SlideShare una empresa de Scribd logo
Modulo9: Guía del Tutor
Manuales
 de Capacitación
para el Manejo de
 la Tuberculosis




      Guía del Tutor
Ministra de Salud                                                      Editores
      Dra. PILAR ELENA MAZZETTI SOLER                                           Jacob Creswell, MPH
                                                                          Lic. Teresa Castilla Vicente
                   Viceministro de Salud
    Dr. JOSÉ CARLOS DEL CARMEN SARA                                               Comité de Revisión:
                                                                         Lic. Edith Alarcón Arrascue
 Director General de Salud de las Personas                                   Lic. Elvia Álvarez Muñoz
   Dr. LUIS ENRIQUE PODESTÁ GAVILANO                                         Dr. César Bonilla Asalde
                                                                           Lic. Marilú Caso Huamaní
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención                                        Dr. Peter Cegielski                                         Corrección de Estilo:
                 y Control de la Tuberculosis.                                    Dr. Nickolas DeLuca                                           Iván Bernal Quijano
                Dr. CÉSAR BONILLA ASALDE                                     Lic. Edith Huamán Ávila
                 Dra. IVONNE CORTEZ JARA                                                                                                Diseño Gráfico y fotografía:
                                                                           Dr. Oswaldo Jave Castillo                                             Lic. Miguel Bernal
              Dr. OSWALDO JAVE CASTILLO                               Dr. Epifanio Sánchez Garavito                                       Lic. Ximena Barra Cortés
                  Lic. RULA AYLAS SALCEDO                                            Dra. Rocío Sapag
                Lic. ELADIA QUISPE YATACO                            Hna. Maria van der Linde, MSc                                              Producción Gráfica:
          Lic. ANA MARÍA CHÁVEZ PACHAS                                    Dr. Martín Yagui Moscoso                                                 Abel Castellanos



                                                                                      Agradecimientos:
                                                    Estos Módulos fueron desarrollados para servir de                                • Dra. Yanet De Sosa Márquez
                                                  apoyo a la capacitación del personal de salud en el                                     • Lic. Gladyz Díaz Quispe
                                                    manejo de personas con TB y a la aplicación de la                                 • Lic. Magaly Espinoza Arone
                                                   nueva Norma de TB que publicó el MINSA el 2006.                                 • Lic. Mayra Hernández Carbajo
                                                         Los editores quieren resaltar el trabajo previo                                   • Dr. César Herrera Vidal
                                                 de Karin Bergstrom de la OMS y Nickolas DeLuca del                                  • Lic. Lizbeth Hidalgo Romero
                                                     CDC por los manuales que ellos han desarrollado                                   • Dra. Janett Julve Caballero
                                                                                   para otros públicos.                            • Tec. Enf. Juana Llanos Robles
                                                                                                                                   • Tec. Enf. Alicia Méndez García
                                                 También queremos agradecer el gran esfuerzo puesto                                      • Lic. Tatiana Pardo Núñez
                                                    por muchas personas para la publicación de estos                                 • Lic. Verónica Perez Sánchez
                                                     documentos. Las siguientes personas participaron                           • Tec. Enf. Marianela Rayme Pérez
                                                               en la revisión inicial de los manuales:                                     • Dr. Jesús Rojas Lázaro
                                                                       • Dra. Lily Bustamante Rufino.                               • Dr. Epifanio Sánchez Garavito
                                                                              • Dr. Jimy Barreda Cuba                                • Lic. Yajaira Sotomayor Rojas
                                                                                • Dr. Nickolas DeLuca                                    • Hna Maria Van der Linde
                                                                              • Lic. Ita Marcos Saciga                                  • Dr. Martín Yagui Moscoso
                                                                             • Dra. Julia Torero Chang
                                                                   • Hna. Maria van der Linde, MSc             A los siguientes establecimientos de salud: Hospital
                                                                          • Dr. Martín Yagui Moscoso        Sergio Bernales, C.S. Las Américas, C.S. Progreso, C.S.
                                                                      • Lic. Raquel Zapata Echegaray                   Milagro de la Fraternidad, C.S. Infantas, C.S.
                                                                                                               El Porvenir, C.S. San Carlos, P.S. Sangarará, Hospital
                                                                  Las siguientes personas participaron       2 de Mayo y al Laboratorio de TB del INS. A todos los
                                                                      en la validación de los módulos:      pacientes y personal de los diferentes establecimientos
                                                                           • Dra. Jehny Almonte Laura        de salud que colaboraron en la producción fotográfica.
                                                                             • Lic. Elvia Álvarez Muñoz
                                                                                        • Lic. Rula Aylas    Al Dr. Wilfredo Salinas Castro de la Oficina de Trans-
                                                                             • Dr. César Bonilla Asalde      ferencia Tecnológica y Capacitación del INS por todo
                                                                                • Dr. José Luis Cabrera                su apoyo y aporte durante el largo proceso.
                                                                           • Lic. Marilú Caso Huamani
                                                                     • Dr. Luis Alberto Castillo Tipacti           Además, queremos agradecer a las siguientes
                                                                • Tec. Enf. Elena Choquevilca Ramírez       personas por sus variados aportes para la publicación
                                                                         • Lic. Angélica Chuchón Calle       de estos Módulos: Tania Cossio, Teresa Goss, Amera
                                                                           • Dr. Hugo Cubas Camacho              Khan, Llubitza Llaurri, Dra. María Teresa Perales,
                                                                              • Dr. Mario Danilla Dávila             Dra. Wanda Walton, Dr. Pedro Wong Pujada.
Guía del Tutor




Primera Edición

El documento es de uso y reproducción libre,
en todo o en parte, siempre y cuando se cite la
procedencia y no se use con fines comerciales.

MANEJO DE LA TUBERCULOSIS.
CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DEL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD.
MÓDULO 9: GUÍA DEL TUTOR
Esta publicación fue realizada con el apoyo
técnico y financiero del Centers for Disease and
Control and Prevention (CDC) de los Estados
Unidos de Norteamérica como parte del proyecto
PARTNERS TB CONTROL.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
    Guía de Tutor
En el Perú, la Tuberculosis es
considerada una de las principales                                        PRÓLOGO
enfermedades de salud pública.
Durante las dos últimas décadas
el Ministerio de Salud ha
implementado una de las mejores
Estrategias para la Prevención
y Control de la Tuberculosis
reconocida y premiada a nivel        En países como el nuestro
internacional por la Organización    donde la Tuberculosis es aún un
Mundial de la Salud. La aplicación   problema de salud pública, la
de la estrategia DOTS y DOTS         capacitación y entrenamiento
Plus ha permitido obtener buenos     constante del personal de salud
resultados en la prevención          desempeñan un rol gravitante
y control de la TB sensible y        para garantizar la calidad en        El “Manual de Capacitación
multidrogorresistente en nuestro     la atención de los pacientes         para el Manejo de la
país. Para mantener la excelencia    con TB o con sospecha de TB.         Tuberculosis”, tiene como
que se ha logrado durante            Esta búsqueda constante de           objetivo el fortalecimiento de
años anteriores, es necesario        la excelencia de los servicios,      las competencias del personal
planificar acciones concretas        motiva la elaboración de normas,     de salud, que contribuirá a la
y aplicar medidas técnicas y         guías y módulos que sirvan para la   eficiencia de las acciones para
científicamente fundamentadas        capacitación del personal de salud   el abordaje de la tuberculosis
que consoliden la prevención y       en el Control y Prevención de la     optimizando su detección,
control de esta enfermedad.          Tuberculosis.                        tratamiento y curación.

                                                                          Deseamos expresar nuestro
                                                                          agradecimiento a todas aquellas
                                                                          personas e instituciones que de
                                                                          una manera u otra enriquecieron
                                                                          este material educativo.

                                                                          Atentamente,

                                                                                         Pilar Mazzetti Soler
                                                                                           Ministra de Salud
página
índice



                                                     Página 21                     Página 95
                                      Guía para Módulo 1:             Guía para Módulo 8:
                     Página 5   La Tuberculosis: Introducción    Indicadores para Monitorizar
                     Prólogo                                              el Manejo de la TB
                                                   Página 27
                     Página 9         Guía para Módulo 2:                         Página 119
                Introducción       Detección de Casos de TB                       Guía para
                                                                          todos los Módulos
                  Página 12                        Página 45
         ¿Qué es un TUTOR             Guía para Módulo 3:                        Página 120
           o FACILITADOR?                       Tratamiento           Técnicas para el Tutor
                                        de Personas con TB
                 Página 13                                                        Página 127
       ¿Qué hace el TUTOR                         Página 63         Cuando los participantes
          o FACILITADOR?            Guía para Módulo 4:                    estén trabajando
                                 Manejo de Medicamentos y
                 Página 16             Suministros para TB                        Página 128
    ¿Cómo lo puede ayudar                                                Cuando proporcione
    esta GUÍA DEL TUTOR?                            Página 69    retroalimentación individual
                                      Guía para Módulo 5:
                    Página 18   Control de Infecciones de TB                      Página 129
        Lista de verificación                                                  Cuando dirija
 de materiales de instrucción                       Página 75           una discusión grupal
       requeridos para cada          Guía para Módulo 6:
              grupo pequeño       Garantizar la Continuación                      Página 130
                                             del Tratamiento             Cuando se coordine
                   Página 19                                               el juego de roles
 Lista de verificación de os                      Página 85
 materiales requeridos para           Guía para Módulo 7:                        Página 131
    desarrollar los Módulos                Consejería en TB          Programa para el curso
página
Introducción


 ¿A quién va dirigido   Estos Módulos han sido diseñados
  estos Módulos de      para trabajadores de salud que partici-
capacitación en TB?     pan en el manejo integral de personas
                        con TB. Estos trabajadores de salud
                        pueden ser técnicos de enfermería,
                        enfermeras o médicos tratantes. Los
                        trabajadores de salud pueden ser
                        hombres o mujeres que se desem-
                        peñan en puestos, centros de salud,
                        hospitales e institutos especializados
                        (todos los que se denominan “esta-
                        blecimientos de salud”). Se promueve
                        el trabajo en equipo para saber todo
                        lo que hacen los demás miembros del
                        equipo multidisciplinario.




                               Esta capacitación utiliza diversas    ¿Qué metodologías de
                               metodologías de instrucción, que      instrucción se utilizan
                        incluyen ponencias, lecturas, ejercicios     en esta capacitación?
                         escritos, discusiones, juego de roles y
                           demostraciones. La práctica (ya sea
                        en ejercicios escritos, juego de roles o
                        en el mismo establecimiento de salud)
                           se considera un elemento primordial
                                                  de instrucción.


                                                                                               página
¿Cuáles son los   Esta capacitación cuenta con varios
            materiales que se usan   materiales que se pueden utilizar
                para preparar esta   para su preparación. Cada juego
                     capacitación?   de módulos incluye 8 Manuales de
                                     Capacitación y una Guía de Tutor más
                                     un CD de la capacitación con todos
                                     los archivos necesarios en formato
                                     electrónico. En su rol de Facilitador o
                                     Tutor de la capacitación, usted será
                                     responsable de organizar y preparar
                                     la capacitación. Un solo facilitador
                                     no realiza todo la capacitación, sino
                                     varias personas de diferentes espe-
                                     cialidades y profesiones serán los
                                     facilitadores.

                                     Módulo: se define como el conjunto del manual, la ponencia, las acti-
                                     vidades y referencias para cada tema especifico. Hay 8 módulos para la
                                     capacitación en TB.

                                     Manuales de Capacitación: son una serie de libros que contienen
                                     información didáctica y de referencia. Los participantes los usan para seguir
                                     las ponencias, para realizar las actividades asociadas con cada Módulo y para
                                     referencia una vez que se ha terminado la capacitación.

                                     Guía del Tutor: documento con indicaciones que contiene datos o instruccio-
                                     nes de cómo utilizar los manuales de capacitación al personal de salud en TB.
                                     Nos da las pautas de cómo desarrollar los contenidos de los manuales, activida-
                                     des y ponencias. En la Guía usted encontrará información sobre cada Módulo y
                                     las actividades.

                                     CD de la capacitación: el CD contiene archivos electrónicos de todos los
                                     Módulos, la Guía de Tutor, las presentaciones en PowerPoint y los formatos y
                                     hojas de trabajo para llenar durante la capacitación. El tutor debe revisar el CD
                                     e imprimir las hojas necesarias para las secciones que le corresponde.

página 10
¿Cómo se      Los tutores dictan charlas a los
 desarrolla la   participantes y después lideran los
capacitación?    ejercicios. Su papel es responder
                 preguntas, proporcionar observaciones
                 individuales en los ejercicios, dirigir
                 los debates, estructurar los juegos
                 de roles, etc. Las capacitaciones
                 funcionan mejor con grupos pequeños
                 de participantes (menos de 25). Los
                 participantes reciben guía y asisten-
                 cia de los “tutores” o facilitadores
                 mientras trabajan todos los manuales
                 de capacitación.


                 • Cada Módulo esel acompañadodeporlasucapacitación debe escoger un ponente
                                                         presentación usando diapositivas. Para
                 cada presentación organizador
                 capaz de liderar dicho Módulo.


                 • Módulosespecíficasdiseñados para ayudar a cadaintegral de la tuberculosis.
                             han sido                               participante a desarrollar
                 habilidades          necesarias para un manejo
                 Los participantes desarrollan estas habilidades al recibir las ponencias, leer los
                 Módulos y practicarlos en ejercicios escritos, discusiones grupales o juego de
                 roles.


                 • Estos Módulos proporcionanbrindar a travésbásicademostraciones,aprendida. Lao
                                               información           que debe ser
                 información también se puede                  de                  fotografías
                 cintas de vídeo si los tuviera.


                 • Cadaretroalimentación inmediata al completar oelhace preguntas al tutor y
                           participante discute cualquier problema
                 recibe la                                          ejercicio (la retroalimenta-
                 ción incluye la revisión y discusión del ejercicio con los participantes).




                                                                                              página 11
¿Qué es un TUTOR o   Un tutor o facilitador es una perso-
                 FACILITADOR?    na que ayuda a los participantes a
                                 aprender las habilidades presentadas
                                 en este curso. El facilitador emplea
                                 mucho tiempo en conversaciones con
                                 los participantes ya sea de manera
                                 individual o en grupos pequeños.
                                 Para que el facilitador o tutor brinde
                                 suficiente atención a cada participan-
                                 te, se considera preferible una relación
                                 de cinco a seis participantes por cada
                                 facilitador. En la tarea de realizar esta
                                 capacitación, USTED se convierte en
                                 un tutor.

                                      El facilitador, como tal, debe estar
                                  muy familiarizado con el material que
                                     se está enseñando. Por lo tanto, su
                                   función es presentar la ponencia, dar
                                   explicaciones, hacer demostraciones,
                                  responder preguntas, conducir juegos
                                 de roles, dirigir discusiones grupales y,
                                  en general, brindar a los participantes
                                       toda la ayuda que necesiten para
                                      completar satisfactoriamente esta
                                  capacitación. No se espera que usted
                                 enseñe el contenido del curso a través
                                    de charlas académicas (tampoco es
                                  una buena idea, aun cuando éste sea
                                                        su método usual).




página 12
¿Qué hace el TUTOR   Como tutor o facilitador, usted desempeña tres funciones básicas:
   o FACILITADOR?
                     1. INSTRUYE:

                     • Da la ponencia sobre el tema que le corresponde.
                     • Se asegura de que cada participante entienda cómo trabajar con los materia-
                       les y lo que se espera de cada Módulo y de cada ejercicio.
                     • Responde las preguntas del participante apenas sean formuladas.
                     • Explica toda información que el participante encuentre confusa y lo ayuda a
                       comprender el principal propósito de cada ejercicio.
                     • Dirige las actividades grupales, tales como debates en grupo, juego de roles y
                       la visita a un establecimiento de salud para asegurar el cumplimiento de los
                       objetivos de aprendizaje.
                     • Revisa con prontitud el trabajo de cada participante y proporciona las res-
                       puestas correctas.
                     • Conversa sobre la manera en que el participante obtuvo las respuestas, con
                       el fin de identificar cualquier punto débil en las habilidades o la comprensión
                       del participante.
                     • Proporciona explicaciones o prácticas adicionales para mejorar las habilidades
                       y la comprensión.
                     • Ayuda a los participantes a entender cómo se aplican las habilidades, apren-
                       didas en el curso, en sus propios establecimientos de salud.

                     2. MOTIVA:

                     • Felicita al participante por las respuestas correctas, mejoras y logros obtenidos.
                     • Se asegura de que no surjan obstáculos mayores para aprender (tales como
                        demasiado ruido o iluminación insuficiente).

                     3. DIRIGE:

                     • Planifica con anticipación y consigue todos los materiales necesarios para
                       cada día, así estarán en el salón de clase cuando se requieran.
                     • Poder monitorizar los logros de cada participante.

                                                                                                  página 13
¿Cómo se hace
               todo esto?
                            Muestre entusiasmo por los puntos tratados en esta capacitación
                            y por el trabajo que los participantes están realizando.

                            Esté atento a las preguntas de cada participante y a sus necesidades.
                            Aliente a los participantes a recurrir a usted en cualquier momento con sus
                            preguntas y comentarios. Esté disponible durante los horarios programados.

                            Observe a los participantes mientras trabajan y ofrezca ayuda individual si
                            ve que algún participante parece estar en problemas o mira al vacío, sin resolver
                            las preguntas o sin voltear las páginas. Todo esto podría indicar que el partici-
                            pante necesita ayuda.

                            Promueva una relación amigable y de coope-
                            ración. Responda de forma positiva a las preguntas (diciendo, por ejemplo:
                            “Ésa es una buena pregunta”). Escuche las preguntas y trate de centrarse en
                            las preocupaciones del participante en lugar de dar rápidamente una respuesta
                            “correcta”.

                            Siempre emplee un tiempo considerable con
                            cada participante para responder preguntas en forma completa (es
                            decir, tanto usted como el participante deben quedar satisfechos).




INSTRUYE • MO
página 14
¿Qué NO hacer..?                                         no tra-
                      Durante los horarios programados para las actividades del curso,
                      baje en otros proyectos ni discuta asuntos que
                      no estén relacionados con el curso.
                                          evite utilizar gestos o
                      En los debates con los participantes,
                      hacer comentarios que puedan avergonzar de
                      algún modo a los participantes.

                      No realice charlas académicas sobre informa-
                      ción que los participantes aún no han recibido
                      o leído (por ejemplo: una explicación detallada sobre control de infecciones
                      en el Módulo de Detección de Casos de TB).

                      No lea los textos en las diapositivas línea por
                      línea (es aburrido y podría sugerir que los participantes no pueden leer por
                      sí mismos).

                      No sea consentidor, en otras palabras, no trate a los participantes
                      como si fueran niños. Ellos son adultos.

                      No hable mucho. Motive a los participantes a hablar.




OTIVA • DIRIGE                                                                                página 15
¿Cómo lo puede    Esta Guía del Tutor lo ayudará a enseñar los Módulos de capacitación. Use la
            ayudar esta GUÍA   Guía junto con el CD del curso para preparar todo el material. Para cada Módu-
                DEL TUTOR?     lo, esta Guía del Tutor contiene lo siguiente:



                               Una lista de procedimientos para completar el Módulo, con el tipo de retroali-
                               mentación que se brindará después de cada ejercicio.
                               Instrucciones que describen:

                                    – Cómo hacer demostraciones, juego de roles y discusiones grupales.
                                    – Los puntos que se resaltarán en los debates grupales o en las observa-
                                      ciones individuales.
                                    – Cómo dirigir una visita a un establecimiento de salud y estructurar el
                                      trabajo de campo en ese lugar.

                               Una lista de las hojas de respuestas para los ejercicios.

                               Se proporcionan también, en un sobre, Hojas de Respuestas para cada partici-
                               pante por separado. Las Hojas de Respuestas individuales deberán ser impresas
                               del CD de la capacitacion y entregadas a cada participante después de los
                               ejercicios, durante las observaciones individuales o después de una discusión
                               grupal.

                               En la parte posterior de la Guía hay una sección titulada “Guías para todos
                               los Módulos”. Esta sección describe las técnicas de capacitación a emplearse
                               cuando se trabaja con participantes durante el curso. Proporciona sugerencias
                               sobre cómo trabajar con un cofacilitador. También incluye técnicas importantes
                               que se utilizarán cuando se presenten las siguientes situaciones:

                                    - Usted esté presentando una ponencia.
                                    – Los participantes estén trabajando individualmente.
                                    – Usted esté brindando observaciones individuales.
                                    – Usted esté dirigiendo una discusión grupal.
                                    – Usted esté coordinando un juego de roles.


página 1
Para prepararse para cada Módulo usted por su parte deberá hacer lo siguiente:

     - Leer el manual y desarrollar los ejercicios.
     - Revisar las diapositivas para la ponencia y practicar su presentación.
     - Verificar sus respuestas consultando las hojas de respuesta (proporcio-
       nadas en un CD del curso por separado).
     - Leer en esta Guía del Tutor toda la información proporcionada acerca del
       Módulo.
     - Planificar con su cofacilitador la forma como desarrollará el Módulo y los
       puntos principales a tratar.
     - Reunir los materiales necesarios para los ejercicios en el Módulo.
     - Determinar las secciones que
       los participantes podrían en-
       contrar difíciles y las preguntas
       que pueden formular.
     - Planificar formas de ayuda para
       las secciones difíciles y respon-
       der preguntas potenciales.
     - Formular preguntas a los
       participantes que los alienten
       a pensar sobre el uso de
       las habilidades en el propio
       establecimiento de salud.




                                                                                    página 17
Lista de verificación
                   de materiales
                  de instrucción
                 requeridos para
                     cada grupo
                        pequeño




                                    Artículo requerido                Cantidad requerida



                                    Guía del Tutor                    1 por cada tutor o facilitador

                                    Juego de 8 manuales (1–8),        1 por cada tutor o facilitador y
                                    más fotocopias ampliadas de los   1 juego para cada participante
                                    formularios y hojas de trabajo

                                    Sobres por separado de hojas de   1 set para cada participante
                                    respuestas

                                    CD de la capacitación con las     1 set por grupo
                                    ponencias o set de material
                                    para transparencias y hojas de
                                    trabajo (si se dispone de un
                                    proyector de transparencias)

                                    Copia del programa de             1 para cada tutor o facilitador
                                    capacitación                      y participante




página 1
Lista de verificación
   de los materiales
     requeridos para
      desarrollar los
            Módulos




                        Los materiales que se necesitan para cada persona incluyen los siguientes:

                             -   2 lapiceros
                             -   2 lápices con borrador
                             -   papel
                             -   resaltador
                             -   carpeta o sobre grande para guardar las hojas de respuesta
                             -   calculadora (opcional pero útil)

                        Los materiales requeridos para cada grupo incluyen lo siguiente:

                             - clips grandes (útiles para marcar la localización de un tema en el
                               manual mientras se desarrolla un ejercicio)
                             - tajador
                             - grapadora y grapas
                             - 1 rollo de cinta adhesiva
                             - lápices y borradores de repuesto
                             - papelógrafo y plumones marcadores, o pizarra y tizas
                             - proyector de multimedia (si fuera posible) o de transparencias, y plumo-
                               nes de tinta indeleble para escribir en las transparencias

                        Ciertos ejercicios requieren materiales especiales tales como envases para
                        esputo. Estos materiales están incluidos en las instrucciones para cada Módulo.
                        Asegúrese de recabar los materiales requeridos con el responsable del curso
                        antes de desarrollar estos ejercicios.

                                                                                                  página 1
Modulo9: Guía del Tutor
Módulo 1
                                           La Tuberculosis: Introducción




Procedimientos                                             Retroalimentación


1. Preséntese y solicite a los participantes presentarse
   ellos mismos.

2. Realice toda tarea administrativa necesaria.

3. Explique su rol como tutor. Distribuya y presente el
   Módulo 1: La Tuberculosis: Introducción.

4. Dé la ponencia usando las diapositivas encontradas
   en el CD de la capacitacion.

5. Responda toda pregunta formulada sobre el
   Módulo 1: La Tuberculosis: Introducción.

6. Los participantes dicen dónde trabajan y describen
   brevemente su responsabilidad en el manejo de
   personas con TB.

7. Explique al final de cada Módulo cuál es el resumen
   de los puntos importantes y las preguntas de
   autoevaluación. Explique el propósito de las
   preguntas de autoevaluación y la manera de
   hacerlas.

8. Continúe inmediatamente con el Módulo 2:
   Detección de Casos de TB.


                                                                               página 21
página 22
1
Se proporcionan, en las páginas siguientes, notas para cada
procedimiento enumerado.


  2. Tareas administrativas


Podrían haber varias tareas administrativas o comunicacio-
nes que deberá realizar. Por ejemplo: puede requerirse brin-
dar explicaciones sobre los arreglos que se han hecho para
almuerzos, traslado de los participantes o viáticos.

Distribuya el programa de la capacitación y señale cualquier
aspecto que sea importante (por ejemplo: trabajo en el cam-
po si lo hubiera).


  3. Explicación de su rol como tutor


Explique a los participantes que habrán varios tutores a lo
largo del curso y que sus funciones serán las siguientes:

 - Presentar las ponencias cada día.
 - Guiarlos a través de las actividades del curso.
 - Responder preguntas cuando se las formulen o averiguar
   la respuesta si no la sabe.
 - Aclarar información que le pueda parecer confusa.
 - Brindar una retroalimentación individual en los ejercicios,
   donde se indica.
 - Dirigir las discusiones grupales y juego de roles.
 - Dirigir las visita del grupo al establecimiento de salud (si
   se realiza trabajo de campo).


  4. La Ponencia


Realice la ponencia del primer Módulo utilizando las láminas
que están en el CD de la capacitación.

Señale el glosario al final del Módulo. Los participantes debe-
rán realizar búsquedas en el glosario cuando se les presente
un término no familiar.

                                                                  página 23
5. Formulación de preguntas


            Al final de la ponencia, averigüe si hay preguntas sobre el
            Módulo o el propósito del curso. Responda toda pregunta
            que le sea formulada.


              6. La responsabilidad de los participantes
                 en el manejo de la TB


            Explique a los participantes que a usted le gustaría aprender
            más acerca de sus responsabilidades relacionadas con la
            TB. Esto le ayudará a comprender sus condiciones y conver-
            tirse en un mejor tutor para ellos. Por el momento, preguntará


                                                                      1
            a los participantes dónde trabajan y cuál es su labor. Durante
            esta capacitacion conversarán en más detalle sobre lo que
            ellos hacen en sus establecimientos de salud.

            Empiece con el nombre del primer participante inscrito en la
            lista del papelógrafo y formúlele las dos preguntas siguien-
            tes. Anote las respuestas en el papelógrafo.

             • ¿Cuál es el nombre del establecimiento de salud donde
               trabaja y dónde está ubicado?
             • ¿Cuál es su cargo o responsabilidad?

            Nota: mantenga a los participantes sentados. Usted deberá
            formular las preguntas y hacer que los participantes le res-
            pondan como si fuera una conversación. En este punto es
            muy importante que el participante se sienta relajado y no
            intimidado o puesto en evidencia. (A pesar que pudiera ser
            interesante formular más preguntas, no las haga ahora. Ésta
            no deberá convertirse en una conversación larga).


              7. Las Preguntas de autoevaluación


            Explique el propósito de las preguntas de autoevaluación y
            la manera de desarrollarlas (las preguntas de autoevaluación
            de este Módulo y sus preguntas están en las páginas 51-52).
            Cada manual siguiente cuenta con una sección de preguntas
            de autoevaluación.



página 24
Las preguntas de autoevaluación se centran en las tareas
importantes enseñadas en este Módulo. Las preguntas de
autoevaluación son revisiones que ayudan a que las mismas
personas se evalúen, respecto de lo que han aprendido y
de lo que han dejado de lado u olvidado. No se trata de una
evaluación de corte tradicional, pues no son devueltas para
que sean evaluadas o para recibir una nota. Más bien, sirven
para que verifiquen sus propias respuestas en relación con
las respuestas dadas en el manual. Después de cada res-
puesta encontrarán (entre paréntesis) la sección del manual
dónde se enseñó dicha información o punto.

Si responden todas las preguntas de autoevaluación de for-
ma correcta, se pueden sentir satisfechos y orgullosos de ha-
ber aprendido los puntos importantes que se han enseñado
en el manual. Si no responden alguna pregunta, esto quiere
decir que dicho punto debe ser estudiado otra vez. Regresen
a dicha sección y reléanla.

Cuando respondan las preguntas de autoevaluación, trabajen
cuidadosamente. No las omitan, pues ello reducirá la efectivi-
dad de la revisión, además si lo hacen no sabrán lo que han
aprendido y lo que aún necesitan estudiar.


  8. Continúe con el siguiente Módulo


Pase directamente al Módulo 2: Detección de Casos de Tu-
berculosis.




                                                                 página 25
página 2
Módulo 2
                                                  Detección de Casos de TB




Procedimientos                                                Retroalimentación


1. Distribuya el Módulo 2: Detección de Casos de
   TB. Presente el Módulo.

2. Dé la ponencia sobre la sesión 1 usando
   las diapositivas encontradas en el CD de
   la capacitación. Al terminar la ponencia los
   participantes realizarán el Ejercicio A.

3. Los participantes desarrollan el Ejercicio A de la         Retroalimentación
   página 94 de forma individual.                             individual y grupal

4. Dé la ponencia sobre las sesiones 2 y 3. Al terminar
   la ponencia los participantes realizarán el Ejercicio B.

5. Los participantes desarrollan el Ejercicio B de la
   página 96 en grupos de 3 personas.                         Juego de Roles

6. Dé la ponencia sobre la sesión 4. Al terminar la
   ponencia los participantes realizarán el Ejercicio C.

7. Los participantes desarrollan el Ejercicio C de la         Retroalimentación
   página 98 de forma individual.                             individual y grupal

8. Dé la ponencia sobre las sesiones 5 y 6.

9. Los participantes desarrollan las preguntas de             Autocorrección
   autoevaluación y verifican sus propias respuestas.

10. Finalizan el Módulo.


                                                                                    página 27
Necesidades para
         Desarrollar las
            Actividades


                            • En el CD de la capacitación busque en la carpeta
                              Módulo 2/Actividades.
                            • Hay tres carpetas denominadas Ejercicio A, Ejercicio B y
                              Ejercicio C.
                            • Cada carpeta de Ejercicios tiene una carpeta de ‘Res-
                              puestas’ con las respuestas a los ejercicios

                            1. Para cada Ejercicio imprima una (01) copia de las res-
                              puestas para entregar a los participantes.

                            2. Para el Ejercicio A debe imprimir para cada participante:
                                 - Una copia del archivo ‘Libro SR Ejemplo A En Blan-
                                   co.xls’
                                 - 6 copias del archivo ‘Solicitud Investigación
                                    Bacteriológica En Blanco Ej A.xls’

                            3. Para el Ejercicio B debe imprimir para cada participante:
                                 - Una copia del archivo ‘Libro SR Ej B En Blanco.xls’
                                 - Una copia del archivo ‘Solicitud Investigación Bac-
                                   teriológica en Blanco Ej B.xls’

                           Para el Ejercicio C los participantes usarán la copia del Libro
                           de SR que usaron en el Ejercicio A.




página 2
1. Distribuya los manuales y presente el Módulo


    Explique que este Módulo describe cómo detectar casos de
    TB entre las personas que vienen al establecimiento de sa-
    lud. Explique durante la ponencia que los participantes pue-
    den seguirla en su manual, y que todos los cuadros y figuras
    que se presentan en la ponencia también se pueden encon-
    trar en el mismo.


      2. Dé la ponencia sobre la sesión 1 (se sugiere
      que el ponente sea un médico)




      3. Ejercicio A: Ejercicio escrito con retroalimen-
      tación individual – Anotar en el Libro de Regis-
      tro de Sintomáticos Respiratorios


    Presente la primera actividad. Dé una breve explicación del
    ejercicio y describa, paso por paso, cómo hacer el primer
    caso. Después, todos los participantes realizarán los demás
    casos en forma individual. Observe a los participantes cuan-
    do comiencen a trabajar en su primer ejercicio personal. Ase-
    gúrese de que no estén confundidos sobre lo que tienen que
    hacer, paralizados y sin ningún lápiz en mano, etc. Algunos
    participantes necesitan ser alentados para empezar a hacer
    las actividades. Asegúrese de que se sitúen en la página 96
    para escribir una vez que hayan leído el ejercicio. Cuando
    haya visto a un participante concluir el ejercicio, acérquese




2
    a él o ella, o pídale al participante que se acerque. Si la re-
    troalimentación individual es un nuevo método para los parti-
    cipantes, la mayoría probablemente preferirá esperar a ver si
    la retroalimentación individual se realiza y cómo se desarro-
    lla. Algunos pueden preferir no tener una sesión de retroali-
    mentación individual y no vendrán por la retroalimentación a
    menos que usted tome la iniciativa. Asegúrese de que cada
    participante concluya este ejercicio con la retroalimentación.

    También asegúrese de que esta primera experiencia de brin-
    dar retroalimentación individual sea positiva. Observe cuida-
    dosamente el trabajo de cada participante. Averigüe si el par-
    ticipante tiene preguntas, escúchelas atentamente y responda


                                                              página 2
cuidadosamente. Los participantes notarán si usted está real-
            mente interesado en ayudarlos o si la retroalimentación re-
            sulta ser incómoda o sancionadora. Es esencial que usted
            fortalezca la confianza de los participantes con la idea que las
            interacciones con un tutor serán útiles o placenteras, mas no
            sancionadoras. Cuando las interacciones son positivas y los
            participantes sienten que los tutores están interesados en su
            trabajo, se sienten más motivados para hacerlo mejor.

            Cuando los participantes terminen el ejercicio, es tiempo
            para la retroalimentación grupal. Revise la hoja de respues-
            tas que se encuentra al final de este Módulo o en el CD de
            la capacitación. Si el participante ha cometido errores, no
            se limite a corregirlos. Más bien, comience por pedirle al
            participante explicar sus respuestas. Si el participante tie-
            ne preguntas, respóndalas. Trate de encontrar la razón de
            cualquier interpretación equivocada y aclárela. El propósito
            de la interacción es brindar una retroalimentación sobre lo
            que el participante hizo correctamente y corregir cualquier
            interpretación inexacta. Al final de la interacción, usted de-
            berá sentir que el participante podrá desarrollar el ejercicio
            correctamente.

            Entregue a cada participante una copia de las hojas de res-
            puestas de este ejercicio para que la conserve. Agradezca y
            felicite al participante por su trabajo.


              4. Dé la ponencia sobre las sesiones 2 y 3 (se
              sugiere que la ponente sea una enfermera)



              5. Ejercicio B: Juego de Roles – Recolectar mues-
              tra de esputo para un examen de frotis


            Materiales para realizar el juego de roles

            Usted dividirá a los participantes en pequeños grupos de tres
            para un juego de roles. Entregue por lo menos tres envases
            de esputo (preferentemente nueve) para cada grupo de tres
            personas. (El “trabajador de salud” etiquetará dos envases
            en cada juego de roles. Si las etiquetas pueden borrarse, los
            mismos envases pueden reutilizarse en los tres juegos de ro-
            les. Si no se borran, entonces se necesitarán nueve envases
            para cada grupo de tres personas).


página 30
Respuestas del
    Ejercicio A




                  página 31
EJERCICIO A - MODULO DE DETECCION




página 32
            MINISTERIO DE SALUD
            DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS
                                                                                                                                                1. N° de Reg. S.R:                      214
            ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE TB

                                                            SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN TB
                                                               (ESTOS EXAMENES SON TOTALMENTE GRATUITOS)
            2. RED de Salud

            Establecimiento de Salud                                                                             C.S. HUAYCAN
            Servicio                                                                                                                     3. Cama Nº

            4. PARDO                                                 PEREZ                             ANA                               27 F
                   APELLIDO PATERNO                            APELLIDO MATERNO                      NOMBRES                  EDAD           SEXO                       H.C. o F.F.

            Domicilio                                                                              Los Naranjos 123 Huaycan

            5. Tipo de Muestra                 Esputo X                        Otra                  Especificar

            Antecedentes de Tto:                                   1. Nunca Tratado X        2. Antes Tratado                                            Recaida
                                                                                                                                             Aband. Recuperado
                                                                                                                                                        Fracaso

            6. Para Diagnostico:                S.R. X               Seg. Diagnost.                  Rx Anormal                      1ra M           X     2da M                  Nº

            7. Para Control de Tto:                   MES                 Esq. UNO:                      Esq. DOS             Estand.                        Indiv              Otros

            8. Cultivo                                                         Prueba de sensibilidad:    1º Linea            2º linea

            9. Nº de Caso                                                                                            Fecha de recoleccion:                           13/11/06


                                                                                                                                             Firma y sello del Solicitante:
            Observaciones:


            RESULTADOS

                                                                                                                                     Resultados (solo marcar la casilla correspondiente)
                         FECHA                 procedimiento     Nª registro de Lab        Aspecto macroscópico
                                                                                                                              Negativo          ¨+             ¨++                      ¨+++
                                               Baciloscopia
                                                  Cultivo

            Firma y sello del Laboratorista:                                                                                  Fecha de entrega:

            Observaciones
                                                                                                                                                                                               Respuestas del Ejercicio A - Caso 1
EJERCICIO A - MODULO DE DETECCION
            MINISTERIO DE SALUD
            DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS
                                                                                                                                                1. N° de Reg. S.R:                     215
            ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE TB

                                                            SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN TB
                                                               (ESTOS EXAMENES SON TOTALMENTE GRATUITOS)
            2. RED de Salud

            Establecimiento de Salud                                                                             C.S. HUAYCAN
            Servicio                                                                                                                    3. Cama Nº

            4. SEDANO                                               SARAVIA                           ELIAS                             40 M
                   APELLIDO PATERNO                            APELLIDO MATERNO                      NOMBRES                 EDAD           SEXO                       H.C. o F.F.

            Domicilio                                                                              Los Petroleros 356 Huaycan

            5. Tipo de Muestra                 Esputo X                        Otra                  Especificar

            Antecedentes de Tto:                                   1. Nunca Tratado          2. Antes Tratado                                            Recaida
                                                                                                                                            Aband. Recuperado
                                                                                                                                                       Fracaso

            6. Para Diagnostico:                S.R. X               Seg. Diagnost.                  Rx Anormal                     1ra M            X     2da M                 Nº

            7. Para Control de Tto:                   MES                 Esq. UNO:                      Esq. DOS            Estand.                        Indiv              Otros

            8. Cultivo                     X                                   Prueba de sensibilidad:    1º Linea X         2º linea       X

            9. Nº de Caso                                                                                           Fecha de recoleccion:                           13/11/06


                                                                                                                                            Firma y sello del Solicitante:
            Observaciones:                                          Hermano fallecido de TB-MDR Mandar a cultivo y prueba de sensibilidad de 1º y 2º línea


            RESULTADOS

                                                                                                                                    Resultados (solo marcar la casilla correspondiente)
                         FECHA                 procedimiento     Nª registro de Lab        Aspecto macroscópico
                                                                                                                             Negativo           ¨+            ¨++                      ¨+++
                                               Baciloscopia
                                                  Cultivo

            Firma y sello del Laboratorista:                                                                                 Fecha de entrega:

            Observaciones
                                                                                                                                                                                              Respuestas del Ejercicio A - Caso 2




página 33
EJERCICIO A - MODULO DE DETECCION




página 34
            MINISTERIO DE SALUD
            DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS
                                                                                                                                               1. N° de Reg. S.R:                      218
            ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE TB

                                                            SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN TB
                                                               (ESTOS EXAMENES SON TOTALMENTE GRATUITOS)
            2. RED de Salud

            Establecimiento de Salud                                                                             C.S. HUAYCAN
            Servicio                                                                                                                    3. Cama Nº

            4.   GARCIA                                             GARCIA                            ELENA                             54 F
                    APELLIDO PATERNO                           APELLIDO MATERNO                      NOMBRES                 EDAD           SEXO                       H.C. o F.F.

            Domicilio                                                                                Av. El Sol 1456 Huaycan

            5. Tipo de Muestra                 Esputo X                        Otra                  Especificar

            Antecedentes de Tto:                                   1. Nunca Tratado X        2. Antes Tratado                                           Recaida
                                                                                                                                            Aband. Recuperado
                                                                                                                                                       Fracaso

            6. Para Diagnostico:                S.R. X               Seg. Diagnost.                  Rx Anormal                     1ra M           X     2da M                  Nº

            7. Para Control de Tto:                   MES                 Esq. UNO:                      Esq. DOS            Estand.                        Indiv              Otros

            8. Cultivo                     X                                   Prueba de sensibilidad:    1º Linea X         2º linea

            9. Nº de Caso                                                                                           Fecha de recoleccion:                           14/11/06


                                                                                                                                            Firma y sello del Solicitante:
            Observaciones:                                                   Paciente diabetica - mandar a cultivo y prueba de sensibilidad 1º linea


            RESULTADOS

                                                                                                                                    Resultados (solo marcar la casilla correspondiente)
                         FECHA                 procedimiento     Nª registro de Lab        Aspecto macroscópico
                                                                                                                             Negativo          ¨+             ¨++                      ¨+++
                                               Baciloscopia
                                                  Cultivo

            Firma y sello del Laboratorista:                                                                                 Fecha de entrega:

            Observaciones
                                                                                                                                                                                              Respuestas del Ejercicio A - Caso 3
EJERCICIO A - MODULO DE DETECCION
            MINISTERIO DE SALUD
            DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS
                                                                                                                                                 1. N° de Reg. S.R:                      219
            ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE TB

                                                            SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN TB
                                                               (ESTOS EXAMENES SON TOTALMENTE GRATUITOS)
            2. RED de Salud

            Establecimiento de Salud                                                                              C.S. HUAYCAN
            Servicio                                                                                                                      3. Cama Nº

            4.   CARPIO                                             MONTES                             JUAN                               34 M
                    APELLIDO PATERNO                           APELLIDO MATERNO                      NOMBRES                   EDAD           SEXO                       H.C. o F.F.

            Domicilio                                                                                    Calle Paz 765 Huaycan

            5. Tipo de Muestra                 Esputo X                        Otra                  Especificar

            Antecedentes de Tto:                                   1. Nunca Tratado X        2. Antes Tratado                                             Recaida
                                                                                                                                              Aband. Recuperado
                                                                                                                                                         Fracaso

            6. Para Diagnostico:                S.R. X               Seg. Diagnost.                  Rx Anormal                       1ra M           X     2da M                  Nº

            7. Para Control de Tto:                   MES                 Esq. UNO:                      Esq. DOS              Estand.                        Indiv              Otros

            8. Cultivo                                                         Prueba de sensibilidad:     1º Linea            2º linea

            9. Nº de Caso                                                                                             Fecha de recoleccion:                           15/11/06


                                                                                                                                              Firma y sello del Solicitante:
            Observaciones:


            RESULTADOS

                                                                                                                                      Resultados (solo marcar la casilla correspondiente)
                         FECHA                 procedimiento     Nª registro de Lab        Aspecto macroscópico
                                                                                                                               Negativo          ¨+             ¨++                      ¨+++
                                               Baciloscopia
                                                  Cultivo

            Firma y sello del Laboratorista:                                                                                   Fecha de entrega:

            Observaciones
                                                                                                                                                                                                Respuestas del Ejercicio A - Caso 4




página 35
EJERCICIO A - MODULO DE DETECCION




página 3
            MINISTERIO DE SALUD
            DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS
                                                                                                                                                1. N° de Reg. S.R:                      217
            ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE TB

                                                              SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN TB
                                                                 (ESTOS EXAMENES SON TOTALMENTE GRATUITOS)
            2. RED de Salud

            Establecimiento de Salud                                                                             C.S. HUAYCAN
            Servicio                                                                                                                     3. Cama Nº

            4.   RONCAL                                            PATRUCO                            MARCO                              65 M
                    APELLIDO PATERNO                           APELLIDO MATERNO                      NOMBRES                  EDAD           SEXO                       H.C. o F.F.

            Domicilio                                                                              Calle Margarita 323 Huaycan

            5. Tipo de Muestra                 Esputo                          Otra X                Especificar Orina

            Antecedentes de Tto:                                   1. Nunca Tratado X        2. Antes Tratado                                            Recaida
                                                                                                                                             Aband. Recuperado
                                                                                                                                                        Fracaso

            6. Para Diagnostico:                S.R.                 Seg. Diagnost.                  Rx Anormal                      1ra M           X     2da M                  Nº

            7. Para Control de Tto:                     MES               Esq. UNO:                      Esq. DOS             Estand.                        Indiv              Otros

            8. Cultivo                     X                                   Prueba de sensibilidad:    1º Linea            2º linea

            9. Nº de Caso                                                                                            Fecha de recoleccion:                           14/11/06


                                                                                                                                             Firma y sello del Solicitante:
            Observaciones:                                                                   Sospecha TB Renal - Mandar a cultivo


            RESULTADOS

                                                                                                                                     Resultados (solo marcar la casilla correspondiente)
                         FECHA                 procedimiento     Nª registro de Lab        Aspecto macroscópico
                                                                                                                              Negativo          ¨+             ¨++                      ¨+++
                                               Baciloscopia
                                                  Cultivo

            Firma y sello del Laboratorista:                                                                                  Fecha de entrega:

            Observaciones
                                                                                                                                                                                               Respuestas del Ejercicio A - Caso 5
EJERCICIO A - MODULO DE DETECCION
            MINISTERIO DE SALUD
            DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS
                                                                                                                                               1. N° de Reg. S.R:                      216
            ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE TB

                                                            SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN TB
                                                               (ESTOS EXAMENES SON TOTALMENTE GRATUITOS)
            2. RED de Salud

            Establecimiento de Salud                                                                             C.S. HUAYCAN
            Servicio                                                                                                                    3. Cama Nº

            4.   YUCRA                                             SANCHEZ                            PEDRO                             31 M
                   APELLIDO PATERNO                            APELLIDO MATERNO                      NOMBRES                 EDAD           SEXO                       H.C. o F.F.

