SlideShare una empresa de Scribd logo
SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES
   DIVISION DE ATENCION PRIMARIA




                 Orientaciones para la
           PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN
                   EN RED AÑO 2013




                                       10 Septiembre 2013
Contenido




    I.       INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1
    II.      LA SALUD PÚBLICA .................................................................................................................... 3
    2.1. FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA ............................................................................................. 3
    2.2. ENFOQUES EN QUE SE BASA LA PLANIFICACIÓN EN LA RED DE ATENCIÓN DE SALUD PÚBLICA .................................... 3
    III.     OBJETIVOS SANITARIOS 2010 - 2020 ......................................................................................... 8
    3.1. ANTECEDENTES .................................................................................................................................... 8
    3.2. MODELO DE PLANIFICACIÓN BASADA EN RESULTADOS .................................................................................... 9
    3.3. PROCESO DE FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD ............................................................... 10
    3.5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y METAS DE IMPACTO ........................................................................................ 13
    IV. PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED ................................................................................... 18
    4.1. INTEGRACIÓN DE LAS ACCIONES DE LA RED ASISTENCIAL CON LA AUTORIDAD SANITARIA ....................................... 18
    4.2. ROLES Y FUNCIONES DE LA PROGRAMACIÓN EN RED .................................................................................... 18
    4.3. EJES DE LA PROGRAMACIÓN EN RED ....................................................................................................... 20
    4.4. METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED ....................................................................... 51
    4.5. PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN ......................................................................................... 61
    4.6. PROGRAMACIÓN ATENCIÓN PRIMARIA ..................................................................................................... 61
    4.7. PREGUNTAS FRECUENTES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED .................................................... 71
    4.8. GLOSARIO ......................................................................................................................................... 78
    V. MATRIZ DE CUIDADOS DE SALUD A LO LARGO DE LA VIDA .............................................................. 80
    5.1 SALUD DE MUJER Y EL RECIÉN NACIDO ..................................................................................................... 80
2   5.2. SALUD INFANTIL ................................................................................................................................. 89
    5.3. SALUD DEL ADOLESCENTE ..................................................................................................................... 99
    5.4. SALUD DE LA PERSONAS ADULTAS ......................................................................................................... 105
    5.5. SALUD DEL ADULTO MAYOR, FAMILIA Y CUIDADORAS/ES ........................................................................... 111
    VI. ATENCIÓN CERRADA Y AMBULATORIA DE ESPECIALIDAD ............................................................ 116
    6.1. ORIENTACIÓN A RESULTADOS EN ATENCIÓN CERRADA .............................................................................. 118
    6.2. ETAPAS DEL PROCESO DE PROGRAMACIÓN .............................................................................................. 118
    6.3. PRODUCTOS DE LA PROGRAMACIÓN EN RED ............................................................................................ 122
    VII. SALUD OCUPACIONAL EN ATENCIÓN PRIMARIA .......................................................................... 124
    7.1. FUNDAMENTOS ................................................................................................................................ 124
    7.2. PROPÓSITOS Y OBJETIVOS ................................................................................................................... 125
    7.3. ESTRATEGIAS ................................................................................................................................... 126

    TABLA DE ANEXOS ............................................................................................................................. 129
    Nº 1: SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL A LA INFANCIA, CHILE CRECE CONTIGO .................................................. 130
    Nº 2: VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ........................................................................................................... 133
    Nº3: MARCO JURÍDICO GENERAL VIGENTE DEL SECTOR SALUD .......................................................................... 136
    Nº4: ORIENTACIONES PARA LA PROGRAMACIÓN DE MEDICAMENTOS PARA LA COMPRA CENTRALIZADA 2013 ............... 140
    Nº5: ORIENTACIONES PARA EL PROGRAMA DE LA MUJER - REGULACIÓN DE LA FERTILIDAD ........................................ 143
    Nº6: REHABILITACIÓN .............................................................................................................................. 145
    Nº7: PUEBLOS INDÍGENAS ......................................................................................................................... 153
    Nº8: ORIENTACIONES GENERALES DE GESTIÓN LOCAL EN APS ............................................................................ 157
La elaboración de este documento, es producto del trabajo colaborativo e integrado
     de las Subsecretarías de Salud Pública y Redes Asistenciales, y del valioso y
  fundamental aporte de los Servicios de Salud de Biobío-Los Ángeles, Talcahuano,
                              Valdivia, Atacama y Arica.



      A
      A                                   L
                                          L
           ARANDA        Gonzalo
           ARRIET        Felipe               LAZO             Javier
           ÁVILA         Leticia              LEYTON           Bárbara
           AYALA         Ana                  LUCO             Lorna
      B
      B                                   M
                                          M
           BARROETA      Daniela              MENESES          Pamela
           BECERRA       Carlos               MILLALEN         Clodovet
           BENAVIDES     Xenia                MOYA             Cecilia               3
           BUNGER        Soledad          N
                                          N
      C
      C                                       NARVAEZ          Patricia
           CASTILLO      Carolina             NAVARRO          Sandra
           CORBALAN      Javiera          P
                                          P
           CORTEZ        Marcela              PADILLA          Claudia
      D
      D                                       PINEDA           Sabina
           DINAMARCA     Natalia              PRIETO           Marta
      E
      E                                   R
                                          R
           ESCOBAR       María Cristina       ROJAS            Irma
      F
      F                                       ROJAS            Violeta
           FORTUÑO       Nicolás          S
                                          S
                                              SANDRETTI        Franco
      G
      G
           GARCIA        Christian            SOTO             Héctor
           GONZALEZ      Elizabeth            SOTO             Hernán
           GONZALEZ      Miriam               STRAIN           Heather
      H
      H                                   V
                                          V
           HERRERA       Paloma               VALENZUELA       Raúl
      II                                      VARGAS           Irma
           IÑIGUEZ       Sibila               VEGA             Claudio
      JJ                                      VERGARA          Lucia
           JORDAN        Albertina        Z
                                          Z
                                              ZULETA           Soledad
Orientaciones programaticas 2013
I.        Introducción


     Las “Orientaciones para la Planificación y Programación en Red 2013”; pretende contribuir
     a optimizar la gestión de los Servicios de Salud, en particular de los Centros de Atención
     Primaria de Salud; así como también, dar respuesta al rol normativo y regulador del
     Ministerio de Salud, de acuerdo a la Ley 19.937, y al mandato legal establecido en la Ley
     Nº 19.378 Estatuto de Atención Primaria.

     El objetivo del presente documento, es poner a disposición de los equipos de salud, un
     conjunto de orientaciones técnicas _que en consistencia con las prioridades sanitarias
     nacionales y el Modelo de Atención Integral con enfoque Familiar y Comunitario_,
     permitan el desarrollo de acciones promocionales, preventivas, curativas y de
     rehabilitación, optimizando el uso de los recursos humanos, tecnológicos y financieros,
     orientándolos a resultados medibles, y a facilitar la integración funcional de la Red
     Asistencial, en la perspectiva de dar satisfacción a las necesidades de salud de la
     población.

     La Programación en Red para el año 2013, recoge algunos desafíos:

     1.    Destacar la importancia de considerar la salud, desde la perspectiva de ciclo vital
           individual y familiar.

     2.    Incorporar, una visión de mediano y largo plazo, a través de una Planificación de la
           Red Asistencial, y a corto plazo, a través de la Programación anual de la Red.

     3.    Integrar las acciones del sector salud con las acciones del intersector, tendientes a
           mejorar la situación de salud de la población.

     4.    Avanzar en el cumplimiento de los desafíos sanitarios de la próxima década, a partir
           de la implementación y/o adecuación de las distintas estrategias para el logro del
           impacto sanitario formulado en los Objetivos Estratégicos, incluidos en la Estrategia
           Nacional de Salud 2011-2020.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                 Año 2013


    5.    Desde la perspectiva del Modelo de Atención Integral de Salud con enfoque Familiar
          y Comunitario, se releva la implementación de las estrategias trazadoras, que den
          cuenta del Modelo de atención integral, como son: los estudios de familia, la
          consejería familiar, las visitas domiciliarias integrales, los controles preventivos en
          todo el ciclo vital, entre otras.

    Asimismo, otro aspecto relevante lo constituye la satisfacción de los usuarios con la
    calidad de los servicios otorgados. En este ámbito, se ha implementado una serie de
    estrategias, como la articulación de una red nacional de Oficinas de Información, Reclamos
    y Sugerencias de los establecimientos de salud, la protocolización de prestaciones,
    capacitación a los equipos de salud, entre otros.

    Sin embargo, aún persisten importantes desafíos, que deben ser abordados en la
    planificación local, a través del monitoreo permanente y del mejoramiento de la capacidad
    de respuesta a las demandas de la población a cargo.

    Finalmente, nuestro agradecimiento a todos los profesionales del país que han participado
    en la publicación de este documento.
2



                            DR. LUIS CASTILLO FUENZALIDA
                        SUBSECRETARIO DE REDES ASISITENCIALES
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red          Año 2013




       II.   La Salud Pública
2.1. FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA

Las funciones esenciales1 de la salud pública son el conjunto de roles que la sociedad espera del
Estado en tanto garante del derecho fundamental a la salud, y se ejercen a través de las diferentes
instituciones y niveles que actúan en los ámbitos de promoción y protección de la salud, así como
en la prevención y recuperación.

      Monitoreo, la evaluación y el análisis del estado de salud de la población.
      Vigilancia, la investigación y el control de los riesgos y las amenazas para la salud pública.
      Promoción de la salud.
      Aseguramiento de la participación social en la salud.
      Formulación de las políticas y la capacidad institucional de reglamentación y cumplimiento en
      la salud pública.
      Fortalecimiento de la capacidad institucional de planificación y el manejo en la salud pública.
      Evaluación y la promoción del acceso equitativo a los Servicios de Salud necesarios.
      Capacitación y desarrollo de los recursos humanos.
      Seguridad de la calidad en los Servicios de Salud.
      Investigación en la salud pública.
      Reducción de la repercusión de las emergencias y los desastres en la salud pública.

Para cumplir a cabalidad estas funciones, cada instancia tanto de las redes asistenciales como de la
autoridad sanitaria debe desarrollar procesos sistemáticos, planificados, integrados, integrales y      3
participativos de gestión de los servicios de acuerdo a su ámbito y nivel de competencia.

2.2. ENFOQUES EN QUE SE BASA LA PLANIFICACIÓN EN LA RED DE ATENCIÓN DE SALUD PÚBLICA

      a) Enfoque de Derechos Ciudadanos y Protección Social

Considera el derecho a la salud como uno de los derechos humanos fundamentales y reconoce el
derecho a la atención de salud. Asume también que el ejercicio de estos derechos asegura la
autonomía y autodeterminación de las personas respecto a su salud. Además de generar
condiciones de seguridad en salud durante toda su vida. Especial mención merecen los migrantes
a quienes se les reconoce derecho a la salud, trabajo y educación.

La Protección Social, es el mecanismo que permite generar condiciones que brinden seguridad a
las personas durante toda su vida, garantizándoles los derechos sociales que les permitan reducir
los riesgos en el trabajo, salud, educación y previsión, contribuyendo a generar condiciones de
mayor igualdad y similares oportunidades de progreso a todas las personas, en miras a una



1
    OPS/OMS 1998.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                  Año 2013


    sociedad de seguridades.

    El sector salud participa en varios programas de protección social, todos de carácter intersectorial,
    como son Chile Solidario, la Reforma Previsional, Chile Crece Contigo y el Programa Vínculos del
    Ministerio de Desarrollo Social.

        b) Enfoque de Determinantes Sociales de la Salud (DSS)

    La salud es, de acuerdo a este enfoque, el resultado de una cadena de asociaciones múltiples que
    se dan entre las condiciones de vida y de trabajo, del ambiente y de las oportunidades que tengan
    las personas para desarrollar su potencial. Los determinantes son las condiciones sociales en las
    cuales las personas viven y trabajan, es decir, las características sociales en las cuales la vida tiene
    lugar. Incluyen las características del contexto social que influyen directamente en la salud y
    también las vías o mecanismos por los cuales las condiciones sociales se expresan en efectos en la
    salud. Los principales determinantes estructurales de la salud son la educación, las condiciones de
    trabajo y empleo, el ambiente físico y el equipamiento territorial. De ahí nace la necesidad de
    fortalecer el trabajo intersectorial que permita abordar estos factores a nivel nacional y en los
    territorios.

        c) Enfoque de Equidad en Salud

    Según la OMS, equidad puede ser definida como “la ausencia de diferencias injustas y evitables o
    remediables en salud entre grupos o poblaciones definidas social, económica, demográfica o
4   geográficamente”.

    Avanzar hacia la equidad en salud implica inducir cambios culturales y normativos para reducir las
    brechas resultantes de la estratificación social. Las acciones de salud deben estar orientadas a la
    minimización de las desigualdades evitables en el nivel de salud y sus determinantes, que existen
    entre las personas y grupos con diferente nivel de privilegio social y requiere identificar los grupos
    sociales y territorios excluidos. Algunas de las condiciones que generan inequidad en salud son el
    género y la cultura.

            C.1) EQUIDAD DE GÉNERO EN SALUD
    Género: es la construcción cultural que asigna, en las esferas públicas y privadas, formas de
    comportamiento y de roles a mujeres y hombres sobre la base de su diferenciación sexual; a
    diferencia de Sexo, término que alude a la diferencia biológica entre el hombre y la mujer.

    Es importante destacar que no toda desigualdad en salud entre mujeres y hombres implica
    inequidad de género; este concepto se reserva para aquellas desigualdades que se consideran
    “innecesarias, evitables y, además, injustas” y que se asocian a desventajas en el plano
    socioeconómico y en la valoración social.

            C.2) INTERCULTURALIDAD (ELEMENTO DE CONEXIÓN)
    Cultura es pertenecer a un grupo en contraste con los otros; es un sentido que se adquiere
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                           Año 2013



formando parte de un colectivo o adhiriendo a su pensamiento y sus gustos, es decir, cultura es
estar conectado2. En este sentido, cultura es un asunto teórico y es un dilema clave en las políticas
sociales y culturales, dado que es difícil atender la diferencia en contexto desigualdad.

La interculturalidad, como propuesta teórica y reflexiva a nivel latinoamericano, fue acuñado por
las ciencias sociales para abordar los temas relativos al movimiento indígena (relativismo cultural)
y su visibilización en las últimas tres décadas3. La interculturalidad, más que un concepto, es una
representación mental, es un proyecto de sociedad que requiere ser atendido y comprendido en
su justa dimensión.

La interculturalidad en la planificación sanitaria, se basa en el reconocimiento de que ningún
sistema médico es capaz de satisfacer, por sí solo, todas las demandas de salud de una
población, lo que implica que el modelo científico “occidental” no es el único deseable y válido,
ya que la medicina indígena, por ejemplo, también tiene un amplio desarrollo. En este sentido,
el proceso de cambio de modelo de atención en curso tiene como desafió considerar las
necesidades y características socioculturales de la población indígena.

Por su parte, los pueblos indígenas a nivel país, aportan con su cultura, su modelo de vida y su
sistema de salud para afrontar los procesos de salud - enfermedad. La riqueza del conocimiento de
los pueblos es considerada un patrimonio del país, que los equipos de salud del sector público
deben considerar, valorar e incorporar a su quehacer, particularmente en las zonas que
concentran población indígena4. El conocimiento de la organización territorial en dichas áreas
geográficas (mesas de participación provinciales y comunales), enriquecerá el trabajo
multisectorial del equipo de salud y de la red asistencial5.
                                                                                                                                5
Esto significa, traducir la equidad en acciones específicas: considerar el enfoque intercultural en la
organización y provisión de atención de salud mediante procesos de sensibilización que faciliten la
comunicación, entre el personal de salud y la comunidad indígena; procesos de capacitación y
desarrollo de recursos humanos para la pertinencia cultural de los servicios de salud; coordinación
intersectorial e interdisciplinaria que genere estrategias y metodologías que en definitiva
favorezcan la integralidad y coherencia de las políticas y estrategias en salud.




2 García – Canclini, 2004.

3 “En un tiempo de globalización, el objeto de estudio más revelador, más cuestionador de las pseudo certezas etnocéntricas
o disciplinaria es la interculturalidad. García Canclini, 2004; 101 .

4 Política de Salud y Pueblos Indígenas” . Ministerio de Salud, Fondo Nacional de Salud, Programa de Salud y Pueblos
Indígenas. 2ª Edición, Chile, Febrero 2006.

5 REGLAMENTO ORGANICO DE LOS SERVICIOS DE SALUD: Artículo 8º.- “e) En aquellos Servicios de Salud con alta
concentración indígena y de acuerdo a las normas e instrucciones del Ministerio de Salud en la materia, el Director del
Servicio deberá programar, ejecutar y evaluar en conjunto con los integrantes de la Red y con participación de representantes
de las comunidades indígenas, estrategias, planes y actividades que incorporen en el modelo de atención y en los programas
de salud, el enfoque intercultural en salud”.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                 Año 2013


            C.3) INMIGRANTES
    La población migrante beneficiaria de la Red Asistencial Pública se reconoce, en una alta
    proporción, que tiene otras creencias y costumbres que deben ser consideradas para aplicar las
    estrategias en salud.

    El Código Sanitario rige todas las cuestiones relacionadas con el fomento, protección y
    recuperación de la salud de los habitantes de la República, salvo aquellas sometidas a otras leyes.

    Art.º 16: Toda mujer durante el embarazo y hasta el 6º mes del nacimiento del hijo, y el niño,
    tendrán derecho a la protección y vigilancia del Estado por intermedio de las instituciones que
    correspondan.

        d) Gobernanza

    Es una forma de desarrollar políticas públicas que involucra cambio en el equilibrio entre el Estado
    y la Sociedad Civil. Implica una efectiva interconexión e integración de las Políticas Públicas para
    que se produzca la sinergia de sus propósitos y la efectividad de las acciones en la población. Por
    ello, el trabajo intra e intersectorial depende de la capacidad de los actores públicos y privados
    para definir un espacio común.

            D.1) INTRASECTORIALIDAD
    Es imprescindible la integración y complementariedad de la gestión de la SEREMI con la Red
6   Asistencial, para ofrecer a la población acciones de prevención y fomento, atención de morbilidad,
    de especialidades y hospitalización. Lo anterior ligado a la vigilancia epidemiológica
    coherentemente integrados para el logro de los objetivos sanitarios propuestos para la década.

            D.2) INTERSECTORIALIDAD
    La Coordinación intersectorial debe lograr la definición de objetivos comunes y complementarios,
    coordinar los recursos humanos y materiales y desarrollar actividades conjuntas orientadas a
    incentivar, mantener y reforzar aquellas relativas al trabajo entre distintos actores y participación
    ciudadana en salud (diálogos ciudadanos, presupuestos participativos, etc.).

        e) Participación Social y Transparencia

    Se considera un mecanismo para el ejercicio de los derechos de las personas y comunidades y para
    la incorporación de la opinión de las y los usuarios y comunidades en la Gestión de Salud. La
    posibilidad de participación social, es en sí, un determinante social de la salud.

    La participación social debe transitar desde un modelo paternalista que asegura la información y
    acceso a la oferta de servicios a uno consultivo, que “recoge” y considera las demandas,
    expectativas y propuestas de las personas y sus organizaciones, para llegar a ofrecer espacios
    deliberativos para incidir directamente en la toma de decisiones en materias que afectan
    directamente a las personas y comunidades.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red         Año 2013



Estas modalidades no son excluyentes sino que pueden ser complementarias y se expresan a
través de las siguientes instancias y mecanismos actualmente en desarrollo:

   Participación en instancias formales (Consejos de Desarrollo, Consejos Consultivos, Comités
   Locales) conformadas por representantes de usuarios (as) organizados (as), organizaciones
   vecinales y organizaciones funcionales de salud.
   Participación en instancias de consulta ciudadana con el fin de aportar insumos para el diseño,
   ejecución y evaluación de políticas de salud.
   Participación y ciudadanía activa en forma directa en presupuestos participativos, cuentas
   públicas participativas, Cartas de Deberes y Derechos.
   Participación en definición de prioridades y en el diseño de políticas, programas y acciones de
   salud.
   Participación en la evaluación y control social sobre la gestión pública de salud.
   Ejercicio de derecho a través de solicitudes ciudadanas y otros mecanismos de transparencia
   activa en las Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencias – OIRS.

Se espera que la comunidad avance en la participación continua en todo el ciclo de desarrollo de
las políticas públicas y, particularmente, en el proceso de planificación local (diagnóstico,
programación, ejecución y evaluación) que se expresa en el Plan de Salud Comunal. Esto supone,
al momento de la Programación, generar los espacios y destinar recursos necesarios.




                                                                                                     7
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                 Año 2013




       III.       Objetivos Sanitarios 2010 - 2020


    3.1. ANTECEDENTES

              En julio del año 2010, la Subsecretaría de Salud Pública dio inicio a la planificación de las
              acciones del sector para la consecución de objetivos sanitarios durante la década 2011-
              2020. Este desarrollo se inició a principios del decenio 2000-2010, cuando el sector
              impulsó una reforma sectorial, cuyo primer eje fue la definición los objetivos sanitarios.
              A través de la definición de objetivos de impacto y desarrollo específicos se buscó
              fortalecer las actividades tradicionales del sector y recoger las transformaciones
              sectoriales en la perspectiva de derechos de salud. Según la evaluación de final del
              periodo, ambas lógicas se integraron en un nivel de discurso y en un nivel pragmático, lo
              que contribuyó a dar sentido y significado a las acciones del sector, pero no se logró una
              instalación o adhesión de los diferentes niveles de la organización de salud.
              Asimismo, un desafío aún pendiente, es la articulación ordenada y sistemática del trabajo
              intersectorial. Esto resulta de especial relevancia, ya que aquellos objetivos en los que
              otros sectores comparten responsabilidad en su gestión, fueron los que presentaron
              mayor dificultad en su cumplimiento i.
              A la luz de los resultados de la evaluación, se hizo necesario no sólo reflexionar acerca de
8             los objetivos sanitarios del sector durante la década que comienza, sino también,
              fortalecer la planificación sanitaria para la consecución efectiva de éstos.
              Frente a ello, la formulación de los Objetivos Sanitarios del decenio 2011-2020, considera
              como uno de sus ejes fundamentales el trabajo colaborativo con el intersector. Esta
              preocupación se traduce en la metodología de construcción seleccionada, la cual otorga
              un gran énfasis, no sólo a la identificación de objetivos de impacto sanitario, sino también
              a la selección de estrategias para su consecución, utilizando criterios de calidad, equidad y
              de satisfacción para los usuarios del sistema de salud.
              El objetivo general del proceso de formulación de este plan, es por lo tanto, proponer los
              desafíos sanitarios de la próxima década a partir de un proceso de análisis estratégico con
              distintas iniciativas de estudio, incorporación de las expectativas de la población,
              participación de la ciudadanía y de equipos técnico – políticos del sector y de otros
              sectores.
              La metodología de planificación que utiliza el Plan Nacional corresponde a un modelo de
              Gestión Basada en Resultados, tomando como referente los planes estratégicos de la
              Organización Panamericana de Salud 2008-2013 y de la Organización Mundial de Salud
              2008-2013. El modelo considera el trabajo por áreas temáticas denominadas Objetivos
              Estratégicos (OE) y la selección de Resultado Esperados (RE), vale decir, las estrategias
              para el logro del impacto sanitario formulado en los OE. Asimismo, este plan formulado
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red            Año 2013



      para todo el sector, se replicará con similares alcances a nivel regional durante el 2011.
      Es así que el plan nacional contempla un equilibrio entre la realidad global y las
      especificidades regionales y subregionales, a través del modelo de planificación con
      consecución de objetivos en cascada, es decir, iniciando con la planificación estratégica del
      nivel central para diez años, que luego se materializa en el desarrollo de planes regionales
      de salud que contemplan un trabajo conjunto entre las Secretarías Regionales
      Ministeriales de Salud y de las Direcciones de Servicios de Salud de la región, así como la
      participación de los Departamentos de Salud Municipal.

3.2. MODELO DE PLANIFICACIÓN BASADA EN RESULTADOS

      Este modelo es una herramienta para realizar planificación con énfasis en los procesos
      hacia el cumplimiento de resultados; en ellos se expresa lo que el sector salud quiere
      lograr en el largo plazo (Objetivos estratégicos), los resultados intermedios necesarios
      para ello (Resultados esperados) y las actividades a desarrollar anualmente (Plan
      operacional).
      La planificación integra verticalmente los niveles de acción sectorial, considerando la
      agregación de los resultados esperados de todos los niveles de la organización para el
      logro de los objetivos estratégicos. Además, permite vincular las actividades del plan
      operacional con los recursos necesarios para la consecución de los resultados esperados, a
      través de la formulación de presupuesto con base en el Plan Operacional.
      La integración vertical del proceso de planificación en todos los niveles es un paso decisivo
      para la ejecución de la gestión orientada a la consecución de resultados, según la cual los
                                                                                                      9
      indicadores de Resultados Esperados (RE) a nivel regional o de servicio, se agregan a los
      indicadores de RE a nivel del país.
      Por otra parte, si la elaboración de presupuesto se realiza anualmente, se considera
      necesario desarrollar planes operacionales con expresión anual y establecer un sistema de
      monitoreo de indicadores seleccionados, con la misma periodicidad. Además de realizar a
      lo menos una evaluación de avance intermedia al plan de 10 años.
      El plan nacional se desarrolló teniendo en cuenta definiciones estratégicas, es decir, se
      explicita los alcances y limitaciones en cada área temática (qué incluye y qué no incluye),
      así como un marco de trabajo para la implementación de dichas estrategias, tanto en su
      expresión nacional, regional y de los servicios de salud. Para ello, se establecieron
      resultados esperados y sus indicadores, buscando no sólo la factibilidad técnica de
      realizarlos sino también su factibilidad de medición y por lo tanto de monitorización
      (según sea el caso anual, bienal, trienal o quinquenal).
      El Plan también considera la definición del departamento, unidad o programa a cargo de la
      responsabilidad por la rendición de cuentas a nivel nacional, regional y de Servicio de
      Salud. Cabe mencionar que el desarrollo e implementación del Plan Nacional de Salud, a
      través de su sistema de monitoreo y evaluación, favorece la transparencia en el quehacer
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                   Año 2013


            del sector salud.
            La monitorización de los avances del Plan Nacional, así como de la planificación regional
            estará a cargo de la División de Planificación Sanitaria con la colaboración de los Gabinetes
            de ambas Subsecretarías.

     3.3.   PROCESO      DE     FORMULACIÓN          DE     LA    ESTRATEGIA       NACIONAL   DE   SALUD


            El Plan Nacional ha sido construido a partir de la conformación de un Comité Ejecutivo que
            ha liderado el desarrollo del trabajo de los 9 OE, con sus respectivos Directores y de la
            conformación de 54 comisiones técnicas. Cada comisión técnica, estuvo a cargo de un
            encargado o encargada del Ministerio de Salud, quien tenía la misión de convocar a
            expertos de su respectivo tema. En estas comisiones han participado sociedades
            científicas, académicos, colegios profesionales, institutos, organizaciones no
            gubernamentales, otros ministerios, entre muchos otros.
            El PNS, comprende 50 metas de impacto, con aproximadamente 500 indicadores de RE
            (estrategias). Los RE están planteados en el amplio espectro del quehacer del Ministerio
            de Salud, involucrando tanto a las SEREMI de Salud, como a las Direcciones de Servicios de
            Salud y muy especialmente a la Atención Primaria.
            La selección de las 50 metas de impacto, es el resultado de un detallado trabajo de análisis
            de la situación actual de salud de la población y sus determinantes. La selección de RE
10          (estrategias), consideró la revisión de la evidencia científica, los logros alcanzados con las
            estrategias pasadas, la identificación de actores extra-sectoriales relevantes, y la discusión
            de premisas de aplicabilidad y amenazas.
            La elaboración del PNS, además de contar con la participación de las comisiones técnicas,
            ha tenido dos instancias de consultas públicas, una relativa a las metas de impacto
            propuestas y otra relacionada a los RE. Adicionalmente se ha realizado al menos dos
            consultas a las SEREMI, Direcciones de Servicios de Salud, quienes a su vez lo discutieron
            con establecimientos secundarios y terciarios, así como con la Atención Primaria.

            Definición de conceptos:

        1. Plan Nacional de Salud:
            Es el instrumento de planificación del MINSAL, inspirado las expectativas de la población
            consensuado por participantes internos y externos al MINSAL y consultado públicamente,
            para la década 2011-2020. En él, se estipulan los objetivos estratégicos del sector y los
            resultados esperados en el periodo. La planificación fue llevada a cabo por las distintas
            divisiones, departamentos y unidades del MINSAL, de ambas subsecretarías, con la
            colaboración técnica y política de otros sectores del Estado, de Gobierno, del sector
            académico y del sector privado.
            El plan pretende ser un instrumento transparente, que permita comprender qué
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red               Año 2013



        resultados se espera alcanzar y los recursos necesarios para ello, en todos los niveles del
        quehacer del sector sanitario.

    2. Plan Regional de Salud:
        Se refiere a la expresión del plan nacional en el ámbito regional, que contempla el
        desarrollo de la planificación para la década 2011-2020 entre las Secretarías Regionales
        Ministeriales de Salud y las Direcciones de Servicios de Salud de cada región, propiciando
        la participación de los Departamentos de Salud Municipal. Similar a lo que se está
        desarrollando en el nivel central, la planificación regional para la década se materializará
        en planes operacionales anuales.

    3. Objetivos estratégicos (OE):
        El plan contempla la definición de objetivos estratégicos, los que constituyen el núcleo
        programático del plan y serán objetivos comunes a toda la organización y a todas las
        regiones, de manera de responder a las prioridades de salud pública6 del sector.
        Cada Objetivo Estratégico incorpora una meta de impacto a lograr en la década, al interior
        de ellos se establecen temas relevantes, dentro de los cuales se han definido Resultados
        Esperados, el logro de estos últimos es responsabilidad del sector salud. Asimismo, el
        monitoreo y evaluación estará a cargo de la División de Planificación Sanitaria del MINSAL,
        por lo que las metas de impacto y sus resultados esperados están ligados a indicadores
        para el monitoreo y evaluación periódica.

    4. Metas de Impacto:
                                                                                                              11
        Se refiere a los resultados sanitarios que se espera alcanzar al finalizar la década 2011-
        2020. Cada una de ellas cuenta con indicadores de tipo cuantitativo para evaluar el grado
        de avance en su cumplimiento, tanto a mitad del periodo como su evaluación final.

    5. Resultados Esperados (RE):
        Se identifican resultados que se espera obtener al final de cada periodo de planificación.
        Cada RE cuenta con estrategias para su cumplimiento e indicadores para su
        monitorización y evaluación. Estos indicadores representan la forma en que se medirán los
        resultados, de ningún modo representan todo el trabajo que hace la institución.
        Los Resultados Esperados, así como los Objetivos Estratégicos, responden a las prioridades
        de salud pública identificadas en el análisis de la situación y que cuentan con argumentos
        políticos y técnicos para su incorporación.




6
 Se entiende Salud Pública, como la respuesta social organizada frente a las necesidades de la población en
materia sanitaria, abarcando tanto los servicios colectivos de salud, como los individuales.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                Año 2013


     6. Plan operacional:
        Corresponde a la planificación anual de actividades, que debe estar en concordancia con
        los OE y la Estrategia Nacional de Salud, para el cumplimiento de los objetivos sanitarios
        2011-2020, y servir de insumo, para la planificación del presupuesto anual. Este trabajo se
        encuentra actualmente en desarrollo para el nivel nacional.

        Objetivos Estratégicos:
        A continuación se muestran, en términos generales, los temas abordados en cada Objetivo
        Estratégico (OE). Como se mencionó, cada OE considera metas de impacto sanitario y
        Resultados Esperados (RE), los que a su vez incluyen estrategias para su cumplimiento.
               En el OE 1 se abordan tópicos relacionados con mantener los logros alcanzados en
               el control y eliminación de enfermedades transmisibles. También se considera
               tuberculosis, VIH/SIDA e infecciones respiratorias agudas.
               En el OE 2 incluye metas relacionadas a las enfermedades crónicas no
               transmisibles y lesiones, asimismo, se aborda la discapacidad en la población
               general.
               El OE 3 se relaciona con factores de riesgo. Es importante destacar la meta
               relacionada con “salud óptima”, cuyo indicador mide el número de factores
               protectores presentes en la población.
               El OE 4 incluye temas relacionados con el ciclo vital, desde sus distintas etapas.
12             Dentro de las metas se destaca la correspondiente a rezago del desarrollo en
               población infantil.
               En el OE 5 se abordan tópicos relacionados con equidad y determinantes sociales
               de la salud. Se incorporaron también estrategias destinadas a disminuir las
               inequidades en salud de manera transversal en los otros objetivos del Plan.
               El OE 6, relacionado a medio ambiente, incorpora desde una perspectiva sanitaria
               varias metas vinculada con agua segura, residuos sólidos, aire, ciudad e inocuidad
               de alimentos.
               En el OE 7 se plantea fortalecer el sector salud, contemplando una meta sobre
               recursos humanos, además de gobernanza y participación, investigación sanitaria,
               eficiencia financiera, gasto de bolsillo, relaciones internacionales, sistemas de
               información y la gestión de los Servicios de Salud.
               En el OE8, relacionada con la calidad de la atención, se destacan las metas dirigidas
               a disminuir las listas de espera para la atención de patologías que no garantizadas
               por GES, a mejorar la satisfacción usuaria, la acreditación de establecimientos y las
               metas relacionadas a calidad de las tecnologías sanitarias y fármacos.
               Por último, el OE9, incorpora los desafíos en la preparación para enfrentar
               emergencias y desastres, incluyendo el concepto de hospital seguro.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                    Año 2013



         Objetivos sanitarios
         A diciembre 2011 se elaboraron 15 Estrategias Regionales. Cada una cuenta con:
                  Análisis de situación en relación al OE y metas de impacto.
                  Identificación de actores relevantes y mecanismos de participación.
                  El equipo de trabajo para la planificación anual.
                  Compromisos de cada Región para la década.
         Una vez establecidas las prioridades en las Estrategias Regionales de salud, el paso a seguir
         es la Implementación. La implementación de la Estrategia Regional de Salud deberá estar
         ligada a la realización de las actividades (ver punto 3.6) que darán cuenta en un futuro de
         los avances en los indicadores comprometidos.

3.5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y METAS DE IMPACTO

Se presenta a continuación los Objetivos Estratégicos del PNS 2011-2020, indicando los temas que
aborda y sus Metas de Impacto.


 REDUCIR LA CARGA SANITARIA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y CONTRIBUIR A DISMINUIR SU IMPACTO
                                              SOCIAL Y ECONÓMICO
              TEMA                          OBJETIVO                                   META
            VIH/SIDA              Disminuir la mortalidad por    Mantener la tasa de mortalidad proyectada por
                                             VIH/SIDA           Virus de Inmunodeficiencia Humana/ Síndrome de
                                                                            Inmunodeficiencia Adquirida
          Tuberculosis           Eliminar la Tuberculosis como     Disminuir a 5 x 100.000 habitantes la tasa de
                                   problema de salud pública          incidencia proyectada de Tuberculosis
                                                                                                                   13
  Enfermedades Transmisibles      Mantener logros alcanzados     Mantener el número de casos de enfermedades
                                 en el control o eliminación de             transmisibles seleccionadas*
                                        las Enfermedades
                                          Transmisibles
Infecciones Respiratorias Agudas    Reducir la mortalidad por    Mantener la tasa de mortalidad proyectada por
                                  causas respiratorias agudas             infecciones respiratorias agudas


    REDUCIR LA MORBILIDAD, LA DISCAPACIDAD Y MORTALIDAD PREMATURA POR AFECCIONES CRÓNICAS NO
                      TRANSMISIBLES, TRASTORNOS MENTALES, VIOLENCIA Y TRAUMATISMOS
           TEMA                            OBJETIVO                                   META
Enfermedades                 Aumentar la sobrevida de personas Aumentar 10% la sobrevida media de últimos 3
Cardiovasculares             que      presentan    enfermedades años por infarto agudo al miocardio
                             cardiovasculares                   Aumentar en 100% la cobertura de
                                                                trabajadores formales en programas de
                                                                vigilancia según riesgo
                                                                Aumentar 20% la proporción de comunas que
                                                                superan recomendación de Organización
                                                                Mundial de la Salud relacionadas con superficie
                                                                de áreas verdes
                                                                Aumentar 10% la sobrevida media de últimos 3
                                                                años por accidente cerebro vascular
Hipertensión Arterial        Incrementar la proporción de Aumentar 50% la cobertura efectiva del
                             personas con hipertensión arterial tratamiento de hipertensión arterial
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                              Año 2013


         REDUCIR LA MORBILIDAD, LA DISCAPACIDAD Y MORTALIDAD PREMATURA POR AFECCIONES CRÓNICAS NO
                      TRANSMISIBLES, TRASTORNOS MENTALES, VIOLENCIA Y TRAUMATISMOS
              TEMA                         OBJETIVO                            META
                               controlada

     Diabetes Mellitus                Incrementar la proporción de             Aumentar 20% la cobertura efectiva del
                                      personas con diabetes controlada         tratamiento de diabetes mellitus tipo 2
     Enfermedad Renal Crónica         Reducir la progresión de enfermedad      Disminuir 10% la tasa de incidencia proyectada
                                      renal crónica                            de tratamiento de sustitución renal crónica con
                                                                               hemodiálisis en población menor a 65 años
     Cáncer                        Reducir la tasa de mortalidad por           Disminuir 5% la tasa de mortalidad proyectada
                                   cáncer                                      por cáncer
     Enfermedad      Respiratorias Disminuir   la    mortalidad    por         Disminuir 10% la tasa de mortalidad
     Crónica                       enfermedad respiratoria crónica             proyectada por enfermedad respiratoria
                                                                               crónica
     Trastornos Mentales              Disminuir     la    prevalencia    de    Disminuir 10% la prevalencia de discapacidad
                                      discapacidad en personas          con    severa en trastornos de salud mental
                                      enfermedad mental                        seleccionados*
     Discapacidad                     Disminuir la discapacidad                Disminuir 10% la media de puntaje de
                                                                               discapacidad proyectada
     Salud Bucal                      Prevenir y reducir la morbilidad bucal   Aumentar 33% la prevalencia de ausencia de
                                      de mayor prevalencia en menores de       historia de caries* en niños de 6 años
                                      20 años, con énfasis en los más
                                      vulnerables
                                                                           Disminuir 10% el promedio de daño por caries
                                                                           en    adolescentes    de     12    años     en
                                                                           establecimientos de educación municipal
     Accidentes de Tránsito           Reducir la mortalidad por accidentes Disminuir 50% la tasa de mortalidad
                                      de tránsito                          proyectada por accidentes de tránsito
14                                                                         asociados a consumo de alcohol e imprudencia
                                                                           del conductor*
     Violencia Intrafamiliar          Disminuir los femicidios             Disminuir 33% la tasa trienal de femicidios en
                                                                           mayores de 15 años


        REDUCIR LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA CARGA DE ENFERMEDAD, A TRAVÉS DEL DESARROLLO DE
                                       HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES
                TEMA                         OBJETIVO                                   META
     Salud Óptima                Aumentar las personas con Aumentar 20% la prevalencia de al menos 5
                                 Factores Protectores para la factores protectores*, en población mayor a 15
                                 salud                           años
     Consumo de Tabaco           Reducir el consumo de tabaco    Reducir 5% la prevalencia de consumo de tabaco
                                                                 último mes en población de 12 a 64 años
     Consumo de Alcohol          Reducir el consumo de riesgo Disminuir 10% la prevalencia proyectada de
                                 de alcohol                      consumo de riesgo de alcohol* en población de 15 a
                                                                 24 años
     Sobrepeso y Obesidad        Disminuir     prevalencia    de Disminuir 10% la prevalencia de obesidad en
                                 obesidad infantil               menores de 6 años*
     Sedentarismo                Aumentar la prevalencia de Aumentar 20% la prevalencia de actividad física
                                 práctica de actividad física en suficiente* en población entre 15 a 24 años
                                 adolescentes y jóvenes
     Conducta Sexual             Aumentar la prevalencia de Aumentar 10% la prevalencia de uso consistente de
                                 conducta sexual segura en condón en población de 15 a 19 años, activos
                                 adolescentes y jóvenes          sexualmente
     Consumo de Drogas Ilícitas  Disminuir la prevalencia de Disminuir 5% la prevalencia de consumo de drogas
                                 consumo de drogas ilícitas en ilícitas* durante último año en población de 12 a 64
                                 población general               años
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                    Año 2013




  REDUCIR LA MORTALIDAD, MORBILIDAD Y MEJORAR LA SALUD DE LAS PERSONAS, A LO LARGO DEL CICLO VITAL

            TEMA                           OBJETIVO                                     META
Salud Perinatal                 Disminuir      la     mortalidad Disminuir 15% la tasa de mortalidad proyectada en
                                perinatal                        periodo perinatal
Salud Infantil                  Disminuir el rezago infantil     Disminuir 15% la prevalencia de rezago en
                                                                 población menor de 5 años
Salud del Adolescente           Disminuir la mortalidad por Disminuir 15% la tasa de mortalidad proyectada por
                                suicido en adolescentes          suicidio en población de 10 a 19 años
Embarazo Adolescente            Disminuir       el     embarazo Disminuir 10% la tasa de fecundidad proyectada en
                                adolescente                      población menor de 19 años
Accidentes del Trabajo          Disminuir la mortalidad por Disminuir 40% la tasa promedio trienal de
                                accidentes del trabajo           mortalidad por accidentes del trabajo
Enfermedades Profesionales      Mejorar la vigilancia de la Aumentar en 100% la cobertura de trabajadores
                                enfermedades profesionales       formales en programas de vigilancia según riesgo
Salud de la Mujer Climatérica   Mejorar la calidad de vida de la Disminuir en 10% la media de puntaje de "Salud
                                mujer posmenopáusica             relacionada a Calidad de Vida" en población
                                                                 femenina de 45 a 64 años, bajo control
Salud del Adulto Mayor          Mejorar el estado de salud Disminuir en 10% la media de puntaje de
                                funcional de los adultos discapacidad en población de 65 a 80 años
                                mayores



    REDUCIR LAS INEQUIDADES EN SALUD DE LA POBLACIÓN A TRAVÉS DE LA MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS QUE
                     PRODUCEN LOS DETERMINANTES SOCIALES Y ECONÓMICOS EN LA SALUD
           TEMA                        OBJETIVO                                  META
Inequidad y Posición Social Disminuir la gradiente de Disminuir 10% el índice de concentración de auto
                            inequidad en salud relacionada percepción de salud por años de estudio, en
                            con posición social            población mayor a 25 años
Inequidad y Geografía       Disminuir    la     brecha  de Disminuir 25% la media de tasa quinquenal de Años         15
                            inequidad en salud relacionada de Vida Perdidos Prematuramente de las comunas
                            con ubicación geográfica       seleccionadas*


 PROTEGER LA SALUD DE LA POBLACIÓN A TRAVÉS DEL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES Y DE
                                    LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS
           TEMA                       OBJETIVO                                    META
Contaminación Atmosférica  Disminuir exposición diaria a Disminuir 50% la tasa de días-ciudad del año que se
                           contaminación ambiental        encuentran sobre la norma de material particulado
                                                          Disminuir un 10% el nivel de contaminantes
                                                          intradomiciliarios seleccionados
Residuos Sólidos           Mejorar la disposición de Aumentar la cobertura de comunas con manejo
                           residuos contaminantes         adecuado de residuos sólidos domiciliarios
Uso de Aguas               Mejorar el acceso a agua Aumentar a 50% la cobertura de sistemas de agua
                           potable y disposición de aguas potable rural con agua segura y diagnóstico de
                           servidas en zonas rurales      disposición de aguas servida
Enfermedades Transmitidas Disminuir los brotes de Disminuir 10% la tasa promedio trienal de
por Alimentos              Enfermedades Transmitidas por hospitalización por enfermedades transmitidas por
                           Alimentos                      alimentos en brote.
Entorno Urbano             Aumentar las áreas verdes Aumentar 20% la proporción de comunas que
                           urbanas                        superan recomendación de Organización Mundial
                                                          de la Salud relacionadas con superficie de áreas
                                                          verdes
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                          Año 2013


                                    FORTALECER LA INSTITUCIONALIDAD DEL SECTOR SALUD

                TEMA                              OBJETIVO                                      META
     Sistemas de Información          Mejorar los sistemas de Aumentar a 13 el número de procesos críticos* que
                                      información en salud              tributan al repositorio nacional de información
     Investigación en Salud           Fortalecer la investigación en Aumentar a 50% la proporción de preguntas
                                      salud                             elaboradas y priorizadas* por el Consejo Nacional
                                                                        de Investigación en Salud, que son abordadas en
                                                                        proyectos de investigación, el año en curso
     Recursos Humanos                 Aumentar y mejorar la dotación Aumentar 20% la proporción de Servicios de Salud y
                                      de recursos humanos en el Secretarias Regionales Ministeriales de Salud con
                                      sector salud                      dotación de Recursos Humanos adecuada*
                                                                        Aumentar a 35% la proporción de Servicios de
                                                                        Urgencia de hospitales de alta complejidad, que
                                                                        cumplen estándar de Recursos Humanos en Salud*,
                                                                        por Servicios de Salud
                                                                        Aumentar a 44% la proporción anual de Unidades
                                                                        de Paciente Crítico de hospitales de alta
                                                                        complejidad que cumplen estándar de Recursos
                                                                        Humanos en Salud*, por Servicios de Salud
     Financiamiento                   Fortalecer el financiamiento del Disminuir 20% el porcentaje del gasto de bolsillo
                                      sector                            sobre el gasto total en salud
                                                                        Aumentar a 100% la proporción de Servicios de
                                                                        Salud cuyos hospitales logran relación ingresos
                                                                        devengados/gastos devengados menor o igual a
                                                                        uno
     Infraestructura                  Mejorar, normalizar y reponer Aumentar en 30 el número de hospitales en
                                      la infraestructura del sector operación, con mejoramiento, normalización y/o
                                      salud                             reposición
                                                                        Aumentar en 150 el número de centros de atención
16                                                                      primaria en operación, con mejoramiento,
                                                                        normalización y/o reposición
     Gobernanza y Participación       Aumentar los mecanismos de Aumentar a 100% la proporción de Servicios de
                                      participación     ciudadana     y Salud y Secretarias Regionales Ministeriales de
                                      fortalecer el trabajo integrado Salud que han implementado mecanismos de
                                      de los directivos del sector      participación ciudadana y usuaria, y ejercicio de
                                                                        derechos
                                                                        Aumentar a 100% la proporción de Secretarias
                                                                        Regionales Ministeriales de Salud que han
                                                                        implementado mecanismos de alineación de
                                                                        directivos, y articulación de procesos de
                                                                        planificación
     Gestión Asistencial              Mejorar la pertinencia en la Aumentar a 80% el porcentaje de pertinencia en la
                                      referencia entre componentes referencia entre componentes de los Servicios de
                                      de la red de Servicios de Salud   Salud
     Salud Internacional              Mantener la participación y Mantener 75% la proporción de contrapartes
                                      cooperación internacional en técnicas que participan en actividades de la agenda
                                      salud                             y la cooperación internacional

     MEJORAR LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD EN UN MARCO DE RESPETO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS

                TEMA                              OBJETIVO                              META
     Acceso y Oportunidad             Disminuir listas de espera    Aumentar a 90% la proporción de Servicios de Salud
                                                                    con adecuada razón de resolución de listas de
                                                                    espera excesivamente prolongadas
     Seguridad y Efectividad          Aumentar los establecimientos Aumentar      a   100%     la   proporción      de
                                      de salud acreditados          establecimientos de atención cerrada, públicos y
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                    Año 2013


MEJORAR LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD EN UN MARCO DE RESPETO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS

          TEMA                         OBJETIVO                           META
                                                   4privados, con al menos la primera acreditación de
                                                   estándares de calidad y seguridad de la atención
Fármacos y Tecnologías Mejorar    la calidad    de Aumentar a 90% el porcentaje de fármacos
Sanitarias             medicamentos y tecnologías priorizados que cumplen con las características de
                       sanitarias                  calidad definidas*
                                                   Aumentar a 90% el porcentaje de tecnologías
                                                   sanitarias priorizadas que cuentan con certificación
                                                   de calidad
Satisfacción Usuaria   Disminuir la Insatisfacción Disminuir 30% el índice de insatisfacción usuaria en
                       Usuaria                     la atención de salud de centros de atención
                                                   primaria
                                                   Disminuir 30% el Índice de insatisfacción usuaria en
                                                   la atención de salud de urgencias


    FORTALECER LA RESPUESTA ADECUADA DEL SECTOR SALUD ANTE EMERGENCIAS, DESASTRES Y EPIDEMIAS

          TEMA                        OBJETIVO                                      META
Emergencias, desastres   y Contar con planes aprobados y      Aumentar a 90% la proporción de instituciones de
epidemias                  actualizados en Gestión Integral   salud* con planes de gestión integral del riesgo,
                           del Riesgo y Establecimientos      aprobados y actualizados
                           de Salud Seguros                   Aumentar en 30 hospitales el número de hospitales
                                                              antiguos y nuevos acreditados con cumplimiento de
                                                              norma de seguridad




                                                                                                                  17
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                 Año 2013




     IV. Planificación y Programación en Red
     4.1. INTEGRACIÓN DE LAS ACCIONES DE LA RED ASISTENCIAL CON LA AUTORIDAD SANITARIA

     La integración expresa el efecto articulador y de coherencia que tiene los subsistemas de salud
     dentro del sistema, a través de leyes y normas y prácticas comunas, se organizan e integran las
     diferentes partes del sistema para configurar y dar unidad a una identidad concreta que es el
     Sistema de Salud Público Chileno.

     a) La Subsecretaría de Salud Pública, que ejerce el rol de Autoridad Sanitaria Nacional mediante
     sus funciones de vigilancia y protección de la salud de las personas en el entorno social, ambiental
     y laboral. A nivel regional, las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud (SEREMIS) y sus
     Oficinas Provinciales cumplen el Rol de Autoridad Sanitaria Regional. La Ley establece que las
     SEREMIS deben contar con un Consejo Consultivo integrado por actores relevantes de la
     ciudadanía. Esta Subsecretaria tiene una importante función en la vigilancia epidemiológica, que
     se describe en el Anexo Nº2.

     b) La Subsecretaría de Redes Asistenciales, es responsable de la Gestión en Red de los Servicios
     Asistenciales y coordina a los 29 Servicios de Salud del país. Asimismo, tiene a su cargo las
     materias relativas a la articulación y desarrollo de la Red Asistencial del Sistema para regular y
     velar por el funcionamiento de las redes de salud a través del diseño de políticas para su
18   coordinación y articulación, que permitan satisfacer las necesidades de salud de la población
     usuaria, en el marco de los objetivos sanitarios, con equidad, respeto de los derechos y dignidad
     de las personas, atención integral de las personas y la regulación de la prestación de acciones de
     salud, tales como, las normas destinadas a definir los niveles de complejidad asistencial necesarios
     para distintos tipos de prestaciones y los estándares que serán exigibles.

     Los Servicios de Salud son la autoridad técnica de los Programas de Salud que se aplican en los
     Establecimientos de la Red Asistencial.

     Ambas Subsecretarías de Salud, en forma integrada y con un trabajo en Red y participativo,
     desarrollan las funciones básicas de salud pública orientados al logro de los objetivos sanitarios de
     la década.

