Módulo 5 DEMANDA
Propiedades de las Funciones de Demanda Estática comparativa el estudio de cómo cambia la demanda ordinaria de x 1 *(p 1 ,p 2 ,m) y x 2 *(p 1 ,p 2 ,m) cuando cambian los precios y el ingreso
Cambios en el precio Un cambio en el precio del bien altera la pendiente de la restricción presupuestaria - también cambia la TMgS en las elecciones de maximización de utilidad del consumidor Cuando los precios cambian, se producen dos efectos (ver más en módulo 6) - efecto sustitución - efecto ingreso
Cambios en el precio ¿Cómo cambia x 1 *(p 1 ,p 2 ,m) cuando p 1  cambia, manteniendo p 2  y m constantes? Supongamos que p 1  se incrementa, de p 1 ’ a p 1 ’’ y luego a p 1 ’’’
Cambios en el precio x 1 x 2 p 1  = p 1 ’ p 2  y m permanecen constantes p 1 x 1  + p 2 x 2  = m
Cambios en el precio x 1 x 2 p 1 = p 1 ’’ p 1  = p 1 ’ p 1 x 1  + p 2 x 2  = m p 2  y m permanecen constantes
Cambios en el precio x 1 x 2 p 1 = p 1 ’’ p 1 = p 1 ’’’ p 1  = p 1 ’ p 1 x 1  + p 2 x 2  = m p 2  y m permanecen constantes
p 1  = p 1 ’ p 2  y m permanecen constantes Cambios en el precio x 1 x 2
x 1 *(p 1 ’) p 1  = p 1 ’ p 2  y m permanecen constantes Cambios en el precio x 1 x 2
x 1 *(p 1 ’) p 1 x 1 *(p 1 ’) p 1 ’ x 1 * p 1  = p 1 ’ p 2  y m permanecen  constantes Cambios en el precio x 1 x 2
x 1 *(p 1 ’) p 1 x 1 *(p 1 ’) p 1 ’ p 1  = p 1 ’’ x 1 * p 2  y m permanecen  constantes Cambios en el precio x 1 x 2
x 1 *(p 1 ’) x 1 *(p 1 ’’) p 1 x 1 *(p 1 ’) p 1 ’ p 1  = p 1 ’’ x 1 * p 2  y m permanecen  constantes Cambios en el precio x 1 x 2
x 1 *(p 1 ’) x 1 *(p 1 ’’) p 1 x 1 *(p 1 ’) x 1 *(p 1 ’’) p 1 ’ p 1 ’’ x 1 * p 2  y m permanecen  constantes Cambios en el precio x 1 x 2
x 1 *(p 1 ’) x 1 *(p 1 ’’) p 1 x 1 *(p 1 ’) x 1 *(p 1 ’’) p 1 ’ p 1 ’’ p 1  = p 1 ’’’ x 1 * p 2  y m permanecen  constantes Cambios en el precio x 1 x 2
x 1 *(p 1 ’’’) x 1 *(p 1 ’) x 1 *(p 1 ’’) p 1 x 1 *(p 1 ’) x 1 *(p 1 ’’) p 1 ’ p 1 ’’ p 1  = p 1 ’’’ x 1 * p 2  y m permanecen  constantes Cambios en el precio x 1 x 2
x 1 *(p 1 ’’’) x 1 *(p 1 ’) x 1 *(p 1 ’’) p 1 x 1 *(p 1 ’) x 1 *(p 1 ’’’) x 1 *(p 1 ’’) p 1 ’ p 1 ’’ p 1 ’’’ x 1 * p 2  y m permanecen  constantes Cambios en el precio x 1 x 2
x 1 *(p 1 ’’’) x 1 *(p 1 ’) x 1 *(p 1 ’’) p 1 x 1 *(p 1 ’) x 1 *(p 1 ’’’) x 1 *(p 1 ’’) p 1 ’ p 1 ’’ p 1 ’’’ x 1 * Curva de demanda ordinaria para el bien 1 p 2  y m permanecen  constantes Cambios en el precio x 1 x 2
x 1 *(p 1 ’’’) x 1 *(p 1 ’) x 1 *(p 1 ’’) p 1 x 1 *(p 1 ’) x 1 *(p 1 ’’’) x 1 *(p 1 ’’) p 1 ’ p 1 ’’ p 1 ’’’ x 1 * p 2  y m permanecen  constantes Curva de demanda ordinaria para el bien 1 Cambios en el precio x 1 x 2
x 1 *(p 1 ’’’) x 1 *(p 1 ’) x 1 *(p 1 ’’) p 1 x 1 *(p 1 ’) x 1 *(p 1 ’’’) x 1 *(p 1 ’’) p 1 ’ p 1 ’’ p 1 ’’’ x 1 * Curva de oferta precio para p 1 p 2  y m permanecen  constantes Curva de demanda ordinaria para el bien 1 Cambios en el precio x 1 x 2
Cambios en el precio La curva que contiene todas las canastas que maximizan la utilidad cuando cambia el precio p 1  ccon p 2  y m constantes, es la curva oferta precio. El gráfico de las coordenadas de x 1  y su precio p 1  es la curva de demanda ordinaria del bien 1.
