SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo II
 Clase introductoria
ESTADOS DE LA MATERIA


• SÓLIDOS

• LÍQUIDOS
              FLUIDOS:
             ¿POR QUÉ?
• GASES
SÓLIDOS:
• forma y volumen propios
• ante la aplicación de una fuerza externa:
  – se mueven
                     según cómo se aplica
  – se deforman


FLUIDOS:
• forma del recipiente que los contiene
• ante la aplicación de una presión externa:
  – se mueve ≅ FLUYE
                                      según cómo se aplica
  – su superficie puede deformarse
SUSTANCIA    ESTADO    δ(kg/m3)   δ(moléc/m3)
   Aire        Gas       1.3       2.7 . 1025
   Helio       Gas       0.18      2.7 . 1025
 Hidrógeno     Gas       0.09      2.7 . 1025
  Oxígeno      Gas       1.43      2.7 . 1025
 Mercurio    Líquido    14000      4.2 . 1028
   Agua      Líquido    1000       3.3 . 1028
   Hielo      Sólido     920       3.1 . 1028
 Aluminio     Sólido    2700       6.0 . 1028
CONSTANTE FÍSICA
Propiedad física cuantificable en condiciones
       experimentales bien definidas.


      A su vez, puede          densidad
    seguir una función         viscosidad
      con respecto a           tensión superficial
      alguna variable          índice de refracción
        experimental           punto de fusión, etc.
         (P, T, etc)
PROPIEDADES ELÁSTICAS
 MATERIAL             FUERZA       MATERIAL
 ORIGINAL                          DEFORMADO
            PROCESO REVERSIBLE

                     deformación

                                        Ruptura
 Región elástica ≅
 Deformación
 proporcional a la
 “fuerza”                                 Esfuerzo
Deformación = Esfuerzo / k

el esfuerzo y la deformación son directamente
                 proporcionales
             FUERZA                    P
 ESFUERZO                              A
               ÁREA                    R
                                       Á
                  ∆ forma
 DEFORMACIÓN                           M
                 forma inicial         E
                                       T
                         ESFUERZO
                                       R
 MÓDULO ELÁSTICO k =
                       DEFORMACIÓN     O
                                       S
¿CÓMO SE PUEDE APLICAR LA FUERZA DEFORMANTE?
         ¿QUÉ ESFUERZO SE GENERARÁ?


                     ESFUERZO DE TRACCIÓN:
                     TENSIÓN TENSIL ⇒ ∆ Longitud
                     ESFUERZO DE COMPRESIÓN
                     PRESIÓN ⇒ ∆ Volumen

                     ESFUERZO DE TORSIÓN
                     MOMENTO TORSOR ⇒ ∆ torsión
                      ESFUERZO TANGENCIAL:
 φ                    TENSIÓN DE CORTE
                      ⇒ ∆ Forma
ESFUERZO
MÓDULO ELÁSTICO =


CLASIFICACIÓN DE LOS MÓDULOS ELÁSTICOS

                       F/A
MÓDULO DE YOUNG =
                      ∆ L / LO                 ∆x                 F
                                                         A
                                 F/A           φ
                      F/A                  L
MÓDULO DE CORTE =         =
                      ∆x/L       tg φ
                         F/A           PRESIÓN         PRESIÓN
MÓDULO DE VOLUMEN =                =               =
                         ∆V / VO        ∆V / VO        ∆ δ / δO
MÓDULO DE YOUNG PARA UN
ESFUERZO DE TRACCIÓN ( N . m -2)
   Acero             20 . 1010
   Aluminio          7 . 1010
   Caucho            1 . 106
   Cobre             11 . 1010
   Hierro            19 . 1010
   Hueso             1.6 . 1010
   Latón             9 . 1010
   Plomo             1.6 . 1010
   Tungsteno         36 . 1010
   Vidrio            7 . 1010
TAREA PARA EL HOGAR
Lo : 0.72 mm
Lf : 1.39 mm   Calcular: tensión,
∅ : 0.13 mm
               esfuerzo y módulo
               de Young.
               Para un tendón
               elástico de pata de
m = 2.4 g
               saltamonte, que
               posee una proteína
               flexible llamada
               RESILINA
MÓDULOS DE VOLUMEN
SUSTANCIA   ESTADO    MÓDULO DE
                      VOLUMEN (N/m2)
 Aluminio   Sólido      7.5 . 1010