     4.2. ROLES Y FUNCIONES DE LA PROGRAMACIÓN EN RED

     Los énfasis de la Planificación y Programación en Red están dados principalmente por la Reforma
     de Salud, los Objetivos Sanitarios de la década y el Modelo de Atención Integral con Enfoque
     Familiar y Comunitario, incorporando el Sistema de Protección Social a grupos prioritarios (infancia
     y adultos mayores) y basado en las características socio demográficas de la población con una
     tendencia creciente al envejecimiento.

     En el proceso de Programación en Red, cada actor tiene una función específica:
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red            Año 2013



Ministerio de Salud
Le corresponderá, de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 19.937, Artículo 4, formular y fijar las
políticas de Salud que serán la base de la programación, controlando además el cumplimiento de
ellas.

Seremi de Salud
En su función de autoridad regional debe:

    Mantener actualizado el diagnóstico regional y realizar Vigilancia Epidemiológica.
    Evaluar metas sanitarias de APS.

Servicios de Salud
Liderados por el Gestor de Red, son quienes analizan y gestionan su oferta y demanda, en función
de los requerimientos de salud de la población y la presentación del Plan Anual.

El Rol del Servicio de Salud, es la articulación, gestión y desarrollo de la Red Asistencial
correspondiente, para la ejecución de las acciones integradas de fomento, protección y
recuperación de la salud, como también la rehabilitación y cuidados paliativos de las personas
enfermas. En lo que se refiere a su funcionamiento, se someten a la supervigilancia del Ministerio
de Salud, debiendo cumplir con las políticas, normas, planes y programas que éste apruebe.

Gestor de la Red

El Director del Servicio de Salud, tiene el rol de Gestor de Red, es responsable de la organización,
                                                                                                          19
planificación, coordinación, evaluación y control de las acciones de salud que presten los
Establecimientos de la Red Asistencial del territorio de su competencia, para los efectos del
cumplimiento de las políticas, normas, planes y programas del Ministerio de Salud. Asimismo,
debe velar por la referencia y contra referencia de los usuarios del Sistema, tanto dentro como
fuera de la mencionada Red, conforme a las normas técnicas que dicte el Ministerio de Salud.

El Gestor de Red, dispone de distintas instancias para facilitar la Articulación de la Red Asistencial.
Uno de ellos, es el Consejo de Integración de la Red Asistencial (CIRA). Este Consejo, está
constituido por representantes de establecimientos de salud públicos de todos los niveles de
atención y privados que integren la Red Asistencial del Servicio y presidido por el Gestor de Red.
Tiene carácter asesor y consultivo, proponiendo todas la medidas que considere necesarias para
optimizar la adecuada y eficiente coordinación y desarrollo entre la Dirección del Servicio de Salud,
los hospitales y los establecimientos de Atención Primaria, sean estos propios del Servicio o
establecimientos municipales de Atención Primaria de Salud. Asimismo le corresponde analizar y
proponer soluciones en las áreas en que se presenten nodos críticos, en la debida integración de
los referidos niveles de atención de los usuarios.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                     Año 2013


     4.3. EJES DE LA PROGRAMACIÓN EN RED

          A. Eje Organizacional

     A.1 DISEÑO GENERAL DEL SISTEMA SANITARIO EN RED7
     Es importante señalar que el Sistema de Salud, en el desafío de construir la Red Asistencial de los
     Servicios de Salud, pretende transitar desde un Diseño de Red que surge desde la oferta, desde lo
     que el sistema sabe hacer y ofrecer, a un Diseño de Red, que se origine a partir de las necesidades
     de las personas; es decir, desde la demanda, incorporando al usuario en este proceso de cambio.

     El siguiente diagrama permite apreciar que el Sistema de Salud en Chile, se desarrolla
     esencialmente en un proceso de continuidad de la atención en torno al usuario, que tiende a la
     satisfacción de sus necesidades en el proceso de salud-enfermedad.




                                                            Proceso Continuo de Atención

                                                                        Pesquisa y
                                                                        Diagnóstico
                                                                                               Tratamiento
                                                    Prevención                                      y
                                                                                               Seguimiento
                                                                       USUARIO


20
                                                                                          Rehabilitación
                                                     Promoción
                                                                          Cuidados
                                                                          Paliativos



                                                                 Proceso Clínico Asistencial


                                                      Atención           Atención de           Hospitalización
                                                      Primaria          Especialidades           y Urgencia



                                                         Proceso de Referencia y Contrareferencia




                                     Ilustración 1: Diseño General del Sistema Sanitario en Red


     La continuidad de la atención, se efectúa a través de la Red Asistencial, que convive e interactúa
     con la Red Intersectorial, tanto pública como privada. La funcionalidad de esta Red Asistencial,
     está determinada por dos factores; uno, la Complejidad Social de la población a la que atiende y
     otro, la Complejidad Técnico Asistencial de la resolución de problemas de salud.



     7
     Subsecretaría De Redes Asistenciales, División De Gestión De Red Asistencial, Departamento De Gestión De Servicios de Salud.
     Documento de Trabajo “Orientaciones para el Proceso de Diseño de la Red Asistencial de los Servicios de Salud”. Septiembre 2010.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                              Año 2013



A su vez, la Red se operativiza en los niveles de capacidad resolutiva, de Atención Primaria, de
Especialidades, de Hospitalización y de Urgencia. En este sentido, la Red Asistencial, es el sistema
de organizaciones públicas y en convenio, que se coordinan, potencian y complementan en
actividades destinadas a la promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y reinserción social
de las personas y que se operativiza a través de un Modelo de Gestión, que conduce a una mayor
capacidad resolutiva, a un aumento de la eficiencia y la eficacia, mediante el intercambio y la
colaboración e implica capacitación (nivelación y actualización) continua de sus equipos.

En este Diseño, la Atención Primaria de Salud es el eje del sistema que interactúa fuertemente con
la comunidad y con otros sectores, a través de las acciones de prevención, promoción, pesquisa,
diagnóstico, tratamiento y seguimiento, rehabilitación y cuidados paliativos, y, algunas
especialidades. Corresponde a la principal puerta de entrada hacia la Red Técnico Asistencial,
resolviendo un porcentaje importante de la demanda y originando el Proceso de Referencia y
Contra referencia hacia las especialidades médicas, odontológicas, psicológicas, procedimientos
diagnósticos y terapéuticos y la hospitalización.

A.2 MODELO DE GESTIÓN EN RED8
Con el propósito, de llevar a cabo el Modelo de Atención Integral, la Reforma plantea un Modelo
de Gestión en Red basado en el fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud con el Modelo de
Salud Familiar, en la transformación hospitalaria con énfasis en la ambulatorización y la
articulación de la Red Asistencial, de acuerdo a las necesidades locales.

El Modelo de Gestión en Red, consiste en la operación del conjunto de establecimientos, de
diferentes niveles de capacidad resolutiva, interrelacionados por una serie de protocolos y estilos
                                                                                                                                   21
de trabajo acordados y validados entre los integrantes, que permiten el tránsito de los usuarios
entre ellos, de acuerdo al flujo determinado para cada uno de los problemas de salud asegurando
la continuidad de la atención.

En este sentido, la Red Asistencial, corresponde a un Modelo de Gestión del quehacer en salud,
que conduce a una mayor capacidad resolutiva, a un aumento de la eficiencia y la eficacia,
mediante el intercambio y la colaboración e implica la nivelación y actualización continua de la
formación de sus equipos de salud.

La conformación de la Red Asistencial de cada Servicio de Salud, contempla al “conjunto de
establecimientos Asistenciales públicos que forman parte del Servicio, los establecimientos
municipales de Atención Primaria de Salud de su territorio y los demás establecimientos públicos o
privados que mantengan convenios con el Servicio de Salud respectivo para ejecutar acciones de
salud, los cuales deberán colaborar y complementarse entre sí para resolver de manera efectiva




8
 Subsecretaría De Redes Asistenciales, División De Gestión De Red Asistencial, Departamento De Gestión De Servicios de Salud.
Documento de Trabajo “Orientaciones para el Proceso de Diseño de la Red Asistencial de los Servicios de Salud”. Septiembre 2010.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red        Año 2013


     las necesidades de salud de la población” 9.

     La Red de cada Servicio de Salud se organiza “con un primer Nivel de Atención Primaria,
     compuesto por establecimientos que ejercerán funciones Asistenciales en un determinado
     territorio con población a cargo y otros niveles de mayor complejidad técnica que sólo recibirán
     derivaciones desde el primer nivel de atención conforme a las normas técnicas que dicte al efecto
     el Ministerio de Salud, salvo en los casos de urgencia y otros que señalen la ley y los
     reglamentos10.

     Los establecimientos de Atención Primaria, sean consultorios, dependientes de municipios, de
     Servicios de Salud o tengan convenios con éstos, deberán atender, en el territorio del Servicio
     respectivo, la población a su cargo. Estos establecimientos, tanto públicos como privados, estarán
     supeditados a las mismas reglas técnicas y aportes financieros por tipo de población, de servicios
     brindados y calidad de éstos, y serán supervisados y coordinados por el Servicio de Salud
     respectivo.

     Los establecimientos señalados en el inciso anterior, con los recursos físicos y humanos que
     dispongan, prestarán atención de salud programada y de urgencia, además de las acciones de
     apoyo y docencia cuando correspondiere, pudiendo realizar determinadas actividades en postas,
     estaciones médicas u otros establecimientos autorizados, a fin de facilitar el acceso a la población.

     El establecimiento de Atención Primaria deberá cumplir las instrucciones del Ministerio de Salud
     en relación con la recolección y tratamiento de datos y a los sistemas de información que deberán
22   mantener.

     Los beneficiarios de la ley Nº 18.469 deberán inscribirse en un establecimiento de Atención
     Primaria que forme parte de la Red Asistencial del Servicio de Salud en que se encuentre ubicado
     su domicilio o lugar de trabajo. Dicho establecimiento será el que les prestará las acciones de salud
     que correspondan en dicho nivel y será responsable de su seguimiento de salud. Los beneficiarios
     no podrán cambiar su inscripción en dicho establecimiento antes de transcurrido un año de la
     misma, salvo que acrediten, mediante documentos fidedignos, de los que deberá dejarse
     constancia, un domicilio o lugar de trabajo distintos.11

     Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso precedente, los funcionarios públicos del sector salud que
     sean beneficiarios de la ley Nº 18.469, y sus cargas, podrán ser atendidos en el mismo
     establecimiento asistencial en que desempeñan sus labores, sin perjuicio de que puedan ser
     referidos a otros centros de salud”.

     Cada Servicio estará a cargo de un director seleccionado, designado y evaluado conforme al Título
     VI de la ley Nº 19.882. Al director le corresponderá la organización, planificación, coordinación y



     9
         Art. Ley Nº 19.937
     10
          Art. 16. Ley Nº 19.937
     11
          Art 16 ter. Ley Nº 19.937
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                          Año 2013



control de las acciones de salud que presten los establecimientos de la Red Asistencial del
territorio de su competencia, para los efectos del cumplimiento de las políticas, normas, planes y
programas del Ministerio de Salud.12

Dicha autoridad, conforme a la ley, deberá velar especialmente por fortalecer la capacidad
resolutiva del nivel primario de atención. Con este objeto, conforme a la ley Nº 19.813,
determinará para cada entidad administradora de salud primaria y sus establecimientos, las metas
específicas y los indicadores de actividad, en el marco de las metas sanitarias nacionales definidas
por el Ministerio de Salud y los objetivos de mejor atención a la población beneficiaria. Sobre esta
base se evaluará el desempeño de cada entidad administradora. Para efectos de la determinación
de dichas metas, deberá requerir la opinión de un Comité Técnico Consultivo presidido por el
director e integrado por el Director de Atención Primaria del Servicio de Salud o su representante,
un representante de las entidades administradoras de salud ubicadas en el respectivo territorio
jurisdiccional y por un representante de los trabajadores a través de las entidades nacionales,
regionales o provinciales que, según su número de afiliados, posea mayor representatividad, todo
ello sin perjuicio de las consultas adicionales a otras instancias que estime pertinentes.

El Director deberá, asimismo, velar por la referencia, derivación y contra derivación de los usuarios
del Sistema, tanto dentro como fuera de la mencionada red.

Sin perjuicio de lo dispuesto en los Títulos IV y V de este Capítulo, para el desempeño de sus
funciones el director tendrá, entre otras, las siguientes atribuciones: “a) Velar y, en su caso, dirigir
la ejecución de los planes, programas y acciones de salud de la Red Asistencial; como asimismo,
coordinar, asesorar y controlar el cumplimiento de las normas, políticas, planes y programas del
Ministerio de Salud en todos los establecimientos del Servicio. Determinar el tipo de atenciones de                              23
salud que harán los hospitales autogestionados y la forma en que éstos se relacionarán con los
demás establecimientos de la Red, en los términos del artículo 25 B.” 13

La red asistencial según la Ley de Autoridad Sanitaria Nº 19.937.

De modo esquemático se puede señalar que la Reforma de Salud y su Reglamento 14 clasifican a los
establecimientos en dos grandes tipos:




12 Art. 18 y 18 bis, Ley Nº 19.937
13 Ley Nº 19.937 de “Autoridad Sanitaria” Publicada en Diario Oficial de 24/02/2004
14 “Reglamento Orgánico de los Establecimientos de Salud de Menor Complejidad y de los Establecimientos de Autogestión en Red“
DTO. Nº 38 de 2005
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red        Año 2013




                                           Ilustración 2: Clasificación de los Establecimientos

           i.     Establecimientos de Mayor Complejidad 15
     Los establecimientos de salud dependientes de los Servicios, que tengan mayor complejidad
     técnica, desarrollo de especialidades, organización administrativa y número de prestaciones,
     podrán obtener la calidad de "Establecimientos de Autogestión en Red", en adelante
     "Establecimientos Autogestionados", y se regirán por las normas que señala este capítulo y, en
     forma supletoria, por el Reglamento Orgánico de los Servicios de Salud.

     Para estos efectos, se entenderá que tienen mayor complejidad técnica aquellos establecimientos
     que estén clasificados como de alta complejidad de acuerdo a lo establecido en el Reglamento
24   Orgánico de los Servicios de Salud.

     Asimismo, por mayor desarrollo de especialidades se entenderá que los establecimientos, de
     acuerdo a su complejidad técnica, cuentan con al menos una de las especialidades básicas de:
     medicina interna, obstetricia y ginecología, y pediatría, y poseen varias subespecialidades de la
     medicina que no corresponden a las especialidades básicas citadas, tales como cardiología,
     neurología, nefrología, gastroenterología, oftalmología, otorrinolaringología, entre otras.

     La organización administrativa corresponde al conjunto de mecanismos o procesos administrativos
     que sostienen la gestión asistencial, y que incluyen unidades y procedimientos, tales como
     sistemas de abastecimiento, contabilidad, información, control de gestión, entre otros, que se
     disponen de acuerdo al plan de desarrollo estratégico del establecimiento, para facilitar y hacer
     posible las funciones del establecimiento en forma oportuna, eficaz, eficiente y efectiva.

     Corresponde a los antiguos hospitales Tipo 1 y 2; a los que se agregan actualmente los Institutos
     de Referencia Nacional para especialidades únicas como son: Instituto de Enfermedades
     Respiratorias y Cirugía Torácico, Instituto Nacional del Cáncer, Instituto de Neurocirugía.




     15
          Art. Nº 11 Ley Nº 19.937
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                               Año 2013



Tienen la posibilidad de constituirse en entidades autónomas, con patrimonio propio y que
pudieran darse normas financiero administrativas singulares para su funcionamiento. Deben
cumplir la condición de realizar sus actividades coordinadas con las redes de los servicios a los que
están adscritos y en los casos de los Institutos Nacionales deben acoger a usuarios de todo el país.

Hospitales

El Hospital es el establecimiento destinado a proveer prestaciones de salud para la recuperación,
rehabilitación y cuidados paliativos de personas enfermas y colaborar en las actividades de
fomento y protección, mediante acciones ambulatorias o en atención cerrada. Al Hospital, le
corresponderá otorgar, dentro de su ámbito de competencia, las prestaciones de salud que el
Director del Servicio le asigne de acuerdo a las normas técnicas que dicte el Ministerio de Salud
sobre la materia.

Con tal objeto, propenderá también al fomento de la investigación científica y al desarrollo del
conocimiento de la medicina y de la gestión hospitalaria. Será obligación del Hospital la formación,
capacitación y desarrollo permanente de su personal, la difusión de la experiencia adquirida y la
del conocimiento acumulado.

Institutos:

Recibirá la denominación de "Instituto", el establecimiento destinado a la atención preferente de
una determinada especialidad, con exclusión de las especialidades básicas, determinado en esa
condición por el Ministerio de Salud, de acuerdo a su complejidad, cobertura y apoyo a la Red
Asistencial.                                                                                                                         25

     ii.   Establecimientos de Menor Complejidad: Dependientes de los Servicios de Salud16
Los establecimientos de salud dependientes de los Servicios de Salud, en adelante los Servicios,
que tengan menor complejidad técnica, desarrollo de especialidades, organización administrativa
y número de prestaciones, podrán obtener, si cumplen los requisitos establecidos, la calidad de
Establecimientos de Salud de Menor Complejidad, en adelante "Establecimientos de Menor
Complejidad" y se regirán por las normas que señala este capítulo y, en forma supletoria, por el
Reglamento Orgánico de los Servicios de Salud.

Asimismo, por menor desarrollo de especialidades se entenderá que los establecimientos, de
acuerdo a su complejidad técnica, no cuentan con las especialidades básicas de: medicina interna,
obstetricia y ginecología, y pediatría, o cuentan con una o más de ellas, y no poseen o sólo poseen
excepcionalmente algunas de las subespecialidades de la medicina que no correspondan a las
especialidades básicas citadas.




16
  Art.Nº 1 del “Reglamento Orgánico de los Establecimientos de Salud de Menor Complejidad y de los Establecimientos de Autogestión
en Red“ DTO. Nº 38 de 2005
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red             Año 2013


     Para estos efectos, se entenderá que tienen menor complejidad técnica, aquellos establecimientos
     de Atención Primaria o que estén clasificados como establecimientos de Mediana o Baja
     Complejidad de acuerdo a lo establecido en el Reglamento Orgánico de los Servicios de Salud.

     Entre los establecimientos de Menor Complejidad deben distinguirse, a su vez, dos categorías: los
     de Complejidad Mediana y los de Complejidad Baja

      iii.   Establecimientos de Complejidad Mediana
     A este grupo de establecimientos pertenecen los Ex Hospitales Tipo 3, los Centros de Referencia
     de Salud CRS y los Centros de Diagnóstico y Tratamiento CDT.

             a) Ex Hospitales Tipo 3

     Son los que realizan acciones de complejidad mediana, dan atenciones de especialidades básicas y
     algunas subespecialidades. Cuentan con atención ambulatoria de especialidades, dan atención
     cerrada en hospitalización, con camas básicas y también intermedias.

     Se integran a sus redes correspondientes entregando el tipo de atenciones que las redes les
     demanden, acorde a lo resuelto por su gestor de red.

             b) Los Centros de Referencia de Salud (CRS)

     Son establecimientos de atención abierta de mediana complejidad, que proporcionan atención de
26   tipo diagnóstico y terapéutico preferentemente a pacientes referidos por los Consultorios
     Generales.

             c) Centros de Diagnóstico Terapéutico (CDT):

     Los Centros de Diagnóstico Terapéutico (CDT) son establecimientos de atención abierta, con
     procesos de alta complejidad, adosados o no a hospitales, que atienden en forma ambulatoria
     preferentemente a pacientes referidos por los Centros de Referencia de Salud y consultorios
     generales, y a personas hospitalizadas en el establecimiento al cual está adosado. Cuentan con
     Laboratorios y pabellones quirúrgicos que les permiten resolver de forma ambulatoria las
     derivaciones de sus redes.

      iv.    Establecimientos de Complejidad Baja:
     Los establecimientos de baja complejidad, según las definiciones legales anteriores, son los
     Consultorios y las Postas de Salud Rural. A estos deben agregarse los Hospitales de Baja
     Complejidad, actualmente en transformación a Hospitales Comunitarios, que a continuación se
     detallan:

             a) Hospitales de Baja Complejidad en transformación a Hospitales Comunitarios:

     El Hospital de la Familia y la Comunidad (HFC), es un establecimiento que forma parte de la
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                              Año 2013



estrategia de Atención Primaria, entendida como la manera de organizar el conjunto de la
atención de salud, desde los hogares hasta los hospitales, en la que la prevención es tan
importante como la cura y en la que se invierten recursos de forma racional en los distintos niveles
de atención17. En este marco, estos centros brindan una amplia gama de servicios de atención:
ambulatoria, cerrada, urgencia, domiciliaria y hacia la comunidad; todo ello desde la perspectiva
de las necesidades y preferencias de la población del territorio al que pertenece, considerando
como tal, aquel de dónde proviene la población que acude al centro, más allá de la definición
político administrativa de los municipios.

Estos establecimientos, también forman parte de la Red asistencial de los territorios y por tanto,
están disponibles con sus recursos, en forma solidaria, para el resto de la red asistencial y del
mismo modo cuentan con los recursos de ésta para los casos que superen su capacidad resolutiva
instalada. En tal sentido también constituyen un puente de desarrollo del Modelo de Atención
Integral y Comunitario para todos los establecimientos de la red asistencial.

Todo ello define el carácter particular de estos centros hospitalarios, cuyo eje es asumir la
responsabilidad del cuidado integral de la salud de la población de un territorio, contribuir a la
continuidad del cuidado en la red asistencial y contribuir al desarrollo social de las comunidades.18

           b) Consultorios Generales:

Son los establecimientos esenciales para dar la Atención Primaria de salud; corresponde al que
tiene por objeto satisfacer las necesidades ambulatorias del nivel primario y que cuenta con todas
las características de infraestructura, recursos humanos y equipamientos necesarios para dar una
atención integral a su población a cargo. Podrán ser urbanos o rurales según se ubiquen en                                          27
localidades de iguales características.

Realizan actividades de prevención, promoción, tratamiento y recuperación, en los distintos
aspectos de la salud familiar e individual, que abarcan todo el ciclo vital, que consideran las
características de las diversas comunidades donde se insertan, y para realizar sus actividades
trabajan considerando los determinantes sociales de la salud de dichas comunidades y brindan
sus prestaciones con pertinencia cultural.

                    CESFAM: Corresponden a consultorios que han adquirido la certificación como
                    centros de salud integral, con enfoque familiar y comunitario. La certificación se
                    obtiene mediante un trabajo sistemático de los equipos de salud; quienes
                    desarrollarán competencias y destrezas específicas para aplicar las actividades
                    trazadoras de dicho modelo. Éstos, han sido certificados periódicamente mediante
                    instrumentos de medición especialmente formulados para su evaluación en las



17
   Informe sobre la salud en el mundo 2008 «La Atención Primaria de salud, más necesaria que nunca» M. Chan, Directora General de
la OMS. Octubre 2008
18
   “Marco Referencial para los Hospitales Comunitarios” DIVAP-MINSAL Documento de Trabajo 2008
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red               Año 2013


                         diversas áreas de desarrollo propuestas.

                         Cuentan, entre sus estrategias el trabajar en forma sectorizada, con equipos de
                         cabecera a cargo de familias; su programación se hace sectorizadamente, se
                         trabaja con familias con enfoque biopsicosocial, se fomenta el auto cuidado y los
                         estilos de vida saludable, se trabaja con las redes sanitarias y sociales, con
                         constantes nexos con el intersector, las acciones son participativas en todas sus
                         etapas, la atención está en medicina basada en evidencia y se apoya en guías y
                         protocolos, se buscan resultados sanitarios, con permanente mejora de coberturas
                         y compensaciones, disminuyendo agudizaciones o agravamientos de patologías
                         crónicas, disminuyendo hospitalizaciones evitables, disminuyendo daños a las
                         familias tales producidas por disfunciones tales como VIF, alcoholismo y/o
                         drogadicción, mediante la aplicación de estrategias antropológicas y
                         sociológicamente aceptables en el trabajo multisectorial.19

               c) Postas de Salud Rurales:

     “Las Postas de Salud Rural tienen como propósito contribuir a la satisfacción de las necesidades de
     salud de las comunidades rurales con pertinencia cultural, a través del conjunto de acciones, que
     incluyen la atención de salud, la promoción, prevención de las enfermedades y el auto cuidado de
     la salud; promover el desarrollo de las personas, familias y comunidad, en el ejercicio de sus
     derechos así como su acceso al sistema de protección social.”20

28                       CECOSF: No son establecimientos por sí mismos. Son estrategias de intervención
                         dependientes de un Consultorio o CESFAM, que dan prestaciones de modo
                         desconcentrado, insertos en el nivel local. Entregan una parcialidad de las
                         prestaciones del Plan de Salud Familiar. El diseño de la estrategia, con base
                         comunitaria en su origen, está orientado a la atención máxima de 5 mil personas,
                         en un territorio geográfico definido y que ejecutan fundamentalmente acciones de
                         tipo promocional y preventivo.

                         ESTACIONES MÉDICO RURALES: No son establecimientos por sí mismos. Al igual
                         que los CECOSF corresponden a estrategias de trabajo; actualmente esta
                         estrategia es aplicada en pocos lugares como consecuencia de la disminución de
                         la ruralidad en el país. Son estrategias de intervención dependientes de un
                         Consultorio, CESFAM, PSR y ocasionalmente de un Servicio de Salud. Funcionan
                         por medio de atenciones que otorga el equipo de salud de un consultorio o una
                         Posta a las poblaciones usuarias, en zonas de máxima dispersión, en locales
                         provistos por la comunidad. Son asistidos por rondas de profesionales o técnicos
                         en forma periódica.



     19 “En el Camino a Centro de Salud Familiar” MINSAL Subsecretaría de Redes Asistenciales 2008
     20 “Nuevos Estándares para Postas de Salud Rural” Documento de trabajo DIVAP- MINSAL 2009.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                   Año 2013



A.3. Proceso de Diseño de la Red de los Servicios de Salud21

Para la elaboración de la programación en red, es necesario considerar, el ordenamiento previo de
los componentes de la Red, a través de la aplicación de un Proceso de Diseño y/o Rediseño de la
Red de los Servicios de Salud.

En este sentido, se presentan orientaciones para la elaboración del Proceso de Diseño,
Implementación y Evaluación de la Red de cada Servicio de Salud, tomando como unidad de
análisis el Servicio de Salud, ya que considerando la articulación de sus Establecimientos o
componentes, es una Red en sí misma.

El siguiente esquema resume las etapas, los elementos relevantes y el ordenamiento
metodológico para realizar un Proceso de Diseño de la Red del Servicio de Salud, basado en el
Modelo de Atención Integral y opera a través del Modelo de Gestión de Redes Asistenciales.




                                                                                                                                   29




                          Ilustración 3: Proceso de Diseño de la Red Asistencial de los Servicios de Salud




21
 Subsecretaría De Redes Asistenciales, División De Gestión De Red Asistencial, Departamento De Gestión De Servicios de Salud.
Documento de Trabajo “Orientaciones para el Proceso de Diseño de la Red Asistencial de los Servicios de Salud”. Septiembre 2010.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red               Año 2013


         B. Eje Asistencial

     B.1. MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD
     El Modelo de atención constituye un elemento eje de la Reforma del sector, siendo aplicable a
     toda la Red de Salud. Sus elementos centrales son:

     a) Enfoque Familiar y Comunitario
     Entiende que la atención de salud debe ser un proceso continuo que se centra en el cuidado
     integral de las familias, preocupándose de la salud de las personas antes que aparezca la
     enfermedad y entregándoles herramientas para el auto cuidado. Su énfasis está puesto en
     promover estilos de vida saludable, en fomentar la acción multisectorial y fortalecer la
     responsabilidad familiar y comunitaria para mejorar las condiciones de salud.

     Está orientado a proporcionar a los individuos, familia y comunidad, condiciones para el
     mantenimiento y el cuidado de la salud, dar respuesta a sus necesidades de manera integral e
     integrada, continua, oportuna y eficaz, accesible y de calidad. Para ello, los Centros de Salud,
     deben contar con equipos, que hayan desarrollado habilidades y destrezas adecuadas para tener
     una mirada amplia en la atención de salud de las personas y por ende abordar además el trabajo
     con familias y comunidades para su acompañamiento a lo largo de su ciclo vital.

     Supone incluir la diversidad de formas de familia y las relaciones al interior de las mismas. El
     mayor desafío se encuentra en el desarrollo de habilidades y destrezas que permitan a los equipos
30   de salud analizar el proceso salud enfermedad, mirándolo desde una perspectiva sistémica. En
     este enfoque se entiende a la familia como una unidad básica de parentesco que incluye a todos
     aquellos que viven juntos o se reconocen como entidades emocionales, relacionales y sociales
     significativas en la cual los roles y normas se centran sobre la protección recíproca de sus
     miembros, la regulación de las relaciones sexuales, la crianza de los niños y la definición de
     relaciones de parentesco” (Fried, 2000).

     b) Responsabilidad compartida entre todos los miembros de la familia por la salud de cada uno
     de sus integrantes.
     Se promueve la participación de la familia tanto en las actividades preventivo-promocionales
     como en las recuperativas. Especialmente se favorece la participación de la pareja o persona
     significativa para la madre en el proceso reproductivo; del padre y la madre u otra figura
     responsable en el cuidado de los hijos; de algún integrante de la familia y comunidad en el cuidado
     de las personas con enfermedades crónicas, adultos mayores, discapacitados, personas postradas
     o en fase terminal de alguna enfermedad.

     c) Prestación de Servicios Integrados e Integrales
     A pesar de que tradicionalmente en la atención de salud se habla de consultas y controles, se
     espera que en cada contacto con individuos, familias y comunidades, se visualice la oportunidad
     para incorporar acciones de Promoción de la salud y prevención de enfermedades, fomentando el
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red           Año 2013



auto cuidado individual y familiar y la generación de espacios saludables. El equipo de salud debe
ser capaz de actuar con Servicios Integrados y acordes a las particularidades socioculturales de la
población usuaria, especialmente en los problemas psicosociales prevalentes y emergentes en la
población, la que cada vez más instruida e informada de sus derechos, tiene expectativas
crecientes respecto a los Servicios de Salud. Las personas exigen y deben ser tratadas con
dignidad, que se les informe respecto a sus alternativas terapéuticas y que se les otorgue la
oportunidad de decidir respecto a su salud.

La preocupación por lo que espera cada persona que se acerca en busca de atención de salud y el
buen trato, son parte de la calidad y del abordaje integral. La prestación de Servicios integrados en
una Red Asistencial supone que en la definición de los horarios de funcionamiento de un
establecimiento de Atención Primaria, se deben desarrollar acciones para facilitar la atención de
personas que trabajan. Esto se materializa en el funcionamiento de los establecimientos con
extensión horaria, en los términos establecidos por la Ley.

B.2. GESTIÓN DE GARANTÍAS EXPLÍCITAS EN SALUD
La gestión de la provisión de las prestaciones definidas anualmente, por Ley, en el Régimen de
Garantías Explícitas en Salud es un importante desafío para las Redes Asistenciales, responsables
de asegurar el acceso de la población beneficiaria del Sistema Público de Salud a esas
prestaciones. La APS (junto a los Servicios de Urgencias y Hospitalarios) son la instancia de la Red
Asistencial en que se origina la demanda y es responsable de mantener el equilibrio entre la oferta
de atenciones del sistema de garantías explícitas (GES) y de la oferta del régimen general de
garantías.
                                                                                                        31
En este contexto, para la Red Asistencial, son procesos especialmente importantes: la sospecha
fundada, el tratamiento según protocolo y la derivación oportuna y pertinente a los niveles de
mayor complejidad tecnológica. La definición de los procesos clínicos realizada para responder a
las garantías explicitas, ha permitido avanzar en una metodología que es aplicable a cualquier
problema de salud y que consiste, en determinar los requerimientos para responder de manera
oportuna y con calidad, definir las brechas de equipamiento, infra-estructura y capacitación de los
Recursos Humanos y estimar las inversiones que son necesarias para corregir dichas brechas. Estos
aspectos deben formar parte de la planificación para la entrega de Servicios de Salud en la Red
Asistencial.

Así mismo la Gestión de Garantías Explicitas requiere de una organización específica de funciones
que buscan velar por el cumplimiento de las garantías, dicha organización debe considerar más
que el cargo en lo estructural, el cumplimento de la función que se deberá asociar a aquél agente
de la estructura existente que más contribuya a cumplirlo, como se detalla a continuación:

Encargado AUGE: Objetivo: Asegurar la continuidad de la atención del usuario en una red explícita
definida en áreas de atención de salud locales, regionales y nacionales. Aspectos específicos a
considerar:
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red               Año 2013


         Coordinación de la Red, Macro-Red y privados, en convenio, para la derivación y contra
         derivación.
         Organización de la oferta: programación de la Red.
         Monitoreo activo de garantías.
         Monitoreo del registro informático. de la información
         Asegurar los conocimientos técnicos en los equipos de la red con capacitación
         Prevención y resolución de contingencias, con las unidades que corresponda.
         Monitoreo de la producción y la capacidad productiva.
         Liderazgo operativo con evaluación permanente y periódica del Equipo GES.

     Encargado de Registros SIGGES: Objetivo: Asegurar la calidad y oportunidad de la información
     asociada al SIGGES o sistema de información que corresponda, el registro confiable y oportuno.
     Aspectos específicos a considerar:

         Registro y sistema de información para el monitoreo.
         Articulación y liderazgo de una red de monitores por establecimiento de salud.
         Calidad y oportunidad del registro
         Monitoreo de la implantación
         Acompañamiento en la adopción y uso de las prácticas y herramientas
         Operacionalización de los procedimientos de Registro
         Coordinación Capacitación de los usuarios e información a los usuarios SIS
         Resolución de dudas de registro y contingencias
32       Entrega de información desde el SIGGES

     Se dividen en Monitores SIGGES del Servicio de Salud, de Hospitales y de Atención Primaria de
     Salud. En particular al Monitor SIGGES de los Servicio de Salud les corresponde además la
     capacitación y actualización de información recibida desde el Departamento GES de la División de
     Redes Asistenciales y Departamento de Gestión de la Información en su Red local y
     responsabilizarse de la solicitud de claves de acceso a la herramienta SIGGES según los perfiles de
     Monitor o Digitador para cada uno de los establecimientos pertenecientes a la Red de su Servicio
     de Salud.

     Digitador en los sistemas de información, incluyendo SIGGES: Objetivo: Realizar el registro de
     información respectiva en la herramienta SIGGES con la calidad, confiabilidad y oportunidad
     requerida. Aspectos específicos a considerar:

         Ingreso de registros definidos para cada problema de Salud: IPD, SIC; Prestaciones otorgadas,
         orden de Atención.
         Ingreso de toda la actividad de producción asociada a la actividad GES del establecimiento.
         Calidad y oportunidad de registro.
         Resolución de dudas de registro y contingencias.
         Reporte de errores y reingreso de modificación en el sistema SIGGES.
         Seguimiento de casos con problemas de registro en conjunto con el monitor SIGGES.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red          Año 2013



    Actuar como fuente de información interna de temas relacionados al registro.

Encargados de las Oficinas OIRS/ Reclamos Ges: Objetivo: Asegurar la información a la
comunidad y los beneficiarios de las garantías explícitas y sus derechos y obligaciones, así como el
ciclo de reclamos GES y su resolución. Aspectos específicos a considerar:

    Coordinación con oficinas OIRS (procesamiento y retroalimentación para la toma de
    decisiones).
    Coordinación con .
    Plan Comunicacional Interno y Externo.
    Creación de redes comunicacionales al interior del sistema.
    Monitoreo de reclamos GES, pertinencia, resolución o disolución.
    Entrega oportuna de información y resolución de reclamos (referido a usuarios –
    beneficiarios).

El proceso de evaluación del cumplimiento de garantías: la evaluación del estado de cumplimiento
de las garantías de cada Red por Servicio de Salud, resulta de vital importancia, ya que permite
conocer la situación de cumplimiento dentro de lo establecido por la ley e identificar
oportunamente los riesgos de incumplimientos que deberán ser entregados al siguiente nivel de
gestión dado en la figura del gestor de Red del Servicio de Salud, según su evaluación de oferta a
nivel local, requerirá tal vez de la intervención del Directorio de Compra Regional o del Seguro de
Salud directamente.

El modelo de gestión de garantías, debe formar parte del Modelo de Atención en general, dentro
del ciclo de atención de las personas agregando el concepto del cumplimiento de las Garantías          33
Explícitas en Salud.

La actividad GES comprometida por cada establecimiento hospitalario con su SS, y éste a su vez,
con el , está contenido en el Contrato de Prestaciones Valoradas GES, que constituye un contrato
de producción que se traduce en el financiamiento por las prestaciones a realizar comprometidas
para el año de la suscripción de dicho contrato, lo que se traduce en la transferencia en doceavos
de dicho acuerdo de producción. Por tal razón, es importante evaluar la oferta disponible, conocer
los universos de garantías respectivos, levantar las herramientas de gestión adicionales posibles
como: convenios, uso de contratos marcos, licitaciones públicas, extensiones horarias, etc. Al final
de dicho periodo el balance deberá equilibrar el financiamiento recibido con la actividad realizada.

La Atención Primaria, no suscribe este tipo de contratos de programación con debido a que su
modelo de financiamiento es distinto. En este caso, la programación de la actividad GES debe estar
contemplada en Plan anual de Salud, en un marco de integralidad con el resto de las prestaciones
que brinda la Atención Primaria.

Es importante señalar, que dado que la Atención Primaria, de acuerdo a la Ley 19.966 es la puerta
de entrada al GES (excepto urgencias, recién nacidos y parto), la programación global de la
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red            Año 2013


     actividad GES del Servicio de Salud, debe considerar los casos en sospecha que la Atención
     Primaria detectará y derivará a los siguientes niveles, lo que a su vez son dependientes de los
     siguientes factores:

        Grado Información a la comunidad y al paciente GES, campañas educativas y preventivas.
        Grado de cobertura del examen de medicina preventivo (detección precoz).
        Grado de conocimiento de las guías clínicas GES y acatamiento a sus recomendaciones.
        Pertinencia de la derivación. Existencia de normas de derivación y de contra-derivación.
        Nivel de resolutividad de la APS; disponibilidad de especialistas en APS, equipamiento
        (laboratorio, radiografías, eco tomografías).
        Modelo de atención del GES; el que determina el nivel de resolución preferente de los
        problemas de salud GES en la Red. En este sentido le corresponde a la APS, en forma
        preferente la atención (sospecha, diagnostico y tratamiento) de los siguientes Problemas de
        Salud Ges:

               Hipertensión arterial esencial,
               Diabetes mellitus tipo 2,
               Depresión leve, moderada y grave,
               Presbicia,
               Entrega de Ortesis,
               Artrosis de cadera y/o rodilla leve y moderada,
               IRA,
               Neumonía,
34             Epilepsia no refractaria en niños/as y adultos,
               Salud oral integral de 6 y 60 años y embarazadas,
               EPOC,
               Asma bronquial en niños/as y adultos,
               Urgencia odontológica,
               Plan ambulatorio básico consumo perjudicial de OH y drogas,
               Prevención secundaria de insuficiencia renal crónica terminal,
               Enfermedad de Parkinson,
               Diagnóstico de displasia luxante de caderas,
               Screening de cáncer cérvico uterino,
               Screening de cáncer de mamas.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                Año 2013



C. Eje Gestión de Recursos

C.1. Gestión de Recursos Financieros.
La gestión de los recursos financieros en Atención Primaria se inscribe dentro del contexto de la
administración de los recursos estatales en los distintos niveles de gobierno; estos recursos se
insertan en una lógica macro de presupuesto por resultados, reconociendo la importancia de la
asignación de recursos transparente, la necesidad de dar cuenta a la comunidad y a los distintos
actores sociales involucrados, dónde se gasta, cómo se gasta, quienes son beneficiados y cómo se
han financiado los gastos efectuados. Esto cobra especial importancia en salud, pues involucra a
las personas y su bienestar.

La Atención Primaria de Salud (APS) chilena presenta distintos mecanismos y dependencias
administrativas y fuentes de financiamiento. Se distinguen:

a) Atención Primaria de Salud Municipal, cuya administración se encuentra en las entidades
administradoras de salud municipal y su red de establecimientos.

b) Atención Primaria Dependiente de los propios Servicios de Salud, cuya administración es del
Servicio de Salud correspondiente, con sus establecimientos, consultorios generales rurales y
urbanos, adosados o no, postas de salud rural, estaciones.

c) Adicionalmente hospitales de menor complejidad, que efectúan acciones de nivel primario.

d), Organizaciones No Gubernamentales (ONG), que a través de convenios DFL 36/80 con los
Servicios de Salud respectivos, ejecutan acciones de nivel primario de atención.                              35

                                                                             En ese contexto, la Ley de
                                                                             presupuesto del sector
                                                                             público, contempla entre
                                                                             otros,     el      programa
                                                                             presupuestario      de      la
                                                                             Atención Primaria, donde se
                                                                             especifican los recursos para
                                                                             el gasto, en el concepto de
                                                                             transferencias corrientes a
                                                                             otros organismos del sector
                                                                             público, tanto para la
                                                                             dependencia                de
                                                                             administración      municipal
                                                                             como para la dependencia
                                                                             directa de los Servicios de
                                                                             Salud; en ambos casos
                                                                             además,     existen    glosas
  Ilustración 4: Presupuesto de Atención Primaria por Tipo de Dependencia.
                                  Año 2012
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                  Año 2013


     específicas en la Ley de presupuesto, que identifican en qué dependencias administrativas y
     cuánto se ha de gastar anualmente.

     El aporte fiscal a la APS en lo referente a los gastos operación en el ámbito de las redes
     asistenciales, se encuentra regulado en la Ley de Presupuestos del Fondo Nacional de Salud,
     Partida 16, capítulo 02, Programa 02 de Atención Primaria, considerando dos glosas: 01 asociada a
     la APS dependiente de los Servicios de Salud, y
     la 02, vinculada a la APS Municipal. Este monto
     asciende a M$ 861.510.513 para el año de
     201322. Un 85% se destina a la salud primaria
     municipal y un 15% a la atención primaria
     dependiente de los Servicios de Salud.

     A su vez, los recursos destinados a la Atención
     Primaria de Salud Municipal se subdividen en
     distintos mecanismos de pago y glosas
     específicas: un 69,7% se transfiere vía per
     cápita23, 24,6% a Programas de Reforzamiento
     e Iniciativas Extraordinarias de Capacitación y
                                                       Ilustración 5: Presupuesto de Atención Primaria por Líneas de
     Perfeccionamiento, y 5,8%, al sustento de los                       Financiamiento. Año 2012
     gastos originados por la aplicación de las Leyes
     Nº 19.813, 20.157 y 20.25024; la distribución se muestra en la figura siguiente.
36

     Por otro lado, el Sistema de Información para la Gestión Financiera del Estado (SIGFE), instalado en
     el sector de salud, reconoce para el caso de la Atención Primaria, el programa presupuestario
     respectivo y las aperturas en las dependencias municipal y de Servicios de Salud.

     Es fundamental, profundizar la coherencia del sistema de salud primario en el tiempo, cuidando
     las ventajas adquiridas en transparencia, flexibilización y eficiencia en la gestión de presupuestos
     de salud, y, consolidando el rol de la gestión a nivel local, con mayor fortalecimiento de la APS, y
     que considere no sólo la resolución de los problemas de salud, sino también, la promoción y
     prevención, resguardando el sentido de integralidad de la salud primaria.




     22
       Ley Inicial. Durante el año presupuestario se producen modificaciones y se incorporan recursos considerados en provisión, tal es
     como, la parte del componente variable de la asignación por desempeño colectivo de la Ley N° 19.813 que depende del grado de
     cumplimiento de metas del año anterior.
     23
          (a) Decreto Supremo Nº 59 de 2011
     24
          (b) No considera provisión de componente variable
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                Año 2013



Financiamiento de la Atención Primaria de Salud.
La Atención Primaria (APS), posee distintos mecanismos y fuentes de financiamiento, así como
distintas dependencias administrativas como ya señalado. Por una parte, se distingue la Atención
Primaria de Salud Municipal, cuya administración se encuentra en las entidades administradoras
de salud municipal y su red de establecimientos.

Por otra parte, la Atención Primaria dependiente de los propios Servicios de Salud, cuya
administración es del Servicio de Salud correspondiente, considerando en ésta,                 sus
establecimientos, consultorios generales rurales y urbanos, adosados o no, postas de salud rural,
estaciones, y, adicionalmente, son también contemplados en los programas de reforzamiento de
la atención primaria, aquellos hospitales de menor complejidad, que efectúan acciones de nivel
primario, así como, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), que a través de convenios DFL
36/80 con los Servicios de Salud respectivos, ejecutan acciones de nivel primario de atención.

La APS municipal, posee un marco jurídico que sustenta los aportes estatales a la salud
administrada por los municipios el que se encuentra en la ley Nº 19.378, artículos 49 y 56, y se
refleja en dos mecanismos de pago: per cápita y pago prospectivo por prestación (programas). La
atención primaria de dependencia municipal, considera una población a cargo para el año de 2013
de 11.954.750 personas y 322 Municipalidades25 (93,1% del total de Municipalidades), que
corresponden a entidades administradoras de salud municipal en Chile26.

Además, el aporte fiscal a la APS, se encuentra regulado en la Ley de Presupuestos del Sector
Público, Partida 16, capítulo 02, Programa 02 de Atención Primaria, considerando dos glosas:
                                                                                                                                          37
             Glosa 01 asociada a la APS dependiente de los Servicios de Salud que incluye los recursos
             para el financiamiento del aporte destinado a las organizaciones no gubernamentales que
             realizan atenciones en esta modalidad bajo convenios DFL 36/80, y,

             Glosa 02, a la APS Municipal.

             C.1.1. Atención Primaria de Salud Municipal:

             Mecanismo de Pago Per Cápita.

Hasta junio de 1994, el sistema de asignación de recursos destinado a la Atención Primaria
Municipalizada, se caracterizaba por el pago de las atenciones prestadas, más comúnmente
conocido como el Mecanismo de Facturación por Atención Prestada en Establecimientos
Municipalizados (FAPEM). Dicho mecanismo, operaba sobre la determinación de ciertos techos




25
  El sistema per capita considera por efectos de territorio a la Granja Sur como la entidad número 321, siendo ésta el Consultorio Joao
Goulart de la Comuna de la Granja, inserto en el límite territorial del Servicio de Salud Metropolitano Sur.
26
     Conforme http://www.subdere.cl/1510/w3-propertyvalue-33065.html son 345 municipalidades en Chile.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                           Año 2013


     comunales, discrecionalmente definidos por la autoridad regional. El mecanismo FAPEM, generaba
     incentivos a la sobrefacturación de prestaciones sin reparar en su calidad, ya que estaba asociado
     a realizar una mayor cantidad de acciones, principalmente, aquellas con mayor precio relativo en
     el arancel.

     Considerando las deficiencias que implicaba un mecanismo como el FAPEM, dada los efectos hacia
     el mayor gasto y a la inequidad, a partir de julio de 1994, se puso en marcha un nuevo mecanismo
     de asignación de recursos, denominado, el sistema de pago per-cápita destinado a la Atención
     Primaria municipalizada el cual prioriza la entrega de recursos a las comunas de mayor pobreza,
     ruralidad, con mayor dificultad de acceso a los beneficios, distancias geográficas y con mayor
     dificultad para prestar las atenciones de salud. El artículo 49 define de manera específica el
     sustento para el mecanismo de Pago Per Cápita.

     El Per Cápita, es un mecanismo de financiamiento que paga de acuerdo a la población beneficiaria,
     por un precio estipulado por Ministerio de Salud en referencia a una canasta de prestaciones,
     llamada Plan de Salud Familiar. Este mecanismo está basado en el plan de salud familiar, sus
     programas y la inscripción de la población beneficiaria.

     Con relación al cálculo del plan de salud familiar (PSF), se efectúa con base a una población tipo de
     10.000 habitantes, considerando un perfil epidemiológico y demográfico representativo de la
     población chilena, de acuerdo a parámetros de cobertura y de rendimientos asociados al personal
     médico y no médico que trabajan en los distintos establecimientos de la Atención Primaria.

38   El plan de salud familiar, considera los distintos programas de salud, tales como: programa de
     salud del niño, del adolescente, del adulto y del adulto mayor, de la mujer, odontológico, del
     ambiente y la mayor parte de las garantías explícitas otorgadas por el nivel primario de atención.
     Para el 2013, el PSF incluye un total de 96 prestaciones.27.

     Para el cálculo del plan de salud familiar, se ha considerado la dotación necesaria de acuerdo a
     parámetros y normas Ministeriales, tomándose como referencia las normas contenidas en la Ley
     Nº 19.378 - Estatuto de Atención Primaria, para su valoración. A su vez, cada una de las
     actividades sanitarias consideradas en el plan de salud familiar, contemplan grupo objetivo y
     coberturas; se calculan los costos asistenciales, sobre los cuales se estiman los costos de
     administración, de farmacia, de operación y de administración municipal; con base a todos los
     anteriores costos, se establece un precio unitario homogéneo denominado per cápita basal, para
     todas las personas pertenecientes a la población beneficiaria, sin distinción de cualquier tipo y
     todas las comunas del país pertenecientes al sistema.



     27
         Para el 2001, se produce la incorporación al plan de salud familiar de la canasta de laboratorios básicos, al menos un 3.2% del basal
     vigente se destina a exámenes de laboratorio básico ($87,38/persona/Mes. Esta incorporación al plan de salud, no es lineal; al per
     capita basal se le ha sumado el efecto de los factores incrementales de ruralidad, pobreza y referencia de zona, con cargo al
     presupuesto del sector de salud, generando un efecto creciente en términos reales.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                      Año 2013



En la actualidad, este mecanismo de asignación de recursos es responsable del 71% del total del
aporte fiscal destinado a gastos de operación de la atención primaria municipal en Chile (2013)28.

En la situación actual, de las 322 comunas que administran la APS municipal, 85 son clasificadas
como urbanas, 189 como rurales y 48 como comunas de costo fijo, no obstante a estas no se le
aplica el mecanismo de financiamiento mecanismo per cápita pues su tamaño se constituye en
barrera técnica para ello.

                 Análisis de la Variables que representan los factores de Incremento
                                        Compromiso Ministerial

El 8 de noviembre de 2010 se firmó en el Congreso un Protocolo de acuerdo para el despacho de
la Ley de Presupuestos de 2011, entre senadores, diputados (en particular los de la Comisión
Especial Mixta de Presupuestos) y el Gobierno (representado por el Ministro de Hacienda), cuyo
propósito es aumentar la calidad de las políticas públicas. En este protocolo se señala
explícitamente un conjunto de indicaciones surgidas del trabajo de las Comisiones, entre éstas,
para la atención primaria de salud se plantea que:

“a. El Ministerio de Salud se compromete a nombrar un panel de expertos transversal para que
realice un estudio que revisará los indexadores usados en los cálculos del per cápita transferido a
los municipios para atención primaria. Un informe de este estudio será remitido a la Comisión
Especial Mixta de Presupuestos durante el primer semestre del 2011.”

En ese contexto, se puso a disposición de la Comisión Especial Mixta de Presupuesto, un Informe
elaborado por panel de expertos, en el cual se discute la situación vigente de las variables                            39
utilizadas para representar los factores de incremento actuales y que se aplican por sobre el per
cápita basal y el análisis de de posibles alternativas a dichas variables, dentro de un listado
disponibles a nivel comunal.

Los resultados alcanzados en tal documento fueron:

        A partir del análisis de correlaciones (tanto simple y parcial) entre los indexadores de
         ruralidad, asignación de zona, pobreza y asignación por adulto mayor, para determinar si
         los “indexadores” vigentes poseen la suficiente independencia entre ellos para recoger o
         representar distintos ámbitos de la realidad socioeconómica y rural de las comunas; se
         concluyó; que cada uno de éstos representan diferentes ámbitos de la realidad
         socioeconómica-rural y que por lo tanto los incrementos asociados a un indexador no se
         superpondrían a los incrementos asociados a otro.