¿Cómo se presenta  la curva de oferta precio para las preferencias Cobb-Douglas? Cambios en el precio
Tomemos: entonces las funciones de demanda ordinaria para los bienes 1 y 2 son: Cambios en el precio
y Observe que x 2 * no varía cuando cambia p 1   Entonces la curva oferta precio es …  Cambios en el precio
…  plana  Cambios en el precio
y la curva de demanda ordinaria para el bien 1 es… Cambios en el precio
…   una hipérbola  rectangular Cambios en el precio
p 2  y m permanecen  constantes Cambios en el precio x 1 x 2
p 1 x 1 * Curva de demanda ordinaria para el bien 1 es p 2  y m permanecen  constantes Cambios en el precio x 1 x 2
¿Cómo se presenta  la curva de oferta precio para una función de utilidad de bienes complementarios perfectos? Cambios en el precio
en consecuencia, las funciones de demanda ordinaria para los bienes 1 y 2 son: Cambios en el precio
Cambios en el precio
Con p 2  y m fijos, un p 1  mayor provoca un menor x 1 * y un menor x 2 *. Cambios en el precio
Cambios en el precio
Cambios en el precio
x 1 x 2 p 2  y m permanecen  constantes Cambios en el precio
p 1 x 1 * x 1 x 2 p 1 ’ p 1  = p 1 ’ m/p 2 p 2  y m permanecen  constantes Cambios en el precio
p 1 x 1 * x 1 x 2 p 1 ’ p 1 ’’ p 1  = p 1 ’’ y/p 2 p 2  y m permanecen  constantes Cambios en el precio
p 1 x 1 * x 1 x 2 p 1 ’ p 1 ’’ p 1 ’’’ p 1  = p 1 ’’’ y/p 2 p 2  y m permanecen  constantes Cambios en el precio
p 1 x 1 * La curva de demanda ordinaria para el bien 1 es x 1 x 2 p 1 ’ p 1 ’’ p 1 ’’’ y/p 2 p 2  y m permanecen  constantes Cambios en el precio
entonces, la curva de demanda ordinaria para los bienes 1 y 2 son ¿Cómo se presenta  la curva de oferta precio para una función de utilidad de bienes sustitutos perfectos? Cambios en el precio
y Cambios en el precio
x 2 x 1 p 1  = p 1 ’ < p 2 ’ p 2  y m permanecen  constantes Cambios en el precio
x 2 x 1 p 1 x 1 * p 1 ’ p 1  = p 1 ’ < p 2 p 2  y m permanecen  constantes Cambios en el precio
x 2 x 1 p 1 x 1 * p 1 ’ p 1  = p 1 ’’ = p 2 p 2  y m permanecen  constantes Cambios en el precio
x 2 x 1 p 1 x 1 * p 1 ’ p 1  = p 1 ’’ = p 2 p 2  y m permanecen  constantes Cambios en el precio
x 2 x 1 p 1 x 1 * p 1 ’ p 1  = p 1 ’’ = p 2 p 2  y m permanecen  constantes Cambios en el precio
x 2 x 1 p 1 x 1 * p 1 ’ p 1  = p 1 ’’ = p 2 p 2  = p 1 ’’ p 2  y m permanecen  constantes Cambios en el precio
x 2 x 1 p 1 x 1 * p 1 ’ p 1 ’’’ p 2  = p 1 ’’ p 2  y m permanecen  constantes Cambios en el precio
x 2 x 1 p 1 x 1 * p 1 ’ p 2  = p 1 ’’ p 1 ’’’ Curva oferta precio para  el bien 1 Curva demanda ordinaria para el bien 1 p 2  y m permanecen  constantes Cambios en el precio
Nos preguntamos con frecuencia “dado el precio del bien 1, ¿cuál es la cantidad demandada del bien 1? Pero también nos podemos hacer la pregunta a la inversa :“¿A qué precio será demandada una cierta cantidad del bien 1?” Cambios en el precio
p 1 x 1 * p 1 ’ Dado p 1 ’, ¿qué cantidad es demandada del bien 1? Cambios en el precio
p 1 x 1 * p 1 ’ Respuesta: x 1 ’ unidades x 1 ’ Cambios en el precio
p 1 x 1 * x 1 ’ La pregunta inversa es: dados x 1 ’ unidades demandadas del bien 1, ¿cuál es su precio? Cambios en el precio
p 1 x 1 * p 1 ’ x 1 ’ respuesta:  p 1 ’ Cambios en el precio
Tomando la cantidad demanda como dada y preguntando cuál debe ser el precio, describimos la función inversa de demanda de un bien Cambios en el precio
Un ejemplo con preferencias Cobb-Douglas: es la función de demanda ordinaria y es la función inversa de demanda Cambios en el precio
Ejemplo de complementos perfectos es la función de demanda ordinaria y es la función inversa de demanda Cambios en el precio
Cambios en el ingreso ¿Cómo cambia el valor de x 1 *(p 1 ,p 2 ,m) cuanda cambia m, manteniendo constantes los precios p 1  y p 2 ?
Cambios en el ingreso Un incremento del ingreso hará que la restricción presupuestaria se desplace en paralelo Dado que  p x / p y  no cambia, la TMgS permanecerá constante cuando el individuo cambie a niveles más altos de satisfacción
Manteniendo fijos p 1  y p 2 m’ < m’’ < m’’’ Cambios en el ingreso x 1 x 2
Manteniendo fijos p 1  y p 2 m’ < m’’ < m’’’ Cambios en el ingreso x 1 x 2
x 1 ’’’ x 1 ’’ x 1 ’ x 2 ’’’ x 2 ’’ x 2 ’ Manteniendo fijos p 1  y p 2 m’ < m’’ < m’’’ Cambios en el ingreso x 1 x 2
x 1 ’’’ x 1 ’’ x 1 ’ x 2 ’’’ x 2 ’’ x 2 ’ Curva Oferta ingreso Manteniendo fijos p 1  y p 2 m’ < m’’ < m’’’ Cambios en el ingreso x 1 x 2
La gráfica de la cantidad demandada versus el ingreso se conoce como Curva de Engel Cambios en el ingreso
x 1 ’’’ x 1 ’’ x 1 ’ x 2 ’’’ x 2 ’’ x 2 ’ Manteniendo fijos p 1  y p 2 m’ < m’’ < m’’’ Curva Oferta ingreso Cambios en el ingreso x 1 x 2
x 1 ’’’ x 1 ’’ x 1 ’ x 2 ’’’ x 2 ’’ x 2 ’ x 1 * m x 1 ’’’ x 1 ’’ x 1 ’ m’ m’’ m’’’ Manteniendo fijos p 1  y p 2 m’ < m’’ < m’’’ Curva Oferta ingreso Cambios en el ingreso x 1 x 2
x 1 ’’’ x 1 ’’ x 1 ’ x 2 ’’’ x 2 ’’ x 2 ’ x 1 * m x 1 ’’’ x 1 ’’ x 1 ’ m’ m’’ m’’’ CurvaEngel Manteniendo fijos p 1  y p 2 m’ < m’’ < m’’’ Curva Oferta ingreso Cambios en el ingreso x 1 x 2
x 1 ’’’ x 1 ’’ x 1 ’ x 2 ’’’ x 2 ’’ x 2 ’ x 2 * m x 2 ’’’ x 2 ’’ x 2 ’ m’ m’’ m’’’ Manteniendo fijos p 1  y p 2 m’ < m’’ < m’’’ Curva Oferta ingreso Cambios en el ingreso x 1 x 2
