Facilitador: Licdo. Paulo Landaeta
Modulo VI
Para definir el conflicto es necesario
tener claro que para que se produzca
un conflicto, las partes deben
percibirlo, es decir, sentir que sus
intereses están siendo afectados o
que existe peligro de que sean
afectados.
Es un proceso que se inicia cuando una
parte percibe que la otra la ha afectado de
manera negativa o que esta a punto de
afectar de manera negativa alguno de sus
intereses.
El conflicto es parte natural de nuestra vida , el hombre ha enfrentado
el conflicto y ha ideado formas de solución, típicamente este ha
ideado dos formas: la violenta y pacifica o la amigable.
Esta situación conflictiva, implica
cuatro elementos, los cuales son:
a) Más de un participante.
b) Intereses opuestos.
c) Sentir o percibir la oposición.
d) Un objeto materia de la discordia.
Los conflictos de relación: Se deben a fuertes
emociones negativas. Estos problemas llevan
frecuentemente a lo que se han llamado conflictos
irreales (Coser, 1956) o innecesarios (Moore, 1986), en
los que se puede incurrir aún cuando no estén
presentes las condiciones objetivas para un conflicto,
tales como objetivos mutuamente excluyentes.
Problemas de relación, muchas veces conducen a una
innecesaria espiral de escalada progresiva del conflicto
destructivo
Según Moore (1994) hay cinco tipos de conflictos
en función de sus causas:
 Se dan cuando a las
personas les falta la información
necesaria para tomar
decisiones correctas, está mal
informada, difieren sobre qué
información es relevante, o
tienen criterios de estimación
discrepantes.
 Otros conflictos de
información pueden ser
auténticos al no ser compatibles
la información y/o los
procedimientos empleados por
las personas para recoger
datos.
Los conflictos de intereses
resultan cuando una o más partes creen que
para satisfacer sus necesidades, deben ser
sacrificadas las de un oponente.
Los conflictos fundamentados en
intereses ocurren acerca de cuestiones
sustanciales (dinero, recursos físicos, tiempo,
etc...), de procedimiento (la manera como la
disputa debe ser resuelta), o psicológicos
(percepciones de confianza, juego limpio,
deseo de participación, respeto, etc...). Para
que se resuelva una disputa fundamentada en
intereses, en cada una de estas tres áreas
deben de haberse tenido en cuenta y/o
satisfecho un número significativo de los
intereses de cada una de las partes.
Los conflictos estructurales:
Son causados por estructuras
opresivas de relaciones humanas.
Estas estructuras están configuradas
muchas veces por fuerzas externas a la
gente en conflicto. Escasez de recursos
físicos o autoridad, condicionamientos
geográficos (distancia o proximidad),
tiempo (demasiado o demasiado poco),
estructuras organizativas,
etc...,promueve con frecuencia
conductas conflictivas.
 Conflicto intragrupal:
 Este tipo de
conflicto se dá dentro de un
pequeño grupo: dentro de
las familias, corporaciones,
clases, etc... En este nivel se
analiza como el conflicto
afecta a la capacidad del
grupo para resolver sus
disputas y continuar
persiguiendo eficazmente
sus objetivos.
Conflicto intergrupal:
En éste último nivel el conflicto se produce entre dos
grupos: dos naciones en guerra, sindicatos y patronal, etc. En este
nivel el conflicto es muy complicado debido a la gran cantidad de
gente implicada y a las interacciones entre ellos. Los conflictos
pueden darse simultáneamente dentro y entre grupos.
Modulo 6 El Conflicto.pptx
Las definiciones formales van de lo más abstracto :un 'estado de
desarmonía‘, a las que señalan un evento más concreto. Deutsch (1973),
por ejemplo, dice que 'el conflicto existe cuando ocurren actividades
incompatibles'. Hocker y Wilmot (1991) van más lejos, definiendo al
conflicto como una 'pugna expresada al menos entre dos partes
interdependientes que perciben objetivos incompatibles, recursos
limitados y la interferencia de la otra parte en la obtención de sus
objetivos'. En ambas definiciones, las palabras como 'actividades' y
'expresada' aluden a una acción. Es importante notar esto, dado que las
diferencias de creencias, ideas, opiniones y costumbres pueden o no
llevar al conflicto, según cómo, dónde y cuándo las diferencias se
manifiestan en la conducta.
Modulo 6 El Conflicto.pptx

Más contenido relacionado

PPTX
Modulo 6 El Conflicto.pptx
PPTX
conflictos social, medios alternativos d
PPTX
Conflicto
DOCX
GUIA D CATEDRA GRADO 3° PERIODO 3°.docx
PPTX
Act2 uni2-mhl
PPTX
PPTX
Conflicto y equipos de trabajo.
PPTX
05 05 u.2 act. 01 Conflictos
Modulo 6 El Conflicto.pptx
conflictos social, medios alternativos d
Conflicto
GUIA D CATEDRA GRADO 3° PERIODO 3°.docx
Act2 uni2-mhl
Conflicto y equipos de trabajo.
05 05 u.2 act. 01 Conflictos