   Oro      Sólido     16.5 . 1010

  Cobre     Sólido     14.0 . 1010

  Acero     Sólido     17.0 . 1010

  Vidrio    Sólido      5.0 . 1010

  Agua      Líquido     2.2 . 109

  Etanol    Líquido      9 . 108

 Mercurio   Líquido     2.5 . 1010
TAREA PARA EL HOGAR




                       Profundidad : 2 km
                       Presión : 200 Patm




Si el módulo de compresibilidad del agua es 0.22 . 1010 N / m2
¿cuál es el cambio de volumen de una masa de agua que ocupa
1 m3 en la superficie?
REPASO


MECÁNICA DE FLUIDOS
Modulo ii densidad
HIDROSTÁTICA
PRESIÓN

              P = F cos α / A

    F              Unidades:
   α      A        [P] = N / m2 (pascal)
F cos α
                   [P] = dyn / cm2 (baria)
F⊥
PRESIÓN =
               A
¿CUÁNTO VALE EN CADA CASO?




 F
                    45º
                    F


                             F
VARIACIÓN de la PRESIÓN con la PROFUNDIDAD

                         Presión a una profundidad h




                              P = P0 + ρh
Modulo ii densidad
PRESIÓN HIDROSTÁTICA             P= h*ρ

¿CUÁNTO VALE LA PRESIÓN EN EL FONDO EN CADA CASO?



                                   2m

         1m                 1m                 1m


 10 cm               1m            10 cm
PRINCIPIO de PASCAL
Modulo ii densidad
Presión atmosférica:

es la que ejerce la atmósfera o
      aire sobre la Tierra
Experiencia de Torricelli




¿Por qué el mercurio no descendió más?
Presión atmosférica normal:
es equivalente a la ejercida por una columna de
mercurio de
      • 76 cm de altura
      • a 0ºC
      • a nivel del mar, a 45 º de latitud ( g normal)


Patm= ρ Hg h Hg = 13,6 g/cm3 . 980 cm/s2 . 76cm =


     = 1,01293 106 dina/cm2 = 1,01293 105 N/m2 = 101.293 Pa = 1 atm
MEDICIÓN DE PRESIÓN
                                                Vacio         Vacio
                      Patm
                                                                   Escala




                             Presión
Presión
   P          ∆h
              h
                                P         ∆h
                                           h
                                                         h




                                                                   Referencia


                                       Manómetro de
          Manómetro de                  tubo cerrado    Barómetro de Fortín
           tubo abierto
                                                             Patm=ρ.h

          P=Patm+ρ.   ∆h                 P=ρ.   ∆h
Barómetro de Fortín
• En los lugares más profundos de la
  atmósfera, es decir a nivel del mar, el aire
  es más denso, y a medida que subimos se
  va enrareciendo (disminuye la presión),
  hasta que se desvanece a unos 40 Km. de
  altura. La capa baja, la troposfera,
  presenta las condiciones necesarias para la
  vida y es donde se producen los
  fenómenos meteorológicos. Mide 11 Km. y
  contiene el 80 % del aire total de la
  atmósfera
• La presión atmosférica ha sido
  determinada en alrededor de un kilo
  por centímetro cuadrado de
  superficie pero, sin embargo, no lo
  notamos (motivo por el cual, por
  miles de años, los hombres
  consideraron al aire sin peso).

