investigación aplicables a su contexto y siga estos procedimientos: Esfera de investigación Riesgo de interés Posibilidad de VG Mitigación 1. Accesibilidad de las escuelas (distancia, coste, iluminación y seguridad) Los beneficiarios no pueden acceder a la educación o no pueden asistir a la escuela (tienen que trabajar o quedarse en casa) Riesgo de agresión sexual, trabajo infantil (niñas en casa y niños en el campo), sexo transaccional para conseguir el dinero de la matrícula Garantizar que las escuelas estén en zonas seguras físicamente, garantizar la seguridad y la iluminación en los trayectos a pie 2. Barreras culturales para acceder a la educación Las niñas, las personas con discapacidades, las mujeres jóvenes con hijos y otros grupos en situación de riesgo no accederán a la educación Casos de explotación y abuso sexual, aislados en el hogar o con fines de subsistencia Involucrar a las familias para garantizar la participación de niñas, diseñar el acceso para personas con discapacidades y guarderías
  • 13. Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria Cuestionario: Realización de evaluaciones Los actores de EDUCACIÓN deben: • Consultar a especialistas en VG durante las fases de planificación, diseño, análisis e interpretación de una evaluación • Evitar recurrir a expertos locales • Respetar de manera estricta las recomendaciones éticas de investigación de VG • Compartir datos que puedan estar relacionados con un grupo o individuo, incluidos los/las sobrevivientes de la VG • Intentar localizar a sobrevivientes de la VG para hablar con ellas o ellos sobre sus experiencias de VG
  • 14. Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria Cuestionario: Realización de evaluaciones • Asumir que los datos plasmados en los informes sobre la VG o las tendencias reflejan la prevalencia o las tendencias reales de la VG • Incluir especialistas en VG en los equipos interinstitucionales e intersectoriales • Evitar incluir asesores ni traductores del género femenino al realizar evaluaciones • Realizar consultas en un entorno seguro donde los individuos se sientan seguros para proporcionar información y participar en discusiones y en la toma de decisiones • Proporcionar formación a los miembros del equipo de evaluación sobre cuestiones éticas y de seguridad
  • 15. Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria Discusión: • ¿Es siempre posible incluir la VG en las evaluaciones iniciales? • ¿Cómo se puede garantizar la inclusión de grupos en situación de riesgo en las evaluaciones? • ¿Quién debe involucrarse? • ¿Por qué es responsabilidad del personal de EDUCACIÓN? ¿Dónde está el límite de esta responsabilidad? • ¿A quién se debe convencer? SIEMPRE SE INVOLUCRAN MUJERES Y OTROS GRUPOS EN SITUACIÓN DE RIESGO EN EL DISEÑO Y LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN
  • 16. Movilización de recursos ¿Cuáles son los compromisos de la EDUCACIÓN con la movilización de recursos para la reducción del riesgo de VG?
  • 17. Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria Revisión de la guía temática sobre la EDUCACIÓN: Movilización de recursos Punto clave: • La financiación de las actividades de prevención y mitigación de riesgos de VG relacionadas con la EDUCACIÓN debe incluirse en las propuestas de proyectos al comienzo de la respuesta de emergencia
  • 18. Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria Revisión de la guía temática sobre la EDUCACIÓN: Movilización de recursos • En los entornos humanitarios, los recursos para la VG tienden a destinarse a iniciativas de protección y estabilidad a más largo plazo • Los recursos para abordar la VG en situaciones de emergencia suelen ser limitados • Las Directrices proporcionan recomendaciones sobre la incorporación de actividades de mitigación de riesgos de VG en las propuestas de proyectos • Se recomienda a los donantes consultar esta sección para asegurarse de que las cuestiones de VG estén incluidas en las propuestas de EDUCACIÓN
  • 19. Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria Revisión de la guía temática sobre la EDUCACIÓN: Movilización de recursos Riesgo de VG basado en el análisis de género y la auditoría de seguridad Intervención propuesta Riesgos frente a ventajas Intervención adaptada ¿Impacto?