Similar a Modulo 6 El Conflicto.pptx (20)

PPTX
CURSO NAVEGACION CRITICA DE SITUACIONES.pptx
PDF
Manual manco modulo i
PDF
Cuadro sinoptico conflicto
DOCX
Cuadro Sinóptico Conflicto
PPTX
El conflicto y los equipos de trabajo cmd
PDF
Tema 6 material_conflicto y su manejo
PPT
CLASE_SESION_01_UCV_-LIMA_NORTE_SEMESTRE_2020-I (1).ppt
PDF
Ramon Alzate El-conflicto-universidad-complutense
PPTX
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS-1.pptxbdjdjdjjd
PDF
conflicto intragrupal.pdf
PDF
resolucion-de-conflictos_.pdf
PDF
Proceso de resolución de conflictos (1).pdf
PPTX
Expo.pptx elemtos del conflcitos como derechos
DOCX
Material
PDF
Cultura de paz modulo 1
PPTX
El conflicto y los equipos de trabajo
PPTX
Análisis y resolución de conflictos sociales
PDF
El Conflicto Organizacional
PPTX
Presentación1 equipos de trabajo
PPTX
Presentacin1
CURSO NAVEGACION CRITICA DE SITUACIONES.pptx
Manual manco modulo i
Cuadro sinoptico conflicto
Cuadro Sinóptico Conflicto
El conflicto y los equipos de trabajo cmd
Tema 6 material_conflicto y su manejo
CLASE_SESION_01_UCV_-LIMA_NORTE_SEMESTRE_2020-I (1).ppt
Ramon Alzate El-conflicto-universidad-complutense
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS-1.pptxbdjdjdjjd
conflicto intragrupal.pdf
resolucion-de-conflictos_.pdf
Proceso de resolución de conflictos (1).pdf
Expo.pptx elemtos del conflcitos como derechos
Material
Cultura de paz modulo 1
El conflicto y los equipos de trabajo
Análisis y resolución de conflictos sociales
El Conflicto Organizacional
Presentación1 equipos de trabajo
Presentacin1
Publicidad

Más de PauloLandaeta (20)

PPTX
4-Motor de Desarrollo Sostenible.pptxMODULO4
PPTX
3-Transporte Aereo.pptxPRESENTACION-MODULO3
PPTX
2-Etica en la Aviacion Comercial.pptxPRESENTACION
PPTX
1-Aviacion Civil y Etica.pptxPRESENTACION
PPTX
Modulo 4 Desenpeño Humano1.pptxmodulo neo.4
PPTX
Modulo 4 Desenpeño Humano.pptMODULO 4x -
PPTX
Modulo 3 Fatiga.pptxMODULO NRO 3FATIGA EN AV
PPTX
Modulo 2 Error Humanos y Modelos de Causalidad.pptx
PPTX
Modulo 1 Generalidades FF-HH.ppmEDICINAtx
PPTX
7-Principios del don de mando y Liderazgo.pptx
PPTX
4-Personal de Seguridad de Estado.pptxTEMA 4
PPT
6-Normas de Conducta del (IA).ppt-TEMA 6
PPT
5-Etica del Inspector Aeronautico.ppt-TEMA 5
PPT
3-Personalidad.ppt-TEMA NUMERO 3 PERSONALIDAD
PPT
2-Moral y Etica en la Funcion Publica.ppt
PPTX
1-Principios y Valores.pptx-TEMA NUMERO UNO
PPT
AA14-EQUIPOS DE SUPERVIVENCIA.ppt-TEMA NRO. 14
PPT
AA13-DESORIENTACIÓN E ILUSIONES.ppt-TEMA NRO. 13
PPT
ESCAPE DEL HELICOPTERO.ppt-TEMA NRO. 12-MEDICINA
PPT
AA11-ACELERACIONES Y VELOCIDA-Tema Nro.11D.ppt
4-Motor de Desarrollo Sostenible.pptxMODULO4
3-Transporte Aereo.pptxPRESENTACION-MODULO3
2-Etica en la Aviacion Comercial.pptxPRESENTACION
1-Aviacion Civil y Etica.pptxPRESENTACION
Modulo 4 Desenpeño Humano1.pptxmodulo neo.4
Modulo 4 Desenpeño Humano.pptMODULO 4x -
Modulo 3 Fatiga.pptxMODULO NRO 3FATIGA EN AV
Modulo 2 Error Humanos y Modelos de Causalidad.pptx
Modulo 1 Generalidades FF-HH.ppmEDICINAtx
7-Principios del don de mando y Liderazgo.pptx
4-Personal de Seguridad de Estado.pptxTEMA 4
6-Normas de Conducta del (IA).ppt-TEMA 6
5-Etica del Inspector Aeronautico.ppt-TEMA 5
3-Personalidad.ppt-TEMA NUMERO 3 PERSONALIDAD
2-Moral y Etica en la Funcion Publica.ppt
1-Principios y Valores.pptx-TEMA NUMERO UNO
AA14-EQUIPOS DE SUPERVIVENCIA.ppt-TEMA NRO. 14
AA13-DESORIENTACIÓN E ILUSIONES.ppt-TEMA NRO. 13
ESCAPE DEL HELICOPTERO.ppt-TEMA NRO. 12-MEDICINA
AA11-ACELERACIONES Y VELOCIDA-Tema Nro.11D.ppt
Publicidad