        Los resultados mostraron evidencia respecto de la situación actual, en cuanto a la



28
  Asimismo, representa un 61.3% del total de presupuesto para gastos operacionales asignado a la atención primaria de
salud como un todo.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red               Año 2013


            presencia correlación de las variables que representan los factores de incremento en del
            per cápita en uso y otras variables similares disponibles del ámbito socio económico.

           La construcción de índices a partir de un subconjunto de variables alternativas
            identificadas a través de la metodología de componentes principales. Con ambos índices:
            a) con las variables socioeconómicas relevantes y b) otro, con éstas variables más las de
            ruralidad) se construye un nuevo ordenamiento de las comunas.

           Finalmente, se mostró, que se producen cambios importantes en el orden relativo de las
            comunas; éste se debe en primer lugar a las diferencias entre lo que miden los actuales
            indexadores y las nuevas variables y también al hecho de que los actuales “indexadores”
            se aplican ya sea por tramos o dicotómicamente, mientras las variables alternativamente
            consideradas lo hacen en términos continuos.

            Descripción del Per Cápita Basal Vigente

     El per cápita basal se define como el aporte básico unitario homogéneo, por beneficiario inscrito
     en los establecimientos municipales de Atención Primaria de salud de cada comuna, se considera a
     la población certificada (inscrita y validada) por comuna, definida en octubre del año anterior al
     que comienza a regir el decreto con los aportes correspondientes. Los factores de incremento del
     per cápita basal, contemplan siguiendo los criterios de incremento señalados en el artículo 49 de
     la Ley N° 19.378 al nivel socioeconómico de la población potencialmente beneficiaria,
     representando en este criterio a comunas con diferentes grados de pobreza y la población
40   potencialmente beneficiaria de 65 años y más de las comunas adscritas al sistema; la dificultad
     para prestar atenciones de salud; la dificultad para acceder a las atenciones de salud;

        Aplicación de Criterios de Incremento del Per Cápita Basal:

     Los “indexadores” que se incorporan en este factor son cinco.

       i.   Pobreza:
     Se considera el Índice de Privación Promedio Municipal, IPP, elaborado con base a la información
     proporcionada por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) a través
     del Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM). Este indicador mide la capacidad
     económica del municipio, con base a la mayor o menor dependencia del Fondo Común Municipal
     (FCM) y varía entre 0 y 1. Más cercano a 1 implica mayor dependencia de FCM y por ende mayor
     pobreza o menor capacidad de generar recursos propios. Existen cuatro tramos de pobreza e
     incrementos respectivos en el per cápita basal:

                                     Tramo 1: 18%.
                                     Tramo 2: 12%.
                                     Tramo 3: 6%.
                                     Tramo 4: 0%.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                          Año 2013



  ii.    Riesgo asociado a edad
Por el mayor costo relativo de la atención de adultos mayores en salud, se incorpora una
asignación adicional por cada uno de ellos, como un monto fijo e igual para todas las comunas. El
año 2013 ese monto es de $487 mensuales incorpora una asignación adicional por cada uno de los
beneficiarios potenciales (población inscrita en los establecimientos de atención primaria, sujeta a
proceso de validación y certificación y a cargo de los establecimientos de la atención primaria), de
65 años y más.

 iii.    Ruralidad.
Incremento por ruralidad de 20%. De acuerdo al CENSO de 2002, se clasifican las comunas en
rurales y urbanas, considerando rural toda comuna en la cual población rural sea igual o mayor al
30%, así como, aquella en que la entidad respectiva administre solamente establecimientos
rurales, tales como consultorios generales rurales, postas rurales, estaciones médicos rurales.
Conforme los resultados del Censo 2013, las comunas que reciben este incremento pudieran
variar.

 iv.     Referencia de Asignación de Zona.
Para las comunas con diferentes grados de dificultad para acceder a las atenciones de salud, se ha
considerado en forma referencial al porcentaje de asignación de zona establecido en artículo 7°
del Decreto Ley N° 249, estructurado en diferentes tramos, con porcentajes de incremento que
van desde 0% a 24%. La matriz que refleja este factor de incremento se muestra a seguir:


                                                                                                                    41

   Referencia de Tramos de Asignación   0     10    15    20    25    30      35     40       55         70 y más
             de Zona (en %)

   Porcentajes de Incremento sobre el
            Per Cápita Basal
                 (en %)                 0%    4%    5%    7%     9%    10%    12%     14%     19%             24%


                                 Ilustración 6: Matriz de Incremento por Referencia de Zona

  v.     Desempeño Difícil.
Comunas con diferentes grados de dificultad para prestar atenciones de salud, en que la dotación
de los establecimientos municipales de Atención Primaria de salud, deba recibir la asignación de
desempeño difícil a la que se hace mención en los artículos 28, 29 y 30 de la Ley N° 19.378.

 vi.     Resultados
Los recursos que resultan de la combinación de los distintos factores de incremento del per cápita,
permiten la implementación de un Plan de Salud Familiar, al que tienen derecho los beneficiarios
del sistema público inscritos en cada comuna.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red         Año 2013


     Este aporte estatal a la salud municipal, que plasma el plan de salud, se financia con aporte fiscal y
     se efectúan las transferencias a través de los Servicios de Salud a los Municipios, con base a
     Decreto fundado anual suscrito por los Ministerios de Hacienda, Interior y Salud y resoluciones
     respectivas. El decreto vigente para el año 2013 es el Nº 59 del Ministerio de Salud.

     La metodología descrita para el cálculo del per cápita basal y sus incrementos se aplica a 274
     comunas, de las 322 que administran los servicios de salud primarios. Las restantes 48, conocidas
     como de costo fijo, corresponden a comunas que poseen menos de 3500 habitantes, como
     beneficiarios del sector público de salud.

     En el caso de ellas, se asume que el costo de prestar servicios de salud no se condice
     directamente con el número de inscritos (por problemas de escala), por lo que se les transfiere un
     monto mensual fijo.

                  Mecanismo Pago Prospectivo por Prestación – Programas.

     El aporte estatal vía el mecanismo de pago de per cápita, se complementa con aportes estatales
     adicionales, normados en el artículo 56 de la ley Nº 19.378. Su mecanismo es de pago es
     prospectivo por prestación.

     Estos aportes se entregan vía convenios suscritos entre los respectivos Servicios de Salud y los
     Municipios correspondientes en el caso que las normas técnicas, planes y programas que imparta
     con posterioridad el Ministerio de Salud impliquen un mayor gasto para la entidad administradora
42   de salud municipal, esto es, cuando se requiere de otras acciones distintas a aquellas que se
     encuentran consideradas en el Plan de Salud Familiar.

     Los recursos asociados al artículo 56, se encuentran además, señalados en la Glosa 02, del
     programa presupuestario de la Atención Primaria determinado por la ley de presupuestos del
     sector público29, y están destinados al financiamiento de la Atención Primaria desarrollada en las
     entidades administradoras de salud municipal, debiendo ser asignados, sobre la base de convenios
     suscritos entre los Servicios de Salud y las respectivas entidades administradoras de salud
     municipal, y, de las instrucciones o acuerdos del Ministerio de Salud, lo que se refleja en
     Programas Ministeriales aprobados por Resolución, sin perjuicio de las funciones de supervisión
     que deban efectuar los Servicios de Salud.

     Conforme la Ley 19.378 y sus modificaciones, las autoridades que suscriban convenios entre los
     Municipios que administran salud y los Servicios de Salud correspondientes, son el Alcalde o
     Alcaldesa y el Director (a) del Servicio en su rol de gestor de redes. Asimismo, las transferencias
     de recursos, conforme la regulación vigente, se realiza desde los Servicios de Salud hacia las
     Municipalidades.




     29
          Ley Nº 20.481, de Presupuestos del Sector Público Año 2011
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red           Año 2013



Cabe resaltar que, para cada Programa Ministerial, se agrega de manera explícita a contar del año
de 2010, la existencia de Resolución de Distribución de Recursos del Ministerio de Salud; esto se
traduce en que para el caso de los convenios citados, como requisitos que los sustentan, los
siguientes documentos:
a) Programa Ministerial de acciones sanitarias y/o actividades tendientes a reforzar el desarrollo
   de la Atención Primaria de salud, donde se explican los objetivos, las acciones, actividades y
   demás elementos necesarios para comprensión de la política sectorial respectiva, metas,
   indicadores, criterios de evaluación, medición y reliquidación, y fuente de financiamiento
   correspondiente, según dependencia administrativa a que se aplica dicho Programa.
b) Resolución Ministerial que aprueba dicho Programa.
c) Resolución Ministerial, que distribuye los recursos a nivel de los Servicios de Salud.
d) Convenio tipo, según dependencia administrativa, el que se constituye una referencia para su
   aplicación a nivel local, puesto que debe ser adecuado a las condiciones locales, considerando
   que los convenios son de carácter bilateral.
e) Resolución aprobatoria del Servicio de Salud correspondiente, que aprueba el convenio
   suscrito entre las partes.
Todo cambio entre sub títulos de gasto, incremento o rebaja de asignaciones durante el año,
implican una modificación de las resoluciones ministeriales que distribuyen los recursos a nivel de
los Servicios de Salud donde tales movimientos financieros deben quedar reflejados, originado con
ello, un ciclo recurrente a considerar en los convenios y en las respectivas resoluciones
aprobatorias de los mismos, que son los actos administrativos que implican la total tramitación.
Tales resoluciones pueden ser exentas o afectas, en este último caso, por el monto del convenio       43
que se presenta, deben ser enviadas a análisis y aprobación (toma de razón) de la Contraloría.

        C.1.2. Rendición de Cuentas30

        Definición y Alcance:

Toda entidad que reciba, custodie, administre o pague fondos del Fisco, de las Municipalidades, de
la Beneficencia Pública y de otros Servicios o Entidades sometidos a la fiscalización de la
Contraloría General (CGR), están obligados a rendir a ésta las cuentas comprobadas de su manejo
en la forma y plazos legales.

En caso de no presentar el estado de la cuenta de los valores que tenga a su cargo debidamente
documentado, se presumirá que ha cometido sustracción de tales valores.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red               Año 2013


            Modalidad fiscalización:

                Cuentas rendidas y/o examinadas directamente en la sede de la Unidad Operativa
                Accediendo a la documentación en forma remota por vía electrónica;
                Sin perjuicio de verificación en terreno

            Responsables de Preparación de Rendición:

     Unidades Operativas de los Servicios Públicos deberán preparar mensualmente una rendición de
     cuentas de sus operaciones, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al mes que
     corresponda.

            Rendición de cuentas:

                Comprobantes de ingreso, egreso y traspaso, acompañados de la documentación en
                que se fundamentan
                Derivan de sus sistemas de información.
                La rendición de cuentas deberá permanecer en la sede de la Unidad Operativa
                correspondiente.
                En el ámbito municipal, la rendición de cuentas la efectuará la respectiva Unidad de
                Administración y Finanzas, de conformidad con el artículo 27, letra b), Nº 6, de la ley
                Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades
44
            Documentación de la Rendición de Cuentas:

        a) Los comprobantes de ingresos con la documentación auténtica o la relación y ubicación de
           ésta cuando proceda, que justifique los ingresos percibidos por cualquier concepto;
        b) Los comprobantes de egresos con la documentación auténtica o la relación y ubicación de
           ésta cuando proceda, que acredite todos los pagos realizados;
        c) Los comprobantes de traspasos con la documentación auténtica o la relación y ubicación
           de ésta, que demuestre las operaciones contables que no corresponden a ingresos y
           gastos efectivos;
        d) Los informes mensuales de Variaciones de la Gestión Financiera remitidos al nivel
           institucional respectivo y/o a la Contraloría General;
        e) Los registros a que se refiere la ley Nº 19.862., que establece Registros de las Personas
           Jurídicas Receptoras de Fondos Públicos.

            Soporte de la documentación de la rendición de cuentas

            Documentación auténtica de cuentas en soporte de papel
            Documentación de cuentas en soporte de papel se considerará auténtico sólo el
            documento original
            Documentos en soporte de papel se conviertan a formato digital, éste se considerará copia
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red          Año 2013



        de aquellos
       Documentación auténtica de cuentas en soporte electrónico
       Previa autorización de este Organismo, con documentación electrónica en formato digital,
       en cuyo caso deberán asegurar el acceso a sus sistemas automatizados de tratamiento de
       información.

       Expediente de documentación de cuentas

       Serie ordenada de documentos en soporte de papel o electrónico, que comprueban las
       cuentas correspondientes a una rendición específica

       Disponibilidad de rendiciones:

       Rendiciones de cuentas deberán conformarse y mantenerse a disposición de la CGR, en la
       sede central del servicio respectivo o en las sedes de las Unidades Operativas de éstos.
       Si se cuenta con servicio externalizado de actividades a partir de las cuales se custodien o
       administren fondos por cuenta de la entidad o Servicio, implica que se debe adoptar los
       resguardos contractuales.
       Si existen dificultades al examen impuesta por terceros en quienes se haya externalizado
       las actividades del servicio fiscalizado, podrá ser considerado como fundamento para el
       correspondiente reparo de dicha cuenta

       Transferencias a otros Servicios Públicos

La Unidad Operativa otorgante rendirá cuenta de la transferencia con el comprobante de ingreso
emitido por el Organismo receptor, el que deberá especificar el origen del aporte.                     45

La inversión de la transferencia será examinada por la CGR en la sede del Servicio Receptor o,
mediante el acceso a los sistemas informatizados de tratamiento de información, en donde se
almacene la documentación pertinente

La inversión de las transferencias que no deban ser incorporadas a los presupuestos de los
organismos receptores, será examinada por la CGR en la sede del Servicio Receptor o mediante el
acceso a los sistemas de tratamiento automatizado.

 Sin perjuicio de lo anterior, el Organismo Público receptor estará obligado a enviar a la Unidad
otorgante un comprobante de ingreso por los recursos percibidos y un informe mensual de su
inversión.

El informe mensual de la inversión, deberá señalar, a lo menos, el monto de los recursos recibidos
en el mes, el monto detallado de la inversión realizada y el saldo disponible para el mes siguiente.
Dicho informe servirá de base para la contabilización del devengamiento y del pago que importa la
ejecución presupuestaria del gasto por parte de la unidad otorgante.

Orientaciones sobre la contabilización del devengamiento y del pago se encuentran en Oficio CGR
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red               Año 2013


     Nº 54.900 de 2006 en la Materia: Transferencias Otorgadas a Servicios Públicos Que no Ingresan al
     Presupuesto del Organismo Receptor.

            Transferencias al sector privado

     Sea que estén obligadas o no a rendir cuenta a la CGR, la transferencia efectuada se acreditará con
     el comprobante de ingreso de la entidad que recibe el aporte, firmado por la persona que la
     percibe. Las unidades operativas otorgantes serán responsables de:

            Exigir rendición de cuentas de los fondos entregados a las personas o instituciones del
            sector privado.
            Proceder a su revisión para determinar la correcta inversión de los fondos concedidos y el
            cumplimiento de los objetivos pactados.
            Mantener los antecedentes relativos a la rendición de cuentas de las señaladas
            transferencias.

            Entrega de nuevos fondos

     Los Servicios no entregarán nuevos fondos a rendir, sea a disposición de unidades internas o a la
     administración de terceros, mientras la persona o institución que debe recibirlos no haya cumplido
     con la obligación de rendir cuenta de la inversión de los fondos ya concedidos.

            Responsabilidades
46
     Los Jefes de Servicio y de las Unidades Operativas serán directamente responsables de la correcta
     administración de los fondos recibidos, gastados e invertidos en su unidad, así como también de la
     oportuna rendición de cuentas.

            C. 1.3. Financiamiento Local a la Atención Primaria de Salud Municipal
     Se debe destacar como fuente de financiamiento, a la salud primaria de administración municipal,
     los aportes propios que establece cada Comuna para atender a las necesidades de salud de la
     población a cargo, en forma complementaria a los aportes estatales señalados anteriormente.

            C.1.4. Atención Primaria Dependiente de los Servicios de Salud
     Esta dependencia, se regula por el Estatuto Administrativo en cuanto a dotación, por el decreto ley
     N° 2.763 y sus modificaciones y, por la ley N° 19.937.

     Vinculada a la glosa 01 del Programa Presupuestario de APS, se señalan los recursos destinados al
     financiamiento de la Atención Primaria desarrollada en los establecimientos dependientes de los
     Servicios de Salud. En este ámbito, se congregan los establecimientos cuya dependencia
     administrativa es de los propios Servicios de Salud, y, aquellas organizaciones que con base al DFL
     36/80, celebran convenios con los Servicios de Salud correspondientes, para ejecutar acciones de
     Atención Primaria.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red          Año 2013



En cuanto a su financiamiento, se regula a través de Ley de presupuesto, glosa 01 del programa
presupuestario de la Atención Primaria, donde se establece que los recursos destinados a financiar
a los establecimientos que realizan acciones del nivel primario de dependencia del Servicio de
Salud, deberán ser transferidos a dichos establecimientos, de acuerdo a convenios que se
suscriban entre los Directores de los respectivos Servicios de Salud y los directivos de dichos
establecimientos enmarcados en un Programa, aprobado por resolución del Ministerio de Salud,
donde se especifiquen en general, los objetivos y metas, prestaciones y establecimientos de
Atención Primaria involucrados, así como, las actividades a realizar, indicadores y medios de
verificación. Los convenios deberán ser aprobados por resolución del Director del Servicio.

Los recursos asignados en la ley de presupuesto, vía Programas, que se sustentan en Protocolos
y/o Resoluciones con base a las orientaciones de las distintas líneas programáticas, debidamente
firmados por los directivos de establecimientos de salud primaria de esta dependencia y los
Directores de los Servicios de Salud correspondientes. En este caso, se aplican las mismas
consideraciones establecidas para la dependencia de administración municipal.

Los mecanismos de pago vigentes son: pago prospectivo por prestación y presupuesto histórico.

El pago prospectivo por prestación está vinculado a Programas de Salud, aprobados por resolución
ministerial, y a los respectivos convenios y protocolos de acuerdos celebrados entre el Director del
Servicio de Salud respectivo y los Directivos de dichos establecimientos dependientes, enmarcados
en un programa aprobado por resolución ministerial, que debe contemplar, en general, los
objetivos, y metas, prestaciones y establecimientos involucrados, indicadores y medios de
verificación.
                                                                                                       47
Se contemplan también, presupuestos históricos de Atención Primaria que sustentan las acciones
de nivel primario de los establecimientos dependientes.

       C.1.5. Otros Aportes Fiscales a la Salud Primaria
Tales recursos con cargo a aporte fiscal, se encuentran determinados en la Ley de Presupuestos
del Sector Público en la partida 16 y se describen a seguir:

a) Bienes de Salud Pública.

Para los bienes de salud pública se consideran recursos señalados en el Capítulo 09, Programa 01,
considerando entre ellos, Plan Ampliado de Inmunizaciones, Programa Nacional de Alimentación
Complementaria (PNAC), y, Programa de Alimentación Complementaria para el Adulto Mayor
(PACAM).

En este mismo Capítulo, se considera el Subtítulo de gasto de Transferencias Corrientes a Otras
Entidades Públicas, Sub título 24 ítem 03 298, Ley Nº19.378, que contempla los recursos
destinados a financiar acciones y actividades de promoción en la Atención Primaria de salud,
quedando de esta manera tales iniciativas acogidas en el ámbito de la salud pública.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red               Año 2013


     b) Refuerzo Estacional. Campaña de Invierno. Capítulo 10, Programa 01.

     En función de refuerzo asistencial estacional para las atenciones de salud en toda la Red
     Asistencial, se establece el “Programa Campaña de Invierno”. Esta estrategia procura enfrentar en
     la red asistencial las infecciones respiratorias agudas (IRA), las que constituyendo un problema
     epidemiológico nacional que afecta a un número importante de la población durante todo el año,
     pero que en un determinado momento del mismo, caracterizado por un conjunto de variables:
     exposición a contaminantes, frío, humedad y virus circulantes, donde las enfermedades adquieren
     un carácter epidémico que determina gran impacto en mortalidad y morbilidad, requiere de
     refuerzo asistencial estacional y campaña de comunicación social para educación a la comunidad.
     Estos aportes se focalizan preferentemente en menores de un año y en los mayores de 65 años,
     que son los grupos biológicamente más vulnerables.

     c) Protección Social. Capítulo 10, Programa 01.

     Asociado a acciones de promoción y prevención, se establece el Programa de Apoyo al Recién
     Nacido, destinado a mejorar las condiciones de atención y cuidado para el desarrollo infantil; así
     como también, a fomentar la instalación de interacciones y relaciones de apego seguro entre los
     padres, madres, cuidadoras(es) y sus hijos o hijas.



     d) Inversión Sectorial de Salud. Capítulo 10, Programa 02:
48
     Se consideran asimismo, recursos contemplados para inversiones de financiamiento sectorial. Se
     relaciona con el financiamiento de obras civiles y equipamientos para nuevos consultorios y postas
     de salud rural y sus reposiciones. Este programa contempla glosa 01 en la Ley de Presupuestos que
     señala que el Ministerio de Salud debe informar trimestralmente a las Comisiones de Salud de la
     Cámara de Diputados y del Senado y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, el avance de la
     ejecución del mismo, desglosado por Servicio de Salud y Comuna.

     C.2. EJE DE RECURSOS HUMANOS

     C.2.1. Marco General del Eje
     La gestión del conocimiento constituye un desafío cotidiano, una necesidad para la supervivencia
     de las organizaciones. La Atención Primaria Municipal, no escapa a estas circunstancias. En los
     establecimientos de atención abierta, la gestión del conocimiento, debe orientarse no sólo
     mejorar la calidad y la equidad del servicio prestado, sino garantizar la implementación del modelo
     de atención integral con enfoque familiar, comunitario y en red.

     Para lograr estos objetivos, los Centros de Salud Familiar deben transcurrir hacia lo que se
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                      Año 2013



denomina: organización inteligente31. Para lograrlo, se deben desarrollar conjuntamente las
siguientes áreas:

            Construcción de una visión compartida del establecimiento.
            Modelos formativos que acentúen la apertura al cambio.
            Formación continúa del equipo de salud.
            Dominio profesional para aprender cómo los actos inciden en el usuario.
            Pensamiento sistémico con el fin de dinamizar la red.
La proyección de la atención primaria depende, en consecuencia, de su capacidad de respuesta a
las necesidades, demandas y expectativas del usuario y de sus equipos de salud. La calidad de esa
respuesta está vinculada al conocimiento aplicado en el primer nivel de atención, indisociable de
las personas que lo generan y de su grado de satisfacción con su trabajo y con el entorno en que
ejercen. Ese conocimiento está ligado al avance de la investigación en esta área, su difusión y su
aplicación en la práctica profesional.

C.2.2. Marco Específico del Eje
La formación y capacitación de recurso humano es uno de los ejes centrales para el avance del
Modelo de Atención de Salud en la Atención Primaria32. Esto se fundamenta en que el principal
instrumento de trabajo en este nivel, es el capital humano, con sus conocimientos, habilidades y
destrezas.

Para avanzar en la implementación del nuevo modelo se incorporó la estrategia denominada
Enfoque Salud Integral. Además en el contexto de la reforma del sector, los Hospitales de Menor                   49
Complejidad pasan también a formar parte de la estrategia de Atención Primaria, encontrándose
en proceso de transformación a Hospitales Comunitarios o de la Familia y Comunidad33.



Para hacer extensivos los logros de esta modalidad de atención al mayor número posible de
población beneficiaria, se requiere que todos los funcionarios que actualmente se desempeñan en
el sector tengan la oportunidad de formarse y capacitarse en los ámbitos que hacen posible el
enfoque de Salud Familiar, a la par del aumento de la resolutividad en sus establecimientos.

El cambio del Modelo de Atención, desde Biomédico a Biopsicosocial con enfoque familiar,
comunitario y en red, coloca a los recursos humanos en otra perspectiva y con nuevos desafíos
como: aumentar la resolutividad, gerenciar redes asistenciales, desarrollar el trabajo en equipo,



31
  “Una organización inteligente es un ámbito donde la gente descubre continuamente cómo crea su realidad y cómo
puede modificarla.” (Senge, 2005, p.22)
32
     OPS. Funciones esenciales de salud pública (doc.). CE126/17 (Esp.), abril 2000.
33
     Cap. II “Modelo de Atención Integral en Salud”, Serie cuadernos modelo de atención, Minsal 2005
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                Año 2013


     liderar el proceso de cambio, incorporar los enfoques familiar, comunitario y en red, gestionar
     incorporando los procesos de modernización del Estado entre otros, lo que requiere adquirir
     nuevos conocimientos, habilidades y destrezas.

     Propósito

     Continuar generando una masa crítica de funcionarios entrenados y capacitados en los aspectos
     centrales de la Estrategia de Atención Primaria y en particular de su enfoque familiar, comunitario
     y en red, como una forma efectiva de contribuir a la mejoría de la atención de salud en este nivel y
     a lo largo de la red asistencial.

     Objetivo General

     Continuar con la formación y capacitación de funcionarios de la Atención Primaria , entrenados y
     capacitados en los aspectos centrales del Modelo de Atención Integral en Salud con enfoque
     familiar, comunitario y en red, que sean capaces de consolidar el proceso de implementación del
     Modelo de Atención Integral, liderar su expansión en todos los establecimientos del país y
     aumentar su resolutividad.

     Objetivos Específicos

            Incrementar el número de funcionarios del nivel primario con entrenamiento,
            conocimientos, habilidades y destrezas en atención primaria, salud familiar, comunitaria y
50          enfoque de redes
            Propender a la actualización de conocimientos, habilidades y destrezas permanente de los
            funcionarios de Atención Primaria
            Favorecer la formación y fortalecimiento de equipos de salud
            Aumentar la capacidad resolutiva de los equipos de salud
            Generar aprendizaje entre pares a través del conocimiento de las experiencias y el
            desarrollo teórico y práctico.

     Componentes

     Formación: Desarrollar y fortalecer las capacidades de los funcionarios con el fin de inducir
     cambios a nivel organizacional que favorezcan la implementación, desarrollo y aumento de la
     resolutividad del Modelo de Atención Integral de Salud en Atención Primaria.

     Actividades conducentes a la obtención de título de postgrado:

     Capacitación: Facilitar la actualización de los funcionarios en contenidos teóricos y prácticos para
     la adquisición de conocimientos y desarrollo de nuevas destrezas de manera eficiente, en un
     marco de mejoramiento continuo de la calidad.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red           Año 2013




4.4. METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED

La Planificación como un proceso

La planificación en Red es un proceso, que permite a los miembros de la red de atención de un
área geográfica, liderado por el Gestor de Red, implementar el diagnóstico de salud local.
Posteriormente, se deben identificar los factores que determinan los problemas observados; con
esta información, se deben establecer los lineamientos para solucionar la problemática descrita. ,
que se traducen en los objetivos y las actividades que se desarrollan; para esto, deben
determinarse los responsables de la ejecución definiendo los procedimientos de evaluación ex-
ante y ex-post que permitirán monitorear la realización del conjunto de actividades y de los
objetivos planteados. Lo anterior, debe realizarse tomando conocimiento del marco legal
regulatorio, de la situación general de salud del país y de su territorio, como también de las
necesidades de salud de la población.

Para un adecuado funcionamiento de la RED, es necesario realizar la Planificación y Programación
en Red, considerando tres momentos básicos o fases:

    a) Análisis y diagnóstico de la realidad (conocimiento de la realidad asociado al diagnóstico),

    b) Toma de decisiones (selección de alternativas),y,

    c) Definición de la situación objetivo que se quiere alcanzar y por último las acciones para
                                                                                                      51
       lograr los objetivos (estrategias y actividades).

En base a esto, deben analizar su capacidad de oferta, en función de la demanda existente y los
recursos asignados, diseñando un plan estratégico de mediano a largo plazo (3 a 5 años) para dar
respuesta a esas necesidades en forma conjunta, tomando como eje la estrategia de APS.

Programar en Red, es el proceso a través del cual, anualmente, en función de un diagnóstico
detallado, se ordenan los recursos, estrategias y actividades, se fijan metas y se asignan
responsabilidades entre los distintos componentes de la red para enfrentar de manera armónica,
coordinada y resolutiva las necesidades detectadas en el diagnóstico.

La importancia de Programar en Red, se debe fundamentalmente a tres aspectos; en primer lugar
los problemas y necesidades de la población son ilimitadas y los recursos escasos, los problemas
de salud prevalentes van cambiando en el tiempo y por último, las acciones de salud son por
naturaleza complejas.

A partir del 2013 cobra relevancia en la programación en red la coordinación con la Autoridad
Sanitaria regional, en el marco del plan regional de salud enmarcado en el Plan Nacional de Salud y
los Objetivos Sanitarios al 2020.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                Año 2013


     Ámbitos y Etapas de la Programación

     La Programación se da en tres ámbitos:

         1. Gerencial: la Gestión administrativa de la Red.
         2. Asistencial: los servicios sanitarios en el continuo salud-enfermedad.
         3. Comunitario: Participación de la comunidad en el diagnóstico de salud, planificación local y
            evaluación de planes y programas.
     Lo importante es la “sintonía”, coherencia entre los diversos ámbitos de la programación en salud.
     La Programación en Red, incluye las acciones que involucran al conjunto de los niveles de atención
     en salud y es el resultado gráfico de las intervenciones que realiza el sector desde una perspectiva
     familiar y comunitaria, considerando los determinantes sociales de la salud, vale decir, las
     condiciones de vida, género, etnia, ubicación geográfica, situación socioeconómica, escolaridad,
     entre otros; y los énfasis durante el ciclo vital para lograr los efectos deseados de la Política de
     Salud en la promoción, prevención, curación y rehabilitación de la salud.

     Al Gestor de Red le corresponde liderar este proceso con el apoyo y colaboración del Consejo de
     Integración de la Red (CIRA).

     Toda planificación de intervenciones en salud, se enmarca en algunas fases o etapas que se
     adecuan a la realidad local, no obstante, son pasos dinámicos que en momentos de la acción se
     realizan simultáneamente, enriqueciendo el proceso de la planificación.
52
     Estas fases básicas son las que a continuación se detallan señalando los mínimos que se esperan
     en cada una de ellas.

     Diagnóstico General de Salud. Se realiza de la siguiente manera:

       i.    El diagnóstico epidemiológico es entregado por la Seremi y /o Servicios de Salud.

       ii.   El equipo local de salud rescata información que emana de otras instancias como
             municipios o de otras Políticas Públicas: sistema de protección social, otros.

      iii.   Se integra la información que tiene el equipo de su territorio obtenida en la relación con
             los usuarios a través de los programas de salud, en sus diferentes actividades.

                 Interpretación diagnóstica: El equipo local analiza los datos obtenidos, establece
                 correlaciones, identifica lo permanente y releva las brechas y prioridades.

                 Diagnóstico participativo: El equipo local proporciona a la comunidad su
                 interpretación diagnóstica, confrontando su visión con la de la propia comunidad local,
                 utilizando metodologías de carácter participativo.

     La interpretación conjunta del diagnóstico, posibilita identificar con mayor exactitud las
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red           Año 2013



prioridades, intervenciones necesarias, los recursos requeridos y las posibilidades reales de acción.

Programación

A partir de la información analizada, los recursos establecidos y las Normas emanadas del MINSAL,
los equipos locales programan el qué, quiénes, dónde, cuándo y cómo con tiempos establecidos.

El Modelo de Salud Integral con enfoque familiar y comunitario se debe expresar en todos los
momentos de la programación, de modo que lo que se proponga realizar el equipo local considere
a las personas, familias y comunidad como recursos para la mantención y recuperación de la salud.

En la Programación:

        Se fijan las responsabilidades sectoriales (salud) y se identifican las responsabilidades
        intersectoriales (lo que se hará con otros) y comunitarias (corresponsabilidad en salud).

        Se seleccionan o adoptan protocolos, previamente elaborados por MINSAL y Servicios de
        Salud, los que constituyen instrumentos de apoyo al trabajo del equipo.

        Se determina el nivel de intervención en: promoción (factores protectores), prevención
        (factores de riesgo), tratamiento / intervención, curación y rehabilitación, individual o
        familiar, grupos, comunidades en conjunto con la comunidad local.

        Se establecen coberturas y rendimientos del equipo de salud a nivel local, en función de
        criterios visados por el Gestor de Red, de acuerdo a la realidad local.
                                                                                                        53
        Se determina la dotación necesaria de recurso humano según la programación de
        actividades definidas por las metas sanitarias, orientaciones técnicas, estructura de la
        demanda (situación de salud de la población) y prioridades locales.

        Se deben planificar actividades de capacitación tanto en área técnica como de gestión,
        teniendo en consideración la planificación estratégica, los objetivos sanitarios y las
        necesidades planteadas a nivel local como requisitos para avanzar en el Modelo de
        atención centrado en la familia.

        Asegurar sistemas de supervisión, control de calidad y evaluación de resultados. La
        supervisión permite apoyar a cada uno de los integrantes del equipo para su correcto
        desempeño.

        La fijación de metas de producción y la introducción de nuevas actividades,
        necesariamente debe incluir una evaluación a la capacidad de soporte administrativo y
        asistencial que posea cada establecimiento.

        La oferta de prestaciones, debe considerar el proceso completo de resolución de un
        problema de salud.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                Año 2013


            En la práctica, esto implica, que el nivel de atención secundario y terciario, en la
            programación de oferta de atención de especialista hacia la Atención Primaria, debe
            resguardar la continuidad de atención que se materializa en el acceso a controles
            posteriores a la primera consulta, realización de exámenes y/u hospitalización, de modo
            de no generar nudos o interfaces en los distintos niveles de la red.

     Incorporar en la programación los tiempos necesarios para:

            Reuniones de equipo sobre el estado de desarrollo y generar estrategias de avance en
            cuanto Modelo, entre otras.

            Reuniones clínicas de los Equipos de Cabecera para analizar casos de familia.

            Reuniones de consejos técnicos.

            Desarrollar el plan de capacitación que incorpore la participación según necesidad en
            reuniones clínicas de la red.

            Actividades con la comunidad durante todo el ciclo del proceso de Planificación Local
            Participativa y en la implementación de estrategias de participación social y ejercicio de
            derechos.

     Ejecución
54
     El equipo local de salud ejecuta su trabajo en el marco de lo programado. El proceso de
     planificación es cíclico y flexible, aspecto que se notará en la ejecución de las acciones de tal
     manera que se harán las correcciones o modificaciones de acuerdo a la realidad y cultura locales.

     Una vez concluido, se deberá establecer la brecha entre la capacidad resolutiva de la red del
     Servicio de Saludii y los requerimientos de salud de la población. Las estrategias para abordar esta
     situación, serán:

     1.- Reprogramación local de la actividad.
     2.- Capacitación gestionada o Consultoría (proceso de educación continua de especialistas a
     médicos APS).
     2.- Búsqueda de solución en la macro red.
     3.- Compra de servicios.
     4.- Evaluación: La evaluación es un proceso que atraviesa cada una de las etapas en el desarrollo y
     ejecución de la planificación. Permite hacer las modificaciones necesarias con oportunidad y
     facilita la adecuación del equipo local de salud a éstas.
     El equipo considera los mecanismos de monitoreo y evaluación que hace el Servicio de Salud como
     también los propios mecanismos de evaluación de su trabajo. Para evaluar, se hace uso de
     instrumentos determinados que requieren previamente registros fidedignos de las actividades
     realizadas. En este sentido se debe considerar que ante cualquier actividad nueva a implementar,
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                        Año 2013



es necesario contar con un sistema de registro formal.

Respecto al Plan de Salud Comunal, en el anexo Nº4 se adjunta propuesta metodológica para la
Elaboración, Ejecución y Evaluación del Plan de Salud Comunal, dirigido a los Servicios de Salud
(Aporte de SS Viña del Mar - Quillota). En relación a la Programación Hospitalaria, en el Anexo N°5
se adjunta documento guía.

                             Diseño General del Sistema Sanitario en Red




                  Ilustración 7: Principales Hitos de la Programación definidos en la Ley 19.378

De acuerdo a lo estipulado en la Ley N° 19.378, el Ministerio de Salud deberá comunicar las
normas técnicas sobre los programas de salud a través de los respectivos Servicios de Salud, a las
entidades Administradoras de Salud Municipal a más tardar el 10 de septiembre del año anterior
al de su ejecución.                                                                                       55
En ese sentido, los Municipios deben generar anualmente el Plan de Salud Comunal, en armonía
con las presentes Orientaciones Programáticas y normas técnicas emanadas del MINSAL, según
establece la ley 19.378, pero incorporando los elementos de contexto local y los énfasis propios de
una gestión basada en el diagnóstico de salud, incluido el diagnóstico participativo.

Este plan, debe ser propuesto en coherencia con el diagnóstico y en concordancia con los equipos
de salud de cada Municipio y debe estar en conocimiento de los Servicios de Salud, de modo que
permita ejecutar las evaluaciones pertinentes y los respectivos ajustes al final de cada período. El
Plan de Salud Comunal y sus principales fundamentos, deberán estar contenidos en el Plan de
Desarrollo Comunal. Este Plan constituye el instrumento rector de desarrollo de la comuna,
contemplando las acciones orientadas a satisfacer las necesidades de la comunidad local y a
promover su avance social, económico, cultural y ambiental. Este Plan, en su elaboración y
ejecución, debe tener en cuenta a todos los sectores que operen en el ámbito comunal o ejerzan
competencia en dicho ámbito (Ley 18.695).

El Alcalde, remitirá el programa anual al Servicio de Salud respectivo, a más tardar, el 30 de
noviembre del año anterior al de su aplicación.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red            Año 2013


     Si el Servicio de Salud, determina que el programa municipal no se ajusta a las normas técnicas del
     Ministerio de Salud, deberá hacer observaciones al Alcalde dentro de 10 días hábiles contados
     desde su recepción, para la entrada en vigencia del programa, el plazo final para resolver las
     posibles discrepancias será el 30 de diciembre.

     Por otro lado, la dotación (el número de horas semanales de trabajo del personal que cada entidad
     administradora requiere para su funcionamiento) adecuada para desarrollar las actividades de
     salud de cada año, será fijada por la entidad administradora correspondiente antes del 30 de
     septiembre del año precedente, la cual será revisada por el Servicio de Salud correspondiente, el
     cual deberá aprobar la dotación definitiva antes del 30 de Noviembre.

     Figura Nº 5: Plan de Salud Comunal, principales hitos definidos en la Ley 19.378.
      Actividades/Año 2013                       Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
     a) MINSAL comunica orientaciones                           10
     b) Entidad administradora fija dotación                    30
     c) Entidad administradora remite dotación a Servicios de
     Salud                                                                 10
     d) Servicio de Salud realiza observaciones a la dotación              10
     e) Servicio de Salud acuerda dotación definitiva                      10(*)
     f) Alcalde remitirá el Programa Anual al Servicio de Salud                       30
     d) Servicio de Salud entrega observaciones al Alcalde, con
     respecto al programa municipal en caso de no ajustarse a
     las normas técnicas del Ministerio de Salud                                      30   10(*)
      e) entrada en vigencia del programa, el plazo final para
      resolver las posibles discrepancias será el 30 de
      diciembre.                                                                           30
56   Nota:
     (*): Contados desde la recepción


     Cuidados a lo Largo de la Vida

     Todas las actividades, que destinadas al cuidado de la salud a lo largo de la vida, están basadas en
     los principios y enfoques enunciados en los capítulos anteriores y expresan el reconocimiento de
     los derechos de las personas de parte del Estado y a su rol de entregar protección social de la
     población más desfavorecida para disminuir las desigualdades en salud. En este sentido, el
     conjunto de prestaciones a programar es, en sí, un determinante social de la salud, dado que
     ofrece una oportunidad para el ejercicio de derechos ciudadanos y para el acceso a intervenciones
     sanitarias basadas en evidencia de efectividad.

     La oferta de los establecimientos de Atención Primaria permite a las personas recibir
     recomendaciones orientadas hacia estilos de vida saludable para ellas y al grupo familiar; ser
     examinadas para detectar condiciones de riesgo de enfermar y enfermedades en una etapa
     temprana; para recibir tratamiento en Atención Primaria y ser derivadas a atención especializada
     y/o a rehabilitación cuando esto es necesario.

     La vida es un continuo y la salud requiere un continuo de cuidados. Pero cada etapa, tiene
     características biológicas propias y también vulnerabilidades y oportunidades distintas y diferentes
     expectativas y comportamientos. Por lo tanto, los desafíos para el cuidado de la salud son propios
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red           Año 2013



de cada etapa. Este cuidado continuo, debe considerar que la transición de una etapa a la
siguiente, suele tener características particulares y requerir también un abordaje específico.

El incentivo y apoyo a la mantención de hábitos saludables y la realización de controles periódicos
preventivos son acciones efectivas en todas las etapas, pero con énfasis diferentes. Las
enfermedades a detectar precozmente para facilitar el acceso a tratamiento son también distintas
en las diferentes edades. Es importante, recordar que el bienestar de las personas es un objetivo
que se comparte con otros sectores del Estado y que son distintas las instituciones y servicios con
los que, en cada etapa, deben coordinarse las acciones de salud.

Salud en el Curso de la Vida

Salud Materna y neonatal

El embarazo y el parto no son enfermedades, pero tienen riesgo de complicación, especialmente
durante el proceso de parto. Las urgencias maternas son muy difíciles de predecir, por lo cual
todas las mujeres necesitan acceso a los cuidados obstétricos esenciales. La instalación de las
estrategias necesarias para lograr un nacimiento seguro, pueden disminuir en forma significativa
el riesgo de complicación y muerte de la madre y el recién nacido. El período neonatal,
inmediatamente después del nacimiento, representa un momento vulnerable y crítico del primer
año de vida.

La salud de las madres y los recién nacidos están intrínsecamente relacionadas, de modo que
prevenir sus muertes requiere la aplicación de intervenciones similares. Entre estas, está el control
preconcepcional, la atención prenatal, la asistencia en el parto por personal calificado, el acceso a   57
una atención obstétrica de emergencia cuando sea necesario, la atención postnatal, la atención al
recién nacido y su integración en el sistema de salud.

La tendencia actual en la asistencia obstétrica, se basa en dos principios éticos: el respeto a la
autonomía de la mujer en una experiencia de tanta significación emocional para ella y su familia y
el no someter a la madre a un daño innecesario. El rol de los profesionales de la atención
obstétrica y neonatal, es actuar en resguardo del mejor interés de la madre y de su hijo, mediante
la entrega de una información adecuada, basada en la evidencia disponible, que permita a la
madre tomar decisiones plenamente informadas a lo largo del proceso reproductivo – auto
cuidado durante la gestación, protagonismo en el parto y postparto (Manual de Atención
Personalizada en el Proceso Reproductivo MINSAL 2008).

Salud Sexual y Reproductiva

En Chile, la responsabilidad del Estado, a través del equipo de salud, está definida como
orientadora respecto de los métodos anticonceptivos de manera que las y los potenciales
usuarias(os) elijan, informadamente, el anticonceptivo que desean utilizar. El Estado, a través del
Ministerio de Salud y su red asistencial asegura la atención y la entrega del método anticonceptivo
(Norma Regulación de Fertilidad. MINSAL 2007).
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                  Año 2013


     En las actuales políticas del Ministerio de Salud, la atención en salud sexual y reproductiva, implica
     ofrecer a las personas el acceso a un continuo de servicios que respondan a las necesidades de
     cada etapa de su ciclo vital. La pérdida de una gestación en curso, es una condición que se
     presenta en algunas mujeres y consideramos que es muy importante asegurar que los servicios
     técnicos otorgados a las mujeres que consultan por esta razón sean de calidad, así como es
     relevante que estos servicios cuenten con consideraciones éticas, interculturales y de género que
     aseguren el respeto a los derechos de las personas. El año 2010, se elaboran las Orientaciones
     Técnicas para la Atención Integral de las Mujeres que presentan un Aborto y Otras Pérdidas
     Reproductivas.”

     La política de regulación familiar se sustentó originalmente en disminuir la mortalidad materna,
     especialmente la producida por el aborto provocado, como también reducir la mortalidad infantil
     por razones asociadas a embarazos no deseados, además de promover el bienestar familiar
     mediante el énfasis en regulación de la fecundidad.

     Para lograr disminuir la mortalidad materna por embarazos no deseados y de alto riesgo, es
     necesario disminuir la brecha entre fecundidad deseada y real y focalizar acciones en la población
     adolescente y en sectores de la población más vulnerable.

     Salud de la Mujer en etapa de climaterio

     El aumento en la expectativa de vida observado en las últimas décadas ha llevado a conceder
     creciente importancia a los múltiples síntomas asociados al cese de la función ovárica
58   (hipogonadismo) y su expresión clínica, la menopausia.); Este periodo se asocia con un deterioro
     de la calidad de vida de la mujer, así como a un aumento de ciertas enfermedades crónicas
     destacando las patologías cardiovasculares y la osteoporosis, si esta no es manejada a su debido
     tiempo.

     Salud en la infancia:

     En la infancia: Los énfasis están en contribuir a una acogida respetuosa y afectuosa a las nuevas
     personas, en facilitar la adopción temprana de hábitos de vida saludables que les garanticen una
     vida sana a través del curso de la vita, en facilitar tratamiento a aquellos/as que nacen con
     problemas de salud, en apoyar a la familia en la crianza, en ofrecer acciones de prevención de
     enfermedades infecciosas, accidente domésticos y maltrato, en detectar y derivar tempranamente
     las enfermedades más frecuentes y en realizar actividades para el seguimiento y el desarrollo
     psicosocial de los niños y niñas



     Salud en la adolescencia

     Es fundamental una atención diferenciada e integral, respetuosa y confidencial que incentive y
     apoye las conductas protectoras de la salud y el auto cuidado, promueva el respeto para si mismo
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red         Año 2013



y para los demás y facilite el logro de las tareas del desarrollo, en particular de la identidad
adolescente, de manera que ellos y ellas se integren a la sociedad, como sujetos de derechos,
conscientes de sus deberes. El perfil de morbimortalidad en esta etapa está estrechamente
asociado a las desigualdades sociales, así como, a conductas de riesgo/protección , por lo tanto, a
causas prevenibles, dándose los principales problemas en siete ámbitos: la Salud Mental
(violencia, incluido el abuso sexual ; consumo problemático de tabaco, alcohol y drogas,
depresión, intentos y actos suicidas); Salud Nutricional (sobrepeso y obesidad y trastornos
alimentarios) y estilo de vida (sedentarismo); la Salud sexual y reproductiva (embarazo no
planificado, ITS/SIDA) Discapacidad, Enfermedades crónicas y oncológica 36, Salud dental . En
cuanto a la mortalidad, éstas se relacionan principalmente con causas externas (accidentes,
homicidios y suicidios

Salud en la edad adulta

Los principales problemas de salud son las Enfermedades Crónicas no Transmisibles:
Cardiovasculares, Cánceres, Diabetes, Respiratorias Crónicas, Osteomusculares, Dentales y
Mentales. El 80% de ellas37 son evitables reduciendo factores de riesgo como el tabaquismo, la
hipertensión arterial, el consumo de alcohol, la obesidad y el sedentarismo. Por ello, el énfasis está
en los controles preventivos de salud para detectar y tratar precozmente las enfermedades y para
apoyar a las personas a reducir las condiciones de riesgo. Es fundamental considerar que casi
todos los hombres y una proporción creciente de mujeres desempeñan un trabajo remunerado
cuyas condiciones afectan la salud y están sujetos a horarios y restricciones para acudir al centro
de salud.

El acceso a la atención de salud sexual y reproductiva es fundamental para mujeres y hombres             59
adultos, también lo es en la adolescencia y la adultez mayor. Esta atención debe estar disponible
para quien la demande, sin discriminación de edad, sexo, opción sexual ni cultura. El énfasis está
en la consejería, el control de regulación de la fertilidad según las normas nacionales vigentes,
control prenatal en base al Modelo de Atención Personalizada, que incluya el cuidado de la salud
bucal y nutricional y la detección de la violencia sexual y de género y de otros riesgos psicosociales
y en el control ginecológico para detectar tempranamente el cáncer de cuello de útero y de
mama; contribuyendo además a otros canceres de ovario y de endometrio.

En este grupo de edad, también suelen aparecen los primeros síntomas aunque no siempre
específicos que pueden hacer sospechar colelitiasis, o un cáncer de estómago, de testículo y
próstata y también de pulmón, vejiga y colorrectal entre otros,




36
     Leucemias, linfoma de Hodgkin, testículos osteosarcoma, entre otros.
37
     Organización Mundial de la Salud
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                  Año 2013


     En la edad adulta mayor

     El objetivo de la atención de salud es mantener o recuperar la funcionalidad, base fundamental de
     la calidad de vida en la vejez. Esta forma de abordar el proceso de envejecimiento requiere ofrecer
     una atención integral y resolutiva, acorde a los derechos de las personas, que favorezca la
     participación y genere satisfacción usuaria. Es importante incentivar y facilitar el acceso a las y los
     adultos mayores a los controles periódicos de salud y al tratamiento de las patologías agudas y
     crónicas que se presentan a estas edades.

     La identificación del tipo de intervención más efectiva que necesita una determinada persona o
     familia exige identificar las circunstancias de la vida de esta persona o familia, así como los valores,
     creencias, expectativas que pudieran influir en el origen, persistencia o recuperación de su
     problema de salud. También exige conocer, no solo la oferta de prestaciones y servicios en el
     propio establecimiento y en el resto de la red asistencial pública y privada, sino también de otros
     sectores del Estado y de organizaciones sociales y comunitarias. Así, en conjunto es posible
     alcanzar una gama más amplia de intervenciones, de modo de ofrecer respuestas coherentes con
     la diversidad de las personas que son atendidas.

     La programación de las actividades de los equipos de Atención Primaria está necesariamente en el
     contexto de las actividades que se realizan en el resto de las instancias de la red asistencial, la que
     en conjunto ofrece la gama de intervenciones promocionales, preventivas, reparadoras y
     rehabilitadoras que las personas y familias pueden necesitar. Por ello, es fundamental desarrollar
     procedimientos para que la referencia a otro profesional del establecimiento o a otra instancia de
60
     la red sea efectiva, es decir, conduzca a que la persona contacte realmente con el servicio al que
     fue derivado.

     Para quienes programan y realizan las actividades es una oportunidad contribuir, no solo al
     bienestar de la población en general y aportar a la equidad, ofreciendo intervenciones capaces de
     disminuir la vulnerabilidad y exposición a riesgos y atenuar el mayor impacto de la enfermedad
     cuando afecta a las personas y familiar menos favorecidas de la población.

     Las referencias para cumplir las orientaciones de salud del ciclo de vida, se encontraran en la
     página web del Ministerio de Salud.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red         Año 2013



4.5. PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN

1. Para el proceso programático anual cada comuna presentará al Servicio de Salud respectivo
   los siguientes documentos:

       Plan de Salud Comunal (PSC).

        Plan de capacitación.
        Dotación.
       Plan de acción por cada uno de los establecimientos que conformen la comuna.

       Plantilla programática por establecimiento (cartera de servicios).

2. Los profesionales del Servicio de Salud serán responsables de la revisión del proceso
   programático, a través de los documentos antes mencionados, presentados por cada comuna.

3. Cada uno de las/os profesionales mencionados revisarán los documentos, antes señalados y se
   coordinará con el/a encargado/a del Programas de ciclo vital que corresponda, a objeto de
   incorporar todas las observaciones específicos que sean sugeridas por éstas/os.

4. Concluido el proceso de revisión el/a profesional responsable de la revisión de cada comuna y
   /u hospital emitirá un Informe con las observaciones más relevantes encontradas.