  • 20. Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria ¿Qué supone esto para la EDUCACIÓN? Aspectos relacionados con la VG a tener en cuenta para su inclusión en una propuesta (pág. 45): 1). Análisis de la situación/panorama general de las necesidades humanitarias: – Describa las vulnerabilidades de mujeres, niñas y otros grupos en situación de riesgo. 2). Justificación del proyecto: – Explique los riesgos relacionados con la VG asociados a las intervenciones de EDUCACIÓN en su contexto. 3). Descripción del proyecto: – Explique qué actividades pueden ayudar a prevenir o mitigar la VG. – Describa los mecanismos que facilitan la denuncia de casos de VG de manera segura y ética.
  • 21. Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria ¿Qué supone esto para la EDUCACIÓN? Aspectos relacionados con la VG a tener en cuenta para su inclusión en una propuesta (continuación): Seguimiento y evaluación: • El plan de seguimiento y evaluación debería realizar un seguimiento del progreso y los efectos adversos en las actividades de transversalización de la VG. • El plan de seguimiento y evaluación debe incluir la participación de mujeres, niñas y otros grupos en situación de riesgo. • Incluya indicadores de nivel de resultados para medir el impacto que el programa ejerce sobre los riesgos relacionados con la VG. • Divida los indicadores por sexo, edad, discapacidad y otros factores de vulnerabilidad.
  • 22. Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria MARCADOR DE GÉNERO DEL IASC Tanto el marcador de género como la transversalización de la VG hacen frente a los problemas de igualdad de género y empoderamiento de mujeres y niñas, además de promover la participación de hombres y niños como asociados en la prevención. • = Herramienta que permite evaluar (en una escala de 0 a 2) si un proyecto humanitario está diseñado para garantizar que mujeres, niñas, hombres y niños se beneficien por igual, o bien que promoverá la igualdad de género de otro modo
  • 23. Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria ¿Qué supone esto para la EDUCACIÓN? Estos son algunos ejemplos de actividades de transversalización de la VG que se pueden incluir en las propuestas: • La ubicación y diseño del entorno educativo reducen el riesgo de VG • Formación para docentes y empleados de escuelas, y protocolos de denuncia de VG en centros educativos • Apoyo a los gobiernos para garantizar que la educación primaria y secundaria promuevan la igualdad de género y el empoderamiento de las niñas
  • 24. Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria ¿Qué supone esto para la EDUCACIÓN? ¿Tiene otros ejemplos de estrategias de mitigación?
  • 25. Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria Actividad: Movilización de recursos En grupos reducidos: Revisar la propuesta asignada en línea con la lista de comprobación de movilización de recursos de las Directrices y poner de relieve lo siguiente: – Prácticas recomendadas – Deficiencias – Estrategias propuestas para hacer frente a estas deficiencias. – Herramientas necesarias para mejorar el diseño de las propuestas.
  • 26. Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria Discusión: • ¿Las actividades relacionadas con la VG de los programas de EDUCACIÓN resultan siempre rentables? ¿Por qué debe tenerse esto en cuenta? • ¿Los donantes respaldan siempre las actividades relacionadas con la VG de los programas de EDUCACIÓN? ¿Cuáles pueden ser algunos de estos obstáculos? LAS ACTIVIDADES DE TRANSVERSALIZACIÓN SIEMPRE CONTRIBUYEN A UNA BUENA PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN
  • 27. Implementación ¿Cuáles son nuestros compromisos para incluir la prevención y la mitigación de la VG en las actividades de EDUCACIÓN nuevas y en curso?