Último (20)

PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Didáctica de las literaturas infantiles.
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja

Modulo 6 El Conflicto.pptx

  • 1. Facilitador: Licdo. Paulo Landaeta Modulo VI
  • 2. Para definir el conflicto es necesario tener claro que para que se produzca un conflicto, las partes deben percibirlo, es decir, sentir que sus intereses están siendo afectados o que existe peligro de que sean afectados. Es un proceso que se inicia cuando una parte percibe que la otra la ha afectado de manera negativa o que esta a punto de afectar de manera negativa alguno de sus intereses.
  • 3. El conflicto es parte natural de nuestra vida , el hombre ha enfrentado el conflicto y ha ideado formas de solución, típicamente este ha ideado dos formas: la violenta y pacifica o la amigable. Esta situación conflictiva, implica cuatro elementos, los cuales son: a) Más de un participante. b) Intereses opuestos. c) Sentir o percibir la oposición. d) Un objeto materia de la discordia.
  • 4. Los conflictos de relación: Se deben a fuertes emociones negativas. Estos problemas llevan frecuentemente a lo que se han llamado conflictos irreales (Coser, 1956) o innecesarios (Moore, 1986), en los que se puede incurrir aún cuando no estén presentes las condiciones objetivas para un conflicto, tales como objetivos mutuamente excluyentes. Problemas de relación, muchas veces conducen a una innecesaria espiral de escalada progresiva del conflicto destructivo Según Moore (1994) hay cinco tipos de conflictos en función de sus causas:
  • 5.  Se dan cuando a las personas les falta la información necesaria para tomar decisiones correctas, está mal informada, difieren sobre qué información es relevante, o tienen criterios de estimación discrepantes.  Otros conflictos de información pueden ser auténticos al no ser compatibles la información y/o los procedimientos empleados por las personas para recoger datos.
  • 6. Los conflictos de intereses resultan cuando una o más partes creen que para satisfacer sus necesidades, deben ser sacrificadas las de un oponente. Los conflictos fundamentados en intereses ocurren acerca de cuestiones sustanciales (dinero, recursos físicos, tiempo, etc...), de procedimiento (la manera como la disputa debe ser resuelta), o psicológicos (percepciones de confianza, juego limpio, deseo de participación, respeto, etc...). Para que se resuelva una disputa fundamentada en intereses, en cada una de estas tres áreas deben de haberse tenido en cuenta y/o satisfecho un número significativo de los intereses de cada una de las partes.
  • 7. Los conflictos estructurales: Son causados por estructuras opresivas de relaciones humanas. Estas estructuras están configuradas muchas veces por fuerzas externas a la gente en conflicto. Escasez de recursos físicos o autoridad, condicionamientos geográficos (distancia o proximidad), tiempo (demasiado o demasiado poco), estructuras organizativas, etc...,promueve con frecuencia conductas conflictivas.
  • 8.  Conflicto intragrupal:  Este tipo de conflicto se dá dentro de un pequeño grupo: dentro de las familias, corporaciones, clases, etc... En este nivel se analiza como el conflicto afecta a la capacidad del grupo para resolver sus disputas y continuar persiguiendo eficazmente sus objetivos. Conflicto intergrupal: En éste último nivel el conflicto se produce entre dos grupos: dos naciones en guerra, sindicatos y patronal, etc. En este nivel el conflicto es muy complicado debido a la gran cantidad de gente implicada y a las interacciones entre ellos. Los conflictos pueden darse simultáneamente dentro y entre grupos.
  • 10. Las definiciones formales van de lo más abstracto :un 'estado de desarmonía‘, a las que señalan un evento más concreto. Deutsch (1973), por ejemplo, dice que 'el conflicto existe cuando ocurren actividades incompatibles'. Hocker y Wilmot (1991) van más lejos, definiendo al conflicto como una 'pugna expresada al menos entre dos partes interdependientes que perciben objetivos incompatibles, recursos limitados y la interferencia de la otra parte en la obtención de sus objetivos'. En ambas definiciones, las palabras como 'actividades' y 'expresada' aluden a una acción. Es importante notar esto, dado que las diferencias de creencias, ideas, opiniones y costumbres pueden o no llevar al conflicto, según cómo, dónde y cuándo las diferencias se manifiestan en la conducta.