 ¿Cómo es que los animales y las
 personas que están en la Tierra
 pueden soportar tamaña presión?
• El aire ejerce su presión en todas
  direcciones (como todos los fluidos y
  los gases), pero los líquidos internos
  de todos esos seres ejercen una
  presión que equilibra la presión
  exterior
Mecanismo de esterilización por vacío:

para eliminar los microorganismos de
una muestra se la coloca en un
recipiente del cual se extrae el aire.

La presión exterior se reduce y los
fluidos internos de las bacterias, que
estaban sometidos a la presión
atmosférica, se expanden, haciendo
que éstas “se rompan”.
El por qué del empuje y el
        Principio de Arquímedes
                              Empuje = Fb - F = ∆P x A
   cc

                                      = ρ x ∆h    xA

                                      =   ρ   x (h2 –h1) x A



                                  Empuje = ρ x V
                              Peso del volumen del fluido
                              desplazado por el cuerpo
∆P origina una fuerza hacia   (Principio de Arquímedes)
      arriba: Empuje
contrapeso




¿Qué sucederá si colocamos el cuerpo colgante en una probeta
 llena de líquido?
¿Cómo volver al equilibrio?
Se colocan pesas
para equilibrar los
momentos
                                Se pesa el volumen
                                de líquido desalojado




                            =
                      LOS PESOS SON IGUALES

                          ARQUÍMEDES
Trabajos prácticos de Módulo II


             TENSIÓN
DENSIDAD    SUPERFICIAL   VISCOSIDAD




   MÉTODOS PARA DETERMINARLAS
Métodos para medir DENSIDAD


     LÍQUIDO                        SÓLIDO




     BMW           AREOMETRÍA        PICNOMETRÍA



Fundamentos-procedimientos-expresión de resultados
MÉTODOS PARA DETERMINAR el coeficiente de
             TENSIÓN SUPERFICIAL


  Tensiómetro de
                                 Estalagmometría
 Lecompte Du Nöuy




Fundamentos-procedimientos-expresión de resultados
MÉTODOS PARA DETERMINAR el coeficiente de
                 VISCOSIDAD


VISCOSIMETRO                     METODO de
   CAPILAR                        STOKES




Fundamentos-procedimientos-expresión de resultados

Más contenido relacionado

PPTX
Estatica de fluidos opta 2011
PPT
Cálculo de momento de inercia
PDF
Hugo Medina Guzmán Fisica II Solucionario
PPTX
Sistema críticamente amortiguado
DOCX
Transformada de laplace (tablas)
PPTX
Teori 3
DOCX
Esfuerzo
PPT
Deformación
Estatica de fluidos opta 2011
Cálculo de momento de inercia
Hugo Medina Guzmán Fisica II Solucionario
Sistema críticamente amortiguado
Transformada de laplace (tablas)
Teori 3
Esfuerzo
Deformación

La actualidad más candente (20)

PDF
Tabla momento de inercia sólidos rigidos
PDF
Problemas resueltos - RESISTENCIA DE MATERIALES
PDF
Solucionario hibbler 12 edición dinámica
PDF
001 resistenciamaterialesi
PPTX
Oscilaciones amortiguadas, forzadas y resonancia
PDF
(Solucionario) estatica problemas resueltos
PPT
Inductancia
DOC
Cap 6 elasticidad 156-168
PDF
Centroides y momentos de inercia
PDF
Problemario termodinamica 2012_tapia
PPTX
Vibraciones unidad 1 b [sistema de resortes]
DOCX
Problemas resueltos de dinamica
PPTX
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento (1)
PDF
Problema 1 Taller de Recuperación (Mecánica de Fluidos, Abril 2016)
DOCX
Cinetica de un cuerpo rigido
PPTX
Momento de inercia
PDF
Teorema de transporte de reynolds
PDF
Tabla de integrales
PDF
Problema 1 de manometría
PPTX
Capitulo1 160615215648
Tabla momento de inercia sólidos rigidos
Problemas resueltos - RESISTENCIA DE MATERIALES
Solucionario hibbler 12 edición dinámica
001 resistenciamaterialesi
Oscilaciones amortiguadas, forzadas y resonancia
(Solucionario) estatica problemas resueltos
Inductancia
Cap 6 elasticidad 156-168
Centroides y momentos de inercia
Problemario termodinamica 2012_tapia
Vibraciones unidad 1 b [sistema de resortes]
Problemas resueltos de dinamica
Leyes de newton. fuerza de friccion o rozamiento (1)
Problema 1 Taller de Recuperación (Mecánica de Fluidos, Abril 2016)
Cinetica de un cuerpo rigido
Momento de inercia
Teorema de transporte de reynolds
Tabla de integrales
Problema 1 de manometría
Capitulo1 160615215648
Publicidad