            Domicilio                                                                              Mariscal Nieto 476 Huaycan

            5. Tipo de Muestra                 Esputo X                        Otra                  Especificar

            Antecedentes de Tto:                                   1. Nunca Tratado          2. Antes Tratado                                           Recaida X
                                                                                                                                            Aband. Recuperado
                                                                                                                                                       Fracaso

            6. Para Diagnostico:                S.R. X               Seg. Diagnost.                  Rx Anormal                     1ra M           X     2da M                  Nº

            7. Para Control de Tto:                   MES                 Esq. UNO:                      Esq. DOS            Estand.                        Indiv              Otros

            8. Cultivo                     X                                   Prueba de sensibilidad:    1º Linea X         2º linea

            9. Nº de Caso                                                                                           Fecha de recoleccion:                           14/11/06


                                                                                                                                            Firma y sello del Solicitante:
            Observaciones:                                           Recaida de Esq I menos de 6 meses. Mandar a cultivo y prueba de sensibilidad 1º línea


            RESULTADOS

                                                                                                                                    Resultados (solo marcar la casilla correspondiente)
                         FECHA                 procedimiento     Nª registro de Lab        Aspecto macroscópico
                                                                                                                             Negativo          ¨+             ¨++                      ¨+++
                                               Baciloscopia
                                                  Cultivo

            Firma y sello del Laboratorista:                                                                                 Fecha de entrega:

            Observaciones




página 37
                                                                                                                                                                                              Respuestas del Ejercicio A - Caso 6
Conduzca el juego de roles

            Divida a los participantes en grupos de tres. Los grupos de tres
            representarán sus juegos en forma simultánea, en espacios
            independientes del mismo salón de clase. Presente el juego
            de roles explicando que cada participante tendrá su turno para
            practicar la recolección de muestras de esputo para un examen
            de frotis de una “persona sintomática respiratoria”, siguiendo
            los procedimientos descritos en este manual. La tercera perso-
            na será el observador y revisará la Tabla 3 en sesión 2 (página
            30 del manual) y posteriormente comente el juego de roles.
            Cuando el primer juego de roles haya concluido, los miembros
            de los grupos intercambiarán los roles y repetirán el juego.

            Pida a los participantes leer las instrucciones para el ejercicio
            B en las páginas 96 si aún no lo hubieran hecho.

            También pídale a los grupos que se alejen un poco entre sí,
            con el fin de evitar las distracciones a causa de lo que hacen
            los otros grupos. Deben colocarse en ángulos opuestos del
            salón, o uno de los grupos puede ir a otro ambiente, como el
            recibidor. Sin embargo, no deberán alejarse mucho porque
            los tutores necesitan observarlos.

            Pregunte a los participantes si tienen alguna pregunta sobre
            qué hacer y aclare las instrucciones que se requieran. Es im-
            portante que los participantes entiendan lo que se supone
            deberán hacer, especialmente para este primer juego de ro-
            les. El “trabajador de salud” deberá consultar las “Instruccio-
            nes para el Trabajador de Salud” en cualquier momento, para
            hacer un seguimiento correcto.

            Pídale a los grupos que empiecen y obsérvelos en ese mo-
            mento. Ayúdelos si fuera necesario. Observe a cada grupo
            (tendrá que desplazarse por el salón) para asegurarse de que
            están realizando el ejercicio. Brinde instrucciones y observa-
            ciones cuando sea necesario.

            Después de cada juego de roles, cuando el observador esté
            señalando algún punto omitido, verifique que los comentarios
            sean breves y relacionados con los pasos descritos del ma-
            nual en la tabla mencionada anteriormente.

            Luego aliente al grupo a intercambiar los roles rápidamente y
            representar el juego de roles otra vez. Es importante mante-
            ner los juegos de roles en acción de tal forma que los partici-
            pantes no se aburran o se sientan frustrados.


página 3
Discusión

Después que los grupos hayan concluido con el tercer juego
de roles, junte a todos los participantes para una discusión
con el fin de reforzar los puntos importantes sobre la recolec-
ción de esputo. Indique a los participantes que cierren sus
manuales y que le digan, en forma oral, los pasos importantes
para recolectar muestras de esputo. Deje a cada participante
decir un paso mientras usted lo escribe en el papelógrafo o
en la pizarra. Usted deberá lograr construir rápidamente una
lista larga con la información proporcionada por el grupo.

Enseguida, dé indicaciones al grupo para comentar la ma-
nera en que pueden identificar a las personas sintomáticas
respiratorias y recolectar muestras de esputo en sus propios
establecimientos de salud:

 • ¿Quién es (o podría ser) el responsable que se encargue
   de preguntarle a cada adulto sobre la tos?

 • ¿Siguen sus establecimientos de salud la indicación de
   recolectar dos muestras de esputo? (si sus procedimien-
   tos son diferentes e inadecuados ahora, aliéntelos a cam-
   biarlos).

 • ¿Bajo qué circunstancias enviarán a una persona sintomá-
   tica respiratoria a otro establecimiento de salud o directa-
   mente a la unidad recolectora de muestras de esputo?

 • ¿Qué problemas enfrentan al tratar de recolectar las mues-
   tras de esputo? ¿Cómo pueden resolverse?


  6. Dé la ponencia sobre la sesión 4 (se sugiere
  que el ponente sea un médico)



  7. Ejercicio C: Ejercicio escrito con retroalimen-
  tación individual – Registro e interpretación de
  los resultados de los exámenes bacteriológicos


Este ejercicio es una continuación del Ejercicio A. Cada par-
ticipante debe usar las mismas hojas que usó en la primera
actividad para este ejercicio. Al final, pida a un participante
presentar cada caso y discutir las respuestas con el grupo.


                                                                  página 3
página 40
                                                                                                                                                                                                                                                        del Ejercicio C
                                                                                                                                                                                                                                                           Respuestas




                                                                                                            EJERCICIO C - MODULO DE DETECCION
            MINISTERIO DE SALUD
            DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS
            ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE TB

                                                                              LIBRO DE REGISTRO DE SINTOMATICOS RESPIRATORIOS
            DIRECCION DE SALUD:                                                          DISA LIMA ESTE                                       RED DE SALUD:
            ESTABLECIMIENTO DE SALUD:                                                    C.S. HUAYCAN                                         RESPONSABLE



                                                                               GRUPOS DE EDAD                                                                                       Fechas y Resultados               S.R. Dx. de TB BK
                                                                          (Especificar claramente la edad Ej. 16a)                                                                                                            (+) y (- )
            Nº DE FECHA DE                                                                                                 HC
                   IDENTIF          APELLIDOS Y NOMBRES          0a9a     10 - 14a   15 - 19a 20 - 59a        60 a màs      ó           DOMICILIO                          1ra.M.                    2da.M.                                OBSERVACIONES
             Ord.
                    DEL S.R.                                                                                                FF                                                                                        CASO
                                                                                                                                                                                                                           DERIVADO
                                                                                                                                                                                                                        TB
                                                                M    F    M    F     M      F    M      F     M      F                                          FECHA        RESULTADO       FECHA        RESULTADO


             213    12/11/06        CAMPOS CASTRO INES                                                36                  23454   Jr.Jose Olaya 234 Huaycan     13.11.06            (-)

             214    13/11/06            PARDO PEREZ ANA                                               27                                                        14.11.06      (-) mp 2130
                                                                                                                                  Los Naranjos 123 Huaycan
                                                                                                                                                                                                                                             Contacto fallecido
             215    13/11/06        SEDANO SARAVIA ELIAS                                        40                                                              14.11.06     (++) m 2135
                                                                                                                                  Los Petroleros 356 Huaycan                                                                                      TB MDR

             216                   YUCRA SANCHEZ PEDRO                                          31                                                                                                                                         Completo esquema Uno
                    14/11/06
                                                                                                                                  Mariscal Nieto 476 Huaycan                                                                                      en junio 2006
             217    14/11/06       RONCAL PATRUCO MARCO                                                              65                                         17.11.06        (-) 2178
                                                                                                                                  Calle Margarita 323 Huaycan                                                                               Sospecha de TB renal

             218    14/11/06        GARCIA GARCIA ELENA                                               54                                                        16.11.06      (+) m 2156                                                      Paciente Diabetica
                                                                                                                                   Av. El Sol 1456 Huaycan
             219                    MONTES CARPIO JUAN                                          34                                                              16.11.06       (-)s 2198                                                   Contacto TB Esquema
                    15/11/06
                                                                                                                                   Calle Paz 765 Huaycan                                                                                            uno

                      /   /


                      /   /


                      /   /


                      /   /


                      /   /



                      /   /


                      /   /


                      /   /
Respuestas del Ejercicio C


La siguiente medida apropiada que deberá tomar para cada
paciente con sospecha de TB, basada en los resultados del
laboratorio es:

Ana Pardo Pérez: infórmele que ella no tiene tuberculosis
pulmonar y que no necesita ningún tratamiento.

Elías Sedano Saravia: su BK regresó positiva. Va a tener que
empezar un tratamiento para la TB. Sin embargo, los resul-
tados del cultivo y prueba de sensibilidad no han regresado.
Él va a tener pasar consulta con el médico consultor para
decidir qué acciones tomar mientras se espera el resultado
de la prueba de sensibilidad.

Pedro Yucra Sánchez: haga un seguimiento con el labo-
ratorio para averiguar lo que sucedió con los resultados de
este paciente con sospecha de TB. Es muy importante que
ubique el resultado y contacte al señor Yucra para pedirle
otra muestra, de ser necesaria. El hecho que él abandonó el
tratamiento lo pone en mayor riesgo para tener resistencia y
continuar contagiando en su comunidad.

Marco Roncal Patruco: aunque el resultado del BK es ne-
gativo, el señor Roncal puede tener TB. Él necesita pasar
consulta con un médico especialista y esperar los resultados
del cultivo. La mayoría de las muestras de TB extrapulmonar
son negativas para TB y el diagnóstico tendrá que hacerse
basado en otra evidencia. Se debe asegurar que se manda-
ron dos muestras de esputo para investigar la presencia de
TB pulmonar.

Elena García García: informe rápidamente a la paciente
que tiene tuberculosis pulmonar positiva. Asígnele una Tarje-
ta de Control y empiece el tratamiento. Explíquele que, dada
su condición de diabética, tiene un riesgo de tener resisten-
cia a algunos medicamentos. Ella va a empezar el Esquema I
pero todavía hay que esperar los resutados de la prueba de
sensibilidad para ver si muestran resistencia. También pídale
traer al centro de salud a todos los niños pequeños que viven
en su casa (menores de 19 años) y a cualquier otro miembro
de la familia que presente tos y viva con ella.

Juan Monte Carpio: aunque sus resultados de BK son ne-
gativos, el señor Monte sigue tosiendo y tiene sintomatología

                                                                página 41
de TB. Es necesario solicitar dos BK más con cultivo y que
sea evaluado por el médico consultor para definir su diagno-
sis. Felicítelo por querer cuidar a su familia y explíquele que
traiga al centro de salud a todos los niños pequeños que
viven en su casa (menores de 19 años) y a cualquier otro
miembro de la familia que presente tos y viva con él, dado
que su hermano tiene TB y es posible que él también.



      8. Dé la ponencia sobre las sesiones 5 y 6 (se
      sugiere que la ponente sea una enfermera)



      9. Explicación de preguntas de autoevaluación.


Los participantes contestarán las preguntas de autoevalua-
ción del Módulo y se debe discutir cualquier duda con el gru-
po o en forma individual.


      10. Final del Módulo


Pregúntele al grupo sobre cómo desarrollaron las preguntas
de autoevaluación. Si hay preguntas sobre las respuestas o
sobre el Módulo, discútalas con ellos.

Recalque algún tema importante sobre este Módulo que de-
see reforzar con los participantes (por ejemplo: la importan-
cia de detectar personas con factores de riesgo para tener
TB MDR, las diferentes indicaciones para los exámenes de
laboratorio u otros).

Agradezca al grupo por participar en el juego de roles y en la
retroalimentación individual, dos métodos con los que posi-
blemente no estén muy familiarizados. Felicítelos por finalizar
este Módulo.




página 42
página 43
página 44
Módulo 3
                                             Tratamiento de Personas TB




Procedimientos                                              Retroalimentación


1. Distribuya el Módulo 3 – Tratamiento de Personas
   con TB. Presente el Módulo.

2. Dé la ponencia sobre la sesión 1 usando
   las diapositivas encontradas en el CD de
   la capacitación. Al terminar la ponencia los
   participantes realizarán el Ejercicio A.

3. Los participantes desarrollan el Ejercicio A de la       Retroalimentación
   página 138 de forma individual.                          individual y grupal

4. Dé la ponencia sobre la sesión 2. Al terminar la
   ponencia los participantes realizarán el Ejercicio B.

5. Los participantes desarrollan el Ejercicio B de la       Retroalimentación
   página 143 de forma individual.                          individual y grupal

6. Dé la ponencia sobre la sesión 3.

7. Dé la ponencia sobre la sesión 4. Al terminar la
   ponencia los participantes realizarán el Ejercicio C.

8. Los participantes desarrollan el Ejercicio C de la       Retroalimentación
   página 145 de forma individual.                          individual y grupal

9. Dé la ponencia sobre la sesión 5.

10. Dé la ponencia sobre la sesión 6. Al terminar la
    ponencia los participantes realizarán el Ejercicio D.


                                                                                  página 45
Procedimientos                                            Retroalimentación


       11. Los participantes desarrollan el Ejercicio D de la    Retroalimentación
         página 148 de forma individual.                         individual y grupal

       12. Dé la ponencia sobre la sesión 7. Al terminar la
         ponencia los participantes realizarán el Ejercicio E.

       13. Los participantes desarrollan el Ejercicio E de la    Retroalimentación
         página 151 de forma individual.                         individual y grupal

       14. Dé la ponencia sobre la sesión 8.

       15. Los participantes desarrollan las preguntas de
         autoevaluación y verifican sus propias respuestas.

       16. Finalizan el Módulo.                                  Autocorrección




página 4
Necesidades para
  Desarrollar las   • En el CD de la capacitación busque en la carpeta
     Actividades      Módulo3/Actividades.
                    • Hay cinco carpetas denominadas Ejercicio A, Ejercicio B,
                      Ejercicio C, Ejercicio D y Ejercicio E.
                    • Dentro de cada carpeta de Ejercicios hay una carpeta de-
                      nominada ‘Respuestas’.

                    1. Para cada Ejercicio imprima una (01) copia de las res-
                      puestas para entregar a los participantes.

                    2. Para el Ejercicio B debe imprimir para cada participante:
                       - Dos copias del archivo ‘Ej B Tarjeta UNO En Blanco.xls’
                       - Dos copias del archivo ‘Ej B Tarjeta DOS En Blanco.xls’
                       - Dos copias del archivo ‘Ej B Tarjeta MDR En Blanco.xls’

                         (OJO: en cada archivo hay dos hojas, la cara anterior
                          y posterior de la Tarjeta, asegúrese de imprimir dos
                          copias de cada cara.)

                    3. Para el Ejercicio C los participantes usarán la copia de la
                      Tarjeta UNO de María Paz que usaron en el Ejercicio B.

                                                                             página 47
3
              1. Distribuya el manual y presente el Módulo


            Explique que este Módulo describe cómo tratar a las perso-
            nas con TB. Explique que durante la ponencia los participan-
            tes pueden seguir con sus Módulos y que todos los cuadros
            y figuras que se presentan en la ponencia también se pueden
            encontrar en los mismos.


              2. Dé la ponencia sobre la Introducción y Sesión
              1 (se sugiere que el ponente sea un médico)




              3. Ejercicio A: seleccione el Esquema de Trata-
              miento


            Dirija al grupo en el desarrollo del Caso 1, página 139, así us-
            ted estará seguro de que los participantes sabrán cómo ele-
            gir el esquema de tratamiento. Discuta las preguntas a), b) y
            c) que están en la parte superior de la página. Pregunte a los
            participantes (o explíqueles si es necesario) dónde se debe
            buscar para encontrar información necesaria en el formula-
            rio de Solicitud. Consulte la Tabla 2, Selección del Esquema
            de Tratamiento, en la página 32 del manual. Explique cómo
            leer el gráfico, si fuera necesario. Aliente a los participantes
            a utilizar el manual en cualquier momento cuando estén de-
            sarrollando los ejercicios de este curso o, posteriormente, en
            el trabajo.

            Luego, indique a los participantes que desarrollen, por sí so-
            los, los Casos 2 al 4.

            Discuta los Casos 2 al 4 y compare las respuestas de los
            participantes con la hoja de respuestas proporcionada en el
            CD. Si el participante ha cometido errores, no se limite a co-
            rregirlo, más bien trate de encontrar la razón de la interpreta-
            ción incorrecta y aclárela.

            Entregue al participante una copia de la hoja de respuestas.

página 4
Respuestas del Ejercicio A


Caso 1: María Rojas Paz

    a) Pulmonar
    b) Nuevo
    c) Preguntar en qué Esquema de Tratamiento está su
       hermana.
    d) Esquema I si su hermana está recibiendo tratamiento
       para TB sensible. Si no es así, un esquema de retra-
       tamiento empírico hasta que llegue el resultado de la
       prueba de sensibilidad.

Caso 2: Oscar Fernández Suárez

    a) Pulmonar
    b) Recaída
    c) ¿Qué esquema completó el año pasado?
    d) Esquema II si era una recaída de Esquema I, previo
       pedido de cultivo y prueba de sensibilidad. Si recae
       de un Esquema de Retratamiento, hay que hacerle
       pasar con un médico consultor.

Caso 3: Manuel Mújica Miranda

    a) Extra Pulmonar
    b) Nuevo
    c) Si entregó muestras de esputo además de las mues-
       tras extrapulmonares.
    d) Esquema I

Caso 4: Juana Romero Quispe

    a) Pulmonar
    b) Nuevo
    c) Asegurar que la baciloscopía fue enviada para cultivo
       y prueba de sensibilidad.
    d) Debe empezar un Esquema I pero se puede cam-
       biar en base a los resultados de la prueba de sen-
       sibilidad.


  4. Dé la ponencia sobre la Sesión 2 (se sugiere
  que el ponente sea un médico, el mismo que dio
  la primera presentación)


                                                               página 4
5. Ejercicio B: Demostración Grupal seguida por
              trabajo individual y retroalimentación Individual
              – Preparar una Tarjeta de Control y Asistencia


            Demostración Grupal

            Preparación: Reparta dos Tarjetas de Control para cada
            esquema a cada participante (6 tarjetas en total para cada
            participante).

            Dirija al grupo en el Caso 1 hacia una discusión. Consulte
            la hoja de respuestas para el Caso 1 si se necesitara como
            guía. Enseñe una copia de la Tarjeta de Control y Asistencia
            (o ampliación de copia) a medida que avanza. Si fuera nece-
            sario, formule preguntas a los participantes y brinde explica-
            ciones con el fin de determinar la información que se escri-
            birá en la tarjeta. Remítase al Ejercicio A para los resultados
            de esputo del caso y a la Tabla 2, Selección del Esquema de
            Tratamiento, en la página 32. Pregunte a los participantes
            (o explíqueles si es necesario) dónde se debe buscar para
            encontrar información necesaria y qué escribir en la tarjeta.
            Manténgalos involucrados, así usted estará seguro de que
            han comprendido cómo se prepara una Tarjeta de Control y
            saben qué hacer para desarrollar el ejercicio.

            Para completar una Tarjeta de Control, es necesario conocer
            los medicamentos y las dosis para cada paciente. Refiera a
            los participantes a los esquemas de tratamiento que deberán
            usar en la sesión 2 del Módulo.

            Trabajo individual de ejercicios escritos

            Luego indique a los participantes que desarrollen los Casos
            2 al 4 de forma individual. Los participantes deben utilizar las
            Tarjetas de Control en blanco que les proporcionó, escogien-
            do el que debe llenarse para cada paciente.

            Retroalimentación Individual y Grupal

            Cuando revise las Tarjetas de Control de cada participante,
            asegúrese de que todos los espacios en blanco hayan sido
            completados (número de historia clínica, número de caso,
            establecimiento de salud, nombres completos, ocupación, di-
            rección domiciliaria, sexo, edad, peso, resultados de los exá-
            menes de esputo, lugar de la enfermedad, fecha de inicio de


página 50
tratamiento, medicamentos, frecuencia, dosis, etc.). Si fuera
así, señale la omisión y solicite al participante que llene todas
las tarjetas correctamente para luego regresar con usted.

Discuta cada caso con el grupo, pidiendo a un participante
que explique sus respuestas para cada caso. Si el participan-
te ha cometido errores, no se limite a corregirlos. Encuentre la
causa de tales interpretaciones y aclárelas. Entregue a cada
participante una copia de las hojas de respuestas.
                                                                                                                                                          Respuestas del Ejercicio B
                                                                                                                                                                             Caso 1
                                                                             EJERCICIO B - TRATAMIENTO
   ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y
   CONTROL DE LA TUBERCULOSIS


                                        TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y ADMINISTRACIÓN DE
                                                  MEDICAMENTOS CON ESQUEMA UNO
   REGION DE SALUD                                                                                  H.C.ó F.F                       476725          N° DE CASO:
   RED DE SALUD                                                                                                                                                                               34
   ESTABLECIMIENTO:                                                                                       C.S. AVE MARIA
   APELLIDOS Y NOMBRES                                                                                       ROJAS PAZ MARIA
   OCUPACION                                                                                         EDAD     45          SEXO:                             F     M
   DIRECCION:       JR. TARATA 780 LA VICTORIA                                                                           Telefono:
   BCG:         SI  NO      PESO:              60 Kg                                               Talla         1,6   DNI.
   BK INICIAL FECHA:                                      3.2.06                    RESULTADO:                                +++             N° Reg. Lab.                                 984
   CULTIVO INICIAL FECHA:                                                           RESULTADO:                                                N° Reg. Lab.
   FECHA:                                                                           RESULTADO Anatomo patológico:
   TUBERCULOSIS: PULMONAR                            x           EXTRAPULMONAR                                       Localizacion
   FECHA INICIO TRATAMIENTO:                                                                3.2.03
   PRIMERA FASE
              MEDICAM. / DOSIS              1        2      3      4    5      6       7      8       9    10   11       12    13   14   15    16     17    18     19    20    21     22    23     24    25
                          DIA                   3
         FECHA
                          MES                2
   H 3 tab
   R 2 cap
   Z 3 tab
   E 3 tab

   CONTROL DE PESO
   Resultado BK de Control
   N° REG. LAB.
   Resultado Cultivo
   N° REG. LAB.
   RAFA y/o Hospitalizac.

              MEDICAM. / DOSIS              26       27     28     29   30    31       32     33     34    35   36       37    38   39   40    41     42    43     44    45    46     47    48     49    50
                          DIA
         FECHA
                          MES
                                                                             CONTROL DE CONTACTOS
  N° de                                              EDAD           TIPO DE CONTACTO          Relación caso              BCG             Primer Control            Segundo Control            Tercer Control
                  Apellidos Y Nombres
                                                                             EXTRA
                                                                   DOMIC.
  Orden                                          M          F                DOMIC.               Parentesco         1         2     Fecha      Resultado        Fecha    Resultado        Fecha     Resultado


   CONTROLSanchez
   1°  Paz DE PESO        Juana                           67a                   x       madre
   Resultado
   2°        BK de Control
   N° REG. LAB.
   3°
   Resultado Cultivo
   4° REG. LAB.
   N°
   RAFA y/o
   5°         Hospitalizac.

   6°
   SEGUNDA FASE
   7°     MEDICAM. / DOSIS                  1        2      3      4    5      6       7      8       9    10   11       12    13   14   15    16     17    18     19    20    21     22    23     24    25
   8° FECHA
                      DIA
                      MES
   9°

   10°

   11ª

   12ª

    CONTROL
   13ª       DE PESO
  Resultado BK de Control
  N° REG. LAB.            Control         de administracion de quimioprofilaxis a contactos menores de 19 años
  Resultado Cultivo                                                    Administracion de H 5 mg/Kg/día Fecha de Inicio………………
                     Edad
  N° Orden
  N° REG. LAB.                             Peso         Dosis      1er mes   2do mes     3er mes     4to mes     5to mes  6to mes
                    M
   RAFA y/o Hospitalizac.         F                                                         1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24página 51


              MEDICAM. / DOSIS              26       27     28     29   30    31       32
                          DIA
Respuestas del Ejercicio B - Caso 2



                                                                           EJERCICIO B - TRATAMIENTO
   ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y
   CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

   TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN PACIENTES CON ESQUEMA DE
                                           TRATAMIENTO DOS

   REGION DE SALUD                                                                           H.C.ó F.F                         3457762                     N° DE CASO:
   RED DE SALUD                                                                                                                                                                              2
   ESTABLECIMIENTO:                                                                                        C.S AVE MARIA
   APELLIDOS Y NOMBRES                                                                                  FERNANDEZ SUAREZ OSCAR
   OCUPACION                                                                                   EDAD              33                     SEXO:                   F     M
   DIRECCION:                        Av. Los Nogales 111                                                                             Telefono:
   BCG:                SI        NO      PESO:                                  56         Talla                      1,65           DNI.

   BK INICIAL FECHA:                            20.02.06                        RESULTADO:                                 +               N° Reg. Lab.                                    410
   CULTIVO INICIAL FECHA:                                                       RESULTADO:                                                 N° Reg. Lab.
   FECHA:                                                                  RESULTADO Anatomo Patológico:

   TUBERCULOSIS: PULMONAR                             EXTRAPULMONAR             Localizacion
   CONDICION DE INGRESO                        RECAIDA       x    ABANDONO RECUP

   FECHA INICIO TRATAMIENTO:                                                     21.02.06

   PRIMERA FASE
       MEDICAM. / DOSIS                   1 2        3         4      5     6    7     8       9       10   11   12    13       14   15     16        17   18    19 20 21 22 23             24     25
                  DIA                     21
    FECHA
                  MES                      2
   H 3 tab
   R 2 cap
   Z 3 tab
   E 3 tab
   S 1 gr


   CONTROL DE PESO
   Resultado BK de Control
   N° REG. LAB.
   Resultado Cultivo
   N° REG. LAB.
   RAFA y/o Hospitalizac.

           MEDICAM. / DOSIS               26 27 28             29     30 31 32         33     34       35   36   37    38       39   40     41        42   43    44 45 46 47 48             49     50
                      DIA
    FECHA
                      MES
                                                                           CONTROL DE CONTACTOS
                                                   EDAD             TIPO DE CONTACTO        Relación caso            BCG             Primer Control             Segundo Control       Tercer Control
    N° de
                   Apellidos Y Nombres
    Orden                                      M          F                 EXTRA            Parentesco          1         2     Fecha      Resultado       Fecha      Resultado   Fecha     Resultado
                                                                   DOMIC
                                                                            DOMIC

     1°     Fernandez Perez Ana                           9a          X                         hija
     2°

   CONTROL DE PESO
    3°
   Resultado BK de Control
    4°
   N° REG. LAB.
    5°
   Resultado Cultivo
   N° REG. LAB.
    6°

   RAFA y/o Hospitalizac.
    7°

     8°

     9°
        MEDICAM. / DOSIS                  51 52 53             54     55 56 57         58     59       60   61   62    63       64   65     66        67   68    69 70 71 72 73             74     75
                   DIA
    FECHA
    10°
                   MES
     11ª

     12ª

     13ª


                       Control de administracion de quimioprofilaxis a contactos menores de 19 años
                                                            Administracion de H 5 mg/Kg/día Fecha de Inicio………………
                            Edad
        N° Orden               Peso         Dosis       1er mes    2do mes    3er mes     4to mes     5to mes  6to mes
                 M     F                               1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
página CONTROL DE PESO
       52
   Resultado BK de Control
   N° REG. LAB.
   Resultado Cultivo
Respuestas del Ejercicio B - Caso 3




                                                                    EJERCICIO B - TRATAMIENTO
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y
CONTROL DE LA TUBERCULOSIS


                                     TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y ADMINISTRACIÓN DE
                                               MEDICAMENTOS CON ESQUEMA UNO
REGION DE SALUD                                                                     H.C.ó F.F                 5648809        N° DE CASO:
RED DE SALUD                                                                                                                                                  39
ESTABLECIMIENTO:                                                                           C.S. AVE MARIA
APELLIDOS Y NOMBRES                                                                       MUJICA MIRANDA MANUEL
OCUPACION                                                                             EDAD    53           SEXO: F                     M
DIRECCION:    Av. Grau 1229 Cercado de Lima                                                               Telefono:
BCG:         SI    NO      PESO:                                          49        Talla         1,6   DNI.
BK INICIAL FECHA:                               21.02.06                  RESULTADO:                     +              N° Reg. Lab.                        412
CULTIVO INICIAL FECHA:                                                    RESULTADO:                                    N° Reg. Lab.
FECHA:                                                                    RESULTADO Anatomo patológico:
TUBERCULOSIS: PULMONAR                                    EXTRAPULMONAR                   x         Localizacion                           Meningitis TB
FECHA INICIO TRATAMIENTO:                                                  22.02.06
PRIMERA FASE
         MEDICAM. / DOSIS                1      2    3     4   5      6    7   8     9    10   11   12   13   14   15   16   17   18   19    20   21   22    23    24   25
                     DIA                 22
  FECHA
                     MES                  2
H 3 TAB
R 2 cap
Z 3 tab
E 3 tab

CONTROL DE PESO
Resultado BK de Control
N° REG. LAB.
Resultado Cultivo
N° REG. LAB.
RAFA y/o Hospitalizac.

         MEDICAM. / DOSIS                26     27   28   29   30    31   32   33    34   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44    45   46   47    48    49   50
                     DIA
  FECHA
                     MES




CONTROL DE PESO
Resultado BK de Control
N° REG. LAB.
Resultado Cultivo
N° REG. LAB.
RAFA y/o Hospitalizac.


SEGUNDA FASE
      MEDICAM. / DOSIS                   1      2    3     4   5      6    7   8     9    10   11   12   13   14   15   16   17   18   19    20   21   22    23    24   25
                  DIA
  FECHA
                  MES




CONTROL DE PESO
Resultado BK de Control
N° REG. LAB.
Resultado Cultivo
N° REG. LAB.
RAFA y/o Hospitalizac.


         MEDICAM. / DOSIS                26     27   28   29   30    31   32                                                                                                 página 53
                     DIA
  FECHA
                     MES
Respuestas del Ejercicio B - Caso 4




       ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y
       CONTROL DE LA TUBERCULOSIS


                                        TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y ADMINISTRACION DEL MEDICAMENTOS
                                              EN PACIENTES CON ESQUEMA DE RETRATAMIENTO PARA TB MDR
       I- INFORMACION GENERAL
                                                                                                                                                                                   Estand        Indiv           Emp
       Dirección de Salud:                                                                                                                    N° CASO TB- MDR                                         5
       Red de Salud:                                                                                                                          Fecha de Aprobación:                              10.05.06
       Establecimiento de Salud:                     C.S.AVE MARIA                                                                            H.Clinica:                       3482022

       Apellidos y Nombres:              ROMERO QUISPE JUANA

       Ocupación:                                                                                                                             D.N.I.:

       Dirección:                                      AH BIENESTAR Mz H Lote 70                                                              Distrito:            La Victoria
       Edad: ...........32...........          Sexo               M                F                Peso: ..................... Kg
                                                                                                                  50                                         Talla: ……......… mts
                                                                                                                                                                      1.58                            BCG: ...............

       II- BACTERIOLOGIA INICIAL AL RETRATAMIENTO

       BK fecha:.23../..03./.2006.......                           Resultado:..positivo.................................................                               Reg. Laborat: …2498................................

       Sensibilidad:                       Rifampicina           Isoniacida                Etambutol          Pirazinam.        Estreptomicina            Ciproflox.          Etionamida          Kanamicina

                                                R                     R                       S                    S                    S
       Fecha:..30.4.06....                Capreomicina           Cicloserina                 PAS             Moxifloxacina       Amox-Clav.




       III- CONDICION DE ADMISION
       * Fracaso Esq.1                                      * Fracaso Esq. 2                                            * Fracaso Retrat:                    Estand                      Emp                   Indiv

       Contacto TB MDR                                      Sosp. Fracaso                                               Multitratado                                              * Otro Personal de Salud


       Medicamentos/Dosis                 1     2      3     4        5        6       7      8        9    10    11     12     13      14     15    16      17        18   19     20     21    22        23    24     25
       Fecha        Día                  11
                    Mes                   5
       Kn 1gr
       Cx 3 tab
       Et 3 tab                                                       IV - CONTROL DE CONTACTOS
       Z 3 tab
                                                                              Edad                                                       Control al inicio           Control al 3er mes             Control 6to mes
       E 3N° de
           tab                                                                                              Relación caso
            Orden                Apellidos y Nombres                      M            F      BCG               indice               Fecha     Resultado           Fecha     Resultado           Fecha     Resultado
       PAS sachet 4 gr
       Cs 3 1
            tab             Zuniga Quispe Martha                                    38a                      hermana
             2
             3
       Control de peso
           4
       BK 5
       Cultivo
       N° de                                                                  Edad                                                    Control a los 9 meses        Control a los 12 meses        Control a los 15 meses
                                                                                                            Relación caso
        orden                    Apellidos y Nombres                      M            F      BCG               indice               Fecha       Resultado         Fecha          Resultado      Fecha          Resultado
       Medicamentos/Dosis                 26    27     28    29       30       31      32      33      34    35    36      37   38       39     40      41    42       43    44     45     46    47       48     49    50
           1
       Fecha        Día
           2
                    Mes
           3
           4
           5
        N° de                                                                 Edad                          Relación caso             Control a los 18 meses Control a los 21 meses Control a los 24 meses
        orden                    Apellidos y Nombres                      M            F      BCG               indice               Fecha       Resultado   Fecha      Resultado   Fecha      Resultado

             1
             2
página 54
             3
             4
6. Dé la ponencia sobre la sesión 3 (se sugiere
  que el ponente sea un médico, el mismo que dio
  la primera presentación o una enfermera que
  continuaría dando la sesión 4)



  7. Dé la ponencia sobre la sesión 4 (se sugiere
  que la ponente sea una enfermera)



  8. Ejercicio C: Ejercicio escrito con retroalimen-
  tación individual, seguido de una discusión gru-
  pal- Proporcione el Tratamiento Directamente
  Observado.


Trabajo individual con un ejercicio escrito

Asegúrese que los participantes tengan en la mano la Tarjeta
de Maria Rojas Paz del Ejercicio B. Los participantes pueden
leer las fechas que recibió el tratamiento (en la página 143-
144) y marcar la Tarjeta según lo indicado. Un método alter-
nativo que puede ser más fácil y rápido para algunos partici-
pantes consiste en que el tutor lea en voz alta las fechas del
tratamiento. Los participantes escuchan y marcan la tarjeta,
día a día (cada participante marca su propia copia).

Retroalimentación Individual

Compare el trabajo de los participantes con la hoja de res-
puestas (en la siguiente página y en el CD). Si el participante
ha cometido errores, trate de determinar la causa y corrija
cualquier interpretación equivocada. Entregue al participante
una copia de la hoja de respuestas. Pídale prepararse para la
discusión grupal (preguntas de la página 147).

Discusión

Dé tiempo a los participantes para elaborar las respuestas a
las preguntas y escribirlas antes que se inicie la discusión.




                                                          página 55
Respuestas del Ejercicio C




                                                                                    EJERCICIO B - TRATAMIENTO
     ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y
     CONTROL DE LA TUBERCULOSIS


                                          TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y ADMINISTRACIÓN DE
                                                    MEDICAMENTOS CON ESQUEMA UNO
     REGION DE SALUD                                                                                          H.C.ó F.F                   476725           N° DE CASO:
     RED DE SALUD                                                                                                                                                                                34
     ESTABLECIMIENTO:                                                                                            C.S. AVE MARIA
     APELLIDOS Y NOMBRES                                                                                            ROJAS PAZ MARIA
     OCUPACION                                                                                              EDAD     45          SEXO:                          F       M
     DIRECCION:       JR. TARATA 780 LA VICTORIA                                                                                Telefono:
     BCG:         SI  NO      PESO:              60 Kg                                                    Talla         1,6   DNI.
     BK INICIAL FECHA:                                     3.2.06                              RESULTADO:                           +++            N° Reg. Lab.                                984
     CULTIVO INICIAL FECHA:                                                                    RESULTADO:                                          N° Reg. Lab.
     FECHA:                                                                                    RESULTADO Anatomo patológico:
     TUBERCULOSIS: PULMONAR                           x               EXTRAPULMONAR                                            Localizacion
     FECHA INICIO TRATAMIENTO:                                                                      3.2.03
     PRIMERA FASE
              MEDICAM. / DOSIS                1       2       3        4       5       6        7     8        9  10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24                                             25
                          DIA                     3       4       5        6       7       8    10    11       12 13 14 15 17 20 21 22 24 25 26 27 28   1  3  4                                             5
        FECHA
                          MES                  2       2       2       2        2       2        2     2       2       2   2    2    2     2   2     2      2       2       2    2    2    3     3     3    3
     H 3 tab
     R 2 cap
     Z 3 tab
     E 3 tab

     CONTROL DE PESO                                                                                                                                                                                        61
     Resultado BK de Control                                                                                                                                                                                (-)
     N° REG. LAB.                                                                                                                                                                                          673
     Resultado Cultivo
     N° REG. LAB.
     RAFA y/o Hospitalizac.

              MEDICAM. / DOSIS                26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49                                                                                      50
                          DIA                   6  7  8 10 11 12 13 14 15 19 20 21 22 24 25 26 27 28 29  1  2  3  4  5                                                                                      6
        FECHA
                          MES                  3       3       3       3        3       3        3     3       3       3   3    3    3     3   3     3      3       3       3    4    4    4     4     4    4
     H 3 tab
     R 2 cap
     Z 3 tab
     E 3 tab

     CONTROL DE PESO                                                                                                                                                                                        61
     Resultado BK de Control                                                                                                                                                                                (-)
     N° REG. LAB.                                                                                                                                                                                          822
     Resultado Cultivo
     N° REG. LAB.
     RAFA y/o Hospitalizac.


     SEGUNDA FASE
           MEDICAM. / DOSIS                   1       2       3        4       5       6        7     8        9       10 11 12 13 14 15 16 17 18                       19      20   21   22    23    24   25
                       DIA                        9   12      15       18      23      25       29        2        5     8 12 19 22 26 29  9 12
       FECHA
                       MES                     4       4       4       4        4       4        4     5       5       5   5    5    5     5   5     6      6
     R 2 cap
     H 8 tab



     CONTROL DE PESO                                                                                  62                                            61
     Resultado BK de Control                                                                         (-)                                           (-)
     N° REG. LAB.                                                                                     983                                           1156

     Resultado Cultivo
     N° REG. LAB.
     RAFA y/o Hospitalizac.


              MEDICAM. / DOSIS                26      27      28      29       30      31      32
                          DIA
        FECHA
                          MES

página 5
Respuestas del Ejercicio C


Preguntas de la discusión

a) 32 dosis en la fase de continuación menos 17 dosis sumi-
nistradas hasta ahora = 15 dosis pendientes.

b) Pedir sugerencias a los diferentes participantes sobre lo
que podría suceder con las tabletas. Debe puntualizarse que
hay muchas posibilidades y un trabajador de salud no puede
saber exactamente qué sucede. Algunas posibilidades inclu-
yen las siguientes:

 - La paciente podría tomarlas todas correctamente.
 - La paciente podría perder una o descartar otra que no le
   agrada y tomar el resto.
 - La paciente podría dejarlas todas de lado o venderlas o
   deshacerse de ellas.
 - Las tabletas podrían humedecerse y malograrse.
 - Podría olvidar tomarlas.
 - Podría guardarlas para más tarde.
 - Podría tomarlas otro día y entonces tomar una dosis doble
   en un día.

c) El trabajador de salud deberá haber facilitado a la paciente
un vaso con agua junto con sus tabletas y haber observado
que las ingiera. También el trabajador de salud podría haber
pedido a la paciente que consiga un vaso con agua. Cuando
ella regrese con el agua, el trabajador de salud le daría sus
tabletas y la observaría cuando las tome.

d) Discutir sobre las consecuencias de no tomar regular-
mente los medicamentos antituberculosis. Esto incluye lo
siguiente:

 - La persona no se curará. La enfermedad se prolongará y
   será más difícil tratarla en el futuro.
 - La persona puede desarrollar resistencia a algunos medi-
   camentos.
 - La persona puede seguir contagiando a su familia y comu-
   nidad.




                                                                  página 57
9. Dé la ponencia sobre la sesión 5 (se sugiere
              que el ponente sea un médico)



              10. Dé la ponencia sobre la sesión 6 (se sugiere
              que la ponente sea una enfermera)



              11. Ejercicio D: Ejercicio escrito con retroali-
              mentación individual. Los Controles del Trata-
              miento


            Cuando los participantes estén listos para desarrollar el Ejer-
            cicio D, pídale al grupo que preste atención. Revise la Tabla
            10 de la sección 6.4, Control y seguimiento para pacientes
            según esquema, en la página 88, con el fin de asegurarse
            de que los participantes sepan cómo leerla. Si lo requieren,
            ellos deberán consultar esta página en el manual cuando
            hagan el ejercicio.

            Parte I: para dar una retroalimentación individual, discuta
            cada caso y compare la respuesta del participante con la
            hoja de respuestas. Si hay un error, pregunte al participante
            cómo determinó esa respuesta, así podrá darse cuenta si el
            participante no sabe cómo leer el cronograma o tiene algún
            otro problema. Miren juntos el cronograma y ayude al partici-
            pante a identificar la respuesta correcta.


            Parte II: discuta cada caso comparando las respuestas
            del participante con la hoja de respuestas. Si hay un error,
            pregunte al participante cómo determinó la respuesta. Con-
            sulte la sección 6.4, Tabla 10, del manual (página 88-90)
            Control y seguimiento para pacientes según esquema, si
            fuera necesario, para ayudar al participante a encontrar la
            respuesta correcta.

            Entregue al participante una copia de la hoja de respuestas.

página 5
Respuestas del Ejercicio D


PARTE I

Caso 1: Lorena Sánchez (Esquema I)
Debe pedir el cultivo del esputo porque Lorena sigue frotis
de esputo positivo y hay que sospechar en el riesgo de que
fracase el tratamiento. Se debe asegurar que está recibiendo
el DOT. Es importante buscarle otras patologías. También es
necesario realizar una nueva entrevista para buscar factores
de riesgo para TB MDR.

Caso 2: Rolando García (Esquema II)
Rolando va a terminar la primera fase del tratamiento. Según
la tabla 9, Rolando debe entregar una muestra de esputo
para BK y cultivo. También se le debe pesar, tomar una placa
y debe pasar consulta médica con el médico tratante.

Caso 3: Iris Marcos (Esquema I Extrapulmonar)
Con los casos de TB extrapulmonar se consiguen las mues-
tras extrapulmonares cuando sea posible – si su evolución
va bien, no tendrá porque hacer otra hasta el final del trata-
miento. De todas maneras, ella debe entregar una muestra de
esputo mensualmente para estar seguro de que no tenga la
enfermedad en sus pulmones. Le corresponde solicitar el cul-
tivo de esputo al terminar el tratamiento si evoluciona bien.

Caso 4: Pablo Nobles (Esquema Estandarizado)
Pablo debe entregar una muestra de esputo para BK y cultivo
el quinto mes. También el personal de salud le debe pesar y
él debe pasar por consulta médica con el médico tratante y
el consultor por posible fracaso a este esquema. Los exáme-
nes son los mismos para el sexto mes, pero si sigue siendo
positivo se debe sospechar un posible fracaso y solicitar el
resultado del cultivo anterior y de la prueba de sensibilidad y,
además, pedir otro cultivo y otra prueba de sensibilidad para
medicamentos de primera y segunda línea. Eso porque si los
medicamentos que estaba recibiendo no eran los adecua-
dos, Pablo podría haber adquirido más resistencia a medica-
mentos a los que su prueba de sensibilidad inicial mostrará.
Debe pasar evaluación clínica con el médico consultor.

                                                                   página 5
PARTE II

            Caso 1: Lorena Sánchez (Esquema I)
            Su cultivo del cuarto mes de tratamiento de Esquema I fue
            positivo. Este es un factor de riesgo para TB MDR y Lorena
            debe entrar directamente a un Esquema Estandarizado. Se
            debe pedir prueba de sensibilidad. El personal de enfermería
            tendrá que preparar el expediente técnico de Lorena y ella
            tendrá que pasar a consulta médica con el médico consultor.

            Caso 2: Rolando García (Esquema II)
            El trabajador de salud deberá cuidar que el paciente conti-
            núe el tratamiento hasta que se hayan terminado todas las
            tabletas. El tratamiento está funcionando bien porque el exa-
            men de frotis de esputo resultó negativo. Rolando entra en la
            segunda fase del tratamiento.

            Caso 3: Iris Marcos (Esquema I Extrapulmonar)
            El trabajador de salud deberá cuidar que la paciente continúe
            el tratamiento hasta que haya terminado todas las tabletas.
            El tratamiento está funcionando bien porque los exámenes
            de bacteriología resultan negativos. Iris va a terminar su trata-
            miento en dos meses.

            Caso 4: Pablo Nobles (Esquema Estandarizado)
            El tratamiento no funcionó para Pablo. Su cultivo salió positi-
            vo del sexto mes y su prueba de sensibilidad inicial muestra
            resistencia a un fármaco incluido en el Esquema Estandari-
            zado (Pirazinamida). Esto significa que se debe modificar el
            esquema. El médico consultor debe modificar el esquema y
            Pablo pasa a un Esquema Individualizado que también puede
            ser modificado al llegar los resultados de la prueba de sensi-
            bilidad del sexto mes.


              12. Dé la ponencia sobre la sesión 7 (se sugiere
              que el ponente sea un médico)



              13. Ejercicio E: Ejercicio escrito con retroali-
              mentación individual – Decidir el resultado del
              tratamiento


            Compare las respuestas de los participantes con la hoja de
            respuestas. Si hay errores, pregunte al participante por la ra-


página 0
zón de la elección del resultado. Revise las definiciones de
cada resultado en el manual (página 96). Entregue al partici-
pante una copia de la hoja de respuestas.


       Respuestas del Ejercicio E


Caso 1: Lorena Sánchez (Esquema I)
Fecha del Resultado 27/1/06 – Fracaso con cultivo positivo
del cuarto mes.

Caso 2: Rolando García (Esquema II)
La muestra del 18 de mayo se le debe realizar cultivo.
Fecha del Resultado 18/5/07 - Curado

Caso 3: Iris Marcos (Esquema I Extrapulmonar)
Fecha del Resultado 17/9/06 - Abandono

Caso 4: Pablo Nobles (Esquema Individualizado)
Individualizado – terminó tratamiento y continuará en segui-
miento por dos años. Si los controles de alta siguen negati-
vos el resultado sería curado.


  14. Dé la ponencia sobre la sesión 7 (se sugiere
  que la ponente sea una enfermera)


Explique qué ejemplos de todos los formatos se encuentran
en el Módulo en la sesión 8.


  15. Preguntas de Autoevaluación
  (autocorrección)



  16. Final de Módulo


Pregunte al grupo cómo desarrollaron las preguntas de au-
toevaluación. Si hubiera alguna pregunta sobre las respues-
tas o el Módulo, discútalas. Evidencie algún punto que usted
desee reforzar con los participantes. Felicítelos por comple-
tar este importante Módulo que es el más largo y requiere
mucha perseverancia y concentración.