  • 28. Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria Principal conclusión: • Si se han diseñado de manera eficaz, los programas de EDUCACIÓN pueden mitigar los riesgos de la VG:  Acceso seguro a las instalaciones educativas  Participación de mujeres y niñas en los comités y las asociaciones relacionados con la EDUCACIÓN  Programas educativos adecuados para la cultura, específicos para la edad e iguales para ambos géneros Revisión de la guía temática sobre la EDUCACIÓN: Implementación
  • 29. Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria Revisión de la guía temática sobre la EDUCACIÓN: Implementación • Proporciona instrucciones para poner en práctica las responsabilidades de reducción de riesgos relacionados con la VG. • Actividades para mejorar la calidad general de las estrategias de prevención y mitigación en relación con la VG:  Establecer responsabilidades relacionadas con la VG comunes para todos los actores que trabajan en la EDUCACIÓN  Recomendar estrategias a los actores de EDUCACIÓN para reducir riesgos  Maximizar la protección inmediata de sobrevivientes de VG y personas en situación de riesgo, y fomentar intervenciones a más largo plazo para erradicar la VG • 3 tipos principales de responsabilidades: programación, directivas y divulgación de comunicaciones e información
  • 30. Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria ¿Qué supone esto para la EDUCACIÓN? Página 46: • Promover el rápido establecimiento de las instalaciones de enseñanza primaria y secundaria tras el comienzo de la situación de emergencia, sobre la base de los conocimientos de la población autóctona y mediante consultas a las mujeres, las niñas, los niños y los hombres. • Contar con dormitorios, aseos y baños que dispongan de privacidad y estén separados por sexo; localizar las escuelas cercanas a un suministro de agua que no cuentan con sus propias instalaciones de agua y saneamiento y vigilar la seguridad en los caminos.
  • 31. Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria Actividad: implementación Opción 1: Revisión de las estrategias de mitigación En grupos reducidos: 1. Revisar las estrategias de mitigación recomendadas 2. Agregar las estrategias que falten 3. Priorizar 2 o 3 estrategias clave que deben prevalecer 4. Poner de relieve los desafíos operativos Rotación de equipos: resolver desafíos y ofrecer recomendaciones 5. Crear un plan de acción operacional: i. Acciones clave ii. Coordinación entre los principales actores iii. Recursos/soporte necesarios
  • 32. Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria Actividad: implementación Opción 2: Mitigación del riesgo de VG en la estrategia del programa Revisar la estrategia programática actual En grupos reducidos: 1. Poner de relieve las estrategias de mitigación de la VG integradas actualmente 2. Revisar las estrategias de mitigación recomendadas en las Directrices 3. Priorizar 2 o 3 estrategias clave que deben prevalecer 4. Crear un plan de acción operacional: i. Información necesaria ii. Acciones clave iii. Coordinación entre los principales actores iv. Recursos/soporte necesarios
  • 33. Discusión: Priorización y criterios de selección  ¿Cómo se puede priorizar la reducción del riesgo de VG en los programas de EDUCACIÓN?  ¿Qué tipos de inversiones son necesarias?  ¿Qué criterios de vulnerabilidad utilizaría para los beneficiarios o las beneficiarias?  ¿Qué desafíos tienen asociados?  ¿Cómo se debería administrar la información confidencial para proteger a las poblaciones afectadas, incluidos los/las sobrevivientes de VG? 33 NO SELECCIONE SOBREVIVIENTES DE VG NI GRUPOS VULNERABLES CONCRETOS
  • 34. Coordinación ¿Cuáles son nuestros compromisos para incluir la prevención y la mitigación de la VG en las actividades de EDUCACIÓN nuevas y en curso?