5. Todos los documentos anteriormente nombrados, servirán de insumos para las reuniones de
   trabajos programados con las comunas.
                                                                                                    61
6. En estas reuniones de trabajo donde participarán los Directores de las Corporaciones y/o Jefes
   de Departamentos de Salud Municipal, Directores de Establecimientos, Encargados de
   programas de ciclo vital y las/os profesionales del Sub departamento de APS y Programas de
   Ciclo Vital, se abordarán los siguientes temas:

       Proceso programático; Informe técnico Revisión del PSC y anexos (observaciones,
       sugerencias y/o recomendaciones).
       Convenios.
       Metas sanitarias.
       Índice Actividad APS.


4.6. PROGRAMACIÓN ATENCIÓN PRIMARIA
PROTOCOLO PARA LA FORMULACIÓN PLAN DE SALUD COMUNAL

CONTENIDOS DEL PLAN DE SALUD COMUNAL:
   A. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN COMUNAL.
   B. PLAN DE CUIDADOS DE SALUD DE LA POBLACIÓN.
   C. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                     Año 2013


         D. DOTACIÓN PERSONAL.
         E. PLAN DE CAPACITACIÓN.


     A. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN COMUNAL

         El Diagnóstico de salud de tipo participativo, es una metodología de identificación de
         problemas y situación de salud de una comunidad, ejecutada a través de un trabajo conjunto
         con la comunidad organizada y sus líderes.
         En la etapa propiamente diagnóstica, incluye los siguientes elementos:
          Identificación, análisis y priorización de problemas.
          Selección de intervenciones.
         Evaluación de resultados e impacto, también en conjunto con las organizaciones comunitarias.
         Se espera que esta tarea sea de tipo sistemática en el trabajo con la comunidad, manera de no
         llevar a cabo procesos sin etapas claras, con riesgo de frustración tanto de parte del equipo
         como de la comunidad.
         La frecuencia de actualización de diagnóstico dependerá de lo cambiante de la realidad y de la
         necesidad de nuevos datos, en todo caso es importante que la recopilación de datos no se
         transforme en un proceso tedioso, sino que tenga claramente estipulada la información que se
         requiere para un trabajo productivo.

62   En relación a los elementos que caracterizan a la población la Escuela de Salud Pública de la
     Universidad de Chile orienta a desarrollar 5 puntos, en los cuales es preciso utilizar fuentes
     técnicas (registros de salud) y fuentes comunitarias.



                                1. Descripción del nivel o situación de salud
                         Mortalidad                                       Morbilidad
     Mortalidad General                                      Exámenes de Salud
     Mortalidad Infantil
                                                             Encuestas de Morbilidad (Encuesta Nacional de
     Mortalidad Materna                                      Salud, análisis locales)
     Mortalidad por Causas                                   Consultas Médicas
     Esperanza de vida                                       Egresos Hospitalarios (información indispensable
                                                             para la Atención Primaria y la programación en
     Índice de Swaroop
                                                             red)
     AVISA (años de vida saludable que se pierden por
                                                      Enfermedades de Notificación Obligatoria
     muerte o incapacidad)
                                                      Pensiones de Invalidez
     AVPP (años de vida potencialmente perdidos).
                                                      Licencias Médicas
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                   Año 2013



                             2. Descripción de factores condicionantes
Población:                                              Medio Cultural:
Volumen                                                  Desarrollo Económico, Educación, Vivienda y
Estructura según grupos etáreos y género                Saneamiento,       Alimentación,   Transporte     y
(susceptibilidad)                                       Comunicaciones, Consumo y Ahorro, Recreación,
Distribución Geográfica (ruralidad, dispersión, etc.)   Trabajo, Vestuario, Seguridad Social, Libertades
                                                        Humanas Características Culturales, Etnia,
                                                        Desarrollo comunitario, etc.
Medio Natural:                                          Sector Salud:
Clima – Naturaleza – Situación Geográfica               Política de Salud
                                                        Organización de la red asistencial, identificar los
                                                        flujos de derivación etc.
                                                        Recursos Materiales, Financieros, Humanos
                                             3. Explicación:
Se trata de ver de qué manera los factores condicionantes influyen en la situación de salud de una
comunidad.
Se realiza análisis de la magnitud de los factores condicionantes y se evalúa la consecuencia o
responsabilidad del Sector Salud en el nivel de salud.
                                             4. Apreciación:
Se refiere a comparar la situación de salud que tenemos con relación a un modelo Normativo (metas
nacionales, regionales, del Servicio de Salud y locales).
                                              5. Pronóstico:
Proyección hacia el futuro. Qué pasará con la situación de salud según las tendencias observadas y
cambios previsibles en los factores condicionantes.

Lo anterior constituye la primera parte del diagnóstico. Es preciso completarlo con el diagnóstico
participativo. A continuación es preciso llevar a cabo las etapas de intervención y evaluación, con
metodologías y organización del trabajo acordado con la comunidad. En todo el proceso es preciso recordar
                                                                                                                63
asignar metas, responsabilidades y plazos.

B. PLAN DE ACCIÓN DE CUIDADOS DE SALUD DE LA POBLACIÓN

De acuerdo al diagnóstico de salud, se procede a la priorización de los problemas de salud y a la formulación
del plan de acción recogiendo la visión del equipo y los contenidos del diagnóstico participativo y las
propuestas de solución realizadas por la comunidad local.
El plan de Acción debe contener los siguientes elementos. Señalados en el Formato:

PLAN DE ACCIÓN
        COMUNA:
        ESTABLECIMIENTO:
 Problema        Objetivos        Metas        Indicadores Actividades            RRHH        Monitoreo
 priorizado                                                                                   Evaluación
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                       Año 2013




     C. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

         Utilizar Plantilla programática (Instrumento de programación de Actividades que contiene cartera de
         prestaciones).
         Respecto a la Atención Primaria, los Productos de la Programación esperados en la Red son los
         siguientes:
         Estimación de cuidados primarios:
          Demanda de morbilidad según tasa de consulta, de prevalencia de patología crónica por grupo de
              edad.
          Estimación de controles de salud y de crónicos según concentraciones y rendimientos.
          Estimación de actividades grupales, comunitarias, domiciliarias y de promoción de la salud
          Estimación del PNI.
          Estimación del PNAC y PACAM.
          Estimación de procedimientos.
          Estimación de Interconsultas al nivel de mayor complejidad.

         Estimación de recursos necesarios:
          Horas técnico-profesionales para cuidados primarios.

         Oferta de recursos
          Oferta de horas técnico-profesional para cuidados primarios.

         Brechas de Recursos
          Brecha de horas técnico-profesional para cuidados primarios.

64   D. DOTACIÓN PERSONAL:

     Registrar de acuerdo a formato adjunto el RRHH disponible a nivel del Consultorio Adosado a Hospital.

                 CATEGORIA                      Nº FUNCIONARIOS                       Nº HRS. SEMANALES
     Médico/a
     Odontólogo/a
     Químico - Farmacéutico/a
     Enfermero/a
     Matrón/a
     Nutricionista
     A. Social
     Psicólogo/a
     Kinesiólogo
     Laboratorista Dental
     Profesor Ed. Física
     Terapia Ocupacional
     Ed. Párvulos
     Tec. Paramédico/a
     TPM farmacia
     TPM dental
     Of. Administrativo/a
     Otros (especificar)
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                                Año 2013



          E. PLAN DE CAPACITACIÓN:

          De acuerdo al Plan de Acción estipulado para el año, es necesario plantear como una estrategia un
          Plan de Capacitación que incluya las necesidades de Capacitación del Personal, especialmente
          orientado al cambio de Modelo de Atención.
PROGRAMA CAPACITACIÓN 2013 SERVICIO DE SALUD
ALINIAMIENTOS   ACTIVIDADES DE    OBJETIVOS      NUMERO DE PARTICIPANTES POR CATEGORIA                                                 FINANCIAMIENTO
ESTRATÉGICOS     CAPACITACIÓN    EDUCATIVOS                                                  NÚMERO                                                        TOTAL




                                                 Profesionales Ley




                                                 Servicio de Salud
                                                                                  TOTAL     DE HORAS                                                    PRESUPUESTO




                                                  Administrativo
                                                  Técnicos Nivel
                                                   Profesionales




                                                                                                          CAPACITACIÓN


                                                                                                                         MUNICIPALES
                                                    Técnicos de
                                                                                            PEDAGOGI-                                                    ESTIMADO




                                                     Auxiliares
                                                     Superior




                                                                                                                          FONDOS



                                                                                                                                       FONDOS
                                                      Médica




                                                                                                                                        OTROS
                                                       Otros




                                                       Salud

                                                       Salud
                                                                                               CAS




                                                                                                              ITEM
TOTALES

          F. PROPUESTA PLAN DE TRABAJO “PROCESO PROGRAMATICO AÑO 2013

ETAPA 1                         OBJETIVO                     META                 ACTIVIDADES              INDICADOR                                 RESPONSABLE
IMPLEMENTACIÓN          Implementar proceso        100% de las comunas        Lanzamiento de las       Nº comunas que                           Dirección SS
ORIENTACIONES           programático de la red     recepcionan las O.         Orientaciones            recepcionan las
PROGRAMATICAS           asistencial año 2013       Programáticas año 2013     Programáticas por        O.P año 2013/ Nº                         Jefa de Programas y APS
2013                                                                          el MINSAL en             total de comunas
                                                                              videoconferencia.                                                 Encargado de Programas
                                                                              Recepción de O.P.                                                 Ciclo vital y transversales
                                                                              desde el Minsal.
                                                                              Envío de las O. P al
                                                                              Nivel local,                                                                                    65
                                                                              incluyendo las
                                                                              orientaciones            Taller realizado Si /
                                                                              específicas de los       No
                                                                              Programas del ciclo                                               Equipo de Programas -
                                                                              vital y transversales.                                            APS
                                                                              Planificación
                                                                              Ejecución y
                                                                              Evaluación del Taller
                                                                              de Programación          Existencia de                            Subdirección Gestión
                                                                              año 2013.                documento                                asistencial/Equipo de
                                                                              Reuniones de             programación en                          Programas - APS
                                                                              trabajo de               red por
                                                                              Microrredes              microrredes Si/No
                                                                              territoriales
                                                                              (programación en
                                                                              red)

                                                                              Presentación
                                                                              programa en Red en
                                                                              el CIRA.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                             Año 2013



     ETAPA 2                       OBJETIVO                    META                    ACTIVIDADES              INDICADOR              RESPONSABLE
      APOYO Y ASESORIA A     2- Facilitar el proceso      100% de los PSC         Control y monitoreo de      Nº de comunas
       EQUIPOS DE SALUD       programático de los       recepcionados al 30      la recepción de Planes y         con PSC
       ESTABLECIMIENTOS    equipos de salud de la red    de noviembre del            programación de         recepcionados al       Equipo Encargado de
           APS Y HMC         asistencial año 2013              2011                actividades por área      30 de noviembre       Programas de ciclo vital
                                                                                       jurisdiccional        del 2011/ Nº total        y transversales
                                                             100% de la                                         de comunas
                                                         Programación por
                                                        establecimientos de                                        Nº de
                                                        Salud recepcionados                                  establecimientos
                                                         al 30 de diciembre                                     de APS con
                                                              del 2011                                       Programación de
                                                                                                                Actividades
                                                          100% de los PSC                                    recepcionados al
                                                          revisados y con                                     30 de diciembre
                                                          informe técnico                                    del 2011/Nº total
                                                            enviado a los                                            de
                                                              Alcaldes                                       establecimientos
                                                                                                                  de APS


                                                                                                               Nº de comunas
                                                                                                             con PSC revisados
                                                                                                               y con Informes
                                                                                                             técnicos enviados
                                                                                                             a Alcaldes al 10 de
                                                                                                                diciembre del
                                                                                                              2011/Nº total de
                                                                                                                  comunas

          ETAPA 3                  OBJETIVO                    META                   ACTIVIDADES               INDICADOR              RESPONSABLE
        MONITOREO Y        3- Acompañar durante el         100% de los           Diseñar Pauta de Control       Existencia de      Equipo de Programas –
         CONTROL           proceso de ejecución del        indicadores           y monitoreo del proceso.       documentos                  APS
66                            Plan de Acción a los          trazadores                                       Pautas de Control
                            Equipos de Salud de la        monitoreados y            Definir indicadores      y Monitoreo Si/No     Equipo de Programas -
                             red asistencial que lo        controlados           trazadores a monitorear                                    APS
                                   requieran.             mensualmente               año 2013Metas              Indicadores
                                                                                 sanitarias, IAAPS, metas     definidos Si/No       Jefatura Programas –
                           4- Mantener monitoreo y                                    de convenios.                                          APS
                            control permanente de                                                              Indicadores
                            indicadores trazadores                                     Solicitar al             trazadores
                             que den cuenta de los                                Subdepartamento de          monitoreados y
                           procesos planificados en                              Control de la Gestión la      controlados
                               la red asistencial                                  información de los         mensualmente
                                                                                 indicadores trazadores            Si/No           Equipo de Programas -
                                                                                                                                            APS
                                                                                     Visitas de apoyo y         Nº de visitas
                                                                                 asesoría a los Equipos de     realizadas/Nº
                                                                                 Salud que lo requieran (a         Visitas
                                                                                        solicitud y/o          programadas.
                                                                                    comportamiento de
                                                                                  indicadores trazadores
                                                                                     definidos por el SS
           ETAPA 4
                                   OBJETIVO                     META                  ACTIVIDADES                INDICADOR             RESPONSABLE
         EVALUACIÓN          5- Evaluar el proceso      100% de las comunas      Reuniones de Evaluación      Nº de reuniones
                            programático año 2013       y/o establecimientos      por área jurisdiccional      realizadas/ Nº
                            de los establecimientos         con evaluación                                         visitas
                              de la red asistencial     trimestral del Plan de                                  programadas
                                                             Acción anual.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                                                                  Año 2013



     AÑO 2012 -AÑO 2013:




                                                                        SEPTIEMBRE




                                                                                                                                                                                         SEPTIEMBRE
                                                                                               NOVIEMBRE




                                                                                                                                                                                                                NOVIEMBRE
                                                                                                           DICIEMBRE




                                                                                                                                                                                                                            DICIEMBRE
                                                                                     OCTUBRE




                                                                                                                                                                                                      OCTUBRE
                                                                                                                               FEBRERO
Nº      ETAPAS                ACTIVIDADES




                                                                                                                                                                                AGOSTO
                                                                                                                                         MARZO
                                                                                                                       ENERO




                                                                                                                                                         MAYO
                                                                                                                                                                JUNIO
                                                                                                                                                 ABRIL




                                                                                                                                                                        JULIO
1         IMPLEMENTACION      1. Recepción de O.P. desde el Minsal       X                                                                                                               X
            ORIENTACIONES
           PROGRAMATICAS
                 2013         2. Envío de las O.P. al Nivel local,       X           X                                                                                                   X            X
                              incluyendo las orientaciones
                              específicas de los Programas del ciclo
                              vital y transversales

                              3. Planificación Ejecución y Evaluación                X         X                                                                                                                X           X
                              del taller de Programación año 2013

                              4. Reuniones de trabajo de                                                   X                                                                                                                X
                              Microrredes territoriales
                              (programación en red)

                              5. Presentación programación en red                                                      X
                              en el CIRA




2        APOYO Y ASESORIA A   6. Control y monitoreo de la                                     X
          EQUIPOS DE SALUD    recepción de planes y programación
          ESTABLECIMIENTOS    de actividades por área jurisdiccional
              APS Y HMC                                                                                                                                                                                                                 67
3          MONITOREO Y        7. Diseñar pauta de control y                                    X
            CONTROL           monitoreo del proceso

                              8. Definir indicadores trazadores a                              X
                              monitorear año 2013

                              9. Solicitar al Subdepartamento de                                           X
                              control de la gestión la información
                              de los indicadores trazadores

                              10. Visitas de apoyo y asesoría a los                                        X           X       X         X       X       X      X       X       X        X
                              equipos de salud que lo requieran (a
                              solicitud y/o comportamiento de
                              indicadores trazadores definidos por
                              el SS


4          EVALUACIÓN         11. Reuniones de evaluación por área                                                                                       X                      X                     X
             PROCESO          jurisdiccional
          PROGRAMATICO
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red               Año 2013


     Informe Técnico: Plan de Salud Comunal y Programación de Actividades Año 2013

     I.        IDENTIFICACION

             COMUNA____________________________________________________________________

     II.       FECHAS

            RECEPCIÓN DEL PLAN DE SALUD COMUNAL (PSC):____________________________________
            RECEPCIÓN PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES:_______________________________________
            FECHA REVISIÓN POR SERVICIO DE SALUD:___________________________________________
            ESTABLECIMIENTOS DE LA COMUNA CON PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES (Consultorios – PSR)


             1.    _________________________________________ _______________________________
             2.    _________________________________________ _______________________________
             3.    _________________________________________ _______________________________
             4.    _________________________________________ _______________________________
             5.    _________________________________________ _______________________________
             6.    _________________________________________ _______________________________
             7.    _________________________________________ _______________________________
             8.    _________________________________________ _______________________________
             9.    _________________________________________ _______________________________
             10.   _________________________________________ _______________________________
             11.   _________________________________________ _______________________________
             12.   _________________________________________ _______________________________
             13.   _________________________________________ _______________________________
68           14.   _________________________________________ _______________________________

     III.      ANÁLISIS PLAN DE SALUD COMUNAL AÑO 2013

     Aspectos evaluados:

     A.      Diagnóstico de Salud (actualizado):________________________________________________

     B.   Planes de acción (por establecimiento, acorde a las necesidades locales y de acuerdo al Modelo de
     Atención Integral con enfoque familiar y comunitario)

     .       Cartera de Servicios (de acuerdo al Plan de Salud Familiar 2)

     D.      Dotación (presentada por categorías y jornada laboral)

     E.      Presupuesto (incluye ingresos y egresos, aportes estatal, municipal, otros)

     F.   Plan de Capacitación (se ajusta a necesidades locales, incluye todas las categorías funcionarias y
     temas relacionados con el Modelo de Atención Integral con enfoque familiar y comunitario entre otros)




     IV.       ANÁLISIS PLANTILLA DE PROGRAMACIÓN DE PRESTACIONES
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                 Año 2013


Aspectos evaluados:
A.      Formulación de actividades por establecimientos.
B.      La programación de actividades incluye las estipuladas por el PSF2.
C.      Incorpora la programación de procedimientos clínicos.
D.      Incluye la estimación de interconsultas a especialidades médicas.
E.      Incluye actividades administrativas.
F.      Establece brechas de recurso humano.

V.      CONCLUSION

A.      Plan de Salud Comunal (cumple o no cumple los requerimientos técnicos).
B.      Plantilla de programación de prestaciones (se ajusta o no se ajusta al PSF2).

VI.     RECOMENDACIONES YO SUGERENCIAS

VII.    RESPONSABLE ELABORACIÓN INFORME: ___________________________________



         ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED AÑO 2013
                        PLANTILLA DE REVISIÓN DE PLAN DE SALUD COMUNAL


                 COMUNA: ___________________________________________


                  ASPECTOS DEL PLAN DE SALUD
                                                                       PRESENTES
                                                                                                            69
                                                                  SI    NO    PARCIAL   OBSERVACIONES Y/O
                                                                                        RECOMENDACIONES

                                       1. DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN COMUNAL

 1.1 DESCRIPCION DEL NIVEL O SITUACIÓN DE SALUD A TRAVES DE LOS
                     SIGUIENTES INDICADORES
                                                     MORTALIDAD
       MORTALIDAD GENERAL
       MORTALIDAD INFANTIL
       MORTALIDAD MATERNA
       MORTALIDAD POR CAUSAS
       ESPERANZA DE VIDA
       INDICE SWAROOP
       AVISA
       AVPP
                                                   MORBILIDAD:
       EXAMENES DE SALUD
       ESTUDIO PERFIL DE LA MORBILIDAD
       CONSULTAS MEDICAS
       EGRESOS HOSPITALARIOS
       ENFERMEDADES NOTIFICACION OBLIGATORIA
       PENSIONES DE INVALIDEZ
       LICENCIAS MEDICAS
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                          Año 2013



                          ASPECTOS DEL PLAN DE SALUD                                 PRESENTES
                                                                                                      OBSERVACIONES Y/O
             PLAN DE ACCION CUIDADOS DE SALUD DE LA POBLACION                                         RECOMENDACIONES




                                                                                            PARCIAL
                                                                                       NO
                                                                                SI
     3.5 DEFINE PUNTOS CRITICOS: (en la definición de puntos críticos,
          interesa la identificación, desde la perspectiva local, de aquellas
          amenazas y debilidades factibles de ser abordadas por las
          estrategias elegidas, así como las oportunidades y fortalezas
          posibles de considerar en la planificación)
           CONTEMPLA ESTRATEGIAS ORIENTADAS A:
                    PROMOCION, PREVENCIÓN, TRATAMIENTO,
                    REHABILITACIÓN Y CUIDADOS PALIATIVOS COMO
                    RESPUESTA AL DIAGNOSTICO LOCAL
                    TRABAJO INTERDISCIPLINARIO
                    PARTICIPACIÓN SOCIAL (Intersector, Consejos Locales
                    de Salud, Organizaciones Comunitarias, Presupuestos
                    Participativos, Cuentas Públicas, Medición de
                    Satisfacción Usuaria, Gestión de Solicitudes
                    Ciudadanas, Cartas de Derechos, otras)
                    MODELO SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIO
                    CALIDAD TÉCNICA, EFICACIA, EFICIENCIA,
                    SATISFACCIÓN USUARIA
           DETERMINA ACTIVIDADES FRENTE A CADA PROBLEMA
               PRIORIZADO CONSIDERANDO:
                     ACCIONES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
                    ACCIONES DE CARÁCTER INTERSECTORIAL EN
                    PROMOCION Y PREVENCIÓN (acciones en redes,
70                  Comité Vida Chile o Consejo Comunal de Salud,
                    acciones coordinadas con el sector educación y otros
                    sectores)
                    ACCIONES CURATIVAS
                    ACCIONES REHABILITACION
                    ACCIONES CUIDADOS PALIATIVOS
                    ACCIONES DE REINSERCION EN LA SOCIEDAD
                    ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS:
                    REUNIONES CLINICAS
                    CONSEJOS TÉCNICOS/ADMINISTRATIVOS
                    COORDINACIÓN INTERNIVELES
                    COORDINACIÓN INTERSECTORIAL
                    SALUD OCUPACIONAL DE LA POBLACION
                    OTRAS
           RECURSO HUMANO:
               DEFINE RECURSO HUMANO POR ACTIVIDAD
           MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD:
          FIJA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PLAN DE
          ACCION (PERIODICIDAD)

         4. CONCLUSIONES:
         ________________________________________________________________________________________
         ________________________________________________________________________________________
         ______________________________________________________________________________
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red           Año 2013




 4.7. PREGUNTAS FRECUENTES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED


   i.   ¿Qué instrumentos contiene el Estatuto de Atención Primaria en la normativa
        sobre Administración, Gestión y coordinación de la Atención Primaria?
El Estatuto de Atención Primaria Ley 19378 y sus Decretos Reglamentarios de Carrera
Funcionaria y General, Decretos 1889 y Nº 2296 de 1995, constituyen un conjunto de
normas, que regulan la relación laboral, el financiamiento del Estado, la carrera
funcionaria, las remuneraciones, la administración municipal, obligatoriedad de la
elaboración de un plan de salud comunal y la coordinación municipal, (Artículos del Título
III Párrafo 2º).

Este conjunto de normas regulan también los roles de los distintas instituciones
involucradas en el quehacer propio de APS y establece mecanismos para fortalecer una
adecuada coordinación municipio - Servicios de Salud.



  ii.   ¿Qué herramientas contiene el Estatuto de Atención Primaria Ley Nº 19378 para
        la coordinación con otras comunas y con los Servicios de Salud?
En relación con la coordinación de los municipios con los servicios el art. 59º de la ley 19378
y desde el artículo 16º1 al 28º del reglamento general establece la constitución de
Comisiones Técnicas de Salud Intercomunal en cada jurisdicción de Servicios de Salud, de
carácter asesor, para apoyarse técnicamente en la formulación de los programas de salud,
                                                                                                  71
en los procesos de evaluación, en la preparación de convenios intercomunales, en
alternativas de capacitación y perfeccionamiento del personal, y en el diseño de proyectos
de inversión. Establece también como deben conformarse estas comisiones.



 iii.   ¿Con qué fin se establecen los convenios de administración conjunta?
De acuerdo con el artículo 57º de la Ley 19378 los municipios podrán establecer convenios
entre sí, para la administración conjunta de establecimientos de Atención Primaria y que los
Directores de Servicios en uso de las atribuciones conferidas en las disposiciones del
Reglamento Orgánico de los Servicios de Salud, podrán estimular, promover y celebrar
convenios con las respectivas municipalidades, para traspasar personal en comisiones de
servicio u otros recursos, apoyar la gestión y la elaboración del Programa de salud.
De acuerdo a la Ley Orgánica constitucional de Municipalidades, los municipios pueden
constituir asociaciones entre sí para los efectos de solucionar problemas que les sean
comunes, o lograr el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles (por ejemplo en
matera de capacitación).
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                Año 2013




      iv.    ¿Cómo se financia el programa de Salud?
     El Programa de Salud se financia con el Presupuesto Municipal de Salud, para lo cual dicho
     presupuesto está compuesto por el Aporte del Estado, el aporte municipal proveniente de
     Fondo Común Municipal e ingresos propios.

     El artículo 49º de la Ley Nº 19378 regula el financiamiento y un Modelo de Asignación de
     Recursos que dispone un aporte estatal mensual a cada comuna. El aporte del estado se
     determina de acuerdo a los criterios de:        población beneficiaria entendida como la
     población inscrita (Per - cápita) de la comuna, las características epidemiológicas de la
     población, el nivel socioeconómico de la población, e índices de ruralidad y dificultad para
     acceder y prestar atenciones de salud, la cantidad de prestaciones que efectivamente
     realicen los establecimientos de salud municipal de la comuna en base a una evaluación
     semestral. Para estos efectos a partir del año 2005 se estableció un proceso medición del
     cumplimiento de las actividades del plan que financia el aporte estatal. Se crean las Metas
     IAAPS Índice de Actividad de la Atención Primaria de Salud. Se aplican una serie de
     indicadores sujetos a evaluación cuyo cumplimiento va a dar lugar al otorgamiento del
     aporte estatal y/o al descuento de este, según su cumplimiento. El aporte estatal lo
     determinan los Ministerios de Salud, Hacienda e Interior anualmente mediante Decreto
     Fundado, previa consulta al Gobierno Regional.

     En su art. 50º la Ley Nº 19378 señala que las municipalidades deberán publicar anualmente
     un balance que permita conocer los montos de los aportes del Estado y la forma como han
     sido administrados. Dicho balance deberá publicarse en un diario de circulación local, y si
72
     no lo hubiere, en uno regional. Copia de él deberá fijarse en un lugar visible de los
     consultorios que las municipalidades administren.

     El artículo 53º por su parte establece que el Servicio de Salud retendrá los aportes a que se
     refiere el artículo 49 a las entidades de salud municipal, cuando éstas no se encuentren al
     día en los pagos de cotizaciones previsionales y de salud de su personal. El monto retenido
     no podrá ser superior a las cotizaciones impagas y será transferido a dichas entidades
     cuando éstas demuestren que se han efectuado.

       v.    ¿Quién supervisa que se cumplan los programas?
     Los Servicios de Salud de acuerdo a sus atribuciones legales supervisarán el cumplimiento
     de las normas técnicas que deben aplicarse a los establecimientos municipales de Atención
     Primaria y del programa de salud municipal, lo que está normado en el artículo 60º.

     La Contraloría General de la República es el Órgano competente para fiscalizar e interpretar
     la Ley y en ese cometido le corresponde fiscalizar el cumplimiento del Plan de Salud
     Comunal y el buen uso de los Aportes del Estado.


      vi.    ¿Qué es el Programa de Salud Municipal?
     El programa de salud municipal es el conjunto de actividades de salud anual formulado por
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red         Año 2013



la entidad administradora, en base a las programaciones de los establecimientos
respectivos, que contendrá las estrategias de salud a nivel comunal, enmarcadas en el plan
de desarrollo comunal y en el cumplimiento de las normas y programas impartidos por el
Ministerio de Salud.

La Ley 19378 en sus Artículos 56º, 57º 58º señala que los establecimientos municipales de
Atención Primaria de salud, deben cumplir las normas técnicas, planes y programas que
imparta el Ministerio de Salud. No obstante, siempre sin necesidad de autorización alguna,
podrán extender, a costo municipalidad o mediante cobro al usuario, la atención de salud a
otras prestaciones. Se establece que las entidades administradoras deben definir la
estructura organizacional de sus establecimientos de Atención Primaria de salud y de la
unidad encargada de salud en la entidad administradora, sobre la base del plan de salud
comunal y del modelo de atención definido por el Ministerio de Salud.

En el caso que las normas técnicas, planes y programas que se impartan con posterioridad a
la entrada en vigencia de esta ley impliquen un mayor gasto para la municipalidad, su
financiamiento será incorporado a los aportes establecidos en el artículo 49 del Estatuto de
APS.

Las normas técnicas del Ministerio de Salud, deberán ser comunicadas a través de los
respectivos Servicios de Salud, a las entidades administradoras de salud municipal, a más
tardar, el día 10 de septiembre del año anterior al de su ejecución. El Alcalde remitirá el
programa anual, aprobado de acuerdo con el artículo 58, letra a), de la ley Nº 18.695,
Orgánica Constitucional de Municipalidades, al Servicio de Salud respectivo, a más tardar, el
30 de noviembre del año anterior al de su aplicación. Si el Servicio de Salud determina que     73
el programa municipal no se ajusta a las normas técnicas del Ministerio de Salud, deberá
hacer observaciones al Alcalde, para que las remita al Concejo para su aprobación o
rechazo. Si las observaciones del Servicio fueren rechazadas total o parcialmente, se deberá
constituir una Comisión integrada por el Secretario Regional Ministerial de Salud, quien la
presidirá, el Alcalde respectivo y el Director del Servicio de Salud correspondiente. Para la
entrada en vigencia del programa, esta Comisión deberá resolver las discrepancias a más
tardar el día 30 de diciembre de cada año.



 vii.    ¿Qué elementos debe contener el Programa de Salud Municipal?
El Reglamento General Decreto Nº 2296 de la Ley 19378 establece desde los artículos 11º al
28º los diversos aspectos que deben tomarse en cuenta en la elaboración del programa
incluyendo el Programa de Capacitación para todo el personal que intervendrá en el
desarrollo del programa de salud tanto en los aspectos clínicos como de gestión de los
recursos y el apoyo administrativo, técnico y diagnóstico.

Los contenidos del programa deberán ser a lo menos los siguientes:
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red             Año 2013


     1. Lineamientos de una política comunal de salud, que recoja los problemas locales de
        salud, en el marco de las normas técnicas y programáticas impartidas por el Ministerio
        de Salud y las prioridades por los Servicios de Salud y niveles locales respectivos.
     2. Diagnóstico comunal participativo salud actualizado, este aspecto es básico para la
        definición de la dotación comunal y establecer estándares por población ajustados a la
        realidad local.
     3. Evaluación de las acciones y programas ejecutados anteriormente.
     4. El escenario más probable para la salud comunal en el periodo a programar.
     5. Asignación de prioridades a los problemas señalados, a partir del diagnóstico y los
        recursos existentes y potenciales, en base a los criterios de prevalencia, gravedad,
        vulnerabilidad a la intervención e importancia social.
     6. Determinación de actividades frente a cada problema priorizado, considerando en ellas:
        acciones de vigilancia epidemiológica, acciones preventivas y promocionales, acciones
        de carácter intersectorial que contribuyan a la ejecución de las actividades del programa
        y acciones curativas.
     7. Asimismo, el programa de salud municipal deberá considerar un programa de
        capacitación del personal, que emane de las necesidades de los establecimientos.
     8. Indicadores de cumplimiento y resultado de metas programadas (compromisos de
        gestión).


     viii.   ¿Cómo debe ser elaborado el Programa de Salud Municipal?
     La elaboración del Programa de Salud Municipal deberá tener un carácter participativo,
74   comenzando con los equipos locales de salud, y considerando en el diagnóstico, a la
     comunidad y a sus organizaciones.


      ix.    ¿Cuál es el cronograma para la aprobación del Programa de Salud Municipal?

     1. El Ministerio deberá comunicar a las entidades administradoras las normas técnicas
     vigentes, a través de los Servicios de Salud, a más tardar, el día 10 de septiembre del año
     anterior al de su ejecución.

     2. El Alcalde remitirá el programa anual y la fijación de la dotación, con la aprobación del
     Concejo Municipal, al Servicio de Salud respectivo, a más tardar, el 30 noviembre del año
     anterior al de su aplicación.
     3. Si el Servicio de Salud determina que el programa municipal no se ajusta a las normas
     técnicas del Ministerio de Salud, deberá hacer observaciones al Alcalde, para que las remita
     al Concejo para su aprobación o rechazo.
     4.- Si las   observaciones del Servicio fueren rechazadas total o parcialmente, se deberá
     constituir   una Comisión integrada por el Secretario Regional Ministerial de Salud, quien la
     presidirá,   el Alcalde respectivo y el Director del Servicio de Salud correspondiente. Esta
     Comisión     podrá solicitar todos los antecedentes que sean necesarios a las entidades
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red            Año 2013



administradoras y a los Departamentos Técnicos del Servicio para la resolución de las
diferencias existentes. Para la entrada en vigencia del programa, esta Comisión deberá
resolver las discrepancias a más tardar el día 30 de diciembre de cada año.

Desde los Artículos 3º al 9º el Estatuto de APS establece normas sobre el personal que debe
efectuar las tareas de salud para dar cumplimiento al programa de salud municipal, su
clasificación en seis categorías funcionarias: profesionales, técnicos, administrativos y
Auxiliares y los requisitos para pertenecer a la Dotación.

  x.   ¿Quiénes son los funcionarios de Atención Primaria?
Desde los Artículos 3º al 9º del Estatuto de APS establece normas sobre el personal que
debe efectuar las tareas de salud para dar cumplimiento al programa de salud municipal,
su clasificación en profesionales, técnicos, administrativos y Auxiliares y los requisitos para
pertenecer a la Dotación.


 xi.   ¿Qué elementos deben considerarse para fijar la Dotación de EASM?
 Los artículos 10, 11º y 12º, define como dotación de Atención Primaria de salud
municipal como el número total de horas semanales de trabajo del personal que cada
entidad administradora requiere para su funcionamiento y lo que es la dotación adecuada
para desarrollar las actividades de salud de cada año la que debe ser será fijada por la
entidad administradora correspondiente antes del 30 de septiembre del año precedente,
considerando, según su criterio, los siguientes aspectos:

Uno de los aspectos innovadores de este Estatuto es que reemplaza las plantas de personal         75
por las dotaciones que se fijan en horas semanales, de acuerdo a las necesidades para
desarrollar el Programa de Salud Municipal, sean éstas asistenciales, administrativas o de
apoyo técnico, administrativo o diagnóstico.
La determinación de la dotación debe considerar los siguientes aspectos:

1. La población Beneficiaria.
2. Las características epidemiológicas de la población referida en la letra anterior.
3. Las normas técnicas que sobre los Programa imparta el Ministerio de Salud.
4. El número y tipo de establecimiento de Atención Primaria a cargo de la entidad
   administradora.
5. La disponibilidad presupuestaria para el año respectivo.
6. La estructura Organizacional definida de conformidad con el artículo 56º.
Es bueno aclarar entonces que, un trabajador podrá tener un contrato por horas, de
acuerdo a lo pactado con su entidad administradora y su sueldo será proporcional al
tiempo trabajado. Esto da mayor flexibilidad a los funcionarios para optar por una jornada
laboral diferente.
La Ley también establece cuándo se podrá hacer uso de horas extraordinarias.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                Año 2013




      xii.   ¿Cuándo debe la Entidad Administradora tener fijada la dotación?

     A más tardar el 30 de septiembre de cada año.



     xiii.   ¿Cuál es el proceso de aprobación de la dotación?
     La Entidad Administradora propondrá al Servicio de Salud respectivo la dotación fijada,
     dentro de los 10 primeros días del mes de octubre de cada año. El Servicio de Salud tendrá
     10 días, a contar de su recepción, para hacerle observaciones mediante resolución fundada.
     En ningún caso estas observaciones podrán llevar a un aumento del total de horas fijadas en
     la propuesta inicial.


     xiv.    ¿Qué sucede si no hay acuerdo?
     En estos casos se formará una comisión integrada por el Alcalde, el Servicio de Salud y el
     Seremi, quién la presidirá. El plazo para resolver el conflicto es el 30 de noviembre de cada
     año.


      xv.     ¿Existe un estándar de RRHH nacional para aplicar a todas las comunas?
       No es posible, ya que si existen estándares nacionales, ellos se han calculado
     considerando la situación epidemiológica país, la que no necesariamente representa la
76   realidad de una comuna en particular.

      La Ley establece que las entidades administradoras deberán tener su Diagnóstico
     epidemiológico comunal participativo actualizado y que los equipos de salud tienen
     conocimiento de la situación de salud y otras características de la población que atienden lo
     que tendría que permitir definir los recursos humanos necesarios para esa población ya
     caracterizada necesaria para ejecutar su plan de salud, determinar sobre las horas con que
     cuentan, sus brechas o excesos de horas y a partir de eso establecer sus propios
     estándares.

     xvi.    ¿La capacitación válida para la carrera funcionaria tiene que ver con el plan de
             salud?
     La Ley establece en su articulado que los funcionarios tienen que capacitarse y que esa
     capacitación es necesaria para mejorar la calidad de las acciones de salud por lo tanto al
     efectuarse el Proyecto de Programa Anual,              deberían haberse identificado las
     capacitaciones a realizar para ser incorporados al Programa de Salud de la Comuna.

     El art. 44º. Señala que el personal está sujeto a un proceso de calificación que tendrá el
     carácter de formativa y el artículo 48º establece que los funcionarios de una dotación
     municipal de salud podrán dejar de pertenecer a ella por i) Disminución o modificación
     de la dotación, según lo dispuesto en el artículo 11 de la presente ley. En su art. 47 la Ley
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red       Año 2013



19378 establece que los funcionarios participarán, con carácter consultivo, en el
diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de las actividades del establecimiento
donde se desempeñan.




                                                                                            77
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red               Año 2013




                                           4.8. GLOSARIO

              PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA ATENCIÓN DE SALUD

     ACTIVIDAD:
     Combinación o conjunto de tareas (o intervenciones) que se dirigen directamente a
     solucionar algunos problemas de salud de las personas, las familias o las comunidades, así
     como de salud ambiental. Tienen diversos atributos de los cuales los más importantes son:
     el tipo, la cantidad, la calidad, el contenido, la cobertura, la concentración y el costo
     unitario.
     COBERTURA:
     Relación (expresada habitualmente en porcentaje) entre la población que ha recibido, o va
     a recibir una determinada actividad y la población que debería recibirla o haberla recibido.
     CONCENTRACIÓN:
     Relación (expresada habitualmente por unidad de población) entre el número de
     actividades de un determinado tipo y la población que recibe o debiera recibir esas
     actividades.
     DEMANDA:
     Es una conducta o una actitud de las personas o de las población, que pueden ser expresión
78   de una necesidad objetiva de atención o bien de una necesidad subjetiva, producto de
     creencias, expectativas, información incompleta o errónea, e incluso inducida por los
     propios proveedores de servicios directos e indirectos.
     ESTRATEGIAS:
     Conjunto de medidas que permiten sortear o superar los obstáculos (cuellos de botella)
     que impiden o dificultan la consecución de los objetivos de una política, un plan o un
     programa. La estrategia permite modificar el pronóstico en un sentido favorable a los
     objetivos fijados.
     INDICADOR:
     Indicador es cualquier término verbal o numérico que resume y representa a un fenómeno
     social que deseamos medir. Los indicadores de salud son habitualmente de carácter
     numérico, aunque también se pueden incorporar conceptos cualitativos a esta categoría.
     Los indicadores numéricos de carácter estadístico no tienen valores específicos, por lo que
     el término no puede ser confundido con el de norma técnica o norma administrativa
     técnica, que es un determinado rango de valores que esperamos asuma un indicador que
     hemos elegido como criterio de medición de algún efecto o de comportamiento de un
     fenómeno, en el contexto del desarrollo de cualquier programa de salud.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red             Año 2013



INTERVENCIÓN O TAREA:
Son las acciones directas que en diferentes combinaciones componen una actividad. Por
ejemplo, para la actividad “control de niño sano por enfermera” las intervenciones serían:
anamnesis, examen físico, medición de peso y de estatura, educación, indicación, etc.
INSTRUMENTO:
Combinación de “recursos reales” con que se ejecutan las diversas actividades. Existe un
tipo de instrumento de específico para cada tipo de actividad. Por ejemplo, para la
actividad “consulta médica” el instrumento es la “hora-médica”; para la actividad “egreso
hospitalario” el instrumento es el “día-cama”. Los instrumentos tienen atributos, de los
cuales los más importantes son el tipo, la cantidad, la calidad, la composición, el
rendimiento y el costo unitario.
OFERTA:
Es la capacidad potencial de proveer Servicios de Salud por parte de todos los componentes
del sistema de atención.
PLAN DE SALUD:
Documento escrito en el cual se presentan en forma ordenada los diferentes tipos de
actividades, sus cantidades y características (o atributos). Por ejemplo: consultas,
hospitalizaciones, sesiones educativas, inspecciones, etc., a ser entregadas a una población
determinada y de los recursos necesarios para su ejecución. Se formula sobre la base de un
diagnóstico explícito de la población, sus características, situación de salud y de atención de
salud, así como de un análisis de los problemas de salud, sus factores condicionantes y las       79
intervenciones posibles. Explicita los métodos a usar y sus fundamentos. Se acompaña del
presupuesto correspondiente. Contiene asimismo un diseño de las evaluaciones a realizar.
PROGRAMA DE SALUD:
Conjunto de actividades agrupadas de acuerdo a ciertos criterios convencionales.
Por ejemplo: a) Objeto del Programa (personas o medio ambiente); b) Grupos de edad; c)
Problemas de salud a abordar, d) Tecnologías; e) Otros. En Chile el criterio ordenador
principal, en el caso de los programas de salud dirigidos a las personas, es por grupos
etáreos. Es así como hoy tenemos: El programa de Salud del Niño, el del Adolescente; el del
Adulto; el del Adulto Mayor, y el de la Mujer. Un segundo criterio ordenador es por
problemas. Por ejemplo; Salud Mental; Salud Buco-Dental; Hipertensión; Diabetes, etc.
DOTACIÓN: la cantidad de horas de personal que la Entidad Administradora Municipal
requiere para realizar el Programa de Salud que ha elaborado.
RENDIMIENTO:
Número de actividades de un tipo que se deben ejecutar por hora.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                          Año 2013



          V. Matriz de Cuidados de Salud a Lo Largo de la Vida

          5.1 SALUD DE MUJER Y EL RECIÉN NACIDO
          La mayoría de los problemas de salud de las mujeres son evitables, por lo cual el énfasis en las acciones de salud debe centr arse en la
          promoción, la prevención y la integralidad, para dar debida respuesta a las necesidades propias de cada etapa del ciclo vital. La
          atención integral de salud debe ser eficiente, eficaz y oportuna, dirigida más que al paciente o a la enfermedad como hechos aislados, a
          las personas consideradas en su integridad física y mental, y como seres sociales pertenecientes a una familia, que están en un
          permanente proceso de integración y adaptación a su medio ambiente físico, social y cultural.
          La salud de las madres y los recién nacidos están intrínsecamente relacionadas, de modo que prevenir sus muertes requiere la
          aplicación de intervenciones similares. Entre estas, está el control preconcepcional (cobertura de 1,7% en mujeres del sistema público),
          la atención prenatal, la asistencia en el parto por personal calificado (99,8%), el acceso a una atención obstétrica de emergencia cuando
          sea necesario, la atención postnatal, la atención al recién nacido y su integración en el sistema de salud. (DEIS 2009)

          También requiere la aplicación de enfoque del curso de vida basado en un modelo que sugiere que los resultados de salud para
          individuos y comunidades dependen de la interacción de diversos factores protectores y de riesgo a lo largo del curso de vida . Estos
          factores se relacionan con las influencias psicológicas, conductuales, biológicas, y ambientales, así como el acceso a los servicios de
          salud.
          La APS se presenta como el mejor escenario para implementar acciones desde etapas tempranas de la vida, continuidad en el cuidado y
          otros factores que determinen un envejecimiento saludable y activo. (Committee on the Future Health Care Workforce for Older
          Americans, 2008)




          SALUD MATERNO PERINATAL - META IMPACTO DE OBJETIVOS SANITARIOS 2011 – 2020

          Promoción
     Objetivo                        Actividad                          Meta                      Indicador                       Fuente del indicador
80
     Aumentar el número de           Talleres de 4 sesiones para        80% gestantes en          (Nº de gestantes que         REM A 27
     mujeres con capacidad de        gestantes y acompañantes.          control participan en     ingresan a talleres
     auto cuidado y preparadas                                          taller para gestantes.    grupales/ Nº total
     para el parto y la crianza,                                                                  gestantes que ingresan a
     con la participación de su                                                                   control prenatal) x 100
     pareja o acompañante.
     Estimular el apego y crianza    Difusión, por medios locales y     Aumento del % de          (N° de controles
     del hijo facilitando que        las redes comunitarias de          mujeres que asisten a     prenatales con
     mujeres sean acompañadas        Promoción de Salud, de los         controles prenatales      acompañante/ Nº Total
     por su pareja u otra persona    derechos de la mujer durante       acompañadas por sus       de controles prenatales
     al control prenatal, según su   la gestación, con énfasis en el    parejas o personas        realizados) x 100
     decisión.                       derecho a estar acompañada         significativas.
                                     en sus controles prenatales y
                                     en el parto.
     Fomentar el lazo afectivo       Talleres grupales de expresión     50% de mujeres            (Nº de mujeres               REM A27
     madre-hijo.                     de emociones.                      gestantes en control      gestantes en control         Sección A (Fila 17:
                                                                        prenatal participan en    prenatal que participan      Preparación para el parto y
                                                                        talleres grupales de      en talleres grupales de      la crianza) /
                                                                        expresión de              expresión de emociones       REM A01 Sección A (Fila
                                                                        emociones.                / Nº total de mujeres        “Control Prenatal”)
                                                                                                  gestantes en control
                                                                                                  prenatal) x 100
     Proteger la salud de la         Consejería Breve en Tabaco         ≥ 25% de las gestantes                                 REM A09, Sección B
     gestante y de su hijo/a.        (CBT).                             con alta odontológica     (Nº de gestantes con
                                                                        reciben CBT.              alta odontológica total
                                                                                                  que reciben CBT/ Nº
                                                                                                  Total de altas
                                                                                                  odontológicas de
                                                                                                  embarazadas) x100
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                                                    Año 2013




Objetivo                                  Actividad                                      Meta                               Indicador                                 Fuente del indicador

                                                                          48                                                                                                            49
Promover la asistencia a                  Control de Salud Sexual                        70% de las personas                (Nº de personas en                     Registro local**
control preventivo.de                                                                    ingresadas a control               control activo (fecha de               P 11
personas que ejercen el                                                                  de salud sexual se                 ingreso correspondiente                Censo semestral
comercio sexual                                                                          mantienen en control.              al periodo)/ Nº total de
                                                                                                                            personas solicitan
                                                                                                                            control de salud sexual
                                                                                                                            en el período) x 100

      Prevención
Objetivo                            Actividad                                      Meta                                 Indicador                           Fuente del indicador

Prevenir ocurrencia del             Control Preconcepcional.                       6 % de las mujeres en                (N° de controles                    REM A01
Parto Prematuro (Guía                                                              edad fértil.                         preconcepcionales /N°               Población inscrita
GES 2010).                                                                                                              total de mujeres en
                                                                                                                        edad fértil
                                                                                                                        inscritas)*100

Detectar precozmente                Derivar a Alto Riesgo                          100% de las gestantes                (N° de gestantes con                REM A05
factores de riesgo                  Obstétrico del nivel secundario                con riesgo biomédico                 riesgo biomédico                    Población de gestantes bajo
biomédico                           las gestantes con factores de                  se derivan al nivel                  derivadas al nivel                  control *prevalencia de ARO
                                    riesgo biomédico, según Guía                   secundario para ser                  secundario / N° total
                                    Perinatal vigente                              evaluadas por                        de gestantes con
                                                                                   especialista, según                  riesgo biomédico)*100
                                                                                   Guía Perinatal
Detectar precozmente                Derivar precozmente a Alto                     100% de gestantes que                (N° de gestantes con                REM A05
factores de riesgo de               Riesgo Obstétrico del nivel                    presentan factores de                riesgo de parto                     Población de gestantes bajo
parto prematuro                     secundario las gestantes con                   riesgo de parto                      prematuro derivadas al              control *prevalencia de ARO
                                    factores de riesgo de parto                    prematuro en forma                   nivel secundario / N°
                                    prematuro, según Guía GES                      precoz al nivel                      total de gestantes con
                                                                                   secundario                           riesgo de parto                                                          81
                                                                                                                        prematuro)*100
Detección de Depresión              Aplicar Pauta de Edimburgo en                  El 100% de las                        (Nº de gestantes al                REM A03
en el Embarazo (según               el ingreso o segundo control                   gestantes al ingreso o               ingreso o segundo
protocolo )                         prenatal.                                      segundo control                      control, con puntajes
                                                                                   prenatal                             según pauta
                                                                                                                        aplicada/Nª total de
                                                                                                                        ingresos a control
                                                                                                                        prenatal)*100
                                    En gestantes que presenten                     El 100% de gestantes                 (Nº de gestantes que
                                    puntajes superiores al punto                   que presentan                        se repite la EPDS, 2 a 4
                                    de corte 11/12, repetir la                     puntajes superiores al               semanas
                                    aplicación de la EPDS entre 2-4                punto de corte 11/12,                después/Total
                                    semanas después                                se repite la aplicación              gestantes con puntajes
                                                                                   de la EPDS entre 2-4                 superiores al punto de
                                                                                   semanas después                      corte 11/12)*100




      48
        Control de Salud Sexual: Es el control de salud, biopsicosocial, periódico, que se ofrece a personas que ejercen el comercio sexual, dirigido hacia aspectos relacionados con la salud
      sexual y reproductiva y la mantención de condiciones saludables, con especial énfasis en la detección, tratamiento precoz de las ITS, así como en su prevención. Fuente: Norma
      General Técnica Nº 103, aprobada por Decreto Exento Nº 424, de 2008 del MINSAL, Normas de manejo y Tratamiento de las Infecciones de Transmisión Sexual



      49
           Supeditado a modificación de REM
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                           Año 2013


     Objetivo                     Actividad                            Meta                      Indicador                  Fuente del indicador

     Contribuir a la prevención   Taller a madres desde el             Aumentar la cobertura     (Nº de gestantes que       REM A27, sección A
     de infecciones               período de gestación                 de talleres en 30% a      ingresan a educación       P1, sección B
     respiratorias agudas                                              madres en gestación       grupal en prevención
     desde el período de                                                                         de IRA –ERA / total de
     gestación                                                                                   gestantes bajo
                                                                                                 control)*100
     Apoyar a mujeres             Visita domiciliaria integral (VDI)   90% de las puérperas      (Nº de familias con        REM A 26
     puérperas que han            al 90% de las puérperas y            que en la gestación       puérperas que en la        REM P1
     presentado condiciones       familia con riesgo psicosocial,      presentaron riesgo        gestación presentaron
     de riesgo Psicosocial        según evaluación realizada por       psicosocial reciben       riesgo psicosocial con
     durante el embarazo.         el equipo de cabecera.               visita domiciliaria       VDI realizada/ Nº Total
                                                                       integral.                 de familias con
                                                                                                 puérperas que en la
                                                                                                 gestación presentaron
                                                                                                 riesgo psicosocial) *
                                                                                                 100
     Vigilar el aumento de        Consulta nutricional de              100% Cobertura de         (Número de gestantes       REM P01 , sección E
     peso excesivo y por          gestantes con malnutrición por       consulta nutricional en   con malnutrición por       REM P01 , sección D
     déficit, durante la          exceso y déficit                     gestantes con             exceso bajo control,
     gestación.                                                        Malnutrición por          con consulta
                                                                       exceso y déficit          nutricional/ Nº total de
                                                                                                 gestantes con
                                                                                                 malnutrición por
                                                                                                 exceso)* 100
                                                                                                 (Número de gestantes
                                                                                                 con malnutrición por
                                                                                                 déficit bajo control,
                                                                                                 con consulta
                                                                                                 nutricional/ Nº total de
                                                                                                 gestantes con
                                                                                                 malnutrición por
                                                                                                 déficit)* 100
82
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                                            Año 2013




Objetivo                           Actividad                            Meta                                      Indicador                                   Fuente del indicador

Pesquisar oportuna-                Tamizaje y confirmación              Establecer línea de base de               (Nº de gestantes que ingresan               Registro Local
mente los recién naci-dos,         diagnóstica de infección             detección de gestantes que                a control prenatal y presenten
hijos de madres con                por T. cruzi en gestantes            ingresan a control prenatal y             uno o más criterios de
                        50
infección por T. cruzi.            que ingresan a control               presenten uno o más                       sospecha de infección por T.
Pesquisar oportuna-                prenatal y presenten uno             criterios de sospecha de                  cruzi) / Nª Total de gestantes
mente los recién naci-dos,         o más criterios de                   infección por T. cruzi.                   que ingresan a control
hijos de madres con                sospecha de infección                                                          prenatal) * 100
                       .51
infección por T. cruzi             por T. cruzi.