                                                                página 1
página 2
Módulo 4
           Manejo de Medicamentos y Suministros para TB




Procedimientos                                          Retroalimentación


1. Distribuya el Módulo 4: Manejo de Medicamentos
   y Suministros para TB. Presente el Módulo.

2. Dé la ponencia sobre las sesiones 1-4 usando
   las diapositivas encontradas en el CD de
   la capacitación. Al terminar la ponencia los
   participantes realizarán el Ejercicio A.

3. Los participantes desarrollan el Ejercicio A de la   Retroalimentación
   página 59 de forma individual.                       individual y grupal

4. Los participantes desarrollan las preguntas de       Autocorrección
   autoevaluación y verifican sus propias respuestas.

5. Finalizan el Módulo.


                                                                              página 3
Necesidades para
         Desarrollar las
            Actividades




                           • En el CD de la capacitación busque en la carpeta
                             Módulo4/Actividades.
                           • Hay una carpeta denominada Ejercicio A.
                           • Dentro de la carpeta de Ejercicio A hay una carpeta deno-
                             minada ‘Respuestas’.

                           1. Para el Ejercicio B debe imprimir para cada participante:
                               - Una copia del archivo ‘Programación Ej A En Blanco.xls’

                               (OJO: en el archivo hay dos hojas, la cara anterior y pos-
                               terior del Formato; asegúrese de imprimir una copia de
                               cada cara.)

                           2. Para el Ejercicio A imprima una (01) copia de las res-
                             puestas para entregar a los participantes (en la carpeta de
                             Respuestas).




página 4
1. Distribuya el manual y presente el Módulo


    Explique que este Módulo describe cómo hacer la programa-
    ción de medicamentos y suministros para el año que viene
    para poder diagnosticar y tratar a las personas con TB. Expli-
    que que durante la ponencia los participantes pueden seguir
    con sus manuales y que todos los cuadros y figuras que se
    presentan en la ponencia también se pueden encontrar en
    los manuales.


      2. Dé la ponencia sobre las sesiones 1-4 (se su-
      giere que el ponente para las sesiones 1-3 sea
      una enfermera y que la sesión 4 sea la misma
      enfermera o alguien que trabaja en farmacia y
      sabe almacenar medicamentos).



      3. Ejercicio A: Ejercicio Práctico Individual con
      retroalimentación individual y grupal – Progra-
      mación de los Medicamentos y Suministros


    Asegúrese de que los participantes tengan en la mano el For-
    mato de Módulo de Programación. Los participantes deben
    usar la información presentada en la página 59 del manual
    para llenar el resto del formato. Les puede o no decir que no
    es necesario llenar el Punto 6 “Recursos Humanos”.

    Compare las respuestas de los participantes con la hoja de




4
    respuestas. Si hay errores, pregunte al participante sobre la
    razón de la elección del resultado. Entregue al participante
    una copia de la hoja de respuestas.

    Una calculadora puede ser útil para esta actividad.

    Explique que si hubiera alguna duda sobre cómo llenar el
    formato, que pidan ayuda.

    Señale que la la cara posterior del Módulo de Programación
    solo se debe UNO de los dos casilleros para la cantidad de
    PAS (pote o sachet).

                                                             página 5
Respuestas del Ejercicio A


                                                  HOJA DE EJERCICIO - MANEJO DE MEDICAMENTOS
   MINISTERIO DE SALUD
   DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS
   ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE TB

                                                                 MODULO DE PROGRAMACION
                                                                                                                 AÑO              2006
   Direcciòn de Salud                                                             Red de salud
   ESTABLECIMIENTO DE SALUD                                                                 CS San Jose
   INSTITUCION                            MINSA ( X )            ESSALUD ( )    FF.AA ( )        PNP     ( ) OTROS               ( )
   POBLACION TOTAL:                                                        Numero de atenciones en mayores de 15 años
   1. DETECCION DE CASOS
       1.1 Sintomáticos Respiratorios Esperados (atenc  15 a x 0.05)                            125
       1.2 Baciloscopías de Diagnóstico (item 1.1 x 2)                                           250
       1.3 Baciloscopias en seguimiento diagnóstico (10% del item 1.2)                            25
       1.4 Cultivos de Diagnóstico (10% item 1.1)                                                 13
   2. DIAGNOSTICO DE CASOS(programación de casos según tendencia observada los 3 últimos años-promedio)
                                                                                                                                  Año de
                                                                                                                               programaciòn
     TENDENCIAS-PROYECCION                                                              2003….         2004…       2005…            2006…
            2.1 Pacientes Nuevos                                                          53            57            51               54
            2.2 Pacientes Antes Tratados:(Rec+Aband Recup)                                9             7             10               9
            2,3 Pacientes con Tto estandarizado                                           4             6              2               4
            2,4 Pacientes con Tto Empirico                                                0             1              0               1
            2,5 Pacientes con Tto individualizado                                         1             1              5               3

            2,6 TOTAL                                                                                                                  71
   3. SEGUIMIENTO DE CASOS
       3.1 Baciloscopías de Control para pacientes Nuevos                          item 2 ( 2.1 ) x 6                              324
       3.2 Baciloscopías de Control para pacientes Antes Tratados                  item 2 (2,2) x 8                                 72
       3.3 Baciloscopías de Control para pacientes con TB MDR      sumar item 2 ( 2.3+ 2.4 + 2.5) x 24                             192
       3.4 Cultivos de control para pacientes con TB MDR sumar item 1 (1.4 ) + item 2 ( 2.3+2.4+2.5) x 24                          205
       3.5 Pruebas de Sensibilidad considerar 25% del total casos del año programado (item 2.6)                                     18
   4. NECESIDADES DE MATERIAL PARA LABORATORIO
       4.1 Baciloscopías: Sumar item 1 (1.2+1.3) + item 3 (3.1+3.2+3.3)                                                            863
       4.2 Cultivos: item 3 (3.4)                                                                                                  205
       4.3 Pruebas de Sensibilidad: item 3 ( 3.5 )                                                                                  18
   5. ESTUDIO DE CONTACTOS
       5.1 Contactos esperados                                                                    item 2 ( 2,6 ) x 6               426
       5.2 Contactos menores de 19 años                                                            item 2 ( 2,1 ) x 2              108
       5.3 Quimioprofilaxis a menores de 19 años                                                   item 5 ( 5.2 )                  108
       5.4 Quimioprofilaxis a infectados por VIH                                                  año anterior +10%                 3
   6. RECURSOS HUMANOS
                                                                                                    Total de     Concentrac.
                                                                                                   actividades      por hora       Total
            6.1 Número de consultas médicas TB Sensible (3 por caso)                                                  2
            6.2 Número de consultas médicas TB MDR (24 por caso)
            6.3 Nº consultas méd.x contacto 19 a (3 por examinado)                                                   4
            6.4 Nº de entrevistas de enfermería TB Sensible(3 por caso)                                               2
            6.5 Nº de entrevistas de enfermería TB MDR (24 por caso)                                                  2
            6.6 Nº de atenciones sociales (2 por caso)                                                                2
            6.7 Administración de tto(por total de pctes según Nº de dosis)                                           4
            6.8 Número de visitas domiciliarias (3 por caso)                                                          1


      …………/………../………..
                                                                                           COORDINADOR ESNP y C TB
                     FECHA




página
HOJA DE EJERCICIO - MANEJO DE MEDICAMENTOS
                                                                                                                                   ESQUEMAS DE TRATAMIENTO ANTITUBERCULOSO REQUERIDOS
                           2. DIAGNOSTICO DE CASOS


                                       2.1 Total de Pacientes Nuevos                                                         54                            ESQUEMA UNO                        54

                                       2.2 Pacientes Antes Tratados:(Rec+Aband Recup)                                        9                        ESQUEMA DOS                             9

                                       2.3 Pacientes con tratamiento Estandarizado                                           4                        ESQUEMA RETTO STANDARIZADO                                   4

                                       2.4 Pacientes con tratamiento Empirico                                                1                        ESQUEMA DE RETTO EMPIRICO                                    1

                                       2.5 Pacientes con tratamiento Individualizado                                         3                        ESQUEMA RETTO INDIVIDUALIZADO                                3


                                       2.6 TOTAL                                                                             71

                           5. ESTUDIO DE CONTACTOS
                                       5.3 Quimioprofilaxis a menores de 19 años                                             108
                                       5.4 Quimioprofilaxis a personas viviendo con el virus VIH                             3
                           CALCULO DE MEDICAMENTOS

                                                                                                                                                            S                                                                                   Jeringa 10 ml         Jeringa 10 ml
                                                    ESQUEMAS                    CANTIDAD                     R                H         Z      E         (fco x 5gr)       K         Et       Cx     Cicloserina   PAS (sachet)   PAS (1) Pote) c/a 20 x 1 1/4         c/a 21 x 1 1/2
                                       UNO                                   item 2.1                       164              406       150    150
                                                                                        54                  8856            21924     8100    8100
                                       DOS                                   ítem 2.2                       230              545       225    465           10                                                                                          10                50
                                                                                         9                  2070            4905      2025    4185          90                                                                                          90                450
                                       MDR-Estandarizado                     ítem 2.3                                                 1575    1575                        225       1350      1350       1350          900            108                                 225
                                                                                         4                                            6300    6300                        900       5400      5400       5400          3600           432                                 900
                                       MDR. Empirico                         ïtem 2.4
                                                                                         1
                                       MDR-Individualizado                   ítem 2.5
                                                                                         3
                                       Quimioprofilaxis en 15años ( 2 )     ítem 5.3                                        900
                                                                                       108                                  97200
                                       Quimiprofilaxis en PVV VIH            ítem 5.4                                       1000
                                                                                         3                                  3000
                                                         TOTAL REQUERIDO                                      10926        127029     16425   18585              90         900       5400    5400        5400          3600             432                     90             1350

                                       ( 1 ) PAS Utilizar una de las 2 formas
                                       ( 2 ) Para efectos de programaciòn se considera grupo menor de 15 años.




            zar.
                                             ellos.
                                                                                                                                                                      que corregir.




                                                                                                                                    autoevaluación



                                                                                                   5. Fin del Módulo
                                                                                                                                    y preguntas de la
                                                                                                                                    puntos importantes
                                                                                                                                    4. Resumen de los




página 7
                                                                                                                                                                      y después discutir si hay algo




                                             bre las respuestas o sobre el
                                             guntas de la autoevaluación.
                                                                                                                                                                      para un grupo de preguntas




            importantes que desea refor-
                                             Módulo, discútala junto con
                                                                                                                                                                      que explique las respuestas




            Haga mención a los puntos
                                             Si hay alguna pregunta so-
                                             manera respondieron las pre-
                                                                                                                                                                      puestas punto por punto o
                                                                                                                                                                      Al final, puede revisar las res-




                                             Pregunte al grupo de qué
                                                                                                                                                                      puede pedir a un participante
página
Módulo 5
                                             Control de Infecciones de TB




Procedimientos                                                Retroalimentación


1. Distribuya el Módulo 5: Control de Infecciones de
   TB. Presente el Módulo.

2. Dé la ponencia sobre las sesiones 1, 2 y 3
   usando las diapositivas encontradas en el CD
   de la capacitación. Al terminar la sesión 3 los
   participantes realizarán el Ejercicio A.

3. Realice el Ejercicio A, Ejercicio Individual con           Retroalimentación
   Discusión Grupal, Análisis Gráfico para el control         individual y grupal
   ambiental de la TB, en la página 62.

4. Dé la ponencia sobre las sesiones 4 y 5. Al terminar
   la sesión 5 los participantes realizarán el Ejercicio B.

5. Realice el Ejercicio B, Ejercicio de Discusión             Discusión grupal
   Grupal, Evaluación de Riesgo en el Establecimiento
   de Salud, en la página 65.

6. Los participantes leen el resumen y desarrollan las        Autocorrección
   preguntas de autoevaluación y verifican sus propias
   respuestas.

7. Finalizan el Módulo.


                                                                                    página
Necesidades para
         Desarrollar las
            Actividades




                           Las actividades requieren sólo imprimir las hojas de pre-
                           guntas.

                           En el CD de la capacitación busque en la carpeta
                           Módulo5/Actividades.
                           Hay una carpeta denominada ‘Ejercicio B’ con unos archi-
                           vos.

                           Para el Ejercicio B debe imprimir para cada participante:
                              En la carpeta ‘Ejercicio B’ una copia del archivo ‘5-Ejer-
                              cicio B.pdf ’.




página 70
1. Distribuya el manual y presente el Módulo


    Explique que el control de infecciones dentro de los estable-
    cimientos de salud es un aspecto importante en el manejo de
    pacientes con TB, tanto para el personal de salud como para
    otros pacientes, sus familiares y visitas. Cada establecimien-
    to debe tener políticas que se orienten al buen control de
    infecciones en TB para proteger mejor a todos los usuarios y
    personal que están allí diariamente.


      2. Dé la ponencia sobre las sesiones 1, 2 y 3 (se
      sugiere que el ponente conozca muy bien el tema
      de control de infecciones para que explique de-
      talladamente las diferentes intervenciones).


    Si hay un ingeniero que pueda dar la sesión 3, es una op-
    ción, pero basta que el ponente tenga buen conocimiento del
    tema sin importar su profesión.


      3. Ejercicio A, Ejercicio Individual con Discusión
      Grupal, Análisis Gráfico para el control ambien-
      tal de la TB


    El Tutor presentará cuatro (04) casos de ambientes ficticios
    pero que pueden ser ambientes en un establecimiento de sa-




5
    lud cualquiera. Los participantes tendrán que proponer ideas
    para mejorar la situación de control de infecciones dentro de
    ese ambiente.

    Su rol como tutor es hacer que los participantes usen su
    imaginación. Hay varias cosas que se pueden hacer en cada
    ambiente; algunas modificaciones pueden ser muy complica-
    das y otras muy simples. Pueden ser costosas y baratas. Se-
    ñale que lo ideal es tener soluciones simples y baratas, pero
    felicite a los participantes cuando tengan una idea factible,
    sin importar el costo; solo hágales pensar en las diferentes
    posibilidades.

                                                             página 71
Hay dos maneras de realizar esta actividad:

            1. Mostrar los casos o figuras en la pantalla de las transpa-
               rencias o proyector multimedia. El tutor lidera una discu-
               sión de cada lámina con la situación y solicitará a los parti-
               cipantes que aporten sus ideas para mejorar la situación.

            2. Cada participante puede desarrollar la actividad usando
               las hojas proporcionadas y la retroalimentación será indi-
               vidual mientras hagan el ejercicio. Al final, el tutor puede
               pedir a un participante que presente sus ideas para cada
               caso al grupo y después se discuten entre todos.


              4. Dé la ponencia sobre las sesiones 4 y 5 (se
              sugiere que el ponente sea la misma persona
              para todo, salvo que un ingeniero presente la
              sesión 3)



              5. Ejercicio B: Ejercicio de Discusión Grupal,
              Evaluación de Riesgo en el Establecimiento de
              Salud en la página 65


            El objetivo de este ejercicio es hacer que los participantes
            debatan y comiencen a pensar en cómo mejorar la situación
            en su propio establecimiento:

             - Cómo está la situación actual en cuanto a los controles
               administrativos, ambientales y de protección respiratoria.

             - Cuáles son las áreas de alto riesgo para la transmisión de
               la TB dentro del establecimiento.

             - Cómo pueden mejorar la situación actual (medidas sim-
               ples – controles administrativos primero).

            Después que los participantes hayan escrito las respuestas
            cortas a las preguntas del Módulo, dirija la discusión. Anime
            a los participantes a que compartan las ideas en las que han
            trabajado, en sus establecimientos de salud.

página 72
6. Resumen de los puntos importantes y las pre-
  guntas de autoevaluación



  7.   Fin del Módulo


Si los participantes tienen preguntas pendientes sobre el
Módulo o las preguntas de autoevaluación, discútalas con
ellos.

Puntualice cualquier tema importante que desee reforzar con
estos participantes.


                                                              página 73
página 74
Módulo 6
          Garantizar la Continuación del Tratamiento de TB




Procedimientos                                             Retroalimentación


1. Distribuya el Módulo 6: Garantizar la Continuación
   del Tratamiento de TB. Presente el Módulo.

2. Dé la ponencia sobre las sesiones 1, 2 y 3
   usando las diapositivas encontradas en el CD
   de la capacitación. Al terminar la sesión 3 los
   participantes realizarán el Ejercicio A.

3. Los participantes desarrollan el Ejercicio A: Cómo      Discusión grupal
   ubicar a pacientes que perdieron una dosis o
   interrumpieron el tratamiento, de la página 57, de
   forma individual y después habrá una discusión con
   todo el grupo.

4. Dé la ponencia sobre la sesión 4. Al terminar la
   sesión 4 los participantes realizarán el Ejercicio B.

5. Los participantes desarrollan el Ejercicio B, Como      Discusión grupal
   coordinar las transferencias, de la página 58, de
   forma individual y después habrá una discusión con
   todo el grupo.

6. Los participantes leen el resumen de los puntos         Autocorrección
   importantes (página 54) y luego hacen las
   preguntas de la autoevaluación. Los participantes
   verifican sus propias respuestas con las que se
   proporcionan en el Módulo.

7. Finalizan el Módulo.



                                                                               página 75
Necesidades para
         Desarrollar las
            Actividades




                           En el CD de la capacitación busque en la carpeta
                           Módulo6/Actividades.

                           Hay dos carpetas denominadas ‘Ejercicio A’ y Ejercicio B’.
                           La carpeta del Ejercicio B tiene una carpeta denominada
                           ‘Respuestas’.

                           Para el Ejercicio A debe imprimir para cada participante:
                              En la carpeta ‘Ejercicio A’ una copia del archivo ‘ 6-Ej
                              A Preguntas.pdf ’

                           Para el Ejercicio B debe imprimir para cada participante:
                              En la carpeta ‘Ejercicio B’ una copia del archivo ‘ 6-Ej
                              B Transfer.pdf ’.
                              En la carpeta ‘Ejercicio B’ una copia del archivo ‘ 6-Ej
                              B Tarjeta TB.pdf ’.

                              En la carpeta ‘Respuestas’ de Ejercicio B una copia de
                              los 2 archivos en la carpeta.




página 7
1. Distribuya el manual y presente el Módulo


    Explique que es crucial mantener el contacto con los pacien-
    tes con TB durante todo el tratamiento, en vista que dicho
    tratamiento es un proceso muy largo. Este Módulo trata so-
    bre la forma de mantener el contacto con los pacientes, inclu-
    so cuando existen circunstancias que interfieren.

    Explique la importancia de asegurarse no sólo de que el pa-
    ciente cumple con sus deberes, sino de que el personal de
    salud también debe cumplir con sus responsabilidades y así,
    juntos, se logrará la curación de la persona.


      2. Dé la ponencia sobre las sesiones 1, 2 y 3 (se
      sugiere que la ponente sea una enfermera. Pue-
      den ser dos enfermeras, una para las primeras
      sesiones y otra para las últimas, o puede ser
      una sola)



      3.Ejercicio A: Ejercicio escrito y discusión: Se-
      guimiento de pacientes que dejaron de recibir
      una dosis o interrumpieron el tratamiento


    El objetivo de este ejercicio es hacer que los participantes
    debatan y comiencen a planificar lo siguiente:

     - Cómo evitar que los pacientes dejen de venir a recibir las




6
       dosis o interrumpan el tratamiento.

     - Cómo seguir el rastro a los pacientes que dejan de venir
       para recibir la dosis o que interrumpen el tratamiento.

    Distribuya la hoja de preguntas para que los participantes pue-
    den apuntar las respuestas en la hoja antes de discutirlas.

    Después que los participantes hayan escrito las respuestas
    cortas a las preguntas del Módulo, dirija la discusión. Anime
    a los participantes a que compartan las ideas en las que han
    trabajado, en sus establecimientos de salud.

                                                              página 77
4. Dé la ponencia sobre la sesión 4 (se sugiere
            que la ponente sea una enfermera. Pueden ser
            dos enfermeras, una para las primeras sesiones
            y otra para las últimas, o puede ser una sola)



            5. Ejercicio B: Cómo coordinar las transferen-
            cias, de la página 58, de forma individual y des-
            pués habrá una discusión con todo el grupo


            En la primera parte de este ejercicio, los participantes
            completan la Hoja de Transferencia de Pacientes para el
            Sr. Ramírez. Mientras completan la hoja, deben acercarse
            a usted para la retroalimentación individual. Compare su
            trabajo con el formulario proporcionado en las hojas de
            respuestas. Entrégueles una copia de la hoja de respues-
            tas (sólo el formulario).

            Después de recibir la retroalimentación individual, los par-
            ticipantes deben continuar con el trabajo individualmente
            para responder las preguntas de la 1 a la 4 de la página
            60 del manual. Cuando todos hayan terminado, revise en
            grupo las respuestas a estas preguntas y la forma correc-
            ta de llenar la Hoja. Distribuya las copias de la hoja de
            respuestas para las preguntas 1 – 4.

            Utilice este ejercicio como un trampolín para la discusión
            de diversas dificultades que puedan producirse durante
            las transferencias y la manera de manejarlas. Pregunte a
            los participantes cómo manejan las transferencias en sus
            establecimientos de salud. ¿Hacen un seguimiento para
            confirmar que los pacientes se presentan para el trata-




6
            miento? ¿Hacen un seguimiento para determinar el resul-
            tado del tratamiento? ¿Pueden realizar estos pasos para
            asegurar que las transferencias tengan éxito?




página 7
A continuación se presentan representaciones cortas que se
pueden utilizar para producir una discusión sobre las trans-
ferencias. Haga las preguntas de la columna de izquierda a
los participantes. Las posibles respuestas están en el lado
derecho. También puede pensar en otras situaciones para las
representaciones.




  El tutor pregunta:             Los participantes sugieren las acciones, como
  ¿Qué haría si ... ?            por ejemplo:


  Un paciente con TB se          Pedir ayuda al Coordinador de la DISA para ubicar un
  está mudando a un lugar        establecimiento de salud adecuado para el tratamien-
  distante en donde usted        to, que esté cerca de la futura casa del paciente.
  no tiene idea qué servi-
  cios están disponibles.

  No se ha informado al          Ponerse en contacto con los parientes del paciente
  nuevo establecimiento de       con TB para ver si tienen información más reciente y
  salud sobre la transferen-     precisa sobre su ubicación.
  cia del paciente.
                                 Comunicarse con el nuevo establecimiento de salud
                                 para proporcionarle información sobre el paciente con
                                 TB y la nueva dirección.

  Un paciente con TB se          El paciente sólo debe llevar la dosis de medicamen-
  está mudando y desea           tos por el periodo del viaje y debe reportarse rápida-
  llevar la caja de medica-      mente al nuevo establecimiento de salud. Explicar que
  mentos preparada previa-       esas dosis no serán consideradas en su tratamiento.
  mente al nuevo estableci-      Enviar el resto de la caja de medicamentos al nuevo
  miento de salud.               establecimiento de salud con un mensajero o con un
                                 Coordinador de TB.


                                                                                          página 7
También describa las situaciones relacionadas con el registro
de los resultados del tratamiento para los pacientes transferi-
dos o derivados a otros médicos para otras consultas. Utilice
las siguientes recomendaciones:




       El tutor pregunta:                                         Los participantes
                                                                  deben responder:

       ¿Cuál es el resultado del tratamiento que registraría      El resultado es ...
       si ...?

       Un paciente con TB transferido nunca se reporta al         Abandono
       nuevo establecimiento de salud para el tratamiento.

       Un paciente transferido inició el tratamiento en el nue-   Abandono
       vo establecimiento de salud pero no ha sido visto en
       los últimos dos meses.

       Un paciente transferido falleció.                          Fallecido

       Un paciente transferido completó el tratamiento pero       Curado
       no se sometió a los exámenes de esputo de segui-
       miento.

       El paciente transferido fue tratado en el nuevo esta-      Transferencia
       blecimiento de salud, pero se desconoce la condición       sin confirmar
       de egreso.




página 0
                                                                           6
Respuestas del Ejercicio B




                    Garantizar la Continuación del Tratamiento de TB - Ejercicio B
                             HOJA DE TRANSFERENCIA DE PACIENTES

Dirección de Salud: Lima Norte…………        Red de Salud ………………………….………
Establecimiento de Salud: …CS Santa Rosa …………………………………………….………

………Ramirez………………………Quispe…………………..…………………….Javier……………
    A. paterno         A materno            Nombres
            M     F
Sexo                                Edad: ………32…..                    Peso……63……...                     DNI:        …….………………..

Dirección:…………Psje.Arica 349 (detrás del colegio)……………………………….………
Diagnóstico:…………………………………………………………………………………….…………………
BK inicial:      fecha:..5/..5…./.06.    Resultado:…++….……N° Reg Laborat:…3401….…

Cultivo inicial:      fecha:..…/..…./..…. Resultado:…..……… N° Reg Laborat:………..…....
Fecha y resultado último BK: …5/6/06 (-)  Fecha de inicio de tratamiento:…8/5/06……….
Esquema Uno                   Esquema Dos                Retratamiento
Dosis administrada: ……36…………………….

OBSERVACIONES:
…………………………Hermano Hector Ramirez Av Paita 137 Villa El Salvador…………….……

Transferido a: Hospital                        C.S                  P.S            ……San José ……………………………….

Dirección del paciente: … Av Paita 137 Villa El Salvador ………………………………………..
Observaciones:        …………………………………………………………………………………………..
NOTA: Adjuntar tarjeta de tratamiento, comunicar recepción y egreso del paciente a la
siguiente dirección: …………………………………………………………………………………………..

Fecha: …17/06/06……………………………..
                                                                               ……………………………………….
                                                                                      Nombre y apellidos
                                                                               Del responsable de la derivación

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Desglosar y comunicar la condición de egreso
Dirección de Salud: ………………………… Red de Salud: ……………………………………………

Establecimiento de Salud:   …………………………………………………………………………………
Comunica al establecimiento:…………………………………………………………………………………
El Egreso del Sr (a): …………………………………………………………………………………………..página 1
Como: Curado                Abandono   Fracaso   Fallecido
Respuestas del Ejercicio B, preguntas 1 – 4


  1. Se debe mandar con el paciente:
       • La Hoja de Transferencia de Pacientes
       • Una copia de su Tarjeta de Control
            (Nunca entregue la caja de medicamentos al paciente)

  2. Coordinar mejor con el establecimiento de salud que iba a recibir al paciente. Hacerles
    buscar la dirección prevista y hablar con su hermano para asegurar su recepción. No
    esperar hasta dos semanas para tratar de ubicarlo. El personal debería haber llamado al
    establecimiento de salud que iba a recibir el paciente el mismo día que debía reportarse
    el Sr. Ramírez.

      Ahora hay que proporcionar al centro de salud cualquier información que tenga para poder
      ubicar el paciente. Ponerse en contacto con sus familiares para poder ubicarlo. Enfatizar la
      importancia de ubicar al paciente.

  3. Comuníquese con el Centro de Salud San Pablo a fines de septiembre, cuando el Sr.
    Ramírez haya completado el tratamiento. Explicación:

      De acuerdo con la Tarjeta de Control, el Sr. Ramírez empezó la segunda fase a mediados
      de mayo (13 de mayo) El Sr. Ramírez debió haber completado sus cuatro (04) meses de
      la fase de continuación a mediados de septiembre, pero no la terminará sino hasta fines de
      septiembre porque dejó de tomar las dosis prescritas durante dos (02) semanas después
      de haberse mudado.

  4. El resultado es “Curado”.




                                        6. Preguntas de la autoevaluación
                                        (autoverificación)



                                        7. Fin del Módulo


                                     Pregunte al grupo cómo hicieron con las preguntas de la au-
                                     toevaluación. Si tienen alguna pregunta sobre las respuestas
                                     o alguna otra pregunta sobre el Módulo, debátalas.

                                     Mencione los puntos importantes que desea reforzar con
                                     estos participantes. Felicítelos por haber terminado este
                                     Módulo.

página 2
página 3
página 4
Módulo 7
                                                           Consejería en TB

Procedimientos                                             Retroalimentación


1. Distribuya el Módulo 7: Consejería en TB. Presente
   el Módulo.

2. Dé la ponencia sobre la sesión 1, usando
   las diapositivas encontradas en el CD de la
   capacitación.

3. Dé la ponencia sobre la sesión 2.

4. Dé la ponencia sobre la sesión 3. Al terminar la
   sesión 3 los participantes realizarán el Ejercicio A.

5. Los participantes desarrollan el Ejercicio A de la      Juego de roles
   página 74 de forma individual.

6. Dé la ponencia sobre la sesión 4. Al terminar la
   sesión 4 los participantes realizarán el Ejercicio B.

7. Los participantes desarrollan el Ejercicio B de la      Juego de roles
   página 76 de forma individual.

8. Dé la ponencia sobre la sesión 5. Al terminar la
   sesión 5 los participantes realizarán el Ejercicio C.

9. Los participantes desarrollan el Ejercicio C de la      Retroalimentación
   página 78 de forma individual.                          individual y grupal

10. Los participantes leen el resumen de los puntos        Autocorrección
  importantes (página 70) y luego desarrollan las
  preguntas de autoevaluación.
  Los participantes verifican sus propias respuestas
  confrontándolas con aquellas proporcionadas en el
  Módulo.

11. Finalizan el Módulo


                                                                                 página 5
Necesidades para
         Desarrollar las
            Actividades




                           Las actividades requieren sólo imprimir las hojas de pre-
                           guntas y respuestas para el Ejercicio C. Sin embargo, si
                           los ponentes pueden traer diferentes tipos de materiales
                           para educación a los pacientes y mostrarlos a los partici-
                           pantes, sería útil conocer qué materiales existen y dónde
                           conseguirlos si es posible. Si se puede disponer de los
                           medicamentos del Esquema I (HREZ) para los juegos de
                           roles, ayudaría a la comunicación.

                               - En el CD de la capacitación busque en la carpeta
                                 Módulo7/Actividades.
                               - Hay una carpeta denominada ‘Ejercicio C’ con un ar
                                 chivo y una carpeta denominada ‘Respuestas’.

                           Para el Ejercicio C debe imprimir para cada participante:
                              - En la carpeta ‘Ejercicio C’ una copia del archivo ‘Ejer
                                cicio C.pdf ’.
                              - En la carpeta ‘Respuestas’ una copia del archivo
                                “Respuestas Ejercicio C.pdf “.




página
1. Distribuya el manual y presente el Módulo


    Explique que la comunicación con los pacientes es una parte
    crucial del tratamiento de la TB. Si el trabajador de salud se
    comunica con el paciente de manera clara y sincera, demos-
    trando su apoyo, es muy probable que el paciente continúe
    el tratamiento.

    Este Módulo se centra en emplear buenas habilidades de
    comunicación para brindar información al paciente sobre
    la TB y su tratamiento. La necesidad de información de los
    pacientes varía porque provienen de situaciones diversas y
    tienen diferentes conocimientos sobre la TB: El trabajador
    de salud debe formular preguntas y ESCUCHAR cuidado-
    samente con el fin de brindar la información específica que
    cada paciente necesita.

    Debido a que este Módulo se orienta a la comunicación,
    varios de los ejercicios consistirán en juego de roles. Estas
    representaciones proporcionarán la práctica de cómo dar
    información a los pacientes sobre la TB utilizando buenas
    habilidades de comunicación.


      2. Dé la ponencia sobre la sesión 1 (se sugiere




7
      que el ponente sea un comunicador)



      3. Dé la ponencia sobre la sesión 2 (se sugiere
      que el ponente sea un médico)



      4. Dé la ponencia sobre la sesión 3 (se sugiere
      que la ponente sea una enfermera)


                                                             página 7
5. Ejercicio A: Juego de Roles – Información ini-
              cial para el paciente sobre la TB


            Divida a los participantes en grupos de tres para el juego de
            roles. Si es posible, disponga de los medicamentos del Es-
            quema I con el fin de utilizarlos como un recurso de apoyo.

            Revise junto con los participantes la información dada en el
            manual, páginas 38-45, sobre la información importante a brin-
            dar a las personas que empiezan un tratamiento para la TB. En
            el juego de roles un participante representará al trabajador
            de salud, otro al paciente y un tercero será el observador. Al
            repetir el juego de roles, cada persona representará todos los
            papeles. En el manual se dan las instrucciones para cada rol.

            Este juego de roles cubrirá solamente los temas señalados
            en la sesión 3 del Módulo.

            Aliente a los participantes a consultar el manual y a utilizarlo.
            Ellos tendrán la seguridad de haber cubierto todos los pun-
            tos importantes si usan el manual.

            Para cada grupo de tres, especifique quién será el primero en
            representar al observador, el primer trabajador de salud y el
            primer paciente. Hágales recordar que ellos pueden inventar
            información si es necesario; pero deberá ser realista y con-
            gruente con la descripción del rol.

            Durante el juego de roles, observe cuanto le sea posible;
            pero no interrumpa (excepto en casos de mayor confusión).
            El trabajo del observador es hacer la retroalimentación des-
            pués del juego de roles. Después de hacer un juego de roles,
            los participantes deberán cambiar los papeles.

            Cuando todos hayan tenido su turno como trabajador de
            salud, junte al grupo para concluir el ejercicio. Discuta bre-
            vemente los problemas comunes que haya observado, las
            técnicas que han sido especialmente bien utilizadas, etc.
            Responda las preguntas que puedan tener los participantes.


              6. Dé la ponencia sobre la sesión 4 (se sugie-
              re que la ponente sea una enfermera, la misma
              que presentó la sesión 3)



página
7. Ejercicio B: Juego de Roles – Continuación
  con la información sobre la TB durante el trata-
  miento


Esta actividad es muy parecida al Ejercicio A. La única di-
ferencia es que los mensajes van a ser diferentes porque
son los que se deben proporcionar al paciente durante el
tratamiento.

Otra vez, divida a los participantes en grupos de tres para el
juego de roles. Revise junto con los participantes la informa-
ción dada en el manual, páginas 48-55, sobre la información
importante a brindar a las personas que ya están recibiendo
tratamiento para la TB. En el juego de roles un participan-
te representará al trabajador de salud, otro al paciente y un
tercero será el observador. Al repetir el juego de roles, cada
persona representará todos los papeles. En el manual se dan
las instrucciones para cada rol.

Este juego de roles cubrirá solamente los temas señalados
en la sesión 4 del Módulo.

Aliente a los participantes a consultar el manual y a utilizarlo.
Ellos tendrán la seguridad de haber cubierto todos los pun-
tos importantes si usan el manual.

Para cada grupo de tres, especifique quién será el primero en
representar al observador, el primer trabajador de salud y el
primer paciente. Hágales recordar que ellos pueden inventar
información si es necesario; pero deberá ser realista y con-
gruente con la descripción del rol.

Durante el juego de roles, observe cuanto le sea posible;
pero no interrumpa (excepto en casos de mayor confusión).
El trabajo del observador es hacer la retroalimentación des-
pués del juego de roles. Después de hacer un juego de roles,
los participantes deberán cambiar los papeles.

Cuando todos hayan tenido su turno como trabajador de
salud, junte al grupo para concluir el ejercicio. Discuta bre-
vemente los problemas comunes que haya observado, las
técnicas que han sido especialmente bien utilizadas, etc.
Responda las preguntas que puedan tener los participantes.




                                                                    página
8. Dé la ponencia sobre la sesión 5 (se sugie-
                                re que la ponente sea una enfermera, la misma
                                que presentó la sesión 4)


                                9. Ejercicio C: Ejercicio escrito y discusión – So-
                                lución de problemas


                              Este ejercicio permite a los participantes imaginar qué ha-
                              brían dicho o hecho en situaciones comunes que pudieran
                              interferir con el tratamiento de la TB.

                              Las respuestas de los participantes pueden ser diferentes
                              a las de la hoja de respuestas. Por lo tanto, consúltela para
                              sugerir ideas que los participantes no mencionen.

                              Haga recordar a los participantes la necesidad de averiguar la
                              causa de un problema antes de identificar una solución. Tome
                              en cuenta que muchas de las respuestas en la hoja de res-
                              puestas empiezan con “Averigüe por qué…” o “Pregunte por
                              qué…” Algunas veces la solución a un problema es simple-
                              mente proporcionar información al paciente o a la familia, pero
                              en otras ocasiones la situación puede ser más complicada.

                              Después de la discusión entregue al participante una copia
                              de la hoja de respuestas. Puntualice que éstas son posibles
                              respuestas pues otras pueden también ser apropiadas.


                                     Posibles respuestas del Ejercicio C


   ¿Qué diría o haría us-      Posibles respuestas:
   ted si…?

   El paciente no se siente    Explicar que la TB puede curarse con un adecuado tra-
   enfermo y desea dejar de    tamiento con medicamentos. Para que pueda curarse,
   tomar sus medicamentos.     el paciente debe tomar todos los medicamentos reco-
                               mendados durante todo el periodo de tratamiento. Los
                               medicamentos para la TB se proporcionan sin costo al-
                               guno. El tratamiento se puede cumplir sin interrumpir o
                               alterar el curso normal de la vida y el trabajo. Si no toma
                               todos los medicamentos corre el riesgo de seguir enfer-
                               mo, seguir contagiando a la familia y amigos, desarrollar
                               resistencia a los medicamentos y hasta de morir.


página 0
Un paciente nuevo quiere      Preguntar por qué el paciente quiere tomar los medica-
tomar los medicamentos        mentos en casa. Si es un gran inconveniente venir al es-
en casa sin supervisión.      tablecimiento de salud, discuta la posibilidad de ir a otro
                              establecimiento más cerca de su casa o lugar de trabajo.
                              Explicar que es una política firme el realizar el tratamiento
                              directamente observado. Es la única forma de asegurar
                              la ingesta de los medicamentos. Además es importante
                              que el trabajador de salud pueda ver que el paciente no
                              tenga problemas de tolerancia.
                              Dar tranquilidad al paciente asegurándole que después
                              de la fase inicial, no tendrá que asistir todos los días.

El paciente ha faltado un     Averiguar por qué el paciente no tomó la dosis. Intente re-
día al tratamiento.           solver cualquier problema. Recordar al paciente la nece-
                              sidad de tomar todas las dosis por el tiempo prescrito.

El paciente no quiere so-     Averiguar por qué. Explique la necesidad de someterse
meterse a un examen de        al examen. Explicar que es importante asegurarse que el
esputo después 5 meses        paciente esté curado.
de tratamiento.

La paciente dice que su       Averiguar si la paciente le ha dicho a su esposo acerca
esposo, quien presenta        de su enfermedad. Explicarle que es importante para él
tos, no tiene tiempo para     ser evaluado. Él podría contagiar la TB a otras personas
pasar las pruebas de TB.      y contagiarla a ella de nuevo.
                              Ofrecerle hacer una visita a su esposo para explicarle la
                              necesidad de someterse a pruebas.

Una paciente teme decirle     Averiguar por qué tiene miedo. Ofrecerle hablar con su
a su familia que tiene TB.    familia sobre la TB, si la paciente lo acepta. Tranquilizar
                              a la familia, asegurándole que la paciente no infectará
                              después de 2 a 3 semanas de tratamiento, siempre y
                              cuando lo continúe. Explicar cómo se contagia la TB y
                              cómo puede evitarse.

El paciente siente que los    Explique que tomar todos los medicamentos indicados
medicamentos le causan        durante el tiempo indicado es la única manera de curarse.
molestias que antes no        Que generalmente los medicamentos pueden ocasionar
tenia y quiere dejar de to-   algunas molestias, pero al no tomar los medicamentos
marlos.                       el paciente puede seguir enfermo, seguir contagiando a
                              la familia y amigos, desarrollar resistencia a los medica-
                              mentos y hasta puede morir. También, después de poco
                              tiempo las molestias generalmente desaparecen. Hágale
                              conocer los grupos de ASET y otros apoyos que existen
                              para los pacientes. El personal de salud estará atento
                              para detectar y tratar cualquier molestia grave.


                                                                                         página 1
10. Preguntas de autoevaluación
              (autocorrección)



              11. Finalizar el Módulo


            Pregunte al grupo cómo desarrollaron las preguntas de au-
            toevaluación. Si hubiera alguna pregunta sobre las respues-
            tas o sobre el Módulo, discútala junto con ellos.

            Puntualice algunos temas importantes que desee reforzar
            con los participantes.

            Mencione mejoras específicas que haya notado en relación
            con sus habilidades de comunicación. Felicite a los partici-
            pantes por finalizar este Módulo.




página 2
                                            7
página 3
página 4
Módulo 8
           Indicadores para Monitorizar el Manejo de la TB




Procedimientos                                             Retroalimentación


1. Distribuya el Módulo 8: Indicadores para
   Monitorizar el Manejo de la TB. Presente el Módulo.

2. Explicación del Formato de Cálculo Resumen.

3. Dé la ponencia sobre las sesiones 1 y 2
   usando las diapositivas encontradas en el CD
   de la capacitación. Al terminar la ponencia los
   participantes realizarán el Ejercicio A.

4. Los participantes desarrollan el Ejercicio A de la
                                                           Individual y grupal
   página 76 de forma individual.

5. Dé la ponencia sobre la sesión 3. Al terminar la
   ponencia los participantes realizarán el Ejercicio B.

6. Los participantes desarrollan el Ejercicio B de la
                                                           Individual y grupal
   página 90 de forma individual.

7. Dé la ponencia sobre la sesión 4. Al terminar la
   ponencia los participantes realizarán el Ejercicio C.

8. Los participantes desarrollan el Ejercicio C de la
                                                           Individual y grupal
   página 92 de forma individual.

9. Dé la ponencia sobre la sesión 5. Al terminar la
   ponencia los participantes realizarán el Ejercicio D.

10. Los participantes desarrollan el Ejercicio D de la
                                                           Individual y grupal
    página 97 de forma individual.


                                                                                 página 5
Procedimientos                                              Retroalimentación


       11. Dé la ponencia sobre la sesión 6. Al terminar la
           ponencia los participantes realizarán el Ejercicio E.

       12. Los participantes desarrollan el Ejercicio E de la      Individual y grupal
           página 102 de forma individual.

       13. Dé la ponencia sobre las sesiones 7 y 8. Al
           terminar la ponencia los participantes realizarán el
           Ejercicio F.

       14. Los participantes se preparan para el Ejercicio F       Discusión grupal
           leyendo las preguntas en la página 104.

       15. Los participantes leen el resumen de los puntos         Autocorrección
           importantes (página 72) y desarrollan las
           preguntas de autoevaluación. Los participantes
           verifican sus propias respuestas con las que se
           proporcionaron en el Módulo.

       16. Finalizan el Módulo.




página 
                                                                         8
Necesidades para
  Desarrollar las
     Actividades




                    • En el CD de la capacitación busque en la carpeta
                      Módulo8/Actividades.

                    • Hay cinco carpetas denominadas Ejercicio A, Ejercicio B,
                      Ejercicio C, Ejercicio D y Ejercicio E.

                    • Dentro de cada carpeta de Ejercicios hay una carpeta
                      denominada ‘Respuestas’.

                    Para cada Ejercicio imprima una (01) copia de las hojas de
                    respuestas para entregar a los participantes (6 archivos de
                    respuestas en total para cada participante – El Ejercicio E
                    tiene dos archivos de respuestas).

                    1. Para el Ejercicio A debe imprimir para cada participante:
                        - Una copia del archivo ‘Ej A Formato 1 En Blanco.pdf’

                    2. Para el Ejercicio B debe imprimir para cada participante:
                        - Una copia del archivo ‘Ej B Formato 2 En Blanco.pdf’

                    3. Para el Ejercicio C debe imprimir para cada participante:
                        - Una copia del archivo ‘Ej C Formato 3 En Blanco.pdf’

                    4. Para el Ejercicio D debe imprimir para cada participante:
                        - Una copia del archivo ‘Ej D Formato 4 En Blanco.pdf’

                    5. Para el Ejercicio E debe imprimir para cada participante:
                        - Una copia del archivo ‘Ej E Formato Resumen En Blan-
                          co.pdf’

                                                                              página 7
1. Distribuya el manual y presente el Módulo


            Monitorizar el manejo de la TB es una tarea simple y muy im-
            portante, pero casi nunca se lleva a cabo.

            Pregunte a los participantes qué entienden por “monitorizar”.
            Probablemente asocien monitorizar con el manejo de regis-
            tros, elaboración de gráficos, etc. Explique que el monitorizar
            es más que manejar los registros. Incluye la revisión y análi-
            sis de los registros administrados. Es una manera efectiva de
            identificar los éxitos y los problemas, tales como el número
            reducido de pruebas que se hacen a los sintomáticos respi-
            ratorios, o la gran cantidad de personas que abandonan el
            tratamiento. De hecho, si intenta llevar a cabo un seguimiento
            para ver si los pacientes se están recuperando, deberá revi-
            sar las actividades realizadas para el control de TB con el fin
            de determinar si están mejorando.

            Este Módulo describe la monitorización por parte del estable-
            cimiento de salud, la cual no se debe confundir con el informe
            operacional realizado por la Estrategia. Sin embargo, con la
            práctica de realizar estas actividades, llenar los datos para el
            informe operacional será mucho más fácil. La monitorización
            es importante en beneficio del propio establecimiento de sa-
            lud, como un medio para mejorar las actividades de control de
            la TB. Los datos recolectados para monitorizar también pue-
            den ser utilizados por la DISA con el fin de analizar los indica-
            dores por distritos como un todo. En el contexto por distrito
            o DISAS, se pueden analizar algunos indicadores adicionales
            en vista que existe un gran número de casos involucrados.

            Tome en cuenta que las hojas de ejercicios de este Módulo sirven
            para facilitar la capacitación y la práctica inicial en la recopilación




8
            y análisis de datos. Los participantes pueden no necesitar más
            las hojas de ejercicios después de adquirir cierta experiencia.

            Las hojas de ejercicios no son formularios de la Estrategia
            de TB.

            Diga a los participantes que este Módulo incluye algunos tér-
            minos matemáticos tales como “proporción, porcentaje, índi-
            ce”. Si no están familiarizados con estos términos, los parti-
            cipantes deben buscarlos en el Glosario que está al final del
            Módulo 1: La Tuberculosis: Introducción. Anime a los partici-
            pantes a formular preguntas si no comprenden un término.


página
2. Explicación del Formato de Cálculo Resumen


Pida a los participantes que revisen el Formato de Cálculo
Resumen en blanco que les fue entregado. Las páginas 51-
53 muestran un ejemplo completo del Centro de Salud San
Juan.

Proyecte una diapositiva o transparencia del Formato de Cál-
culo Resumen en blanco mientras da una breve explicación.
Señale las secciones importantes de la hoja mientras habla.
Incluya los siguientes puntos:

 • Este Formato de Cálculo resume los indicadores que un
   establecimiento de salud deberá monitorizar.