x 1 ’’’ x 1 ’’ x 1 ’ x 2 ’’’ x 2 ’’ x 2 ’ x 2 * m x 2 ’’’ x 2 ’’ x 2 ’ m’ m’’ m’’’ Curva Engel Manteniendo fijos p 1  y p 2 m’ < m’’ < m’’’ Curva Oferta ingreso x 1 x 2 Cambios en el ingreso
x 1 ’’’ x 1 ’’ x 1 ’ x 2 ’’’ x 2 ’’ x 2 ’ x 1 * x 2 * m m x 1 ’’’ x 1 ’’ x 1 ’ x 2 ’’’ x 2 ’’ x 2 ’ m’ m’’ m’’’ m’ m’’ m’’’ Curva Engel Curva Engel Manteniendo fijos p 1  y p 2 m’ < m’’ < m’’’ Curva Oferta ingreso x 1 x 2 Cambios en el ingreso
Cambios en el ingreso y preferencias Cobb-Douglas Un ejemplo de cálculo de las ecuaciones de Engel para las preferencias Cobb-Douglas Las ecuaciones de demanda ordinaria son,
Cambios en el ingreso y preferencias Cobb-Douglas Reordenando y despejando m: Curva Engel para el bien 1 Curva Engel para el bien 2
Cambios en el ingreso y preferencias Cobb-Douglas m m x 1 * x 2 * Curva Engel para el bien 1 Curva Engel para el bien 2
Cambios en el ingreso y preferencias de bienes complementarios perfectos Otro ejemplo para estimar las ecuaciones de las curvas de Engel; el caso de bienes complementarios perfectos Las ecuaciones de demanda ordinaria son,
Reordenando y despejando m: Curva Engel para el bien 1 Curva Engel para el bien 2 Cambios en el ingreso y preferencias de bienes complementarios perfectos
Cambios en el ingreso y preferencias de bienes complementarios perfectos x 1 x 2 Manteniendo fijos p 1  y p 2
Cambios en el ingreso x 1 x 2 m’ < m’’ < m’’’ Manteniendo fijos p 1  y p 2
Cambios en el ingreso x 1 x 2 m’ < m’’ < m’’’ Manteniendo fijos p 1  y p 2
Cambios en el ingreso x 1 x 2 x 1 ’’ x 1 ’ x 2 ’’’ x 2 ’’ x 2 ’ x 1 ’’’ m’ < m’’ < m’’’ Manteniendo fijos p 1  y p 2
Cambios en el ingreso x 1 x 2 x 1 ’’ x 1 ’ x 2 ’’’ x 2 ’’ x 2 ’ x 1 ’’’ x 1 * m m’ m’’ m’’’ Curva Engel x 1 ’’’ x 1 ’’ x 1 ’ m’ < m’’ < m’’’ Manteniendo fijos p 1  y p 2
Cambios en el ingreso x 1 x 2 x 1 ’’ x 1 ’ x 2 ’’’ x 2 ’’ x 2 ’ x 1 ’’’ x 2 * x 2 ’’’ x 2 ’’ x 2 ’ m’ < m’’ < m’’’ Manteniendo fijos p 1  y p 2 m m’ m’’ m’’’ Curva Engel
Cambios en el ingreso x 1 x 2 x 1 ’’ x 1 ’ x 2 ’’’ x 2 ’’ x 2 ’ x 1 ’’’ x 1 * x 2 * x 2 ’’’ x 2 ’’ x 2 ’ x 1 ’’’ x 1 ’’ x 1 ’ m’ < m’’ < m’’’ Manteniendo fijos p 1  y p 2 m m’ m’’ m’’’ m m’ m’’ m’’’ Curva Engel Curva Engel
Cambios en el ingreso x 1 * x 2 * x 2 ’’’ x 2 ’’ x 2 ’ x 1 ’’’ x 1 ’’ x 1 ’ Manteniendo fijos p 1  y p 2 m m’ m’’ m’’’ m m’ m’’ m’’’ Curva Engel Curva Engel
Otro ejemplo para la estimación de las ecuaciones de las curvas de Engel; el caso de sustitutos perfectos Las ecuaciones de demanda ordinaria son: Cambios en el ingreso y preferencias de bienes sustitutos perfectos
Cambios en el ingreso y preferencias de bienes sustitutos perfectos
Cambios en el ingreso y preferencias de bienes sustitutos perfectos Supongamos que p 1  < p 2 .  Entonces,
Cambios en el ingreso y preferencias de bienes sustitutos perfectos y
Cambios en el ingreso y preferencias de bienes sustitutos perfectos y
Cambios en el ingreso y preferencias de bienes sustitutos perfectos y y x 1 * x 2 * 0 Curva Engel Curva Engel
Cambios en el ingreso En los ejemplos que hemos visto, la curva de Engel se ha presentado como una función lineal. Pregunta: ¿Es siempre así? Respuesta: No. Las curvas de  Engel son líneas rectas si las preferencias de los consumidores son homotéticas
Homoteticidad Las preferencias del consumidor son homotéticas si y solo si, para  k > 0 Es decir, la TMgS del consumidor es la misma en cualquier punto sobre la línea recta desde el origen  (x 1 ,x 2 )  (y 1 ,y 2 )  (kx 1 ,kx 2 )  (ky 1 ,ky 2 )  
Efecto ingreso – un ejemplo no homotético Las preferencias cuasi-lineales no son homotéticas. Por ejemplo:
Cambios en el ingreso – utilidad  cuasi-lineal x 2 x 1 Cada una de las curvas es una copia verticalmente desplazada de las otras Cada una de las curvas intersecta ambos ejes
x 2 x 1 Cambios en el ingreso – utilidad  cuasi-lineal x 1 ~
x 2 x 1 x 1 * y x 1 ~ Curva Engel Cambios en el ingreso – utilidad  cuasi-lineal x 1 ~
x 2 x 1 x 2 * y Curva Engel Cambios en el ingreso – utilidad  cuasi-lineal x 1 ~
x 2 x 1 x 1 * x 2 * y y x 1 ~ Curva Engel Curva Engel Cambios en el ingreso – utilidad  cuasi-lineal x 1 ~
Efecto Ingreso Un bien para el cual la cantidad demandada se incrementa cuando el ingreso se incrementa es un bien normal En consecuencia la curva de Engel para bienes normales, tiene pendiente positiva
Un bien para el cual la cantidad demandada disminuye cuando el ingreso se incrementa es un bien inferior En consecuencia la curva de Engel para bienes inferiores tiene pendiente negativa Efecto Ingreso
Cambios en el ingreso: bienes 1 y 2 son normales x 1 ’’’ x 1 ’’ x 1 ’ x 2 ’’’ x 2 ’’ x 2 ’ Curva oferta ingreso x 1 * x 2 * m x 1 ’’’ x 1 ’’ x 1 ’ x 2 ’’’ x 2 ’’ x 2 ’ m’ m’’ m’’’ Curva Engel Curva Engel m m’ m’’ m’’’ x 1 x 2
Cambios en el ingreso: el bien 2 es normal, el bien 1 es inferior x 2 x 1
x 2 x 1 Cambios en el ingreso: el bien 2 es normal, el bien 1 es inferior
x 2 x 1 Cambios en el ingreso: el bien 2 es normal, el bien 1 es inferior
x 2 x 1 Cambios en el ingreso: el bien 2 es normal, el bien 1 es inferior
x 2 x 1 Cambios en el ingreso: el bien 2 es normal, el bien 1 es inferior
x 2 x 1 Curva oferta ingreso Cambios en el ingreso: el bien 2 es normal, el bien 1 es inferior