Similar a Modulo ii densidad (20)

PPT
fluidos en reposo fisica
PPTX
Fluidos en reposo
PDF
Unidad temática 1 2 parte
PDF
Fluidos problemas explicados
PDF
Fluidos conceptos y definiciones
PDF
Quincena4
PDF
Presion en liquidos 1
PDF
Presion
PDF
Fuerza y Presión en los Fluidos
DOC
ELASTICIDAD
PDF
0 resueltos sm fuerzas y estática de fluidos
DOCX
Hidrostática
DOCX
Fuerza y presion en los fluidos
PDF
Mecanica Fluidos
PDF
Medina fisica2 cap4
PDF
Medina fluidos 1
DOC
Mecanica_de_solidos.doc
PDF
Presión densidad
DOC
Cap 6 elasticidad 156-168
fluidos en reposo fisica
Fluidos en reposo
Unidad temática 1 2 parte
Fluidos problemas explicados
Fluidos conceptos y definiciones
Quincena4
Presion en liquidos 1
Presion
Fuerza y Presión en los Fluidos
ELASTICIDAD
0 resueltos sm fuerzas y estática de fluidos
Hidrostática
Fuerza y presion en los fluidos
Mecanica Fluidos
Medina fisica2 cap4
Medina fluidos 1
Mecanica_de_solidos.doc
Presión densidad
Cap 6 elasticidad 156-168
Publicidad

Más de romypech (20)

PDF
Carpeta teorica
PDF
Tabla de derivadas e integrales
PDF
Analisis funcional
PDF
Terpenos y esteroides
PDF
Apunte extra terpenoides y esteroides
PPT
Transparencias carbaniones
PDF
Rtas ir
PDF
PDF
PDF
Rtas anexo aa
PDF
Anexo aa
PDF
Aa y ea
PDF
PDF
PDF
Absorción y emisión atómica
PDF
Rtas EAA
PDF
EAA preguntas
PDF
Espectrometria de masa
PDF
HPLC y GC
PDF
RMN: ejercicios adicionales
Carpeta teorica
Tabla de derivadas e integrales
Analisis funcional
Terpenos y esteroides
Apunte extra terpenoides y esteroides
Transparencias carbaniones
Rtas ir
Rtas anexo aa
Anexo aa
Aa y ea
Absorción y emisión atómica
Rtas EAA
EAA preguntas
Espectrometria de masa
HPLC y GC
RMN: ejercicios adicionales