 • Muestra los indicadores relacionados con la detección de
   casos, el tratamiento de TB, la calidad de atención y el
   trabajo de laboratorio. Por ahora, nos centraremos en los
   primeros indicadores, aquellos relacionados con la detec-
   ción de casos de TB (lea los cuatro indicadores).

 • Estos indicadores sólo se deben medir después de termi-
   nar cada trimestre. (Muestre el lugar donde se registra el
   esquema del tiempo y registre el trimestre anterior para el
   Centro de Salud San Juan como el 2° trimestre de 2006).

 • Cada uno de estos cuatro indicadores se calculan a partir
   de los datos que se pueden encontrar en el Libro de Re-
   gistro de Sintomáticos Respiratorios del establecimiento
   de salud. Usted copiará estos datos en el Formato de
   Cálculo 1 (tema sobre el cual se le instruirá en la siguiente
   sección del Módulo).

 • Los resultados del Formato de Cálculo 1 serán los nume-
   radores y denominadores que ve en esta columna (señale
   la cuarta columna). Estas referencias que están entre pa-
   réntesis sirven para los puntos del Formato de Cálculo 1.
   Por ejemplo: si el primer punto del Formato de Cálculo 1
   indicase que en ese establecimiento hay 2.800 pacien-
   tes externos en general, cuyas edades comienzan desde
   los 15 años, usted lo registraría en esta parte. (Registre
   2.800 en la parte superior, en el punto 1a). Y si el punto
   1b indicase que hay 125 pacientes con sospecha de TB
   identificados, usted los registraría en esta parte. (Registre
   125 en el punto 1b).


                                                                   página
• En la última columna, puede dividir el numerador entre el
                denominador para encontrar la proporción. Por ejemplo:
                125 entre 2.800 es 0,04 ó 4%. (Regístrelo en la última
                columna). Usted aprenderá a desarrollar ese punto cuan-
                do avance con el Módulo. En este ejemplo, el 4% de los
                pacientes externos con 15 años como mínimo fue identifi-
                cado como pacientes con sospecha de TB.

              • La parte inferior de la primera hoja del Formato de Cálculo
                Resumen, relacionada con el tratamiento de TB, también
                se completa al final de cada trimestre. Se completa de
                forma similar, pero utilizará los datos de los pacientes que
                iniciaron el tratamiento a inicios de los trimestres. Cuando
                avance con el Módulo aprenderá a utilizar las otras partes
                del Formato de Cálculo Resumen.

             Nota: algunos de los participantes pueden observar que sólo
             tres de los cinco posibles resultados del tratamiento están
             mencionados en el Formato de Cálculo Resumen. Los indi-
             cadores para los demás resultados del tratamiento (fallecido,
             y transferencia de salida) se podrían calcular en los estable-
             cimientos de salud, pero las cantidades probablemente sean
             muy pequeñas como para aprovecharlas.


               3. Dé la ponencia sobre las sesiones 1 y 2 (se
               sugiere que el ponente sea alguien que tenga
               experiencia calculando indicadores sin impor-
               tar su profesión)



               4. Ejercicio A: Ejercicio escrito seguido de re-
               troalimentación individual y grupal – Recopila-
               ción de información relacionada a la detección
               de casos


             Esté dispuesto a ayudar a los participantes que parezcan
             confundidos o tengan preguntas.

             Tome en cuenta que los datos sobre el trimestre y la respues-
             ta del punto 1a del Formato de Cálculo 1 se proporcionan en
             la información disponible de la página 76 del manual. Otros
             datos informativos se encuentran en las páginas del Registro
             de Sintomáticos Respiratorios (páginas 77 – 89).



página 100
Cuando los participantes le pidan ayuda o retroalimentación,
compare sus respuestas con las que se proporcionaron en
la hoja de respuestas. Si hay errores, verifique las siguientes
posibles causas:

 • El participante podría haber contado los casos de pacien-
   tes menores de 15 años. Observe que hay casos de per-
   sonas más jóvenes cuyas entradas deben ser marcadas.

 • Pueden existir otros errores de conteo.

Puede parecer fácil llenar la hoja de ejercicios, e incluso algo
mecánico; en realidad hay muchas posibilidades de cometer
un error.

Señale el punto 1a del Formato de Cálculo 1, y pregunte a
los participantes con qué tipo de registros cuentan en sus
propios establecimientos de salud para determinar la canti-
dad de pacientes externos que tienen como mínimo 15 años
en un trimestre (por ejemplo: el registro de pacientes o las
hojas de recuento). Si no existen los registros adecuados,
¿de qué manera se puede calcular esta cifra?

Si existen resultados del laboratorio sin el número de regis-
tro (SR #104) deberá verificarlo el en Libro de Registro de
Muestras Bacteriológicas y colocar el número. Para este ejer-
cicio, se debe contar el resultado como si fuera examinado.

Remítase al Formato de Cálculo Resumen para recordar a
los participantes qué indicadores se medirán utilizando los
datos que acaban de recopilar. Por ejemplo: muestre de qué
manera los resultados del punto 1b del Formato de Cálculo
1 (cantidad de pacientes con sospecha de TB identificados)
se utilizan como numerador de la proporción de pacientes
externos con un mínimo de 15 años e identificados como
pacientes con sospecha de TB. También se utiliza como un
denominador en el siguiente indicador.

Señale que los indicadores de la detección de casos están
limitados a los pacientes con sospecha de TB identificados
en el establecimiento de salud y a los casos detectados por
el examen de frotis de esputo. Se pueden identificar otros
casos por medio del diagnóstico clínico, pero no se incluyen
en los indicadores, los cuales pretenden reflejar los esfuerzos
del propio establecimiento de salud.




                                                                   página 101
Respuestas del Ejercicio A

     Formato de Cálculo 1: Información sobre la detección de casos de TB
     Detección de casos en el trimestre anterior (el trimestre que acaba de finalizar)

     Inmediatamente después de terminar un trimestre, use este formato para recopilar información sobre la
     detección de casos de TB en el establecimiento de salud durante ese trimestre. Use los resultados de
     este formato para calcular los indicadores relacionados con la detección de casos de TB. Vea el Formato
     Resumen de Cálculo: Indicadores para Monitorizar el Manejo de la TB.

     Encierre en un círculo el trimestre anterior:            1    2    3     06
                                                                             4 del año: 20_____

                                                            1 de abril al 30 de junio
     Registre el periodo del trimestre anterior (fechas) : ___ ___ ___ ___ ___ ___

     Escriba las respuestas en los espacios en blanco a la izquierda de cada paso:

     1a.     2550
             ___ El número total de pacientes de consulta externa mayores de 15 años, examinados por cual-
                     quier motivo durante el trimestre.
                     Para determinar el total de pacientes de consulta externa mayores de 15 años, solicítelo a
                     la oficina que registra a pacientes de consulta externa del establecimiento de salud.

     1b.     152
             ___El número de pacientes Sintomáticos Respiratorios Identificados mayores de 15 años durante
                     el trimestre.Para efectuar este cálculo, marque la fecha de inicio y de finalización del trimestre
                     en el Registro de Sintomáticos Respiratorios. Luego cuente los ingresos de pacientes SRI
                     mayores de 15 años.*

     1c        135
             . ___El número de pacientes SRE.
                     Para este fin, cuente el número de SR que tienen uno o másresultado de laboratorio registrado
                     en el Libro de Registro de Sintomáticos Respiratorios.

     1d.       7
              ___El número de pacientes SRE que tuvieron uno o más resultados de frotis de esputo positi-
                     vo.
                     Para este fin, observe en las dos columnas tituladas “Fecha y Resultados” del Libro de Re-
                     gistro de Sintomáticos Respiratorios.

     1e.
               6
              ___ Cuente el número de pacientes nuevos, frotis de esputo positivo que ingresaron a la estrategia.
                     Para este fin, cuente en la columnas tituladas “Condición Ingreso - Nuevo ” y “BK Inicial” del
                     Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes.

     1f.     4 díasCalcule el número total de días desde la fecha del resultado de baciloscopía y la fecha de
             ___
                     ingreso para cada paciente nuevo frotis de esputo positivo .
                     Para este fin, se usa el Libro de Registro de Sintomáticos Respiratorios (para la fecha del re-
                     sultado de baciloscopía) y el Libro de Registro y Seguimiento de Paciente (para la fecha de
                     ingreso).

                     Después, se contará el número de días entre las dos fechas para cada paciente. Si el paciente
                     ingresa a la Estrategia el mismo día del resultado de baciloscopía, se considerará “0” días. Si el
                     paciente ingresa a la Estrategia el día 10 del mes, y el resultado de baciloscopía fue el día 8 del
                     mes, se considerará “2” días. Después de tener una lista del número de días por cada paciente,
                     se deben sumar para conocer el número total de días de demora.

     * Tenga cuidado de no contar ningún ingreso de niños menores de 15 años. Si hubo algún paciente Sintomático Respi-
     ratorio menor de 15 años durante el trimestre, marque suavemente a lo largo de la fila de este joven paciente Sintomático
     Respiratorio, de manera que no lo cuente en ningún paso.




página 102
5. Dé la ponencia sobre la sesión 3 (se sugiere
  que el ponente sea alguien que tenga experien-
  cia calculando indicadores sin importar su pro-
  fesión)



  6. Ejercicio B: Ejercicio escrito seguido de la re-
  troalimentación individual y grupal – Recopilar
  datos relacionados con el tratamiento de TB


Verifique las respuestas de cada participante comparándolas
con las de la hoja de respuestas. Recalque que la Parte A del
Formato de Cálculo 2 (Conversión) es completada para un
grupo de pacientes diferentes de los de la Parte B (inicio del
tratamiento). Esto se debe a que la conversión se produce
más lentamente que el ver quiénes inician un tratamiento, de
manera que los datos sobre la conversión están disponibles
con menor prontitud, después de los 3 meses.

Señale las secciones importantes del Formato de Cálculo
Resumen, de manera que los participantes puedan ver cuá-
les son los indicadores que se medirán utilizando los datos
que acaban de recopilar.

Después de la retroalimentación individual y una discusión
grupal se continuará con la sesión 4.




                                                                 8
                                                                 página 103
Respuestas del Ejercicio B




       FORMATO DE CÁLCULO 2: información sobre el Tratamiento de TB

       Use este formato de cálculo para recopilar la información sobre el tratamiento de TB. Use los resultados
       para llenar el Formato Resumen de Cálculo: Indicadores para Monitorizar el Manejo de la TB..

       Parte A – Conversión (para el trimestre que terminó hace 3 meses)

       Marque con un círculo el trimestre que finalizó hace 3 meses:

       1     2   3   4 del año: 20   06
                                     __
       Registre las fechas de ese trimestre:         1 de enero al 31 de marzo 2006
                                                   ________________________
       Ubique el número de nuevos casos de frotis de esputo positivo que están en tratamiento en el trimestre.
       Luego encuentre el número de esos casos que convirtieron al 2do y 3er mes. Para hacerlo, llene el paso
       2a y escriba las respuestas en los espacios en blanco en los pasos 2b y 2c.

       2a.       En el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes, marque la fecha inicial y final del trimestre.

                 Para ese trimestre, vea en la columna titulada “Fecha de Ingreso” Esta columna debería tener las
                 fechas de ingreso de todos los pacientes con TB que están en tratamiento durante el trimestre.
                 Luego, remítase a las columnas “Ingreso-Nuevo” y “BK Inicial” donde encontrará la condición de
                 ingreso y los resultados de las baciloscopías iniciales de todos los pacientes. Cuente sólo los
                 casos nuevos con TB Pulmonar frotis positivo (TBP FP) al inicio del tratamiento.

       2b    10
             __ Éste es el número de Nuevos casos de frotis de esputo positivos que están en tratamiento en
                 el trimestre.

                 Para determinar este número cuente los pacientes nuevos con TBP FP al inicio del tratamien-
                 to.

       2c.
              9
             __ Éste es el número de nuevos casos de frotis positivo que convirtieron en el 2do y 3er mes.
                 Para determinarlo en el mismo Libro, vea la columna “BK Control” en la fila del mes 2 ó 3. Cuente
                 los casos que tienen resultado negativo en los meses 2 ó 3. Si el paciente es frotis negativo en el
                 segundo mes o después y reconvierte a positivo en el tercer mes se debe considerar que NO ha
                 convertido. Si los resultados de BK de control no están registrados en el Libro de Registro, tendrá
                 que remitirse a las Tarjetas de Control de estos pacientes para conocer los resultados.
                 Si no se realizó la baciloscopía de control en esos meses, no se debe contar como convertido.




página 104
Parte B – Inicio de Tratamiento (para el trimestre que acaba de finalizar)

Marque con un círculo el trimestre que acaba de finalizar:

1     2   3   4 del año: 20   06
                              __
Registre las fechas de ese trimestre:        1 de abril al 30 de junio 2006
                                            ________________________
Para medir la proporción del total de nuevos casos de frotis de esputo positivo de TB que iniciaron tra-
tamiento y la proporción de casos nuevos en tratamiento que eran frotis de esputo positivo al iniciar el
tratamiento es necesario la siguiente información del trimestre anterior:

2d.   7
      __ Para ubicar el número de nuevos casos de frotis de esputo positivo que están en tratamiento se
          hacen los mismos pasos que en la Parte A, 2b pero para el trimestre que acaba de finalizar.

2e.   7
      __ Para ubicar el número total de Sintomáticos Respiratorios Examinados BK positivos se toma el
          numero registrado en el Formato de Cálculo 1, 1d.

2f.   9
      __ El número total de casos nuevos en tratamiento.
          Para determinar este número en el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes, marque la
          fecha inicial y final del trimestre. Para ese trimestre, vea la columna titulada “Fecha de Ingreso”.
          Esta columna debería tener las fechas de ingreso de todos los pacientes con TB que están en
          tratamiento durante el trimestre. Luego, remítase a las columnas “Condición Ingreso-Nuevo”
          donde encontrará la condición de ingreso de todos los pacientes. Cuente sólo los casos nue-
          vos.

Estos totales se pueden recopilar del Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes y el Libro de Registro
de Sintomáticos Respiratorios.




                                                                                                           página 105
7. Dé la ponencia sobre la sesión 4 (se sugiere
               que el ponente sea alguien que tenga experien-
               cia calculando indicadores sin importar su pro-
               fesión)


               8. Ejercicio C: Ejercicio escrito seguido de la re-
               troalimentación individual y grupal – Recopilar
               datos relacionados con la calidad de atención


             Verifique las respuestas de cada participante comparándolas
             con las de la hoja de respuestas. Recalque que para el ejerci-
             cio se usará el Formato de Cálculo 3 sólo para pacientes que
             recibieron Esquema I y por eso se usan las fechas indicadas.
             Sin embargo, el establecimiento de salud debe realizar el
             ejercicio con todos los pacientes en cada esquema de trata-
             miento para tener una idea global de sus indicadores. Eso im-
             plicará cambiar las fechas de recopilación porque para otros
             Esquemas la duración del tratamiento es diferente.

             Señale las secciones importantes del Formato de Cálculo
             Resumen, de manera que los participantes puedan ver cuá-
             les son los indicadores que se medirán utilizando los datos
             que acaban de recopilar.

             Después de la retroalimentación individual y una discusión
             grupal se continuará con la sesión 5.




página 10
Respuestas del Ejercicio C




FORMATO DE CÁLCULO 3: Información sobre la Calidad de Atención

Use este formato para recopilar la información sobre la calidad de atención. Use los resultados para
llenar el Formato Resumen de Cálculo: Indicadores para Monitorizar el manejo de la TB.

Parte A – Resultados del Tratamiento (para el trimestre que terminó hace 9 meses)

Marque con un círculo el trimestre que finalizó hace 9 meses:

1     2   3    4 del año: 20   05
                              ___
Registre las fechas de ese trimestre:       1 de julio al 30 setiembre 2005
                                           _______________________
3a.   13
      __ El número de casos nuevos de frotis positivo que ingresaron a Esquema I durante el trimestre
          que terminó hace 9 meses.

          Pare determinar en el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes, marque la fecha inicial y
          final del trimestre. Para ese trimestre, vea en la columna titulada “Fecha de Ingreso”. Esta colum-
          na debería tener las fechas de ingreso de todos los pacientes con TB que están en tratamiento
          durante el trimestre. Luego, remítase a la columna “Esq. Tratamiento (en siglas)” donde encon-
          trará el esquema de tratamiento de todos los pacientes. Seleccione sólo los casos nuevos con
          TBP FP al inicio del tratamiento en Esquema I.


Determine el número de estos casos según los resultados. Para hacerlo, vea los resultados de trata-
miento registrados en la columna titulada “Condición de egreso” en el Libro de Registro. También se
puede encontrar esta información en el anverso de las Tarjetas de Control si no están registrados en el
libro. Cuente el número de casos con cada resultado:


3b.   10
      __      Curados   3c.
                            1 Abandono
                            __                              3d.
                                                                2 Fracasos de Tratamiento
                                                                __
                            0
                        3e. __ Transferidos
                                                                0
                                                            3f. __ Fallecido




                                                                                                          página 107
Respuestas del Ejercicio C




      Parte B – Irregularidad en el Tratamiento (para el trimestre que terminó hace 9 meses)

             18
      3g.           El número total de casos que ingresaron a tratamiento con Esquema I durante el trimestre que
                  terminó hace 9 meses.

                  Para determinarlo, en el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes, marque la fecha inicial y
                  final del trimestre. Para ese trimestre, vea en la columna titulada “Fecha de Ingreso”. Esta colum-
                  na debería tener las fechas de ingreso de todos los pacientes con TB que están en tratamiento
                  durante el trimestre. Luego, remítase a la columna “Esq. de Tratamiento (en siglas)” donde
                  encontrará el esquema de tratamiento de todos los pacientes. Seleccione sólo los casos en Es-
                  quema I. Ubique las Tarjetas de Control de esos pacientes (las tarjetas deberán estar marcadas
                  o etiquetadas).

      Determine el número de faltas por paciente. Para hacerlo, cuente el número de días que el paciente no
      asistió al tratamiento de acuerdo a lo programado. Vea los casilleros del control de la administración del
      tratamiento que se encuentran marcados con un círculo rojo, según se explicó en el Módulo de Trata-
      miento. Sume el número de faltas de cada paciente de acuerdo a los grupos:

      3h. 12
          ___           con 0 faltas.
          3
      3i. ___           de 1 a 4 faltas.
          1
      3j. ___           de 5 a 10 faltas.
      3k. ___
          1             de 11 a 29 faltas.

      Nota: si sumando de 3i a 3l no resulta en el número de 3h. es porque han tenido pacientes que aban-
      donaron.




página 10
9. Dé la ponencia sobre la sesión 5 (se sugiere
  que el ponente sea alguien que tenga experien-
  cia calculando indicadores sin importar su pro-
  fesión)



  10. Ejercicio D: Ejercicio escrito seguido de la
  retroalimentación individual y grupal – Recopi-
  lar datos relacionados con el trabajo en labora-
  torio.


Verifique las respuestas de cada participante comparándolas
con las de la hoja de respuestas.

Señale las secciones importantes del Formato de Cálculo
Resumen, de manera que los participantes puedan ver cuá-
les son los indicadores que se medirán utilizando los datos
que acaban de recopilar.

Después de la retroalimentación individual y una discusión
grupal se continuará con la sesión 6.




                                                              8
                                                              página 10
Respuestas del Ejercicio D


      Formato de Calculo 4: Información sobre trabajo de laboratorio

      Inmediatamente después de terminar un mes o trimestre, use este formato para recopilar información
      sobre el trabajo de laboratorio en el establecimiento de salud durante ese periodo. Use los resultados
      de este formato para calcular los indicadores relacionados con el trabajo de laboratorio. Vea el Formato
      Resumen de Cálculo: Indicadores para Monitorizar el manejo de la TB.

      PARTE A
      Trabajo de laboratorio en el mes anterior (el mes que acaba de finalizar)

      Registre el periodo del mes (fechas) :
                                                  1 de junio al 30 de junio 2006
                                                  _____________________
      Escriba las respuestas en los espacios en blanco a la izquierda de cada paso:

      4a.
             32
             __ El número total de SRE durante el mes.
                   Para determinarlo cuente los SRE registrados el primer día del mes hasta el último día
                   de estudio contando los SR con por lo menos un resultado registrado en el Libro de
                   Registro de Sintomáticos Respiratorios.

      4b.    25
             __ El número total de días de demora.
                   Para determinarlo se usa el Libro de Registro de Sintomáticos Respiratorios en las
                   columnas “fecha de identificación del SR” y “fechas y resultados / 1ra M /Fecha”.
                   Sólo se contarán los resultados de la primera muestra.
                   Después, se contará el número de días entre las dos fechas para cada muestra. Si la
                   fecha de la identificación y el resultado es la misma, se considerará “0” días. Si el
                   resultado se da el día 10 y la la fecha de identificación fue el día 8 del mes, se con-
                   sidera “2” días. Después de tener una lista del número de días por cada muestra, se
                   deben sumar para conocer el número total de días de demora.

      Nota: El establecimiento de salud o laboratorio debe conocer los tiempos de demora para cultivo y para
      pruebas de sensibilidad, también si se disponen de las fechas correspondientes.


      PARTE B
      Trabajo de laboratorio en el trimestre anterior (el trimestre que acaba de finalizar)

      Encierre en un círculo el trimestre anterior:

      1      2     3   4 del año: 2006
                                    __
      Registre el periodo del trimestre (fechas) :    1 de abril al 30 de junio 2006
                                                      ____________________
             247
      4c. ____ El número total de muestras procesadas de esputo de diagnóstico.
              Para determinarlo, cuente las baciloscopías de diagnóstico registradas el primer día del mes
              hasta el último día de estudio usando la columna “Nº de Orden” y “Fecha” en el Libro de Regis-
              tro de Muestras Bacteriológicas. Para saber que es una muestra de diagnóstico debe aparecer
              el resultado en cualquiera de los casilleros de la columna “Anotar resultados”.
             15
      4d. ____ El número de muestras de esputo de diagnóstico con resultado de frotis positivo.
              Para determinarlo cuente las baciloscopías de diagnóstico con resultado positivo usando la
              columna “Anotar resultados” en el Libro de Registro de Muestras Bacteriológicas. Se cuentan
              todos los resultados positivos de BK de diagnóstico, siendo primera o segunda muestra.



página 110
11. Dé la ponencia sobre la sesión 6 (se sugiere
  que el ponente sea alguien que tenga experien-
  cia calculando indicadores sin importar su pro-
  fesión)



  12. Ejercicio E: Ejercicio escrito seguido de la
  retroalimentación individual – Calcular los indi-
  cadores


Verifique el Formato de Cálculo Resumen del participante
comparándolo con la hoja de respuestas que se encuentra
a continuación. Revise todo el Formato de Cálculo Resumen
con los participantes. Recuerde a los participantes que se
debe completar todo el Formato de Cálculo Resumen en el
mismo momento, pero que los diferentes indicadores requie-
ren los datos relacionados con los diferentes trimestres.

La parte A de este Ejercicio da un resultado del tiempo de
demora para los resultados (menos que un día como prome-
dio). Sin embargo, hay varias cosas que el tutor debe señalar
sobre el registro.

 1. Hay que asegurarse que el Libro de Registro de SR real-
   mente fue llenado al momento de identificar el paciente y
   NO al recibir los resultados del laboratorio.
 2. Hay unos SR (por ejemplo #307) quien tiene la fecha
   del resultado de la segunda muestra anterior al de la 1ª
   muestra
 3. También se debe fijar el los números de registro de labo-
   ratorio si corren de manera secuencial junto con las fechas
   de resultados.
 4. Los participantes tendrán que decidir creer o no en los
   resultados de la recopilación de datos. Por eso, es im-
   portante recalcar la importancia de llenar correctamente y
   legible los formularios y registros.

Verifique las respuestas que dieron los participantes a las pre-
guntas de las páginas 102 - 103 del manual (vea la segunda
hoja de respuestas en la página 115 de este Módulo). Estas
preguntas tienen como objetivo garantizar que el participante
pueda comprender y expresar con palabras los resultados en
el Formato de Cálculo Resumen. Los participantes necesitan
comprender lo que significan las proporciones calculadas.


                                                                   página 111
página 112
                                         Hoja de Trabajo Resumen: Indicadores para monitorizar la detección y tratamiento de TB
                                                                                                                                                                                                       Calcule y
                                                                                                                                                                                                     registre los
                                                                                                                                                                                                      resultados
               Monitorice:                         Mida estos indicadores:                            Registre el periodo:   Cómo Calcular (Numerador / Denominador)                                     aquí
                                                                                                        1ro de abril         Número de atenciones SR (1b)
                   Detección de        Proporción de pacientes externos de 15 años a más que se                                                                                        =
                                                                                                                                                                                            152
                                       identificaron como pacientes Sintomáticos respiratorios.
                                                                                                        al 30 de junio       Total de atenciones de 15 años a más (1a)
                                                                                                                                                                                                                    Respuestas del Ejercicio E




                    casos de TB                                                                         2006                                                                                2550      6.0%
                                                                                                        1ro de abril          Número de pacientes SR
              (usando información      Proporción de pacientes Sintomáticos Respiratorios a los que                           cuyo esputo se ha examinado (1c)
                                                                                                                                                                                      =
                                                                                                        al 30 de junio                                                                       135
                  del Registro de      se les ha hecho la prueba de TB.                                 2006                  Número de pacientes S.R Identificados (1b)
                                                                                                                                                                                                     88.8%
              Pacientes Sintomáti-
                                                                                                                                                                                             152
                                       Proporción de pacientes Sintomáticos Respiratorios que             1ro de abril         Número de casos de frotis positivo detectados (1d)
                 cos Respiratorios                                                                        al 30 de junio                                                              =
                                                                                                                                                                                             7
                   y el Formato de     fueron frotis de esputo positivo.                                                       Número de pacientes SR cuyo esputo se examinó (1c)                     5.2%
                                                                                                          2006                                                                              135
                         Cálculo 1)
                                       Tiempo promedio de días de demora desde la fecha del              1ro de abril        Suma total de días de demora para iniciar tratamiento (1f)
                                       resultado de baciloscopía y la fecha de ingreso para cada                                                                                          =
                                                                                                         al 30 de junio
                                                                                                                                                                                               4     0.7días
                                                                                                                             Número de pacientes nuevos BK positivos (1e)
                                       paciente nuevo BK positiva.                                       2006                                                                                  6
                                       Índice de Conversión: proporción de nuevos casos de frotis       1ro de enero          Número de nuevos casos de frotis positivo de TB que se
                    Tratamiento
                                                                                                                              convirtieron en el 2º o 3º mes (2c).
                                                                                                        al 31 de marzo                                                                          9
                          de TB        de esputo positivo de TB que convirtieron en el 2º o 3º mes.                                                                                          =
                                                                                                                                                                                                       90%
                                                                                                        2006                 Número de nuevos casos de frotis positivo en tratamiento (2b)      10
               (usando información     Proporción del total de nuevos casos de frotis de esputo         1ro de enero          Total de casos nuevos de esputo frotis positivo que
                                                                                                                              iniciaron el tratamiento (2d)
                                       positivo de TB que iniciaron tratamiento.                                                                                                             =
                     del Registro de                                                                    al 31 de marzo                                                                         7     100%
              Pacientes Sintomáti-
                                                                                                        2006                  Total de sintomáticos respiratórios examinados BK positivo (2e) 7

                cos Respiratorios y    Proporción de casos nuevos en tratamiento que eran frotis de     1ro de enero          Total de casos nuevos de esputo frotis positivo que
                                       esputo positivo al iniciar el tratamiento                                              iniciaron el tratamiento (2d)
                  de las Tarjetas de                                                                                                                                                         =
                                                                                                        al 31 de marzo                                                                         7     77.8%
                                                                                                        2006                  Número total de casos nuevos en tratamiento (2f)
                         Tratamiento                                                                                                                                                           9
                   recopilada en el    Proporción de casos que empezaron el tratamiento en el año
                                                                                                                             Número de casos que iniciaron Esquema 1 (2g)                            No se llena
             Formato de Cálculo 2)     según Esquema                                                                                                                                       =         para este
                                                                                                                             Número total de casos que iniciaron un tratamiento (2l)
                                       * Se repetirá para cada esquema.                                                                                                                              ejercicio
Hoja de Trabajo Resumen: Indicadores para monitorizar la detección y tratamiento de TB
                                                                                                                                                                                                 Calcule y
                                                                                                                                                                                               registre los
                                                                                                                                                                                                resultados
               Monitorice:                          Mida estos indicadores:                          Registre el periodo:   Cómo Calcular (Numerador / Denominador)                                aquí

                                       Resultados del tratamiento: Proporción de casos nuevos en      1ro de julio          Número de casos nuevos con frotis positivos curados (3b)
                      Calidad de                                                                                                                                                          =
                                                                                                                                                                                          10
                       Atención        esquema 1 de frotis de esputo positivo que:                    al 30 de setiembre                                                                       76.9%
                                       - Se curaron                                                   2005                  Número de nuevos casos de frotis positivo en tratamiento (3a) 13


               (usando información                                                                                          Número de nuevos casos con frotis positivos
              del Libro de Registro    - Abandonaron el tratamiento                                   1ro de julio          que han Abandonado (3c)                                        1
                                                                                                                                                                                         =
                                                                                                      al 30 de setiembre
                                                                                                                                                                                                7.7%
                  y Seguimiento de                                                                    2005                  Número de nuevos casos de frotis positivo en tratamiento (3a) 13
                 Pacientes y de las
                                       - Fracasaron el tratamiento                                                          Número de nuevos casos con frotis positivos que han
                         Tarjetas de                                                                  1ro de julio          fracasado el tratamiento (3d)                                   2
                        Tratamiento                                                                                                                                                       =
                                                                                                      al 30 de setiembre    Número de nuevos casos de frotis positivo en tratamiento (3a)
                   recopilada en el                                                                   2005                                                                                   13 15.4%
             Formato de Cálculo 3)
                                       Irregularidad en el tratamiento: Proporción de casos nuevos    1ro de julio          Número de casos nuevos con O faltas en su tratamiento (3h)
                                       en esquema 1 con:                                              al 30 de setiembre                                                                 =
                                                                                                                                                                                              12
                                       - 0 Faltas                                                     2005                  Número total de casos que ingresaron a tratamiento
                                                                                                                            con Esquema 1 (3g)
                                                                                                                                                                                              18 66.7%
                                       - De 1 a 4 faltas                                             1ro de julio
                                                                                                                                                                                            =
                                                                                                                            Número de casos nuevos con 1 a 4 faltas en su tratamiento (3i) 3
                                                                                                     al 30 de setiembre
                                                                                                     2005                   Número total de casos que ingresaron a tratamiento
                                                                                                                            con Esquema 1 (3g)
                                                                                                                                                                                              18 16.7%
                                       - De 5 a 10 faltas                                             1ro de julio          Número de casos nuevos con 5 a 10 faltas en su tratamiento (3j)
                                                                                                                                                                                              =
                                                                                                      al 30 de setiembre
                                                                                                                                                                                                1
                                                                                                                            Número total de casos que ingresaron a tratamiento
                                                                                                      2005                  con Esquema 1 (3g)                                                  18 5.6%
                                       - De 11 a 29 faltas                                            1ro de julio
                                                                                                                                                                                              =
                                                                                                                            Número de casos nuevos con 11 a 29 faltas en su tratamiento (3k) 1
                                                                                                      al 30 de setiembre
                                                                                                      2005                  Número total de casos que ingresaron a tratamiento
                                                                                                                            con Esquema 1 (3g)                                               18 5.6%




página 113
página 114
                                       Hoja de Trabajo Resumen: Indicadores para monitorizar la detección y tratamiento de TB
                                                                                                                                                                                            Calcule y
                                                                                                                                                                                          registre los
                                                                                                                                                                                           resultados
              Monitorice:                        Mida estos indicadores:                            Registre el periodo:   Cómo Calcular (Numerador / Denominador)                            aquí

                                     Tiempo promedio de días de demora desde la fecha de                                   Suma total de días de demora para procesar los BK
                     Trabajo en                                                                      1ro al 30 de junio    de diagnóstico (4b)                                       25
                                     identificación del SR y la fecha del resultado de la                                                                                        =
                                                                                                     2006
                                                                                                                                                                                          0.78
                    Laboratorio                                                                                            Número total de SRE (4a)
                                     baciloscopía de diagnóstico.                                                                                                                    32   días
                        (usando la
             información del Libro   Proporción de baciloscopías de diagnóstico que fueron frotis                          Número de BK de diagnóstico de frotis positivo (4d)
                    de Registro de   de esputo positivo.                                             1ro al 30 de junio                                                          =
                                                                                                                                                                                      15 6.1%
                                                                                                     2006                  Número total de BK de diagnóstico procesados (4c)
                 Muestras Bacteri-                                                                                                                                                   247
             ológicas y el Formato
                    de Cálculo 4 )
2. Llene el Formato de Cálculo Resumen para el Centro de Salud Santa Fe:

   Llene la parte superior usando los resultados del los Formatos de Cálculo 1-4, que se lle-
   naron en los Ejercicios A, B, C y D.
                                                                                    Respuestas del Ejercicio E
3.Cuando haya terminado el Formato de Cálculo Resumen, responda las siguientes pregun-
  tas o llene los espacios en blanco:

  a) En el trimestre anterior, ¿a cuántos pacientes Sintomáticos Respiratorios se les sometió
    a examen de esputo?          135
             ¿Qué porcentaje de pacientes Sintomáticos Respiratorios fue sometido a examen de
              esputo?
                         88.8%
                                                           10
  b) En el trimestre que terminó hace tres meses, ______ nuevos casos de frotis de esputo
                                                                 9
   positivo se pusieron en tratamiento. De estos casos, ____ convirtieron al 2do o 3er mes.
                              90
   Esto representa el _____% de los casos convertidos.

  c) ¿Cuántos nuevos casos de frotis de esputo positivo iniciaron su tratamiento en el trimes-
    tre que finalizó hace12 meses?          13
             ¿Cuántos de esos casos abandonaron el tratamiento?        1
             ¿Qué porcentaje abandonó el tratamiento?      7.7%
             ¿Cuántos casos se curaron?      10
             ¿Qué porcentaje de casos se curó?    76.9%
             ¿Cuántos casos fracasaron el tratamiento? 2

             ¿Qué porcentaje de casos fracasó el tratamiento?        15.4%
 d) ¿Cuántos casos terminaron el tratamiento con 0 faltas?        12
página 102
             ¿Qué porcentaje de casos terminaron el tratamiento con 0 faltas?  66.7%
             ¿Cuántos casos terminaron el tratamiento teniendo de 1 a 4 faltas? 3

             ¿Qué porcentaje de casos terminaron el tratamiento teniendo de 1 a 4 faltas?   16.7%
             ¿Cuántos casos terminaron el tratamiento teniendo de 5 a 10 faltas?   1
             ¿Qué porcentaje de casos terminaron el tratamiento teniendo de 5 a 10 faltas?    5.6%
             ¿Cuántos casos terminaron el tratamiento teniendo de 11 a 29 faltas?      1
             ¿Qué porcentaje de casos terminaron el tratamiento teniendo de 11 a 29 faltas?   5.6%
 e) ¿Cuál era el tiempo promedio de demora entre la llegada de la
 muestra al laboratorio y el reporte del resultado de baciloscopía durante el mes anterior?    0.78 días
             ¿Cuál era la proporción de las muestras de esputo de diagnóstico cuyo resultado era
              positivo?
                         6.1%

                                                                                                        página 115
                                                                                                          página 115
13. Dé la ponencia sobre la sesión 7 y 8 (se su-
               giere que el ponente sea alguien que tenga ex-
               periencia calculando indicadores sin importar
               su profesión)



               14. Ejercicio F: Discusión Grupal – Monitorizar y
               resolver problemas


             Utilice las preguntas proporcionadas en la página 104 del
             Módulo como una guía para la discusión. El objetivo es con-
             seguir que los participantes piensen de qué manera pueden
             monitorizar en sus propios establecimientos de salud, y de
             qué manera pueden utilizar la monitorización para identificar
             y resolver los problemas.

             Ponga énfasis en la importancia de ver los resultados de sus
             esfuerzos y de hacer los ajustes necesarios. Recomiende los
             gráficos como los que se presentan en la sesión 7, que pue-
             den ser elaborados y mostrados en sus establecimientos de
             salud. Puede ser motivador observar las mejoras que se rea-
             lizan con el tiempo.

             Cuando debatan los problemas, asegúrese de discutir las
             causas de los problemas antes de sugerir soluciones. Enfati-
             ce que las soluciones deben ser adecuadas en relación con
             las causas.

             Ya sea en esta discusión o en la conclusión del Módulo (que
             está a continuación), ponga énfasis en los siguientes pun-
             tos:

              • Monitorizar no es sólo una recopilación de datos; es im-
                portante observar las cifras y ver qué significan.

              • Monitorizar puede ser muy básico. Para monitorizar la de-
                tección y tratamiento de casos de TB, sólo necesita al-
                gunas cifras básicas: los pacientes con sospecha de TB,
                casos de frotis positivo, conversión, cura y término.

              • Monitorizar requiere práctica. Practique hasta que pueda
                recopilar los datos y hacer los cálculos sin cometer erro-
                res.



página 11
15. Preguntas de la autoevaluación
  (autoverificación)



  16. Finalizar el Módulo


Si los participantes todavía tienen preguntas sobre el Módulo
o las preguntas de autoevaluación, debátalas con ellos.

Aborde los puntos importantes que desee reforzar con estos
participantes. Felicite a los participantes por haber completa-
do el último Módulo del curso.

Es importante poder evaluar el curso, los ponentes, activida-
des y manuales. Tome el tiempo necesario para realizar una
evaluación del curso y mejorarlo la próxima vez que lo realice.
Además, la aplicación de un postest puede ayudar a verificar
si los participantes han podido aprender sobre algunos te-
mas específicos durante el curso.




                                                                  8
                                                                  página 117
página 11
Guías para Todos los Módulos




                         página 11
A. Técnicas para motivar a los participantes
             Técnicas para
                   el Tutor   Fomento de la interacción

                              1. Durante el curso, usted conversará varias veces de forma
                                 individual con cada participante (por ejemplo: durante la
                                 retroalimentación individual). Si es amable y servicial du-
                                 rante estas primeras interacciones, es probable que logre
                                 los siguientes efectos en los participantes:

                                • Que venzan su timidez.
                                • Que se den cuenta de que usted desea hablar con
                                  ellos.
                                • Que interactúen con usted de manera más abierta y pro-
                                  ductiva a lo largo del curso.

                              2. Observe con cuidado el trabajo de cada participante. Ve-
                                 rifique si los participantes están teniendo algún problema,
                                 incluso si no piden ayuda. Si usted muestra interés y pres-
                                 ta toda la atención a los participantes, se sentirán más
                                 obligados a realizar el trabajo. Incluso, si ellos conocen a
                                 alguien que esté interesado en lo que hacen, es más pro-
                                 bable que pidan ayuda cuando la necesiten.

                              3. Esté a disponibilidad para conversar con los participantes
                                 cuando sea necesario.


                              Mantenga a los participantes involucrados en las
                              discusiones

                              4. Haga preguntas frecuentemente a los participantes para
                                 verificar su comprensión y mantenerlos activos, pensan-
                                 do y participando. Las preguntas que empiezan con “qué”,
                                 “por qué” o “cómo” requieren más que unas cuantas pa-
                                 labras para responder. Evite las preguntas que se puedan
                                 responder con un simple “sí” o “no”.

                                Después de realizar una pregunta, HAGA UNA PAUSA.
                                Dé tiempo a los participantes para que piensen y ofrezcan
                                una respuesta. Un error común es realizar una pregunta y
                                responderla uno mismo. Si nadie responde su pregunta,
                                exprésela de otra manera para ayudar a romper la tensión
                                del silencio. Pero no haga esto repetidas veces. Algo de
                                silencio resulta productivo.

página 120
5. Responda todas las respuestas de los participantes con un
   comentario, un “gracias “ o un sí definitivo. Esto hace que
   los participantes se sientan valorados y fomenta la parti-
   cipación. Si cree que un participante se ha desviado del
   tema, pida una aclaración o pregunte si otro participante
   tiene una sugerencia. Si un comentario es ridiculizado o
   ignorado, el participante podría retirarse de la discusión y
   no participar nuevamente de forma voluntaria.

6. Responda con buena voluntad las preguntas de los parti-
   cipantes y aliéntelos a que realicen preguntas cuando las
   tengan, en lugar de esperar hasta después.

7. No se sienta obligado a responder usted mismo cada pre-
   gunta. Dependiendo de la situación, puede repreguntar al
   participante o invitar a otros participantes a que la respon-
   dan. Es posible que tenga que discutir la pregunta con el
   director del curso u otro tutor antes de responderla. Esté
   preparado para responder: “No lo sé pero trataré de ave-
   riguar”.

8. Llame a los participantes por su nombre para pedirles que
   participen, y también cuando les dé crédito o agradeci-
   miento. Utilice el nombre del orador cuando se remita a un
   comentario anterior.

9. Mire a los participantes directamente a los ojos de manera
   que todos se sientan incluidos. Tenga cuidado de no mirar
   siempre a los mismos. Mirar por algunos segundos al par-
   ticipante generalmente da lugar a una respuesta, incluso
   de uno tímido.


Mantenga la sesión centrada y animada

10. Mantenga sus presentaciones animadas:

  • Introduzca la información a manera de conversación en
    lugar de leerla.
  • Hable de forma clara. Varíe el grado y velocidad de su
    voz.
  • Utilice ejemplos de su propia experiencia, y pida a los
    participantes que den ejemplos de sus experiencias.

11. Escriba las ideas principales en un papelógrafo tal como
   las van ofreciendo. (Ésta es una buena manera de recono-
   cer las respuestas. La persona que interviene sabrá que


                                                                   página 121
su idea se ha escuchado y apreciará que haya sido regis-
               trada para que todo el grupo la vea).

               Cuando registre las ideas en un papelógrafo, de ser posi-
               ble utilice las propias palabras del participante. Si tuviera
               que abreviar, parafrasee la idea y verifíquela con el parti-
               cipante antes de escribirla. Usted deberá asegurarse de
               que el participante sienta que se le ha entendido y, por lo
               tanto, ha registrado su idea con precisión.

               No dé la espalda al grupo por periodos largos mientras
               escribe.

             12. Al inicio de la discusión, escriba la pregunta principal en
                el papelógrafo. Esto ayudará a los participantes a que se
                mantengan enfocados en el tema. Cuando sea necesario,
                camine hacia el papelógrafo y señale la pregunta.

               Parafrasee y resuma con frecuencia para mantener a los
               participantes concentrados. De ser necesario pida a los
               participantes que aclaren las afirmaciones. También, de
               ser necesario, anime a otros participantes a que pidan a
               los oradores que repitan o aclaren las afirmaciones.

               Repita la pregunta inicial al grupo para mantenerlo centra-
               do nuevamente en el tema principal.

               Si siente que alguien se resiste a volver al tema, primero
               haga una pausa para atraer la atención del grupo, dígales
               que se están desviando del tema y luego vuelva a realizar
               la pregunta inicial.

               No permita que hablen muchos participantes al mismo
               tiempo. Cuando eso ocurra, detenga a las personas que
               están hablando y asigne un número de orden para que
               hablen. (Diga, por ejemplo: “Vamos a escuchar primero el
               comentario de María, luego el de Enrique, después el de
               Marco”). Generalmente las personas no interrumpirán si
               saben que tienen un turno para hablar.

               Agradezca a los participantes cuyos comentarios fueron
               breves y directos al punto.

             13. Trate de animar a los participantes más callados a que
                hablen. Pida escuchar a un participante del grupo que no
                haya hablado antes o camine hacia alguien para animar a
                esa persona a que hable.


página 122
Maneje cualquier problema

14. Algunos participantes podrían hablar mucho. Aquí hay
   algunas sugerencias sobre cómo manejar al participante
   que es muy conversador:

  • No llame primero a esta persona después de realizar la
    pregunta.

  • Después que el participante haya tenido su turno por al-
    gún tiempo diga: “Ya ha tenido una oportunidad para ex-
    presar sus puntos de vista. Vamos a oír lo que los demás
    participantes tiene que decir sobre este punto”. Después
    vuelva a formular la pregunta e invite a otros participantes
    a que la respondan o llame a alguien más inmediatamen-
    te diciendo, por ejemplo: “Dr. Fernández, usted ha tenido
    levantada la mano por algunos minutos”.

  • Cuando el participante haga una pausa, interrumpa rá-
    pidamente y pida escuchar a otro miembro del grupo o
    haga otra pregunta como ¿qué piensa el resto de uste-
    des sobre este punto?”

  • Anote la idea principal del participante en el papelógrafo.
    Cuando el participante continúe hablando sobre la idea,
    señálela en el papelógrafo y diga: “Gracias, hemos ano-
    tado tu idea”. Después pida otra idea al grupo.

  • No haga más preguntas al participante conversador. Si el
    mismo participante responde todas las preguntas dirigi-
    das al grupo, pida la respuesta a otra persona de manera
    específica o subgrupo específico (pregunte, por ejem-
    plo: “¿Alguna persona de este lado de la mesa tiene una
    idea?”).

15. Trate de identificar a los participantes que han tenido di-
   ficultad para comprender o hablar el lenguaje del curso.
   Hable despacio y con claridad de manera que se le pueda
   comprender de manera más fácil, y aliente los esfuerzos
   que realiza al participante para comunicarse.

  Converse con el director del curso sobre cualquier pro-
  blema de lenguaje que afecte seriamente la capacidad del
  participante para comprender el material escrito o las dis-
  cusiones.

  Converse sobre los “participantes-problema” con su tutor


                                                                   página 123
o el coordinador de la capacitación. (Es posible que el
               coordinador pueda conversar sobre los problemas en pri-
               vado con la persona problemática).


             Refuerzo de los intentos y esfuerzos del participante

             16. Como tutor, usted tendrá su propio estilo para interactuar
                con los participantes. Sin embargo, algunas técnicas para
                reforzar el esfuerzo del participante incluyen las siguien-
                tes:

               • Evitar el uso de expresiones faciales o comentarios que
                 puedan hacer sentir mal a los participantes.

               • Sentarse o inclinarse para estar al mismo nivel que los
                 participantes cuando hable con ellos.

               • Responder las preguntas con calma antes que apresura-
                 damente.

               • Alentar a los participantes a que hablen con usted dán-
                 doles tiempo.

               • Mostrarse interesado, diciendo :”Ésa es una buena pre-
                 gunta o sugerencia”.