x 2 x 1 x 1 * m Curva Engel Cambios en el ingreso: el bien 2 es normal, el bien 1 es inferior
x 2 x 1 x 1 * x 2 * m m Curva Engel Curva Engel Cambios en el ingreso: el bien 2 es normal, el bien 1 es inferior
Bienes ordinarios Un bien es un bien ordinario si su cantidad demandada siempre se incrementa cuando su precio disminuye
Bienes ordinarios x 1 x 2 Manteniendo fijos p 2  y m
Bienes ordinarios x 1 x 2 Curva oferta precio Manteniendo fijos p 2  y m
Bienes ordinarios x 1 x 2 x 1 * Curva demanda pendiente negativa El bien 1 es ordinario  p 1 Manteniendo fijos p 2  y m Curva oferta precio
Bienes Giffen Si, para algunos valores del precio, la cantidad demandada de un bien se incrementa cuando su precio se incrementa, entonces el bien es un bien Giffen
Bienes ordinarios x 1 x 2 Manteniendo fijos p 2  y m
Bienes ordinarios x 1 x 2 Manteniendo fijos p 2  y m Curva oferta precio
Bienes ordinarios x 1 x 2 x 1 * La curva de demanda tiene un tramo con pendiente positiva. El bien 1 es un bienGiffen  p 1 Manteniendo fijos p 2  y m Curva oferta precio
Efecto precio-cruzado Si un incremento en p 2 incrementa la demanda del bien 1, entonces el bien 1 es un sustituto bruto del bien 2 disminuye la demanda del bien 1, entonces el bien 1 es un complemento bruto del bien 2
Efecto precio-cruzado Ejemplo de complementos perfectos: entonces., En consecuencia, el bien 2 es complemento bruto del bien 1
Efecto precio-cruzado p 1 x 1 * p 1 ’ p 1 ’’ p 1 ’’’ Se incrementa el precio del bien 2 de p 2 ’ a p 2 ’’ y  ’
Efecto precio-cruzado p 1 x 1 * p 1 ’ p 1 ’’ p 1 ’’’ La curva de demanda del bien 1 se desplaza hacia adentro--  el bien 2 es un complemento bruto del bien 1  ’’
Efecto precio-cruzado Un ejemplo con preferencias Cobb- Douglas: así
Efecto precio-cruzado En consecuencia, el bien 1 no es complemento ni sustituto bruto del bien 2

Más contenido relacionado

PDF
Modulo 10 Maximizacion de beneficios
PPT
Unidad I preferencias y utilidad (alumnos)
PDF
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
PDF
Demanda de factores: Nota de clase
PPTX
tasa natural de desempleo y la curva phillips
PPT
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)
PDF
Modelo mundell fleming
Modulo 10 Maximizacion de beneficios
Unidad I preferencias y utilidad (alumnos)
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
Demanda de factores: Nota de clase
tasa natural de desempleo y la curva phillips
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)
Modelo mundell fleming

La actualidad más candente (20)

ODT
Grupo 1 ejercicios avanzados (1) no copiar
PPTX
Capítulo 6 La producción
PPT
Aplicaciones de la derivada en la administración
PPTX
El equilibrio general y la eficiencia economica
PPT
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
PPTX
Ejercicios Elasticidad Oferta y Demanda
PPS
Cap10 Pindyck
PDF
251840420 demanda-monetaria-ejercicios
PDF
Funciones cuasicóncavas y cuasiconvexas
PPT
Varian, Capítulo 6, La Demanda
PDF
Ejercicio resuelto de oligopolio: Stackelberg
DOCX
Ejercicios Microeconomia
PDF
Ejercicio1
PDF
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
PPTX
Capítulo 14 los mercados de factores
PDF
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand
PPTX
Teria del consumidor
PPT
Eco y emp oferta, demanda y equilibrio
PPTX
Elasticidad de la oferta y demanda
PPT
MONOPOLIO
Grupo 1 ejercicios avanzados (1) no copiar
Capítulo 6 La producción
Aplicaciones de la derivada en la administración
El equilibrio general y la eficiencia economica
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
Ejercicios Elasticidad Oferta y Demanda
Cap10 Pindyck
251840420 demanda-monetaria-ejercicios
Funciones cuasicóncavas y cuasiconvexas
Varian, Capítulo 6, La Demanda
Ejercicio resuelto de oligopolio: Stackelberg
Ejercicios Microeconomia
Ejercicio1
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Capítulo 14 los mercados de factores
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand
Teria del consumidor
Eco y emp oferta, demanda y equilibrio
Elasticidad de la oferta y demanda
MONOPOLIO
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)
PDF
Equilibrio General Introduccion Parte 2
PDF
Modulo 5 Demanda del Consumidor Parte 2
PDF
Equilibrio general
PPT
Módulo 1: Análisis Matemático de la Optimización
PDF
Capitulo 5 - analisis de la curva de demanda
DOC
Ordinaria civil
PDF
Eficiencia y produccion
DOCX
Usucapion.
PDF
Querella Derecho Procesal Penal I
PDF
Demandas proceso de pertenencia
PDF
Equilibrio general
PDF
Denuncia por apropiación indebida y abuso de confianza contra Patricia Santos
PPT
Modulo 1: Análisis Matemático de la Optimización
PPT
Varian 4, Utilidad
PPTX
Indice de laspeyres
PPTX
Aplicacion de las matemáticas en la administración y economía
DOC
Querella
DOC
Modelo querella orden privado
DOC
Contestacion de la demanda practica de familia
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)
Equilibrio General Introduccion Parte 2
Modulo 5 Demanda del Consumidor Parte 2
Equilibrio general
Módulo 1: Análisis Matemático de la Optimización
Capitulo 5 - analisis de la curva de demanda
Ordinaria civil
Eficiencia y produccion
Usucapion.