  • 35. Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria Revisión de la guía temática sobre la EDUCACIÓN: Coordinación Principales conclusiones: • La prevención y la reducción del riesgo de VG resultan más eficaces si se llevan a cabo de manera coordinada con especialistas en VG y otros sectores • Recomienda acciones específicas para que los actores de EDUCACIÓN las coordinen con otras personas
  • 36. Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria Revisión de la guía temática sobre la EDUCACIÓN: Coordinación • Ayuda a los actores humanitarios a definir responsabilidades y mecanismos de contabilidad en los esfuerzos de prevención y respuesta de la VG  Establecer responsabilidades para los actores humanitarios en la prevención y mitigación de la VG  Maximizar la protección inmediata de sobrevivientes de VG y personas en situación de riesgo a través de la coordinación multisectorial en respuesta a incidentes de VG • Las actividades de coordinación se pueden clasificar en estos 3 tipos de responsabilidades principales: programación, directivas y divulgación de comunicaciones e información. Asimismo pueden incluir apoyo y esfuerzos para las siguientes actividades:  Evaluación  Movilización de recursos  Seguimiento y evaluación
  • 37. Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria Revisión de la guía temática sobre la EDUCACIÓN: Coordinación Los especialistas en VG pueden ayudar a los actores de EDUCACIÓN a (pág. 54): 1. Diseñar y llevar a cabo evaluaciones que valoren los riesgos de VG relacionados con la programación de EDUCACIÓN, y elaborar estrategias para mitigarlos 2. Proporcionar formación para el personal de EDUCACIÓN sobre cuestiones de género, VG y derechos humanos o de la mujer 3. Desarrollar procedimientos operativos estándar para los actores de EDUCACIÓN
  • 38. Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria ¿Qué supone esto para la EDUCACIÓN? Coordinación con especialistas en VG (continuación) Los especialistas en VG pueden ayudar a los actores de EDUCACIÓN a: 4. Identificar en qué se puede ayudar a los/las sobrevivientes y proporcionar al personal de EDUCACIÓN conocimientos e información para responderles de manera compasiva 5. Proporcionar formación a la comunidad afectada sobre cuestiones de género, VG y derechos humanos o de la mujer y en relación con los derechos de EDUCACIÓN 6. Revisar las leyes y directivas legales y consuetudinarias para reforzar las protecciones legales en relación con la VG
  • 39. Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria ¿Qué supone esto para la EDUCACIÓN? Coordinación con otros sectores (pág. 55) Los actores de EDUCACIÓN pueden trabajar con (p. ej., actores de protección de la infancia): • Para proporcionar formación al personal docente sobre cómo entablar una conversación con sobrevivientes infantiles de VG y proporcionarles remisiones inmediatas • Para supervisar los trayectos a los entornos educativos e iluminar zonas potencialmente inseguras para niñas, niños y adolescentes • Para garantizar que las cuestiones de protección de la infancia se tengan en cuenta para la contratación, selección y valoración de docentes y personal de centros educativos
  • 40. Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria ¿Qué supone esto para la EDUCACIÓN? Coordinación de cuestiones transversales Coordinar también con los asociados cómo abordar las siguientes cuestiones: género salud mental y apoyo psicosocial VIH edad entorno
  • 41. Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria Actividad: Coordinación Opción 1: Mecanismos de apoyo a la implementación del programa Volver a los grupos reducidos de la actividad de implementación: 1. Reflexionar sobre las acciones específicas recomendadas 2. Quién debe involucrarse para llevar a cabo esta acción – Especialistas en VG – Otros grupos temáticos 3. Qué tipo de coordinación se necesita (concretar) - Roles y responsabilidades - Mecanismos de contabilidad
  • 42. Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria Actividad: Asignación de la coordinación • ¿Con qué sectores se beneficiaría la EDUCACIÓN de una coordinación más sólida? i. Qué mecanismos de coordinación existen para respaldar la colaboración ii. Acciones clave iii. Los responsables deben estar informados iv. Cómo se supervisará el progreso • ¿Cómo se puede mejorar la coordinación o la colaboración de los actores de EDUCACIÓN y de protección? i. Qué mecanismos de coordinación existen para respaldar la colaboración ii. Acciones clave iii. Los responsables deben estar informados iv. Cómo se supervisará el progreso
  • 43. Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria Recomendaciones sugeridas sobre las remisiones en las Directrices • Todo el personal humanitario involucrado con las poblaciones afectadas debería tener información impresa actualizada sobre dónde remitir a los/las sobrevivientes para que reciban atención y apoyo. • Proporcione formación sobre la involucración respetuosa y compasiva con los/las sobrevivientes y la generación de informes de riesgos y/o información de remisión de manera ética, segura y confidencial. • Cualquier programa que comparta información sobre informes de VG debe cumplir las normas éticas y de seguridad (p. ej., la información compartida no debe revelar la identidad ni poner en situación de riesgo la seguridad de los/las sobrevivientes, sus familiares ni la comunidad en general).