                                                                                                                   (Nº gestantes que ingresan a               Registro Local
                                                                                                                  control prenatal y presentan
                                                                                                                  uno o más criterios de
                                                                                                                  sospecha por Infección de T.
                                                                                                                  cruzi que se realizan tamizaje/
                                                                                                                  Nº Total de gestantes que
                                                                                                                  ingresan a control prenatal y
                                                                                                                  presentan uno o más criterios
                                                                                                                  de sospecha d infección por
                                                                                                                  Infección T. cruzi.)*100
                                                                        100% de realización de                    (Nº de gestantes con tamizaje               Registro Local
                                                                        técnica de confirmación                   reactivo para la infección por T.
                                                                        diagnóstica a las gestantes               cruzi a las que se les realiza
                                                                        con tamizaje reactivo para la             confirmación diagnóstica/
                                                                        infección por T. cruzi.                   Nº Total de gestantes con
                                                                                                                  tamizaje reactivo para la
                                                                                                                  infección pro T. cruzi.)*100
                                   Tamizaje y confirmación              Establecer línea de base de               (Nº de recién nacidos con E.                Registro Local
                                   diagnóstica de E. Chagas             detección de detección de E.              Chagas, hijos de madres con
                                   congénita n recién                   Chagas Congénita en los                   infección por T. cruzi/
                                   nacidos, hijos de madres             recién nacidos, hijos de                  Nº total de los recién nacidos,
                                   con infección por T. cruzi.          madre con infección por T.                hijos de madres con infección                                        83
                                                                        cruzi.                                    por T.cruzi.)*100




      50 Definciones: Guía Diagnóstica y Prevención de la Enfermedad de Chagas. Minal 2011yProtocolo de Atención Clínica de Enfermedad de Chagas. MINSA 2011).
      Criterios de Sospecha de infección de cruzi en gestantes bajo control prenatal
      1. Persona que habite o haya habitado en las regiones de alta endemia donde se encuentra el vector biológico (Regiones de Alta Endemia: Desde la Región de Arica Paranicota
      hasta la Región de O’Higgins, incluida la Región Metropolitana y sus zonas endémicas rurales), en forma habitual, esporádica, tenga o no antecedentes clínicos compatibles con
      Enfermedad de Chagas aguda, o contacto real o presuntivo con vector.
      2. Migrantes de países de endemia chagásica (países latinoamericanos, excepto Uruguay).
      3. Recién nacido, hijo(a) de madre que haya tenido la Enfermedad de Chagas agudo, o que sea portadora de ésta, sin haber manifestado síntomas.
      4. Antecedentes de familiares con T. cruzi.
      5. Antecedentes de transfusiones de sangre o haber sido trasplantados antes del 2008.
      6. Antecedentes de uso de drogas inyectables.
      7. Persona que refiera haber tenido síntomas o signos compatibles con infección por T. cruzi.
      8.Antecedentes de familiares cercanos que hayan presentado enfermedad cardíaca o muerte súbita a edades tempranas o bien niños de bajo peso al nacimiento,
      hepatoesplenomegalia, portadores de epilepsia no convencional o bien, síndromeTORCH en período neonatal.
      9. Antecedentes de haber ingerido alimentos sospechosos de contaminación por T. cruzi, situación que hasta el momento no se ha reportado en el país.

      51 Definciones: Guía Diagnóstica y Prevención de la Enfermedad de Chagas. Minal 2011yProtocolo de Atención Clínica de Enfermedad de Chagas. MINSA 2011).
      Criterios de Sospecha de infección de cruzi en gestantes bajo control prenatal
      1. Persona que habite o haya habitado en las regiones de alta endemia donde se encuentra el vector biológico (Regiones de Alta Endemia: Desde la Región de Arica Paranicota
      hasta la Región de O’Higgins, incluida la Región Metropolitana y sus zonas endémicas rurales), en forma habitual, esporádica, tenga o no antecedentes clínicos compatibles con
      Enfermedad de Chagas aguda, o contacto real o presuntivo con vector.
      2. Migrantes de países de endemia chagásica (países latinoamericanos, excepto Uruguay).
      3. Recién nacido, hijo(a) de madre que haya tenido la Enfermedad de Chagas agudo, o que sea portadora de ésta, sin haber manifestado síntomas.
      4. Antecedentes de familiares con T. cruzi.
      5. Antecedentes de transfusiones de sangre o haber sido trasplantados antes del 2008.
      6. Antecedentes de uso de drogas inyectables.
      7. Persona querefiera haber tenido síntomas o signos compatibles con infección por T. cruzi.
      8.Antecedentes de familiares cercanos que hayan presentado enfermedad cardíaca o muerte súbita a edades tempranas o bien niños de bajo peso al nacimiento,
      hepatoesplenomegalia, portadores de epilepsia no convencional o bien, síndromeTORCH en período neonatal.
      9. Antecedentes de haber ingerido alimentos sospechosos de contaminación por T. cruzi, situación que hasta el momento no se ha reportado en el país.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                         Año 2013


     Objetivo                   Actividad                    Meta                           Indicador                          Fuente del indicador

                                                                                            (Nº de mujeres en edad fértil
                                                                                            enfermas crónicas que se
                                                                                            ingresan a control de
                                                                                            regulación de la fertilidad
                                                                                            según criterio de elegibilidad /
                                                                                            Nº Total de mujeres en edad
                                                                                            fértil con enfermedades
                                                                                            crónicas) * 100
     Aumentar el número de      Ingreso y control, según     Ingreso de mujeres y           (Nº de mujeres en edad fértil      REM P1
     mujeres adultas sanas y    criterios de elegibilidad.   hombres a control de           que ingresan a control de
     con enfermedades                                        regulación de fertilidad       regulación de la fertilidad
     crónicas, que ingresan y                                según criterios de             según criterio de elegibilidad /
     controlan su regulación                                 elegibilidad                   Nº Total de mujeres en edad
     de fertilidad                                                                          fértil)* 100

                                                                                            (Nº de hombres en edad fértil
                                                                                            que ingresan a control de
                                                                                            regulación de
                                                                                            la fertilidad según criterio de
                                                                                            elegibilidad / Nº Total de
                                                                                            hombres en edad fértil)* 100


                                                                                            (Nº mujeres en edad fértil bajo
                                                                                            control/ Nº mujeres en edad
                                                                                            fértil inscritas) *100
     Disminuir la transmisión   Orientación y educación      100% de las gestantes que      (Nº de actividades de              REM A 19
     vertical del VIH           sobre VIH pre test y         acceden al test de detección   orientación y educación pre        REM A 11
                                consejería post test a       reciben orientación y          test VIH en gestantes/ Nº total
                                gestantes.                   educación pre test y           gestantes que acceden a Test       Sistema de Registro
                                                             consejería post test de        de detección de VIH) *100          único de información
                                                             detección de VIH/SIDA                                             de VIH/SIDA
84                                                                                                                             (SUR-VIH)
                                                                                            (Nº de gestantes que reciben
                                                                                            consejería post - test de
                                                                                            detección VIH / Nº total
                                                                                            gestantes que acceden a Test
                                                                                            de detección VIH) *100
                                Tamizaje para VIH            100% de las embarazadas        (Nº total de exámenes para         REM – A 05
                                durante el embarazo.         que ingresan a control         VIH procesados de muestras         REM - A 11
                                                             acceden a tamizaje para VIH    tomadas a la madre en el           Sistema de Registro
                                                                                            control prenatal / Nº total de     único de información
                                                                                            ingresos a control prenatal)       de VIH/SIDA
                                                                                            *100                               (SUR-VIH)

     Disminuir la transmisión   Citación – Visita            100% de gestantes              (Nº gestantes en proceso de        Registros de actividad:
     vertical del VIH           domiciliaria a gestantes     inasistentes a control para    confirmación diagnóstica para      -Por establecimiento y-
                                en proceso de                confirmación diagnóstica       VIH inasistentes, citadas a        consolidado del
                                confirmación diagnóstica     son visitadas -citadas         control/ Nº de gestantes en        Servicio de Salud.
                                para VIH que están                                          proceso de confirmación            Sistema de Registro
                                inasistentes a control de                                   diagnóstica para VIH               único de información
                                embarazo, asegurando la                                     inasistentes a control) *100       de VIH/SIDA
                                confidencialidad.                                                                              (SUR-VIH)
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                  Año 2013


Objetivo                            Actividad                          Meta                     Indicador                 Fuente del indicador

Disminuir la transmisión            Citación – Visita domiciliaria a   100% de gestantes        (Nº gestantes en          Registros de actividad:
vertical del VIH                    gestantes en proceso de            inasistentes a control   proceso de                -Por establecimiento y-
                                    confirmación diagnóstica para      para confirmación        confirmación              consolidado del Servicio de
                                    VIH que están inasistentes a       diagnóstica son          diagnóstica para VIH      Salud.
                                    control de embarazo,               visitadas -citadas       inasistentes, citadas a   Sistema de Registro único de
                                    asegurando la                                               control/ Nº de            información de VIH/SIDA
                                    confidencialidad.                                           gestantes en proceso      (SUR-VIH)
                                                                                                de confirmación
                                                                                                diagnóstica para VIH
                                                                                                inasistentes a control)
                                                                                                *100
                                    Citación – Visita domiciliaria a   100% de gestantes VIH    (Nº de gestantes VIH      Registros de actividad:
                                    gestantes VIH (+) inasistentes     (+) que no asisten a     (+) inasistentes a        -Por establecimiento y-
                                    a control de embarazo,             control de embarazo,     control de embarazo       consolidado del Servicio de
                                    asegurando la                      son visitadas -citadas   citadas / Nº de           Salud.
                                    confidencialidad.                                           gestantes VIH (+)
                                                                                                inasistentes a control
                                                                                                de embarazo) *100
                                    Derivación de mujeres VIH (+)      100% de mujeres VIH      (Nº de gestantes VIH      REM A 05
                                    detectadas en el control           (+) detectadas en el     (+) ingresadas al         Registros locales de derivación.
                                    prenatal al Centro de Atención     control prenatal son     programa VIH/ Nº
                                    de VIH.                            ingresadas al programa   Total de gestantes VIH
                                                                       VIH.                     (+) derivadas al
                                                                                                programa VIH) *100
Atención integral de salud           Control preventivo de salud       Aumentar el % de         (Nº de mujeres en
ginecológica durante el             integral ginecológica              acceso a control de      control preventivo        REM A01
ciclo vital                                                            salud integral           ginecológico /Nº total    Población inscrita validada
                                                                       ginecológica             de mujeres mayor a 10
                                                                                                años inscrita) *100
Evaluar calidad de vida de          Aplicar instrumento MRS52 en       90% de las mujeres       (N° de mujeres que        REM P1
la mujer en etapa de                mujer climatérica en control de    bajo control en etapa    ingresan a control de     Población inscrita validada
climaterio                          salud al ingreso.                  de climaterio con        salud integral en etapa
                                                                       instrumento MRS          de climaterio con MRS
                                                                       aplicado                 aplicado /N° total de
                                                                                                población inscrita de                                        85
                                                                                                mujeres de 45 a 64
                                                                                                años que ingresan a
                                                                                                control de salud en
                                                                                                etapa de
                                                                                                climaterio)*100
                                    Aplicar terapia hormonal de        Establecer línea de      (N° de mujeres en         REM P 1
                                    reemplazo a mujeres de 45 a        base                     control con MRS
                                    64 años que lo requieran,                                   aplicado que reciben
                                    según MRS.                                                  terapia hormonal de
                                                                                                reemplazo según
                                                                                                protocolo/N° total de
                                                                                                mujeres en control con
                                                                                                MRS aplicado, que
                                                                                                requieren terapia
                                                                                                hormonal de
                                                                                                reemplazo)*100




      52
           Menopause Rating Scale
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                      Año 2013




     Objetivo                       Actividad                         Meta                     Indicador                 Fuente del indicador

     Detectar en forma precoz       Aplicar Golberg Q12 al ingreso     Establecer línea de     (Nº de gestantes          **Registro Local (puntaje
     trastornos mentales en         a control prenatal y a las 32     base de aplicación       ingresadas a control      GQ12 en tarjeta control) / REM
     mujeres gestantes              semanas de gestación.             cuestionario Golberg     prenatal con puntaje      A01 Sección A (Fila “Control
                                                                      Q12 en la gestante.      en cuestionario           Prenatal”)
                                                                                               Golberg Q12/Nº total
                                                                                               de gestantes
                                                                                               ingresadas control
                                                                                               prenatal) *100
     Aumentar la detección          Aplicar AUDIT a las gestantes     100% de gestantes bajo   (Nº de gestantes bajo     REM A05 Sección K / REM A01
     del consumo de riesgo de       en control prenatal               control prenatal tiene   control con puntaje       Sección A (Fila “Control
     alcohol en gestantes                                             AUDIT aplicado           AUDIT /Nº total de        Prenatal”)
                                                                                               gestantes bajo control)
                                                                                               *100
                                                                      80 % de gestantes bajo   (Nº de gestantes bajo     REM A05 Sección K/ REM A01
                                                                      control prenatal con     control prenatal con      Sección A (Fila “Control
                                                                      posible consumo          posible consumo           Prenatal”)
                                                                      perjudicial o            perjudicial o
                                                                      dependencia de           dependencia de
                                                                      alcohol (AUDIT de 16     alcohol (AUDIT de 16
                                                                      puntos o más)            puntos )/ Nº total de
                                                                                               mujeres gestantes bajo
                                                                                               control prenatal) *100
     Aumentar la detección          Aplicar Evaluación Psicosocial    90% de gestantes en      (Nº de gestantes en       REM A03, Sección G / A01
     del consumo de drogas en       Abreviada (EPsA) a las            control prenatal con     control prenatal con      Sección A (Fila “Control
     gestantes                      gestantes en control prenatal     EPSA aplicado            puntaje EPSA /Nº total    Prenatal”)
                                                                                               de gestante en control
                                                                                               prenatal ) *100
     Aumentar la detección de       Aplicar Pauta de Edimburgo en     100% de las madres se    (Nº de madres con         REM A03, Sección H, Fila
     Depresión Postparto            el primer control madre/hijo      les aplica EDPE en el    primer control            “evaluación a mujeres post
                                                                      primer control           madre/hijo con            parto, “Hasta los 10 días” /
86                                                                    madre/hijo post parto    puntaje en EDPE/Nº        REM A01 Sección A, fila “Post
                                                                                               total de madres con       Parto y Post Aborto”
                                                                                               primer control
                                                                                               madre/hijo) *100
     Estimular el apego y           Difusión, por medios locales y    Aumento del % de         (N° de controles          REM 01
     crianza del hijo facilitando   las redes comunitarias de         mujeres que asisten a    prenatales con
     que mujeres sean               Promoción de Salud, de los        controles prenatales     acompañante/ Nº
     acompañadas por su             derechos de la mujer durante      acompañadas por sus      Total de controles
     pareja u otra persona al       la gestación, con énfasis en el   parejas o personas       prenatales realizados)
     control prenatal, según su     derecho a estar acompañada        significativas.          * 100
     decisión.                      en sus controles prenatales y
                                    en el parto.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                Año 2013




    Tratamiento

Objetivo                     Actividad                          Meta                          Indicador                    Fuente del indicador

Seguimiento de gestantes     Visita Domiciliaria Integral a     100% de las gestantes con     (Nº de gestantes en          REM A26
con riesgo psicosocial       familia con gestantes en riesgo    riesgo psicosocial con VDI.   riesgo psicosocial con       P1
                             psicosocial, según evaluación.                                   VDI realizada/ Nº Total
                                                                                              gestantes en
                                                                                              riesgo psicosocial
                                                                                              evaluadas por el equipo
                                                                                              de cabecera) *100
Realizar el control          Primer control de salud de la      100% puérperas y recién       (Nº de puérperas y           REM A 01
integral de puerperio a la   puérpera y su recién nacido        nacidos antes de los 10       recién nacido con            REM A05
madre y control de recién    antes de los 10 días de vida.      días de vida, que reciben     control integral de salud
nacido.                                                         atención integral, apoyo      antes de los diez días de
                             Aumentar el número de madres       para apego seguro y           vida / Nº total de partos)
                             y familias que reciben apoyo       lactancia materna             *100
                             para una vinculación y apego       exclusiva.
                             seguro y fomentar la lactancia
                             materna y derivación por
                             problema de salud de la madre y
                             su hijo/a recién nacidos/as.
                             Considerar éste control madre –
                             hijo por matrona como urgencia
                             – dejar cupos liberados para
                             absorber la demanda estimada.
                             Primer control de salud de la      100% puérperas y recién       (Nº de puérperas y
                             puérpera y su recién nacido        nacidos entre 11 y 28 días    recién nacido con
                             entre 11 y 28 días de vida.        de vida que reciben           control integral de salud
                                                                atención integral, apoyo      antes de los diez días de
                                                                para apego seguro y           vida / Nº total de partos)
                                                                lactancia materna             *100

Protección y                 Atención odontológica integral a
                                                                exclusiva.
                                                                ≥65% de cobertura, en         (N° de altas                 REM A09, sección C
                                                                                                                                                  87
recuperación de la salud     la embarazada                      altas odontológicas           odontológica totales en
buco dental de las                                              totales en embarazadas        embarazadas/ total de
gestantes (GES salud oral                                       ingresadas a programa         gestantes ingresadas a
integral de la                                                  prenatal en el                programa prenatal) *         REM A05, sección A
embarazada)                                                     establecimiento.              100


                             Diagnóstico periodontal con        ≥70% de las embarazadas       (Nº de gestantes con         Registro local
                             “exámen periodontal básico” a      con riesgo de parto           riesgo de parto
                             embarazadas con riesgo de parto    prematuro tiene               prematuro que tienen
                             prematuro                          diagnóstico periodontal       diagnóstico periodontal
                                                                con “exámen periodontal       con “exámen
                                                                básico”                       periodontal básico”/ Nº
                                                                                              total de gestantes con
                                                                                              riesgo de parto
                                                                                              prematuro en control
                                                                                              prenatal) x 100

Recuperar la condición       Evaluación nutricional de          Mantener o disminuir el       (Nº de mujeres con           REM 03
nutricional pre              mujeres al 8º mes post parto       55% de la población de        obesidad y sobrepeso en      REM P 1
gestacional al 8º mes                                           mujeres con sobrepeso y       el control 8º mes
post parto(EINCV).                                              obesidad en el control del    posparto/
                                                                8º mes post parto.            Nº total de mujeres
                                                                                              controladas de 8º meses
                                                                                              post parto) * 100
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                            Año 2013


     Objetivo                     Actividad                        Meta                               Indicador                   Fuente del indicador
     Disminuir la transmisión     Tamizaje para sífilis durante    100% de las embarazadas que        (Nº total de VDRL o RPR     REM A11
     vertical de la sífilis.      el embarazo.                     ingresan a control antes de las    de gestantes,               REM A05
                                                                   14 semanas de gestación            procesados en el primer
                                                                   acceden a tamizaje para sífilis    trimestre de embarazo /
                                                                                                      Nº de gestantes que
                                                                                                      ingresan a control antes
                                                                                                      de las 14 semanas de
                                                                                                      gestación) *100
                                  Administración de                100% de las gestantes con          (Nº de gestantes con        Registro de control
                                  tratamiento inicial para         VDRL o RPR (+) reciben             serología (+) que reciben   prenatal
                                  sífilis en gestantes con         tratamiento inicial para sífilis   tratamiento inicial para    (tarjetero APS)
                                  VDRL o RPR (+)                                                      sífilis / Nº de gestantes
                                                                                                      con serología (+) para
                                                                                                      sífilis)* 100
                                  Citación – Visita domiciliaria   100% de gestantes con VDRL o       (Nº gestantes con VDRL      **Registros de
                                  a gestantes con VDRL o RPR       RPR (+) que no asisten a           o RPR (+) inasistentes      actividad:
                                  (+) inasistentes para            control para confirmación          citadas) / Nº gestantes     -Por establecimiento
                                  confirmación diagnóstica,        diagnóstica, tratamiento y         con VDRL o RPR (+)          y consolidado del
                                  tratamiento y seguimiento        seguimiento según                  inasistentes) *100          Servicio de Salud.
                                  según corresponda,               corresponda, son visitadas -
                                  asegurando la                    citadas
                                  confidencialidad.
                                  Derivación de mujeres en         100% de mujeres con VDRL o         (Nº de gestantes con        REM A 05
                                  que se ha detectado VDRL o       RPR (+) en el control prenatal     VDRL o RPR (+)              Registros locales de
                                  RPR (+) en el control            son ingresadas al programa ITS.    ingresadas al programa      derivación.
                                  prenatal.                                                           ITS/Nº Total de
                                                                                                      gestantes con VDRL o
                                                                                                      RPR (+) derivadas al
                                                                                                      programa ITS) * 100
     Aumentar la cobertura        Control de salud integral        Aumentar el % de cobertura         (N° de mujeres en           REM P 1
     del control de salud de la   de la mujer en etapa de          en control de salud integral a     control de salud integral
     mujer en etapa de            climaterio                       mujeres en etapa de climaterio     en etapa de
88   climaterio(45 a 64 años)                                                                         climaterio/N° de
                                                                                                      población inscrita de 45
                                                                                                      a 64 años)*100
     Brindar tratamiento          Intervención terapéutica         100% de gestantes en control       (Nº de gestantes en         **REM A 05 / A01
     integral a mujeres           según Guía Clínica               prenatal con consumo               control prenatal con        Sección A (Fila
     gestantes con consumo                                         perjudicial o dependencia de       consumo perjudicial o       “Control Prenatal”)
     perjudicial o dependencia                                     alcohol (AUDIT de16 puntos o       dependencia de alcohol
     de alcohol                                                    más y confirmación                 que reciben
                                                                   diagnóstica) reciben               intervención
                                                                   intervención terapéutica           terapéutica/Nº total de
                                                                                                      mujeres gestantes en
                                                                                                      control prenatal) x 100
     Brindar tratamiento          Intervención terapéutica         100% de gestantes en control       (Nº de gestantes en         **REM A 05/ A01
     integral a mujeres           según Guía Clínica               prenatal con consumo de            control prenatal con        Sección A (Fila
     gestantes con consumo                                         drogas reciben intervención        consumo de drogas que       “Control Prenatal”)
     de drogas                                                     terapéutica                        reciben intervención
                                                                                                      terapéutica/Nº total de
                                                                                                      gestantes en control
                                                                                                      prenatal) *100
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                    Año 2013




5.2. Salud Infantil

El Seguimiento a la trayectoria del desarrollo de los niños y niñas se inicia con la atención integral proporcionada a la
madre, al padre y a su hijo o hija en el control de la díada y continúa con las atenciones proporcionadas al niño o niña
para evaluar el estado de salud, el logro de los hitos del desarrollo esperables para la edad, el contexto familiar del
crecimiento, la calidad de relación vincular con la figura principal de cuidados y las intervenciones psicoeducativas que
fomentan las habilidades parentales en la crianza. Por lo cual la atención de salud proporcionada a los niños y niñas
pone los énfasis en contribuir a una acogida segura y afectuosa a las nuevas personas, en el fomento de la adquisición
de hábitos saludables, en alimentación y actividad física, en facilitar el acceso a tratamiento de aquellos/as que nacen
con problemas de salud, en apoyar a la familia en la crianza, en ofrecer acciones de prevención de enfermedades
infecciosas, adicciones, accidentes domésticos y maltrato, en detectar tempranamente las enfermedades más
frecuentes y en realizar actividades para el seguimiento y apoyo del desarrollo integral de los niños y niñas, etc. Todas
las actividades de promoción, prevención y tratamiento incorporan componente y pertinencia cultural y determinantes
sociales.

Promoción
 Objetivo             Actividad                   Meta                      Indicador                              Fuente del Indicador

 Promover             Actividades (Gestión        Realizar a lo menos 5     Nº de actividades anuales de           REM A19a
 acciones de          local, coordinación         actividades anuales que   promoción que fomenten la salud        Sección B.1: Actividades de
 estilos de vida      intersectorial,             fomenten el desarrollo    y el desarrollo infantil en Comunas    promoción según
 saludable y del      comunicación social y       infantil en Comunas –     – Comunidades y Establecimiento        estrategias y condiciones     89
 desarrollo           educativa, participación    Comunidades y             Educacionales considerando             abordadas y número de
 integral de niños    social y comunitaria) de    Establecimientos          alguna de las siguientes temáticas:    participantes
 y niñas              promoción de salud          Educacionales             Factores protectores psicosociales
                      con apoyo de la “Guía                                 Factores protectores ambientales       Celdas
                      para la Promoción del                                 Derechos Humanos                       Factores protectores
                      Desarrollo Infantil en la                             Chile Crece Contigo                    psicosociales
                      Gestión Local”                                                                               G98+G101+G102+G105+G0
                                                                                                                   6+G109+G110+G113
                                                                                                                   Factores protectores
                                                                                                                   ambientales
                                                                                                                   H98+H101+H102+H105+H0
                                                                                                                   6+H109+H110+H113
                                                                                                                   Derechos Humanos
                                                                                                                   I98+I101+I102+I105+I06+I1
                                                                                                                   09+I110+I113
                                                                                                                   Chile Crece Contigo
                                                                                                                   L98+L101+L102+L105+L06+
                                                                                                                   L109+L110+L113
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                            Año 2013


     Objetivo            Actividad                   Meta                         Indicador                           Fuente del Indicador

     Promover            Realizar actividades        Realizar a lo menos 5        N° de actividades anuales de        REM A19a, Sección B.1:
     acciones de         con apoyo de la “Guía       actividades de               promoción que fomenten la vida      Actividades de promoción
     estilos de vida     para una vida               promoción sugeridas en       saludable en Comunas –              según estrategias y
     saludable y del     saludable I y II”,          la guía en los entornos      Comunidades y Establecimiento       condiciones abordadas y
     desarrollo          priorizando los             comunal y educacional        Educacionales considerando          número de participantes
     integral de niños   entornos comunal y                                       alguna de las siguientes
     y niñas             educacional                                              temáticas:                          Celdas
                                                                                  Actividad física                    Actividad física
                                                                                  Alimentación                        D98+D101+D102+D105+D
                                                                                                                      06+D109+D110+D113
                                                                                                                      Alimentación
                                                                                                                      E98+E101+E102+E105+E06
                                                                                                                      +E109+E110+E113
     Favorecer la        Consejerías (consejo        10% de niños y niñas bajo    (Nº de consejerías en actividad     Numerador: REM A19a
     adquisición de      breve) de actividad         control que reciben          física entregadas a niños/as        Celdas:
     hábitos             física individual           consejería individual de     menores de 10 / Nº de niños/as      D22+D23+D24+D25+D26+D
     alimentarios        entregada a niños y         actividad física             menores de 10 bajo control)* 100    27+D28+D29+D30+D31
     saludables y de     niñas menores de 10
     actividad física,   años, basados en las                                                                         Denominador: REM P2
     tempranamente,      Guías para una vida                                                                          “Sección A: Población en
     como factores       Saludable.                                                                                   Control”
     protectores de                                                                                                   Celdas:
     enfermedades                                                                                                     (D32+E32+F32+G32+H32+I3
     no trasmisibles                                                                                                  2+J32+J32+L32+M32+N32+
     durante el ciclo                                                                                                 O32+P32+Q32+R32+S32+T3
     vital                                                                                                            2+U32+V32+W32+X32+Y32
                                                                                                                      +Z32+AA32+AB32+
                                                                                                                      AC32)
                         Consulta nutricional al     80% de cobertura de          (Nº de niños/as con consulta        Numerador: REM P2,
                         5º mes de vida, con         consulta nutricional al 5º   nutricional del 5º mes 29 dias de   Sección E “Población en
                         refuerzo en lactancia       mes de vida                  vida/ Nº Total de niños/as bajo     control en el semestre con
                         materna exclusiva y                                      control de 5 meses) * 100           consulta nutricional”, Celda
90                       educación en                                                                                 C63
                         introducción correcta
                         de sólidos a partir al 6º                                                                    Denominador: REM P2
                         mes, según las Guías de                                                                      Sección A “Población en
                         Alimentación del Niño                                                                        control, según estado
                         Menor a 2 Años hasta                                                                         nutricional”, Celdas
                         la Adolescencia.                                                                             N32+O32
                                                                                                                      +P32+Q32+R32+S32.
                         Consulta nutricional a      50% de cobertura de          (Nº de niños que asisten a           Numerador: REM P2,
                         los 3 años 6 meses de       consulta nutricional a los   consulta nutricional con             Sección E “Población en
                         vida, con componente        3 años y 6 meses de vida     componente salud bucal en            control en el semestre con
                         salud bucal, refuerzo                                    el control de 3 años y 6 meses/      consulta nutricional”,
                         de alimentación                                          (Nº Total de niños/as                Celda (C64)
                         saludable y actividad                                    de 24 a 47 meses bajo control/2)     Denominador: REM P2,
                         física, según las Guías                                  * 100                                Sección A “Población en
                         de Alimentación del                                                                           control, según estado
                         Niño Menor a 2 Años                                                                           nutricional”, Celdas
                         hasta la Adolescencia.                                                                        (X32+Y32)/2
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                                             Año 2013




       Objetivo                           Actividad                        Meta                                Indicador                                      Fuente del indicador
       Apoyar las acciones de             Intervención                     10% de establecimientos             (N° de establecimientos                        Numerador: REM A19a,
       salud mental en                    comunitaria en                   preescolares que trabajan           preescolares que trabajan la                   sección B1 (Educación
       Establecimientos de                establecimientos de              la estrategia de                    estrategia de establecimientos                 grupal, establecimiento
       educación preescolar y             educación preescolar             establecimientos                    educacionales promotores de                    educación/factores
       escolar                            para abordar temáticas           educacionales                       salud, con intervención                        protectores psicosociales)
                                          de salud mental55                promotores de salud,                comunitaria para abordar
                                                                           reciben intervención                temáticas de salud mental,                     Denominador: Registro
                                                                           comunitaria para abordar            dirigidas a los padres /N° de                  local
                                                                           la Salud Mental                     establecimientos preescolares que
                                                                                                               trabajan la estrategia de
                                                                                                               establecimientos educacionales
                                                                                                               promotores de salud de la
                                                                                                               comuna)*100
                                                                                                               (N° de establecimientos                        Numerador: REM A19a,
                                                                                                               preescolares que trabajan la                   sección B1 (Educación
                                                                                                               estrategia de establecimientos                 grupal, establecimiento
                                                                                                               educacionales promotores de                    educación/factores
                                                                                                               salud, con intervención                        protectores psicosociales)
                                                                                                               comunitaria para abordar
                                                                                                               temáticas de salud mental,                     Denominador: Registro
                                                                                                               dirigidas a los funcionarios. /Nº de           local
                                                                                                               establecimientos preescolares que
                                                                                                               trabajan la estrategia de
                                                                                                               establecimientos educacionales
                                                                                                               promotores de salud de la
                                                                                                               comuna)*100

       Contribuir a la                    Actividades de                   Línea base                          N° Actividades sensibilización para            REM A19a
       promoción de                       sensibilización (talleres                                            impulsar ambientes libres de                   Sección B.1. Sección B.1:
       ambientes libres de                educativos, estrategias                                              contaminación por humo de                      Actividades de promoción
       contaminación por                  comunicacionales, etc.)                                              tabaco en Establecimientos                     según estrategias y
       humo de tabaco, en                 para impulsar                                                        Educacionales y Comunidad                      condiciones abordadas y           91
       especial los espacios              ambientes libres de                                                                                                 número de participantes
       habitados por niños y              contaminación por
       niñas (Establecimientos            humo de tabaco en                                                                                                   Celdas
       Educacionales y                    Establecimientos                                                                                                    Ambiente Libres de Tabaco
       hogares)                           Educacionales y                                                                                                     F98+F101+F102+F105+F06+
                                          Comunidad                                                                                                           F109+F110+F113

        Promover la calidad de            Verificar la entrega de  Línea Base                                  (Número de establecimientos de                 Informe de supervisión en
los controles de salud de niños           consejos breves en                                                   la comuna con auditoría de los                 al menos un
y niñas                                   alimentación saludable,                                              controles de salud de los 12 meses             establecimiento por
                                          salud bucal y actividad                                              y 4 años efectuada / Nº total de               Servicio de Salud.
                                          física, a través de                                                  Establecimientos por                           12 meses
                                          auditorías de los                                                    comuna)*100
                                          controles los 12 meses                                                                                              Numerador: Registro Local
                                          y 4 años, basados en las                                                                                            “Informe de Auditoría de
                                          Guías para una Vida                                                                                                 Controles de Salud de los 12
                                          Saludable y Ficha                                                                                                   meses y 4 años ”
                                          Odontológica
                                                                                                                                                              Denominador: Base de
                                                                                                                                                              Establecimientos DEIS




             55
                  Temáticas a abordar con padres: Apego y confianza básica, pautas de crianza, estimulación temprana, buen trato, desarrollo evolutivo, ocupación de tiempo libre, resolución
                  adecuada de conflictos, promoción de autoestima positiva, entre otras.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                             Año 2013


     Objetivo                    Actividad                  Meta                         Indicador                              Fuente del indicador
     Lograr lactancia            Educar en los              Alcanzar un 60% con          (Nº de lactantes que reciben           REM A03
     materna exclusiva en        beneficios de la           lactancia materna            lactancia materna exclusiva en el
     niños y niñas hasta el 6    lactancia materna          exclusiva en niños y niñas   control de salud del sexto mes de
     mes de vida.                exclusiva, evaluar y       hasta el 6 mes de vida       vida/Nº de lactantes con control
                                 esforzar l técnicas                                     de salud al día al sexto mes de
                                 correctas de                                            vida)*100
                                 amamantamiento en
                                 cada Control de Salud
                                 del niño y niña


          Prevención
     Objetivo                      Actividad                  Meta                       Indicador                                Fuente del indicador

     Fortalecer el control de      Taller educativos de       Promedio de 4 talleres     (Nº talleres de Nadie es Perfecto
     salud del niño o niña con     habilidades parentales     de “Nadie es Perfecto”     iniciados, entregados a padres,          Sistema de Registro
     énfasis en intervenciones     con metodología            iniciados, entregados a    madres y/o cuidadores de niñas y         Monitoreo del Chile Crece
     educativas de apoyo a la      “Nadie es Perfecto” a      padres, madres y/o         niños menores de 72 meses, por           Contigo
     crianza para el logro de      madres padres y/o          cuidadores de niñas y      facilitador vigente/ Nº total de         (Módulo Nadie es Perfecto)
     un desarrollo integral.       cuidadores, de niños y     niños menores de 72        facilitadores de la comuna) * 100
                                   niñas menores de 72        meses, por facilitador
                                   meses bajo control.        vigente
                                                              5% de padres, madres       (Nº de padres, madres y/o                Numerador: Sistema de
                                                              y/o cuidadores de niñas    cuidadores de niñas y niños menores      Registro Monitoreo del
                                                              y niños menores de 72      de 72 meses bajo control que             Chile Crece Contigo
                                                              meses bajo control         ingresan a los talleres con
                                                              ingresen a los talleres    metodología Nadie es Perfecto/ Nº        Denominador: REM P2
                                                              con metodología Nadie      total de niñas y niños menores de 72     “Sección A: Población en
                                                              es Perfecto.               meses bajo control) * 100                Control”
                                                                                                                                  Celdas:
                                                                                                                                  (D32+E32+F32+G32+H32+I3
92                                                                                                                                2+J32+J32+L32+M32+N32+
                                                                                                                                  O32+P32+Q32+R32+S32+T3
                                                                                                                                  2+U32+V32+W32+X32+Y32
                                                                                                                                  +Z32+AA32)
     Fortalecer el control de      Realizar talleres de       Mantener el % de la        (Nº de padres y/o cuidadores de          Numerador: REM A27,
     salud del niño o niña con     auto cuidado:              comuna de niñas/os         niños y niñas                            Sección A “Personas que
     énfasis en intervenciones     Estimulación y normas      inscritos cuyos padres o   menores de 10                            ingresan a educación grupal
     educativas de apoyo a la      de crianza a madres        cuidadores ingresan a      que asisten al                           según áreas temáticas y
     crianza para el logro de      padres y/o cuidadores      Taller de auto cuidado:    Taller de auto cuidado estimulación      edad”, celdas:
     un desarrollo integral.       respetando la cultura      estimulación y normas      y normas de crianza/ Nº total de         E20+F20+G20+H20
                                   indígena de niños y        de crianza                 niños o niñas menores de 10 años
                                   niñas menores de 10                                   bajo control) * 100                      Denominador: REM P2
                                   años inscritos en el                                                                           “Sección A: Población en
                                   establecimiento                                                                                Control”
                                   Realizar talleres de                                                                           Celdas:
                                   auto cuidado:                                                                                  (D32+E32+F32+G32+H32+I3
                                                                                                                                  2+J32+J32+L32+M32+N32+
                                                                                                                                  O32+P32+Q32+R32+S32+T3
                                                                                                                                  2+U32+V32+W32+X32+Y32
                                                                                                                                  +Z32+AA32+AB32+AC32)
                                                              Línea Base                 (Nº de padres y/o cuidadores de          Solo registro local para
                                                                                         niños y niñas                            establecimientos con
                                                                                         menores de 10                            programa de pueblos
                                                                                         que asisten al                           indígenas
                                                                                         Taller de auto cuidado estimulación
                                                                                         y normas de crianza que incorporan
                                                                                         pertinencia cultural/ Nº total de
                                                                                         niños o niñas indígenas menores de
                                                                                         10 años bajo control) * 100
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                         Año 2013


Objetivo                     Actividad                  Meta                        Indicador                               Fuente del indicador

Fortalecer el control de     Taller a madres, padres    Aumentar la cobertura       (Nº de madres, padres y /o          REM A27
salud del niño o niña con    y/o cuidadores de 0 a 3    de talleres en 30%          cuidadores que ingresan a educación Celda E12 / P2 Celda 32 0-
énfasis en intervenciones    meses, para prevención     hasta los 3 meses de        grupal en prevención de IRA/ Nº     11 meses
educativas de apoyo a la     de IRA.                    edad del niño para          total de niños menores de 3 meses
crianza para el logro de                                prevención de IRA.          (0-2 ) bajo control) * 100
un desarrollo integral.
Favorecer la vigilancia y    Control de salud al mes    100% niños/as de 1 Y 2      (N° de aplicaciones de protocolo        Numerador: REM A-03,
trayectoria del desarrollo   de edad con aplicación     meses de edad con           neurosensorial realizadas a niños y     Sección A “Aplicación de
biopsicosocial de niños y    de protocolo               protocolo                   niñas de 1 y 2 meses/ Nº Total de       Instrumentos de
niñas a través del control   evaluación                 neurosensorial aplicado     niños y niñas de 1 y 2 meses bajo       evaluación”, Celda:
de salud infantil con el     neurosensorial                                         control)*100                            (E12+F12)
fin de promover
paternidad activa,                                                                                                          Denominador: REM P2,
pesquisar enfermedades                                                                                                      Sección A: Población en
prevalentes y detectar                                                                                                      Control”, Celdas
oportunamente rezago                                                                                                        (F32+G32+H32+I32)
del desarrollo en menores                               100% niños/as de 1 Y 2      (Nº niños y niñas de 1 y 2 meses con    Numerador: Registro local
de 10 años.                                             meses de edad con           evaluación neurosensorial y             Chile crece contigo
                                                        protocolo                   derivado según protocolo/ Nº total      Denominador: REM A03,
                                                        neurosensorial alterado     de niños y niñas de 1 y 2 meses con     Sección D.2 “Resultados de
                                                        y derivado                  evaluación neurosensorial anormal)      la aplicación de protocolo
                                                                                    * 100                                   neurosensorial”, Celdas:
                                                                                                                            (D47+E27)

                             Detección precoz de        100% de los niños y         (Nº de niños y niñas de 3 meses de      Numerador: Registro
                             displasia de caderas en    niñas de 3 meses de         edad derivadas a examen                 SIGGES
                             los niños y niñas          edad son derivadas a        radiológico de cadera/ N° total de      Denominador: REM P 2,
                             menores de 4 meses         examen radiológico de       niños y niñas de 3 a 5 meses de edad    sección A
                                                        cadera.                     bajo control)*100
                             Control de salud a los 4   Mantener la aplicación      (N° de aplicaciones de pautas de        Numerador: REM A-03,
                             y a los 12 meses con       de pauta                    observación de la relación vincular     Sección A “Aplicación de
                             aplicación de pauta de     de observación de           realizada al grupo de 4 meses/ Total    Instrumentos de
                             observación de calidad     calidad de apego de su      de niños y niñas 4 meses bajo           evaluación”, Celda: H14
                             de apego establecido       madre/ padre o figura       control)* 100                           Denominador: REM
                             con su madre/ padre o      significativa en el                                                 P2“Sección A: Población en    93
                             figura significativa.      control de salud de los                                             Control”, Celdas (L32+M32)
                                                        4 y 12 meses de edad
                                                        en relación a lo
                                                        obtenido en el año
                                                        2011

                             Control de salud a los     90% niños y niñas que       (Nº de aplicaciones de pauta breve      Numerador: REM A-03,
                             12 meses con               se les                      realizadas al grupo de 12 a 17 meses    Sección A “Aplicación de
                             aplicación de pauta        aplica pauta breve en       / Nº Total de niños y niñas de 12 a     Instrumentos de
                             breve de evaluación        el control de salud a los   17 meses bajo control) *100             evaluación”, Celda: (L10)
                             del desarrollo             12 meses                                                            Denominador: REM P2,
                             psicomotor                                                                                     Sección A: Población en
                                                                                                                            Control”, Celdas: (T32+U32)
                                                        Disminución del             (Nº de niños/as con pauta breve         Numerador: REM A-03,
                                                        porcentaje de niños y       alterada a los 12 a 17 meses de         Sección D.1. “Resultados de
                                                        niñas con pauta breve       edad/ Nº aplicaciones de pauta          la Aplicación de Pauta
                                                        alterada                    breve realizadas al grupo de 12 a 17    breve”, Celda (L42)
                                                                                    meses) *100                             Denominador: REM A-03,
                                                                                                                            Sección A “Aplicación de
                                                                                                                            Instrumentos de
                                                                                                                            evaluación”, Celda: (L10)
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                            Año 2013


     Objetivo                     Actividad                      Meta                       Indicador                           Fuente del indicador

     Favorecer la vigilancia y    Control de salud a los 18      90% niños/as de 18         (Nº Aplicaciones de evaluación      Numerador: REM A-03,
     trayectoria del desarrollo   meses con aplicación de        meses de edad con          de desarrollo Psicomotor            Sección A “Aplicación de
     biopsicosocial de niños y    evaluación de desarrollo       aplicación de              realizadas al grupo de 18 a 23      Instrumentos de
     niñas a través del control   Psicomotor                     evaluación de              meses / N° total de niños y niñas   evaluación”, Celda: (M11)
     de salud infantil con el                                    desarrollo Psicomotor      de 18 a 23 meses bajo control)*
     fin de promover                                             (en el control de salud    100                                 Denominador: REM P2,
     paternidad activa,                                                                                                         Sección A: Población en
     pesquisar enfermedades                                                                                                     Control”, Celdas:
     prevalentes y detectar                                                                                                     (V32+W32)
     oportunamente rezago                                        Disminución del            (Nº de aplicaciones con             Numerador: REM A-03,
     del desarrollo en menores                                   porcentaje de niños y      resultado de “rezago” realizadas    Sección D.1. “Resultados de
     de 10 años.                                                 niñas con rezago del       al grupo de 18 a 23 meses/ N°       la Aplicación de Pauta
                                                                 DSM                        total de aplicaciones realizadas    breve”, Celda (F20+F26)
                                                                                            al grupo de 18 a 23 meses)* 100
                                                                                                                                Denominador: REM A-03,
                                                                                                                                Sección A “Aplicación de
                                                                                                                                Instrumentos de
                                                                                                                                evaluación”, Celda: (M11)
                                  Control de salud a los 24      50% niños y niñas de 24    (Nº de aplicaciones de pauta        Numerador: REM A-03,
                                  meses con aplicación de        meses de edad se les       breve realizadas en el grupo de     Sección A “Aplicación de
                                  pauta breve de evaluación      aplica pauta breve en el   24 a 47 meses / N° total de         Instrumentos de
                                  de desarrollo Psicomotor       control de salud           niños y niñas de 24 a 47 meses      evaluación”, Celda: (N10)
                                                                                            bajo control)* 100
                                                                                                                                Denominador: REM P2,
                                                                                                                                Sección A: Población en
                                                                                                                                Control”, Celdas: (T32+U32)
                                  Control de salud a los 36      90% niños/as de 36         (Nº de aplicaciones de              Numerador: REM A-03,
                                  meses con aplicación de        Meses de edad se les       evaluación de desarrollo            Sección A “Aplicación de
                                  evaluación de desarrollo       aplica evaluación de       Psicomotor realizadas al grupo      Instrumentos de
                                  Psicomotor                     desarrollo Psicomotor      de 24 a 47 meses. / Nº Total de     evaluación”, Celda: (N11)
                                                                 en el control de salud.    niños y niñas de 24 a 47 meses
                                                                                            bajo control)                       Denominador: REM P2,
94                                                                                          * 100                               Sección A: Población en
                                                                                                                                Control”, Celdas: (X32+Y32)
                                  Aplicación de cartilla LEA     50% de los controles       (N° de controles de salud de        Numerador: Registro
                                  para detectar precozmente      realizados a niños y       niños de 48 a 59 meses con          SIGGES “Sistema de
                                  niños y niñas portadores de    niñas de 48 a 59 meses     evaluación visual/N° total de       Información y Gestión para
                                  ambliopía, estrabismo o        con aplicación de          controles entregados a niños y      las Garantías Explicitas en
                                  defectos de la agudeza         cartilla LEA               niñas de 48 a 59 meses) *100        Salud” GES PREVENTIVO
                                  visual
                                                                                                                                Denominador: REM A03,
                                                                                                                                Sección B: “Controles de
                                                                                                                                salud según ciclo vital”,
                                                                                                                                Celda: (O29+O30)
     Reducir la carga de          Administración de la tercera Cobertura de                 (N° de vacunas Pentavalente,        Numerador: Sistema
     enfermedad por               dosis de vacuna              vacunación                   tercera dosis, administrada en      Informático REM – RNI
     inmunoprevenibles            Pentavalente en niños                                     niños menores de un año de          Denominador: Proyección
                                  menores de un año de vida                                 vida /Nº Total de niños menores     INE
                                                                                            de un año de vida) * 100
                                  Administración de la tercera   Cobertura de               (N° de vacunas Neumocócica          Numerador: Sistema
                                  dosis de vacuna                vacunación                 Conjugada, tercera dosis,           Informático REM – RNI
                                  Neumocócica Conjugada                                     administrada durante el primer      Denominador: Proyección
                                  durante el primer año de                                  año de vida /Nº de niños con un     INE
                                  vida                                                      año de vida) * 100
                                  Administración de la           Cobertura de               (N° de vacunas Trivírica,           Numerador: Sistema
                                  primera dosis de vacuna        vacunación                 primera dosis administrada          Informático REM – RNI
                                  Trivírica durante el primer                               durante el primer año de vida/      Denominador: Proyección
                                  año de vida.                                              Nº de niños con un año de vida)     INE
                                                                                            * 100
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                         Año 2013


Objetivo                            Actividad                   Meta                         Indicador                          Fuente del indicador

Contribuir a la disminución de      Programa Vida Sana          50% de niños/as entre 6 a    (Nº de niños/as entre 6 a 10       Registro Programa Vida
los factores de riesgo              (PVS) destinado a           10 años mejoran su Z         años que participan del PVS y      Sana – Obesidad
cardiovasculares asociados al       niños/as entre 6 a 10       score de IMC al término      que mejoran el Z Score al          https://vidasana.minsal.cl
síndrome metabólico,                años.                       de la intervención de PVS    término de la intervención/
aportando a la prevención de                                                                 Nº total de niñas/os entre 6 a
enfermedades no                                                                              10 años que egresan del PVS)
transmisibles en niños y niñas                                                               * 100.
de 6 a 10 años                                                  60% de niños/as entre 6 a    (Nº de niños/as mayores de 6       Registro Programa Vida
                                                                10 años mejoran su           años que participan del PVS y      Sana - Obesidad
                                                                condición física             que mejoran su condición           https://vidasana.minsal.cl
                                                                                             física al termino de la
                                                                                             intervención/ Nº total de
                                                                                             niñas/os entre 6 a 10 años
                                                                                             que egresan del PVS) * 100.