Querella Derecho Procesal Penal I
Demandas proceso de pertenencia
Equilibrio general
Denuncia por apropiación indebida y abuso de confianza contra Patricia Santos
Modulo 1: Análisis Matemático de la Optimización
Varian 4, Utilidad
Indice de laspeyres
Aplicacion de las matemáticas en la administración y economía
Querella
Modelo querella orden privado
Contestacion de la demanda practica de familia
Publicidad

Similar a Modulo 5_Demanda_del_Consumidor_parte 1 (20)

PPT
Varian06espanol
PPTX
CLASE MICRO ICI-DIAPOSITIVAS CLASE 13 DE MAYO.pptx
PPTX
resumen microeconomia.pptx-------------------
PDF
Competencia perfecta Parte 1
PPT
3 Ra Semana Microeco
PPT
3 Ra Semana Microeco
PPTX
Demanda y oferta 2018
PPTX
Microeconomía orientada a proyectos y desarroll opptx
PPT
04 consumerdemand
PDF
Ficha de catedra_-_unidad_3
PDF
Pautas de Guías (Introducción a la Microeconomía - UChile)
PPTX
PRESENTACIÓN_MICROECONOMIA 2024_FINAL.pptx
PDF
II Unidad (1).pdf
PPT
Tema 3. El mercado. Demanda y oferta
PPTX
Funciones de demanda y oferta en equilibrio
PDF
E fmicro2 s
PDF
Pc1 smicro2uni20101
PPT
1224084463.TEMA 4 Teoria del Consumidor Enfoque Moderno.ppt
Varian06espanol
CLASE MICRO ICI-DIAPOSITIVAS CLASE 13 DE MAYO.pptx
resumen microeconomia.pptx-------------------
Competencia perfecta Parte 1
3 Ra Semana Microeco
3 Ra Semana Microeco
Demanda y oferta 2018
Microeconomía orientada a proyectos y desarroll opptx
04 consumerdemand
Ficha de catedra_-_unidad_3
Pautas de Guías (Introducción a la Microeconomía - UChile)
PRESENTACIÓN_MICROECONOMIA 2024_FINAL.pptx
II Unidad (1).pdf
Tema 3. El mercado. Demanda y oferta
Funciones de demanda y oferta en equilibrio
E fmicro2 s
Pc1 smicro2uni20101
1224084463.TEMA 4 Teoria del Consumidor Enfoque Moderno.ppt

Más de Horacio Santander (11)

PDF
Equilibrio general Introduccion Parte 1
PDF
Competencia perfecta Parte 2
PDF
La oferta de la empresa y la industria Parte 2
PDF
La oferta de la empresa y la industria Parte 1
PDF
Modulo 9 Costos de Producción Parte 2
PDF
Modulo 9 Costos de Producción Parte 1
PDF
Modulo 8: Funciones de produccion y tecnologia
PDF
Modulo 7 Excedente del consumidor
PDF
Modulo 7 Demanda de mercado
PPT
La Compra y la Venta
PPT
Modulo 6: Ecuación de Slusky
Equilibrio general Introduccion Parte 1
Competencia perfecta Parte 2
La oferta de la empresa y la industria Parte 2
La oferta de la empresa y la industria Parte 1
Modulo 9 Costos de Producción Parte 2
Modulo 9 Costos de Producción Parte 1
Modulo 8: Funciones de produccion y tecnologia
Modulo 7 Excedente del consumidor
Modulo 7 Demanda de mercado
La Compra y la Venta
Modulo 6: Ecuación de Slusky

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf

Modulo 5_Demanda_del_Consumidor_parte 1

  • 2. Propiedades de las Funciones de Demanda Estática comparativa el estudio de cómo cambia la demanda ordinaria de x 1 *(p 1 ,p 2 ,m) y x 2 *(p 1 ,p 2 ,m) cuando cambian los precios y el ingreso
  • 3. Cambios en el precio Un cambio en el precio del bien altera la pendiente de la restricción presupuestaria - también cambia la TMgS en las elecciones de maximización de utilidad del consumidor Cuando los precios cambian, se producen dos efectos (ver más en módulo 6) - efecto sustitución - efecto ingreso
  • 4. Cambios en el precio ¿Cómo cambia x 1 *(p 1 ,p 2 ,m) cuando p 1 cambia, manteniendo p 2 y m constantes? Supongamos que p 1 se incrementa, de p 1 ’ a p 1 ’’ y luego a p 1 ’’’
  • 5. Cambios en el precio x 1 x 2 p 1 = p 1 ’ p 2 y m permanecen constantes p 1 x 1 + p 2 x 2 = m
  • 6. Cambios en el precio x 1 x 2 p 1 = p 1 ’’ p 1 = p 1 ’ p 1 x 1 + p 2 x 2 = m p 2 y m permanecen constantes
  • 7. Cambios en el precio x 1 x 2 p 1 = p 1 ’’ p 1 = p 1 ’’’ p 1 = p 1 ’ p 1 x 1 + p 2 x 2 = m p 2 y m permanecen constantes
  • 8. p 1 = p 1 ’ p 2 y m permanecen constantes Cambios en el precio x 1 x 2
  • 9. x 1 *(p 1 ’) p 1 = p 1 ’ p 2 y m permanecen constantes Cambios en el precio x 1 x 2
  • 10. x 1 *(p 1 ’) p 1 x 1 *(p 1 ’) p 1 ’ x 1 * p 1 = p 1 ’ p 2 y m permanecen constantes Cambios en el precio x 1 x 2
  • 11. x 1 *(p 1 ’) p 1 x 1 *(p 1 ’) p 1 ’ p 1 = p 1 ’’ x 1 * p 2 y m permanecen constantes Cambios en el precio x 1 x 2
  • 12. x 1 *(p 1 ’) x 1 *(p 1 ’’) p 1 x 1 *(p 1 ’) p 1 ’ p 1 = p 1 ’’ x 1 * p 2 y m permanecen constantes Cambios en el precio x 1 x 2
  • 13. x 1 *(p 1 ’) x 1 *(p 1 ’’) p 1 x 1 *(p 1 ’) x 1 *(p 1 ’’) p 1 ’ p 1 ’’ x 1 * p 2 y m permanecen constantes Cambios en el precio x 1 x 2
  • 14. x 1 *(p 1 ’) x 1 *(p 1 ’’) p 1 x 1 *(p 1 ’) x 1 *(p 1 ’’) p 1 ’ p 1 ’’ p 1 = p 1 ’’’ x 1 * p 2 y m permanecen constantes Cambios en el precio x 1 x 2
  • 15. x 1 *(p 1 ’’’) x 1 *(p 1 ’) x 1 *(p 1 ’’) p 1 x 1 *(p 1 ’) x 1 *(p 1 ’’) p 1 ’ p 1 ’’ p 1 = p 1 ’’’ x 1 * p 2 y m permanecen constantes Cambios en el precio x 1 x 2
  • 16. x 1 *(p 1 ’’’) x 1 *(p 1 ’) x 1 *(p 1 ’’) p 1 x 1 *(p 1 ’) x 1 *(p 1 ’’’) x 1 *(p 1 ’’) p 1 ’ p 1 ’’ p 1 ’’’ x 1 * p 2 y m permanecen constantes Cambios en el precio x 1 x 2
  • 17. x 1 *(p 1 ’’’) x 1 *(p 1 ’) x 1 *(p 1 ’’) p 1 x 1 *(p 1 ’) x 1 *(p 1 ’’’) x 1 *(p 1 ’’) p 1 ’ p 1 ’’ p 1 ’’’ x 1 * Curva de demanda ordinaria para el bien 1 p 2 y m permanecen constantes Cambios en el precio x 1 x 2
  • 18. x 1 *(p 1 ’’’) x 1 *(p 1 ’) x 1 *(p 1 ’’) p 1 x 1 *(p 1 ’) x 1 *(p 1 ’’’) x 1 *(p 1 ’’) p 1 ’ p 1 ’’ p 1 ’’’ x 1 * p 2 y m permanecen constantes Curva de demanda ordinaria para el bien 1 Cambios en el precio x 1 x 2
  • 19. x 1 *(p 1 ’’’) x 1 *(p 1 ’) x 1 *(p 1 ’’) p 1 x 1 *(p 1 ’) x 1 *(p 1 ’’’) x 1 *(p 1 ’’) p 1 ’ p 1 ’’ p 1 ’’’ x 1 * Curva de oferta precio para p 1 p 2 y m permanecen constantes Curva de demanda ordinaria para el bien 1 Cambios en el precio x 1 x 2
  • 20. Cambios en el precio La curva que contiene todas las canastas que maximizan la utilidad cuando cambia el precio p 1 ccon p 2 y m constantes, es la curva oferta precio. El gráfico de las coordenadas de x 1 y su precio p 1 es la curva de demanda ordinaria del bien 1.