  • 44. Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria Actividad: Coordinación Opción 3: Coordinación y remisiones con especialistas en VG Debatir lo siguiente en grupos reducidos: • Identificar el mecanismo de remisión actual donde se desarrollan sus actividades actualmente - Servicios disponibles - Actores involucrados • ¿Cuáles son sus responsabilidades en relación con el mecanismo de remisión? - ¿A quién notifica de inmediato un incidente? - ¿Existen casos que no puede remitir? • ¿Qué sucede si no existe ningún mecanismo de remisión establecido o el que existe no funciona? - ¿Cuáles son sus responsabilidades en este caso?
  • 45. Seguimiento y evaluación ¿Cuáles son los indicadores prioritarios para la prevención y la mitigación del riesgo de VG en la programación de EDUCACIÓN?
  • 46. Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria Revisión de la guía temática sobre la EDUCACIÓN: Seguimiento y evaluación Punto clave: • Los indicadores se pueden utilizar para medir los resultados de las actividades llevadas a cabo durante el ciclo de programa, con el objetivo final de mantener la eficacia de los programas y mejorar la rendición de cuentas
  • 47. Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria Revisión de la guía temática sobre la EDUCACIÓN: Seguimiento y evaluación • ¿Por qué? Existen pruebas limitadas sobre la integración eficaz de la programación de VG en "otros" sectores • Los indicadores de las Directrices tienen por objetivo: – Realizar un seguimiento de los resultados de las intervenciones en las poblaciones afectadas – Representar gráficamente los resultados de las actividades del grupo temático – Medir el progreso hacia los objetivos teniendo en cuenta la diversidad de las poblaciones afectadas y sus perspectivas de la respuesta
  • 48. Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria Seguimiento y evaluación: Indicadores • ¿Por qué? Existen pruebas limitadas sobre la integración eficaz de la programación de VG en "otros" sectores • Los indicadores de las Directrices tienen por objetivo: – Realizar un seguimiento de los resultados de las intervenciones en las poblaciones afectadas – Representar gráficamente los resultados de las actividades del grupo temático – Medir el progreso hacia los objetivos teniendo en cuenta la diversidad de las poblaciones afectadas y sus perspectivas de la respuesta
  • 49. Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria Revisión de la guía temática sobre la EDUCACIÓN: Seguimiento y evaluación: informes • Analizar los datos existentes con una perspectiva basada en la VG para mejorar la prevención y la respuesta en materia de VG • Ejemplo: Personal docente con formación para responder a las víctimas infantiles de VG y remitirlas de manera segura a los servicios adecuados. – ¿Cuáles son las implicaciones de las conclusiones? – ¿Cómo puede afectar esto a la prevención y mitigación del riesgo de VG? • En caso de no alcanzar un objetivo, se pueden activar la respuesta y la movilización de recursos • Usar los datos para la acción en el ciclo de programa
  • 50. Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria • N.º de encuestados de género femenino • N.º de mujeres que manifestaron preocupación por la posibilidad de sufrir VG cuando se les preguntó sobre la asistencia a los entornos educativos • N.º de niñas que asisten a espacios educativos o escuelas en las zonas afectadas • N.º de miembros del personal educativo en servicio activo que han firmado un código de conducta • N.º de escuelas con un mecanismo de denuncia y remisión para los/las sobrevivientes de VG ¿Qué supone esto para la EDUCACIÓN? (pág. 56)?