Disminuir las complicaciones   Citación y referencia de         100% de los recién           (Nº de RN tratados al              Registros de actividad:
asociadas a la sífilis congénita.
                               recién nacidos tratados          nacidos tratados al          momento del parto y                por establecimiento y
                               por sífilis congénita al         momento del parto por        lactantes en seguimiento por       Consolidado Servicio de
                               momento del parto y              sífilis congénita y          sífilis congénita inasistentes a   Salud
                               lactantes en                     lactantes en seguimiento     control citados - derivados/
                               seguimiento por sífilis          por sífilis congénita        Nº total de RN tratados al         Evaluación:
                               congénita inasistentes           inasistentes a control son   momento del parto por sífilis      -Auditorias de caso
                               a control de acuerdo a           citados - derivados para     congénita y lactantes en
                               normativa vigente56 al           finalizar estudio y          seguimiento por sífilis
                               establecimiento                  seguimiento.                 congénita inasistentes a
                               definido en cada red de                                       control) * 100
                               atención
Mejorar y mantener la salud    Control de salud a los           80% de los niños/as que      (Nº de niños/as de 18 meses
bucal de niñas y niños en edad 18 meses de edad con             asisten a control de salud   que asisten a control de salud     Registro local
parvularia y escolar           aplicación de Pautas de          a 18 meses de edad son       son evaluados en su salud
                               Evaluación Buco-                 evaluados en su salud        bucal/ Nº de controles de          REM A01 Sección B
                               dentarias                        bucal                        salud realizados al grupo de
                                                                                             12 a 23 meses) * 100

                                    Educación Individual        100% de altas                (Nº de niños /as de 2, 4 y 6    REM A09,                         95
                                    con instrucción de          odontológicas de niños       años con Educación Individual Sección B o J
                                    técnica de cepillado en     de 2 , 4 y 6 años han        con instrucción de técnica de
                                    las altas totales de        recibido Educación           cepillado/ total de niños/as de
                                    niñas y niños de 2, 4 y 6   Individual con instrucción   2 , 4 y 6 años con alta
                                    años                        de técnica de cepillado      odontológica total) * 100
                                                                realizado ya sea por
                                                                odontólogo o técnico
                                                                paramédico de
                                                                odontología
Favorecer la adherencia y           Control de salud a          Promedio de controles de     (N° de controles de salud de       Numerador: REM A01,
cobertura al control de salud       niños y niñas de 2 y 3      salud realizados a niños y   niños de 24 a 47 meses / Total     sección B “Controles de
infantil                            años inscrito en            niñas de 24 a 47 meses       de niños de 24 a 47 meses          salud según ciclo vital”,
                                    establecimiento de          según estándar (2            bajo control)                      Celdas: (N29+N30)
                                    salud                       controles en el periodo)                                        Denominador: REM P2
                                                                                                                                “Sección A: Población en
                                                                                                                                Control”, Celdas: (X32+Y32)
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                                Año 2013


       Objetivo                        Actividad                    Meta                          Indicador                          Fuente del indicador

                                       Control de salud a           Promedio de controles de      (N° de controles de salud de       Numerador: REM A01,
       Favorecer la adherencia y       niños y niñas de 4 y 5       salud realizados a niños y    niños de 48 a 71 meses / Total     sección B “Controles de
       cobertura al control de salud   años inscrito en             niñas de 48 a 71 meses        de niños de 48 a 71 meses          salud según ciclo vital”,
       infantil                        establecimiento de           según estándar (2             bajo control)                      Celdas:
                                       salud                        controles en el periodo)                                         (O29+O30+P29+P30)

                                                                                                                                     Denominador: REM P2
                                                                                                                                     “Sección A: Población en
                                                                                                                                     Control”, Celdas: (Z29+AA2
                                       Control de salud a           Promedio de controles de      (N° de controles de salud de       Numerador: REM A01,
                                       niños y niñas de 6 a 9       salud realizados a niños y    niños de 6 a 9 años / N° total     sección B “Controles de
                                       años                         niñas de 6 a 9 años (al       de niños y niñas de 6 a 9 años     salud según ciclo vital”,
                                                                    menos 1 controles en el       bajo control)                      Celdas: (Q29+Q30)
                                                                    periodo)
                                                                                                                                     Denominador: REMP2
                                                                                                                                     “Sección A: Población en
                                                                                                                                     Control”, Celdas:
                                                                                                                                     (AB29+AC29)
                                       Control de salud niños y Aumentar la cobertura             (Número de niños y niñas de        Numerador: REM P2
                                       niñas de 24 a 71 meses del control de salud de             24 a 72 meses bajo control         Sección F: “Población
                                                                niños y niñas de 24 a 71          inasistente / Número de niños      inasistentes a control del
                                                                meses                             y niñas de 24 a 71 meses bajo      niños sano”, Celda: (C71)
                                                                                                  control)*100
                                                                                                                                     Denominador: REM P2
                                                                                                                                     “Sección A: Población en
                                                                                                                                     Control”, Celdas:
                                                                                                                                     (X32+Y32+Z32+AA32)




            Tratamiento
96
     Objetivo                    Actividad                      Meta                          Indicador                            Fuente del indicador

     Mejorar y mantener la       Atención odontológica          ≥ 30% de cobertura en         (Nº de niños de 2 años con alta      REM A09, Sección C
     salud bucal de niñas y      integral a niñas y niños en    altas odontológicas           odontológica total/ Nº Total de
     niños en edad parvularia,   edad parvularia                totales en los niños/as de    niños/as de 2 años inscritos y
     mediante medidas                                           2 años, inscritos y           validados) * 100
     promocionales,                                             validados
     preventivas y
     recuperativas de las                                       ≥ 35% de cobertura de         (Nº de niños/as de 4 años con
     patologías bucales de                                      altas odontológicas           alta odontológica total/ Nº Total
     mayor prevalencia                                          totales en niños/as de 4      de niños/as de 4 años inscritos y
                                                                años, inscritos y validados   validados) * 100

                                 Evaluación del estado de       ≥ 95% de los ingresos a       (Nº de niños /as de 2 y 4 años       REM A09, Sección C
                                 Salud Bucal de la              tratamiento odontológico      con registro de CEO / total de
                                 población de 2 y 4 años        tiene registro de CEO a       niños/as de 2 y 4 años con
                                                                los 2 y 4 años de edad        ingreso odontológico)* 100

     Incrementar la cobertura    Atención odontológica          ≥ 75%de cobertura en          (Nº de niños/as de 6 años con
     de atención odontológica    integral a niñas y niños       altas odontológicas           alta odontológica total/ Nº Total
     integral en niñas y niños   de 6 años                      totales en los niños y        de niños/as de 6 años inscritos y    REM A09, Sección C
     de 6 años (GES Salud Oral                                  niñas de 6 años, inscritos    validados) * 100
     Integral para niñas                                        y validados
     y niños de 6 años)
                                 Evaluación del estado de       ≥ 95% de los ingresos a       (Nº de niños /as de 6 años con
                                 Salud Bucal de la              tratamiento odontológico      registro de CEO / total de
                                 población de 6 años            tiene registro de CEO a       niños/as de 6 años con ingreso)      REM A09, Sección C
                                                                los 6 años de edad            * 100
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                       Año 2013


Objetivo                    Actividad                      Meta                         Indicador                           Fuente del indicador

Detener el aumento de la    Consulta nutricional a         100% de cobertura            (Nº de niños/as mayores de 1        Numerador: REM P 2
prevalencia de la           niños/as mayores de 1          niños/as mayores de 1        mes y menores                       Sección A
malnutrición por exceso     mes y menores de 10            mes y menores de 10          10 años con malnutrición por        Denominador: REM P02:
(sobrepeso y obesidad) y    años con malnutrición          años bajo control con        exceso con consulta nutricional/    SUMA(F27:AC27) +
otros factores de riesgo    por exceso; según la           malnutrición por exceso      Nº Total de niños/as menores        SUMA(F28:AC28).
cardiovascular en la        Normas Nutricionales           que reciben consulta         de 10 años con malnutrición por
población de niños y        vigente.                       nutricional.                 exceso)*100.
niñas mayores de 1 mes y
menores de 10 años.
Aumentar el porcentaje      Actividades de                 100% de niños y niñas        (Nº de niños/as menores de 4     Numerador: REM A03,
de niños y niñas con        estimulación en el centro      que en una primera           años con rezago en su desarrollo Sección C, celda
déficit o rezago de su      de salud o en la               evaluación presentan         psicomotor derivados a alguna    (E33+F33+G33+H33)
desarrollo psicomotor.      comunidad.                     rezago en su desarrollo      modalidad de estimulación/ Nº    Denominador: REM A03,
                                                           psicomotor son derivados     Total de niñas y niños menores   Sección B “Resultados a la
                                                           a alguna modalidad de        de 4 años detectados con         aplicación de escala de
                                                           estimulación temprana.       rezago en la primera evaluación  evaluación del desarrollo
                                                                                        desarrollo psicomotor)*100.      psicomotor”, Celdas
                                                                                                                         (D20+E20+F20+G20).
                            Reevaluación de niños y        90 % de los niños y niñas    (Nº de niños y niñas             Numerador: REM A03
                            niñas con déficit en su        detectados con riesgo en     diagnosticadas con riesgo en su (N° de niños y niñas de
                            desarrollo psicomotor.         su desarrollo psicomotor     desarrollo psicomotor en las     8,18,36 meses con riesgo de
                                                           en las evaluaciones de los   evaluaciones de los 8, 18 y 36   DSM)
                                                           8, 18 y 36 meses             meses recuperadas(os) / Nº       Denominador: REM A03
                                                           recuperadas/os.              total de niños y niñas           (N° de niños y niñas de
                                                                                        diagnosticadas con déficit o en  8,18,36 meses recuperados
                                                                                        su desarrollo psicomotor en las  de riesgo de enero a
                                                                                        evaluaciones de los 8, 18 y 36   diciembre 2013, según
                                                                                        meses)*100                       edad)
Aumentar el porcentaje      Reevaluación de niños y        90 % de los niños y niñas    (Nº de niños y niñas             Numerador: REM A03
de niños y niñas con        niñas con déficit en su        detectados con retraso       diagnosticadas con retraso en su (N° de niños y niñas de
déficit o rezago de su      desarrollo psicomotor          en su desarrollo             desarrollo psicomotor en las     8,18,36 con retraso de
desarrollo psicomotor                                      psicomotor en las            evaluaciones de los 8, 18 y 36   DSM)
                                                           evaluaciones de los 8, 18    meses recuperadas(os) / Nº       Denominador: REM A03
                                                           y 36 meses                   total de niños y niñas           (N° de niños y niñas de
                                                           recuperadas/os               diagnosticadas con déficit o en  8,18,36 recuperados de        97
                                                                                        su desarrollo psicomotor en las  retraso enero a diciembre
                                                                                        evaluaciones de los 8, 18 y 36   2013, según edad).
                                                                                        meses)*100.
                            Actividades de                 90 % de los niños y niñas    (Nº de niños y niñas menores de Numerador: REM A03,
                            estimulación en el centro      con déficit (riesgo y        4 años con déficit en su         Sección C, celda
                            de salud o en la               retraso) en el DSM           desarrollo psicomotor derivados (E34+F34+G34+H34+E35+F3
                            comunidad                      ingresan a modalidades       a alguna modalidad de            5+G35+H35)
                                                           de Estimulación del DSM      estimulación/ Nº total de niñas  Denominador: REM A03,
                                                                                        y niños menores de 4 años        Sección B “Resultados a la
                                                                                        detectados con déficit en la     aplicación de escala de
                                                                                        primera evaluación desarrollo    evaluación del desarrollo
                                                                                        psicomotor)*100                  psicomotor”, Celdas
                                                                                                                         (D21+E21+F21+G21+D22+E
                                                                                                                         22+F22+G22)
                            Visita domiciliaria integral   100% de niñas y niños        Nº de visitas domiciliarias      Numerador: REM A26,
                                                           menores de 5 años            integrales realizadas a familias Sección A “Visitas
                                                           diagnosticados con déficit   con niño con déficit de DSM /    Domiciliarias Integrales a
                                                           en su desarrollo             Total de niñas y niños menores   Familias”, Celdas:
                                                           psicomotor recibe 2 o        de 5 años diagnosticados con     (D11+E11+F11)
                                                           más visitas domiciliarias    déficit en su desarrollo         Denominador: REM P2,
                                                           integrales                   psicomotor                       Sección C “Población en
                                                                                                                         control según resultado de
                                                                                                                         evaluación del desarrollo
                                                                                                                         psicomotor”, Celdas
                                                                                                                         (C43+C44+C45+C46+C47+C
                                                                                                                         48+C49+C50+C51+C52).
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                             Año 2013


     Objetivo                     Actividad                    Meta                         Indicador                           Fuente del indicador
     Aumentar el porcentaje       Taller y actividades para  El 100% de diadas con          (Nº de diadas que fueron            Numerador: Registro local
     de niños y niñas con         el establecer el apego     apego inseguro (evitante       detectadas con apego inseguro
     déficit o rezago de su       seguro                     o ambivalente) participan      que participan del taller de Auto   Denominador: REM P2
     desarrollo psicomotor                                   del taller de Auto             cuidado: estimulación y normas      Sección B “Población en
                                                             cuidado: estimulación y        de crianza, Taller Nadie es         control según resultado de
                                                             normas de crianza, Taller      Perfecto y/o de actividades en      pauta de observación de la
                                                             Nadie es Perfecto y/o de       sala de estimulación/ Nº Total      relación vincular”
                                                             actividades en sala de         de diadas evaluadas detectadas
                                                             estimulación.                  con apego inseguro)* 100
     Contribuir a la              Visitas Domiciliarias      Realizar visita domiciliaria   (Nº de Visitas Domiciliarias        Numerador: REM 23, Celda
     disminución de               realizadas a familias con  integral al 90% de las         Integrales de las familias con      C13
     morbimortalidad en           niños y niñas con score de familias con niños y niñas     niños y niñas con score de          Denominador:
     menores de 1 año por IRA     riesgo de morir de         con score de riesgo de         riesgo de morir de neumonía         REMP2, Sección D
                                  neumonía (resultado        morir de neumonía              (resultado moderado y leve) /       “Población de 1 a 6 meses
                                  moderado y leve)           (resultado moderado y          Nº total niños y niñas menores      en control, según aplicación
                                                             leve)                          de 7 meses con score de riesgo      riesgo IRA)
                                                                                            de IRA moderado y grave)*100        Celdas C57+C58

     Completar proceso            Citación y referencia de     100% de niños en             (Nº niños en proceso                Registros de actividad por
     diagnóstico del VIH en       niños en proceso             proceso diagnóstico de       diagnóstico de VIH inasistentes     establecimiento y
     niños.                       diagnóstico de VIH           VIH inasistentes a control   a control citados - derivados/ Nº   Consolidado Servicio de
                                  inasistentes a control       son citados - derivados      total niños en proceso              Salud. Registro único de
                                                               para finalizar estudio y     diagnóstico por VIH,                información de VIH/SIDA
                                                               seguimiento.                 inasistentes a control) x 100       (SUR VIH)


            Rehabilitación
     Objetivo                       Actividad                  Meta                         Indicador                           Fuente del indicador
     Aumentar la cobertura de       Visita domiciliaria        Aumentar en 30% la           (Nº de visitas domiciliarias a      Numerador: Registro local
     atención de Niños, niñas y     Integral realizada por     cobertura de visitas a       familias con niños, niñas y         Denominador: REM P3,
     adolescentes portadores de     kinesiólogo, familia con   pacientes portadores de      adolescentes menores de 15          Sección A “Existencia de
     enfermedades respiratorias     niño, niña o               enfermedades                 años con enfermedades               población en control”,
     crónicas                       adolescente portador       crónicas(síndrome            crónicas respiratorias / Nº total   Celdas
98                                  de enfermedades            bronquial obstructiva        de niños, niñas y adolescentes      (F11+G11+F12+G12+H12+I1
                                    respiratorias crónicas     recurrente, asma             menores de 15 años)* 100            2+H15+I15)
                                                               bronquial u oxígeno
                                                               dependiente)
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                   Año 2013




  5.3. Salud del Adolescente

  El objetivo de la atención es apoyar el proceso de autonomía progresiva, de modo que las y los adolescentes cuenten
  con información y accedan a servicios que respondan a sus necesidades, oportunos y diferenciados con personal con
  competencias en adolescencia. Servicios que faciliten la continuidad de la atención y los orienten en la toma de
  decisiones en favor de su salud y calidad de vida, en el marco de relaciones inter generacionales positivas y cercanas
  para una integración social activa y con equidad de género. Desde el punto de vista sanitario, la salud adolescente debe
  ser abordada con enfoque de determinantes sociales de la salud de participación social, enfatizando el desarrollo de
  iniciativas intersectoriales que permitan incorporar a los y las adolescentes y su entorno social, canalizando la enorme
  energía disponible para nuevos aprendizajes y el interés por explorar el mundo que caracterizan la adolescencia,
  permitiendo a las personas con el apoyo de su comunidad, culminar su proceso de desarrollo y de construcción para sí
  mismos de una identidad que se proyectará en la vida adulta, reconociendo en este período, enormes oportunidades
  para la construcción y consolidación de formas de vida saludables, equitativas y solidarias.


  Promoción
Objetivo                  Actividad                 Meta                       Indicador                             Fuente del indicador
Fortalecer las redes      Educación grupal de       100% de planificados       (Nº ingresos a educación grupal       REM 27 Educación para la
familiares y              habilidades parentales    son realizados.            con adolescentes de 10 a 14 años      Salud.
comunitarias como         a familias y/o                                       / Nº total de adolescentes de 10
factor protector de las   cuidadores con                                       a 14 año s) x 100
conductas de riesgo       adolescentes de 10 a
de los adolescentes de    14 años.
10-14 años.               Implementar talleres      10 % de los adolescentes   (Nº de adolescentes controlados       Rem 19
                          para fortalecer           controlados participan     que participan de consejería en
                          factores protectores      en talleres de Espacios    Espacios de Atención Amigables
                          que incorporen            de Atención Amigables      (EAA)/ Nº total de adolescentes
                          actividad física,         (EAA)                      bajo control) x 100                                              99
                          alimentación
                          saludable y
                          antitabaquismo.
                          Talleres grupales para    100% de                    (Nº de talleres realizados en         REM 19
                          hombres adolescentes      establecimientos           establecimientos educacionales
                          construcción de           municipalizados de la      que realizan taller de actividad
                          masculinidad              comuna realizan talleres   física, alimentación saludable y
                                                                               antitabaquismo /Nº total
                                                                               establecimientos de La comuna
                                                                               planificados x 100

Promover la detección     Realizar actividades de                              Nº de actividades de consejería       REM19
precoz de la infección    promoción del                                        intervención VIH
por VIH                   examen VIH en la
                          comunidad.
Disminuir el número       Detección y consejería    100% de las actividades    (Nº actividades realizadas/Nº         REM A19, Sección A
de adolescentes           a adolescentes            planificadas realizadas.   total de actividades                  Consejería Tabaquismo
consumidores de           consumidoras de                                      planificadas)x100
tabaco.                   tabaco detectadas en
                          el control anual de
                          salud.

                          Implementar               100% de las actividades    (Nº actividades realizadas/Nº         REM A19, Sección B.1
                          actividades de            planificadas realizadas.   total de actividades                  Actividades de promoción
                          promoción en                                         planificadas)x100
                          tabaquismo en
                          escuelas.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                        Año 2013


          Objetivo                  Actividad                 Meta                       Indicador                           Fuente del indicador
          Disminuir el número       Implementar               ≥ 10% de los               (Nº de adolescentes de 12 años      REM A09, Sección B
          de adolescentes           actividades de            adolescentes de 12 años    con alta odontológica total que
          consumidores de           consejería breve en       con alta odontológica      reciben CBT/ Total de
          tabaco.                   tabaco en                 reciben Consejería Breve   adolescentes de 12 años con alta
                                    adolescentes durante      en Tabaco (CBT)            odontológica total) x 100
                                    la atención
                                    odontológica


             Prevención
      Objetivo                      Actividad                     Meta                   Indicador                           Fuente del indicador

      Contribuir a mejorar la       Control de Salud “Joven       Aumentar cobertura     (Nº de adolescentes entre 10 y      REM A03 (2011), Sección
      salud de la población         Sano” a adolescentes de       de control de salud    14 años con control de salud,       I, celdas C94 + F94 + C96
      adolescente de 10 a 19        10 a 14.                      adolescentes de 10     según sexo / Nº Total de            + F96 /Población Inscrita
      años.                                                       a 14 años en un        adolescentes de 10 a 14 años        de 10 a 14 años
                                                                  10% en relación a      inscritos) x 100
                                                                  año 2012
      Aumentar cobertura de         Control de Salud “Joven       Aumentar cobertura     Nº de adolescentes entre 15 y 19
      adolescentes con control      Sano bianual a                de control de salud    años con control de salud, según
      de salud                      adolescentes de 15 a 19       adolescentes de 15     sexo / Nº Total de adolescentes
                                    años.                         a 19 años en un        de 15 a 19 años inscritos) x 100
                                                                  10% en relación a
                                                                  año 2012.
      Mantener y mejorar la         Educación Individual con      100% de altas          (Nº de adolescentes de 12 años      REM A09, Sección B o J
      salud bucal de la población   instrucción de técnica de     odontológicas a los    con educación en técnica de
      adolescente a los 12 años,    cepillado en las altas        12 han recibido        cepillado / total de adolescentes
      edad de vigilancia            totales de adolescentes de    educación en           de 12 años con alta odontológica
      internacional para caries     12 años                       técnica de cepillado   )x 100
      dental, a través de                                         realizado ya sea por
      medidas promocionales,                                      odontólogo o
      preventivas y                                               técnico paramédico
100   recuperativas                                               de odontología
      Detectar e intervenir         Consejería antitabaco a       100% de                (Nº de adolescentes que reciben     REM A 19 - Sección A
      precozmente a                 adolescentes de 10 a 14       adolescentes           consejería. antitabaco /Nº total
      adolescentes con consumo      años consumidoras de          planificados           de adolescentes planificados
      .de tabaco, alcohol y         tabaco                        reciben consejería     x100
      drogas                                                      antitabaco.
      Aumentar el número de         Consejería en Salud Sexual    Aumentar en un         (Adolescentes con Consejería en     REM A19 Salud Sexual
      adolescentes que acceden      y Reproductiva                10% línea base de      SSR 2013- Adolescentes con          Reproductiva
      a Consejería en SSR con                                     2012 de                Consejería 2012/ Línea base 2012
      enfoque de género.                                          adolescentes           / x 100
                                                                  hombres y mujeres
                                                                  que reciben
                                                                  consejería en Salud
                                                                  Sexual y
                                                                  Reproductiva.
                                    Consejería para la            Consejería para la     (Nº de adolescentes, según sexo,
                                    regulación de la fertilidad   regulación de la       que reciben Consejerías en
                                    en adolescentes hombres y     fertilidad al 100%     regulación de la fertilidad / Nº
                                    mujeres que lo solicitan.     de adolescentes        total adolescentes según sexo
                                                                  hombres y mujeres      que solicitan Consejería en
                                                                  en demanda             demanda espontánea x 100
                                                                  espontánea.
      Aumentar el ingreso a         Control de regulación de la   Control de             Nº Adolescentes entre 10a 19        Revisar REM, población
      control de adolescentes       fertilidad                    regulación de la       años bajo control con MAC,          bajo control
      hombres y mujeres con                                       fertilidad al 100%     según sexo/ Nº total de
      vida sexual activa en                                       de los adolescentes    Adolescentes entre 10 a 19 años
      regulación de fertilidad.                                   hombres y mujeres      bajo control) x 100
                                                                  que solicitan un
                                                                  MAC.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                   Año 2013


Objetivo                        Actividad                      Meta                    Indicador                             Fuente del indicador

Disminuir el número de          Consejería regulación          100% de                 Nº adolescentes según sexo, que       REM A 19
embarazos en                    fertilidad                     adolescentes, según     recibe consejería en regulación
adolescentes 10- 14 años y                                     sexo planificados       de fertilidad/ Nº total
en adolescentes entre 15-                                      reciben consejería      adolescentes planificados que
19 años                                                        en regulación de        reciben Consejería X100
                                                               fertilidad

                                                               Aumentar línea          Nº de adolescentes bajo control
                                                               base 2012 en 10%        por MAC en 2013- Nº de
                                                               de población            adolescentes bajo control por
                                                               adolescente bajo        MAC en 2012 / Línea base 2012X
                                                               Control en              100
                                                               regulación de
                                                               fertilidad
                                Consejería en SSR              100% de                 Nº adolescentes según sexo, que
                                                               adolescentes, según     recibe consejería en SSR/ Nº total
                                                               sexo planificados       adolescentes planificados que
                                                               reciben consejería      reciben Consejería X100
                                                               en SSR-

                                                               Disminución             Nº de adolescentes embarazadas        REM P1
                                                               porcentual              de 10 - 14 años / Población
                                                               de adolescentes         inscrita de 10 a 14 años X 100
                                                               embarazadas de 10-
                                                               14
                                                               disminución             Nº de adolescentes embarazadas        REM P1
                                                               porcentual              de 15 - 19 años / Población
                                                               adolescentes            inscrita de 15a 149años X 100
                                                               embarazadas de 15
                                                               - 19 años
Aumentar el Nº de               Visita Domiciliaria Integral   Establecer línea        (Nº de adolescentes gestantes en
adolescentes madres en          (VDI) a adolescentes           base                    riesgo y/o adolescente puérpera,
control de fertilidad para      gestantes, madres                                      y/o madre adolescente de un
prevenir 2do embarazo
adolescente.
                                puérperas y madres
                                adolescentes de niños/as
                                                                                       niño/a menor de 1 año con VDI
                                                                                       realizada/ Nº Total adolescentes
                                                                                                                                                    101
                                menores de 1 año en                                    gestantes y/o adolescente
                                riesgo psicosocial                                     puérpera, y/o madre adolescente
                                                                                       de un niño/a menor de 1 año
                                                                                       bajo control) X 100


Fortalecer habilidades          Taller NADIE ES PERFECTO       100% de padres y        (Nº de padres y madres                REM 27
madres y padres                                                madres                  adolescentes que asisten a 4          REM P01
adolescentes en                                                adolescentes de 10      sesiones de talleres NADIE ES         Sistema registro,
habilidades parentales y                                       a 14 años asisten a     PERFECTO/ Nº total de madres          derivaciones y
apoyo para la crianza.                                         4 sesiones del taller   adolescentes bajo control) x 100      monitoreo de chcc
                                                               “Nadie es                                                     modulo nadie es
                                                               Perfecto”(NES)                                                perfecto.
                                                                                       Nº de madres, padres
                                                                                       adolescentes 15 a 19 que
                                                                                       asistencia a taller NES P/ Nº total
                                                                                       de madre adolescente bajo
                                                                                       control X100

Disminuir las adolescentes      Consulta nutricional de        Línea base de           (Nº de gestantes bajo control con     REM P01
gestantes con malnutrición      gestantes con                  cobertura de            consulta nutricional por
                                malnutrición.                  consulta nutricional    malnutrición/ Nº total de
                                                               de las adolescentes     gestantes con diagnostico de
Disminuir las adolescentes                                     gestantes con           malnutrición) x 100
gestantes con malnutrición                                     malnutrición.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                          Año 2013


      Objetivo                     Actividad                     Meta                    Indicador                            Fuente del indicador

                                   Evaluación nutricional de     100% de las             (Nº de madres adolescentes 8º        REM A3 Evaluación
                                   mujeres al 8º mes post        adolescentes con        mes post-parto controladas por       estado nutricional
                                   parto57 y derivación a        malnutrición            malnutrición/ Nº total de madres     mujeres controladas al
                                   consulta nutricional de las   acceden a una           adolescentes 8º mes post-parto       8º mes de post parto.
                                   que presentan                 consulta nutricional.   bajo control) x 100
                                   malnutrición.


      Derivar a consejería         Seguimiento alimentario–      Mejorar                 (Nº de adolecentes que               Incorporar al REM
      nutricional a los            nutricional, en               condiciones             participan en Programa Vida          los datos del registro ya
      adolescentes cuya            adolescentes con              cardiovasculares al     Sana y que mejoran el Z Score al     existentes
      evaluación nutricional       malnutrición por exceso,      término de la           término de la intervención/ Nº
      indique malnutrición en      con apoyo de educación,       intervención            total de adolescentes que
      déficit o por exceso.        actividad física y                                    egresan del Programa Vida sana x
                                   asesoramiento en estilos                              100
                                   de vida saludable.
                                   Consulta de Morbilidad        100% de los y las       (Nº adolescentes con obesidad        REM A2 Examen
                                   Consulta Nutricional          adolescentes con        que reciben consulta nutricional/    Medicina Preventiva
                                                                 obesidad son            Nº Total de adolescentes con         Sección B/según
                                                                 derivados/as a          obesidad) x 100                      resultado estado
                                                                 consulta nutricional                                         nutricional
                                                                                                                              REM A4 Consulta
                                                                                                                              Nutricionista. Sección B
                                                                                                                              Generar línea de base
                                                                                         (Nº de adolescentes obesos y con
                                                                 60% de los              sobrepeso en consejería
                                                                 adolescentes con        alimentaria y de actividad física/
                                                                 sobrepeso y             Nº total de adolescentes obesos
                                                                 obesidad con            y con sobrepeso) x 100
                                                                 indicación de
                                                                 actividad física

102   Detectar e intervenir        Aplicación de GHQ12 para      Contar con línea        (N° de adolescentes según sexo       . Registro local
      oportunamente población      detección de depresión en     base aplicación de      con aplicación de GHQ12 / Total
      adolescente con              población inscrita            GHQ12                   adolescentes inscritos X 100
      problemas y trastornos de
      salud mental.                Aplicación de AUDIT para      Contar con Línea        (N° de adolescentes según sexo       REM A05 Sec. J/ ingreso
                                   detección de consumo de       base de aplicación      con aplicación de AUDIT/ Total       PSM
                                   alcohol en población          de AUDIT.               adolescentes inscritos x 100
                                   inscrita

                                   Aplicación de screening de    90% de los              (N° de adolescentes según sexo       REM A 06
                                   ideación suicida a            adolescentes según      con puntaje AUDIT entre 8 y 15
                                   adolescentes con              sexo con puntaje        que reciben intervención
                                   diagnósticos problemas y      AUDIT entre 8 y 15      preventiva/ Nº total de
                                   trastornos de salud           reciben                 adolescentes con puntaje AUDIT
                                   mental.                       intervención            entre 8 y 15 ) x 100
                                                                 preventiva




            57 Esta evaluación debe realizarse en los controles regulares
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                   Año 2013


Objetivo                      Actividad                    Meta                    Indicador                             Fuente del indicador

Detectar e intervenir         Intervención Preventiva      100% de                 Nº de de adolescentes                 **REGISTRO LOCAL
oportunamente población       para adolescentes, según     adolescentes            diagnosticados con problemas y
adolescente con               sexo con consumo             diagnosticados con      trastornos de salud mental con
problemas y trastornos de     riesgoso de alcohol.         problemas y             screening aplicado/Nº total de
salud mental.                                              trastornos de salud     adolescentes diagnosticados con
                                                           mental con              problemas y trastornos de salud
                                                           screening aplicado.     mental X100

                              Plan Ambulatorio Básico      100% de                 (N° de adolescentes con               SIGGES
                              según Guía Clínica GES a     adolescentes con        diagnóstico de consumo                REM A6
                              adolescentes con consumo     diagnóstico de          perjudicial leve a moderado de
                              perjudicial leve a           consumo perjudicial     alcohol y/o drogas que reciben
                              moderado de alcohol y/o      leve a moderado de      tratamiento en GES Plan
                              drogas                       alcohol y/o drogas      Ambulatorio/ N° total de
                                                           reciben tratamiento     adolescentes con diagnóstico
                                                           en GES Plan             consumo perjudicial leve a
                                                           Ambulatorio             moderado de alcohol y/o droga )
                                                                                   X 100
                              Tratamiento integral en      100% de                 (Nº de adolescentes mayor de          SIGGES
                              Atención Primaria e inicio   adolescentes mayor      10 años de 15 años y más
                              de tratamiento y             de 10 años de 15        inscritos con diagnóstico de          REM 6
                              derivación a especialidad    años y más con          depresión leve, moderada o
                              cuando corresponda, a        diagnóstico de          grave que reciben tratamiento         REM P6
                              adolescentes hombres y       depresión leve,         integral en GES Depresión/ Total
                              mujeres mayor de 10 años     moderada o grave        de adolescentes de 15 años y
                              s y más con diagnóstico de   reciben tratamiento     más inscritas) x 100
                              depresión                    integral en GES
                                                           Depresión.
Brindar atención integral y   Tratamiento integral en      100% de                 (Nº de adolescentes hombres y         SIGGES
oportuna a adolescentes       Atención Primaria de         adolescentes            mujeres de 10 a 19 años
hombres y mujeres de 10       adolescentes hombres y       hombres y mujeres       inscritos con diagnóstico de          REM 6
a 19 años con problemas y     mujeres de 10 a 19 años      de 10 a 19 años con     depresión leve, moderada o
trastornos de salud           con diagnóstico de           diagnóstico de          grave que reciben tratamiento         REM P6
mental.                       depresión                    depresión leve,         integral en GES Depresión/ Total                             103
                                                           moderada o grave        de adolescentes de 15 años y
                                                           reciben tratamiento     más inscritas) x 100
                                                           integral en GES
                                                           Depresión
                                                           100% de                 (Nº de adolescentes hombres y         SIGGES
                                                           adolescentes            mujeres de 10 a 14 años
                                                           hombres y mujeres       inscritos con diagnóstico de
                                                           de 10 a 14 años con     depresión psicótica, bipolar,
                                                           diagnóstico de          refractaria, que inician
                                                           depresión psicótica,    tratamiento y son derivados a
                                                           bipolar, refractaria,   especialidad/ Nº de adolescentes
                                                           inician tratamiento     de 10 a 14 años inscritos) X 100
                                                           y son derivados a
                                                           especialidad
                                                           100% de                 (Nº de adolescentes hombres y         SIGGES
                                                           adolescentes            mujeres de 15 a 19 años
                                                           hombres y mujeres       inscritos con diagnóstico de
                                                           de 15 a 19 años con     depresión psicótica, bipolar,
                                                           diagnóstico de          refractaria, que inician
                                                           depresión psicótica,    tratamiento y son derivados a
                                                           bipolar, refractaria,   especialidad/ Nº de adolescentes
                                                           inician tratamiento     de 15 a 19 años inscritos) X 100
                                                           y son derivados a
                                                           especialidad
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                         Año 2013


      Objetivo                       Actividad                      Meta                  Indicador                             Fuente del indicador

      Brindar atención integral y    Derivación efectiva de         100% de               (Nº adolescentes hombres y            SIGGES
      oportuna a adolescentes        adolescentes hombres y         adolescentes          mujeres de 10 a 19 años
      con problemas y                mujeres de 10 a 19 años        hombres y mujeres     inscritos con sospecha de primer
      trastornos mentales.           con síntomas presuntivos       de 10 a 19 años con   episodio EQZ derivados a
                                     de un primer episodio de       sospecha de           psiquiatra/ Nº Total de
                                     EQZ                            esquizofrenia son     adolescentes inscritos) x 100
                                                                    derivados a
                                                                    psiquiatra

      Aumentar el número de          Consejería en Prevención       100% de               (Nº de Consejerías de Prevención      REM A 19
      adolescentes informados en     del VIH/SIDA e ITS             adolescentes          del VIH/SIDA e ITS realizadas a
      forma anticipatoria sobre el                                  reciben consejería    adolescentes/ Nº total                REM A 1
      ejercicio de una sexualidad                                   en Prevención del     adolescentes bajo control) x100
      segura con enfoque de                                         VIH/SIDA e ITS
      riesgo.




             Tratamiento
      Objetivos                           Actividad                  Meta                        Indicador                        Fuente del Indicador


      Brindar atención integral y         Atención integral y        100% de adolescentes con    (Nº de adolescentes con          REM P6
      oportuna a adolescentes con         oportuna de                problema y trastornos       problema y trastornos
      problemas y trastornos              adolescentes según         mentales con atención       mental / Nº total de
      mentales.                           sexo, con problemas y/o    integral y oportuna         adolescentes inscritos) x
                                          trastornos de salud                                    100
                                          mental

      Aumentar la cobertura efectiva      Control de Salud           Al menos 3 % de             Nº de hombres y mujeres          REM P04; Sección B
      de hombres y mujeres de 10 a        Cardiovascular:            incremento de cobertura     de 15 a 19 años con              Población estimada
104   19 años de hipertensión             Tratamiento                efectiva de los hombres y   presión arterial bajo            según prevalencia
      (presión arterial inferior a                                   mujeres de 15 a 19 años     140/90 mm Hg/
      140/90 mm Hg en el último                                      hipertensos con presión     Nº total de hombres y
      control).                                                      arterial bajo 140/90 mm     mujeres de 15 a 19 años
                                                                     Hg respecto al año          hipertensas esperadas
                                                                     anterior.                   según prevalencia x 100
      Aumentar la cobertura efectiva      Control de Salud           Al menos 2 % de             Nº de hombres y mujeres          REM P04; Sección B
      de hombres y mujeres de 10 a        Cardiovascular:            incremento de cobertura     de 15 a 19 años diabéticos       Población estimada
      19 años con Hb1Ac< 7% en el         Tratamiento                efectiva de los hombres y   con Hb1Ac < 7% / Nº de           según prevalencia ENS
      último control).                                               mujeres de 15 a 19 años     hombres y mujeres de 10 a        2009-2010
                                                                     diabéticos con Hb1Ac <      19 años diabéticos
                                                                     7% respecto al año          esperados según
                                                                     anterior                    prevalencia
                                                                                                 x 100
      Mantener y mejorar la salud         Atención odontológica      ≥ 73% de cobertura en       (Nº de adolescentes de 12        REM A09, Sección C
      bucal de la población               integral a adolescentes    altas odontológicas         años con alta odontológica
      adolescente a los 12 años, edad     de 12 años                 totales en los              tota l/ Nº Total de
      de vigilancia internacional para                               adolescentes de 12 años,    adolescentes de 12 años
      caries dental, a través de                                     inscritos validados         inscritos y validados) x 100
      medidas promocionales,              Evaluación del estado      ≥ 95% de los ingresos a     (Nº de adolescentes de 12        REM A09, Sección C
      preventivas y recuperativas         de Salud Bucal de la       tratamiento odontológico    años con registro de COP /
                                          población de 12 años       tiene registro de COP a     total de adolescentes de 12
                                                                     los 12 años de edad         años con ingreso a
                                                                                                 tratamiento) x100
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                       Año 2013




   5.4. SALUD DE LA PERSONAS ADULTAS

   Los principales problemas de salud en nuestro país son las enfermedades crónicas no transmisibles, cardiovasculares,
   tumores malignos, diabetes, respiratorias crónicas, osteomusculares, dentales y mentales. Según la Organización
   Mundial de la Salud (OMS), 80% de ellas son evitables a través de la prevención y control de los siguientes factores de
   riesgo: tabaquismo, hipertensión arterial, consumo problemático de alcohol, obesidad, sedentarismo y conductas
   sexuales inseguras, entre las más importantes. Estos factores deben ser identificados y abordados de manera integral
   en todo el ciclo vital.

   El enfoque familiar y comunitario es especialmente relevante en la intervención de las patologías crónicas y aquellos
   problemas del ámbito psicosocial. La relación de estos 2 grupos es clara, en su génesis, en su mantenimiento o en su
   recuperación. Existe una interrelación entre la presencia de patologías crónicas y las dinámicas familiares, las cuales
   pueden influir positiva o negativamente en la evolución de estas patologías.


   Promoción
Objetivo                       Actividad                   Meta                           Indicador                         Fuente del indicador

Difundir a la comunidad        Reuniones con la            Al menos 3 actividades         Nº de actividades realizadas      Informe municipio
alimentación saludable y       comunidad o intersector     con la comunidad.              con la comunidad.
ejercicio físico regular.
Contribuir a la promoción      Consejería a pacientes      Alcanzar al 30% de la          (Nº de actividades de             Construcción de Base datos
de hogares libres de humo      con enfermedades            población con riesgo de        promoción en consejería           propios.
de tabaco.                     respiratorias crónicas.     descompensación                antitabaco/ Nº total de
                                                           respiratoria en consejería     población con
                                                           antitabaco.                    enfermedades crónicas
                                                                                          respiratorias) x 100


   Prevención                                                                                                                                              105
Objetivo                     Actividad                   Meta                           Indicador                               Fuente del indicador

Detectar en forma            Realizar Examen de          Incrementar 15% la             (Nº de EMP realizados a población       REM
oportuna condiciones         Medicina Preventiva del     cobertura de EMP               adulta beneficiaria /                   REM A02 ,
prevenibles o                Adulto aplicando pauta      respecto a lo realizado el     Población Total adulta beneficiaria     Sección B
controlables que causan      de protocolo.               2012.                          ) x 100.
morbimortalidad a través
del Examen de Medicina       Realizar examen de          Incrementar 10% la             (Nº de EMPA realizados a                REM A02
Preventivo del adulto        medicina preventiva del     cobertura de EMP               población adulta masculina
(EMP) en personas de 20      adulto focalizado en        realizado.                     beneficiaria / Población Total
a 64 años.                   hombres en edad                                            adulta masculina beneficiaria ) x       Sección B
                             productiva aplicando                                       100
                             pauta de protocolo.
Aumentar el número de        Control de Salud            Aumentar 10% respecto          (Nº de hombres controlados en el        REM P04, Sección A
usuarios, particularmente    cardiovascular.             al año anterior la             PSCV / Nº total de hombres bajo
hombres, que reciben                                     cobertura de hombres           control en el PSCV) x 100               Población Total
tratamiento para reducir                                 bajo control en el PSCV.                                               masculina beneficiaria .
su riesgo cardiovascular.
Reducir el riesgo de         Control de Salud            100% de las personas con       (N° de con antecedentes de         REM P4 Sección B* /
reincidencia de un evento    Cardiovascular              antecedentes de infarto o      infarto o enfermedad               REM P4 Sección A*
cardiovascular en                                        enfermedad                     cerebrovascular en tratamiento
personas de 15 y más                                     cerebrovascular de 15 y        con AAS y estatinas los últimos 12
años bajo control en                                     más años bajo control,         meses)/ (N° total de 15 y más años
PSCV, con antecedentes                                   está en tratamiento con        bajo control con el antecedente de
de infarto o enfermedad                                  AAS y estatinas                infarto o enfermedad
cerebrovascular.                                                                        cerebrovascular al corte) x 100.
Aumentar el número de        Control de Salud            Aumentar 5% respecto al        (Nº de personas con riesgo CV alto REM PO 4
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                             Año 2013


      Objetivo                     Actividad                    Meta                          Indicador                             Fuente del indicador

      personas compensadas         cardiovascular.              año anterior la cobertura     y muy alto compensadas)/ Nº total
      con riesgo CV alto y muy                                  de personas                   de personas con riesgo CV alto y
      alto                                                      compensadas bajo              muy alto) x 100
                                                                control.
      Evaluar en PSCV a         Control de salud                Establecer línea de base      (Nº de egresos hospitalarios          **REM P04
      pacientes adultos con     cardiovascular                  de pacientes adultos con      adultos con ACV o IAM reciban
      ACV o IAM hospitalizados,                                 ACV o IAM hospitalizados,     evaluación en AP dentro de los
      dentro de los primeros 3                                  que reciben evaluación        primeros 3 meses post alta/ Nº
      meses post alta                                           en AP dentro de los           total de egresos hospitalarios
                                                                primeros 3 meses post         adultos con ACV o IAM)
                                                                alta
      Contribuir a la              Programa Vida Sana (PVS)     50% de los adultos baja    (Nº de adultos de 20 a 45 años           Registro Programa Vida
      disminución de los           destinado a adultos de 20    un 5% de su peso inicial alque disminuyen el 5% de su peso          Sana – Obesidad
      factores de riesgo           a 45 años                    término de la              al termino de la intervención /          https://vidasana.minsal
      cardiovasculares                                          intervención.              total de adultos de 20 a 45 años         .cl
      asociados al síndrome                                                                que egresan del PVS) x 100.
      metabólico, aportando a                                   60% de adultos entre 20 a (Nº adultos de 20 a 45 años que           Registro Programa Vida
      la prevención de a                                        45 años mejoran su         egresan del PVS y que mejoran su         Sana - Obesidad
      adultos de 20 a 45 años                                   condición física           condición física al termino de la        https://vidasana.minsal
                                                                                           intervención/ Nº total de adultos        .cl
                                                                                           de 20 a 45 años que egresan del
                                                                                           PVS) x 100.
      Prevenir o detener la        Control de salud: aplicar    100% de las personas       (Nº de adultos hipertensos o             REM PO 4 Sección B
      progresión de la             ficha de prevención de       adultas diabéticas o       diabéticos bajo control, en PSCV,
      enfermedad renal crónica     enfermedad renal             hipertensas en PSCV han    clasificadas según etapa de la ERC
      (ERC) de las personas en     crónica.                     sido clasificadas según    en los últimos 12 meses) / (N°
      riesgo.                                                   etapa de enfermedad        total de AM hipertensos o
                                                                renal crónica.             diabéticos bajo control en PSCV al
                                                                                           corte) x 100
      Aumentar cobertura de        Detección de personas        De acuerdo a prevalencia (Nº de personas adultas con                REM P04; Sección A
      personas adultas con         hipertensas a través del     local, aumentar en 3%      hipertensión, bajo control/ Nº
      hipertensión                 EMP en consulta de           respecto al año anterior   total de personas adultas según
106                                morbilidad.                  la cobertura de personas prevalencia local de hipertensión
                                                                adultas con hipertensión   en población beneficiaria) x 100
      Aumentar la cobertura de     Pesquisa a través del EMP    De acuerdo a prevalencia (Nº de personas adultas con                REM P04; Sección A
      personas entre 20 y 64       en consulta de               local, aumentar en 3%      diabetes tipo 2 bajo control / Nº
      años con diabetes tipo 2.    morbilidad.                  respecto al año anterior   total de personas adultas según
                                                                la cobertura de personas prevalencia local de diabetes tipo
                                                                adultas con diabetes tipo 2 en población beneficiaria) x 100
                                                                2.
      Mejorar la compensación      Control de Salud             % de personas de 20 a 64 Nº personas de 20 a 64 años en el          REMP4 sección A
      de personas de 20 a 64                                    años en el PSCV no         PSCV no diabéticas de riesgo CV
      años no diabéticas de                                     diabéticas de riesgo CV    alto y muy alto riesgo con presión
      riesgo CV alto y muy alto.                                alto y muy alto riesgo con arterial<140/90mmHg colesterol
                                                                presión                    LDL<100mg/dl/(Nº total de
      Mejorar la compensación      Control de Salud             arterial<140/90mmHg        personas no diabéticas de 20 a 64        REMP4 sección A
      de personas de 20 a 64                                    colesterol LDL<100mg/dl años de riesgo CV alto y muy alto
      años no diabéticas de                                                                al corte) x 100
      riesgo CV alto y muy alto.