Modulo ii densidad

  • 1. Módulo II Clase introductoria
  • 2. ESTADOS DE LA MATERIA • SÓLIDOS • LÍQUIDOS FLUIDOS: ¿POR QUÉ? • GASES
  • 3. SÓLIDOS: • forma y volumen propios • ante la aplicación de una fuerza externa: – se mueven según cómo se aplica – se deforman FLUIDOS: • forma del recipiente que los contiene • ante la aplicación de una presión externa: – se mueve ≅ FLUYE según cómo se aplica – su superficie puede deformarse
  • 4. SUSTANCIA ESTADO δ(kg/m3) δ(moléc/m3) Aire Gas 1.3 2.7 . 1025 Helio Gas 0.18 2.7 . 1025 Hidrógeno Gas 0.09 2.7 . 1025 Oxígeno Gas 1.43 2.7 . 1025 Mercurio Líquido 14000 4.2 . 1028 Agua Líquido 1000 3.3 . 1028 Hielo Sólido 920 3.1 . 1028 Aluminio Sólido 2700 6.0 . 1028
  • 5. CONSTANTE FÍSICA Propiedad física cuantificable en condiciones experimentales bien definidas. A su vez, puede densidad seguir una función viscosidad con respecto a tensión superficial alguna variable índice de refracción experimental punto de fusión, etc. (P, T, etc)
  • 6. PROPIEDADES ELÁSTICAS MATERIAL FUERZA MATERIAL ORIGINAL DEFORMADO PROCESO REVERSIBLE deformación Ruptura Región elástica ≅ Deformación proporcional a la “fuerza” Esfuerzo
  • 7. Deformación = Esfuerzo / k el esfuerzo y la deformación son directamente proporcionales FUERZA P ESFUERZO A ÁREA R Á ∆ forma DEFORMACIÓN M forma inicial E T ESFUERZO R MÓDULO ELÁSTICO k = DEFORMACIÓN O S
  • 8. ¿CÓMO SE PUEDE APLICAR LA FUERZA DEFORMANTE? ¿QUÉ ESFUERZO SE GENERARÁ? ESFUERZO DE TRACCIÓN: TENSIÓN TENSIL ⇒ ∆ Longitud ESFUERZO DE COMPRESIÓN PRESIÓN ⇒ ∆ Volumen ESFUERZO DE TORSIÓN MOMENTO TORSOR ⇒ ∆ torsión ESFUERZO TANGENCIAL: φ TENSIÓN DE CORTE ⇒ ∆ Forma
  • 9. ESFUERZO MÓDULO ELÁSTICO = CLASIFICACIÓN DE LOS MÓDULOS ELÁSTICOS F/A MÓDULO DE YOUNG = ∆ L / LO ∆x F A F/A φ F/A L MÓDULO DE CORTE = = ∆x/L tg φ F/A PRESIÓN PRESIÓN MÓDULO DE VOLUMEN = = = ∆V / VO ∆V / VO ∆ δ / δO
  • 10. MÓDULO DE YOUNG PARA UN ESFUERZO DE TRACCIÓN ( N . m -2) Acero 20 . 1010 Aluminio 7 . 1010 Caucho 1 . 106 Cobre 11 . 1010 Hierro 19 . 1010 Hueso 1.6 . 1010 Latón 9 . 1010 Plomo 1.6 . 1010 Tungsteno 36 . 1010 Vidrio 7 . 1010
  • 11. TAREA PARA EL HOGAR Lo : 0.72 mm Lf : 1.39 mm Calcular: tensión, ∅ : 0.13 mm esfuerzo y módulo de Young. Para un tendón elástico de pata de m = 2.4 g saltamonte, que posee una proteína flexible llamada RESILINA
  • 12. MÓDULOS DE VOLUMEN SUSTANCIA ESTADO MÓDULO DE VOLUMEN (N/m2) Aluminio Sólido 7.5 . 1010 Oro Sólido 16.5 . 1010 Cobre Sólido 14.0 . 1010 Acero Sólido 17.0 . 1010 Vidrio Sólido 5.0 . 1010 Agua Líquido 2.2 . 109 Etanol Líquido 9 . 108 Mercurio Líquido 2.5 . 1010
  • 13. TAREA PARA EL HOGAR Profundidad : 2 km Presión : 200 Patm Si el módulo de compresibilidad del agua es 0.22 . 1010 N / m2 ¿cuál es el cambio de volumen de una masa de agua que ocupa 1 m3 en la superficie?
  • 17. PRESIÓN P = F cos α / A F Unidades: α A [P] = N / m2 (pascal) F cos α [P] = dyn / cm2 (baria)
  • 18. F⊥ PRESIÓN = A ¿CUÁNTO VALE EN CADA CASO? F 45º F F
  • 19. VARIACIÓN de la PRESIÓN con la PROFUNDIDAD Presión a una profundidad h P = P0 + ρh