  • 51. Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria Revisión de la guía temática sobre la EDUCACIÓN: Seguimiento y evaluación Cosas que conviene saber: • La mejora o el éxito no se demuestran con una reducción de los casos de VG denunciados • Los destinos y los orígenes de datos se pueden modificar para adaptarse al contexto
  • 52. Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria Opción 1: Priorización de indicadores y metodología de recolección de datos 1. Priorizar los indicadores 1-2 i. Seleccione el indicador de evaluación, movilización de recursos, implementación o coordinación según el enfoque actual de la respuesta i. Por ejemplo, si está preparando una evaluación 2. Revisar la hoja de referencia de indicadores usada para la participación de las mujeres 3. Rellenar la hoja de referencia de indicadores en blanco para el indicador priorizado i. Descripción del indicador ii. Adquisición del indicador iii. Problemas de calidad de datos iv. Análisis de datos e informes o difusión Actividad: Seguimiento y evaluación
  • 53. Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria Opción 2: Análisis de las conclusiones de la evaluación del género o la VG 1. ¿Qué importancia tienen estas conclusiones para la programación de su sector? i. ¿Qué actividades sectoriales podrían estar influyendo en los riesgos de VG? ii. ¿Qué variables culturales, comunitarias o políticas podrían estar influyendo en los riesgos de VG? a. Representación de mujeres, niñas y grupos en situación de riesgo b. Normas de género tradicionales o culturales y dinámica de poder c. Directivas que rigen el acceso a los servicios e impunidad 2. ¿Qué actividades podría ajustar para prevenir o mitigar los riesgos de VG? i. Actividades específicas de prevención (centradas en la igualdad de género) ii. Actividades específicas de mitigación (centradas en reducir la exposición a riesgos) iii. Actividades específicas de respuesta (centradas en los primeros auxilios psicológicos y la remisión) Actividad: Seguimiento y evaluación
  • 54. Seguimiento y evaluación  ¿Cómo puede saber si los programas de EDUCACIÓN han contribuido a reducir los riesgos de VG? - ¿Determinadas actividades de EDUCACIÓN contribuyeron a reducir los riesgos de VG? - ¿Qué información le permite realizar esta medición?  ¿Cuáles son los desafíos de supervisar los riesgos de VG?  ¿Es siempre posible controlar que las necesidades de los grupos en situación de riesgo se hayan identificado y se haya emitido una respuesta?  ¿Los procedimientos operativos estándar de EDUCACIÓN incluyen instrucciones para controlar los riesgos de VG en la programación de EDUCACIÓN? 54 No utilice el número de casos denunciados como un indicador de éxito.
  • 55. Plan de acción definitivo 1. En equipos, anotar las acciones prioritarias que se van a llevar a cabo 2. Consultar las actividades de prevención, mitigación y respuesta del día 3. Poner de relieve los actores y las responsabilidades principales 4. Prestar atención a tipos de acciones específicos, como los de formación, recursos, dotación de personal, acceso, etc.
  • 56. Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria Gracias. Para obtener más información, visite: www.gbvguidelines.org

Notas del editor

  • #3: Should we have a standardized set of consideations
  • #4: Should we have a standardized set of consideations
  • #7: Should we have a standardized set of consideations
  • #11: Refer to assessment task sheet if printing available
  • #12: A locally relevant assessment tool is needed in advance.
  • #13: Can print out this matrix as a separate document for use by particpants
  • #26: Options for proposal: Each participant brings one from their organization Distribute proposals from the OPS system Develop a proposal based on the HRP and sectoral focus
  • #27: Unaccompanied minors and separated children Disarmament, demobilization and reintegration
  • #42: Disarmament, demobilization and reintegration
  • #44: If necessary or appropriate, insert here the Referral Module.
  • #45: Where does the role of frontline provider responsibilities end and that of specialized services (case manager for example) begin? What are the concerns for a humanitarian actor to refer survivors directly to services? May feel pressured, not qualified, to ask more details, doesn’t know how to make an appropriate referral May not know the quality of the services being provided at any one service (health, legal, etc) May do more harm in referring a victim to a service that would further discriminate against him or her or put her in an unsafe situation What is the reality in some contexts? No protection officers or specialists are present (case managers) Other cluster actors interact with beneficiaries and develop trust over time – beneficiaries choose to disclose details of the incident to frontline actors State actors do not employ proper referral mechanism in place or services to which they may inform survivors or refer How do humanitarian staff work with other clusters to ensure referral mechanisms function properly?