  • 21. ¿Cómo se presenta la curva de oferta precio para las preferencias Cobb-Douglas? Cambios en el precio
  • 22. Tomemos: entonces las funciones de demanda ordinaria para los bienes 1 y 2 son: Cambios en el precio
  • 23. y Observe que x 2 * no varía cuando cambia p 1 Entonces la curva oferta precio es … Cambios en el precio
  • 24. … plana Cambios en el precio
  • 25. y la curva de demanda ordinaria para el bien 1 es… Cambios en el precio
  • 26. una hipérbola rectangular Cambios en el precio
  • 27. p 2 y m permanecen constantes Cambios en el precio x 1 x 2
  • 28. p 1 x 1 * Curva de demanda ordinaria para el bien 1 es p 2 y m permanecen constantes Cambios en el precio x 1 x 2
  • 29. ¿Cómo se presenta la curva de oferta precio para una función de utilidad de bienes complementarios perfectos? Cambios en el precio
  • 30. en consecuencia, las funciones de demanda ordinaria para los bienes 1 y 2 son: Cambios en el precio
  • 31. Cambios en el precio
  • 32. Con p 2 y m fijos, un p 1 mayor provoca un menor x 1 * y un menor x 2 *. Cambios en el precio
  • 33. Cambios en el precio
  • 34. Cambios en el precio
  • 35. x 1 x 2 p 2 y m permanecen constantes Cambios en el precio
  • 36. p 1 x 1 * x 1 x 2 p 1 ’ p 1 = p 1 ’ m/p 2 p 2 y m permanecen constantes Cambios en el precio
  • 37. p 1 x 1 * x 1 x 2 p 1 ’ p 1 ’’ p 1 = p 1 ’’ y/p 2 p 2 y m permanecen constantes Cambios en el precio
  • 38. p 1 x 1 * x 1 x 2 p 1 ’ p 1 ’’ p 1 ’’’ p 1 = p 1 ’’’ y/p 2 p 2 y m permanecen constantes Cambios en el precio
  • 39. p 1 x 1 * La curva de demanda ordinaria para el bien 1 es x 1 x 2 p 1 ’ p 1 ’’ p 1 ’’’ y/p 2 p 2 y m permanecen constantes Cambios en el precio
  • 40. entonces, la curva de demanda ordinaria para los bienes 1 y 2 son ¿Cómo se presenta la curva de oferta precio para una función de utilidad de bienes sustitutos perfectos? Cambios en el precio
  • 41. y Cambios en el precio
  • 42. x 2 x 1 p 1 = p 1 ’ < p 2 ’ p 2 y m permanecen constantes Cambios en el precio
  • 43. x 2 x 1 p 1 x 1 * p 1 ’ p 1 = p 1 ’ < p 2 p 2 y m permanecen constantes Cambios en el precio
  • 44. x 2 x 1 p 1 x 1 * p 1 ’ p 1 = p 1 ’’ = p 2 p 2 y m permanecen constantes Cambios en el precio
  • 45. x 2 x 1 p 1 x 1 * p 1 ’ p 1 = p 1 ’’ = p 2 p 2 y m permanecen constantes Cambios en el precio
  • 46. x 2 x 1 p 1 x 1 * p 1 ’ p 1 = p 1 ’’ = p 2 p 2 y m permanecen constantes Cambios en el precio
  • 47. x 2 x 1 p 1 x 1 * p 1 ’ p 1 = p 1 ’’ = p 2 p 2 = p 1 ’’ p 2 y m permanecen constantes Cambios en el precio
  • 48. x 2 x 1 p 1 x 1 * p 1 ’ p 1 ’’’ p 2 = p 1 ’’ p 2 y m permanecen constantes Cambios en el precio
  • 49. x 2 x 1 p 1 x 1 * p 1 ’ p 2 = p 1 ’’ p 1 ’’’ Curva oferta precio para el bien 1 Curva demanda ordinaria para el bien 1 p 2 y m permanecen constantes Cambios en el precio
  • 50. Nos preguntamos con frecuencia “dado el precio del bien 1, ¿cuál es la cantidad demandada del bien 1? Pero también nos podemos hacer la pregunta a la inversa :“¿A qué precio será demandada una cierta cantidad del bien 1?” Cambios en el precio
  • 51. p 1 x 1 * p 1 ’ Dado p 1 ’, ¿qué cantidad es demandada del bien 1? Cambios en el precio
  • 52. p 1 x 1 * p 1 ’ Respuesta: x 1 ’ unidades x 1 ’ Cambios en el precio
  • 53. p 1 x 1 * x 1 ’ La pregunta inversa es: dados x 1 ’ unidades demandadas del bien 1, ¿cuál es su precio? Cambios en el precio
  • 54. p 1 x 1 * p 1 ’ x 1 ’ respuesta: p 1 ’ Cambios en el precio
  • 55. Tomando la cantidad demanda como dada y preguntando cuál debe ser el precio, describimos la función inversa de demanda de un bien Cambios en el precio
  • 56. Un ejemplo con preferencias Cobb-Douglas: es la función de demanda ordinaria y es la función inversa de demanda Cambios en el precio
  • 57. Ejemplo de complementos perfectos es la función de demanda ordinaria y es la función inversa de demanda Cambios en el precio
  • 58. Cambios en el ingreso ¿Cómo cambia el valor de x 1 *(p 1 ,p 2 ,m) cuanda cambia m, manteniendo constantes los precios p 1 y p 2 ?