             17. Refuerce o estimule ciertos aspectos, respecto de algu-
                 nos participantes, que realicen lo siguiente:
                • Hacen su mejor esfuerzo

               • Piden una explicación de un punto que no está muy cla-
                 ro.

               • Hacen un buen trabajo en un ejercicio.

               • Participan en la discusión grupal.

               • Ayudan a otros participantes (sin distraerlos hablando de
                 otros temas irrelevantes).




página 124
B. Técnicas para mejorar las ponencias


1. Revise las diapositivas con anticipación para conocerlas
   mejor.

2. Cambie las diapositivas si es necesario. Haga los cambios
   en su computadora y lleve la nueva versión al curso. No se
   olvide poner la fecha y su nombre en la primera lámina de
   la presentación.

3. Recuerde que usted va a exponer sobre una temo espe-
   cífico. No será necesario dar un discurso sobre los medi-
   camentos antituberculosos si le toca la parte de introduc-
   ción. Confíe en los otros tutores y enfóquese sólo en sus
   sesiones.

4. Practique la ponencia antes del curso para asegurarse de
   conocer todas las diapositivas y no sobrepasar el tiempo
   otorgado para cada sesión.




     C. Técnicas para relacionar los Módulos con el trabajo
     de los participantes


1. Debata el uso de los procedimientos planteados en los
   Módulos en los propios establecimientos de salud de los
   participantes. Esto los ayudará a empezar a pensar en la
   manera de aplicar lo que están aprendiendo.

2. Refuerce los temas a los participantes que debatieron o
   preguntaron sobre el uso de los procedimientos en sus
   propios establecimientos de salud. Reconozca y responda
   sus preguntas.

                                                                página 125
D. Técnicas para que los otros tutores trabajen juntos


             1. Dedique algún tiempo a los otros tutores cuando se hagan
                las asignaciones por primera vez. Intercambie información
                sobre experiencias anteriores de enseñanzas, fortalezas,
                debilidades y preferencias individuales. Acuerden los ro-
                les y responsabilidades y de qué manera pueden trabajar
                como grupo.

             2. Ayúdense unos a otros, proporcionando una retroalimen-
                tación individual y dirigiendo las discusiones grupales. Por
                ejemplo: un tutor podría guiar la discusión grupal y el otro
                podría registrar las ideas importantes en el papelógrafo.
                                              El segundo tutor también po-
                                              dría revisar la Guía del Tutor y
                                              añadir algunos puntos impor-
                                              tantes que se hayan omitido.

                                              3. Cada día revise las ac-
                                              tividades de enseñanza que
                                              se realizarán al día siguiente
                                              (como los juegos de roles y
                                              discusiones), y acuerde quien
                                              guiará la discusión, recolecta-
                                              rá los suministros, etc.

                                              4. Trabajen juntos en cada
                                              Módulo en lugar de tomar tur-
                                              nos asumiendo una sola res-
                                              ponsabilidad para el Módulo.




página 12
Cuando los
    participantes
estén trabajando:




                    • Muestre estar disponible, interesado y listo a ayudar.

                    • Observe a los participantes cuando trabajan, y ofrézcales
                      ayuda individual si ve que un participante está confundido,
                      deja los espacios en blanco, no escribe las respuestas o
                      pasa las páginas. Éstas son pistas que indican que el par-
                      ticipante podría necesitar ayuda.

                    • Anime a los participantes para que hagan preguntas cuan-
                      do necesiten alguna ayuda.

                    • Si surgen temas o preguntas importantes cuando está
                      hablando con la persona, tome nota de ellas y debátalas
                      después con todo el grupo.

                    • Si surgen preguntas que no puede responder adecuada-
                      mente, busque la ayuda de otro tutor o del coordinador del
                      curso lo más pronto posible.

                    • Revise los puntos en la Guía del Tutor de manera que esté
                      preparado para debatir el siguiente ejercicio con los parti-
                      cipantes.




                                                                               página 127
Cuando
                   proporcione
                                   • Antes de proporcionar retroalimentación individual, remí-
             retroalimentación       tase a las notas apropiadas en la guía para recordar los
                     individual:     principales puntos que se deben desarrollar.

                                   • Compare las respuestas del participante con las de la hoja
                                     de respuestas.

                                   • Si las respuestas del participante sobre cualquier ejercicio
                                     son incorrectas o no son razonables, pregunte para deter-
                                     minar por qué se cometió el error. Pueden haber muchas
                                     razones para dar una respuesta incorrecta. Por ejemplo:
                                     un participante podría no haber comprendido la pregunta
                                     o algunos términos utilizados en el ejercicio; podría estar
                                     acostumbrado a diferentes procedimientos; podría haber
                                     pasado por alto alguna información sobre el caso; o po-
                                     dría no haber comprendido el proceso básico que se está
                                     enseñando.

                                   • Una vez que haya identificado la(s) razón(es) por la(s) que
                                     se dieron las respuestas incorrectas al ejercicio, ayude al
                                     participante a que corrija el problema. Por ejemplo: sólo
                                     podría necesitar aclarar las instrucciones. Por otro lado,
                                     si el participante tuvo dificultad para comprender el pro-
                                     ceso en sí, podría tratar de utilizar el ejemplo de un caso
                                     específico para explicarlo. Después de la explicación, rea-
                                     lice preguntas para asegurarse de que el participante haya
                                     comprendido.

                                   • Proporcione al participante una copia de la hoja de res-
                                     puestas, si se entregó una.

                                   • Anime o aliente siempre al participante que realiza un buen
                                     trabajo. Por ejemplo:

                                     - Comentando lo bien que comprende el tema.

                                     - Mostrando entusiasmo sus ideas para aplicar las habili-
                                       dades en el ambiente del establecimiento de salud.

                                     - Mencionando que a usted le gusta debatir los ejerci-
                                       cios con él.

                                     - Comentando que aprecia el trabajo esforzado.

página 12
Cuando dirija una
 discusión grupal
                    • Planifique dirigir la discusión grupal cuando esté seguro
                      de que todos los participantes hayan completado el traba-
                      jo anterior. Espere para anunciar este momento hasta que
                      la mayoría de los participantes estén listos, de manera que
                      los demás no se apuren.

                    • Antes de empezar la discusión, remítase a las notas ade-
                      cuadas en esta guía para recordar el propósito de la dis-
                      cusión y los principales puntos a desarrollar.

                    • Empiece la discusión grupal diciendo a los participantes
                      cuál es el objetivo de la discusión.

                    • Generalmente no hay una sola respuesta correcta con la
                      que se esté de acuerdo en una discusión. Sólo asegúrese
                      de que las conclusiones del grupo sean razonables y que
                      todos los participantes comprendan de qué manera se lle-
                      ga a las conclusiones.

                    • Trate de tener a la mayoría de los miembros del grupo in-
                      volucrados en la discusión. Anote las ideas principales en
                      el papelógrafo cuando se vayan dando. Restrinja al mínimo
                      su participación, pero realice preguntas para mantener ac-
                      tiva y encaminada la discusión.

                    • Siempre resuma o pida al participante que resuma lo que
                      se ha debatido en el ejercicio. Proporcione a los partici-
                      pantes una copia de la hoja de respuestas, si se entregó
                      una.

                    • Anime o aliente siempre al participante que realiza un buen
                      trabajo. Por ejemplo:

                      - Elogiándolo por la lista que ha recopilado.

                      - Comentando su comprensión del ejercicio.

                      - Comentando sus sugerencias creativas o útiles para
                        utilizar las habilidades en el trabajo.

                      - Elogiándolos por su capacidad para trabajar unidos
                        como grupo.

                                                                            página 12
Cuando se
             coordine el juego
                     de roles:




                                 • Antes de realizar el juego de roles, remítase a las notas
                                   adecuadas de esta guía para recordarle el objetivo del
                                   juego de roles, información de los antecedentes y puntos
                                   principales para realizar después.

                                 • Al inicio del juego de roles, tome en cuenta las siguientes
                                   pautas:

                                   - Revise las instrucciones para el juego de roles.

                                   - Designe grupos de tres participantes para realizar jun-
                                     tos el juego de roles.

                                   - Proporcione a los participantes del juego de roles cual-
                                     quier accesorio que sea necesario, por ejemplo: conte-
                                     nedores de esputo o caja de medicamentos.

                                   - Sugiera que cada grupo de tres personas vaya a una
                                     esquina separada o al área de trabajo.

                                 • Observe sin hacer ruido a cada grupo, y tome notas de los
                                   puntos que se cubrirán después con todo el grupo.

                                 • Interrumpa sólo si los participantes están teniendo gran-
                                   des dificultades o se han alejado del objetivo del juego de
                                   roles.

                                 • Cuando todos los grupos hayan terminado el juego de ro-
                                   les, termine el ejercicio con una breve discusión. Debata
                                   las cosas que se han hecho bien y las que se pueden me-
                                   jorar.

                                 • Pida a los participantes que describan lo que han aprendi-
                                   do de los juegos de roles.

página 130
Programa
        para el curso
        (sugerencia)




                             Éste puede ser modificado dependiendo de los tiempos dis-
                             ponibles para cada capacitación




             Actividad                                                     Tiempo


Día 1        Inscripción                                                   0,5 hora
             Presentación y pretest                                        1 hora
             Módulo 1 – La Tuberculosis: Introducción                      1 hora
             Módulo 2 – Detección de Casos de Tuberculosis                 4,5 horas
Día 2        Módulo 3 - Tratamiento de Personas con TB                     7 horas
Día 3        Módulo 4 – Manejo de Medicamentos y Suministros para TB       3,5 horas
             Módulo 5 – Control de Infecciones de TB                       3,5 horas
Día 4        Módulo 6 - Garantizar la Continuación del Tratamiento de TB   3,5 horas
             Módulo 7 – Consejería en TB                                   3,5 horas
Día 5        Módulo 8 - Indicadores para Monitorizar el Manejo de la TB    6 horas
             Fin de la sesión (Postest y evaluación)                       1 hora


                                                                                       página 131
página 132
Modulo9: Guía del Tutor

Más contenido relacionado

PDF
Modulo6:Garantizar la continuidad del tratamiento
PDF
Modulo1: La tuberculosis Introducción
PDF
Modulo8: Indicadores para Monitorizar el programa de TBC
PDF
Modulo5: Control de infecciones
PDF
Modulo4: manejo de Medicamentos y Suministros para TB
PDF
Modulo2: Detección de casos de tuberculosis
PDF
Modulo3: Tratamiento de personas
PDF
Tuberculosis: Control de infecciones en EESS - Peru
Modulo6:Garantizar la continuidad del tratamiento
Modulo1: La tuberculosis Introducción
Modulo8: Indicadores para Monitorizar el programa de TBC
Modulo5: Control de infecciones
Modulo4: manejo de Medicamentos y Suministros para TB
Modulo2: Detección de casos de tuberculosis
Modulo3: Tratamiento de personas
Tuberculosis: Control de infecciones en EESS - Peru

La actualidad más candente (20)

PDF
Modulo7: Consejeria en TBC
PDF
Flujograma de Diagnostico Laboratorio Sida (Rm 607-2012-minsa)
PDF
696 texto del artículo-4197-1-10-20210801
PDF
Libro Resúmenes Trabajos Libres XVII Congreso Chileno de Medicina Familiar
PPTX
Cuidados paliativos que se hace en Veraguas
PDF
Proceso de atención de enfermería Quemado
DOCX
Proyecto de tesis 2012 original 1
PPT
Prevención cuaternaria verson corta2011
PDF
Medicina tropicaaaaal
PPT
Utilidad de la via sc
PPT
El concepto de prevencion cuaternaria m jamoulle at mendoza
PDF
Consenso vacunas 2011
PDF
SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA
PPTX
Quirurgica 2021
DOCX
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PDF
Boletin ortopedia vol ii no 4 2011
DOCX
Proceso de enfermeria pediatrica
PDF
Manual de terapéutica de medicina interna nellson
PDF
Pae recien nacido prematuro
PPTX
Ea3.1 rosa cruz
Modulo7: Consejeria en TBC
Flujograma de Diagnostico Laboratorio Sida (Rm 607-2012-minsa)
696 texto del artículo-4197-1-10-20210801
Libro Resúmenes Trabajos Libres XVII Congreso Chileno de Medicina Familiar
Cuidados paliativos que se hace en Veraguas
Proceso de atención de enfermería Quemado
Proyecto de tesis 2012 original 1
Prevención cuaternaria verson corta2011
Medicina tropicaaaaal
Utilidad de la via sc
El concepto de prevencion cuaternaria m jamoulle at mendoza
Consenso vacunas 2011
SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA
Quirurgica 2021
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
Boletin ortopedia vol ii no 4 2011
Proceso de enfermeria pediatrica
Manual de terapéutica de medicina interna nellson
Pae recien nacido prematuro
Ea3.1 rosa cruz
Publicidad

Destacado (19)

PDF
Modulo8: Indicadores para Monitorizar el manejo de la TB
PDF
Modulo5 Control de Infecciones en TB
PDF
Capacitación de Recursos Humanos en El Software Libre
PPTX
Nuevos fármacos en tuberculosis y politica en Peru
PDF
Modulo6: Garantizar la Continuidad del Tratamiento en Tuberculosis
PPTX
Tuberculosis extensamente resistente (tb xdr) en Peru
PDF
Modulo7: Consejeria en Tuberculosis
PPT
Plan De Accion Para Tuberculosis
PPTX
Actualizacion en Manejo TB-MDR Peru
PPTX
Trabajo investigacion tbc
PPTX
Tuberculosis pulmonar
PPTX
Diapositivas Tuberculosis
PPTX
Tuberculosis
PPT
Tuberculosis presentation
ODP
La tuberculosis (presentación power point)
PPT
Tuberculosis
PPT
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
PDF
Tuberculosis
PPT
Tuberculosis
Modulo8: Indicadores para Monitorizar el manejo de la TB
Modulo5 Control de Infecciones en TB
Capacitación de Recursos Humanos en El Software Libre
Nuevos fármacos en tuberculosis y politica en Peru
Modulo6: Garantizar la Continuidad del Tratamiento en Tuberculosis
Tuberculosis extensamente resistente (tb xdr) en Peru
Modulo7: Consejeria en Tuberculosis
Plan De Accion Para Tuberculosis
Actualizacion en Manejo TB-MDR Peru
Trabajo investigacion tbc
Tuberculosis pulmonar
Diapositivas Tuberculosis
Tuberculosis
Tuberculosis presentation
La tuberculosis (presentación power point)
Tuberculosis
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis
Tuberculosis
Publicidad

Similar a Modulo9: Guía del Tutor (20)

PDF
Consejeria
PDF
Guia tb mfr_ops_2
PDF
Syllabus Oficial
PDF
Syllabus oficial
PDF
Orientaciones programaticas 2013
PDF
DOC
Triptico jornadas 2011
PDF
Aiepi libro clinico
PDF
Aiepi libro clinico
PDF
II Jornada de Actualización Médica
PDF
Revista cancer ovario
PDF
Manual de procedimientos de laboratorio para el diagnóstico de los parásitos ...
PDF
165 nt37
PDF
Gpc cáncer cérvico uterino
PDF
Protocolo ca cu
PDF
Encuesta Global de Tabaquismo en México 2009
PDF
Encuesta global de tabaquismo en adultos 2009
PDF
2. componente normativo materno
Consejeria
Guia tb mfr_ops_2
Syllabus Oficial
Syllabus oficial
Orientaciones programaticas 2013
Triptico jornadas 2011
Aiepi libro clinico
Aiepi libro clinico
II Jornada de Actualización Médica
Revista cancer ovario
Manual de procedimientos de laboratorio para el diagnóstico de los parásitos ...
165 nt37
Gpc cáncer cérvico uterino
Protocolo ca cu
Encuesta Global de Tabaquismo en México 2009
Encuesta global de tabaquismo en adultos 2009
2. componente normativo materno

Más de Alberto Mendoza (19)

PDF
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
PPTX
Covid 19 lo esencial
PDF
RM 577 2015-MINSA Aprueban incorporacion de combos anti TB y anti VIH
PDF
NTS 097 MINSA DGSPv2.0 NORMA TECNICA DE SALUD DE ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO...
PDF
Ley 30287 Ley para la prevención y control de la tuberculosis en el Perú
PDF
Ley Nº 30287 Ley de Prevención y Control de la Tuberculosis en el Perú
PDF
Tuberculosis preguntas y respuestas de cdc eeuu
PDF
Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de la Persona Afectada con T...
PDF
Esquemas anti tuberculosis basados en la sensibilidad a isoniacida y rifampic...
PPTX
Tratamiento de la infección latente por tuberculosis
PDF
Infection tuberculosa entre trabajadores de combis en peru
PDF
Sustento técnico para cambiar el esquema uno en peru diciembre 2012
PDF
Modulo3: Tratamiento de las Personas con TB
PDF
Tuberculosis 2007, Palomino et al.
PPTX
Prevencion y control de la Tuberculosis en peru
PDF
Tuberculosis y Salud Global
PPT
Estudios nacionales de resistencia en América Latina
PDF
Métodos para detectar la resistencia a fármacos anti tuberculosis
PDF
9. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 2010
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
Covid 19 lo esencial
RM 577 2015-MINSA Aprueban incorporacion de combos anti TB y anti VIH
NTS 097 MINSA DGSPv2.0 NORMA TECNICA DE SALUD DE ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO...
Ley 30287 Ley para la prevención y control de la tuberculosis en el Perú
Ley Nº 30287 Ley de Prevención y Control de la Tuberculosis en el Perú
Tuberculosis preguntas y respuestas de cdc eeuu
Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de la Persona Afectada con T...
Esquemas anti tuberculosis basados en la sensibilidad a isoniacida y rifampic...
Tratamiento de la infección latente por tuberculosis
Infection tuberculosa entre trabajadores de combis en peru
Sustento técnico para cambiar el esquema uno en peru diciembre 2012
Modulo3: Tratamiento de las Personas con TB
Tuberculosis 2007, Palomino et al.
Prevencion y control de la Tuberculosis en peru
Tuberculosis y Salud Global
Estudios nacionales de resistencia en América Latina
Métodos para detectar la resistencia a fármacos anti tuberculosis
9. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 2010

Último (20)

PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
Enfermería comunitaria consideraciones g
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
3.Anatomia Patologica.pdf...............
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx

Modulo9: Guía del Tutor

  • 2. Manuales de Capacitación para el Manejo de la Tuberculosis Guía del Tutor
  • 3. Ministra de Salud Editores Dra. PILAR ELENA MAZZETTI SOLER Jacob Creswell, MPH Lic. Teresa Castilla Vicente Viceministro de Salud Dr. JOSÉ CARLOS DEL CARMEN SARA Comité de Revisión: Lic. Edith Alarcón Arrascue Director General de Salud de las Personas Lic. Elvia Álvarez Muñoz Dr. LUIS ENRIQUE PODESTÁ GAVILANO Dr. César Bonilla Asalde Lic. Marilú Caso Huamaní Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención Dr. Peter Cegielski Corrección de Estilo: y Control de la Tuberculosis. Dr. Nickolas DeLuca Iván Bernal Quijano Dr. CÉSAR BONILLA ASALDE Lic. Edith Huamán Ávila Dra. IVONNE CORTEZ JARA Diseño Gráfico y fotografía: Dr. Oswaldo Jave Castillo Lic. Miguel Bernal Dr. OSWALDO JAVE CASTILLO Dr. Epifanio Sánchez Garavito Lic. Ximena Barra Cortés Lic. RULA AYLAS SALCEDO Dra. Rocío Sapag Lic. ELADIA QUISPE YATACO Hna. Maria van der Linde, MSc Producción Gráfica: Lic. ANA MARÍA CHÁVEZ PACHAS Dr. Martín Yagui Moscoso Abel Castellanos Agradecimientos: Estos Módulos fueron desarrollados para servir de • Dra. Yanet De Sosa Márquez apoyo a la capacitación del personal de salud en el • Lic. Gladyz Díaz Quispe manejo de personas con TB y a la aplicación de la • Lic. Magaly Espinoza Arone nueva Norma de TB que publicó el MINSA el 2006. • Lic. Mayra Hernández Carbajo Los editores quieren resaltar el trabajo previo • Dr. César Herrera Vidal de Karin Bergstrom de la OMS y Nickolas DeLuca del • Lic. Lizbeth Hidalgo Romero CDC por los manuales que ellos han desarrollado • Dra. Janett Julve Caballero para otros públicos. • Tec. Enf. Juana Llanos Robles • Tec. Enf. Alicia Méndez García También queremos agradecer el gran esfuerzo puesto • Lic. Tatiana Pardo Núñez por muchas personas para la publicación de estos • Lic. Verónica Perez Sánchez documentos. Las siguientes personas participaron • Tec. Enf. Marianela Rayme Pérez en la revisión inicial de los manuales: • Dr. Jesús Rojas Lázaro • Dra. Lily Bustamante Rufino. • Dr. Epifanio Sánchez Garavito • Dr. Jimy Barreda Cuba • Lic. Yajaira Sotomayor Rojas • Dr. Nickolas DeLuca • Hna Maria Van der Linde • Lic. Ita Marcos Saciga • Dr. Martín Yagui Moscoso • Dra. Julia Torero Chang • Hna. Maria van der Linde, MSc A los siguientes establecimientos de salud: Hospital • Dr. Martín Yagui Moscoso Sergio Bernales, C.S. Las Américas, C.S. Progreso, C.S. • Lic. Raquel Zapata Echegaray Milagro de la Fraternidad, C.S. Infantas, C.S. El Porvenir, C.S. San Carlos, P.S. Sangarará, Hospital Las siguientes personas participaron 2 de Mayo y al Laboratorio de TB del INS. A todos los en la validación de los módulos: pacientes y personal de los diferentes establecimientos • Dra. Jehny Almonte Laura de salud que colaboraron en la producción fotográfica. • Lic. Elvia Álvarez Muñoz • Lic. Rula Aylas Al Dr. Wilfredo Salinas Castro de la Oficina de Trans- • Dr. César Bonilla Asalde ferencia Tecnológica y Capacitación del INS por todo • Dr. José Luis Cabrera su apoyo y aporte durante el largo proceso. • Lic. Marilú Caso Huamani • Dr. Luis Alberto Castillo Tipacti Además, queremos agradecer a las siguientes • Tec. Enf. Elena Choquevilca Ramírez personas por sus variados aportes para la publicación • Lic. Angélica Chuchón Calle de estos Módulos: Tania Cossio, Teresa Goss, Amera • Dr. Hugo Cubas Camacho Khan, Llubitza Llaurri, Dra. María Teresa Perales, • Dr. Mario Danilla Dávila Dra. Wanda Walton, Dr. Pedro Wong Pujada.
  • 4. Guía del Tutor Primera Edición El documento es de uso y reproducción libre, en todo o en parte, siempre y cuando se cite la procedencia y no se use con fines comerciales. MANEJO DE LA TUBERCULOSIS. CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD. MÓDULO 9: GUÍA DEL TUTOR Esta publicación fue realizada con el apoyo técnico y financiero del Centers for Disease and Control and Prevention (CDC) de los Estados Unidos de Norteamérica como parte del proyecto PARTNERS TB CONTROL.
  • 5. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Guía de Tutor
  • 6. En el Perú, la Tuberculosis es considerada una de las principales PRÓLOGO enfermedades de salud pública. Durante las dos últimas décadas el Ministerio de Salud ha implementado una de las mejores Estrategias para la Prevención y Control de la Tuberculosis reconocida y premiada a nivel En países como el nuestro internacional por la Organización donde la Tuberculosis es aún un Mundial de la Salud. La aplicación problema de salud pública, la de la estrategia DOTS y DOTS capacitación y entrenamiento Plus ha permitido obtener buenos constante del personal de salud resultados en la prevención desempeñan un rol gravitante y control de la TB sensible y para garantizar la calidad en El “Manual de Capacitación multidrogorresistente en nuestro la atención de los pacientes para el Manejo de la país. Para mantener la excelencia con TB o con sospecha de TB. Tuberculosis”, tiene como que se ha logrado durante Esta búsqueda constante de objetivo el fortalecimiento de años anteriores, es necesario la excelencia de los servicios, las competencias del personal planificar acciones concretas motiva la elaboración de normas, de salud, que contribuirá a la y aplicar medidas técnicas y guías y módulos que sirvan para la eficiencia de las acciones para científicamente fundamentadas capacitación del personal de salud el abordaje de la tuberculosis que consoliden la prevención y en el Control y Prevención de la optimizando su detección, control de esta enfermedad. Tuberculosis. tratamiento y curación. Deseamos expresar nuestro agradecimiento a todas aquellas personas e instituciones que de una manera u otra enriquecieron este material educativo. Atentamente, Pilar Mazzetti Soler Ministra de Salud
  • 8. índice Página 21 Página 95 Guía para Módulo 1: Guía para Módulo 8: Página 5 La Tuberculosis: Introducción Indicadores para Monitorizar Prólogo el Manejo de la TB Página 27 Página 9 Guía para Módulo 2: Página 119 Introducción Detección de Casos de TB Guía para todos los Módulos Página 12 Página 45 ¿Qué es un TUTOR Guía para Módulo 3: Página 120 o FACILITADOR? Tratamiento Técnicas para el Tutor de Personas con TB Página 13 Página 127 ¿Qué hace el TUTOR Página 63 Cuando los participantes o FACILITADOR? Guía para Módulo 4: estén trabajando Manejo de Medicamentos y Página 16 Suministros para TB Página 128 ¿Cómo lo puede ayudar Cuando proporcione esta GUÍA DEL TUTOR? Página 69 retroalimentación individual Guía para Módulo 5: Página 18 Control de Infecciones de TB Página 129 Lista de verificación Cuando dirija de materiales de instrucción Página 75 una discusión grupal requeridos para cada Guía para Módulo 6: grupo pequeño Garantizar la Continuación Página 130 del Tratamiento Cuando se coordine Página 19 el juego de roles Lista de verificación de os Página 85 materiales requeridos para Guía para Módulo 7: Página 131 desarrollar los Módulos Consejería en TB Programa para el curso
  • 10. Introducción ¿A quién va dirigido Estos Módulos han sido diseñados estos Módulos de para trabajadores de salud que partici- capacitación en TB? pan en el manejo integral de personas con TB. Estos trabajadores de salud pueden ser técnicos de enfermería, enfermeras o médicos tratantes. Los trabajadores de salud pueden ser hombres o mujeres que se desem- peñan en puestos, centros de salud, hospitales e institutos especializados (todos los que se denominan “esta- blecimientos de salud”). Se promueve el trabajo en equipo para saber todo lo que hacen los demás miembros del equipo multidisciplinario. Esta capacitación utiliza diversas ¿Qué metodologías de metodologías de instrucción, que instrucción se utilizan incluyen ponencias, lecturas, ejercicios en esta capacitación? escritos, discusiones, juego de roles y demostraciones. La práctica (ya sea en ejercicios escritos, juego de roles o en el mismo establecimiento de salud) se considera un elemento primordial de instrucción. página
  • 11. ¿Cuáles son los Esta capacitación cuenta con varios materiales que se usan materiales que se pueden utilizar para preparar esta para su preparación. Cada juego capacitación? de módulos incluye 8 Manuales de Capacitación y una Guía de Tutor más un CD de la capacitación con todos los archivos necesarios en formato electrónico. En su rol de Facilitador o Tutor de la capacitación, usted será responsable de organizar y preparar la capacitación. Un solo facilitador no realiza todo la capacitación, sino varias personas de diferentes espe- cialidades y profesiones serán los facilitadores. Módulo: se define como el conjunto del manual, la ponencia, las acti- vidades y referencias para cada tema especifico. Hay 8 módulos para la capacitación en TB. Manuales de Capacitación: son una serie de libros que contienen información didáctica y de referencia. Los participantes los usan para seguir las ponencias, para realizar las actividades asociadas con cada Módulo y para referencia una vez que se ha terminado la capacitación. Guía del Tutor: documento con indicaciones que contiene datos o instruccio- nes de cómo utilizar los manuales de capacitación al personal de salud en TB. Nos da las pautas de cómo desarrollar los contenidos de los manuales, activida- des y ponencias. En la Guía usted encontrará información sobre cada Módulo y las actividades. CD de la capacitación: el CD contiene archivos electrónicos de todos los Módulos, la Guía de Tutor, las presentaciones en PowerPoint y los formatos y hojas de trabajo para llenar durante la capacitación. El tutor debe revisar el CD e imprimir las hojas necesarias para las secciones que le corresponde. página 10
  • 12. ¿Cómo se Los tutores dictan charlas a los desarrolla la participantes y después lideran los capacitación? ejercicios. Su papel es responder preguntas, proporcionar observaciones individuales en los ejercicios, dirigir los debates, estructurar los juegos de roles, etc. Las capacitaciones funcionan mejor con grupos pequeños de participantes (menos de 25). Los participantes reciben guía y asisten- cia de los “tutores” o facilitadores mientras trabajan todos los manuales de capacitación. • Cada Módulo esel acompañadodeporlasucapacitación debe escoger un ponente presentación usando diapositivas. Para cada presentación organizador capaz de liderar dicho Módulo. • Módulosespecíficasdiseñados para ayudar a cadaintegral de la tuberculosis. han sido participante a desarrollar habilidades necesarias para un manejo Los participantes desarrollan estas habilidades al recibir las ponencias, leer los Módulos y practicarlos en ejercicios escritos, discusiones grupales o juego de roles. • Estos Módulos proporcionanbrindar a travésbásicademostraciones,aprendida. Lao información que debe ser información también se puede de fotografías cintas de vídeo si los tuviera. • Cadaretroalimentación inmediata al completar oelhace preguntas al tutor y participante discute cualquier problema recibe la ejercicio (la retroalimenta- ción incluye la revisión y discusión del ejercicio con los participantes). página 11
  • 13. ¿Qué es un TUTOR o Un tutor o facilitador es una perso- FACILITADOR? na que ayuda a los participantes a aprender las habilidades presentadas en este curso. El facilitador emplea mucho tiempo en conversaciones con los participantes ya sea de manera individual o en grupos pequeños. Para que el facilitador o tutor brinde suficiente atención a cada participan- te, se considera preferible una relación de cinco a seis participantes por cada facilitador. En la tarea de realizar esta capacitación, USTED se convierte en un tutor. El facilitador, como tal, debe estar muy familiarizado con el material que se está enseñando. Por lo tanto, su función es presentar la ponencia, dar explicaciones, hacer demostraciones, responder preguntas, conducir juegos de roles, dirigir discusiones grupales y, en general, brindar a los participantes toda la ayuda que necesiten para completar satisfactoriamente esta capacitación. No se espera que usted enseñe el contenido del curso a través de charlas académicas (tampoco es una buena idea, aun cuando éste sea su método usual). página 12
  • 14. ¿Qué hace el TUTOR Como tutor o facilitador, usted desempeña tres funciones básicas: o FACILITADOR? 1. INSTRUYE: • Da la ponencia sobre el tema que le corresponde. • Se asegura de que cada participante entienda cómo trabajar con los materia- les y lo que se espera de cada Módulo y de cada ejercicio. • Responde las preguntas del participante apenas sean formuladas. • Explica toda información que el participante encuentre confusa y lo ayuda a comprender el principal propósito de cada ejercicio. • Dirige las actividades grupales, tales como debates en grupo, juego de roles y la visita a un establecimiento de salud para asegurar el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje. • Revisa con prontitud el trabajo de cada participante y proporciona las res- puestas correctas. • Conversa sobre la manera en que el participante obtuvo las respuestas, con el fin de identificar cualquier punto débil en las habilidades o la comprensión del participante. • Proporciona explicaciones o prácticas adicionales para mejorar las habilidades y la comprensión. • Ayuda a los participantes a entender cómo se aplican las habilidades, apren- didas en el curso, en sus propios establecimientos de salud. 2. MOTIVA: • Felicita al participante por las respuestas correctas, mejoras y logros obtenidos. • Se asegura de que no surjan obstáculos mayores para aprender (tales como demasiado ruido o iluminación insuficiente). 3. DIRIGE: • Planifica con anticipación y consigue todos los materiales necesarios para cada día, así estarán en el salón de clase cuando se requieran. • Poder monitorizar los logros de cada participante. página 13
  • 15. ¿Cómo se hace todo esto? Muestre entusiasmo por los puntos tratados en esta capacitación y por el trabajo que los participantes están realizando. Esté atento a las preguntas de cada participante y a sus necesidades. Aliente a los participantes a recurrir a usted en cualquier momento con sus preguntas y comentarios. Esté disponible durante los horarios programados. Observe a los participantes mientras trabajan y ofrezca ayuda individual si ve que algún participante parece estar en problemas o mira al vacío, sin resolver las preguntas o sin voltear las páginas. Todo esto podría indicar que el partici- pante necesita ayuda. Promueva una relación amigable y de coope- ración. Responda de forma positiva a las preguntas (diciendo, por ejemplo: “Ésa es una buena pregunta”). Escuche las preguntas y trate de centrarse en las preocupaciones del participante en lugar de dar rápidamente una respuesta “correcta”. Siempre emplee un tiempo considerable con cada participante para responder preguntas en forma completa (es decir, tanto usted como el participante deben quedar satisfechos). INSTRUYE • MO página 14
  • 16. ¿Qué NO hacer..? no tra- Durante los horarios programados para las actividades del curso, baje en otros proyectos ni discuta asuntos que no estén relacionados con el curso. evite utilizar gestos o En los debates con los participantes, hacer comentarios que puedan avergonzar de algún modo a los participantes. No realice charlas académicas sobre informa- ción que los participantes aún no han recibido o leído (por ejemplo: una explicación detallada sobre control de infecciones en el Módulo de Detección de Casos de TB). No lea los textos en las diapositivas línea por línea (es aburrido y podría sugerir que los participantes no pueden leer por sí mismos). No sea consentidor, en otras palabras, no trate a los participantes como si fueran niños. Ellos son adultos. No hable mucho. Motive a los participantes a hablar. OTIVA • DIRIGE página 15
  • 17. ¿Cómo lo puede Esta Guía del Tutor lo ayudará a enseñar los Módulos de capacitación. Use la ayudar esta GUÍA Guía junto con el CD del curso para preparar todo el material. Para cada Módu- DEL TUTOR? lo, esta Guía del Tutor contiene lo siguiente: Una lista de procedimientos para completar el Módulo, con el tipo de retroali- mentación que se brindará después de cada ejercicio. Instrucciones que describen: – Cómo hacer demostraciones, juego de roles y discusiones grupales. – Los puntos que se resaltarán en los debates grupales o en las observa- ciones individuales. – Cómo dirigir una visita a un establecimiento de salud y estructurar el trabajo de campo en ese lugar. Una lista de las hojas de respuestas para los ejercicios. Se proporcionan también, en un sobre, Hojas de Respuestas para cada partici- pante por separado. Las Hojas de Respuestas individuales deberán ser impresas del CD de la capacitacion y entregadas a cada participante después de los ejercicios, durante las observaciones individuales o después de una discusión grupal. En la parte posterior de la Guía hay una sección titulada “Guías para todos los Módulos”. Esta sección describe las técnicas de capacitación a emplearse cuando se trabaja con participantes durante el curso. Proporciona sugerencias sobre cómo trabajar con un cofacilitador. También incluye técnicas importantes que se utilizarán cuando se presenten las siguientes situaciones: - Usted esté presentando una ponencia. – Los participantes estén trabajando individualmente. – Usted esté brindando observaciones individuales. – Usted esté dirigiendo una discusión grupal. – Usted esté coordinando un juego de roles. página 1
  • 18. Para prepararse para cada Módulo usted por su parte deberá hacer lo siguiente: - Leer el manual y desarrollar los ejercicios. - Revisar las diapositivas para la ponencia y practicar su presentación. - Verificar sus respuestas consultando las hojas de respuesta (proporcio- nadas en un CD del curso por separado). - Leer en esta Guía del Tutor toda la información proporcionada acerca del Módulo. - Planificar con su cofacilitador la forma como desarrollará el Módulo y los puntos principales a tratar. - Reunir los materiales necesarios para los ejercicios en el Módulo. - Determinar las secciones que los participantes podrían en- contrar difíciles y las preguntas que pueden formular. - Planificar formas de ayuda para las secciones difíciles y respon- der preguntas potenciales. - Formular preguntas a los participantes que los alienten a pensar sobre el uso de las habilidades en el propio establecimiento de salud. página 17
  • 19. Lista de verificación de materiales de instrucción requeridos para cada grupo pequeño Artículo requerido Cantidad requerida Guía del Tutor 1 por cada tutor o facilitador Juego de 8 manuales (1–8), 1 por cada tutor o facilitador y más fotocopias ampliadas de los 1 juego para cada participante formularios y hojas de trabajo Sobres por separado de hojas de 1 set para cada participante respuestas CD de la capacitación con las 1 set por grupo ponencias o set de material para transparencias y hojas de trabajo (si se dispone de un proyector de transparencias) Copia del programa de 1 para cada tutor o facilitador capacitación y participante página 1
  • 20. Lista de verificación de los materiales requeridos para desarrollar los Módulos Los materiales que se necesitan para cada persona incluyen los siguientes: - 2 lapiceros - 2 lápices con borrador - papel - resaltador - carpeta o sobre grande para guardar las hojas de respuesta - calculadora (opcional pero útil) Los materiales requeridos para cada grupo incluyen lo siguiente: - clips grandes (útiles para marcar la localización de un tema en el manual mientras se desarrolla un ejercicio) - tajador - grapadora y grapas - 1 rollo de cinta adhesiva - lápices y borradores de repuesto - papelógrafo y plumones marcadores, o pizarra y tizas - proyector de multimedia (si fuera posible) o de transparencias, y plumo- nes de tinta indeleble para escribir en las transparencias Ciertos ejercicios requieren materiales especiales tales como envases para esputo. Estos materiales están incluidos en las instrucciones para cada Módulo. Asegúrese de recabar los materiales requeridos con el responsable del curso antes de desarrollar estos ejercicios. página 1
  • 22. Módulo 1 La Tuberculosis: Introducción Procedimientos Retroalimentación 1. Preséntese y solicite a los participantes presentarse ellos mismos. 2. Realice toda tarea administrativa necesaria. 3. Explique su rol como tutor. Distribuya y presente el Módulo 1: La Tuberculosis: Introducción. 4. Dé la ponencia usando las diapositivas encontradas en el CD de la capacitacion. 5. Responda toda pregunta formulada sobre el Módulo 1: La Tuberculosis: Introducción. 6. Los participantes dicen dónde trabajan y describen brevemente su responsabilidad en el manejo de personas con TB. 7. Explique al final de cada Módulo cuál es el resumen de los puntos importantes y las preguntas de autoevaluación. Explique el propósito de las preguntas de autoevaluación y la manera de hacerlas. 8. Continúe inmediatamente con el Módulo 2: Detección de Casos de TB. página 21
  • 24. 1 Se proporcionan, en las páginas siguientes, notas para cada procedimiento enumerado. 2. Tareas administrativas Podrían haber varias tareas administrativas o comunicacio- nes que deberá realizar. Por ejemplo: puede requerirse brin- dar explicaciones sobre los arreglos que se han hecho para almuerzos, traslado de los participantes o viáticos. Distribuya el programa de la capacitación y señale cualquier aspecto que sea importante (por ejemplo: trabajo en el cam- po si lo hubiera). 3. Explicación de su rol como tutor Explique a los participantes que habrán varios tutores a lo largo del curso y que sus funciones serán las siguientes: - Presentar las ponencias cada día. - Guiarlos a través de las actividades del curso. - Responder preguntas cuando se las formulen o averiguar la respuesta si no la sabe. - Aclarar información que le pueda parecer confusa. - Brindar una retroalimentación individual en los ejercicios, donde se indica. - Dirigir las discusiones grupales y juego de roles. - Dirigir las visita del grupo al establecimiento de salud (si se realiza trabajo de campo). 4. La Ponencia Realice la ponencia del primer Módulo utilizando las láminas que están en el CD de la capacitación. Señale el glosario al final del Módulo. Los participantes debe- rán realizar búsquedas en el glosario cuando se les presente un término no familiar. página 23
  • 25. 5. Formulación de preguntas Al final de la ponencia, averigüe si hay preguntas sobre el Módulo o el propósito del curso. Responda toda pregunta que le sea formulada. 6. La responsabilidad de los participantes en el manejo de la TB Explique a los participantes que a usted le gustaría aprender más acerca de sus responsabilidades relacionadas con la TB. Esto le ayudará a comprender sus condiciones y conver- tirse en un mejor tutor para ellos. Por el momento, preguntará 1 a los participantes dónde trabajan y cuál es su labor. Durante esta capacitacion conversarán en más detalle sobre lo que ellos hacen en sus establecimientos de salud. Empiece con el nombre del primer participante inscrito en la lista del papelógrafo y formúlele las dos preguntas siguien- tes. Anote las respuestas en el papelógrafo. • ¿Cuál es el nombre del establecimiento de salud donde trabaja y dónde está ubicado? • ¿Cuál es su cargo o responsabilidad? Nota: mantenga a los participantes sentados. Usted deberá formular las preguntas y hacer que los participantes le res- pondan como si fuera una conversación. En este punto es muy importante que el participante se sienta relajado y no intimidado o puesto en evidencia. (A pesar que pudiera ser interesante formular más preguntas, no las haga ahora. Ésta no deberá convertirse en una conversación larga). 7. Las Preguntas de autoevaluación Explique el propósito de las preguntas de autoevaluación y la manera de desarrollarlas (las preguntas de autoevaluación de este Módulo y sus preguntas están en las páginas 51-52). Cada manual siguiente cuenta con una sección de preguntas de autoevaluación. página 24
  • 26. Las preguntas de autoevaluación se centran en las tareas importantes enseñadas en este Módulo. Las preguntas de autoevaluación son revisiones que ayudan a que las mismas personas se evalúen, respecto de lo que han aprendido y de lo que han dejado de lado u olvidado. No se trata de una evaluación de corte tradicional, pues no son devueltas para que sean evaluadas o para recibir una nota. Más bien, sirven para que verifiquen sus propias respuestas en relación con las respuestas dadas en el manual. Después de cada res- puesta encontrarán (entre paréntesis) la sección del manual dónde se enseñó dicha información o punto. Si responden todas las preguntas de autoevaluación de for- ma correcta, se pueden sentir satisfechos y orgullosos de ha- ber aprendido los puntos importantes que se han enseñado en el manual. Si no responden alguna pregunta, esto quiere decir que dicho punto debe ser estudiado otra vez. Regresen a dicha sección y reléanla. Cuando respondan las preguntas de autoevaluación, trabajen cuidadosamente. No las omitan, pues ello reducirá la efectivi- dad de la revisión, además si lo hacen no sabrán lo que han aprendido y lo que aún necesitan estudiar. 8. Continúe con el siguiente Módulo Pase directamente al Módulo 2: Detección de Casos de Tu- berculosis. página 25
  • 28. Módulo 2 Detección de Casos de TB Procedimientos Retroalimentación 1. Distribuya el Módulo 2: Detección de Casos de TB. Presente el Módulo. 2. Dé la ponencia sobre la sesión 1 usando las diapositivas encontradas en el CD de la capacitación. Al terminar la ponencia los participantes realizarán el Ejercicio A. 3. Los participantes desarrollan el Ejercicio A de la Retroalimentación página 94 de forma individual. individual y grupal 4. Dé la ponencia sobre las sesiones 2 y 3. Al terminar la ponencia los participantes realizarán el Ejercicio B. 5. Los participantes desarrollan el Ejercicio B de la página 96 en grupos de 3 personas. Juego de Roles 6. Dé la ponencia sobre la sesión 4. Al terminar la ponencia los participantes realizarán el Ejercicio C. 7. Los participantes desarrollan el Ejercicio C de la Retroalimentación página 98 de forma individual. individual y grupal 8. Dé la ponencia sobre las sesiones 5 y 6. 9. Los participantes desarrollan las preguntas de Autocorrección autoevaluación y verifican sus propias respuestas. 10. Finalizan el Módulo. página 27
  • 29. Necesidades para Desarrollar las Actividades • En el CD de la capacitación busque en la carpeta Módulo 2/Actividades. • Hay tres carpetas denominadas Ejercicio A, Ejercicio B y Ejercicio C. • Cada carpeta de Ejercicios tiene una carpeta de ‘Res- puestas’ con las respuestas a los ejercicios 1. Para cada Ejercicio imprima una (01) copia de las res- puestas para entregar a los participantes. 2. Para el Ejercicio A debe imprimir para cada participante: - Una copia del archivo ‘Libro SR Ejemplo A En Blan- co.xls’ - 6 copias del archivo ‘Solicitud Investigación Bacteriológica En Blanco Ej A.xls’ 3. Para el Ejercicio B debe imprimir para cada participante: - Una copia del archivo ‘Libro SR Ej B En Blanco.xls’ - Una copia del archivo ‘Solicitud Investigación Bac- teriológica en Blanco Ej B.xls’ Para el Ejercicio C los participantes usarán la copia del Libro de SR que usaron en el Ejercicio A. página 2
  • 30. 1. Distribuya los manuales y presente el Módulo Explique que este Módulo describe cómo detectar casos de TB entre las personas que vienen al establecimiento de sa- lud. Explique durante la ponencia que los participantes pue- den seguirla en su manual, y que todos los cuadros y figuras que se presentan en la ponencia también se pueden encon- trar en el mismo. 2. Dé la ponencia sobre la sesión 1 (se sugiere que el ponente sea un médico) 3. Ejercicio A: Ejercicio escrito con retroalimen- tación individual – Anotar en el Libro de Regis- tro de Sintomáticos Respiratorios Presente la primera actividad. Dé una breve explicación del ejercicio y describa, paso por paso, cómo hacer el primer caso. Después, todos los participantes realizarán los demás casos en forma individual. Observe a los participantes cuan- do comiencen a trabajar en su primer ejercicio personal. Ase- gúrese de que no estén confundidos sobre lo que tienen que hacer, paralizados y sin ningún lápiz en mano, etc. Algunos participantes necesitan ser alentados para empezar a hacer las actividades. Asegúrese de que se sitúen en la página 96 para escribir una vez que hayan leído el ejercicio. Cuando haya visto a un participante concluir el ejercicio, acérquese 2 a él o ella, o pídale al participante que se acerque. Si la re- troalimentación individual es un nuevo método para los parti- cipantes, la mayoría probablemente preferirá esperar a ver si la retroalimentación individual se realiza y cómo se desarro- lla. Algunos pueden preferir no tener una sesión de retroali- mentación individual y no vendrán por la retroalimentación a menos que usted tome la iniciativa. Asegúrese de que cada participante concluya este ejercicio con la retroalimentación. También asegúrese de que esta primera experiencia de brin- dar retroalimentación individual sea positiva. Observe cuida- dosamente el trabajo de cada participante. Averigüe si el par- ticipante tiene preguntas, escúchelas atentamente y responda página 2
  • 31. cuidadosamente. Los participantes notarán si usted está real- mente interesado en ayudarlos o si la retroalimentación re- sulta ser incómoda o sancionadora. Es esencial que usted fortalezca la confianza de los participantes con la idea que las interacciones con un tutor serán útiles o placenteras, mas no sancionadoras. Cuando las interacciones son positivas y los participantes sienten que los tutores están interesados en su trabajo, se sienten más motivados para hacerlo mejor. Cuando los participantes terminen el ejercicio, es tiempo para la retroalimentación grupal. Revise la hoja de respues- tas que se encuentra al final de este Módulo o en el CD de la capacitación. Si el participante ha cometido errores, no se limite a corregirlos. Más bien, comience por pedirle al participante explicar sus respuestas. Si el participante tie- ne preguntas, respóndalas. Trate de encontrar la razón de cualquier interpretación equivocada y aclárela. El propósito de la interacción es brindar una retroalimentación sobre lo que el participante hizo correctamente y corregir cualquier interpretación inexacta. Al final de la interacción, usted de- berá sentir que el participante podrá desarrollar el ejercicio correctamente. Entregue a cada participante una copia de las hojas de res- puestas de este ejercicio para que la conserve. Agradezca y felicite al participante por su trabajo. 4. Dé la ponencia sobre las sesiones 2 y 3 (se sugiere que la ponente sea una enfermera) 5. Ejercicio B: Juego de Roles – Recolectar mues- tra de esputo para un examen de frotis Materiales para realizar el juego de roles Usted dividirá a los participantes en pequeños grupos de tres para un juego de roles. Entregue por lo menos tres envases de esputo (preferentemente nueve) para cada grupo de tres personas. (El “trabajador de salud” etiquetará dos envases en cada juego de roles. Si las etiquetas pueden borrarse, los mismos envases pueden reutilizarse en los tres juegos de ro- les. Si no se borran, entonces se necesitarán nueve envases para cada grupo de tres personas). página 30
  • 32. Respuestas del Ejercicio A página 31
  • 33. EJERCICIO A - MODULO DE DETECCION página 32 MINISTERIO DE SALUD DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS 1. N° de Reg. S.R: 214 ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE TB SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN TB (ESTOS EXAMENES SON TOTALMENTE GRATUITOS) 2. RED de Salud Establecimiento de Salud C.S. HUAYCAN Servicio 3. Cama Nº 4. PARDO PEREZ ANA 27 F APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES EDAD SEXO H.C. o F.F. Domicilio Los Naranjos 123 Huaycan 5. Tipo de Muestra Esputo X Otra Especificar Antecedentes de Tto: 1. Nunca Tratado X 2. Antes Tratado Recaida Aband. Recuperado Fracaso 6. Para Diagnostico: S.R. X Seg. Diagnost. Rx Anormal 1ra M X 2da M Nº 7. Para Control de Tto: MES Esq. UNO: Esq. DOS Estand. Indiv Otros 8. Cultivo Prueba de sensibilidad: 1º Linea 2º linea 9. Nº de Caso Fecha de recoleccion: 13/11/06 Firma y sello del Solicitante: Observaciones: RESULTADOS Resultados (solo marcar la casilla correspondiente) FECHA procedimiento Nª registro de Lab Aspecto macroscópico Negativo ¨+ ¨++ ¨+++ Baciloscopia Cultivo Firma y sello del Laboratorista: Fecha de entrega: Observaciones Respuestas del Ejercicio A - Caso 1
  • 34. EJERCICIO A - MODULO DE DETECCION MINISTERIO DE SALUD DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS 1. N° de Reg. S.R: 215 ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE TB SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN TB (ESTOS EXAMENES SON TOTALMENTE GRATUITOS) 2. RED de Salud Establecimiento de Salud C.S. HUAYCAN Servicio 3. Cama Nº 4. SEDANO SARAVIA ELIAS 40 M APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES EDAD SEXO H.C. o F.F. Domicilio Los Petroleros 356 Huaycan 5. Tipo de Muestra Esputo X Otra Especificar Antecedentes de Tto: 1. Nunca Tratado 2. Antes Tratado Recaida Aband. Recuperado Fracaso 6. Para Diagnostico: S.R. X Seg. Diagnost. Rx Anormal 1ra M X 2da M Nº 7. Para Control de Tto: MES Esq. UNO: Esq. DOS Estand. Indiv Otros 8. Cultivo X Prueba de sensibilidad: 1º Linea X 2º linea X 9. Nº de Caso Fecha de recoleccion: 13/11/06 Firma y sello del Solicitante: Observaciones: Hermano fallecido de TB-MDR Mandar a cultivo y prueba de sensibilidad de 1º y 2º línea RESULTADOS Resultados (solo marcar la casilla correspondiente) FECHA procedimiento Nª registro de Lab Aspecto macroscópico Negativo ¨+ ¨++ ¨+++ Baciloscopia Cultivo Firma y sello del Laboratorista: Fecha de entrega: Observaciones Respuestas del Ejercicio A - Caso 2 página 33
  • 35. EJERCICIO A - MODULO DE DETECCION página 34 MINISTERIO DE SALUD DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS 1. N° de Reg. S.R: 218 ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE TB SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN TB (ESTOS EXAMENES SON TOTALMENTE GRATUITOS) 2. RED de Salud Establecimiento de Salud C.S. HUAYCAN Servicio 3. Cama Nº 4. GARCIA GARCIA ELENA 54 F APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES EDAD SEXO H.C. o F.F. Domicilio Av. El Sol 1456 Huaycan 5. Tipo de Muestra Esputo X Otra Especificar Antecedentes de Tto: 1. Nunca Tratado X 2. Antes Tratado Recaida Aband. Recuperado Fracaso 6. Para Diagnostico: S.R. X Seg. Diagnost. Rx Anormal 1ra M X 2da M Nº 7. Para Control de Tto: MES Esq. UNO: Esq. DOS Estand. Indiv Otros 8. Cultivo X Prueba de sensibilidad: 1º Linea X 2º linea 9. Nº de Caso Fecha de recoleccion: 14/11/06 Firma y sello del Solicitante: Observaciones: Paciente diabetica - mandar a cultivo y prueba de sensibilidad 1º linea RESULTADOS Resultados (solo marcar la casilla correspondiente) FECHA procedimiento Nª registro de Lab Aspecto macroscópico Negativo ¨+ ¨++ ¨+++ Baciloscopia Cultivo Firma y sello del Laboratorista: Fecha de entrega: Observaciones Respuestas del Ejercicio A - Caso 3
  • 36. EJERCICIO A - MODULO DE DETECCION MINISTERIO DE SALUD DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS 1. N° de Reg. S.R: 219 ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE TB SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN TB (ESTOS EXAMENES SON TOTALMENTE GRATUITOS) 2. RED de Salud Establecimiento de Salud C.S. HUAYCAN Servicio 3. Cama Nº 4. CARPIO MONTES JUAN 34 M APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES EDAD SEXO H.C. o F.F. Domicilio Calle Paz 765 Huaycan 5. Tipo de Muestra Esputo X Otra Especificar Antecedentes de Tto: 1. Nunca Tratado X 2. Antes Tratado Recaida Aband. Recuperado Fracaso 6. Para Diagnostico: S.R. X Seg. Diagnost. Rx Anormal 1ra M X 2da M Nº 7. Para Control de Tto: MES Esq. UNO: Esq. DOS Estand. Indiv Otros 8. Cultivo Prueba de sensibilidad: 1º Linea 2º linea 9. Nº de Caso Fecha de recoleccion: 15/11/06 Firma y sello del Solicitante: Observaciones: RESULTADOS Resultados (solo marcar la casilla correspondiente) FECHA procedimiento Nª registro de Lab Aspecto macroscópico Negativo ¨+ ¨++ ¨+++ Baciloscopia Cultivo Firma y sello del Laboratorista: Fecha de entrega: Observaciones Respuestas del Ejercicio A - Caso 4 página 35
  • 37. EJERCICIO A - MODULO DE DETECCION página 3 MINISTERIO DE SALUD DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS 1. N° de Reg. S.R: 217 ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE TB SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN TB (ESTOS EXAMENES SON TOTALMENTE GRATUITOS) 2. RED de Salud Establecimiento de Salud C.S. HUAYCAN Servicio 3. Cama Nº 4. RONCAL PATRUCO MARCO 65 M APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES EDAD SEXO H.C. o F.F. Domicilio Calle Margarita 323 Huaycan 5. Tipo de Muestra Esputo Otra X Especificar Orina Antecedentes de Tto: 1. Nunca Tratado X 2. Antes Tratado Recaida Aband. Recuperado Fracaso 6. Para Diagnostico: S.R. Seg. Diagnost. Rx Anormal 1ra M X 2da M Nº 7. Para Control de Tto: MES Esq. UNO: Esq. DOS Estand. Indiv Otros 8. Cultivo X Prueba de sensibilidad: 1º Linea 2º linea 9. Nº de Caso Fecha de recoleccion: 14/11/06 Firma y sello del Solicitante: Observaciones: Sospecha TB Renal - Mandar a cultivo RESULTADOS Resultados (solo marcar la casilla correspondiente) FECHA procedimiento Nª registro de Lab Aspecto macroscópico Negativo ¨+ ¨++ ¨+++ Baciloscopia Cultivo Firma y sello del Laboratorista: Fecha de entrega: Observaciones Respuestas del Ejercicio A - Caso 5
  • 38. EJERCICIO A - MODULO DE DETECCION MINISTERIO DE SALUD DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS 1. N° de Reg. S.R: 216 ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE TB SOLICITUD PARA INVESTIGACION BACTERIOLOGICA EN TB (ESTOS EXAMENES SON TOTALMENTE GRATUITOS) 2. RED de Salud Establecimiento de Salud C.S. HUAYCAN Servicio 3. Cama Nº 4. YUCRA SANCHEZ PEDRO 31 M APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES EDAD SEXO H.C. o F.F. Domicilio Mariscal Nieto 476 Huaycan 5. Tipo de Muestra Esputo X Otra Especificar Antecedentes de Tto: 1. Nunca Tratado 2. Antes Tratado Recaida X Aband. Recuperado Fracaso 6. Para Diagnostico: S.R. X Seg. Diagnost. Rx Anormal 1ra M X 2da M Nº 7. Para Control de Tto: MES Esq. UNO: Esq. DOS Estand. Indiv Otros 8. Cultivo X Prueba de sensibilidad: 1º Linea X 2º linea 9. Nº de Caso Fecha de recoleccion: 14/11/06 Firma y sello del Solicitante: Observaciones: Recaida de Esq I menos de 6 meses. Mandar a cultivo y prueba de sensibilidad 1º línea RESULTADOS Resultados (solo marcar la casilla correspondiente) FECHA procedimiento Nª registro de Lab Aspecto macroscópico Negativo ¨+ ¨++ ¨+++ Baciloscopia Cultivo Firma y sello del Laboratorista: Fecha de entrega: Observaciones página 37 Respuestas del Ejercicio A - Caso 6
  • 39. Conduzca el juego de roles Divida a los participantes en grupos de tres. Los grupos de tres representarán sus juegos en forma simultánea, en espacios independientes del mismo salón de clase. Presente el juego de roles explicando que cada participante tendrá su turno para practicar la recolección de muestras de esputo para un examen de frotis de una “persona sintomática respiratoria”, siguiendo los procedimientos descritos en este manual. La tercera perso- na será el observador y revisará la Tabla 3 en sesión 2 (página 30 del manual) y posteriormente comente el juego de roles. Cuando el primer juego de roles haya concluido, los miembros de los grupos intercambiarán los roles y repetirán el juego. Pida a los participantes leer las instrucciones para el ejercicio B en las páginas 96 si aún no lo hubieran hecho. También pídale a los grupos que se alejen un poco entre sí, con el fin de evitar las distracciones a causa de lo que hacen los otros grupos. Deben colocarse en ángulos opuestos del salón, o uno de los grupos puede ir a otro ambiente, como el recibidor. Sin embargo, no deberán alejarse mucho porque los tutores necesitan observarlos. Pregunte a los participantes si tienen alguna pregunta sobre qué hacer y aclare las instrucciones que se requieran. Es im- portante que los participantes entiendan lo que se supone deberán hacer, especialmente para este primer juego de ro- les. El “trabajador de salud” deberá consultar las “Instruccio- nes para el Trabajador de Salud” en cualquier momento, para hacer un seguimiento correcto. Pídale a los grupos que empiecen y obsérvelos en ese mo- mento. Ayúdelos si fuera necesario. Observe a cada grupo (tendrá que desplazarse por el salón) para asegurarse de que están realizando el ejercicio. Brinde instrucciones y observa- ciones cuando sea necesario. Después de cada juego de roles, cuando el observador esté señalando algún punto omitido, verifique que los comentarios sean breves y relacionados con los pasos descritos del ma- nual en la tabla mencionada anteriormente. Luego aliente al grupo a intercambiar los roles rápidamente y representar el juego de roles otra vez. Es importante mante- ner los juegos de roles en acción de tal forma que los partici- pantes no se aburran o se sientan frustrados. página 3
  • 40. Discusión Después que los grupos hayan concluido con el tercer juego de roles, junte a todos los participantes para una discusión con el fin de reforzar los puntos importantes sobre la recolec- ción de esputo. Indique a los participantes que cierren sus manuales y que le digan, en forma oral, los pasos importantes para recolectar muestras de esputo. Deje a cada participante decir un paso mientras usted lo escribe en el papelógrafo o en la pizarra. Usted deberá lograr construir rápidamente una lista larga con la información proporcionada por el grupo. Enseguida, dé indicaciones al grupo para comentar la ma- nera en que pueden identificar a las personas sintomáticas respiratorias y recolectar muestras de esputo en sus propios establecimientos de salud: • ¿Quién es (o podría ser) el responsable que se encargue de preguntarle a cada adulto sobre la tos? • ¿Siguen sus establecimientos de salud la indicación de recolectar dos muestras de esputo? (si sus procedimien- tos son diferentes e inadecuados ahora, aliéntelos a cam- biarlos). • ¿Bajo qué circunstancias enviarán a una persona sintomá- tica respiratoria a otro establecimiento de salud o directa- mente a la unidad recolectora de muestras de esputo? • ¿Qué problemas enfrentan al tratar de recolectar las mues- tras de esputo? ¿Cómo pueden resolverse? 6. Dé la ponencia sobre la sesión 4 (se sugiere que el ponente sea un médico) 7. Ejercicio C: Ejercicio escrito con retroalimen- tación individual – Registro e interpretación de los resultados de los exámenes bacteriológicos Este ejercicio es una continuación del Ejercicio A. Cada par- ticipante debe usar las mismas hojas que usó en la primera actividad para este ejercicio. Al final, pida a un participante presentar cada caso y discutir las respuestas con el grupo. página 3
  • 41. página 40 del Ejercicio C Respuestas EJERCICIO C - MODULO DE DETECCION MINISTERIO DE SALUD DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE TB LIBRO DE REGISTRO DE SINTOMATICOS RESPIRATORIOS DIRECCION DE SALUD: DISA LIMA ESTE RED DE SALUD: ESTABLECIMIENTO DE SALUD: C.S. HUAYCAN RESPONSABLE GRUPOS DE EDAD Fechas y Resultados S.R. Dx. de TB BK (Especificar claramente la edad Ej. 16a) (+) y (- ) Nº DE FECHA DE HC IDENTIF APELLIDOS Y NOMBRES 0a9a 10 - 14a 15 - 19a 20 - 59a 60 a màs ó DOMICILIO 1ra.M. 2da.M. OBSERVACIONES Ord. DEL S.R. FF CASO DERIVADO TB M F M F M F M F M F FECHA RESULTADO FECHA RESULTADO 213 12/11/06 CAMPOS CASTRO INES 36 23454 Jr.Jose Olaya 234 Huaycan 13.11.06 (-) 214 13/11/06 PARDO PEREZ ANA 27 14.11.06 (-) mp 2130 Los Naranjos 123 Huaycan Contacto fallecido 215 13/11/06 SEDANO SARAVIA ELIAS 40 14.11.06 (++) m 2135 Los Petroleros 356 Huaycan TB MDR 216 YUCRA SANCHEZ PEDRO 31 Completo esquema Uno 14/11/06 Mariscal Nieto 476 Huaycan en junio 2006 217 14/11/06 RONCAL PATRUCO MARCO 65 17.11.06 (-) 2178 Calle Margarita 323 Huaycan Sospecha de TB renal 218 14/11/06 GARCIA GARCIA ELENA 54 16.11.06 (+) m 2156 Paciente Diabetica Av. El Sol 1456 Huaycan 219 MONTES CARPIO JUAN 34 16.11.06 (-)s 2198 Contacto TB Esquema 15/11/06 Calle Paz 765 Huaycan uno / / / / / / / / / / / / / / / /
  • 42. Respuestas del Ejercicio C La siguiente medida apropiada que deberá tomar para cada paciente con sospecha de TB, basada en los resultados del laboratorio es: Ana Pardo Pérez: infórmele que ella no tiene tuberculosis pulmonar y que no necesita ningún tratamiento. Elías Sedano Saravia: su BK regresó positiva. Va a tener que empezar un tratamiento para la TB. Sin embargo, los resul- tados del cultivo y prueba de sensibilidad no han regresado. Él va a tener pasar consulta con el médico consultor para decidir qué acciones tomar mientras se espera el resultado de la prueba de sensibilidad. Pedro Yucra Sánchez: haga un seguimiento con el labo- ratorio para averiguar lo que sucedió con los resultados de este paciente con sospecha de TB. Es muy importante que ubique el resultado y contacte al señor Yucra para pedirle otra muestra, de ser necesaria. El hecho que él abandonó el tratamiento lo pone en mayor riesgo para tener resistencia y continuar contagiando en su comunidad. Marco Roncal Patruco: aunque el resultado del BK es ne- gativo, el señor Roncal puede tener TB. Él necesita pasar consulta con un médico especialista y esperar los resultados del cultivo. La mayoría de las muestras de TB extrapulmonar son negativas para TB y el diagnóstico tendrá que hacerse basado en otra evidencia. Se debe asegurar que se manda- ron dos muestras de esputo para investigar la presencia de TB pulmonar. Elena García García: informe rápidamente a la paciente que tiene tuberculosis pulmonar positiva. Asígnele una Tarje- ta de Control y empiece el tratamiento. Explíquele que, dada su condición de diabética, tiene un riesgo de tener resisten- cia a algunos medicamentos. Ella va a empezar el Esquema I pero todavía hay que esperar los resutados de la prueba de sensibilidad para ver si muestran resistencia. También pídale traer al centro de salud a todos los niños pequeños que viven en su casa (menores de 19 años) y a cualquier otro miembro de la familia que presente tos y viva con ella. Juan Monte Carpio: aunque sus resultados de BK son ne- gativos, el señor Monte sigue tosiendo y tiene sintomatología página 41
  • 43. de TB. Es necesario solicitar dos BK más con cultivo y que sea evaluado por el médico consultor para definir su diagno- sis. Felicítelo por querer cuidar a su familia y explíquele que traiga al centro de salud a todos los niños pequeños que viven en su casa (menores de 19 años) y a cualquier otro miembro de la familia que presente tos y viva con él, dado que su hermano tiene TB y es posible que él también. 8. Dé la ponencia sobre las sesiones 5 y 6 (se sugiere que la ponente sea una enfermera) 9. Explicación de preguntas de autoevaluación. Los participantes contestarán las preguntas de autoevalua- ción del Módulo y se debe discutir cualquier duda con el gru- po o en forma individual. 10. Final del Módulo Pregúntele al grupo sobre cómo desarrollaron las preguntas de autoevaluación. Si hay preguntas sobre las respuestas o sobre el Módulo, discútalas con ellos. Recalque algún tema importante sobre este Módulo que de- see reforzar con los participantes (por ejemplo: la importan- cia de detectar personas con factores de riesgo para tener TB MDR, las diferentes indicaciones para los exámenes de laboratorio u otros). Agradezca al grupo por participar en el juego de roles y en la retroalimentación individual, dos métodos con los que posi- blemente no estén muy familiarizados. Felicítelos por finalizar este Módulo. página 42
  • 46. Módulo 3 Tratamiento de Personas TB Procedimientos Retroalimentación 1. Distribuya el Módulo 3 – Tratamiento de Personas con TB. Presente el Módulo. 2. Dé la ponencia sobre la sesión 1 usando las diapositivas encontradas en el CD de la capacitación. Al terminar la ponencia los participantes realizarán el Ejercicio A. 3. Los participantes desarrollan el Ejercicio A de la Retroalimentación página 138 de forma individual. individual y grupal 4. Dé la ponencia sobre la sesión 2. Al terminar la ponencia los participantes realizarán el Ejercicio B. 5. Los participantes desarrollan el Ejercicio B de la Retroalimentación página 143 de forma individual. individual y grupal 6. Dé la ponencia sobre la sesión 3. 7. Dé la ponencia sobre la sesión 4. Al terminar la ponencia los participantes realizarán el Ejercicio C. 8. Los participantes desarrollan el Ejercicio C de la Retroalimentación página 145 de forma individual. individual y grupal 9. Dé la ponencia sobre la sesión 5. 10. Dé la ponencia sobre la sesión 6. Al terminar la ponencia los participantes realizarán el Ejercicio D. página 45
  • 47. Procedimientos Retroalimentación 11. Los participantes desarrollan el Ejercicio D de la Retroalimentación página 148 de forma individual. individual y grupal 12. Dé la ponencia sobre la sesión 7. Al terminar la ponencia los participantes realizarán el Ejercicio E. 13. Los participantes desarrollan el Ejercicio E de la Retroalimentación página 151 de forma individual. individual y grupal 14. Dé la ponencia sobre la sesión 8. 15. Los participantes desarrollan las preguntas de autoevaluación y verifican sus propias respuestas. 16. Finalizan el Módulo. Autocorrección página 4
  • 48. Necesidades para Desarrollar las • En el CD de la capacitación busque en la carpeta Actividades Módulo3/Actividades. • Hay cinco carpetas denominadas Ejercicio A, Ejercicio B, Ejercicio C, Ejercicio D y Ejercicio E. • Dentro de cada carpeta de Ejercicios hay una carpeta de- nominada ‘Respuestas’. 1. Para cada Ejercicio imprima una (01) copia de las res- puestas para entregar a los participantes. 2. Para el Ejercicio B debe imprimir para cada participante: - Dos copias del archivo ‘Ej B Tarjeta UNO En Blanco.xls’ - Dos copias del archivo ‘Ej B Tarjeta DOS En Blanco.xls’ - Dos copias del archivo ‘Ej B Tarjeta MDR En Blanco.xls’ (OJO: en cada archivo hay dos hojas, la cara anterior y posterior de la Tarjeta, asegúrese de imprimir dos copias de cada cara.) 3. Para el Ejercicio C los participantes usarán la copia de la Tarjeta UNO de María Paz que usaron en el Ejercicio B. página 47
  • 49. 3 1. Distribuya el manual y presente el Módulo Explique que este Módulo describe cómo tratar a las perso- nas con TB. Explique que durante la ponencia los participan- tes pueden seguir con sus Módulos y que todos los cuadros y figuras que se presentan en la ponencia también se pueden encontrar en los mismos. 2. Dé la ponencia sobre la Introducción y Sesión 1 (se sugiere que el ponente sea un médico) 3. Ejercicio A: seleccione el Esquema de Trata- miento Dirija al grupo en el desarrollo del Caso 1, página 139, así us- ted estará seguro de que los participantes sabrán cómo ele- gir el esquema de tratamiento. Discuta las preguntas a), b) y c) que están en la parte superior de la página. Pregunte a los participantes (o explíqueles si es necesario) dónde se debe buscar para encontrar información necesaria en el formula- rio de Solicitud. Consulte la Tabla 2, Selección del Esquema de Tratamiento, en la página 32 del manual. Explique cómo leer el gráfico, si fuera necesario. Aliente a los participantes a utilizar el manual en cualquier momento cuando estén de- sarrollando los ejercicios de este curso o, posteriormente, en el trabajo. Luego, indique a los participantes que desarrollen, por sí so- los, los Casos 2 al 4. Discuta los Casos 2 al 4 y compare las respuestas de los participantes con la hoja de respuestas proporcionada en el CD. Si el participante ha cometido errores, no se limite a co- rregirlo, más bien trate de encontrar la razón de la interpreta- ción incorrecta y aclárela. Entregue al participante una copia de la hoja de respuestas. página 4
  • 50. Respuestas del Ejercicio A Caso 1: María Rojas Paz a) Pulmonar b) Nuevo c) Preguntar en qué Esquema de Tratamiento está su hermana. d) Esquema I si su hermana está recibiendo tratamiento para TB sensible. Si no es así, un esquema de retra- tamiento empírico hasta que llegue el resultado de la prueba de sensibilidad. Caso 2: Oscar Fernández Suárez a) Pulmonar b) Recaída c) ¿Qué esquema completó el año pasado? d) Esquema II si era una recaída de Esquema I, previo pedido de cultivo y prueba de sensibilidad. Si recae de un Esquema de Retratamiento, hay que hacerle pasar con un médico consultor. Caso 3: Manuel Mújica Miranda a) Extra Pulmonar b) Nuevo c) Si entregó muestras de esputo además de las mues- tras extrapulmonares. d) Esquema I Caso 4: Juana Romero Quispe a) Pulmonar b) Nuevo c) Asegurar que la baciloscopía fue enviada para cultivo y prueba de sensibilidad. d) Debe empezar un Esquema I pero se puede cam- biar en base a los resultados de la prueba de sen- sibilidad. 4. Dé la ponencia sobre la Sesión 2 (se sugiere que el ponente sea un médico, el mismo que dio la primera presentación) página 4
  • 51. 5. Ejercicio B: Demostración Grupal seguida por trabajo individual y retroalimentación Individual – Preparar una Tarjeta de Control y Asistencia Demostración Grupal Preparación: Reparta dos Tarjetas de Control para cada esquema a cada participante (6 tarjetas en total para cada participante). Dirija al grupo en el Caso 1 hacia una discusión. Consulte la hoja de respuestas para el Caso 1 si se necesitara como guía. Enseñe una copia de la Tarjeta de Control y Asistencia (o ampliación de copia) a medida que avanza. Si fuera nece- sario, formule preguntas a los participantes y brinde explica- ciones con el fin de determinar la información que se escri- birá en la tarjeta. Remítase al Ejercicio A para los resultados de esputo del caso y a la Tabla 2, Selección del Esquema de Tratamiento, en la página 32. Pregunte a los participantes (o explíqueles si es necesario) dónde se debe buscar para encontrar información necesaria y qué escribir en la tarjeta. Manténgalos involucrados, así usted estará seguro de que han comprendido cómo se prepara una Tarjeta de Control y saben qué hacer para desarrollar el ejercicio. Para completar una Tarjeta de Control, es necesario conocer los medicamentos y las dosis para cada paciente. Refiera a los participantes a los esquemas de tratamiento que deberán usar en la sesión 2 del Módulo. Trabajo individual de ejercicios escritos Luego indique a los participantes que desarrollen los Casos 2 al 4 de forma individual. Los participantes deben utilizar las Tarjetas de Control en blanco que les proporcionó, escogien- do el que debe llenarse para cada paciente. Retroalimentación Individual y Grupal Cuando revise las Tarjetas de Control de cada participante, asegúrese de que todos los espacios en blanco hayan sido completados (número de historia clínica, número de caso, establecimiento de salud, nombres completos, ocupación, di- rección domiciliaria, sexo, edad, peso, resultados de los exá- menes de esputo, lugar de la enfermedad, fecha de inicio de página 50