      Disminuir la incidencia de   Control de Salud:            El 100% de las personas       (Nº de personas con diabetes tipo     REM P04; sección c
      amputación de                Evaluación anual del pie     con diabetes tipo 2           2 bajo control con una evaluación     REM P04,
      extremidades inferiores      diabético de acuerdo a las   ingresadas se les realiza     en los pies en los últimos 12         Sección A
      en pacientes con             Guías Clínicas de Diabetes   una evaluación de los         meses/ Nº total de personas con
      diabetes.                    Mellitus 2 año 2009.         pies.                         diabetes tipo 2 bajo control) x 100


      Disminuir la incidencia de                                100% de las personas          (Nº de personas con diabetes tipo
      amputación de                                             diabéticas bajo control       2 bajo control con úlceras activas    REM P04,
      extremidades inferiores                                   con úlceras activas           de pie tratadas con manejo            SECCION C
      en pacientes con                                          reciben manejo avanzado       avanzado/ Nº total de personas
      diabetes.                                                 de heridas.                   con diabetes tipo 2 bajo control
                                                                                              con úlceras activas de pie) x 100
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                       Año 2013


Objetivo                     Actividad                    Meta                          Indicador                              Fuente del indicador

Promover la asistencia a     Control de Salud Sexual64 70% de las personas              (Nº de personas en control activo      **Registro local.
control preventivo.de                                  ingresadas a control de          (fecha de ingreso correspondiente
personas que ejercen el                                salud sexual se                  al periodo)/ Nº total de personas      Censo semestral bajo
comercio sexual.                                       mantienen en control.            solicitan control de salud sexual en   control
                                                                                        el período) x 100
Garantizar la realización    Consejería pre y post test   100% de los test de Elisa     (Nº de consejería pre test de VIH      REM A19, sección A.2
del examen de detección      para examen de               para VIH se realizan con      realizadas en personas de 20 y
de VIH SIDA a personas       detección de VIH/ SIDA.      consejería pre y post test.   más años/ Nº total de test Elisa       REM A11, sección B.2
de 20 y más años que lo                                                                 para VIH realizados en personas
solicitan voluntariamente                                                               de 20 y más años) x 100
o por indicación médica
según criterios clínicos                                                                (Nº de consejería post test de VIH
y/o epidemiológico, con                                                                 realizadas en personas de 20 y
consejería pre y post test                                                              más años/ Nº total de test Elisa
de acuerdo de normativa                                                                 para VIH realizados en personas
exigente.                                                                               de 20 y más años) x 100
Aumentar el número de        Consejería en Prevención     Aumentar en un 20% la         (Nº de consejerías en prevención       REM A19
personas adultas             del VIH/SIDA e ITS en        consejería en Prevención      del VIH/SIDA e ITS personas
informadas sobre el          Control de Salud.            del VIH/SIDA e ITS en         adultas, año 2013 / Nº de
ejercicio de una                                          personas adultas en           consejerías en prevención del
sexualidad segura con                                     relación a línea base         VIH/SIDA e ITS personas adultas,
enfoque de riesgo.                                        2012.                         año 2012) x100

Aumentar el número de        Consejería en Prevención     Entrega de preservativos      (Nº de personas adultas que            REM A19
personas adultas             del VIH/SIDA e ITS en        al 100% de las personas       reciben preservativos en el marco
informadas sobre el          Control de Salud.            adultas que asisten a         de la consejería para la Prevención    **Registros Locales
ejercicio de una                                          consejería en prevención      del VIH/SIDA e ITS/Nº de personas
sexualidad segura con                                     del VIH/SIDA e ITS.           adultas que asisten a consejería
enfoque de riesgo.                                                                      para la Prevención del VIH/SIDA e
                                                                                        ITS) x 100


Aumentar el diagnóstico      Tamizaje para VIH a          Incrementar en un 30% el      (Nº total de exámenes para VIH         REM- A11
precoz de VIH en             personas adultas que lo      examen de VIH en              realizados en personas de 20 años
personas de 20 y más         requieran por demanda        relación a línea base         y mas, año 2013/ Nº total de           Sistema de Registro    107
años.                        espontánea o por             2012, en personas de 20       exámenes para VIH realizados en        único de información
                             indicación médica.           años y más.                   personas de 20 años y más, año         de VIH/SIDA
                                                                                        2012) x100                             (SUR-VIH)
Promover Sexo Seguro         Entrega de preservativos     Entrega de preservativos      (Nº de personas que ejercen el         REM A19
                                                          al 100% de las personas       comercio sexual que reciben
                                                          que ejercen el comercio       preservativos en el marco de la        **Registros Locales
                                                          sexual que asisten a          Prevención del VIH/SIDA e ITS /
                                                          control en prevención del     Nº de personas que ejercen el
                                                          VIH/SIDA e ITS.               comercio sexual en control de
                                                                                        Prevención del VIH/SIDA e ITS) x
                                                                                        100


   Tratamiento
Objetivo                       Actividad                  Meta                            Indicador                      Fuente del indicador

Aumentar la cobertura Control         de          Salud Al menos 3% de incremento Nº de personas hipertensas REM P04; Sección B
efectiva de personas de 20 Cardiovascular:              de cobertura efectiva de los de 20 a 64 años bajo control Población estimada según




   64
       Control de Salud Sexual: Es el control de salud, biopsicosocial, periódico, que se ofrece a personas que ejercen el comercio sexual,
   dirigido hacia aspectos relacionados con la salud sexual y reproductiva y la mantención de condiciones saludables, con especial énfasis
   en la detección, tratamiento precoz de las ITS, así como en su prevención. Fuente: Norma General Técnica Nº 103, aprobada por Decreto
   Exento Nº 424, de 2008 del MINSAL, Normas de manejo y Tratamiento de las Infecciones de Transmisión Sexual
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                         Año 2013


      Objetivo                       Actividad               Meta                            Indicador                       Fuente del indicador

      a 64 años bajo control con     Tratamiento             hipertensos de 20 a 64 años     con presión arterial bajo       prevalencia
      hipertensión        (presión                           bajo control con presión        140/90 mm Hg/
      arterial inferior a 140/90                             arterial bajo 140/90 mm Hg      Nº total de personas
      mm Hg en el último                                     respecto al año anterior.       hipertensas        esperadas
      control).                                                                              según prevalencia x 100
      Brindar atención integral y Examen de Salud Anual      100% de personas adultas        (Nº de personas adultas con     REM 06
      oportuna      a    personas con      aplicación   de   con problema y trastornos       problema y trastornos
      adultas con problemas de    instrumento           de   mentales con atención           mental      con      atención   REM A02
      trastornos mentales.        detección             de   integral y oportuna             integral / Nº total de
                                  problemas            y/o                                   personas      adultas     con
                                  sospecha de trastornos                                     Examen de Salud Anual) x
                                  mentales.                                                  100.
      Aumentar la cobertura Control de Salud con             Incrementar en un 2% la         (Nº de personas diabéticas      REM P04; Sección B
      efectiva de personas de 20 examen                 de   cobertura     efectiva   de     de 20 a 64 años con HbA1c
      a 64 años, bajo control con hemoglobina                personas de 20 a 64 años        <7% según último control/
      DM 2.                       glicosilada (HbA1c <7)     con DM 2 (HbA1c<7)              Nº total de personas de 20
                                                             respecto de lo logrado el       a 64 años con diabetes tipo
                                                             año anterior.                   2 según prevalencia) x 100
      Evaluar la calidad de la       Medición periódica de 100% de los 20 a 64 años          (N° de personas de 20 A 64      QUALIDIAB-Chile u otro
      atención que reciben las       la actividad adultos bajo control en el centro          años diabéticos bajo control    sistema informático que
      personas diabéticas de         diabéticos en el centro centinela del Servicio de       en     PSCV    del     centro   recoja   los     elementos
      personas de 20 A 64 años       centinela               Salud están ingresadas a un     centinela evaluadas para        básicos para evaluar la
      en al menos un centro                                  sistema electrónico para        determinar la calidad de la     calidad de la atención /
      centinela del Servicio de                              medir periódicamente la         atención en los últimos 12      REM P4 Sección A
      Salud                                                  calidad de la atención          meses) / (N° total de AM
                                                             otorgada.                       diabéticos, bajo control en
                                                                                             el centro centinela al corte)
                                                                                             x 100.
      Establecer línea base de Control de salud              Definir línea base en           (Nº personas de 20 a 64         REM P4 Sección B /
      riesgo cardiovascular alto y                           personas de 20 a 64 años        años no diabéticos bajo         REM P4 Sección A
      muy alto en personas 20 a                              bajo control “no diabéticos”    control de riesgo CV alto y
      64 años                                                de riesgo CV alto y muy alto    muy alto con PA < 140/90
108                                                          con PA <140/90mm Hg y           mmHg y Col. LDL < 100
                                                             colesterol LDL<100mg/dl.        mg/dl en el último control)
                                                                                             / (Nº total de 20 A 64 años
                                                                                             bajo control de riesgo CV
                                                                                             alto y muy alto al corte) x
                                                                                             100.
                                     Control de salud        Definir línea base en 20 a 64   (Nº 20 a 64 años diabéticos     REM P4 Sección B/
                                                             años        bajo      control   bajo control en PSCV de         REM P4 Sección A
                                                             “diabéticos” de riesgo CV       riesgo CV alto y muy alto
                                                             alto y muy alto con             con HbA1c < 7% y PA <
                                                             HbA1c<7%,          y       PA   130/80 mmHg, en el último
                                                             <130/80mm Hg                    control) / (Nº total de
                                                                                             personas diabéticas de 15 y
                                                                                             64 años en PSCV de riesgo
                                                                                             CV alto y muy alto al corte)
                                                                                             x 100.
                                     Control de salud        Definir línea base en 20 A      (Nº 20 A 64 años diabéticas     REM P4 Sección B /
                                                             64 años bajo control            bajo control en PSCV de         REM P4 Sección A
                                                             “diabéticos” de riesgo CV       riesgo CV alto y muy alto
                                                             alto y muy alto con             con HbA1c < 7%, PA <
                                                             HbA1c<7%,         y     PA      130/80 mmHg y Col LDL <
                                                             <130/80mm Hg y Col              100 mg/dl, en el último
                                                             LDL<100mg/dl                    control) / (Nº total de 20 a
                                                                                             64 diabéticas bajo control
                                                                                             en PSCV con riesgo CV alto y
                                                                                             muy alto al corte) x 100.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                 Año 2013


Objetivo                    Actividad                Meta                          Indicador                       Fuente del indicador

Detección de VIH en Tamizaje para VIH en             100% de personas en           (Nº de personas en control      REM A 10
personas en control y personas en control y          control y tratamiento por     y      tratamiento        por   REM 11
tratamiento        por tratamiento      por          tuberculosis, se realizan     tuberculosis, que se realizan
tuberculosis           tuberculosis.                 examen de VIH                 examen de VIH/ Nº total de
                                                                                   personas en control y
                                                                                   tratamiento               por
                                                                                   tuberculosis.
Vigilancia de tuberculosis Examen              de 100% de en adultos con           (Nº de BK de diagnostico        REM A10, sección A
en        adultos      con baciloscopia.          sintomatología respiratoria      realizadas a mayores de 15
sintomatología respiratoria                       y/o VIH con examen BK            años / Nº total de consultas
y/o VIH                                           realizado.                       medicas por patologías          REM A04, sección A
                                                                                   respiratorias 100
Detectar   - infección VIH/ Consejería para VIH a    100 % de los casos nuevos     (Nº Consejerías para VIH a      **Registro local
TBC.                        las personas con TBC     de personas con TBC           casos nuevos con TBC
                            pulmonar       o extra   pulmonar o extra pulmonar     pulmonar        o       extra
                            pulmonar >15 años y <    >15 años y < de 49 años       pulmonar72/ Nº total casos
                                        70
                            de 49 años               reciben consejería para el    nuevos con TBC pulmonar o
                            Solicitud de Rx. de      test de detección de VIH.     extra pulmonar >15 años y
                            Tórax, BK y PPD a                                      < de 49 años) x 100.
                            personas VIH (+) en
                                              100% de personas VIH (+) se ((Nº de personas VIH (+) con REM A10, sección C.
                                     71
                            control.          realizan Rx. de Tórax, BK Rx Tórax, BK y PPD/ Nº total
                                              PPD                         de Personas VIH (+) en
                                                                          control) x 100
Disminuir las muertes de Mamografía a mujeres Incrementar    10%      con (Nº de mujeres de 50 a 54 Rem-P 12
mujeres por cáncer de de 50 a 54 años AUGE    respecto año anterior la años         con   mamografía
mama                                          cobertura r de mamografía vigente/ Nº total de
                                              en mujeres de 50 a 54 años mujeres de 50 a 54 años
                                                                          inscritas) x100

Disminuir las muertes de PAP cada tres años a Alcanzar un 80% de                   (Nº de mujeres de de 25 y Citoexpert REM – P 12
mujeres por cáncer de mujeres de 25 a 64 cobertura de PAP cada tres                64 años con PAP vigente/
               73
cuello uterino              años AUGE y EMPA.       años en mujeres de 25 a 64     Nº de mujeres de 25 a 64
                                                    años                           años inscritas) x 100
Contribuir a la disminución Controles kinésicos por Aumentar en un 30% la          (Nº de controles kinésicos REM A23                     109
de la morbimortalidad por patologías respiratorias cobertura    a    pacientes     en sala ERA a pacientes
infecciones respiratorias a crónicas en sala ERA.   crónicos respiratorios en      crónicos respiratorios de 20
través de atención a                                atención kinésica en sala      años y mas / total de
pacientes          crónicos                         ERA.                           pacientes            crónicos REMP03
respiratorios.                                                                     respiratorios de 20 años y
                                                                                   más bajo control ) x 100

Protección y recuperación Atención odontológica      ≥ 50 % de cobertura en        (Nº de Altas totales REM A09, Sección C
de la salud buco dental del integral del adulto de   altas totales odontológicas   odontológicas de adultos de
adulto de 60 años (GES: 60 años                      en adultos de 60 años         60 años total/Total de
Salud Oral Integral del                              inscritos validados           adultos de 60 años inscritos
adulto de 60 años )                                                                y validados) x100
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                        Año 2013




           Rehabilitación
      Objetivo                     Actividad                    Meta                      Indicador                       Fuente del indicador

                                                                                                                                             79
      Aumentar la cobertura de     Visita domiciliaria de       Aumentar en 30% la        (Nº de visitas domiciliarias    Registro local**
      atención a pacientes en      profesional de profesional   cobertura de visitas a    realizadas a pacientes con
      domicilio a portadores de    a pacientes portadores de    pacientes portadores de   enfermedad respiratorio         REM P26
      enfermedades respiratorias   enfermedades                 enfermedades              crónico / Nº total de pacientes
      crónicas (pacientes con      respiratorias crónicas.      respiratorias crónicas.   con enfermedades
      oxigeno domiciliario,                                                               respiratorias crónicas bajo
      AVNIA, Asma, Fibrosis                                                               control) x 100
      Quística, EPOC)




110




           79
                Supeditado a modificación de REM
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                 Año 2013




     5.5. SALUD DEL ADULTO MAYOR, FAMILIA Y CUIDADORAS/ES
     El abordaje del proceso de envejecimiento, en el marco del Modelo de Atención Integral de Salud con enfoque Familiar y
     Comunitario, está centrado en la funcionalidad, como base fundamental para construir una vida satisfactoria en la vejez.
     Todos los esfuerzos se orientan a la mantención y/o recuperación de la funcionalidad que se traducirán de manera
     directa, en una mejor calidad de vida para la población mayor. Lo anterior implica incorporar a la atención del adulto
     mayor una mirada que incorpore e integre los elementos y principios del Modelo de Atención.
     En este entendido, la implementación de un Modelo de Atención basado en el concepto de envejecimiento activo y
     saludable, sustentado en un enfoque epidemiológico, en la estrategia de atención primaria, la promoción de la salud y el
     reconocimiento de los derechos de las personas de la tercera edad, podría superar las actuales barreras de acceso a los
     servicios de salud, mantener la funcionalidad y reducir la discapacidad, morbilidad y mortalidad por causas evitables
     El abordaje del proceso de envejecimiento centrado en la funcionalidad, nos obliga hoy día a consolidar la atención del
     adulto mayor con una mirada de Integralidad, de mayor resolutividad y de satisfacción usuaria, en donde el eje que
     ordena la atención son las personas, al respecto se recomienda por ejemplo que uno de los controles de salud
     cardiovascular se destine a realizar el examen de medicina preventiva a todos aquellos adultos mayores que no cuentan
     con dicho examen vigente. Asimismo, dado que la mayoría de la población bajo control en salud cardiovascular son
     adultos mayores, se recomienda que sea la misma persona la responsable de la coordinación de ambos. Junto con ello,
     se debe mejorar el nivel técnico de los recursos humanos, a través de la capacitación continua.
     Los equipos deberán velar por el acceso expedito de los adultos mayores, adecuación de la oferta horaria, evitando
     tramitaciones que obstaculicen el acceso de este grupo etáreo, en otras palabras, que las personas mayores de 60 años
     realicen actividades que les permita retrasar las limitaciones del envejecimiento y puedan mantenerse autovalente.
     En los casos que se ha producido una pérdida de funcionalidad, los equipos de salud, deben velar por la recuperación de
     ésta, mediante los programas de rehabilitación. De igual forma, se debe reforzar el apoyo y orientación en los cuidados
     de la salud, a las familias y cuidadores de personas mayores en situación de dependencia.



     Promoción                                                                                                                           111

Objetivo Específico        Actividad                Meta                      Indicadores                         Fuente del Indicador
Promover el                Reuniones con la         Incrementar al menos      (Nº de Adultos/as mayores que       REM P05, Sección D /
envejecimiento activo y    comunidad para           en 5 puntos               al momento del censo se             Población inscrita
autocuidado en el adulto   difundir prácticas de    porcentuales respecto a   encuentran en actividad física/     validada
mayor.                     alimentación saludable   la línea base del año     Nº Total de AM inscritos)x 100
                           y de actividad física.   anterior.                 (Nº de consejerías individuales     REM A19 Sección A
                                                                              en actividad física realizadas a    Celdas I22 a I31
                                                                              personas de 65 y más años / Nº
                                                                              total de AM inscritos) x100
                                                                              (Nº de consejerías individuales     REM A19 Sección A
                                                                              en estilos de vida y                Celdas I12 a I21
                                                                              autocuidado realizadas a
                                                                              personas de 65 y más años / Nº
                                                                              total de AM inscritos) x100
                           Promover y difundir en   Incrementar al menos      (Nº de Adultos/as mayores           REM P05,
                           la comunidad la          en 2 puntos               autovalentes bajo control/ Nº       Sección A
                           importancia del EMP en   porcentuales respecto a   total de AM bajo control)x 100
                           el AM como acción de     la línea base del año
                           detección precoz del     anterior.
                           riesgo.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                             Año 2013



      Objetivo Específico            Actividad                  Meta                          Indicadores                      Fuente del Indicador
                                     Detectar e incentivar a    Establecer línea base e       (Nº de AM bajo control que       Registro local
      Promover el                    AM que se incorporen a     incrementar en un 5%          participa en organizaciones
      envejecimiento activo y        actividades grupales,      los AM que participan en      sociales y comunitarias/ Nº
      autocuidado en el adulto       según sus intereses.       OSC                           Total de AM bajo control) x
      mayor.                                                                                  100.


      Contribuir a la promoción      Consejería a AM con        Incrementar a lo menos        (Nº de actividades de            REM 23
      de hogares libres de humo      enfermedades               en 5 puntos                   promoción en consejería
      de tabaco.                     respiratorias crónicas     porcentuales respecto a       antitabaco/ Nº total de
                                     (asma y EPOC).             la línea base del año         población con enfermedades
                                                                anterior.                     crónicas respiratorias) x 100



           Prevención
           Apoyar a las personas adultas mayores que presentan factores de riesgo que pueden alterar su
           funcionalidad
      Objetivo Específico             Actividad                 Meta                             Indicadores                        Fuente del
                                                                                                                                    Indicador
      Prevenir la dependencia del     Realización Examen de     Incrementar a lo menos en        (Nº de adultos de 65 y más años    REM A02, sección B/
      AM con factores de riesgo       Medicina Preventiva       un 15% el EMP del AM             con examen de medicina             Población inscrita de
      detectados en el EMP del                                  respecto al año anterior         preventiva vigente / población     65 y mas años
      Adulto mayor                                                                               inscrita de 65 y más años)*100     validada por
      Brindar atención integral y     Intervención Preventiva   100% de AM detectados            (Nº de AM bajo control con         REM P05 Sección C
      oportuna a AM                   o Terapéutica en los      con riesgo social tienen un      sospecha de maltrato./ Nº de       Población de 65 años
      identificados en riesgo         AM con sospecha de        plan de intervención y           población AM inscrita x 100        y mas inscrita
      psicosocial.                    maltrato según            derivación según                                                    validada
                                      protocolo local           corresponda.
112                                   Intervención Preventiva   100% de AM detectados            (Nº de AM bajo control con         REM P06 sección A,
                                      o Terapéutica en los      con riesgo social tienen un      consumo o en riesgo de             celdas P18, 19 y 20 y
                                      AM y sus familias que     plan de intervención y           consumir alcohol u otras           Q18, 19 y 20
                                      presentan consumo o       derivación según                 drogas./ Nº de población AM
                                      riesgo de consumir        corresponda.                     inscrita x 100
                                      alcohol u otras drogas
      Mejorar la detección de la      Aplicar la “Ficha de      100% de las personas             (Nº de AM hipertensos o            REM P4 Sección A /
      enfermedad renal                Prevención de             hipertensas o diabéticas de      diabéticos bajo control, en        REM P4 Sección A
      crónica(ERC) en las             Enfermedad Renal          65 y más años bajo control       PSCV, clasificadas según etapa
      personas hipertensas o          Crónica” a AM en          en PSCV han sido clasificada     de la ERC en los últimos 12
      diabéticas (de alto riesgo)     control de salud          según etapa enfermedad           meses) / (N° total de AM
      de 65 y más años bajo           cardiovascular.           renal crónica                     hipertensos o diabéticos bajo
      control en PSCV                                                                            control en PSCV al corte) * 100
      Prevenir la progresión de la    Control de Salud          100% de las personas             (N° de AM diabéticos bajo          REM P4 Sección B** /
      enfermedad renal crónica        Cardiovascular            diabética de 65 y más años       control en PSCV con                REM P4 Sección B**
      en personas diabéticas de                                 bajo control en PSCV que         microalbuminuria y tratamiento
      65 y más años en PSCV que                                 presentan                        con IECA o ARA II los últimos 12
      presentan                                                 microalbuminuria está en         meses) / (N° de AM diabéticos
      microalbuminuria (RAC≥30                                  tratamiento con IECA o ARA       bajo control en PSCV con
      mg/grs.)                                                  II.                              microalbuminuria al corte) *
      .                                                                                          100
      Reducir el riesgo de            Control de Salud          100% de las personas con         (N° de AM con antecedentes de      REM P4 Sección B /
      reincidencia de un evento       Cardiovascular            antecedentes de infarto o        infarto o enfermedad               REM P4 Sección A
      cardiovascular en personas                                enfermedad                       cerebrovascular en tratamiento
      de 65 y más años bajo                                     cerebrovascular de 65 y          con AAS y estatinas los últimos
      control en PSCV, con                                      más años bajo control en         12 meses)/(N° total de AM bajo
      antecedentes de infarto o                                 PSCV, está en tratamiento        control en PSCV con el
      enfermedad                                                con AAS y estatinas              antecedente de infarto o
      cerebrovascular.                                                                           enfermedad cerebrovascular al
                                                                                                 corte) *100.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                   Año 2013



Objetivo Específico           Actividad                  Meta                          Indicadores                       Fuente del
                                                                                                                         Indicador
Pesquisa de Tuberculosis      Examen de                  Baciloscopía en el 100% de    (Nº de baciloscopias de           REM A10 Sección
en adultos mayores que        baciloscopía en adultos    los adultos mayores con       diagnóstico realizadas en         A,/ REM A04 Sección
presenten síntomas            mayores con                síntomas respiratorios.       adultos mayores / Nº total de     A, celda B10
respiratorios.                síntomas respiratorios.                                  consultas de morbilidad)*100.
                                                                                       (Nº de bacilos copias de          REM A10 Sección
                                                                                       diagnóstico realizadas en         A,/ REM A01
                                                                                       adultos mayores / Nº total de     Sección B, celda T29
                                                                                       controles de salud)*100.          a T33

Aumentar cobertura a los      Administración de una      Incrementar en un 50% la      (N° de personas de 65 años        REM C13
65 años de edad que           dosis de vacuna            Cobertura comunal de          vacunadas/ Nº Total de            Población inscrita
reciben vacuna                neumocócica                vacunación alcanzada el       personas de 65 años de la         validada
neumocócica polisacárida.     polisacárida a los 65      año anterior.                 comuna) x 100
                              años de edad.
Aumentar la cobertura de      Citación a domicilio       Aumentar en 10% la            (Nº de personas mayores de 70 REM 16, sección B
Personas mayores de 70        para entrega de            cobertura respecto al año     años que reciben PACAM/ Nº
años que retiran PACAM        alimentos PACAM.           anterior de personas          total de personas mayores de 70 REM P05, sección A
                                                         mayores de 70 años que        años bajo control) x 100
                                                         reciben PACAM.
                              Talleres de
                              demostración de
                              preparación de
                              alimentos PACAM.
Aumentar la cobertura de la   Detección de personas      Incremento de a lo menos      (Nº de personas adultas           REM P04; Sección A,
población bajo control con    hipertensas a través del   un 15% respecto al año        mayores con hipertensión, bajo    FyG
HTA en personas de 65 y       EMPAM, consulta de         anterior de cobertura de      control en PSCV/ Nº total de      Población estimada
mas años                      morbilidad u otros.        personas adultas mayores      adultos mayores hipertensos       según prevalencia
                                                         con hipertensión bajo         esperados según prevalencia) x    ENS 2011 (64,3%)
                                                         control                       100
Aumentar la cobertura de      Detección de personas      Incremento de a lo menos      (Nº de personas adultas           REM P04; Sección A,
población bajo control con    con DM2 a través del       un 15% respecto al año        mayores con DM2, bajo control     FyG
DM2 en personas de 65 y       EMPAM, consulta de         anterior de cobertura de      en PSCV/ Nº total de adultos      Población estimada
más años.                     morbilidad u otros.        personas adultas mayores      mayores diabéticos esperados      según prevalencia       113
                                                         con DM2 bajo control          según prevalencia) x 100          ENS 2009-2010 (25%)

Evaluar en PSCV a pacientes   Control de salud           Establecer línea de base de   (Nº de egresos hospitalarios AM   REM P04 (agregar
AM con ACV o IAM              cardiovascular             pacientes AM con ACV o        con ACV o IAM reciban             pacientes con ACV o
hospitalizados, dentro de                                IAM hospitalizados, que       evaluación en AP dentro de los    IAM hospitalizados,
los primeros 3 meses post                                reciben evaluación en AP      primeros 3 meses post alta/ Nº    dentro de los
alta                                                     dentro de los primeros 3      total de egresos hospitalarios    primeros 3 meses
                                                         meses post alta               AM con ACV o IAM.                 post alta, en sección
                                                                                                                         B en las personas
                                                                                                                         bajo control con
                                                                                                                         antecedentes de
                                                                                                                         enfermedad
                                                                                                                         cardiovascular)
Aumentar el número de         Consejería en              100% de personas adultas    (Nº de consejería de prevención     REM A 19
personas adultas mayores      Prevención del             mayores sexualmente         del VIH/SIDA e ITS en el            REM P 5**
informadas sobre el           VIH/SIDA e ITS en          activos, reciben consejería contexto del control de salud a
ejercicio de una sexualidad   Control de Salud, con      en Prevención del VIH/SIDA  personas adultas mayores
segura con enfoque de         entrega de                 e ITS.                      sexualmente activos / Nº total
riesgo.                       preservativos.                                         personas adultas mayores
                                                                                     sexualmente activas, bajo
                                                                                     control) x 100.
Facilitar el examen para el   Tamizaje para VIH a        Construir línea base de     Nº total de exámenes para VIH       REM- A11**
diagnóstico de VIH en las     personas adultas           examen para diagnóstico de realizados en personas adultas
personas adultas mayores,     mayores, sexualmente       VIH en las personas adultas mayores sexualmente activas         Sistema de Registro
sexualmente activas.          activas                    mayores sexualmente         año 2013.                           único de información
                                                         activas.                                                        de VIH/SIDA
                                                                                                                         (SUR-VIH)
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                          Año 2013


             Tratamiento

      Objetivo Específico                     Actividad                 Meta                           Indicadores                      Fuente del Indicador

      Aumentar el número de                   Organizar grupos de       Incrementar en un 3% con       (Nº de AM integrados a           REM A28 Sección A
      personas que reciben                    AM para realizar          respecto al año anterior       grupos de rehabilitación/ Nº     celdas G12 a G16
      rehabilitación integral con             actividades de                                           total de AM bajo control) x      REM P05, sección A
      base comunitaria.                       rehabilitación.                                          100

      Aumentar la cobertura                   Control de Salud          A lo menos un 3% de            Nº de AM hipertensas con         REM P04; Sección B
      efectiva de personas AM                 Cardiovascular            incremento de cobertura        presión arterial bajo 140/90
      con PA inferior a 140/90                                          efectiva de AM hipertensos     mm Hg/ Nº total de personas      Población estimada según
      mm Hg en el último control.                                       con PA <140/90 respecto al     AM hipertensas esperadas         prevalencia ENS 2011
                                                                        año anterior                   según prevalencia ENS2009-       (64,3%)
                                                                                                       2010) x 100

      Aumentar la cobertura                   Control de Salud          A lo menos un 2% de            Nº de personas AM diabéticos     REM P04; Sección B
      efectiva de personas AM                 Cardiovascular            incremento de cobertura        con Hb1Ac <7% / Nº total de
      con Hb1Ac < 7% en el                                              efectiva de AM diabéticos      personas diabéticas              Población estimada según
      último control.                                                   con Hb1Ac <7% respecto al      esperadas según prevalencia      prevalencia ENS 2009-
                                                                        año anterior                   ENS2009-2010) x 100              2010 (25%)
      Aumentar el número de                   Capacitación a            Al 100% de cuidadoras que       (Nº de cuidadoras de AM que     Registro PRAPS
      personas cuidadoras de AM               cuidadores de AM con      reciben estipendio             reciben estipendio
      dependientes severos y con              dependencia severa y/o                                   capacitadas/ Nº total de
      pérdida de autonomía que                pérdida de autonomía                                     cuidadores de AM
      están capacitadas*.                     que reciben apoyo                                        dependientes severos que
                                              económico.                                               reciben estipendio)*100
      *Capacitación: toda acción educativa
      que se realiza por el equipo de salud
      al cuidador, en el establecimiento o
      domicilio.
      Mejorar la calidad de                   Detección de personas     100% de AM diabéticos          (Nº de AM diabéticos que han     REM P04; Sección C.
      atención de las personas                AM diabéticos de 65 y     bajo control han sido          sido evaluados según nivel de
      AM diabéticos bajo control              mas años bajo control     evaluadas y clasificadas       riesgo de ulceración o           REM P04, sección A
114   en el PSCV.                             con riesgo de
                                              ulceración o
                                                                        según nivel de riesgo de
                                                                        ulceración o amputación del
                                                                                                       amputación de pie) en los
                                                                                                       últimos 12 meses/ Nº Total de
                                              amputación del pie        pie en los últimos 12 meses.   AM diabéticos bajo control en
                                                                                                       PSCV con más de 1 año de
                                                                                                       ingreso al programa al corte )
                                                                                                       x 100.
                                              Manejo avanzado de        80% de las personas            (Nº de AM diabéticos bajo        QUALIDIAB-Chile
                                              úlceras activas en        diabéticas bajo control con    control en el PSCV con úlceras
                                              personas diabéticas       úlceras activas reciben        activas de pie tratadas con
                                              (Disminuye el tiempo      manejo avanzado de             manejo avanzado/ Nº total de     REM P04; Sección C Celda
                                              de cicatrización, el      heridas.                       AM diabéticos ingresados         E44
                                              número de curaciones,                                    bajo control en el PSCV en los
                                              el tiempo de cambio de                                   últimos 6 meses) x 100.
                                              apósitos y las horas de
                                              recursos humanos).
                                              Examen de Fondo de        Al 80 % de las personas AM     (Nº de AM diabéticos             REM P4 Sección C* /
                                              ojo a los 6 meses del     diabéticos a los 6 meses       ingresadas al PSCV con fondo     (REM P4 Sección A) -
                                              ingreso al PSCV por       desde su ingreso al PSCV       de ojo realizado a los 6         (REM A 05 Sección F)
                                              diabetes.                 tienen un examen de fondo      meses/ Nº total de AM bajo
                                                                        de ojo.                        control en el PSCV por           QUALIDIAB-Chile
                                                                                                       diabetes)x 100
      Evaluar la calidad de la                Medición periódica de     100% de los AM bajo            (N° de AM diabéticos bajo        QUALIDIAB-Chile u otro
      atención que reciben las                la actividad con AM       control en PSCV del centro     control en PSCV del centro       sistema informático que
      personas diabéticas de 65 y             diabéticos en el centro   centinela del Servicio de      centinela evaluadas para         recoja los elementos
      más años en PSCV en al                  centinela                 Salud están ingresadas a un    determinar la calidad de la      básicos para evaluar la
      menos un centro centinela                                         sistema electrónico para       atención en los últimos 12       calidad de la atención /
      del Servicio de Salud                                             medir periódicamente la        meses) / (N° total de AM         REM P4 Sección A
                                                                        calidad de la atención         diabéticos, bajo control en
                                                                        otorgada.                      PSCV en el centro centinela al
                                                                                                       corte) * 100.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                  Año 2013




Objetivo Específico            Actividad                       Meta                        Indicadores                      Fuente del Indicador

Establecer línea base de       Control de salud CV             Definir línea base en AM    (Nº AM no diabéticos bajo        REM P4 Sección B /
riesgo cardiovascular alto y                                   bajo control “no            control en PSCV de riesgo CV     REM P4 Sección A
muy alto en AM                                                 diabéticos” de riesgo CV    alto y muy alto con PA <
                                                               alto y muy alto con PA      140/90 mmHg y Col. LDL <
                                                                <140/90mm Hg y             100 mg/dl en el último
                                                               colesterol LDL<100mg/dl     control) / (Nº total de AM
                                                                                           bajo control en PSCV de
                                                                                           riesgo CV alto y muy alto al
                                                                                           corte)*100.
                               Control de salud CV             Definir línea base en AM    (Nº AM diabéticos bajo           REM P4 Sección B /
                                                               bajo control “diabéticos”   control en PSCV de riesgo CV     REM P4 Sección A
                                                               de riesgo CV alto y muy     alto y muy alto con HbA 1c <
                                                               alto con Hb1ac<7%, y PA     7% y PA < 130/80 mmHg, en
                                                               <130/80mm Hg                el último control) / (Nº total
                                                                                           de personas diabéticas de 65
                                                                                           y más años en PSCV de
                                                                                           riesgo CV alto y muy alto al
                                                                                           corte) * 100.
                               Control de salud CV             Definir línea base en AM    (Nº AM diabéticas bajo           REM P4 Sección B /
                                                               bajo control “diabéticos”   control en PSCV de riesgo CV     REM P4 Sección A
                                                               de riesgo CV alto y muy     alto y muy alto con HbA1c <
                                                               alto con Hb1ac<7%, y PA     7%, PA < 130/80 mmHg y Col
                                                               <130/80mm Hg y Col          LDL < 100 mg/dl, en el
                                                               LDL<100mg/dl                último control) / (Nº total de
                                                                                           AM diabéticas bajo control
                                                                                           en PSCV con riesgo CV alto y
                                                                                           muy alto al corte) * 100.
Aumentar el número de AM       Control de salud:               100%                        (Nº de ingresos al programa      REMP06
que recibe tratamiento por     Diagnóstico, tratamiento y                                  de salud mental por
Depresión.                     seguimiento, de acuerdo a                                   depresión de 65 años y mas/      REMP05
                               Guía Clínica de Depresión.                                  Nº total de personas de 65
                                                                                           años y más bajo control) x       SIGES                  115
                                                                                           100




   Rehabilitación

Objetivo Específico             Actividad                   Meta                       Indicadores                Fuente del Indicador
Prevenir la discapacidad en     Realizar Talleres           20 % de las actividades    Nº Total de                REM 28
los cuidadores de personas      destinados a entregar       de Promoción               Cuidadores
dependientes                    herramientas de             destinadas a               capacitados/ Total de
                                cuidado a los               Capacitación, Jornadas o   personas que
                                cuidadores, a objeto        Seminarios ,               participaron en
                                de prevenir                 corresponden al Cuidado    Capacitaciones,
                                discapacidad en ellos y     de los Cuidadores          Jornadas, Seminarios
                                entregar herramientas                                  *100
                                de manejo y cuidados
                                domiciliarios para
                                personas de alta
                                dependencia.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                  Año 2013




      VI. Atención Cerrada y Ambulatoria de Especialidad


      Los establecimientos hospitalarios separan su actividad en ambulatoria y cerrada, debiendo tender
      progresivamente a la ambulatorización de los procesos clínicos.

      El rol de los hospitales en el modelo de atención es la contribución a la resolución de problemas
      requeridos desde la red asistencial, en base al tipo de actividades, nivel de complejidad y
      especialidades que la propia red le ha definido, en atención abierta y cerrada, incluida la atención
      de urgencia.

      Por tanto, el verdadero reto para el hospital, para la función pública y social que debe cumplir,
      estriba en definir adecuadamente cómo dar respuesta que satisfaga eficazmente las necesidades
      de salud de la población expresada en las solicitudes de la red asistencial, basada en criterios
      clínicos y gerenciales, a la vez que logra una mayor calidad percibida por las personas y un mejor
      uso de los recursos, desde el punto de vista de la eficiencia.

      Con el fin de sustentar el modelo de atención integral, se instala un Modelo de Gestión en Red que
      incorpora a todos los actores (establecimientos que interactúan en una red territorial) como
      responsables de los resultados sanitarios de la población.

116   La red de salud en el modelo sanitario chileno, tiene sentido, pues las personas resuelven
      problemas de salud de diferentes complejidades en diferentes establecimientos; así, un mismo
      proceso clínico por una enfermedad cualquiera, tiene etapas que se desarrollan en el centro de
      salud familiar, y etapas en que el paciente es derivado a especialidad, ya sea en forma ambulatoria
      u hospitalizado. El proceso clínico es la guía de la gestión en red que permite distinguir redes entre
      establecimientos que conectan procesos al interior de un mismo establecimiento de salud. En los
      procesos clínicos se vinculan acciones, ya sea sobre un determinado grupo etáreo, programa de
      salud o patología; también entre unidades diagnósticas o prestadoras d servicios de apoyo con
      unidades clínicas. Lo central siempre será la voluntad de llevar a cabo procesos completos que
      culminen en un alta o estabilización y control de un paciente, y de usar al máximo os recursos
      para reducir brechas.

      El propósito de la programación hospitalaria, es implementar las soluciones que la red asistencial
      requiera para dar cumplimiento a las exigencias de manera planificada. El proceso de
      programación, demanda la participación de todas las personas y establecimientos involucrados en
      las acciones de atención, de un análisis y toma de decisiones de conjunto basado en la demanda y
      la oferta de servicios. Este proceso es de especial relevancia en este momento, en que todos los
      hospitales de alta complejidad se encaminan hacia la autogestión en red.

      En este marco, resulta fundamental desde los CIRA (Consejos de integración de la red), fortalecer
      en la atención cerrada y ambulatoria, los siguientes ámbitos:
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red            Año 2013



Revisar y validar los mecanismos de coordinación del proceso de referencia contra
referencia entre la atención cerrada y ambulatoria.

Difundir las Guías Clínicas, levantar flujogramas y redes locales, cerrar brechas de recursos,
mejorar el registro de la información y dimensionar la demanda más compleja a las macro
redes, a objeto de asegurar el adecuado cumplimiento de la atención en las garantías
explícitas y en el régimen general de garantías.

Mejorar la gestión de la demanda de atención especializada, procurando una oportuna y
fluida información entre establecimientos. Se requiere que la solicitud de atención sea
oportuna y completa, tanto para los problemas de las garantías explícitas y en el régimen
general de garantías y de la implementación de mecanismos como la asignación de
responsables de la regulación en red de la demanda (priorización, tamizaje, normas de
derivación, orientación, etc.), que permitan adecuar la entrega de cupos oportunamente.

La información sobre el origen de la demanda, así como la demanda por establecimiento y
por especialidad, y la tendencia creciente o decreciente de las listas de espera se
constituyen en un gran valor para la programación, tanto en el corto como en el mediano
plazo.

Avanzar en la ambulatorización de la atención, lo que implica favorecer el estudio de
pacientes en forma ambulatoria, incrementando la proporción de horas médicas
asignadas a esta atención e incrementar la proporción de cirugías mayores resueltas en
forma ambulatoria.
                                                                                                 117
Mejorar la gestión de camas, avanzando en la implementación del sistema de atención
progresiva, organizando las camas en unidades según complejidad e intensidad de los
cuidados (riesgo-dependencia del paciente), predominando estos criterios por sobre la
diferenciación de camas por especialidad. Con este objeto se utiliza la categorización de
pacientes por riesgo dependencia.

Asegurar a los pacientes hospitalizados un profesional de cabecera que coordine la
atención e información para el paciente, sus familiares y el equipo de salud de Atención
Primaria. Esta es una medida que mejora la calidad y eficiencia de la atención.

Consolidar las estrategias de atención de urgencia: conformación de la red local de
urgencia en cada Servicio de Salud que se coordina planificadamente; priorización de la
atención en las UEH a través de la categorización de los consultantes; orientación a los
beneficiarios poli consultantes y consultantes habituales de las UEH a inscribirse y recurrir
a los consultorios de APS para una atención integral.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red               Año 2013


      6.1. Orientación a Resultados en Atención Cerrada

      En función de los objetivos sanitarios y metas fijados en la planificación estratégica de cada Red
      Asistencial, se deberá diseñar indicadores que permitan monitorear sus resultados. Al menos se
      deberá vigilar los siguientes aspectos:

             Porcentaje (%) de personas en lista de espera por más de 120 días.
             Porcentaje (%) de garantías explícitas cumplidas en el establecimiento.
             Porcentaje (%) de cesáreas.
             Indicadores de infecciones intrahospitalarias.
             Porcentaje (%) de estadías prolongadas.
             Letalidad.
              Porcentaje (%) de cirugías mayores realizadas en forma ambulatoria.
             Porcentaje (%) de reclamos con respuesta oportuna.
             Porcentaje (%) altas por especialidades trazadoras (ambulatorio).
             Porcentaje (%) de camas indiferenciadas.
             Disminuir la hospitalización de pacientes categorizados en el grupo D2 y D3 de riesgo
             dependencia.

      6.2. Etapas del Proceso de Programación
118
      A nivel de cada establecimiento y equipo de trabajo, las etapas del proceso de programación son:

      2.1. De conocimiento del contexto que incluye:

             Dar a conocer a los equipos clínicos los objetivos y orientaciones 2011 como Red
             Asistencial.
             Socializar con los clínicos de atención cerrada el diagnóstico de salud del área territorial
             atendida.
             Definir la cartera de servicios (prestaciones) que realiza cada una de las unidades o centros
             de responsabilidad.
             Precisar los problemas de salud bajo el régimen de garantías explícitas y garantías
             generales (prestaciones valoradas) que corresponderá atender a cada unidad o centro de
             responsabilidad.
             Revisar y evaluar la producción de actividades o prestaciones del año precedente en
             cantidad y calidad, por cada unidad, así como las brechas de atención, expresadas en las
             listas de espera correspondientes.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red            Año 2013



2.2. Estimación de la demanda de atención 2013, según origen

Se entiende por “demanda expresada” el total de las solicitudes de atención derivadas a la
atención especializada desglosadas según origen, la que incluye el total de derivaciones generadas
en Atención Primaria, hayan sido satisfechas o no. En caso de no contar aun con información
suficiente, se sugiere calcular la demanda en base a lo realizado el año anterior, la lista de espera y
el incremento poblacional anual.

Para los problemas AUGE, la demanda se calculará en base a la incidencia y/o prevalencia del
problema en la población a atender.

2.3. Cálculo de actividades o prestaciones

Son necesarias para la satisfacción de la demanda expresada (demanda potencial o corregida de
prestaciones).

Para resolver a demanda de atención cada centro de responsabilidad o unidad identifica tipo y
número de actividades posibles de realizar, contrasta con la demanda expresada a objeto de
determinar la brecha existente.

2.4. Los coeficientes técnicos

Son la expresión de la proporcionalidad con que se combinan las actividades para la resolución de
una demanda de atención. Esta proporcionalidad o concentración de actividades se puede estimar
de lo observado, tomando la proporcionalidad que se observó en los periodos precedentes (por
                                                                                                          119
ejemplo, por cada caso que accede al consultorio de especialidades, se producen en promedio “n”
consultas, “n” procedimientos, “n” cirugías ambulatorias). No obstante los coeficientes así
obtenidos deben ser analizados críticamente. En el caso de los problemas de salud AUGE y
aquellos que tienen guías clínicas, las actividades a realizar por problema de salud, en cuanto a
cantidad y calidad están definidas en dichas guías. Como mínimo deben calcularse por centro de
responsabilidad y especialidad los siguientes coeficientes técnicos:

        N° de Controles anuales por cada consulta nueva de especialidad.
        N° de Procedimientos ambulatorios por cada consulta nueva de especialidad.
        N° de Intervenciones quirúrgicas ambulatorias por cada consulta nueva de especialidad
        quirúrgica.
        N° de altas por cada consulta médica de especialidad.
        N° Promedio de días cama por egreso.
        N° Promedio de días cama UCI y UTI por egreso.
        N° de Procedimientos hospitalarios por egreso.
        N° de Intervenciones quirúrgicas por egreso.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                Año 2013


      2.5. Cálculo de Recursos Necesarios

      Mediante la determinación de los recursos requeridos para realizar una actividad y la aplicación de
      rendimientos y/o grado de uso estandarizados, se cuantifican los recursos necesarios para la
      satisfacción de la demanda expresada.

      En el método de programación sanitaria los recursos necesarios para la realización de una
      actividad se combinan en una determinada proporcionalidad o “instrumento”, entre ellos se
      distingue un recurso principal o recurso nuclear que da nombre al instrumento y es el recurso que
      calculamos en primer término, por ejemplo para la realización de la consulta de especialidad el
      instrumento se llama “hora médica especialista”, no obstante el instrumento incluye una
      proporción de tiempo de otro personal (enfermera, técnico paramédico, auxiliar), una proporción
      de insumos, y de equipos, etc.

      Una parte importante del cálculo de recursos, es el cálculo de los recursos financieros para bienes
      y servicios (costo de los fármacos y otros insumos que varían en dependencia del volumen de
      prestaciones a realizar). En el caso de los problemas de salud priorizados (GES) y sus
      correspondientes actividades protocolizadas, es necesario hacer la estimación de recursos,
      teniendo en consideración que ellos se comporten en la resolución de problemas con garantías
      explícitas y régimen general de garantías.

      2.6. Determinación de la oferta de recursos

120   Cada centro de responsabilidad o unidad identifica los principales recursos humanos, tecnológicos
      e insumos con los que cuenta para realizar su cartera de servicios.

      Para el cálculo de horas médicas (recurso crítico), se definió un 80% de las horas contratadas. Este
      % se obtiene de restar a las horas contratadas, los días festivos, el feriado legal, una estimación
      promedio de permisos médicos y administrativos, con lo cual se obtiene el tiempo laborable.
      Además se resta al tiempo laborable, tiempo para realizar lo que se denomina “actividad
      indirecta” y que incluye toda actividad necesaria y autorizada por las jefaturas para reuniones
      clínicas, actividades administrativas, capacitación, docencia e investigación. Si bien estos
      porcentajes pueden flexibilizarse se debe tener presente que una mayor carga de actividad
      indirecta reducirá el tiempo disponible para la atención de pacientes.

      2.7. Balance Recursos y Determinación de Brechas

      Para la satisfacción de la demanda expresada, según la fórmula: total recursos disponibles –
      recursos necesarios (R. Disponibles – R. Necesarios), el resultado puede ser un balance ajustado o
      una brecha que se expresa como recursos faltantes o excedentes. Este balance se realizará a nivel
      de cada centro de responsabilidad o unidad operativa (incluyendo atención abierta y cerrada) y se
      sugiere sea revisada por la fuerza de tarea encargada del proceso para proponer los ajustes
      necesarios. Las brechas se pueden calcular también a nivel de la demanda y oferta de atención,
      como se hace al principio del proceso de programación, o a nivel de demanda oferta de
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red       Año 2013



prestaciones.

2.8. Análisis de las Brechas

En el marco de los objetivos y orientaciones de la Red, las brechas se consolidarán a nivel de
establecimiento. Si no es posible resolver las brechas a nivel de equipo clínico ni de
establecimiento, serán comunicados para ser analizados y resueltos (cierre de brechas) a nivel del
CIRA. En el caso de los problemas de salud garantizados (GES), las brechas que no sea factible
cerrar en la red ni en la macro red, deberán ser comunicadas oportunamente al Directorio de
Gestión de Compra para su resolución.

2.9. Formulación del programa y presupuesto anual por establecimiento

Producto del análisis y discusión de alternativas de solución en el CIRA se puede llegar a acuerdos
–Plan de ajuste- que impliquen modificar el perfil actual de producción y cartera de servicios en
uno o varios o establecimientos para ajustarlo a la demanda y al presupuesto con que se cuenta
como red.

2.10. Implementación de la programación anual

En esta etapa se realiza monitoreo permanente del cumplimiento y los ajustes necesarios.

2.11. Evaluación de la Programación Anual

Durante el último cuatrimestre de cada año se realiza la evaluación de cumplimientos de la
programación anual que a la vez servirá de diagnóstico de actividad de la red para el periodo         121
siguiente.

No menos importante es comunicar a otros centros de responsabilidad de apoyo la presunción de
actividades finales programadas para el año, de manera que estos puedan programar también la
producción de sus actividades de apoyo (exámenes de laboratorio, imageneología, anatomía
patológica).

Intervenciones Sugeridas para el Ajuste de la Programación

Dependiendo de la situación y de las causas por las que se producen los desbalances, los
encargados de la programación pueden proponer diferentes intervenciones para el cierre de las
brechas, ello a través del manejo la oferta, la demanda o ambas:
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                 Año 2013


                 Intervenciones sobre la oferta                       Intervenciones sobre la demanda
                        Cambiar la estrategia de intervención

                  Cambiar la composición del instrumento o delegar         Mejorar la pertinencia de la demanda
                                  en otro recurso                                   Focalizar por riesgo
                             Modificar los rendimientos                   Disminuir concentración de actividades
                  Trasladar o reconvertir recursos dentro de la red       Utilizar métodos de tamizaje, selección u
                      Aumentar los recursos a expensas de un                      orientación de la demanda
                          incremento de presupuesto                               Capacitación gestionada
                          Asociarse a otra red para derivar


      Una vez sancionada la programación y el presupuesto de cada establecimiento por el Gestor de
      Red, sus metas de producción se constituyen en compromiso para con la Red. Los equipos
      técnicos de la Dirección de Servicio realizarán el monitoreo de su cumplimiento y rendirán cuenta
      periódica en el CIRA.

      6.3. Productos de la Programación en Red

      3.1. Estimación de Cuidados Primarios

              Demanda de morbilidad, según tasa de consulta de prevalencia de patología crónica por
              grupo de edad.

              Demanda por enfermedades transmisibles de notificación obligatoria
122
              Estimación de controles de salud y de crónicos, según concentraciones y rendimientos.

              Estimación de actividades grupales comunitarias domiciliarias.

      3.2. Demanda de Atención de Especialidad Recogida en el Origen

              Demanda de consultas nuevas de especialidad por especialidad existente en la Red.

              Demanda potencial o corregida80 de consultas totales, procedimientos para atención y de
              cirugía ambulatoria para la atención abierta.

              Demanda de hospitalización, por servicio clínico de cada establecimiento hospitalario de la
              Red.

              Demanda potencial o corregida de días cama, cirugías y procedimientos médicos para la
              atención cerrada.




      80
        La demanda potencial o corregida se refiere a la estimación de la demanda a través de coeficientes técnicos,
      con el fin de sumar a la demanda registrada, aquella que se produciría al satisfacer la demanda de la
      prestación básica que la origina. Ejemplo: consultas médica de especialidad, días cama.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red              Año 2013



       Demanda potencial de días cama: UTI y UCI.

       Lista de Espera consolidada (de toda la Red), por especialidad en atención abierta, para
       consulta, procedimiento y cirugía ambulatoria.

       Lista de Espera consolidada para hospitalización y cirugía cerrada por servicio clínico de
       cada establecimiento de la Red.

3.3. Estimación de Recursos Necesarios

       Horas técnico – profesional para cuidados primarios.

       Horas – profesional por especialidad para atención abierta y cerrada.

       Estimación de camas por nivel de complejidad de los cuidados.

       Estimación de días cama crítica (UTI y UCI) adulto, pediátrico y neonatal.

       Estimación de horas de pabellón quirúrgico para cirugía mayor ambulatoria y en pacientes
       hospitalizados.

3.4. Oferta de Recursos

       Oferta de horas técnico – profesional para cuidados primarios.

       Oferta de horas técnico – profesional por especialidad para la atención abierta y cerrada.
                                                                                                    123
       Oferta de camas por nivel de complejidad de cuidados.

       Oferta de días de cama crítico: (UCI y UTI) adulto, pediátrico y neonatal.

       Oferta de horas pabellón quirúrgico, para cirugía mayor ambulatoria, y en pacientes
       hospitalizados.

3.5. Brecha de Recursos

       Brecha de horas técnico – profesional para cuidados primarios.

       Brechas de horas técnico – profesional por especialidad para atención abierta, para cada
       establecimiento y para toda la Red.

       Brecha de días cama por nivel de complejidad de cuidados y por establecimiento.

       Brecha de horas pabellón de cirugía ambulatoria y cirugía cerrada.

       Brecha de camas críticas por establecimiento de la red.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                Año 2013




      VII. SALUD OCUPACIONAL EN ATENCIÓN PRIMARIA
      7.1. FUNDAMENTOS

      Otorgar servicios básicos de salud ocupacional en la Atención Primaria de Salud implica aportar al
      diagnóstico y registro oportuno de los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales,
      facilita al trabajador o trabajadora acceder a un tratamiento adecuado y a los beneficios de
      prestaciones médicas y económicas contempladas en la Ley 16.744 para aquellos que de hecho
      están protegidos por la ley 16.744 (derivación al organismo administrador de la ley previa primera
      atención); posibilita una acción o intervención preventiva en los lugares de trabajo y sobre los
      otros trabajadores o trabajadoras que allí laboran expuestos al mismo riesgo que causo el
      accidente de trabajo o la enfermedad profesional y facilita la recuperación de fondos desde el
      establecimiento por las prestaciones de origen laboral otorgadas, dado que éstas deberían ser
      reembolsadas por los organismos administradores y co- adminstradores (Mutuales, Instituto de
      Seguridad Laboral y Servicios de Salud) en los casos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
      Profesionales.

      Los trabajadores y trabajadoras de empleos temporales o esporádicos con seguro por tiempo
      limitado o sin éste recibirán atención en salud acorde a los riesgos laborales que están expuestos.

      Incluir servicios básicos de salud ocupacional en el programa de la atención primaria de Salud,
      implica que el enfoque de salud ocupacional será más completo, con una visión de salud pública y
124   no reducido a un tema de administración del seguro de accidentes del trabajo y enfermedades
      profesionales en Chile.

      Los principales usuarios de la red de atención primaria en materia de consultas por accidentes y
      enfermedades relacionada con el trabajo son los/as trabajadores/as desprotegidos (por cuenta
      propia, temporales), a los que se debe garantizar el acceso a prestaciones de salud laboral en
      forma oportuna y de calidad (promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación. Sin embargo,
      también se otorga atención a trabajadores/as protegidos adheridos a organismos administradores
      de la Ley 16.744, si no se pesquisan los accidentes o enfermedades de origen laboral, se favorece
      el subsidio cruzado contribuyendo al desfinanciamiento del sistema público de salud

      Los Servicios de Salud junto al Instituto de Seguridad Laboral y las SEREMIS de Salud cumplen el rol
      de coadministrador del Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. Por ello
      deben otorgar las prestaciones médicas a los trabajadores/as calificados como obreros para
      efectos de la Ley 16.744, art.9. En este contexto, es imprescindible regularizar los procedimientos
      administrativos y financieros del seguro contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades
      profesionales (Ley 16.744), reforzando la articulación de los establecimientos de APS con los otros
      niveles de atención de la red asistencial.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red           Año 2013



El mejoramiento de la pesquisa permite que un número importante de trabajadores/as, puedan
acceder a los beneficios del seguro de accidentes y enfermedades profesionales, con ello se evita
el subsidio cruzado que de lo contrario repercute en desmedro del financiamiento de APS y
adicionalmente permite realizar acciones de prevención especifica, mediante la definición de
políticas pública.

Por todo lo antes señalado, se hace necesaria la implementación de un programa de Salud
Ocupacional en Atención Primaria de Salud, que facilite el acceso a servicios básicos de salud
ocupacional.