  • 21. PRESIÓN HIDROSTÁTICA P= h*ρ ¿CUÁNTO VALE LA PRESIÓN EN EL FONDO EN CADA CASO? 2m 1m 1m 1m 10 cm 1m 10 cm
  • 24. Presión atmosférica: es la que ejerce la atmósfera o aire sobre la Tierra
  • 25. Experiencia de Torricelli ¿Por qué el mercurio no descendió más?
  • 26. Presión atmosférica normal: es equivalente a la ejercida por una columna de mercurio de • 76 cm de altura • a 0ºC • a nivel del mar, a 45 º de latitud ( g normal) Patm= ρ Hg h Hg = 13,6 g/cm3 . 980 cm/s2 . 76cm = = 1,01293 106 dina/cm2 = 1,01293 105 N/m2 = 101.293 Pa = 1 atm
  • 27. MEDICIÓN DE PRESIÓN Vacio Vacio Patm Escala Presión Presión P ∆h h P ∆h h h Referencia Manómetro de Manómetro de tubo cerrado Barómetro de Fortín tubo abierto Patm=ρ.h P=Patm+ρ. ∆h P=ρ. ∆h
  • 29. • En los lugares más profundos de la atmósfera, es decir a nivel del mar, el aire es más denso, y a medida que subimos se va enrareciendo (disminuye la presión), hasta que se desvanece a unos 40 Km. de altura. La capa baja, la troposfera, presenta las condiciones necesarias para la vida y es donde se producen los fenómenos meteorológicos. Mide 11 Km. y contiene el 80 % del aire total de la atmósfera
  • 30. • La presión atmosférica ha sido determinada en alrededor de un kilo por centímetro cuadrado de superficie pero, sin embargo, no lo notamos (motivo por el cual, por miles de años, los hombres consideraron al aire sin peso). ¿Cómo es que los animales y las personas que están en la Tierra pueden soportar tamaña presión?
  • 31. • El aire ejerce su presión en todas direcciones (como todos los fluidos y los gases), pero los líquidos internos de todos esos seres ejercen una presión que equilibra la presión exterior
  • 32. Mecanismo de esterilización por vacío: para eliminar los microorganismos de una muestra se la coloca en un recipiente del cual se extrae el aire. La presión exterior se reduce y los fluidos internos de las bacterias, que estaban sometidos a la presión atmosférica, se expanden, haciendo que éstas “se rompan”.
  • 33. El por qué del empuje y el Principio de Arquímedes Empuje = Fb - F = ∆P x A cc = ρ x ∆h xA = ρ x (h2 –h1) x A Empuje = ρ x V Peso del volumen del fluido desplazado por el cuerpo ∆P origina una fuerza hacia (Principio de Arquímedes) arriba: Empuje
  • 34. contrapeso ¿Qué sucederá si colocamos el cuerpo colgante en una probeta llena de líquido?
  • 35. ¿Cómo volver al equilibrio?
  • 36. Se colocan pesas para equilibrar los momentos Se pesa el volumen de líquido desalojado = LOS PESOS SON IGUALES ARQUÍMEDES
  • 37. Trabajos prácticos de Módulo II TENSIÓN DENSIDAD SUPERFICIAL VISCOSIDAD MÉTODOS PARA DETERMINARLAS
  • 38. Métodos para medir DENSIDAD LÍQUIDO SÓLIDO BMW AREOMETRÍA PICNOMETRÍA Fundamentos-procedimientos-expresión de resultados
  • 39. MÉTODOS PARA DETERMINAR el coeficiente de TENSIÓN SUPERFICIAL Tensiómetro de Estalagmometría Lecompte Du Nöuy Fundamentos-procedimientos-expresión de resultados
  • 40. MÉTODOS PARA DETERMINAR el coeficiente de VISCOSIDAD VISCOSIMETRO METODO de CAPILAR STOKES Fundamentos-procedimientos-expresión de resultados