  • 52. tratamiento, medicamentos, frecuencia, dosis, etc.). Si fuera así, señale la omisión y solicite al participante que llene todas las tarjetas correctamente para luego regresar con usted. Discuta cada caso con el grupo, pidiendo a un participante que explique sus respuestas para cada caso. Si el participan- te ha cometido errores, no se limite a corregirlos. Encuentre la causa de tales interpretaciones y aclárelas. Entregue a cada participante una copia de las hojas de respuestas. Respuestas del Ejercicio B Caso 1 EJERCICIO B - TRATAMIENTO ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS CON ESQUEMA UNO REGION DE SALUD H.C.ó F.F 476725 N° DE CASO: RED DE SALUD 34 ESTABLECIMIENTO: C.S. AVE MARIA APELLIDOS Y NOMBRES ROJAS PAZ MARIA OCUPACION EDAD 45 SEXO: F M DIRECCION: JR. TARATA 780 LA VICTORIA Telefono: BCG: SI NO PESO: 60 Kg Talla 1,6 DNI. BK INICIAL FECHA: 3.2.06 RESULTADO: +++ N° Reg. Lab. 984 CULTIVO INICIAL FECHA: RESULTADO: N° Reg. Lab. FECHA: RESULTADO Anatomo patológico: TUBERCULOSIS: PULMONAR x EXTRAPULMONAR Localizacion FECHA INICIO TRATAMIENTO: 3.2.03 PRIMERA FASE MEDICAM. / DOSIS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 DIA 3 FECHA MES 2 H 3 tab R 2 cap Z 3 tab E 3 tab CONTROL DE PESO Resultado BK de Control N° REG. LAB. Resultado Cultivo N° REG. LAB. RAFA y/o Hospitalizac. MEDICAM. / DOSIS 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 DIA FECHA MES CONTROL DE CONTACTOS N° de EDAD TIPO DE CONTACTO Relación caso BCG Primer Control Segundo Control Tercer Control Apellidos Y Nombres EXTRA DOMIC. Orden M F DOMIC. Parentesco 1 2 Fecha Resultado Fecha Resultado Fecha Resultado CONTROLSanchez 1° Paz DE PESO Juana 67a x madre Resultado 2° BK de Control N° REG. LAB. 3° Resultado Cultivo 4° REG. LAB. N° RAFA y/o 5° Hospitalizac. 6° SEGUNDA FASE 7° MEDICAM. / DOSIS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 8° FECHA DIA MES 9° 10° 11ª 12ª CONTROL 13ª DE PESO Resultado BK de Control N° REG. LAB. Control de administracion de quimioprofilaxis a contactos menores de 19 años Resultado Cultivo Administracion de H 5 mg/Kg/día Fecha de Inicio……………… Edad N° Orden N° REG. LAB. Peso Dosis 1er mes 2do mes 3er mes 4to mes 5to mes 6to mes M RAFA y/o Hospitalizac. F 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24página 51 MEDICAM. / DOSIS 26 27 28 29 30 31 32 DIA
  • 53. Respuestas del Ejercicio B - Caso 2 EJERCICIO B - TRATAMIENTO ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN PACIENTES CON ESQUEMA DE TRATAMIENTO DOS REGION DE SALUD H.C.ó F.F 3457762 N° DE CASO: RED DE SALUD 2 ESTABLECIMIENTO: C.S AVE MARIA APELLIDOS Y NOMBRES FERNANDEZ SUAREZ OSCAR OCUPACION EDAD 33 SEXO: F M DIRECCION: Av. Los Nogales 111 Telefono: BCG: SI NO PESO: 56 Talla 1,65 DNI. BK INICIAL FECHA: 20.02.06 RESULTADO: + N° Reg. Lab. 410 CULTIVO INICIAL FECHA: RESULTADO: N° Reg. Lab. FECHA: RESULTADO Anatomo Patológico: TUBERCULOSIS: PULMONAR EXTRAPULMONAR Localizacion CONDICION DE INGRESO RECAIDA x ABANDONO RECUP FECHA INICIO TRATAMIENTO: 21.02.06 PRIMERA FASE MEDICAM. / DOSIS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 DIA 21 FECHA MES 2 H 3 tab R 2 cap Z 3 tab E 3 tab S 1 gr CONTROL DE PESO Resultado BK de Control N° REG. LAB. Resultado Cultivo N° REG. LAB. RAFA y/o Hospitalizac. MEDICAM. / DOSIS 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 DIA FECHA MES CONTROL DE CONTACTOS EDAD TIPO DE CONTACTO Relación caso BCG Primer Control Segundo Control Tercer Control N° de Apellidos Y Nombres Orden M F EXTRA Parentesco 1 2 Fecha Resultado Fecha Resultado Fecha Resultado DOMIC DOMIC 1° Fernandez Perez Ana 9a X hija 2° CONTROL DE PESO 3° Resultado BK de Control 4° N° REG. LAB. 5° Resultado Cultivo N° REG. LAB. 6° RAFA y/o Hospitalizac. 7° 8° 9° MEDICAM. / DOSIS 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 DIA FECHA 10° MES 11ª 12ª 13ª Control de administracion de quimioprofilaxis a contactos menores de 19 años Administracion de H 5 mg/Kg/día Fecha de Inicio……………… Edad N° Orden Peso Dosis 1er mes 2do mes 3er mes 4to mes 5to mes 6to mes M F 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 página CONTROL DE PESO 52 Resultado BK de Control N° REG. LAB. Resultado Cultivo
  • 54. Respuestas del Ejercicio B - Caso 3 EJERCICIO B - TRATAMIENTO ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS CON ESQUEMA UNO REGION DE SALUD H.C.ó F.F 5648809 N° DE CASO: RED DE SALUD 39 ESTABLECIMIENTO: C.S. AVE MARIA APELLIDOS Y NOMBRES MUJICA MIRANDA MANUEL OCUPACION EDAD 53 SEXO: F M DIRECCION: Av. Grau 1229 Cercado de Lima Telefono: BCG: SI NO PESO: 49 Talla 1,6 DNI. BK INICIAL FECHA: 21.02.06 RESULTADO: + N° Reg. Lab. 412 CULTIVO INICIAL FECHA: RESULTADO: N° Reg. Lab. FECHA: RESULTADO Anatomo patológico: TUBERCULOSIS: PULMONAR EXTRAPULMONAR x Localizacion Meningitis TB FECHA INICIO TRATAMIENTO: 22.02.06 PRIMERA FASE MEDICAM. / DOSIS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 DIA 22 FECHA MES 2 H 3 TAB R 2 cap Z 3 tab E 3 tab CONTROL DE PESO Resultado BK de Control N° REG. LAB. Resultado Cultivo N° REG. LAB. RAFA y/o Hospitalizac. MEDICAM. / DOSIS 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 DIA FECHA MES CONTROL DE PESO Resultado BK de Control N° REG. LAB. Resultado Cultivo N° REG. LAB. RAFA y/o Hospitalizac. SEGUNDA FASE MEDICAM. / DOSIS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 DIA FECHA MES CONTROL DE PESO Resultado BK de Control N° REG. LAB. Resultado Cultivo N° REG. LAB. RAFA y/o Hospitalizac. MEDICAM. / DOSIS 26 27 28 29 30 31 32 página 53 DIA FECHA MES
  • 55. Respuestas del Ejercicio B - Caso 4 ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y ADMINISTRACION DEL MEDICAMENTOS EN PACIENTES CON ESQUEMA DE RETRATAMIENTO PARA TB MDR I- INFORMACION GENERAL Estand Indiv Emp Dirección de Salud: N° CASO TB- MDR 5 Red de Salud: Fecha de Aprobación: 10.05.06 Establecimiento de Salud: C.S.AVE MARIA H.Clinica: 3482022 Apellidos y Nombres: ROMERO QUISPE JUANA Ocupación: D.N.I.: Dirección: AH BIENESTAR Mz H Lote 70 Distrito: La Victoria Edad: ...........32........... Sexo M F Peso: ..................... Kg 50 Talla: ……......… mts 1.58 BCG: ............... II- BACTERIOLOGIA INICIAL AL RETRATAMIENTO BK fecha:.23../..03./.2006....... Resultado:..positivo................................................. Reg. Laborat: …2498................................ Sensibilidad: Rifampicina Isoniacida Etambutol Pirazinam. Estreptomicina Ciproflox. Etionamida Kanamicina R R S S S Fecha:..30.4.06.... Capreomicina Cicloserina PAS Moxifloxacina Amox-Clav. III- CONDICION DE ADMISION * Fracaso Esq.1 * Fracaso Esq. 2 * Fracaso Retrat: Estand Emp Indiv Contacto TB MDR Sosp. Fracaso Multitratado * Otro Personal de Salud Medicamentos/Dosis 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Fecha Día 11 Mes 5 Kn 1gr Cx 3 tab Et 3 tab IV - CONTROL DE CONTACTOS Z 3 tab Edad Control al inicio Control al 3er mes Control 6to mes E 3N° de tab Relación caso Orden Apellidos y Nombres M F BCG indice Fecha Resultado Fecha Resultado Fecha Resultado PAS sachet 4 gr Cs 3 1 tab Zuniga Quispe Martha 38a hermana 2 3 Control de peso 4 BK 5 Cultivo N° de Edad Control a los 9 meses Control a los 12 meses Control a los 15 meses Relación caso orden Apellidos y Nombres M F BCG indice Fecha Resultado Fecha Resultado Fecha Resultado Medicamentos/Dosis 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 1 Fecha Día 2 Mes 3 4 5 N° de Edad Relación caso Control a los 18 meses Control a los 21 meses Control a los 24 meses orden Apellidos y Nombres M F BCG indice Fecha Resultado Fecha Resultado Fecha Resultado 1 2 página 54 3 4
  • 56. 6. Dé la ponencia sobre la sesión 3 (se sugiere que el ponente sea un médico, el mismo que dio la primera presentación o una enfermera que continuaría dando la sesión 4) 7. Dé la ponencia sobre la sesión 4 (se sugiere que la ponente sea una enfermera) 8. Ejercicio C: Ejercicio escrito con retroalimen- tación individual, seguido de una discusión gru- pal- Proporcione el Tratamiento Directamente Observado. Trabajo individual con un ejercicio escrito Asegúrese que los participantes tengan en la mano la Tarjeta de Maria Rojas Paz del Ejercicio B. Los participantes pueden leer las fechas que recibió el tratamiento (en la página 143- 144) y marcar la Tarjeta según lo indicado. Un método alter- nativo que puede ser más fácil y rápido para algunos partici- pantes consiste en que el tutor lea en voz alta las fechas del tratamiento. Los participantes escuchan y marcan la tarjeta, día a día (cada participante marca su propia copia). Retroalimentación Individual Compare el trabajo de los participantes con la hoja de res- puestas (en la siguiente página y en el CD). Si el participante ha cometido errores, trate de determinar la causa y corrija cualquier interpretación equivocada. Entregue al participante una copia de la hoja de respuestas. Pídale prepararse para la discusión grupal (preguntas de la página 147). Discusión Dé tiempo a los participantes para elaborar las respuestas a las preguntas y escribirlas antes que se inicie la discusión. página 55
  • 57. Respuestas del Ejercicio C EJERCICIO B - TRATAMIENTO ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS CON ESQUEMA UNO REGION DE SALUD H.C.ó F.F 476725 N° DE CASO: RED DE SALUD 34 ESTABLECIMIENTO: C.S. AVE MARIA APELLIDOS Y NOMBRES ROJAS PAZ MARIA OCUPACION EDAD 45 SEXO: F M DIRECCION: JR. TARATA 780 LA VICTORIA Telefono: BCG: SI NO PESO: 60 Kg Talla 1,6 DNI. BK INICIAL FECHA: 3.2.06 RESULTADO: +++ N° Reg. Lab. 984 CULTIVO INICIAL FECHA: RESULTADO: N° Reg. Lab. FECHA: RESULTADO Anatomo patológico: TUBERCULOSIS: PULMONAR x EXTRAPULMONAR Localizacion FECHA INICIO TRATAMIENTO: 3.2.03 PRIMERA FASE MEDICAM. / DOSIS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 DIA 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 17 20 21 22 24 25 26 27 28 1 3 4 5 FECHA MES 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 H 3 tab R 2 cap Z 3 tab E 3 tab CONTROL DE PESO 61 Resultado BK de Control (-) N° REG. LAB. 673 Resultado Cultivo N° REG. LAB. RAFA y/o Hospitalizac. MEDICAM. / DOSIS 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 DIA 6 7 8 10 11 12 13 14 15 19 20 21 22 24 25 26 27 28 29 1 2 3 4 5 6 FECHA MES 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 H 3 tab R 2 cap Z 3 tab E 3 tab CONTROL DE PESO 61 Resultado BK de Control (-) N° REG. LAB. 822 Resultado Cultivo N° REG. LAB. RAFA y/o Hospitalizac. SEGUNDA FASE MEDICAM. / DOSIS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 DIA 9 12 15 18 23 25 29 2 5 8 12 19 22 26 29 9 12 FECHA MES 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6 R 2 cap H 8 tab CONTROL DE PESO 62 61 Resultado BK de Control (-) (-) N° REG. LAB. 983 1156 Resultado Cultivo N° REG. LAB. RAFA y/o Hospitalizac. MEDICAM. / DOSIS 26 27 28 29 30 31 32 DIA FECHA MES página 5
  • 58. Respuestas del Ejercicio C Preguntas de la discusión a) 32 dosis en la fase de continuación menos 17 dosis sumi- nistradas hasta ahora = 15 dosis pendientes. b) Pedir sugerencias a los diferentes participantes sobre lo que podría suceder con las tabletas. Debe puntualizarse que hay muchas posibilidades y un trabajador de salud no puede saber exactamente qué sucede. Algunas posibilidades inclu- yen las siguientes: - La paciente podría tomarlas todas correctamente. - La paciente podría perder una o descartar otra que no le agrada y tomar el resto. - La paciente podría dejarlas todas de lado o venderlas o deshacerse de ellas. - Las tabletas podrían humedecerse y malograrse. - Podría olvidar tomarlas. - Podría guardarlas para más tarde. - Podría tomarlas otro día y entonces tomar una dosis doble en un día. c) El trabajador de salud deberá haber facilitado a la paciente un vaso con agua junto con sus tabletas y haber observado que las ingiera. También el trabajador de salud podría haber pedido a la paciente que consiga un vaso con agua. Cuando ella regrese con el agua, el trabajador de salud le daría sus tabletas y la observaría cuando las tome. d) Discutir sobre las consecuencias de no tomar regular- mente los medicamentos antituberculosis. Esto incluye lo siguiente: - La persona no se curará. La enfermedad se prolongará y será más difícil tratarla en el futuro. - La persona puede desarrollar resistencia a algunos medi- camentos. - La persona puede seguir contagiando a su familia y comu- nidad. página 57
  • 59. 9. Dé la ponencia sobre la sesión 5 (se sugiere que el ponente sea un médico) 10. Dé la ponencia sobre la sesión 6 (se sugiere que la ponente sea una enfermera) 11. Ejercicio D: Ejercicio escrito con retroali- mentación individual. Los Controles del Trata- miento Cuando los participantes estén listos para desarrollar el Ejer- cicio D, pídale al grupo que preste atención. Revise la Tabla 10 de la sección 6.4, Control y seguimiento para pacientes según esquema, en la página 88, con el fin de asegurarse de que los participantes sepan cómo leerla. Si lo requieren, ellos deberán consultar esta página en el manual cuando hagan el ejercicio. Parte I: para dar una retroalimentación individual, discuta cada caso y compare la respuesta del participante con la hoja de respuestas. Si hay un error, pregunte al participante cómo determinó esa respuesta, así podrá darse cuenta si el participante no sabe cómo leer el cronograma o tiene algún otro problema. Miren juntos el cronograma y ayude al partici- pante a identificar la respuesta correcta. Parte II: discuta cada caso comparando las respuestas del participante con la hoja de respuestas. Si hay un error, pregunte al participante cómo determinó la respuesta. Con- sulte la sección 6.4, Tabla 10, del manual (página 88-90) Control y seguimiento para pacientes según esquema, si fuera necesario, para ayudar al participante a encontrar la respuesta correcta. Entregue al participante una copia de la hoja de respuestas. página 5
  • 60. Respuestas del Ejercicio D PARTE I Caso 1: Lorena Sánchez (Esquema I) Debe pedir el cultivo del esputo porque Lorena sigue frotis de esputo positivo y hay que sospechar en el riesgo de que fracase el tratamiento. Se debe asegurar que está recibiendo el DOT. Es importante buscarle otras patologías. También es necesario realizar una nueva entrevista para buscar factores de riesgo para TB MDR. Caso 2: Rolando García (Esquema II) Rolando va a terminar la primera fase del tratamiento. Según la tabla 9, Rolando debe entregar una muestra de esputo para BK y cultivo. También se le debe pesar, tomar una placa y debe pasar consulta médica con el médico tratante. Caso 3: Iris Marcos (Esquema I Extrapulmonar) Con los casos de TB extrapulmonar se consiguen las mues- tras extrapulmonares cuando sea posible – si su evolución va bien, no tendrá porque hacer otra hasta el final del trata- miento. De todas maneras, ella debe entregar una muestra de esputo mensualmente para estar seguro de que no tenga la enfermedad en sus pulmones. Le corresponde solicitar el cul- tivo de esputo al terminar el tratamiento si evoluciona bien. Caso 4: Pablo Nobles (Esquema Estandarizado) Pablo debe entregar una muestra de esputo para BK y cultivo el quinto mes. También el personal de salud le debe pesar y él debe pasar por consulta médica con el médico tratante y el consultor por posible fracaso a este esquema. Los exáme- nes son los mismos para el sexto mes, pero si sigue siendo positivo se debe sospechar un posible fracaso y solicitar el resultado del cultivo anterior y de la prueba de sensibilidad y, además, pedir otro cultivo y otra prueba de sensibilidad para medicamentos de primera y segunda línea. Eso porque si los medicamentos que estaba recibiendo no eran los adecua- dos, Pablo podría haber adquirido más resistencia a medica- mentos a los que su prueba de sensibilidad inicial mostrará. Debe pasar evaluación clínica con el médico consultor. página 5
  • 61. PARTE II Caso 1: Lorena Sánchez (Esquema I) Su cultivo del cuarto mes de tratamiento de Esquema I fue positivo. Este es un factor de riesgo para TB MDR y Lorena debe entrar directamente a un Esquema Estandarizado. Se debe pedir prueba de sensibilidad. El personal de enfermería tendrá que preparar el expediente técnico de Lorena y ella tendrá que pasar a consulta médica con el médico consultor. Caso 2: Rolando García (Esquema II) El trabajador de salud deberá cuidar que el paciente conti- núe el tratamiento hasta que se hayan terminado todas las tabletas. El tratamiento está funcionando bien porque el exa- men de frotis de esputo resultó negativo. Rolando entra en la segunda fase del tratamiento. Caso 3: Iris Marcos (Esquema I Extrapulmonar) El trabajador de salud deberá cuidar que la paciente continúe el tratamiento hasta que haya terminado todas las tabletas. El tratamiento está funcionando bien porque los exámenes de bacteriología resultan negativos. Iris va a terminar su trata- miento en dos meses. Caso 4: Pablo Nobles (Esquema Estandarizado) El tratamiento no funcionó para Pablo. Su cultivo salió positi- vo del sexto mes y su prueba de sensibilidad inicial muestra resistencia a un fármaco incluido en el Esquema Estandari- zado (Pirazinamida). Esto significa que se debe modificar el esquema. El médico consultor debe modificar el esquema y Pablo pasa a un Esquema Individualizado que también puede ser modificado al llegar los resultados de la prueba de sensi- bilidad del sexto mes. 12. Dé la ponencia sobre la sesión 7 (se sugiere que el ponente sea un médico) 13. Ejercicio E: Ejercicio escrito con retroali- mentación individual – Decidir el resultado del tratamiento Compare las respuestas de los participantes con la hoja de respuestas. Si hay errores, pregunte al participante por la ra- página 0
  • 62. zón de la elección del resultado. Revise las definiciones de cada resultado en el manual (página 96). Entregue al partici- pante una copia de la hoja de respuestas. Respuestas del Ejercicio E Caso 1: Lorena Sánchez (Esquema I) Fecha del Resultado 27/1/06 – Fracaso con cultivo positivo del cuarto mes. Caso 2: Rolando García (Esquema II) La muestra del 18 de mayo se le debe realizar cultivo. Fecha del Resultado 18/5/07 - Curado Caso 3: Iris Marcos (Esquema I Extrapulmonar) Fecha del Resultado 17/9/06 - Abandono Caso 4: Pablo Nobles (Esquema Individualizado) Individualizado – terminó tratamiento y continuará en segui- miento por dos años. Si los controles de alta siguen negati- vos el resultado sería curado. 14. Dé la ponencia sobre la sesión 7 (se sugiere que la ponente sea una enfermera) Explique qué ejemplos de todos los formatos se encuentran en el Módulo en la sesión 8. 15. Preguntas de Autoevaluación (autocorrección) 16. Final de Módulo Pregunte al grupo cómo desarrollaron las preguntas de au- toevaluación. Si hubiera alguna pregunta sobre las respues- tas o el Módulo, discútalas. Evidencie algún punto que usted desee reforzar con los participantes. Felicítelos por comple- tar este importante Módulo que es el más largo y requiere mucha perseverancia y concentración. página 1
  • 64. Módulo 4 Manejo de Medicamentos y Suministros para TB Procedimientos Retroalimentación 1. Distribuya el Módulo 4: Manejo de Medicamentos y Suministros para TB. Presente el Módulo. 2. Dé la ponencia sobre las sesiones 1-4 usando las diapositivas encontradas en el CD de la capacitación. Al terminar la ponencia los participantes realizarán el Ejercicio A. 3. Los participantes desarrollan el Ejercicio A de la Retroalimentación página 59 de forma individual. individual y grupal 4. Los participantes desarrollan las preguntas de Autocorrección autoevaluación y verifican sus propias respuestas. 5. Finalizan el Módulo. página 3
  • 65. Necesidades para Desarrollar las Actividades • En el CD de la capacitación busque en la carpeta Módulo4/Actividades. • Hay una carpeta denominada Ejercicio A. • Dentro de la carpeta de Ejercicio A hay una carpeta deno- minada ‘Respuestas’. 1. Para el Ejercicio B debe imprimir para cada participante: - Una copia del archivo ‘Programación Ej A En Blanco.xls’ (OJO: en el archivo hay dos hojas, la cara anterior y pos- terior del Formato; asegúrese de imprimir una copia de cada cara.) 2. Para el Ejercicio A imprima una (01) copia de las res- puestas para entregar a los participantes (en la carpeta de Respuestas). página 4
  • 66. 1. Distribuya el manual y presente el Módulo Explique que este Módulo describe cómo hacer la programa- ción de medicamentos y suministros para el año que viene para poder diagnosticar y tratar a las personas con TB. Expli- que que durante la ponencia los participantes pueden seguir con sus manuales y que todos los cuadros y figuras que se presentan en la ponencia también se pueden encontrar en los manuales. 2. Dé la ponencia sobre las sesiones 1-4 (se su- giere que el ponente para las sesiones 1-3 sea una enfermera y que la sesión 4 sea la misma enfermera o alguien que trabaja en farmacia y sabe almacenar medicamentos). 3. Ejercicio A: Ejercicio Práctico Individual con retroalimentación individual y grupal – Progra- mación de los Medicamentos y Suministros Asegúrese de que los participantes tengan en la mano el For- mato de Módulo de Programación. Los participantes deben usar la información presentada en la página 59 del manual para llenar el resto del formato. Les puede o no decir que no es necesario llenar el Punto 6 “Recursos Humanos”. Compare las respuestas de los participantes con la hoja de 4 respuestas. Si hay errores, pregunte al participante sobre la razón de la elección del resultado. Entregue al participante una copia de la hoja de respuestas. Una calculadora puede ser útil para esta actividad. Explique que si hubiera alguna duda sobre cómo llenar el formato, que pidan ayuda. Señale que la la cara posterior del Módulo de Programación solo se debe UNO de los dos casilleros para la cantidad de PAS (pote o sachet). página 5
  • 67. Respuestas del Ejercicio A HOJA DE EJERCICIO - MANEJO DE MEDICAMENTOS MINISTERIO DE SALUD DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE TB MODULO DE PROGRAMACION AÑO 2006 Direcciòn de Salud Red de salud ESTABLECIMIENTO DE SALUD CS San Jose INSTITUCION MINSA ( X ) ESSALUD ( ) FF.AA ( ) PNP ( ) OTROS ( ) POBLACION TOTAL: Numero de atenciones en mayores de 15 años 1. DETECCION DE CASOS 1.1 Sintomáticos Respiratorios Esperados (atenc 15 a x 0.05) 125 1.2 Baciloscopías de Diagnóstico (item 1.1 x 2) 250 1.3 Baciloscopias en seguimiento diagnóstico (10% del item 1.2) 25 1.4 Cultivos de Diagnóstico (10% item 1.1) 13 2. DIAGNOSTICO DE CASOS(programación de casos según tendencia observada los 3 últimos años-promedio) Año de programaciòn TENDENCIAS-PROYECCION 2003…. 2004… 2005… 2006… 2.1 Pacientes Nuevos 53 57 51 54 2.2 Pacientes Antes Tratados:(Rec+Aband Recup) 9 7 10 9 2,3 Pacientes con Tto estandarizado 4 6 2 4 2,4 Pacientes con Tto Empirico 0 1 0 1 2,5 Pacientes con Tto individualizado 1 1 5 3 2,6 TOTAL 71 3. SEGUIMIENTO DE CASOS 3.1 Baciloscopías de Control para pacientes Nuevos item 2 ( 2.1 ) x 6 324 3.2 Baciloscopías de Control para pacientes Antes Tratados item 2 (2,2) x 8 72 3.3 Baciloscopías de Control para pacientes con TB MDR sumar item 2 ( 2.3+ 2.4 + 2.5) x 24 192 3.4 Cultivos de control para pacientes con TB MDR sumar item 1 (1.4 ) + item 2 ( 2.3+2.4+2.5) x 24 205 3.5 Pruebas de Sensibilidad considerar 25% del total casos del año programado (item 2.6) 18 4. NECESIDADES DE MATERIAL PARA LABORATORIO 4.1 Baciloscopías: Sumar item 1 (1.2+1.3) + item 3 (3.1+3.2+3.3) 863 4.2 Cultivos: item 3 (3.4) 205 4.3 Pruebas de Sensibilidad: item 3 ( 3.5 ) 18 5. ESTUDIO DE CONTACTOS 5.1 Contactos esperados item 2 ( 2,6 ) x 6 426 5.2 Contactos menores de 19 años item 2 ( 2,1 ) x 2 108 5.3 Quimioprofilaxis a menores de 19 años item 5 ( 5.2 ) 108 5.4 Quimioprofilaxis a infectados por VIH año anterior +10% 3 6. RECURSOS HUMANOS Total de Concentrac. actividades por hora Total 6.1 Número de consultas médicas TB Sensible (3 por caso) 2 6.2 Número de consultas médicas TB MDR (24 por caso) 6.3 Nº consultas méd.x contacto 19 a (3 por examinado) 4 6.4 Nº de entrevistas de enfermería TB Sensible(3 por caso) 2 6.5 Nº de entrevistas de enfermería TB MDR (24 por caso) 2 6.6 Nº de atenciones sociales (2 por caso) 2 6.7 Administración de tto(por total de pctes según Nº de dosis) 4 6.8 Número de visitas domiciliarias (3 por caso) 1 …………/………../……….. COORDINADOR ESNP y C TB FECHA página
  • 68. HOJA DE EJERCICIO - MANEJO DE MEDICAMENTOS ESQUEMAS DE TRATAMIENTO ANTITUBERCULOSO REQUERIDOS 2. DIAGNOSTICO DE CASOS 2.1 Total de Pacientes Nuevos 54 ESQUEMA UNO 54 2.2 Pacientes Antes Tratados:(Rec+Aband Recup) 9 ESQUEMA DOS 9 2.3 Pacientes con tratamiento Estandarizado 4 ESQUEMA RETTO STANDARIZADO 4 2.4 Pacientes con tratamiento Empirico 1 ESQUEMA DE RETTO EMPIRICO 1 2.5 Pacientes con tratamiento Individualizado 3 ESQUEMA RETTO INDIVIDUALIZADO 3 2.6 TOTAL 71 5. ESTUDIO DE CONTACTOS 5.3 Quimioprofilaxis a menores de 19 años 108 5.4 Quimioprofilaxis a personas viviendo con el virus VIH 3 CALCULO DE MEDICAMENTOS S Jeringa 10 ml Jeringa 10 ml ESQUEMAS CANTIDAD R H Z E (fco x 5gr) K Et Cx Cicloserina PAS (sachet) PAS (1) Pote) c/a 20 x 1 1/4 c/a 21 x 1 1/2 UNO item 2.1 164 406 150 150 54 8856 21924 8100 8100 DOS ítem 2.2 230 545 225 465 10 10 50 9 2070 4905 2025 4185 90 90 450 MDR-Estandarizado ítem 2.3 1575 1575 225 1350 1350 1350 900 108 225 4 6300 6300 900 5400 5400 5400 3600 432 900 MDR. Empirico ïtem 2.4 1 MDR-Individualizado ítem 2.5 3 Quimioprofilaxis en 15años ( 2 ) ítem 5.3 900 108 97200 Quimiprofilaxis en PVV VIH ítem 5.4 1000 3 3000 TOTAL REQUERIDO 10926 127029 16425 18585 90 900 5400 5400 5400 3600 432 90 1350 ( 1 ) PAS Utilizar una de las 2 formas ( 2 ) Para efectos de programaciòn se considera grupo menor de 15 años. zar. ellos. que corregir. autoevaluación 5. Fin del Módulo y preguntas de la puntos importantes 4. Resumen de los página 7 y después discutir si hay algo bre las respuestas o sobre el guntas de la autoevaluación. para un grupo de preguntas importantes que desea refor- Módulo, discútala junto con que explique las respuestas Haga mención a los puntos Si hay alguna pregunta so- manera respondieron las pre- puestas punto por punto o Al final, puede revisar las res- Pregunte al grupo de qué puede pedir a un participante
  • 70. Módulo 5 Control de Infecciones de TB Procedimientos Retroalimentación 1. Distribuya el Módulo 5: Control de Infecciones de TB. Presente el Módulo. 2. Dé la ponencia sobre las sesiones 1, 2 y 3 usando las diapositivas encontradas en el CD de la capacitación. Al terminar la sesión 3 los participantes realizarán el Ejercicio A. 3. Realice el Ejercicio A, Ejercicio Individual con Retroalimentación Discusión Grupal, Análisis Gráfico para el control individual y grupal ambiental de la TB, en la página 62. 4. Dé la ponencia sobre las sesiones 4 y 5. Al terminar la sesión 5 los participantes realizarán el Ejercicio B. 5. Realice el Ejercicio B, Ejercicio de Discusión Discusión grupal Grupal, Evaluación de Riesgo en el Establecimiento de Salud, en la página 65. 6. Los participantes leen el resumen y desarrollan las Autocorrección preguntas de autoevaluación y verifican sus propias respuestas. 7. Finalizan el Módulo. página
  • 71. Necesidades para Desarrollar las Actividades Las actividades requieren sólo imprimir las hojas de pre- guntas. En el CD de la capacitación busque en la carpeta Módulo5/Actividades. Hay una carpeta denominada ‘Ejercicio B’ con unos archi- vos. Para el Ejercicio B debe imprimir para cada participante: En la carpeta ‘Ejercicio B’ una copia del archivo ‘5-Ejer- cicio B.pdf ’. página 70
  • 72. 1. Distribuya el manual y presente el Módulo Explique que el control de infecciones dentro de los estable- cimientos de salud es un aspecto importante en el manejo de pacientes con TB, tanto para el personal de salud como para otros pacientes, sus familiares y visitas. Cada establecimien- to debe tener políticas que se orienten al buen control de infecciones en TB para proteger mejor a todos los usuarios y personal que están allí diariamente. 2. Dé la ponencia sobre las sesiones 1, 2 y 3 (se sugiere que el ponente conozca muy bien el tema de control de infecciones para que explique de- talladamente las diferentes intervenciones). Si hay un ingeniero que pueda dar la sesión 3, es una op- ción, pero basta que el ponente tenga buen conocimiento del tema sin importar su profesión. 3. Ejercicio A, Ejercicio Individual con Discusión Grupal, Análisis Gráfico para el control ambien- tal de la TB El Tutor presentará cuatro (04) casos de ambientes ficticios pero que pueden ser ambientes en un establecimiento de sa- 5 lud cualquiera. Los participantes tendrán que proponer ideas para mejorar la situación de control de infecciones dentro de ese ambiente. Su rol como tutor es hacer que los participantes usen su imaginación. Hay varias cosas que se pueden hacer en cada ambiente; algunas modificaciones pueden ser muy complica- das y otras muy simples. Pueden ser costosas y baratas. Se- ñale que lo ideal es tener soluciones simples y baratas, pero felicite a los participantes cuando tengan una idea factible, sin importar el costo; solo hágales pensar en las diferentes posibilidades. página 71
  • 73. Hay dos maneras de realizar esta actividad: 1. Mostrar los casos o figuras en la pantalla de las transpa- rencias o proyector multimedia. El tutor lidera una discu- sión de cada lámina con la situación y solicitará a los parti- cipantes que aporten sus ideas para mejorar la situación. 2. Cada participante puede desarrollar la actividad usando las hojas proporcionadas y la retroalimentación será indi- vidual mientras hagan el ejercicio. Al final, el tutor puede pedir a un participante que presente sus ideas para cada caso al grupo y después se discuten entre todos. 4. Dé la ponencia sobre las sesiones 4 y 5 (se sugiere que el ponente sea la misma persona para todo, salvo que un ingeniero presente la sesión 3) 5. Ejercicio B: Ejercicio de Discusión Grupal, Evaluación de Riesgo en el Establecimiento de Salud en la página 65 El objetivo de este ejercicio es hacer que los participantes debatan y comiencen a pensar en cómo mejorar la situación en su propio establecimiento: - Cómo está la situación actual en cuanto a los controles administrativos, ambientales y de protección respiratoria. - Cuáles son las áreas de alto riesgo para la transmisión de la TB dentro del establecimiento. - Cómo pueden mejorar la situación actual (medidas sim- ples – controles administrativos primero). Después que los participantes hayan escrito las respuestas cortas a las preguntas del Módulo, dirija la discusión. Anime a los participantes a que compartan las ideas en las que han trabajado, en sus establecimientos de salud. página 72
  • 74. 6. Resumen de los puntos importantes y las pre- guntas de autoevaluación 7. Fin del Módulo Si los participantes tienen preguntas pendientes sobre el Módulo o las preguntas de autoevaluación, discútalas con ellos. Puntualice cualquier tema importante que desee reforzar con estos participantes. página 73
  • 76. Módulo 6 Garantizar la Continuación del Tratamiento de TB Procedimientos Retroalimentación 1. Distribuya el Módulo 6: Garantizar la Continuación del Tratamiento de TB. Presente el Módulo. 2. Dé la ponencia sobre las sesiones 1, 2 y 3 usando las diapositivas encontradas en el CD de la capacitación. Al terminar la sesión 3 los participantes realizarán el Ejercicio A. 3. Los participantes desarrollan el Ejercicio A: Cómo Discusión grupal ubicar a pacientes que perdieron una dosis o interrumpieron el tratamiento, de la página 57, de forma individual y después habrá una discusión con todo el grupo. 4. Dé la ponencia sobre la sesión 4. Al terminar la sesión 4 los participantes realizarán el Ejercicio B. 5. Los participantes desarrollan el Ejercicio B, Como Discusión grupal coordinar las transferencias, de la página 58, de forma individual y después habrá una discusión con todo el grupo. 6. Los participantes leen el resumen de los puntos Autocorrección importantes (página 54) y luego hacen las preguntas de la autoevaluación. Los participantes verifican sus propias respuestas con las que se proporcionan en el Módulo. 7. Finalizan el Módulo. página 75
  • 77. Necesidades para Desarrollar las Actividades En el CD de la capacitación busque en la carpeta Módulo6/Actividades. Hay dos carpetas denominadas ‘Ejercicio A’ y Ejercicio B’. La carpeta del Ejercicio B tiene una carpeta denominada ‘Respuestas’. Para el Ejercicio A debe imprimir para cada participante: En la carpeta ‘Ejercicio A’ una copia del archivo ‘ 6-Ej A Preguntas.pdf ’ Para el Ejercicio B debe imprimir para cada participante: En la carpeta ‘Ejercicio B’ una copia del archivo ‘ 6-Ej B Transfer.pdf ’. En la carpeta ‘Ejercicio B’ una copia del archivo ‘ 6-Ej B Tarjeta TB.pdf ’. En la carpeta ‘Respuestas’ de Ejercicio B una copia de los 2 archivos en la carpeta. página 7
  • 78. 1. Distribuya el manual y presente el Módulo Explique que es crucial mantener el contacto con los pacien- tes con TB durante todo el tratamiento, en vista que dicho tratamiento es un proceso muy largo. Este Módulo trata so- bre la forma de mantener el contacto con los pacientes, inclu- so cuando existen circunstancias que interfieren. Explique la importancia de asegurarse no sólo de que el pa- ciente cumple con sus deberes, sino de que el personal de salud también debe cumplir con sus responsabilidades y así, juntos, se logrará la curación de la persona. 2. Dé la ponencia sobre las sesiones 1, 2 y 3 (se sugiere que la ponente sea una enfermera. Pue- den ser dos enfermeras, una para las primeras sesiones y otra para las últimas, o puede ser una sola) 3.Ejercicio A: Ejercicio escrito y discusión: Se- guimiento de pacientes que dejaron de recibir una dosis o interrumpieron el tratamiento El objetivo de este ejercicio es hacer que los participantes debatan y comiencen a planificar lo siguiente: - Cómo evitar que los pacientes dejen de venir a recibir las 6 dosis o interrumpan el tratamiento. - Cómo seguir el rastro a los pacientes que dejan de venir para recibir la dosis o que interrumpen el tratamiento. Distribuya la hoja de preguntas para que los participantes pue- den apuntar las respuestas en la hoja antes de discutirlas. Después que los participantes hayan escrito las respuestas cortas a las preguntas del Módulo, dirija la discusión. Anime a los participantes a que compartan las ideas en las que han trabajado, en sus establecimientos de salud. página 77
  • 79. 4. Dé la ponencia sobre la sesión 4 (se sugiere que la ponente sea una enfermera. Pueden ser dos enfermeras, una para las primeras sesiones y otra para las últimas, o puede ser una sola) 5. Ejercicio B: Cómo coordinar las transferen- cias, de la página 58, de forma individual y des- pués habrá una discusión con todo el grupo En la primera parte de este ejercicio, los participantes completan la Hoja de Transferencia de Pacientes para el Sr. Ramírez. Mientras completan la hoja, deben acercarse a usted para la retroalimentación individual. Compare su trabajo con el formulario proporcionado en las hojas de respuestas. Entrégueles una copia de la hoja de respues- tas (sólo el formulario). Después de recibir la retroalimentación individual, los par- ticipantes deben continuar con el trabajo individualmente para responder las preguntas de la 1 a la 4 de la página 60 del manual. Cuando todos hayan terminado, revise en grupo las respuestas a estas preguntas y la forma correc- ta de llenar la Hoja. Distribuya las copias de la hoja de respuestas para las preguntas 1 – 4. Utilice este ejercicio como un trampolín para la discusión de diversas dificultades que puedan producirse durante las transferencias y la manera de manejarlas. Pregunte a los participantes cómo manejan las transferencias en sus establecimientos de salud. ¿Hacen un seguimiento para confirmar que los pacientes se presentan para el trata- 6 miento? ¿Hacen un seguimiento para determinar el resul- tado del tratamiento? ¿Pueden realizar estos pasos para asegurar que las transferencias tengan éxito? página 7
  • 80. A continuación se presentan representaciones cortas que se pueden utilizar para producir una discusión sobre las trans- ferencias. Haga las preguntas de la columna de izquierda a los participantes. Las posibles respuestas están en el lado derecho. También puede pensar en otras situaciones para las representaciones. El tutor pregunta: Los participantes sugieren las acciones, como ¿Qué haría si ... ? por ejemplo: Un paciente con TB se Pedir ayuda al Coordinador de la DISA para ubicar un está mudando a un lugar establecimiento de salud adecuado para el tratamien- distante en donde usted to, que esté cerca de la futura casa del paciente. no tiene idea qué servi- cios están disponibles. No se ha informado al Ponerse en contacto con los parientes del paciente nuevo establecimiento de con TB para ver si tienen información más reciente y salud sobre la transferen- precisa sobre su ubicación. cia del paciente. Comunicarse con el nuevo establecimiento de salud para proporcionarle información sobre el paciente con TB y la nueva dirección. Un paciente con TB se El paciente sólo debe llevar la dosis de medicamen- está mudando y desea tos por el periodo del viaje y debe reportarse rápida- llevar la caja de medica- mente al nuevo establecimiento de salud. Explicar que mentos preparada previa- esas dosis no serán consideradas en su tratamiento. mente al nuevo estableci- Enviar el resto de la caja de medicamentos al nuevo miento de salud. establecimiento de salud con un mensajero o con un Coordinador de TB. página 7
  • 81. También describa las situaciones relacionadas con el registro de los resultados del tratamiento para los pacientes transferi- dos o derivados a otros médicos para otras consultas. Utilice las siguientes recomendaciones: El tutor pregunta: Los participantes deben responder: ¿Cuál es el resultado del tratamiento que registraría El resultado es ... si ...? Un paciente con TB transferido nunca se reporta al Abandono nuevo establecimiento de salud para el tratamiento. Un paciente transferido inició el tratamiento en el nue- Abandono vo establecimiento de salud pero no ha sido visto en los últimos dos meses. Un paciente transferido falleció. Fallecido Un paciente transferido completó el tratamiento pero Curado no se sometió a los exámenes de esputo de segui- miento. El paciente transferido fue tratado en el nuevo esta- Transferencia blecimiento de salud, pero se desconoce la condición sin confirmar de egreso. página 0 6
  • 82. Respuestas del Ejercicio B Garantizar la Continuación del Tratamiento de TB - Ejercicio B HOJA DE TRANSFERENCIA DE PACIENTES Dirección de Salud: Lima Norte………… Red de Salud ………………………….……… Establecimiento de Salud: …CS Santa Rosa …………………………………………….……… ………Ramirez………………………Quispe…………………..…………………….Javier…………… A. paterno A materno Nombres M F Sexo Edad: ………32….. Peso……63……... DNI: …….……………….. Dirección:…………Psje.Arica 349 (detrás del colegio)……………………………….……… Diagnóstico:…………………………………………………………………………………….………………… BK inicial: fecha:..5/..5…./.06. Resultado:…++….……N° Reg Laborat:…3401….… Cultivo inicial: fecha:..…/..…./..…. Resultado:…..……… N° Reg Laborat:………..….... Fecha y resultado último BK: …5/6/06 (-) Fecha de inicio de tratamiento:…8/5/06………. Esquema Uno Esquema Dos Retratamiento Dosis administrada: ……36……………………. OBSERVACIONES: …………………………Hermano Hector Ramirez Av Paita 137 Villa El Salvador…………….…… Transferido a: Hospital C.S P.S ……San José ………………………………. Dirección del paciente: … Av Paita 137 Villa El Salvador ……………………………………….. Observaciones: ………………………………………………………………………………………….. NOTA: Adjuntar tarjeta de tratamiento, comunicar recepción y egreso del paciente a la siguiente dirección: ………………………………………………………………………………………….. Fecha: …17/06/06…………………………….. ………………………………………. Nombre y apellidos Del responsable de la derivación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - Desglosar y comunicar la condición de egreso Dirección de Salud: ………………………… Red de Salud: …………………………………………… Establecimiento de Salud: ………………………………………………………………………………… Comunica al establecimiento:………………………………………………………………………………… El Egreso del Sr (a): …………………………………………………………………………………………..página 1 Como: Curado Abandono Fracaso Fallecido
  • 83. Respuestas del Ejercicio B, preguntas 1 – 4 1. Se debe mandar con el paciente: • La Hoja de Transferencia de Pacientes • Una copia de su Tarjeta de Control (Nunca entregue la caja de medicamentos al paciente) 2. Coordinar mejor con el establecimiento de salud que iba a recibir al paciente. Hacerles buscar la dirección prevista y hablar con su hermano para asegurar su recepción. No esperar hasta dos semanas para tratar de ubicarlo. El personal debería haber llamado al establecimiento de salud que iba a recibir el paciente el mismo día que debía reportarse el Sr. Ramírez. Ahora hay que proporcionar al centro de salud cualquier información que tenga para poder ubicar el paciente. Ponerse en contacto con sus familiares para poder ubicarlo. Enfatizar la importancia de ubicar al paciente. 3. Comuníquese con el Centro de Salud San Pablo a fines de septiembre, cuando el Sr. Ramírez haya completado el tratamiento. Explicación: De acuerdo con la Tarjeta de Control, el Sr. Ramírez empezó la segunda fase a mediados de mayo (13 de mayo) El Sr. Ramírez debió haber completado sus cuatro (04) meses de la fase de continuación a mediados de septiembre, pero no la terminará sino hasta fines de septiembre porque dejó de tomar las dosis prescritas durante dos (02) semanas después de haberse mudado. 4. El resultado es “Curado”. 6. Preguntas de la autoevaluación (autoverificación) 7. Fin del Módulo Pregunte al grupo cómo hicieron con las preguntas de la au- toevaluación. Si tienen alguna pregunta sobre las respuestas o alguna otra pregunta sobre el Módulo, debátalas. Mencione los puntos importantes que desea reforzar con estos participantes. Felicítelos por haber terminado este Módulo. página 2
  • 86. Módulo 7 Consejería en TB Procedimientos Retroalimentación 1. Distribuya el Módulo 7: Consejería en TB. Presente el Módulo. 2. Dé la ponencia sobre la sesión 1, usando las diapositivas encontradas en el CD de la capacitación. 3. Dé la ponencia sobre la sesión 2. 4. Dé la ponencia sobre la sesión 3. Al terminar la sesión 3 los participantes realizarán el Ejercicio A. 5. Los participantes desarrollan el Ejercicio A de la Juego de roles página 74 de forma individual. 6. Dé la ponencia sobre la sesión 4. Al terminar la sesión 4 los participantes realizarán el Ejercicio B. 7. Los participantes desarrollan el Ejercicio B de la Juego de roles página 76 de forma individual. 8. Dé la ponencia sobre la sesión 5. Al terminar la sesión 5 los participantes realizarán el Ejercicio C. 9. Los participantes desarrollan el Ejercicio C de la Retroalimentación página 78 de forma individual. individual y grupal 10. Los participantes leen el resumen de los puntos Autocorrección importantes (página 70) y luego desarrollan las preguntas de autoevaluación. Los participantes verifican sus propias respuestas confrontándolas con aquellas proporcionadas en el Módulo. 11. Finalizan el Módulo página 5
  • 87. Necesidades para Desarrollar las Actividades Las actividades requieren sólo imprimir las hojas de pre- guntas y respuestas para el Ejercicio C. Sin embargo, si los ponentes pueden traer diferentes tipos de materiales para educación a los pacientes y mostrarlos a los partici- pantes, sería útil conocer qué materiales existen y dónde conseguirlos si es posible. Si se puede disponer de los medicamentos del Esquema I (HREZ) para los juegos de roles, ayudaría a la comunicación. - En el CD de la capacitación busque en la carpeta Módulo7/Actividades. - Hay una carpeta denominada ‘Ejercicio C’ con un ar chivo y una carpeta denominada ‘Respuestas’. Para el Ejercicio C debe imprimir para cada participante: - En la carpeta ‘Ejercicio C’ una copia del archivo ‘Ejer cicio C.pdf ’. - En la carpeta ‘Respuestas’ una copia del archivo “Respuestas Ejercicio C.pdf “. página
  • 88. 1. Distribuya el manual y presente el Módulo Explique que la comunicación con los pacientes es una parte crucial del tratamiento de la TB. Si el trabajador de salud se comunica con el paciente de manera clara y sincera, demos- trando su apoyo, es muy probable que el paciente continúe el tratamiento. Este Módulo se centra en emplear buenas habilidades de comunicación para brindar información al paciente sobre la TB y su tratamiento. La necesidad de información de los pacientes varía porque provienen de situaciones diversas y tienen diferentes conocimientos sobre la TB: El trabajador de salud debe formular preguntas y ESCUCHAR cuidado- samente con el fin de brindar la información específica que cada paciente necesita. Debido a que este Módulo se orienta a la comunicación, varios de los ejercicios consistirán en juego de roles. Estas representaciones proporcionarán la práctica de cómo dar información a los pacientes sobre la TB utilizando buenas habilidades de comunicación. 2. Dé la ponencia sobre la sesión 1 (se sugiere 7 que el ponente sea un comunicador) 3. Dé la ponencia sobre la sesión 2 (se sugiere que el ponente sea un médico) 4. Dé la ponencia sobre la sesión 3 (se sugiere que la ponente sea una enfermera) página 7
  • 89. 5. Ejercicio A: Juego de Roles – Información ini- cial para el paciente sobre la TB Divida a los participantes en grupos de tres para el juego de roles. Si es posible, disponga de los medicamentos del Es- quema I con el fin de utilizarlos como un recurso de apoyo. Revise junto con los participantes la información dada en el manual, páginas 38-45, sobre la información importante a brin- dar a las personas que empiezan un tratamiento para la TB. En el juego de roles un participante representará al trabajador de salud, otro al paciente y un tercero será el observador. Al repetir el juego de roles, cada persona representará todos los papeles. En el manual se dan las instrucciones para cada rol. Este juego de roles cubrirá solamente los temas señalados en la sesión 3 del Módulo. Aliente a los participantes a consultar el manual y a utilizarlo. Ellos tendrán la seguridad de haber cubierto todos los pun- tos importantes si usan el manual. Para cada grupo de tres, especifique quién será el primero en representar al observador, el primer trabajador de salud y el primer paciente. Hágales recordar que ellos pueden inventar información si es necesario; pero deberá ser realista y con- gruente con la descripción del rol. Durante el juego de roles, observe cuanto le sea posible; pero no interrumpa (excepto en casos de mayor confusión). El trabajo del observador es hacer la retroalimentación des- pués del juego de roles. Después de hacer un juego de roles, los participantes deberán cambiar los papeles. Cuando todos hayan tenido su turno como trabajador de salud, junte al grupo para concluir el ejercicio. Discuta bre- vemente los problemas comunes que haya observado, las técnicas que han sido especialmente bien utilizadas, etc. Responda las preguntas que puedan tener los participantes. 6. Dé la ponencia sobre la sesión 4 (se sugie- re que la ponente sea una enfermera, la misma que presentó la sesión 3) página
  • 90. 7. Ejercicio B: Juego de Roles – Continuación con la información sobre la TB durante el trata- miento Esta actividad es muy parecida al Ejercicio A. La única di- ferencia es que los mensajes van a ser diferentes porque son los que se deben proporcionar al paciente durante el tratamiento. Otra vez, divida a los participantes en grupos de tres para el juego de roles. Revise junto con los participantes la informa- ción dada en el manual, páginas 48-55, sobre la información importante a brindar a las personas que ya están recibiendo tratamiento para la TB. En el juego de roles un participan- te representará al trabajador de salud, otro al paciente y un tercero será el observador. Al repetir el juego de roles, cada persona representará todos los papeles. En el manual se dan las instrucciones para cada rol. Este juego de roles cubrirá solamente los temas señalados en la sesión 4 del Módulo. Aliente a los participantes a consultar el manual y a utilizarlo. Ellos tendrán la seguridad de haber cubierto todos los pun- tos importantes si usan el manual. Para cada grupo de tres, especifique quién será el primero en representar al observador, el primer trabajador de salud y el primer paciente. Hágales recordar que ellos pueden inventar información si es necesario; pero deberá ser realista y con- gruente con la descripción del rol. Durante el juego de roles, observe cuanto le sea posible; pero no interrumpa (excepto en casos de mayor confusión). El trabajo del observador es hacer la retroalimentación des- pués del juego de roles. Después de hacer un juego de roles, los participantes deberán cambiar los papeles. Cuando todos hayan tenido su turno como trabajador de salud, junte al grupo para concluir el ejercicio. Discuta bre- vemente los problemas comunes que haya observado, las técnicas que han sido especialmente bien utilizadas, etc. Responda las preguntas que puedan tener los participantes. página
  • 91. 8. Dé la ponencia sobre la sesión 5 (se sugie- re que la ponente sea una enfermera, la misma que presentó la sesión 4) 9. Ejercicio C: Ejercicio escrito y discusión – So- lución de problemas Este ejercicio permite a los participantes imaginar qué ha- brían dicho o hecho en situaciones comunes que pudieran interferir con el tratamiento de la TB. Las respuestas de los participantes pueden ser diferentes a las de la hoja de respuestas. Por lo tanto, consúltela para sugerir ideas que los participantes no mencionen. Haga recordar a los participantes la necesidad de averiguar la causa de un problema antes de identificar una solución. Tome en cuenta que muchas de las respuestas en la hoja de res- puestas empiezan con “Averigüe por qué…” o “Pregunte por qué…” Algunas veces la solución a un problema es simple- mente proporcionar información al paciente o a la familia, pero en otras ocasiones la situación puede ser más complicada. Después de la discusión entregue al participante una copia de la hoja de respuestas. Puntualice que éstas son posibles respuestas pues otras pueden también ser apropiadas. Posibles respuestas del Ejercicio C ¿Qué diría o haría us- Posibles respuestas: ted si…? El paciente no se siente Explicar que la TB puede curarse con un adecuado tra- enfermo y desea dejar de tamiento con medicamentos. Para que pueda curarse, tomar sus medicamentos. el paciente debe tomar todos los medicamentos reco- mendados durante todo el periodo de tratamiento. Los medicamentos para la TB se proporcionan sin costo al- guno. El tratamiento se puede cumplir sin interrumpir o alterar el curso normal de la vida y el trabajo. Si no toma todos los medicamentos corre el riesgo de seguir enfer- mo, seguir contagiando a la familia y amigos, desarrollar resistencia a los medicamentos y hasta de morir. página 0
  • 92. Un paciente nuevo quiere Preguntar por qué el paciente quiere tomar los medica- tomar los medicamentos mentos en casa. Si es un gran inconveniente venir al es- en casa sin supervisión. tablecimiento de salud, discuta la posibilidad de ir a otro establecimiento más cerca de su casa o lugar de trabajo. Explicar que es una política firme el realizar el tratamiento directamente observado. Es la única forma de asegurar la ingesta de los medicamentos. Además es importante que el trabajador de salud pueda ver que el paciente no tenga problemas de tolerancia. Dar tranquilidad al paciente asegurándole que después de la fase inicial, no tendrá que asistir todos los días. El paciente ha faltado un Averiguar por qué el paciente no tomó la dosis. Intente re- día al tratamiento. solver cualquier problema. Recordar al paciente la nece- sidad de tomar todas las dosis por el tiempo prescrito. El paciente no quiere so- Averiguar por qué. Explique la necesidad de someterse meterse a un examen de al examen. Explicar que es importante asegurarse que el esputo después 5 meses paciente esté curado. de tratamiento. La paciente dice que su Averiguar si la paciente le ha dicho a su esposo acerca esposo, quien presenta de su enfermedad. Explicarle que es importante para él tos, no tiene tiempo para ser evaluado. Él podría contagiar la TB a otras personas pasar las pruebas de TB. y contagiarla a ella de nuevo. Ofrecerle hacer una visita a su esposo para explicarle la necesidad de someterse a pruebas. Una paciente teme decirle Averiguar por qué tiene miedo. Ofrecerle hablar con su a su familia que tiene TB. familia sobre la TB, si la paciente lo acepta. Tranquilizar a la familia, asegurándole que la paciente no infectará después de 2 a 3 semanas de tratamiento, siempre y cuando lo continúe. Explicar cómo se contagia la TB y cómo puede evitarse. El paciente siente que los Explique que tomar todos los medicamentos indicados medicamentos le causan durante el tiempo indicado es la única manera de curarse. molestias que antes no Que generalmente los medicamentos pueden ocasionar tenia y quiere dejar de to- algunas molestias, pero al no tomar los medicamentos marlos. el paciente puede seguir enfermo, seguir contagiando a la familia y amigos, desarrollar resistencia a los medica- mentos y hasta puede morir. También, después de poco tiempo las molestias generalmente desaparecen. Hágale conocer los grupos de ASET y otros apoyos que existen para los pacientes. El personal de salud estará atento para detectar y tratar cualquier molestia grave. página 1
  • 93. 10. Preguntas de autoevaluación (autocorrección) 11. Finalizar el Módulo Pregunte al grupo cómo desarrollaron las preguntas de au- toevaluación. Si hubiera alguna pregunta sobre las respues- tas o sobre el Módulo, discútala junto con ellos. Puntualice algunos temas importantes que desee reforzar con los participantes. Mencione mejoras específicas que haya notado en relación con sus habilidades de comunicación. Felicite a los partici- pantes por finalizar este Módulo. página 2 7
  • 96. Módulo 8 Indicadores para Monitorizar el Manejo de la TB Procedimientos Retroalimentación 1. Distribuya el Módulo 8: Indicadores para Monitorizar el Manejo de la TB. Presente el Módulo. 2. Explicación del Formato de Cálculo Resumen. 3. Dé la ponencia sobre las sesiones 1 y 2 usando las diapositivas encontradas en el CD de la capacitación. Al terminar la ponencia los participantes realizarán el Ejercicio A. 4. Los participantes desarrollan el Ejercicio A de la Individual y grupal página 76 de forma individual. 5. Dé la ponencia sobre la sesión 3. Al terminar la ponencia los participantes realizarán el Ejercicio B. 6. Los participantes desarrollan el Ejercicio B de la Individual y grupal página 90 de forma individual. 7. Dé la ponencia sobre la sesión 4. Al terminar la ponencia los participantes realizarán el Ejercicio C. 8. Los participantes desarrollan el Ejercicio C de la Individual y grupal página 92 de forma individual. 9. Dé la ponencia sobre la sesión 5. Al terminar la ponencia los participantes realizarán el Ejercicio D. 10. Los participantes desarrollan el Ejercicio D de la Individual y grupal página 97 de forma individual. página 5