  • 59. Cambios en el ingreso Un incremento del ingreso hará que la restricción presupuestaria se desplace en paralelo Dado que p x / p y no cambia, la TMgS permanecerá constante cuando el individuo cambie a niveles más altos de satisfacción
  • 60. Manteniendo fijos p 1 y p 2 m’ < m’’ < m’’’ Cambios en el ingreso x 1 x 2
  • 61. Manteniendo fijos p 1 y p 2 m’ < m’’ < m’’’ Cambios en el ingreso x 1 x 2
  • 62. x 1 ’’’ x 1 ’’ x 1 ’ x 2 ’’’ x 2 ’’ x 2 ’ Manteniendo fijos p 1 y p 2 m’ < m’’ < m’’’ Cambios en el ingreso x 1 x 2
  • 63. x 1 ’’’ x 1 ’’ x 1 ’ x 2 ’’’ x 2 ’’ x 2 ’ Curva Oferta ingreso Manteniendo fijos p 1 y p 2 m’ < m’’ < m’’’ Cambios en el ingreso x 1 x 2
  • 64. La gráfica de la cantidad demandada versus el ingreso se conoce como Curva de Engel Cambios en el ingreso
  • 65. x 1 ’’’ x 1 ’’ x 1 ’ x 2 ’’’ x 2 ’’ x 2 ’ Manteniendo fijos p 1 y p 2 m’ < m’’ < m’’’ Curva Oferta ingreso Cambios en el ingreso x 1 x 2
  • 66. x 1 ’’’ x 1 ’’ x 1 ’ x 2 ’’’ x 2 ’’ x 2 ’ x 1 * m x 1 ’’’ x 1 ’’ x 1 ’ m’ m’’ m’’’ Manteniendo fijos p 1 y p 2 m’ < m’’ < m’’’ Curva Oferta ingreso Cambios en el ingreso x 1 x 2
  • 67. x 1 ’’’ x 1 ’’ x 1 ’ x 2 ’’’ x 2 ’’ x 2 ’ x 1 * m x 1 ’’’ x 1 ’’ x 1 ’ m’ m’’ m’’’ CurvaEngel Manteniendo fijos p 1 y p 2 m’ < m’’ < m’’’ Curva Oferta ingreso Cambios en el ingreso x 1 x 2
  • 68. x 1 ’’’ x 1 ’’ x 1 ’ x 2 ’’’ x 2 ’’ x 2 ’ x 2 * m x 2 ’’’ x 2 ’’ x 2 ’ m’ m’’ m’’’ Manteniendo fijos p 1 y p 2 m’ < m’’ < m’’’ Curva Oferta ingreso Cambios en el ingreso x 1 x 2
  • 69. x 1 ’’’ x 1 ’’ x 1 ’ x 2 ’’’ x 2 ’’ x 2 ’ x 2 * m x 2 ’’’ x 2 ’’ x 2 ’ m’ m’’ m’’’ Curva Engel Manteniendo fijos p 1 y p 2 m’ < m’’ < m’’’ Curva Oferta ingreso x 1 x 2 Cambios en el ingreso
  • 70. x 1 ’’’ x 1 ’’ x 1 ’ x 2 ’’’ x 2 ’’ x 2 ’ x 1 * x 2 * m m x 1 ’’’ x 1 ’’ x 1 ’ x 2 ’’’ x 2 ’’ x 2 ’ m’ m’’ m’’’ m’ m’’ m’’’ Curva Engel Curva Engel Manteniendo fijos p 1 y p 2 m’ < m’’ < m’’’ Curva Oferta ingreso x 1 x 2 Cambios en el ingreso
  • 71. Cambios en el ingreso y preferencias Cobb-Douglas Un ejemplo de cálculo de las ecuaciones de Engel para las preferencias Cobb-Douglas Las ecuaciones de demanda ordinaria son,
  • 72. Cambios en el ingreso y preferencias Cobb-Douglas Reordenando y despejando m: Curva Engel para el bien 1 Curva Engel para el bien 2
  • 73. Cambios en el ingreso y preferencias Cobb-Douglas m m x 1 * x 2 * Curva Engel para el bien 1 Curva Engel para el bien 2
  • 74. Cambios en el ingreso y preferencias de bienes complementarios perfectos Otro ejemplo para estimar las ecuaciones de las curvas de Engel; el caso de bienes complementarios perfectos Las ecuaciones de demanda ordinaria son,
  • 75. Reordenando y despejando m: Curva Engel para el bien 1 Curva Engel para el bien 2 Cambios en el ingreso y preferencias de bienes complementarios perfectos
  • 76. Cambios en el ingreso y preferencias de bienes complementarios perfectos x 1 x 2 Manteniendo fijos p 1 y p 2
  • 77. Cambios en el ingreso x 1 x 2 m’ < m’’ < m’’’ Manteniendo fijos p 1 y p 2
  • 78. Cambios en el ingreso x 1 x 2 m’ < m’’ < m’’’ Manteniendo fijos p 1 y p 2
  • 79. Cambios en el ingreso x 1 x 2 x 1 ’’ x 1 ’ x 2 ’’’ x 2 ’’ x 2 ’ x 1 ’’’ m’ < m’’ < m’’’ Manteniendo fijos p 1 y p 2
  • 80. Cambios en el ingreso x 1 x 2 x 1 ’’ x 1 ’ x 2 ’’’ x 2 ’’ x 2 ’ x 1 ’’’ x 1 * m m’ m’’ m’’’ Curva Engel x 1 ’’’ x 1 ’’ x 1 ’ m’ < m’’ < m’’’ Manteniendo fijos p 1 y p 2
  • 81. Cambios en el ingreso x 1 x 2 x 1 ’’ x 1 ’ x 2 ’’’ x 2 ’’ x 2 ’ x 1 ’’’ x 2 * x 2 ’’’ x 2 ’’ x 2 ’ m’ < m’’ < m’’’ Manteniendo fijos p 1 y p 2 m m’ m’’ m’’’ Curva Engel
  • 82. Cambios en el ingreso x 1 x 2 x 1 ’’ x 1 ’ x 2 ’’’ x 2 ’’ x 2 ’ x 1 ’’’ x 1 * x 2 * x 2 ’’’ x 2 ’’ x 2 ’ x 1 ’’’ x 1 ’’ x 1 ’ m’ < m’’ < m’’’ Manteniendo fijos p 1 y p 2 m m’ m’’ m’’’ m m’ m’’ m’’’ Curva Engel Curva Engel
  • 83. Cambios en el ingreso x 1 * x 2 * x 2 ’’’ x 2 ’’ x 2 ’ x 1 ’’’ x 1 ’’ x 1 ’ Manteniendo fijos p 1 y p 2 m m’ m’’ m’’’ m m’ m’’ m’’’ Curva Engel Curva Engel
  • 84. Otro ejemplo para la estimación de las ecuaciones de las curvas de Engel; el caso de sustitutos perfectos Las ecuaciones de demanda ordinaria son: Cambios en el ingreso y preferencias de bienes sustitutos perfectos
  • 85. Cambios en el ingreso y preferencias de bienes sustitutos perfectos
  • 86. Cambios en el ingreso y preferencias de bienes sustitutos perfectos Supongamos que p 1 < p 2 . Entonces,
  • 87. Cambios en el ingreso y preferencias de bienes sustitutos perfectos y