  • 97. Procedimientos Retroalimentación 11. Dé la ponencia sobre la sesión 6. Al terminar la ponencia los participantes realizarán el Ejercicio E. 12. Los participantes desarrollan el Ejercicio E de la Individual y grupal página 102 de forma individual. 13. Dé la ponencia sobre las sesiones 7 y 8. Al terminar la ponencia los participantes realizarán el Ejercicio F. 14. Los participantes se preparan para el Ejercicio F Discusión grupal leyendo las preguntas en la página 104. 15. Los participantes leen el resumen de los puntos Autocorrección importantes (página 72) y desarrollan las preguntas de autoevaluación. Los participantes verifican sus propias respuestas con las que se proporcionaron en el Módulo. 16. Finalizan el Módulo. página 8
  • 98. Necesidades para Desarrollar las Actividades • En el CD de la capacitación busque en la carpeta Módulo8/Actividades. • Hay cinco carpetas denominadas Ejercicio A, Ejercicio B, Ejercicio C, Ejercicio D y Ejercicio E. • Dentro de cada carpeta de Ejercicios hay una carpeta denominada ‘Respuestas’. Para cada Ejercicio imprima una (01) copia de las hojas de respuestas para entregar a los participantes (6 archivos de respuestas en total para cada participante – El Ejercicio E tiene dos archivos de respuestas). 1. Para el Ejercicio A debe imprimir para cada participante: - Una copia del archivo ‘Ej A Formato 1 En Blanco.pdf’ 2. Para el Ejercicio B debe imprimir para cada participante: - Una copia del archivo ‘Ej B Formato 2 En Blanco.pdf’ 3. Para el Ejercicio C debe imprimir para cada participante: - Una copia del archivo ‘Ej C Formato 3 En Blanco.pdf’ 4. Para el Ejercicio D debe imprimir para cada participante: - Una copia del archivo ‘Ej D Formato 4 En Blanco.pdf’ 5. Para el Ejercicio E debe imprimir para cada participante: - Una copia del archivo ‘Ej E Formato Resumen En Blan- co.pdf’ página 7
  • 99. 1. Distribuya el manual y presente el Módulo Monitorizar el manejo de la TB es una tarea simple y muy im- portante, pero casi nunca se lleva a cabo. Pregunte a los participantes qué entienden por “monitorizar”. Probablemente asocien monitorizar con el manejo de regis- tros, elaboración de gráficos, etc. Explique que el monitorizar es más que manejar los registros. Incluye la revisión y análi- sis de los registros administrados. Es una manera efectiva de identificar los éxitos y los problemas, tales como el número reducido de pruebas que se hacen a los sintomáticos respi- ratorios, o la gran cantidad de personas que abandonan el tratamiento. De hecho, si intenta llevar a cabo un seguimiento para ver si los pacientes se están recuperando, deberá revi- sar las actividades realizadas para el control de TB con el fin de determinar si están mejorando. Este Módulo describe la monitorización por parte del estable- cimiento de salud, la cual no se debe confundir con el informe operacional realizado por la Estrategia. Sin embargo, con la práctica de realizar estas actividades, llenar los datos para el informe operacional será mucho más fácil. La monitorización es importante en beneficio del propio establecimiento de sa- lud, como un medio para mejorar las actividades de control de la TB. Los datos recolectados para monitorizar también pue- den ser utilizados por la DISA con el fin de analizar los indica- dores por distritos como un todo. En el contexto por distrito o DISAS, se pueden analizar algunos indicadores adicionales en vista que existe un gran número de casos involucrados. Tome en cuenta que las hojas de ejercicios de este Módulo sirven para facilitar la capacitación y la práctica inicial en la recopilación 8 y análisis de datos. Los participantes pueden no necesitar más las hojas de ejercicios después de adquirir cierta experiencia. Las hojas de ejercicios no son formularios de la Estrategia de TB. Diga a los participantes que este Módulo incluye algunos tér- minos matemáticos tales como “proporción, porcentaje, índi- ce”. Si no están familiarizados con estos términos, los parti- cipantes deben buscarlos en el Glosario que está al final del Módulo 1: La Tuberculosis: Introducción. Anime a los partici- pantes a formular preguntas si no comprenden un término. página
  • 100. 2. Explicación del Formato de Cálculo Resumen Pida a los participantes que revisen el Formato de Cálculo Resumen en blanco que les fue entregado. Las páginas 51- 53 muestran un ejemplo completo del Centro de Salud San Juan. Proyecte una diapositiva o transparencia del Formato de Cál- culo Resumen en blanco mientras da una breve explicación. Señale las secciones importantes de la hoja mientras habla. Incluya los siguientes puntos: • Este Formato de Cálculo resume los indicadores que un establecimiento de salud deberá monitorizar. • Muestra los indicadores relacionados con la detección de casos, el tratamiento de TB, la calidad de atención y el trabajo de laboratorio. Por ahora, nos centraremos en los primeros indicadores, aquellos relacionados con la detec- ción de casos de TB (lea los cuatro indicadores). • Estos indicadores sólo se deben medir después de termi- nar cada trimestre. (Muestre el lugar donde se registra el esquema del tiempo y registre el trimestre anterior para el Centro de Salud San Juan como el 2° trimestre de 2006). • Cada uno de estos cuatro indicadores se calculan a partir de los datos que se pueden encontrar en el Libro de Re- gistro de Sintomáticos Respiratorios del establecimiento de salud. Usted copiará estos datos en el Formato de Cálculo 1 (tema sobre el cual se le instruirá en la siguiente sección del Módulo). • Los resultados del Formato de Cálculo 1 serán los nume- radores y denominadores que ve en esta columna (señale la cuarta columna). Estas referencias que están entre pa- réntesis sirven para los puntos del Formato de Cálculo 1. Por ejemplo: si el primer punto del Formato de Cálculo 1 indicase que en ese establecimiento hay 2.800 pacien- tes externos en general, cuyas edades comienzan desde los 15 años, usted lo registraría en esta parte. (Registre 2.800 en la parte superior, en el punto 1a). Y si el punto 1b indicase que hay 125 pacientes con sospecha de TB identificados, usted los registraría en esta parte. (Registre 125 en el punto 1b). página
  • 101. • En la última columna, puede dividir el numerador entre el denominador para encontrar la proporción. Por ejemplo: 125 entre 2.800 es 0,04 ó 4%. (Regístrelo en la última columna). Usted aprenderá a desarrollar ese punto cuan- do avance con el Módulo. En este ejemplo, el 4% de los pacientes externos con 15 años como mínimo fue identifi- cado como pacientes con sospecha de TB. • La parte inferior de la primera hoja del Formato de Cálculo Resumen, relacionada con el tratamiento de TB, también se completa al final de cada trimestre. Se completa de forma similar, pero utilizará los datos de los pacientes que iniciaron el tratamiento a inicios de los trimestres. Cuando avance con el Módulo aprenderá a utilizar las otras partes del Formato de Cálculo Resumen. Nota: algunos de los participantes pueden observar que sólo tres de los cinco posibles resultados del tratamiento están mencionados en el Formato de Cálculo Resumen. Los indi- cadores para los demás resultados del tratamiento (fallecido, y transferencia de salida) se podrían calcular en los estable- cimientos de salud, pero las cantidades probablemente sean muy pequeñas como para aprovecharlas. 3. Dé la ponencia sobre las sesiones 1 y 2 (se sugiere que el ponente sea alguien que tenga experiencia calculando indicadores sin impor- tar su profesión) 4. Ejercicio A: Ejercicio escrito seguido de re- troalimentación individual y grupal – Recopila- ción de información relacionada a la detección de casos Esté dispuesto a ayudar a los participantes que parezcan confundidos o tengan preguntas. Tome en cuenta que los datos sobre el trimestre y la respues- ta del punto 1a del Formato de Cálculo 1 se proporcionan en la información disponible de la página 76 del manual. Otros datos informativos se encuentran en las páginas del Registro de Sintomáticos Respiratorios (páginas 77 – 89). página 100
  • 102. Cuando los participantes le pidan ayuda o retroalimentación, compare sus respuestas con las que se proporcionaron en la hoja de respuestas. Si hay errores, verifique las siguientes posibles causas: • El participante podría haber contado los casos de pacien- tes menores de 15 años. Observe que hay casos de per- sonas más jóvenes cuyas entradas deben ser marcadas. • Pueden existir otros errores de conteo. Puede parecer fácil llenar la hoja de ejercicios, e incluso algo mecánico; en realidad hay muchas posibilidades de cometer un error. Señale el punto 1a del Formato de Cálculo 1, y pregunte a los participantes con qué tipo de registros cuentan en sus propios establecimientos de salud para determinar la canti- dad de pacientes externos que tienen como mínimo 15 años en un trimestre (por ejemplo: el registro de pacientes o las hojas de recuento). Si no existen los registros adecuados, ¿de qué manera se puede calcular esta cifra? Si existen resultados del laboratorio sin el número de regis- tro (SR #104) deberá verificarlo el en Libro de Registro de Muestras Bacteriológicas y colocar el número. Para este ejer- cicio, se debe contar el resultado como si fuera examinado. Remítase al Formato de Cálculo Resumen para recordar a los participantes qué indicadores se medirán utilizando los datos que acaban de recopilar. Por ejemplo: muestre de qué manera los resultados del punto 1b del Formato de Cálculo 1 (cantidad de pacientes con sospecha de TB identificados) se utilizan como numerador de la proporción de pacientes externos con un mínimo de 15 años e identificados como pacientes con sospecha de TB. También se utiliza como un denominador en el siguiente indicador. Señale que los indicadores de la detección de casos están limitados a los pacientes con sospecha de TB identificados en el establecimiento de salud y a los casos detectados por el examen de frotis de esputo. Se pueden identificar otros casos por medio del diagnóstico clínico, pero no se incluyen en los indicadores, los cuales pretenden reflejar los esfuerzos del propio establecimiento de salud. página 101
  • 103. Respuestas del Ejercicio A Formato de Cálculo 1: Información sobre la detección de casos de TB Detección de casos en el trimestre anterior (el trimestre que acaba de finalizar) Inmediatamente después de terminar un trimestre, use este formato para recopilar información sobre la detección de casos de TB en el establecimiento de salud durante ese trimestre. Use los resultados de este formato para calcular los indicadores relacionados con la detección de casos de TB. Vea el Formato Resumen de Cálculo: Indicadores para Monitorizar el Manejo de la TB. Encierre en un círculo el trimestre anterior: 1 2 3 06 4 del año: 20_____ 1 de abril al 30 de junio Registre el periodo del trimestre anterior (fechas) : ___ ___ ___ ___ ___ ___ Escriba las respuestas en los espacios en blanco a la izquierda de cada paso: 1a. 2550 ___ El número total de pacientes de consulta externa mayores de 15 años, examinados por cual- quier motivo durante el trimestre. Para determinar el total de pacientes de consulta externa mayores de 15 años, solicítelo a la oficina que registra a pacientes de consulta externa del establecimiento de salud. 1b. 152 ___El número de pacientes Sintomáticos Respiratorios Identificados mayores de 15 años durante el trimestre.Para efectuar este cálculo, marque la fecha de inicio y de finalización del trimestre en el Registro de Sintomáticos Respiratorios. Luego cuente los ingresos de pacientes SRI mayores de 15 años.* 1c 135 . ___El número de pacientes SRE. Para este fin, cuente el número de SR que tienen uno o másresultado de laboratorio registrado en el Libro de Registro de Sintomáticos Respiratorios. 1d. 7 ___El número de pacientes SRE que tuvieron uno o más resultados de frotis de esputo positi- vo. Para este fin, observe en las dos columnas tituladas “Fecha y Resultados” del Libro de Re- gistro de Sintomáticos Respiratorios. 1e. 6 ___ Cuente el número de pacientes nuevos, frotis de esputo positivo que ingresaron a la estrategia. Para este fin, cuente en la columnas tituladas “Condición Ingreso - Nuevo ” y “BK Inicial” del Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes. 1f. 4 díasCalcule el número total de días desde la fecha del resultado de baciloscopía y la fecha de ___ ingreso para cada paciente nuevo frotis de esputo positivo . Para este fin, se usa el Libro de Registro de Sintomáticos Respiratorios (para la fecha del re- sultado de baciloscopía) y el Libro de Registro y Seguimiento de Paciente (para la fecha de ingreso). Después, se contará el número de días entre las dos fechas para cada paciente. Si el paciente ingresa a la Estrategia el mismo día del resultado de baciloscopía, se considerará “0” días. Si el paciente ingresa a la Estrategia el día 10 del mes, y el resultado de baciloscopía fue el día 8 del mes, se considerará “2” días. Después de tener una lista del número de días por cada paciente, se deben sumar para conocer el número total de días de demora. * Tenga cuidado de no contar ningún ingreso de niños menores de 15 años. Si hubo algún paciente Sintomático Respi- ratorio menor de 15 años durante el trimestre, marque suavemente a lo largo de la fila de este joven paciente Sintomático Respiratorio, de manera que no lo cuente en ningún paso. página 102
  • 104. 5. Dé la ponencia sobre la sesión 3 (se sugiere que el ponente sea alguien que tenga experien- cia calculando indicadores sin importar su pro- fesión) 6. Ejercicio B: Ejercicio escrito seguido de la re- troalimentación individual y grupal – Recopilar datos relacionados con el tratamiento de TB Verifique las respuestas de cada participante comparándolas con las de la hoja de respuestas. Recalque que la Parte A del Formato de Cálculo 2 (Conversión) es completada para un grupo de pacientes diferentes de los de la Parte B (inicio del tratamiento). Esto se debe a que la conversión se produce más lentamente que el ver quiénes inician un tratamiento, de manera que los datos sobre la conversión están disponibles con menor prontitud, después de los 3 meses. Señale las secciones importantes del Formato de Cálculo Resumen, de manera que los participantes puedan ver cuá- les son los indicadores que se medirán utilizando los datos que acaban de recopilar. Después de la retroalimentación individual y una discusión grupal se continuará con la sesión 4. 8 página 103
  • 105. Respuestas del Ejercicio B FORMATO DE CÁLCULO 2: información sobre el Tratamiento de TB Use este formato de cálculo para recopilar la información sobre el tratamiento de TB. Use los resultados para llenar el Formato Resumen de Cálculo: Indicadores para Monitorizar el Manejo de la TB.. Parte A – Conversión (para el trimestre que terminó hace 3 meses) Marque con un círculo el trimestre que finalizó hace 3 meses: 1 2 3 4 del año: 20 06 __ Registre las fechas de ese trimestre: 1 de enero al 31 de marzo 2006 ________________________ Ubique el número de nuevos casos de frotis de esputo positivo que están en tratamiento en el trimestre. Luego encuentre el número de esos casos que convirtieron al 2do y 3er mes. Para hacerlo, llene el paso 2a y escriba las respuestas en los espacios en blanco en los pasos 2b y 2c. 2a. En el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes, marque la fecha inicial y final del trimestre. Para ese trimestre, vea en la columna titulada “Fecha de Ingreso” Esta columna debería tener las fechas de ingreso de todos los pacientes con TB que están en tratamiento durante el trimestre. Luego, remítase a las columnas “Ingreso-Nuevo” y “BK Inicial” donde encontrará la condición de ingreso y los resultados de las baciloscopías iniciales de todos los pacientes. Cuente sólo los casos nuevos con TB Pulmonar frotis positivo (TBP FP) al inicio del tratamiento. 2b 10 __ Éste es el número de Nuevos casos de frotis de esputo positivos que están en tratamiento en el trimestre. Para determinar este número cuente los pacientes nuevos con TBP FP al inicio del tratamien- to. 2c. 9 __ Éste es el número de nuevos casos de frotis positivo que convirtieron en el 2do y 3er mes. Para determinarlo en el mismo Libro, vea la columna “BK Control” en la fila del mes 2 ó 3. Cuente los casos que tienen resultado negativo en los meses 2 ó 3. Si el paciente es frotis negativo en el segundo mes o después y reconvierte a positivo en el tercer mes se debe considerar que NO ha convertido. Si los resultados de BK de control no están registrados en el Libro de Registro, tendrá que remitirse a las Tarjetas de Control de estos pacientes para conocer los resultados. Si no se realizó la baciloscopía de control en esos meses, no se debe contar como convertido. página 104
  • 106. Parte B – Inicio de Tratamiento (para el trimestre que acaba de finalizar) Marque con un círculo el trimestre que acaba de finalizar: 1 2 3 4 del año: 20 06 __ Registre las fechas de ese trimestre: 1 de abril al 30 de junio 2006 ________________________ Para medir la proporción del total de nuevos casos de frotis de esputo positivo de TB que iniciaron tra- tamiento y la proporción de casos nuevos en tratamiento que eran frotis de esputo positivo al iniciar el tratamiento es necesario la siguiente información del trimestre anterior: 2d. 7 __ Para ubicar el número de nuevos casos de frotis de esputo positivo que están en tratamiento se hacen los mismos pasos que en la Parte A, 2b pero para el trimestre que acaba de finalizar. 2e. 7 __ Para ubicar el número total de Sintomáticos Respiratorios Examinados BK positivos se toma el numero registrado en el Formato de Cálculo 1, 1d. 2f. 9 __ El número total de casos nuevos en tratamiento. Para determinar este número en el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes, marque la fecha inicial y final del trimestre. Para ese trimestre, vea la columna titulada “Fecha de Ingreso”. Esta columna debería tener las fechas de ingreso de todos los pacientes con TB que están en tratamiento durante el trimestre. Luego, remítase a las columnas “Condición Ingreso-Nuevo” donde encontrará la condición de ingreso de todos los pacientes. Cuente sólo los casos nue- vos. Estos totales se pueden recopilar del Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes y el Libro de Registro de Sintomáticos Respiratorios. página 105
  • 107. 7. Dé la ponencia sobre la sesión 4 (se sugiere que el ponente sea alguien que tenga experien- cia calculando indicadores sin importar su pro- fesión) 8. Ejercicio C: Ejercicio escrito seguido de la re- troalimentación individual y grupal – Recopilar datos relacionados con la calidad de atención Verifique las respuestas de cada participante comparándolas con las de la hoja de respuestas. Recalque que para el ejerci- cio se usará el Formato de Cálculo 3 sólo para pacientes que recibieron Esquema I y por eso se usan las fechas indicadas. Sin embargo, el establecimiento de salud debe realizar el ejercicio con todos los pacientes en cada esquema de trata- miento para tener una idea global de sus indicadores. Eso im- plicará cambiar las fechas de recopilación porque para otros Esquemas la duración del tratamiento es diferente. Señale las secciones importantes del Formato de Cálculo Resumen, de manera que los participantes puedan ver cuá- les son los indicadores que se medirán utilizando los datos que acaban de recopilar. Después de la retroalimentación individual y una discusión grupal se continuará con la sesión 5. página 10
  • 108. Respuestas del Ejercicio C FORMATO DE CÁLCULO 3: Información sobre la Calidad de Atención Use este formato para recopilar la información sobre la calidad de atención. Use los resultados para llenar el Formato Resumen de Cálculo: Indicadores para Monitorizar el manejo de la TB. Parte A – Resultados del Tratamiento (para el trimestre que terminó hace 9 meses) Marque con un círculo el trimestre que finalizó hace 9 meses: 1 2 3 4 del año: 20 05 ___ Registre las fechas de ese trimestre: 1 de julio al 30 setiembre 2005 _______________________ 3a. 13 __ El número de casos nuevos de frotis positivo que ingresaron a Esquema I durante el trimestre que terminó hace 9 meses. Pare determinar en el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes, marque la fecha inicial y final del trimestre. Para ese trimestre, vea en la columna titulada “Fecha de Ingreso”. Esta colum- na debería tener las fechas de ingreso de todos los pacientes con TB que están en tratamiento durante el trimestre. Luego, remítase a la columna “Esq. Tratamiento (en siglas)” donde encon- trará el esquema de tratamiento de todos los pacientes. Seleccione sólo los casos nuevos con TBP FP al inicio del tratamiento en Esquema I. Determine el número de estos casos según los resultados. Para hacerlo, vea los resultados de trata- miento registrados en la columna titulada “Condición de egreso” en el Libro de Registro. También se puede encontrar esta información en el anverso de las Tarjetas de Control si no están registrados en el libro. Cuente el número de casos con cada resultado: 3b. 10 __ Curados 3c. 1 Abandono __ 3d. 2 Fracasos de Tratamiento __ 0 3e. __ Transferidos 0 3f. __ Fallecido página 107
  • 109. Respuestas del Ejercicio C Parte B – Irregularidad en el Tratamiento (para el trimestre que terminó hace 9 meses) 18 3g. El número total de casos que ingresaron a tratamiento con Esquema I durante el trimestre que terminó hace 9 meses. Para determinarlo, en el Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes, marque la fecha inicial y final del trimestre. Para ese trimestre, vea en la columna titulada “Fecha de Ingreso”. Esta colum- na debería tener las fechas de ingreso de todos los pacientes con TB que están en tratamiento durante el trimestre. Luego, remítase a la columna “Esq. de Tratamiento (en siglas)” donde encontrará el esquema de tratamiento de todos los pacientes. Seleccione sólo los casos en Es- quema I. Ubique las Tarjetas de Control de esos pacientes (las tarjetas deberán estar marcadas o etiquetadas). Determine el número de faltas por paciente. Para hacerlo, cuente el número de días que el paciente no asistió al tratamiento de acuerdo a lo programado. Vea los casilleros del control de la administración del tratamiento que se encuentran marcados con un círculo rojo, según se explicó en el Módulo de Trata- miento. Sume el número de faltas de cada paciente de acuerdo a los grupos: 3h. 12 ___ con 0 faltas. 3 3i. ___ de 1 a 4 faltas. 1 3j. ___ de 5 a 10 faltas. 3k. ___ 1 de 11 a 29 faltas. Nota: si sumando de 3i a 3l no resulta en el número de 3h. es porque han tenido pacientes que aban- donaron. página 10
  • 110. 9. Dé la ponencia sobre la sesión 5 (se sugiere que el ponente sea alguien que tenga experien- cia calculando indicadores sin importar su pro- fesión) 10. Ejercicio D: Ejercicio escrito seguido de la retroalimentación individual y grupal – Recopi- lar datos relacionados con el trabajo en labora- torio. Verifique las respuestas de cada participante comparándolas con las de la hoja de respuestas. Señale las secciones importantes del Formato de Cálculo Resumen, de manera que los participantes puedan ver cuá- les son los indicadores que se medirán utilizando los datos que acaban de recopilar. Después de la retroalimentación individual y una discusión grupal se continuará con la sesión 6. 8 página 10
  • 111. Respuestas del Ejercicio D Formato de Calculo 4: Información sobre trabajo de laboratorio Inmediatamente después de terminar un mes o trimestre, use este formato para recopilar información sobre el trabajo de laboratorio en el establecimiento de salud durante ese periodo. Use los resultados de este formato para calcular los indicadores relacionados con el trabajo de laboratorio. Vea el Formato Resumen de Cálculo: Indicadores para Monitorizar el manejo de la TB. PARTE A Trabajo de laboratorio en el mes anterior (el mes que acaba de finalizar) Registre el periodo del mes (fechas) : 1 de junio al 30 de junio 2006 _____________________ Escriba las respuestas en los espacios en blanco a la izquierda de cada paso: 4a. 32 __ El número total de SRE durante el mes. Para determinarlo cuente los SRE registrados el primer día del mes hasta el último día de estudio contando los SR con por lo menos un resultado registrado en el Libro de Registro de Sintomáticos Respiratorios. 4b. 25 __ El número total de días de demora. Para determinarlo se usa el Libro de Registro de Sintomáticos Respiratorios en las columnas “fecha de identificación del SR” y “fechas y resultados / 1ra M /Fecha”. Sólo se contarán los resultados de la primera muestra. Después, se contará el número de días entre las dos fechas para cada muestra. Si la fecha de la identificación y el resultado es la misma, se considerará “0” días. Si el resultado se da el día 10 y la la fecha de identificación fue el día 8 del mes, se con- sidera “2” días. Después de tener una lista del número de días por cada muestra, se deben sumar para conocer el número total de días de demora. Nota: El establecimiento de salud o laboratorio debe conocer los tiempos de demora para cultivo y para pruebas de sensibilidad, también si se disponen de las fechas correspondientes. PARTE B Trabajo de laboratorio en el trimestre anterior (el trimestre que acaba de finalizar) Encierre en un círculo el trimestre anterior: 1 2 3 4 del año: 2006 __ Registre el periodo del trimestre (fechas) : 1 de abril al 30 de junio 2006 ____________________ 247 4c. ____ El número total de muestras procesadas de esputo de diagnóstico. Para determinarlo, cuente las baciloscopías de diagnóstico registradas el primer día del mes hasta el último día de estudio usando la columna “Nº de Orden” y “Fecha” en el Libro de Regis- tro de Muestras Bacteriológicas. Para saber que es una muestra de diagnóstico debe aparecer el resultado en cualquiera de los casilleros de la columna “Anotar resultados”. 15 4d. ____ El número de muestras de esputo de diagnóstico con resultado de frotis positivo. Para determinarlo cuente las baciloscopías de diagnóstico con resultado positivo usando la columna “Anotar resultados” en el Libro de Registro de Muestras Bacteriológicas. Se cuentan todos los resultados positivos de BK de diagnóstico, siendo primera o segunda muestra. página 110
  • 112. 11. Dé la ponencia sobre la sesión 6 (se sugiere que el ponente sea alguien que tenga experien- cia calculando indicadores sin importar su pro- fesión) 12. Ejercicio E: Ejercicio escrito seguido de la retroalimentación individual – Calcular los indi- cadores Verifique el Formato de Cálculo Resumen del participante comparándolo con la hoja de respuestas que se encuentra a continuación. Revise todo el Formato de Cálculo Resumen con los participantes. Recuerde a los participantes que se debe completar todo el Formato de Cálculo Resumen en el mismo momento, pero que los diferentes indicadores requie- ren los datos relacionados con los diferentes trimestres. La parte A de este Ejercicio da un resultado del tiempo de demora para los resultados (menos que un día como prome- dio). Sin embargo, hay varias cosas que el tutor debe señalar sobre el registro. 1. Hay que asegurarse que el Libro de Registro de SR real- mente fue llenado al momento de identificar el paciente y NO al recibir los resultados del laboratorio. 2. Hay unos SR (por ejemplo #307) quien tiene la fecha del resultado de la segunda muestra anterior al de la 1ª muestra 3. También se debe fijar el los números de registro de labo- ratorio si corren de manera secuencial junto con las fechas de resultados. 4. Los participantes tendrán que decidir creer o no en los resultados de la recopilación de datos. Por eso, es im- portante recalcar la importancia de llenar correctamente y legible los formularios y registros. Verifique las respuestas que dieron los participantes a las pre- guntas de las páginas 102 - 103 del manual (vea la segunda hoja de respuestas en la página 115 de este Módulo). Estas preguntas tienen como objetivo garantizar que el participante pueda comprender y expresar con palabras los resultados en el Formato de Cálculo Resumen. Los participantes necesitan comprender lo que significan las proporciones calculadas. página 111
  • 113. página 112 Hoja de Trabajo Resumen: Indicadores para monitorizar la detección y tratamiento de TB Calcule y registre los resultados Monitorice: Mida estos indicadores: Registre el periodo: Cómo Calcular (Numerador / Denominador) aquí 1ro de abril Número de atenciones SR (1b) Detección de Proporción de pacientes externos de 15 años a más que se = 152 identificaron como pacientes Sintomáticos respiratorios. al 30 de junio Total de atenciones de 15 años a más (1a) Respuestas del Ejercicio E casos de TB 2006 2550 6.0% 1ro de abril Número de pacientes SR (usando información Proporción de pacientes Sintomáticos Respiratorios a los que cuyo esputo se ha examinado (1c) = al 30 de junio 135 del Registro de se les ha hecho la prueba de TB. 2006 Número de pacientes S.R Identificados (1b) 88.8% Pacientes Sintomáti- 152 Proporción de pacientes Sintomáticos Respiratorios que 1ro de abril Número de casos de frotis positivo detectados (1d) cos Respiratorios al 30 de junio = 7 y el Formato de fueron frotis de esputo positivo. Número de pacientes SR cuyo esputo se examinó (1c) 5.2% 2006 135 Cálculo 1) Tiempo promedio de días de demora desde la fecha del 1ro de abril Suma total de días de demora para iniciar tratamiento (1f) resultado de baciloscopía y la fecha de ingreso para cada = al 30 de junio 4 0.7días Número de pacientes nuevos BK positivos (1e) paciente nuevo BK positiva. 2006 6 Índice de Conversión: proporción de nuevos casos de frotis 1ro de enero Número de nuevos casos de frotis positivo de TB que se Tratamiento convirtieron en el 2º o 3º mes (2c). al 31 de marzo 9 de TB de esputo positivo de TB que convirtieron en el 2º o 3º mes. = 90% 2006 Número de nuevos casos de frotis positivo en tratamiento (2b) 10 (usando información Proporción del total de nuevos casos de frotis de esputo 1ro de enero Total de casos nuevos de esputo frotis positivo que iniciaron el tratamiento (2d) positivo de TB que iniciaron tratamiento. = del Registro de al 31 de marzo 7 100% Pacientes Sintomáti- 2006 Total de sintomáticos respiratórios examinados BK positivo (2e) 7 cos Respiratorios y Proporción de casos nuevos en tratamiento que eran frotis de 1ro de enero Total de casos nuevos de esputo frotis positivo que esputo positivo al iniciar el tratamiento iniciaron el tratamiento (2d) de las Tarjetas de = al 31 de marzo 7 77.8% 2006 Número total de casos nuevos en tratamiento (2f) Tratamiento 9 recopilada en el Proporción de casos que empezaron el tratamiento en el año Número de casos que iniciaron Esquema 1 (2g) No se llena Formato de Cálculo 2) según Esquema = para este Número total de casos que iniciaron un tratamiento (2l) * Se repetirá para cada esquema. ejercicio
  • 114. Hoja de Trabajo Resumen: Indicadores para monitorizar la detección y tratamiento de TB Calcule y registre los resultados Monitorice: Mida estos indicadores: Registre el periodo: Cómo Calcular (Numerador / Denominador) aquí Resultados del tratamiento: Proporción de casos nuevos en 1ro de julio Número de casos nuevos con frotis positivos curados (3b) Calidad de = 10 Atención esquema 1 de frotis de esputo positivo que: al 30 de setiembre 76.9% - Se curaron 2005 Número de nuevos casos de frotis positivo en tratamiento (3a) 13 (usando información Número de nuevos casos con frotis positivos del Libro de Registro - Abandonaron el tratamiento 1ro de julio que han Abandonado (3c) 1 = al 30 de setiembre 7.7% y Seguimiento de 2005 Número de nuevos casos de frotis positivo en tratamiento (3a) 13 Pacientes y de las - Fracasaron el tratamiento Número de nuevos casos con frotis positivos que han Tarjetas de 1ro de julio fracasado el tratamiento (3d) 2 Tratamiento = al 30 de setiembre Número de nuevos casos de frotis positivo en tratamiento (3a) recopilada en el 2005 13 15.4% Formato de Cálculo 3) Irregularidad en el tratamiento: Proporción de casos nuevos 1ro de julio Número de casos nuevos con O faltas en su tratamiento (3h) en esquema 1 con: al 30 de setiembre = 12 - 0 Faltas 2005 Número total de casos que ingresaron a tratamiento con Esquema 1 (3g) 18 66.7% - De 1 a 4 faltas 1ro de julio = Número de casos nuevos con 1 a 4 faltas en su tratamiento (3i) 3 al 30 de setiembre 2005 Número total de casos que ingresaron a tratamiento con Esquema 1 (3g) 18 16.7% - De 5 a 10 faltas 1ro de julio Número de casos nuevos con 5 a 10 faltas en su tratamiento (3j) = al 30 de setiembre 1 Número total de casos que ingresaron a tratamiento 2005 con Esquema 1 (3g) 18 5.6% - De 11 a 29 faltas 1ro de julio = Número de casos nuevos con 11 a 29 faltas en su tratamiento (3k) 1 al 30 de setiembre 2005 Número total de casos que ingresaron a tratamiento con Esquema 1 (3g) 18 5.6% página 113
  • 115. página 114 Hoja de Trabajo Resumen: Indicadores para monitorizar la detección y tratamiento de TB Calcule y registre los resultados Monitorice: Mida estos indicadores: Registre el periodo: Cómo Calcular (Numerador / Denominador) aquí Tiempo promedio de días de demora desde la fecha de Suma total de días de demora para procesar los BK Trabajo en 1ro al 30 de junio de diagnóstico (4b) 25 identificación del SR y la fecha del resultado de la = 2006 0.78 Laboratorio Número total de SRE (4a) baciloscopía de diagnóstico. 32 días (usando la información del Libro Proporción de baciloscopías de diagnóstico que fueron frotis Número de BK de diagnóstico de frotis positivo (4d) de Registro de de esputo positivo. 1ro al 30 de junio = 15 6.1% 2006 Número total de BK de diagnóstico procesados (4c) Muestras Bacteri- 247 ológicas y el Formato de Cálculo 4 )
  • 116. 2. Llene el Formato de Cálculo Resumen para el Centro de Salud Santa Fe: Llene la parte superior usando los resultados del los Formatos de Cálculo 1-4, que se lle- naron en los Ejercicios A, B, C y D. Respuestas del Ejercicio E 3.Cuando haya terminado el Formato de Cálculo Resumen, responda las siguientes pregun- tas o llene los espacios en blanco: a) En el trimestre anterior, ¿a cuántos pacientes Sintomáticos Respiratorios se les sometió a examen de esputo? 135 ¿Qué porcentaje de pacientes Sintomáticos Respiratorios fue sometido a examen de esputo? 88.8% 10 b) En el trimestre que terminó hace tres meses, ______ nuevos casos de frotis de esputo 9 positivo se pusieron en tratamiento. De estos casos, ____ convirtieron al 2do o 3er mes. 90 Esto representa el _____% de los casos convertidos. c) ¿Cuántos nuevos casos de frotis de esputo positivo iniciaron su tratamiento en el trimes- tre que finalizó hace12 meses? 13 ¿Cuántos de esos casos abandonaron el tratamiento? 1 ¿Qué porcentaje abandonó el tratamiento? 7.7% ¿Cuántos casos se curaron? 10 ¿Qué porcentaje de casos se curó? 76.9% ¿Cuántos casos fracasaron el tratamiento? 2 ¿Qué porcentaje de casos fracasó el tratamiento? 15.4% d) ¿Cuántos casos terminaron el tratamiento con 0 faltas? 12 página 102 ¿Qué porcentaje de casos terminaron el tratamiento con 0 faltas? 66.7% ¿Cuántos casos terminaron el tratamiento teniendo de 1 a 4 faltas? 3 ¿Qué porcentaje de casos terminaron el tratamiento teniendo de 1 a 4 faltas? 16.7% ¿Cuántos casos terminaron el tratamiento teniendo de 5 a 10 faltas? 1 ¿Qué porcentaje de casos terminaron el tratamiento teniendo de 5 a 10 faltas? 5.6% ¿Cuántos casos terminaron el tratamiento teniendo de 11 a 29 faltas? 1 ¿Qué porcentaje de casos terminaron el tratamiento teniendo de 11 a 29 faltas? 5.6% e) ¿Cuál era el tiempo promedio de demora entre la llegada de la muestra al laboratorio y el reporte del resultado de baciloscopía durante el mes anterior? 0.78 días ¿Cuál era la proporción de las muestras de esputo de diagnóstico cuyo resultado era positivo? 6.1% página 115 página 115
  • 117. 13. Dé la ponencia sobre la sesión 7 y 8 (se su- giere que el ponente sea alguien que tenga ex- periencia calculando indicadores sin importar su profesión) 14. Ejercicio F: Discusión Grupal – Monitorizar y resolver problemas Utilice las preguntas proporcionadas en la página 104 del Módulo como una guía para la discusión. El objetivo es con- seguir que los participantes piensen de qué manera pueden monitorizar en sus propios establecimientos de salud, y de qué manera pueden utilizar la monitorización para identificar y resolver los problemas. Ponga énfasis en la importancia de ver los resultados de sus esfuerzos y de hacer los ajustes necesarios. Recomiende los gráficos como los que se presentan en la sesión 7, que pue- den ser elaborados y mostrados en sus establecimientos de salud. Puede ser motivador observar las mejoras que se rea- lizan con el tiempo. Cuando debatan los problemas, asegúrese de discutir las causas de los problemas antes de sugerir soluciones. Enfati- ce que las soluciones deben ser adecuadas en relación con las causas. Ya sea en esta discusión o en la conclusión del Módulo (que está a continuación), ponga énfasis en los siguientes pun- tos: • Monitorizar no es sólo una recopilación de datos; es im- portante observar las cifras y ver qué significan. • Monitorizar puede ser muy básico. Para monitorizar la de- tección y tratamiento de casos de TB, sólo necesita al- gunas cifras básicas: los pacientes con sospecha de TB, casos de frotis positivo, conversión, cura y término. • Monitorizar requiere práctica. Practique hasta que pueda recopilar los datos y hacer los cálculos sin cometer erro- res. página 11
  • 118. 15. Preguntas de la autoevaluación (autoverificación) 16. Finalizar el Módulo Si los participantes todavía tienen preguntas sobre el Módulo o las preguntas de autoevaluación, debátalas con ellos. Aborde los puntos importantes que desee reforzar con estos participantes. Felicite a los participantes por haber completa- do el último Módulo del curso. Es importante poder evaluar el curso, los ponentes, activida- des y manuales. Tome el tiempo necesario para realizar una evaluación del curso y mejorarlo la próxima vez que lo realice. Además, la aplicación de un postest puede ayudar a verificar si los participantes han podido aprender sobre algunos te- mas específicos durante el curso. 8 página 117
  • 120. Guías para Todos los Módulos página 11
  • 121. A. Técnicas para motivar a los participantes Técnicas para el Tutor Fomento de la interacción 1. Durante el curso, usted conversará varias veces de forma individual con cada participante (por ejemplo: durante la retroalimentación individual). Si es amable y servicial du- rante estas primeras interacciones, es probable que logre los siguientes efectos en los participantes: • Que venzan su timidez. • Que se den cuenta de que usted desea hablar con ellos. • Que interactúen con usted de manera más abierta y pro- ductiva a lo largo del curso. 2. Observe con cuidado el trabajo de cada participante. Ve- rifique si los participantes están teniendo algún problema, incluso si no piden ayuda. Si usted muestra interés y pres- ta toda la atención a los participantes, se sentirán más obligados a realizar el trabajo. Incluso, si ellos conocen a alguien que esté interesado en lo que hacen, es más pro- bable que pidan ayuda cuando la necesiten. 3. Esté a disponibilidad para conversar con los participantes cuando sea necesario. Mantenga a los participantes involucrados en las discusiones 4. Haga preguntas frecuentemente a los participantes para verificar su comprensión y mantenerlos activos, pensan- do y participando. Las preguntas que empiezan con “qué”, “por qué” o “cómo” requieren más que unas cuantas pa- labras para responder. Evite las preguntas que se puedan responder con un simple “sí” o “no”. Después de realizar una pregunta, HAGA UNA PAUSA. Dé tiempo a los participantes para que piensen y ofrezcan una respuesta. Un error común es realizar una pregunta y responderla uno mismo. Si nadie responde su pregunta, exprésela de otra manera para ayudar a romper la tensión del silencio. Pero no haga esto repetidas veces. Algo de silencio resulta productivo. página 120
  • 122. 5. Responda todas las respuestas de los participantes con un comentario, un “gracias “ o un sí definitivo. Esto hace que los participantes se sientan valorados y fomenta la parti- cipación. Si cree que un participante se ha desviado del tema, pida una aclaración o pregunte si otro participante tiene una sugerencia. Si un comentario es ridiculizado o ignorado, el participante podría retirarse de la discusión y no participar nuevamente de forma voluntaria. 6. Responda con buena voluntad las preguntas de los parti- cipantes y aliéntelos a que realicen preguntas cuando las tengan, en lugar de esperar hasta después. 7. No se sienta obligado a responder usted mismo cada pre- gunta. Dependiendo de la situación, puede repreguntar al participante o invitar a otros participantes a que la respon- dan. Es posible que tenga que discutir la pregunta con el director del curso u otro tutor antes de responderla. Esté preparado para responder: “No lo sé pero trataré de ave- riguar”. 8. Llame a los participantes por su nombre para pedirles que participen, y también cuando les dé crédito o agradeci- miento. Utilice el nombre del orador cuando se remita a un comentario anterior. 9. Mire a los participantes directamente a los ojos de manera que todos se sientan incluidos. Tenga cuidado de no mirar siempre a los mismos. Mirar por algunos segundos al par- ticipante generalmente da lugar a una respuesta, incluso de uno tímido. Mantenga la sesión centrada y animada 10. Mantenga sus presentaciones animadas: • Introduzca la información a manera de conversación en lugar de leerla. • Hable de forma clara. Varíe el grado y velocidad de su voz. • Utilice ejemplos de su propia experiencia, y pida a los participantes que den ejemplos de sus experiencias. 11. Escriba las ideas principales en un papelógrafo tal como las van ofreciendo. (Ésta es una buena manera de recono- cer las respuestas. La persona que interviene sabrá que página 121
  • 123. su idea se ha escuchado y apreciará que haya sido regis- trada para que todo el grupo la vea). Cuando registre las ideas en un papelógrafo, de ser posi- ble utilice las propias palabras del participante. Si tuviera que abreviar, parafrasee la idea y verifíquela con el parti- cipante antes de escribirla. Usted deberá asegurarse de que el participante sienta que se le ha entendido y, por lo tanto, ha registrado su idea con precisión. No dé la espalda al grupo por periodos largos mientras escribe. 12. Al inicio de la discusión, escriba la pregunta principal en el papelógrafo. Esto ayudará a los participantes a que se mantengan enfocados en el tema. Cuando sea necesario, camine hacia el papelógrafo y señale la pregunta. Parafrasee y resuma con frecuencia para mantener a los participantes concentrados. De ser necesario pida a los participantes que aclaren las afirmaciones. También, de ser necesario, anime a otros participantes a que pidan a los oradores que repitan o aclaren las afirmaciones. Repita la pregunta inicial al grupo para mantenerlo centra- do nuevamente en el tema principal. Si siente que alguien se resiste a volver al tema, primero haga una pausa para atraer la atención del grupo, dígales que se están desviando del tema y luego vuelva a realizar la pregunta inicial. No permita que hablen muchos participantes al mismo tiempo. Cuando eso ocurra, detenga a las personas que están hablando y asigne un número de orden para que hablen. (Diga, por ejemplo: “Vamos a escuchar primero el comentario de María, luego el de Enrique, después el de Marco”). Generalmente las personas no interrumpirán si saben que tienen un turno para hablar. Agradezca a los participantes cuyos comentarios fueron breves y directos al punto. 13. Trate de animar a los participantes más callados a que hablen. Pida escuchar a un participante del grupo que no haya hablado antes o camine hacia alguien para animar a esa persona a que hable. página 122
  • 124. Maneje cualquier problema 14. Algunos participantes podrían hablar mucho. Aquí hay algunas sugerencias sobre cómo manejar al participante que es muy conversador: • No llame primero a esta persona después de realizar la pregunta. • Después que el participante haya tenido su turno por al- gún tiempo diga: “Ya ha tenido una oportunidad para ex- presar sus puntos de vista. Vamos a oír lo que los demás participantes tiene que decir sobre este punto”. Después vuelva a formular la pregunta e invite a otros participantes a que la respondan o llame a alguien más inmediatamen- te diciendo, por ejemplo: “Dr. Fernández, usted ha tenido levantada la mano por algunos minutos”. • Cuando el participante haga una pausa, interrumpa rá- pidamente y pida escuchar a otro miembro del grupo o haga otra pregunta como ¿qué piensa el resto de uste- des sobre este punto?” • Anote la idea principal del participante en el papelógrafo. Cuando el participante continúe hablando sobre la idea, señálela en el papelógrafo y diga: “Gracias, hemos ano- tado tu idea”. Después pida otra idea al grupo. • No haga más preguntas al participante conversador. Si el mismo participante responde todas las preguntas dirigi- das al grupo, pida la respuesta a otra persona de manera específica o subgrupo específico (pregunte, por ejem- plo: “¿Alguna persona de este lado de la mesa tiene una idea?”). 15. Trate de identificar a los participantes que han tenido di- ficultad para comprender o hablar el lenguaje del curso. Hable despacio y con claridad de manera que se le pueda comprender de manera más fácil, y aliente los esfuerzos que realiza al participante para comunicarse. Converse con el director del curso sobre cualquier pro- blema de lenguaje que afecte seriamente la capacidad del participante para comprender el material escrito o las dis- cusiones. Converse sobre los “participantes-problema” con su tutor página 123
  • 125. o el coordinador de la capacitación. (Es posible que el coordinador pueda conversar sobre los problemas en pri- vado con la persona problemática). Refuerzo de los intentos y esfuerzos del participante 16. Como tutor, usted tendrá su propio estilo para interactuar con los participantes. Sin embargo, algunas técnicas para reforzar el esfuerzo del participante incluyen las siguien- tes: • Evitar el uso de expresiones faciales o comentarios que puedan hacer sentir mal a los participantes. • Sentarse o inclinarse para estar al mismo nivel que los participantes cuando hable con ellos. • Responder las preguntas con calma antes que apresura- damente. • Alentar a los participantes a que hablen con usted dán- doles tiempo. • Mostrarse interesado, diciendo :”Ésa es una buena pre- gunta o sugerencia”. 17. Refuerce o estimule ciertos aspectos, respecto de algu- nos participantes, que realicen lo siguiente: • Hacen su mejor esfuerzo • Piden una explicación de un punto que no está muy cla- ro. • Hacen un buen trabajo en un ejercicio. • Participan en la discusión grupal. • Ayudan a otros participantes (sin distraerlos hablando de otros temas irrelevantes). página 124
  • 126. B. Técnicas para mejorar las ponencias 1. Revise las diapositivas con anticipación para conocerlas mejor. 2. Cambie las diapositivas si es necesario. Haga los cambios en su computadora y lleve la nueva versión al curso. No se olvide poner la fecha y su nombre en la primera lámina de la presentación. 3. Recuerde que usted va a exponer sobre una temo espe- cífico. No será necesario dar un discurso sobre los medi- camentos antituberculosos si le toca la parte de introduc- ción. Confíe en los otros tutores y enfóquese sólo en sus sesiones. 4. Practique la ponencia antes del curso para asegurarse de conocer todas las diapositivas y no sobrepasar el tiempo otorgado para cada sesión. C. Técnicas para relacionar los Módulos con el trabajo de los participantes 1. Debata el uso de los procedimientos planteados en los Módulos en los propios establecimientos de salud de los participantes. Esto los ayudará a empezar a pensar en la manera de aplicar lo que están aprendiendo. 2. Refuerce los temas a los participantes que debatieron o preguntaron sobre el uso de los procedimientos en sus propios establecimientos de salud. Reconozca y responda sus preguntas. página 125
  • 127. D. Técnicas para que los otros tutores trabajen juntos 1. Dedique algún tiempo a los otros tutores cuando se hagan las asignaciones por primera vez. Intercambie información sobre experiencias anteriores de enseñanzas, fortalezas, debilidades y preferencias individuales. Acuerden los ro- les y responsabilidades y de qué manera pueden trabajar como grupo. 2. Ayúdense unos a otros, proporcionando una retroalimen- tación individual y dirigiendo las discusiones grupales. Por ejemplo: un tutor podría guiar la discusión grupal y el otro podría registrar las ideas importantes en el papelógrafo. El segundo tutor también po- dría revisar la Guía del Tutor y añadir algunos puntos impor- tantes que se hayan omitido. 3. Cada día revise las ac- tividades de enseñanza que se realizarán al día siguiente (como los juegos de roles y discusiones), y acuerde quien guiará la discusión, recolecta- rá los suministros, etc. 4. Trabajen juntos en cada Módulo en lugar de tomar tur- nos asumiendo una sola res- ponsabilidad para el Módulo. página 12
  • 128. Cuando los participantes estén trabajando: • Muestre estar disponible, interesado y listo a ayudar. • Observe a los participantes cuando trabajan, y ofrézcales ayuda individual si ve que un participante está confundido, deja los espacios en blanco, no escribe las respuestas o pasa las páginas. Éstas son pistas que indican que el par- ticipante podría necesitar ayuda. • Anime a los participantes para que hagan preguntas cuan- do necesiten alguna ayuda. • Si surgen temas o preguntas importantes cuando está hablando con la persona, tome nota de ellas y debátalas después con todo el grupo. • Si surgen preguntas que no puede responder adecuada- mente, busque la ayuda de otro tutor o del coordinador del curso lo más pronto posible. • Revise los puntos en la Guía del Tutor de manera que esté preparado para debatir el siguiente ejercicio con los parti- cipantes. página 127
  • 129. Cuando proporcione • Antes de proporcionar retroalimentación individual, remí- retroalimentación tase a las notas apropiadas en la guía para recordar los individual: principales puntos que se deben desarrollar. • Compare las respuestas del participante con las de la hoja de respuestas. • Si las respuestas del participante sobre cualquier ejercicio son incorrectas o no son razonables, pregunte para deter- minar por qué se cometió el error. Pueden haber muchas razones para dar una respuesta incorrecta. Por ejemplo: un participante podría no haber comprendido la pregunta o algunos términos utilizados en el ejercicio; podría estar acostumbrado a diferentes procedimientos; podría haber pasado por alto alguna información sobre el caso; o po- dría no haber comprendido el proceso básico que se está enseñando. • Una vez que haya identificado la(s) razón(es) por la(s) que se dieron las respuestas incorrectas al ejercicio, ayude al participante a que corrija el problema. Por ejemplo: sólo podría necesitar aclarar las instrucciones. Por otro lado, si el participante tuvo dificultad para comprender el pro- ceso en sí, podría tratar de utilizar el ejemplo de un caso específico para explicarlo. Después de la explicación, rea- lice preguntas para asegurarse de que el participante haya comprendido. • Proporcione al participante una copia de la hoja de res- puestas, si se entregó una. • Anime o aliente siempre al participante que realiza un buen trabajo. Por ejemplo: - Comentando lo bien que comprende el tema. - Mostrando entusiasmo sus ideas para aplicar las habili- dades en el ambiente del establecimiento de salud. - Mencionando que a usted le gusta debatir los ejerci- cios con él. - Comentando que aprecia el trabajo esforzado. página 12
  • 130. Cuando dirija una discusión grupal • Planifique dirigir la discusión grupal cuando esté seguro de que todos los participantes hayan completado el traba- jo anterior. Espere para anunciar este momento hasta que la mayoría de los participantes estén listos, de manera que los demás no se apuren. • Antes de empezar la discusión, remítase a las notas ade- cuadas en esta guía para recordar el propósito de la dis- cusión y los principales puntos a desarrollar. • Empiece la discusión grupal diciendo a los participantes cuál es el objetivo de la discusión. • Generalmente no hay una sola respuesta correcta con la que se esté de acuerdo en una discusión. Sólo asegúrese de que las conclusiones del grupo sean razonables y que todos los participantes comprendan de qué manera se lle- ga a las conclusiones. • Trate de tener a la mayoría de los miembros del grupo in- volucrados en la discusión. Anote las ideas principales en el papelógrafo cuando se vayan dando. Restrinja al mínimo su participación, pero realice preguntas para mantener ac- tiva y encaminada la discusión. • Siempre resuma o pida al participante que resuma lo que se ha debatido en el ejercicio. Proporcione a los partici- pantes una copia de la hoja de respuestas, si se entregó una. • Anime o aliente siempre al participante que realiza un buen trabajo. Por ejemplo: - Elogiándolo por la lista que ha recopilado. - Comentando su comprensión del ejercicio. - Comentando sus sugerencias creativas o útiles para utilizar las habilidades en el trabajo. - Elogiándolos por su capacidad para trabajar unidos como grupo. página 12
  • 131. Cuando se coordine el juego de roles: • Antes de realizar el juego de roles, remítase a las notas adecuadas de esta guía para recordarle el objetivo del juego de roles, información de los antecedentes y puntos principales para realizar después. • Al inicio del juego de roles, tome en cuenta las siguientes pautas: - Revise las instrucciones para el juego de roles. - Designe grupos de tres participantes para realizar jun- tos el juego de roles. - Proporcione a los participantes del juego de roles cual- quier accesorio que sea necesario, por ejemplo: conte- nedores de esputo o caja de medicamentos. - Sugiera que cada grupo de tres personas vaya a una esquina separada o al área de trabajo. • Observe sin hacer ruido a cada grupo, y tome notas de los puntos que se cubrirán después con todo el grupo. • Interrumpa sólo si los participantes están teniendo gran- des dificultades o se han alejado del objetivo del juego de roles. • Cuando todos los grupos hayan terminado el juego de ro- les, termine el ejercicio con una breve discusión. Debata las cosas que se han hecho bien y las que se pueden me- jorar. • Pida a los participantes que describan lo que han aprendi- do de los juegos de roles. página 130
  • 132. Programa para el curso (sugerencia) Éste puede ser modificado dependiendo de los tiempos dis- ponibles para cada capacitación Actividad Tiempo Día 1 Inscripción 0,5 hora Presentación y pretest 1 hora Módulo 1 – La Tuberculosis: Introducción 1 hora Módulo 2 – Detección de Casos de Tuberculosis 4,5 horas Día 2 Módulo 3 - Tratamiento de Personas con TB 7 horas Día 3 Módulo 4 – Manejo de Medicamentos y Suministros para TB 3,5 horas Módulo 5 – Control de Infecciones de TB 3,5 horas Día 4 Módulo 6 - Garantizar la Continuación del Tratamiento de TB 3,5 horas Módulo 7 – Consejería en TB 3,5 horas Día 5 Módulo 8 - Indicadores para Monitorizar el Manejo de la TB 6 horas Fin de la sesión (Postest y evaluación) 1 hora página 131