  • 88. Cambios en el ingreso y preferencias de bienes sustitutos perfectos y
  • 89. Cambios en el ingreso y preferencias de bienes sustitutos perfectos y y x 1 * x 2 * 0 Curva Engel Curva Engel
  • 90. Cambios en el ingreso En los ejemplos que hemos visto, la curva de Engel se ha presentado como una función lineal. Pregunta: ¿Es siempre así? Respuesta: No. Las curvas de Engel son líneas rectas si las preferencias de los consumidores son homotéticas
  • 91. Homoteticidad Las preferencias del consumidor son homotéticas si y solo si, para k > 0 Es decir, la TMgS del consumidor es la misma en cualquier punto sobre la línea recta desde el origen  (x 1 ,x 2 ) (y 1 ,y 2 ) (kx 1 ,kx 2 ) (ky 1 ,ky 2 )  
  • 92. Efecto ingreso – un ejemplo no homotético Las preferencias cuasi-lineales no son homotéticas. Por ejemplo:
  • 93. Cambios en el ingreso – utilidad cuasi-lineal x 2 x 1 Cada una de las curvas es una copia verticalmente desplazada de las otras Cada una de las curvas intersecta ambos ejes
  • 94. x 2 x 1 Cambios en el ingreso – utilidad cuasi-lineal x 1 ~
  • 95. x 2 x 1 x 1 * y x 1 ~ Curva Engel Cambios en el ingreso – utilidad cuasi-lineal x 1 ~
  • 96. x 2 x 1 x 2 * y Curva Engel Cambios en el ingreso – utilidad cuasi-lineal x 1 ~
  • 97. x 2 x 1 x 1 * x 2 * y y x 1 ~ Curva Engel Curva Engel Cambios en el ingreso – utilidad cuasi-lineal x 1 ~
  • 98. Efecto Ingreso Un bien para el cual la cantidad demandada se incrementa cuando el ingreso se incrementa es un bien normal En consecuencia la curva de Engel para bienes normales, tiene pendiente positiva
  • 99. Un bien para el cual la cantidad demandada disminuye cuando el ingreso se incrementa es un bien inferior En consecuencia la curva de Engel para bienes inferiores tiene pendiente negativa Efecto Ingreso
  • 100. Cambios en el ingreso: bienes 1 y 2 son normales x 1 ’’’ x 1 ’’ x 1 ’ x 2 ’’’ x 2 ’’ x 2 ’ Curva oferta ingreso x 1 * x 2 * m x 1 ’’’ x 1 ’’ x 1 ’ x 2 ’’’ x 2 ’’ x 2 ’ m’ m’’ m’’’ Curva Engel Curva Engel m m’ m’’ m’’’ x 1 x 2
  • 101. Cambios en el ingreso: el bien 2 es normal, el bien 1 es inferior x 2 x 1
  • 102. x 2 x 1 Cambios en el ingreso: el bien 2 es normal, el bien 1 es inferior
  • 103. x 2 x 1 Cambios en el ingreso: el bien 2 es normal, el bien 1 es inferior
  • 104. x 2 x 1 Cambios en el ingreso: el bien 2 es normal, el bien 1 es inferior
  • 105. x 2 x 1 Cambios en el ingreso: el bien 2 es normal, el bien 1 es inferior
  • 106. x 2 x 1 Curva oferta ingreso Cambios en el ingreso: el bien 2 es normal, el bien 1 es inferior
  • 107. x 2 x 1 x 1 * m Curva Engel Cambios en el ingreso: el bien 2 es normal, el bien 1 es inferior
  • 108. x 2 x 1 x 1 * x 2 * m m Curva Engel Curva Engel Cambios en el ingreso: el bien 2 es normal, el bien 1 es inferior
  • 109. Bienes ordinarios Un bien es un bien ordinario si su cantidad demandada siempre se incrementa cuando su precio disminuye
  • 110. Bienes ordinarios x 1 x 2 Manteniendo fijos p 2 y m
  • 111. Bienes ordinarios x 1 x 2 Curva oferta precio Manteniendo fijos p 2 y m
  • 112. Bienes ordinarios x 1 x 2 x 1 * Curva demanda pendiente negativa El bien 1 es ordinario  p 1 Manteniendo fijos p 2 y m Curva oferta precio
  • 113. Bienes Giffen Si, para algunos valores del precio, la cantidad demandada de un bien se incrementa cuando su precio se incrementa, entonces el bien es un bien Giffen
  • 114. Bienes ordinarios x 1 x 2 Manteniendo fijos p 2 y m
  • 115. Bienes ordinarios x 1 x 2 Manteniendo fijos p 2 y m Curva oferta precio
  • 116. Bienes ordinarios x 1 x 2 x 1 * La curva de demanda tiene un tramo con pendiente positiva. El bien 1 es un bienGiffen  p 1 Manteniendo fijos p 2 y m Curva oferta precio
  • 117. Efecto precio-cruzado Si un incremento en p 2 incrementa la demanda del bien 1, entonces el bien 1 es un sustituto bruto del bien 2 disminuye la demanda del bien 1, entonces el bien 1 es un complemento bruto del bien 2
  • 118. Efecto precio-cruzado Ejemplo de complementos perfectos: entonces., En consecuencia, el bien 2 es complemento bruto del bien 1
  • 119. Efecto precio-cruzado p 1 x 1 * p 1 ’ p 1 ’’ p 1 ’’’ Se incrementa el precio del bien 2 de p 2 ’ a p 2 ’’ y ’
  • 120. Efecto precio-cruzado p 1 x 1 * p 1 ’ p 1 ’’ p 1 ’’’ La curva de demanda del bien 1 se desplaza hacia adentro-- el bien 2 es un complemento bruto del bien 1 ’’
  • 121. Efecto precio-cruzado Un ejemplo con preferencias Cobb- Douglas: así
  • 122. Efecto precio-cruzado En consecuencia, el bien 1 no es complemento ni sustituto bruto del bien 2