7.2. PROPÓSITOS Y OBJETIVOS
PROPÓSITO
Incorporar la temática de Salud Ocupacional en la red de atención primaria, permitiendo así el
acceso a los beneficios que entrega la ley para todos los/as trabajadores/as consultantes, con una
atención oportuna y de calidad, focalizada en trabajadores/as desprotegidos afiliados al Instituto
de Seguridad Laboral, a través de actividades de promoción, y recuperación de la salud en la
atención así como prevención de riesgos en los lugares de trabajo.

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un programa básico de Salud Ocupacional para la Atención Primaria.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
            1. Facilitar el acceso universal de los trabajadores/as, a las prestaciones de salud     125
               ocupacional en la red de atención primaria

            2. Promover capacidades de pesquisa de salud laboral en los centros públicos de
               atención de salud, contribuyendo en forma activa a intervenciones y acciones de
               fiscalización a través de centros y eventos centinelas. (Casos pesquisados).

            3. Promover la participación, demanda y control social de los trabajadores y
               trabajadoras sobre los organismos e instituciones responsables, a través de
               campañas de información y comunicación en la población usuaria de APS y de la
               comuna.

            4. Reducir los subsidios cruzados entre la APS y organismos administradores
               asociados a la atención de trabajadores/as en los centros de atención primaria por
               problemas de salud ocupacional no diagnosticados.

            5. Promover acciones preventivas en salud ocupacional con técnicas y metodologías
               posibles de implementar en el primer nivel de atención, acorde al perfil
               epidemiológico laboral de la comuna.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red            Año 2013


                      6. Desarrollar capacidad de respuesta adecuada a nivel de la atención primaria en el
                         tema de salud ocupacional.

                      7. Fortalecer los programas de vigilancia epidemiológica de salud ocupacional, a
                         través de la participación efectiva de la APS en ellos: accidentes laborales,
                         enfermedades profesionales (trastornos músculo esqueléticos, enfermedades
                         mentales, hipoacusia, neumoconiosis, dermatitis, asma ocupacional,
                         intoxicaciones por plaguicidas, entre otros).

      7.3. ESTRATEGIAS
      7.3.1. Incorporar el enfoque de Salud Ocupacional al Diagnóstico de Salud Comunal.
      7.3.2. Vigilancia Epidemiológica de Salud Ocupacional
      a) Fortalecer la Red de Vigilancia de Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas (REVEP), implementar
         la pesquisa de la sospecha de Intoxicación Aguda por Plaguicidas (Notificación Obligatoria D.S.
         88/2004 del MINSAL)81 en los SAPU y Postas Rurales.

      b) Implementar procedimiento para la pesquisa, registro y notificación de patología laboral
         (accidentes del trabajo y enfermedades profesionales) en los Servicios de Urgencia, SAPU,
         Postas Rurales y Centros de Salud Familiar. (Según plan de trabajo con Depto. de Salud
         Ocupacional – Salud Pública – MINSAL).

      7.3.3. Mejorar el acceso a la atención de salud de los trabajadores y trabajadoras
126
      a) Implementar procedimiento de referencia y contra referencia para los trabajadores y
         trabajadoras accidentados o enfermos por patología laboral, a los correspondientes
         organismos administradores de Ley 16.744. (según plan de trabajo con Depto. de Salud
         Ocupacional – Salud Pública – MINSAL).

      b) Asegurar la atención oportuna y de calidad en la red de atención primaria a las trabajadoras y
         trabajadores.

      c) Implementar Consejerías en Salud Ocupacional en las atenciones dadas en la red APS

      d) Difundir información en las Oficinas de Información Reclamos y sugerencias (OIRS), sobre las
         prestaciones de salud ocupacional.

      e) Implementar el Plan de Normalización de la Ley 16.744 en APS.




      81
           Ver http://epi.minsal.cl/epi/html/secciones/intoxicaciones.htm#indica
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red          Año 2013



7.3.4. Prestaciones o Actividades

          a) Área de Promoción
a) Empoderar a los trabajadores organizados (comités paritarios) en el control de los riesgos
laborales y salud ocupacional.

          b) Área Estratégica de Prevención
a) Consejería en Salud Ocupacional; es la atención realizada por integrante del equipo de salud a
una persona o un grupo, con el fin de entregar contenidos y orientaciones en materias de salud
ocupacional; para orientar a trabajadores y trabajadoras, empresarios y comunidad, sobre
derechos y deberes, prevención de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

b) Educación grupal salud laboral; es la actividad destinada a la población inscrita, en temas
relacionados con exposición a prevención de riesgos en el trabajo y salud ocupacional.

c) Control de Salud Preventivo del Adulto con enfoque Laboral (pesquisa de factores de riesgos o
patologías laboral); corresponde al control de salud preventivo del adulto, que además de
identificar los factores de riesgo según los estilos de vida, incorpore la variable trabajo como
determinante de la salud de la población, a través de la pesquisa de patologías de origen laboral y
de agentes o factores de riesgo presentes en su trabajo.

d) Control de salud de trabajadores y trabajadoras por exposición laboral a un riesgo especifico;
corresponde a la actividad de vigilancia de trabajadores y trabajadoras sanos expuesto
laboralmente a un agente o factor de riesgo derivados de su actividad productiva, consiste en un
control de salud, efectuado por un profesional, que incluye exámenes, encuestas de signos y           127
síntomas, toma de muestra para indicador biológico de exposición según el riesgo y protocolo de
vigilancia especifico .

          c) Área de Tratamiento (Solo para los desprotegidos y beneficiarias ISL con
             calidad de obreros)

c.1.- Las actividades que son resueltas por la APS, según Plan de Salud Familiar.

c.2.-. Las atenciones de salud que no puedan ser resueltas en la APS.

Se debe implementar un sistema de referencia y contra referencia con la atención de mayor
complejidad. Los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales se otorga la primera
atención, según complejidad se resuelven o, derivan, si lo derivan a un nivel de mayor
complejidad, estos a su vez resuelven y derivan a APS para su seguimiento. Nivel secundario o de
mayor complejidad donde también debe implementarse un referente de Salud ocupacional que
coordine con las especialidades, odontólogo, otorrino, oftalmólogo, traumatólogo, bronco
pulmonar, toxicólogo, neurólogo, dermatólogo, psiquiatra, cirujano plástico, maxilofacial, entre
otros.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red               Año 2013


                d) Registro en el SINAISO por la APS.
      Actualmente está en funcionamiento SINAISO (Sistema Nacional de Información de Salud
      Ocupacional), sistema que esta on line desde el 2009.

      Se debe realizar previa asignación de claves de acceso al SINAISO.

      7.3.5. Financiamiento
      Las atenciones o prestaciones médicas que se otorguen a trabajadores y trabajadoras por un
      accidente del Trabajo o Enfermedad Profesional en el Centro de Salud, tienen un mecanismo de
      financiamiento diferente al establecido en el Per Cápita; por lo cual, es importante identificar
      tanto el accidente y enfermedad según su origen (laboral o común), como también el organismo
      administrador al que está adherida la empresa del trabajador consultante, para recuperar los
      recursos financieros invertidos en las prestaciones otorgadas en el centro de salud de APS.

      a) Los cobros o recuperación de fondos por Salud Ocupacional están establecidos en la Ley 19.378
      Estatuto de Atención Primaria. Artículo 52: “En el caso de las atenciones por Accidentes del
      Trabajo o Enfermedad Profesional a los beneficiarios de la Ley 16.744, cuyo seguro no sea
      administrado por una Mutualidad de Empleadores, ni por una empresa de Administración
      Delegada, no procede efectuarles cobro directo alguno, debiendo la Municipalidad cobrar al
      Servicio de Salud por las prestaciones otorgadas. Si dicho seguro es administrado por una
      mutualidad de empleadores o por una empresa de administración delegada, la municipalidad
      podrá cobrar directamente a tales entidades las atenciones que preste a los referidos beneficiarios
128   como único precio por ellas”.

      b) En el caso de los trabajadores desprotegidos del Seguro Contra Riesgos de Accidentes y
      Enfermedades Profesionales no corresponderá reembolso de gasto al centro de salud, dado que
      no existe cobertura de la Ley 16.744 para ellos.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red   Año 2013




                    Tabla de Anexos




                                                                       129
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                       Año 2013


      ANEXO:
      Nº 1: SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL A LA INFANCIA, CHILE CRECE CONTIGO


      La primera infancia, es el periodo que va desde la gestación hasta los cuatro años de vida, este
      corresponde a una de las etapas más decisivas en la vida de un ser humano, ya que en ella se
      sientan las bases de las capacidades cognitivas, sociales y afectivas centrales que prepararan a un
      niño o una niña para la vida en sociedad.

      El Sistema de Protección Integral a la Infancia, Chile Crece Contigo (ChCC) constituye uno de los
      pilares del Sistema Intersectorial de Protección Social a través de todo el ciclo vital, que será
      reconocido como el sello del cambio impulsado por el actual gobierno en la definición e
      implementación de políticas sociales.

      Chile Crece Contigo (ChCC), tiene por objeto ofrecer un sistema integrado de intervenciones y
      servicios sociales dirigidos a igualar las oportunidades de desarrollo de niños, niñas en sus familias
      y comunidades. Ha sido definido como una “red integrada de servicios que opera en el territorio
      municipal” (Fig. 1), en la que cada sector de políticas sociales pone a disposición del sistema su
      oferta programática en materia de primera infancia. Chile Crece Contigo es una Red intersectorial
      que busca la articulación e integración de los servicios a favor del desarrollo infantil con el objeto
      de responder oportuna y pertinentemente a las necesidades de cada niño, niña y su familia.

130
         Chile Crece Contigo: una red integrada de servicios sociales

                                                                                Sistema público
               Red pública                                                      de educación
                  de salud




                                                         FAMILIA

                                 Otros
                               servicios
                                 social


                                                                                      Oficina de
                                                                                      Estratificación (FPS)
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                               Año 2013



Actualmente, el Sistema se encuentra operando en todo el país, ofreciendo seguimiento y apoyo a
la trayectoria del desarrollo infantil desde el primer control de embarazo, mediante prestaciones
universales y diferenciadas en función de las necesidades de cada familia.

El Programa de Apoyo al Desarrollo Bio-psicosocial (PADBP)82 o componente de salud del sistema,
pone al servicio de las redes de salud, los estándares para una atención integral de los niños,
niñas, sus familias y comunidades, con el objeto de alcanzar el máximo potencial de desarrollo. El
conjunto de prestaciones que ofrece el programa se fundamenta en la mejor evidencia científica
internacional, la experiencia de los equipos de salud de todo el país y en las recomendaciones
generales para el desarrollo en lo local del Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia,
Chile Crece Contigo.

                                Programa de Apoyo al Desarrollo Bio-psicosocial




                                                                                                                                     131




El Programa de Apoyo al Desarrollo Bio-psicosocial (PADBP), integra la atención de salud desde el
nivel primario al terciario mediante intervenciones psicosociales entrelazadas y formando parte de




82 Más información, puede encontrar en el Catalogo del PADBP, que forma parte del Convenio de Transferencia de Recursos entre el
Ministerio de Planificación, Ministerio de Salud y el Fondo Nacional de Salud, Sistema de Protección Integral a la Infancia “Chile
Crece Contigo, Programa de Apoyo al Desarrollo Bio-Psicosocial, aprobado por el Decreto Supremo Nº 103 del 3/07/2007.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red               Año 2013


      la RED DE PROTECCION a favor de la primera infancia, basada en la gestión local y que asume al
      desarrollo infantil temprano como el resultado de las múltiples dimensiones en las que crece y se
      desarrollan los niños, niñas y sus familias.

      Las actividades del PADBP incluyen algunas que históricamente el sector salud ha realizado en la
      atención de mujeres gestantes y niños/as durante sus primeros 4 años, cuando la vigilancia
      epidemiológica estaba centrada en variables de biomédicas. Las principales innovaciones del
      componente de salud de ChCC es incrementar la detección de factores de riesgo psicosocial que
      podrían afectar la salud y el desarrollo de un niño o una niña en sus primeros años de vida. Al
      mismo tiempo se enfatiza el seguimiento al desarrollo (motor, lenguaje, social y emocional)
      normal, muy especialmente el emocional y social y facilitar el acceso de niños, niñas y familias a
      los servicios necesarios para disminuir los riesgos y para recuperar los rezagos y retrasos.

      Para los equipos de salud la instalación del Programa de Apoyo al Desarrollo Bio Psicosocial
      (PADBP), implica avanzar en la materialización de los principios básicos de la reforma de salud,
      con un fuerte énfasis en la equidad, a partir del modelo de Salud Familiar y Comunitario. La
      implementación de este programa, inyecta recursos frescos orientados a alcanzar los estándares
      planteados, y al mismo tiempo, genera mecanismos de seguimiento del logro de las múltiples
      intervenciones, a través, de los convenios establecidos entre los Ministerios de Salud y Plani-
      ficación, los Servicios de Salud y los Municipios.



132
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                       Año 2013




ANEXO
Nº 2: VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

 En el siglo XXI, el fenómeno de la globalización ha sido preponderante en la aparición de
 enfermedades infecciosas emergentes y re emergentes con potencial epidémico y con
 posibilidad de causar graves consecuencias a la salud pública.

 El Decreto Supremo N° 158, de 2004, del Ministerio de Salud, que aprueba el Reglamento sobre
 Notificación de Enfermedades Transmisibles de Declaración Obligatoria, establece en su artículo
 6º, que en el caso de los establecimientos de salud, la responsabilidad de la notificación recae en
 su Director. Sin embargo, esta función puede ser asumida por otro funcionario designado por él,
 a quien nuestro Modelo de Vigilancia en Salud Pública elaborado en 1999, lo denomina como
 Delegado de Epidemiología en la red de establecimientos de salud. Esta figura y sus funciones
 están establecidas en la Norma Técnica Nº 55 sobre “Vigilancia de Enfermedades
 Transmisibles”83.

 Con la promulgación del Reglamento Sanitario Internacional – RSI 200584, se establece la
 incorporación de los “Eventos de Salud Pública de Importancia Internacional” (ESPII), los que
 suponen riesgo de propagación internacional, como lo es una potencial pandemia de influenza u
 otro evento.                                                                                               133
 En el Nivel Local, para cumplir con este requerimiento, se requiere la detección oportuna de
 eventos que supongan niveles de morbilidad o mortalidad superiores a los previstos para un
 tiempo y lugar determinados, comunicar de inmediato toda la información esencial disponible y
 aplicar acciones de control, funciones que debe asumir el Delegado de Epidemiología en cada
 uno de los establecimientos de salud, en coordinación con la Autoridad Sanitaria Regional.

 Las funciones específicas del Delegado de Epidemiología a Nivel Local, profesional que será el
 vínculo oficial de comunicación entre el establecimiento y la SEREMI de Salud, serán las
 siguientes85:




 83 Resolución Exenta Nº 2323, de 30/11/2000, del Ministerio de Salud.
 84 Decreto Supremo Nº 230, de 2008, del Ministerio de Relaciones Exteriores (D.O.23/12/2008).
 85 4 Circular Nº 51B/22 del 4/06/2009, Ministerio de Salud.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                         Año 2013


         i.     Enviar los Boletines de Enfermedades de Notificación Obligatoria (ENO) en forma diaria o
                semanal y los formularios de notificación inmediata a la Unidad de Epidemiología de la
                SEREMI de Salud. En aquellas regiones donde se está desarrollando el proyecto SIVEP86,
                deberá además, ingresar las notificaciones en dicho software.
         ii.    Integrar y validar la información generada en su establecimiento.
        iii.    Supervisar la calidad de la información proveniente del personal asistencial y del
                laboratorio de su establecimiento.
        iv.     Informar de situaciones anormales en los establecimientos.
         v.     Ejecutar acciones iníciales de investigación y bloqueo epidemiológico en enfermedades
                bajo vigilancia6 correspondiente al área de su jurisdicción, en especial en zonas extremas.
        vi.     Colaborar con el nivel regional en la investigación y control de brotes, correspondiente al
                área de su jurisdicción.
       vii.     Colaborar en las acciones necesarias que permitan el funcionamiento del establecimiento
                como centros centinela u otros, incluyendo la notificación semanal de casos y la
                supervisión de la toma de muestras biológicas, cuando así lo determine el Nivel Regional o
                Central.
      viii.     Realizar actividades conjuntas con el equipo de Epidemiología y Acción Sanitaria Regional
                para el cumplimiento de los objetivos de la vigilancia correspondiente al área de su
                jurisdicción87.
134     ix.     Detectar oportunamente eventos que supongan niveles de morbilidad o mortalidad
                superiores a los previstos para un tiempo y lugar determinados, comunicando de
                inmediato a la Autoridad Sanitaria Regional toda la información esencial disponible.
         x.     Difundir al equipo de salud del establecimiento, boletines, normativas, alertas e informes
                generados en el ámbito de la vigilancia en salud pública en el nivel regional y nacional.

        Para cumplir con estas funciones, los Directores de los establecimientos de la Red, deben
        designar o ratificar al Delegado de Epidemiología88, mediante la Resolución correspondiente. Si
        estas funciones no pueden desarrollarse en la jornada habitual de trabajo, se recomienda asignar
        dos o más horas extraordinarias en forma diaria para su cumplimiento, dependiendo de la
        complejidad del establecimiento.




      86 5 SIVEP: Sistema de Información de Vigilancia de las Personas.
      87 Puede incluir visita epidemiológica; entrevista a casos, contactos y expuestos; toma de muestras; aplicación de quimioprofila xis;
      búsqueda activa de casos y educación a grupos de riesgo, entre otros, correspondiente al área de su jurisdicción, en especial en zonas
      extremas.
      88 Las funciones del Delegado de Epidemiología fueron ratificadas por la Circular Nº 51B/22 del 4/06/2009, Ministerio de Salud.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                              Año 2013



Las enfermedades de notificación obligatoria con su correspondiente periodicidad son89:

a) Notificación Inmediata

La sospecha de casos de Botulismo, Brucelosis, Carbunco, Cólera, Dengue, Difteria, Enfermedad
invasora por Haemophilus influenzae, Enfermedad Meningocócica, Fiebre Amarilla, Fiebre del Nilo
Occidental, Infecciones Respiratorias Agudas Graves (incluidas las neumonías que requieren
Hospitalización), Leptospirosis, Malaria, Meningitis Bacteriana (incluida Enfermedad
Meningocócica), Peste, Poliomielitis, Rabia humana, Sarampión, SARS, Síndrome Pulmonar por
Hantavirus, Triquinosis, y Rubéola. 1 2 3

La ocurrencia de toda agrupación de casos relacionados en el tiempo y en el espacio, donde se
sospeche una causa infecciosa transmisible, incluidos los brotes de Enfermedades Transmitidas
por Alimentos. La ocurrencia de fallecimientos de causa no explicada, en personas previamente
sanas, cuando se sospeche la presencia de un agente infeccioso transmisible.

b) Notificación Diaria

Coqueluche, Enfermedad de Chagas (Tripanosomiasis Americana), Enfermedad de Creutzfeld-
Jakob (ECJ), Fiebre Tifoidea y Paratifoidea, Gonorrea, Hepatitis viral A, B, C, E, Hidatidosis, Lepra,
Parotiditis, Psitacosis, Rubéola Congénita, Sífilis en todas sus formas y localizaciones, Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA), Tétanos, Tétanos neonatal, Tuberculosis en todas sus
formas y localizaciones, Tifus Exantemático Epidémico.

c) Notificación exclusiva a través de establecimientos centinelas
                                                                                                                                     135
Las siguientes enfermedades, corresponden a las que deben ser notificadas Obligatoriamente,
sólo por los centros y establecimientos, definidos como centinelas por la autoridad sanitaria:
I) Influenza
II) Infecciones Respiratorias Agudas
III) Diarreas
IV) Enfermedades de Transmisión Sexual (excepto Gonorrea, Sífilis y VIH/SIDA)
V) Varicela

La vigilancia a través de establecimientos centinelas involucra el apoyo de laboratorio para el
diagnóstico.




89 De acuerdo al DS Nº158/2004 y las siguientes actualizaciones: - Dto. N° 147/05, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario
Oficial de 03.09.05
- Dto. Nº 55/08, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial de 11.07.08
- Dto. Nº 13/10, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial de 19.04.10
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                 Año 2013


      ANEXO
      Nº3: MARCO JURÍDICO GENERAL VIGENTE DEL SECTOR SALUD

      A. Definición:

       Marco Jurídico es el conjunto de normas y disposiciones de distinto rango que sirven de
       fundamento a las políticas, programas y acciones que se llevan a cabo en esta materia. En orden
       descendente de importancia son la Constitución Política de la República, las leyes y decretos con
       fuerza de ley, reglamentos y decretos. Según la naturaleza que tenga una norma específica, debe
       ajustarse a las que preceden en la escala señalada. Además, en el orden interno del sector salud,
       hay resoluciones y oficios circulares de orden obligatorio.

      B. Marco Global de las Políticas de Salud

       El marco global respecto a la salud está dado por la Constitución Política de la República de Chile
       del año 2005, la cual explicita en su artículo 9º, el derecho a la protección de la salud. El Estado
       protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la
       salud y de rehabilitación del individuo. Le corresponderá, asimismo, la coordinación y control de
       las acciones relacionadas con la salud.

       Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se
       presten a través de instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones que determine la
136    ley, la que podrá establecer cotizaciones obligatorias. Cada persona tendrá el derecho a elegir el
       sistema de salud al que desee acogerse, sea éste estatal o privado;”

      C. Marco específico de las Políticas de Salud

       Las normas fundamentales que regulan el sector salud son:

               Código Sanitario, aprobado por DFL Nº 725 de 1967, del Ministerio de Salud. Trata las
               materias relacionadas con la salud pública del país y de sus habitantes.
               Decreto con Fuerza de Ley Nº 1 de 2005, del Ministerio de Salud, Ley Orgánica de los
               organismos que configuran el sector: Ministerio de Salud, Servicios de Salud, Fondo
               Nacional de Salud, Instituto de Salud Pública de Chile, Central de Abastecimiento del
               Sistema, Superintendencia de Salud. Además contiene las disposiciones de la ley Nº
               18.496 que Regula el Ejercicio del Derecho Constitucional a la Protección de la Salud y
               crea un Régimen de Prestaciones de Salud.

       Principalmente da coherencia a las distintas leyes que han modificado la organización del
       MINSAL y sus órganos descentralizados y desconcentrados, y fija los roles del MINSAL, del
       Sistema de Servicios de Salud y sus establecimientos, así como las de las Secretarías Regionales
       Ministeriales de Salud en lo relativo a los aspectos normativos, supervisión, evaluación y
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red           Año 2013



 seguimiento de las normas, planes y programas emanadas del MINSAL y del Código Sanitario.

 La colección ordenada de reglas o preceptos, procurada por la autoridad sanitaria para la
 ejecución del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, está dada por los siguientes Reglamentos:


    Reglamento del Ministerio de Salud, Decreto Nº 136/04 Publicado Diario Oficial el
    21/04/2005 y su modificación Decreto Nº 67/08. Define la naturaleza y alcance del MINSAL,
    sus funciones, la organización y atribuciones. Asimismo, indica respecto a las Secretarías
    regionales Ministeriales de Salud, su naturaleza jurídica y objeto, sus funciones y organización.
    Reglamento de los Servicios de Salud, Decreto Nº 140 de 2004, publicado en Diario Oficial de
    21 de abril de 2004 y modificaciones Decreto 75/05, D.O. 21.10.06. Define naturaleza y
    alcance de los mismos, su organización, estructura y funciones. Asimismo, indica roles y
    funciones en relación a la Atención Primaria de Salud; incorpora disposiciones sobre gestión
    financiera y acciones referidas a los establecimientos de salud.
    Ley 19.378, de 1995, Establece Estatuto de Atención Primaria de Salud Municipal y sus
    respectivos reglamentos de la Carrera Funcionaria, Decreto Nº 1889 de 1995, y reglamento
    General, Decreto Nº 2296 de 1995.
    Ley 19.813 de 2002, crea asignación por cumplimiento de metas colectivas en Atención
    Primaria, reglamentada por el Decreto Nº 324 del 2003.
                                                                                                        137
    Ley 20.157 de 2007, crea incentivos para las funcionarios de la Atención Primaria y modifica
    las Leyes 19.813, reglamentada por el Decreto Nº 47 de septiembre 2007.
    Ley 20.250 de 2008, y su reglamento Decreto Nº 61 de octubre 2008, crea incentivos a
    funcionarios y prolonga incentivo al retiro de funcionarios de la Atención Primaria.
Respecto a la Atención Primaria de Salud Municipal:
   Fija el Rol del MINSAL y de los Servicios de Salud respecto de los aspectos normativos, de
   seguimiento y evaluación del financiamiento de la cartera de oferta programática y de
   cumplimiento de metas (Arts. 49, 58, 59 y 60).
   Art. 49: Financiamiento fiscal y condiciones para fijarlo y ajustarlo (incremento o re liquidación
   según sea el caso). El financiamiento dependerá de la población potencialmente beneficiaria,
   características socioeconómicas y epidemiológicas de la población, características territoriales
   (ruralidad y dificultades de acceso), incluyéndose la oferta programada y la efectivamente
   realizada.
   Art. 56: Establece la obligación de los establecimientos de dar cumplimiento a las normas,
   técnicas, planes y programas que el Ministerio imparta en diferentes materias atingentes,
   También fija la responsabilidad de las entidades administradoras de establecer la estructura
   organizacional de sus establecimientos de APS y de la propia unidad encargada de salud,
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red               Año 2013


         basándose en el Plan Comunal y el Modelo de Atención definido por el Ministerio
         Art. 58: Establece la generación de Programa Anual de Salud aprobado por el Concejo
         Municipal y revisado por el respectivo Servicio de Salud para determinar si se ajusta a
         Orientaciones enviadas por MINSAL (a más tardar el 10 de septiembre del año previo a su
         ejecución). Observaciones tienen que ser aprobadas o rechazadas por el Concejo Municipal. Se
         fijan además las condiciones de resolución de discrepancias.
         Art. 60: Los Servicios de Salud deben supervisar el cumplimiento de las normas técnicas que
         deben aplicarse a los establecimientos municipales de Atención Primaria y del programa de
         salud municipal

      D. Marco específico de las Políticas de Salud

         Decreto Nº 680 de septiembre 1990 del Ministerio del Interior, publicado en diario oficial el
         16/10/1990, señala que toda repartición pública debe contar con una Oficina de
         Informaciones OIRS. Entre las reparticiones están: Ministerios, Gobernaciones, Empresas
         Públicas. Dichas OIRS. Debe facilitar la atención de todo público que realice gestiones en las
         entidades públicas, ya sea en el ejercicio de sus derechos o en el oportuno cumplimiento de
         sus deberes garantizando la oportunidad de accesos y sin discriminación.
         Reglamento sobre Notificación de Enfermedades Transmisibles, Decreto Supremo N°158 de
         2004, del MINSAL.
         Resolución exenta Nº 60 de 2007, del MINSAL, Normas de carácter técnico médico y
         administrativo para el cumplimiento de las garantías explicitas en salud de la Ley 19.966,
         modificada por resolución exenta Nº 296 de 2007, Ministerio de Salud.
138      Decreto N° 44/07, modificado por Dto. 69/07, Normas del MINSAL que aprueban las Garantías
         Explicitas en Salud del Régimen General de Garantías en Salud.
         Decreto Nº 34 de 08/06/09; MINSAL publicada en diario oficial de 13/07/09 aprueba Normas
         Técnico Medico Administrativas para el cumplimiento de las garantías explicitas en salud
         según ley Nº 19.966.
         Decreto Supremo Nº 194, MINSAL, publicado en Diario Oficial de 13/03/2006, aprueba
         Formulario Nacional de Medicamentos.
         Resolución Exenta Nº504 de 30/06/2009 del MINSAL, aprueba Norma General Técnica Nº 113
         referida a “Organización y Funcionamiento de loa comités de Farmacia y Terapéutica para la
         red asistencial de salud pública”.
         Decreto Nº 01 de febrero 2010, Aprueba Garantías Explícitas en Salud del Régimen de
         Garantías en Salud.

      E. Marco regulatorio relativo a establecimientos de atención abierta y cerrada.

       Finalmente, haremos mención a la normativa relativa a los establecimientos de atención abierta
       y cerrada, que forman parte de la Red Asistencial.
          Decreto Nº 161/82, del MINSAL, Reglamento de Hospitales y Clínicas Modificaciones: Dto. Nº
          129/89, MINSAL, Dto. Nº 570/98, MINSAL, Dto. Nº 216/03, MINSAL, publicado, Dto. N°
          152/05, MINSAL
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red         Año 2013



Decreto Nº 433 de 1993, del MINSAL, Reglamento de Laboratorios Clínicos.
Decreto Nº 15 de 2007, del MINSAL, Reglamento del Sistema de Acreditación para los
prestadores institucionales de salud.
Decreto Exento Nº 18 de 2009, MINSAL, Aprueba los estándares generales que indica del
sistema de acreditación para prestadores institucionales de salud. El decreto se refiere a
establecimientos que brindan tanto atención abierta como cerrada, ya sea en el sector público
como privado.
Reglamento de Salas de Procedimientos y Pabellones de Cirugía Menor (D.S. Nº 283/97)
Establecimientos Autogestionados en Red (Ley Nº 19.937 Título IV)




                                                                                                139
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                  Año 2013



      ANEXO:
      Nº4: ORIENTACIONES PARA LA PROGRAMACIÓN DE MEDICAMENTOS PARA LA COMPRA
      CENTRALIZADA 2013

      ORIENTACIONES PARA LA ESTIMACIÓN DE DEMANDA Y PROGRAMACIÓN DE
      MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS GES APS 2013: CARDIOVASCULAR-PARKINSON-
      ARTROSIS-EPILEPSIA-PRESBICIE
       La planificación de demanda y programación de cantidades a adquirir de los medicamentos y
       dispositivos, debe contar con la participación de a lo menos los siguientes profesionales:
           Coordinador Servicios Farmacéuticos de la Dirección del Servicio

           Encargados de los programas pertinentes de la Dirección del Servicio o quien designe el
           Director

           Encargados GES

           Profesional a cargo de la gestión farmacéutica en las Entidades Administradoras de Salud de
           comunas que el Director determine
       La demanda estimada debe satisfacer los requerimientos de farmacoterapia de la población a
       atender el 2013 en la red ambulatoria solo de APS: atención abierta de hospitales 4
       (comunitarios), centros de salud y postas de salud.
140
       Para tal efecto se debe considerar lo siguiente:
           La población bajo control oficial disponible en el Dpto. de Estadísticas e Informática del
           Ministerio de Salud del Servicio de Salud y cada uno de los establecimientos APS de su red.
           Las orientaciones que entregue el encargado del programa respectivo local

           Modificaciones en el decreto supremo que aprueba las garantías explicitas en materia de
           farmacoterapia para APS

           SIGGES que podría entregar el número de casos que inician tratamiento en cada Servicio
           solo para algunos programas
       La recomendación es trabajar con las prevalencias sobre el porcentaje de variaron de la
       población inscrita validada 2010-2011 para cada comuna y sus establecimientos dependientes
       y la población beneficiaria en cada centro de salud dependiente de la dirección de Servicio de
       Salud.

       Consideraciones en la generación de la programación de cada medicamento y dispositivo
       medico:
           Definición correcta de cada producto de acuerdo a la glosa CENABAST teniendo en cuenta la
           unidad de cada producto definido en la glosa e identificar la cantidad de cada producto de
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red          Año 2013



      acuerdo a esa unidad.
      Programación en cantidad necesaria para los 12 meses del año estableciendo la cantidad
      para cada mes del año y si se requiere acumular entregas de varios meses en una fecha
      determinada, se deberá coordinar con el ejecutivo CENABAST correspondiente quien, de
      acuerdo a la situación decidirá el procedimiento a seguir.
      Incorporación de la cantidad definida como “stock critico” mínimo un mes de consumo y
      debe distribuirse en la demanda de cada mes del año.
      Reactivación del plan de mejora de los puntos de almacenamiento en la red: Dirección de
      Servicio si es el caso, Entidad Administradora de Salud Municipal, establecimiento de salud .
      Para tal efecto cada Servicio de Salud cuenta con las Orientaciones enviadas en agosto de
      2009.


Fuentes de información:
REM 2010 (población bajo control diciembre 2010) y REM 2011 (población bajo control junio
2011), información de población bajo control disponible:
                 i. salud cardiovascular : pacientes con diabetes y paciente en tratamiento con
                    insulina
                ii. enfermedades crónicas :epilepsia según por grupo etáreo menor de 15 años y
                    mayor de 15 años; artrosis más de 55 años; párkinson que no consigna la
                    población por el grupo etáreo que se necesita; patologías respiratorias
-SIGGES que entrega el número de casos a la fecha atendidos en cada Servicio.
                                                                                                      141
-Consumo histórico por producto teniendo en consideración las fallas en el abastecimiento.
-Las metas locales en cuanto a modificar la población bajo control, derivación del nivel 2º,
aumento de cobertura, entre otras.
-Variación población inscrita validada para las comunas y población beneficiara para los centros
de salud de la red APS local.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                                    Año 2013



              ORIENTACIONES PARA LA PROGRAMACIÓN DE MEDICAMENTOS COMPRA
                                  CENTRALIZADA 2013 APS
       Nº   Programa                   Cobertura                                       Consideraciones sobre farmacoterapia

            EPILEPSIA no refractaria   Pacientes menos 15 años:      Ac.valproico CM 200 mg      Año 1: 30,5% BC
            ANTICONVULSIVANTES         Pacientes bajo control DIC.                               Años 2:30,5% BC x 6 meses y dosis regresiva x 6
       4                               2010 : 5090 (DEIS -                                       meses
                                       MINSAL)                       Ac.valproico gotas 375      Año 1: 9,5% BC
                                                                     mg/ mL FC 25 mL             Año 2: 9,5% BC x 6 meses y dosis regresiva x 6 meses
                                                                     Carbamazepina CM 200        Año 1: 40 % BC
                                                                     mg                          Año 2: 40 % BC x 6 meses y dosis regresiva x 6 meses
                                                                     Fenitoina CM                Año 1: 5% BC
                                                                     lib.convencional 100 mg     Año 2: Año 1: 40 % BC x 6 meses y dosis regresiva x
                                                                                                 6 meses
                                                                     Lamotrigina CM 50 mg        2% BC
                                                                     Levetiracetam CM 500 mg     2% BC
                                       Pacientes mas 15 años:        Ac.valproico CM 200 mg      30 % BC
                                       Pacientes bajo control DIC.   Carbamazepina CM 200        50 % BC
                                       2010 : 32.549 (DEIS -         mg
                                       MINSAL                        Fenitoina CM                    20 % BC
                                                                     lib.convencional 100 mg
            SALUD CARDIOVAS-           Nº pacientes DM 2 BC          Nº FA insulina NPH año/ paciente :18
            CULAR: insulinas y         diciembre 2010: 540.031       Nº jeringas insulina año/paciente: 730
       5    jeringas                   (DEIS - MINSAL)               % FA insulina cristalina crisis : 5 %
                                       Nº pacientes con
                                       tratamiento insulina
                                       diciembre 2010: 40.726
                                       (DEIS - MINSAL)

                                       100% de adultos mayores       Lente 2 dioptrías: 30% población AM c/presbicie pura. Se renuevan cada 2 años.
            SALUD ADULTO               evaluados en el programa      Lente 2,5 dioptrías: 30% población AM c/presbicie pura. Se renuevan cada 2 años.
       6    MAYOR: lentes              de salud, el 70% tiene        Lente + 3 dioptrías: 40% población AM c/presbicie pura:. Se renueva cada 2 años
            presbicie                  problemas visuales de los
                                       cuales solo el 20%
                                       corresponde a presbicie :
                                       91.492 ( DEIS-MINSAL
142                                    diciembre 2010)

                                       Menor 55 años: 526            L-Dopa carbidopa CM 250 mg/ 25 mg                 52,5% BC
       7    PARKINSON:                 diciembre 2010 (DEIS -
            antiparkinsonianos         MINSAL)                       L-Dopa benzerasida cm 200 MG/ 50 MG               17,5% BC
                                                                     Pramipexole CM 0,25 mg y 1 mg                     50,0% BC

                                                                     Trihexifenidilo CM 2 mg                           35 % BC
                                       Mas 55 años: 6415             L-Dopa carbidopa CM 250 mg/ 25 mg                 75 % BC
                                       diciembre 2010 (DEIS -        L-Dopa benzerasida cm 200 MG/ 50 MG               25% BC
                                       MINSAL)                       Pramipexole CM 0,25 mg y 1 mg                     25% BC
                                                                     Trihexifenidilo CM 2 mg                           20 % BC
                                                                     Quietapina CM 25 mg                               25 %BC
                                       Mas 55 años: 77.665           Celecoxib CP 200 mg                               5 % BC
            ARTROSIS LEVE Y            diciembre 2010 (DEIS -        Tramadol CP 50 mg                                 70% BC uso no crónico ( 6 días
       8    MODERADA:                  MINSAL)                                                                         por episodio)
            antiinflamatorios y                                      Tramadol gotas 100 mg/mL,FC 10 mL                 100 % BC uso no crónico ( 6
            analgésicos                                                                                                días por episodio)

      Modificaciones:
                 epilepsia no refractaria menor 15 años incorpora lamotrigina CM 50 mg y
                 levetiracetam 500 mg
                 aporte de 2 jeringas para insulina día/paciente año
                 eliminación de acido valproico jarabe.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red           Año 2013



ANEXO
    Nº5: ORIENTACIONES PARA EL PROGRAMA DE LA MUJER - REGULACIÓN DE LA FERTILIDAD

                       Población de Mujeres Menores de 15 a 35 años y más


En Chile ha existido una tradición en torno a la responsabilidad del Estado en orden a promover
actividades tendientes a obtener la salud y el bienestar de la familia, en particular de las que se
encuentran en condiciones de mayor riesgo biosicosocial. El concepto de Regulación de la
fertilidad es una dimensión dentro de las políticas de bienestar social y familiar; permite armonizar
la fecundidad humana con las necesidades del bienestar y la salud de la familia.


Programación Año 2013:

Proceso de Programación 2013 por sistema en línea a CENABAST entre el 12 y 28 de Junio 2012
Responsables:

La Planificación de demanda y programación de anticonceptivos de cantidades a adquirir, debe
contar con la participación de la Matrona(ón) Encargada(o) del programa Salud de la Mujer y el o
la Coordinadora Farmacéutica de la Dirección del Servicio de Salud; Profesional a cargo de la
gestión farmacéutica en las entidades Administradoras de Salud de comunas que el Director
determine y Matrona Encargada del programa Salud de la Mujer en Establecimientos de Atención
Primaria.
                                                                                                        143
Dentro de los Objetivos de desarrollo del Milenio, Chile ha comprometido la meta de lograr una
cobertura de 60% en regulación de la fecundidad al año 2015. (Cobertura año 2011 = 35.5%).
reste con el 60% su cobertura actual, la diferencia divídala en tres, ese será el porcentaje de
aumento de cobertura para el año 2013 en población femenina. En población masculina considere
lograr cobertura de 50% en hombres al 2015, cobertura actual país 3%.
La estimación de anticonceptivo o insumo para cada mes del año 2013 debe corresponder a una
planificación de la demanda considerando el aumento de cobertura necesaria en hombres y
mujeres para el año 2013, mencionado anteriormente.
Considere las siguientes fuentes de información:
        REM e índice de incremento observado en consumo de anticonceptivo años 1995 - 2011.
        Stock crítico anual de tres meses por cada producto. Considerar las fallas de
        abastecimiento número de días sin abastecimiento.
        Además, considerar la población femenina en edad fértil que está bajo control con
        enfermedad crónica Hipertensión Diabetes y otros, que deben ingresar a regulación de
        fecundidad.
        PBC 2010 en anticonceptivo Etonorgestrel 68 mg. Implante subcutáneo, necesidad de
        recambio, asimismo en T de Cu 380ª, considerar personas que necesitan retiro o recambio
        de este anticonceptivos.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                  Año 2013


      Condiciones de almacenamiento y capacidad de bodega.
      Programar para los doce meses del año, distribuido mensualmente.
      Stock crítico en los meses de Junio, Julio.


      La distribución de producto durante el año 2013 será de responsabilidad de los proveedores
      adjudicados de acuerdo al calendario, coordinado con CENABAST y Servicios de Salud.


                                  Anticonceptivos y Dispositivos Programación 2013

               Anticonceptivo oral 21 grageas etinil estradiol 0.03 mg, levonorgestrel 0.15 mg y 7 grageas
               placebo , blister sellado cj 1 ciclo
               Anticonceptivo oral 21 grageas etinil estradiol 0.03 mg, levonorgestrel 0.15 mg sin placebo ,
               blister metálico sellado cj 1 ciclo
               Anticonceptivo progestágeno puro blister 35 gg cj 1 ciclo
               Etonogestrel 68 mg. implante subcutáneo bastoncillo con aplicador estéril desechable envasado
               en blister cj 1 implante
               Noretisterona enantato/estradiol valerianato 50/5 mg am 1 ml o jeringa prellenada en envase
               individual `
               Medroxiprogesterona acetato/estradiol cipionato 25/5 mg am 1 ml o jeringa prellenada en
               envase individual
144            Medroxiprogesterona acetato jeringa prellenada o am 150 mg/1 ml en envase individual
               Inyectable Intra muscular,o Medroxiprogesterona Acetato 104 mg./ 0.65 Ml suspensión
               inyectable subcutánea.
               Preservativo resistente, largo 16 cm diámetro 4.4-5.6 cm con lubricante acuoso o siliconado
               envase individual.
               T de cobre modelo 380 A envase individual estéril
               Levonorgestrel cm 0,75 mg cj 2 cm
               Levonorgestrel cm 1,5 mg cj 1 cm
               Test de embarazo

      Fuentes de información para la estimación de la demanda:

          1.    REM 2012 Población bajo Control en control en Regulación de Fecundidad según grupo de edad
                y anticonceptivo utilizado, por Servicio de Salud SNSS.
          2.    Variación de demanda 1995 - 2011. Junio 2012, proyectada a Diciembre 2013.
          3.    Población inscrita validada por las comunas.
          4.    Población beneficiaria para los Centros de Salud APS.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red         Año 2013



ANEXO
Nº6: REHABILITACIÓN



          ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO DE REHABILITACIÓN EN LOS
               ESTABLECIMIENTOS DE APS Y HOSPITALES DE MENOR COMPLEJIDAD

Conocer los contenidos esenciales, objetivos, estrategias y énfasis del trabajo de rehabilitación en
los establecimientos de APS y hospitales de menor complejidad, permite tener la imagen objetivo
del modelo que se espera implementar. Asimismo, es una guía para los equipos de salud, permite
avanzar teniendo claridad hacia donde se va, conocer que se espera de ellos y del trabajo en
concreto a realizar en sus diferentes etapas.

REHABILITACION BASADA EN LA COMUNIDAD, ASPECTOS CONCEPTUALES
La OMS-OPS en América Latina ha desarrollado la estrategia de Rehabilitación de Base
Comunitaria (RBC) con variados modelos: algunos centrados en el trabajo exclusivo de monitores
comunitarios, otros en el de profesionales y otros mixtos. En Chile el modelo da cuenta de su
desarrollo en salud, del trabajo local en el municipio -incorporando servicios clínicos-, del trabajo
comunitario e intersectorial y de que se inserta en una red de servicios secundarios y terciarios.

DEFINICIÓN OPS-OMS-OIT Y DESARROLLO DE LA RBC EN CHILE
“La rehabilitación basada en la comunidad constituye una estrategia de desarrollo comunitario
                                                                                                        145
para la rehabilitación, equiparación de oportunidades e integración social de todas las personas
con discapacidad. Se lleva a cabo por medio de los esfuerzos combinados de las propias personas
discapacitadas, de sus familias y comunidades, y de los Servicios de Salud, educativos, sociales y de
carácter laboral correspondientes.”90

La RBC en Chile, se inicia desde la ciudadanía. Organizaciones de discapacitados, familias, ONG dan
origen a experiencias pequeñas y orientadas a resolver las necesidades de esos grupos. Con
posterioridad encuentran financiamiento a través de proyectos FONADIS. Mientras, en el sector
público de salud, servicios de rehabilitación presentes en algunos hospitales de mayor
complejidad, concentraban la escasa oferta del sector, a la que accedían pequeños grupos,
generando una alta demanda insatisfecha y una demanda oculta no dimensionada. La
rehabilitación ni siquiera se visualizaba como problema a nivel de APS.

Recién, desde el año 2003, la RBC es impulsada desde salud, a través de proyectos que cuentan
con el apoyo japonés. A partir de ello, la estrategia se ha desarrollado desde las políticas públicas
sobre la base de los ejes conceptuales entregados por la reforma de salud, la epidemiología de la



90
     Definición OPS, OMS, OIT
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                 Año 2013


      discapacidad y la epidemiología social y con la fortaleza de contar con una extensa red de
      establecimientos de salud y redes sociales. Así mismo, busca respetar todas las particularidades
      locales como son las diferentes etnias, poblaciones rurales y sus propios desarrollos, diferencias
      culturales, etc.; e incorporar el trabajo con las organizaciones sociales, ONG, sociedad civil y el
      intersector.

      Echar a andar este proceso ha significado el inicio de un cambio cultural, pasar de paciente a
      sujeto de derechos, del logro de funcionalidad a inclusión social como objetivo de la intervención,
      de entender a la persona como minusválido a persona en situación de discapacidad (PsD),
      comprender la discapacidad como un proceso dinámico y que puede variar de acuerdo a los
      cambios personales y medio ambientales, pasar de un trabajo que era eminentemente uno a uno
      con el paciente, a un enfoque de trabajo grupal y con redes sociales. Este no es un cambio menor,
      tanto para los gestores de políticas de salud como para los profesionales rehabilitadores.

      La conceptualización de inclusión está ligada a los derechos humanos, “Todos los seres humanos
      nacen libres e iguales en dignidad y derechos” (ONU, 1948), 91 podemos inferir en primer término
      que la sociedad representada por el Estado y el gobierno debe hacer valer esta premisa a través
      de tener políticas públicas inclusivas92, elemento estructural, salud, educación, vivienda, trabajo,
      políticas de género y discapacidad, transporte, medio ambiente adaptado y trabajo cultural para
      aceptación de las personas con diferencias, necesidades especiales. Este proceso no es exclusiva
      responsabilidad del sector salud, razón por la cual es inevitable el trabajo con las redes sociales e
      intersectoriales, para establecer la vía con las otras instituciones que deben completar la
      rehabilitación, escuela, OMIL, grupos de apoyo, etc.
146
      Para efectos del programa se entenderá inclusión social aquella que es producto de la
      intervención del equipo, que ha sido definida en conjunto con la PsD y es parte de su Plan de
      tratamiento. Puede ser inclusión laboral, escolar, a grupos sociales, o a desarrollos al interior de la
      familia y el hogar, el logro de una actividad nueva o recuperada (AVD, jardinería, trabajo en la
      chacra, cuidado de los animales, actividad social con familia nuclear o extendida, incorporación a
      las actividades sociales de la comunidad).

      Pasar de un equipo de rehabilitación que impone su saber, a un equipo que asesora y traspasa
      su conocimiento para el desarrollo de las personas y comunidades en el manejo de la
      discapacidad, esto implica un cambio fundamental en la relación de poder que se establecen con
      estas personas con necesidades diferentes, sus familias y comunidades a las cuales pertenecen.

      Por otra parte, hoy día en un mundo globalizado con acceso a las tecnologías de la información el
      conocimiento no es de exclusividad del equipo de rehabilitación, debe ser compartido con las
      comunidades si verdaderamente queremos impactar en la salud pública del país, el perfil
      epidemiológico actual nos indica que debemos contar con una población capacitada en cuidados




      91 Lena Saleh, ex directora de Educación Especial UNESCO, Paris. Inclusión Social, Discapacidad y política Pública, Unicef,
      Ministerio de Educación, Chile Nov, 2005.
      92 , Bronferbrenner U; Ecología del desarrollo humano, 1996.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                            Año 2013



básicos de rehabilitación, cuidados domiciliarios, debe ser traspasado como parte del autocuidado
familiar.

Esta estrategia aparentemente más simple93, desde el punto de vista del tipo de intervención
social es de mayor complejidad porque debe abordar al individuo en situación de discapacidad,
su familia y la comunidad en la cual se encuentra inserto y esto implica la capacidad de asesorar
y liderar el proceso de rehabilitación, además de la entrega de prestaciones propiamente tal.
Asimismo, generar las redes para el acceso al nivel secundario y terciario, así como también a las
redes sociales y comunitarias, para lograr el proceso de inclusión social, completando la
rehabilitación.

Esta mirada bio-psicosocial coloca como actor principal a la persona en situación de discapacidad,
su familia y la comunidad, se plantea objetivos a mediano y largo plazo a nivel individual, familiar,
comunitario y social, en relación a la dimensión no física sino también espiritual es un cambio
social a mediano y largo plazo. Hasta ahora los servicios han estado centrados más bien en los
prestadores y en su capacidad de oferta.

Las características fundamentales de este modelo de rehabilitación de base comunitaria son: se
ubica en la Atención Primaria, lo más cerca de la población, es multisectorial, estimula la
descentralización, se propone democratizar el conocimiento, trabaja en red, en la búsqueda de la
equidad mediante el acceso a igualdad de oportunidades e integración social (equiparación de
oportunidades), en el marco de proteger los derechos humanos de las personas en situación de
discapacidad y finalmente, es parte importante de un sistema de protección social para este
grupo de la población chilena.
                                                                                                                                147
El desarrollo de la Rehabilitación Basada en la Comunidad debe ser integral y como un continuo
en las redes de salud, necesariamente, es un proceso paulatino y progresivo.

GESTIÓN LOCAL Y DIAGNÓSTICO LOCAL PARTICIPATIVO
Conocer la realidad específica en que desarrollará su trabajo es vital para el equipo de
profesionales de rehabilitación en la Atención Primaria de salud u hospital de menor complejidad.
Papel fundamental de los equipos que trabajan con RBC es establecer los canales, asesorar a la
familia, contar con redes intersectoriales que den viabilidad a esta inclusión, -además de contar
con el proceso de rehabilitación propiamente tal-, en lugares de fácil acceso o en el domicilio. Este
nuevo desafío para los equipos de salud requiere un enfoque bio-sicosocial y competencias en el
campo de la, epidemiología social, trabajo en equipo, trabajo con familias, trabajo con grupos
trabajo comunitario, trabajo en redes, gestión de proyectos locales y conocimiento sobre políticas
públicas.

Se requiere conocer la realidad a través del diagnóstico local, incorporando en esta tarea a las



93 Lecciones Aprendidas: Rehabilitación de Base Comunitaria en América Latina, Dr. Armando Vásquez, María Alejandra Martínez,
OPS.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                     Año 2013


      organizaciones sociales de discapacidad, al inter-sector, a la oficina de discapacidad del municipio,
      la OMIL (Oficina de Intermediación Laboral), al SENADIS etc.94, para desarrollar un Plan de Trabajo
      conjunto factible y evaluable, potenciando el rol de cada uno de los actores

      Incorporar a los grupos organizados de usuarios, a la planificación y evaluación de servicios locales
      de rehabilitación. Esto puede requerir de un proceso previo de sensibilización y capacitación de los
      usuarios a fin que su incorporación como elemento activo en la gestión de servicios sea, fluido y
      productivo.

           Contribuir a crear o apoyar el trabajo de la Comisión de Discapacidad de la comuna para
           optimizar los recursos sociales al respecto, que asesore al Consejo Municipal y se encargue de
           colocar el tema en el Plan de Salud Comunal y en el 95.
           Incorporar este tema en la Programación local del establecimiento y de la comuna.
           Optimizar el uso del equipamiento e infraestructura de dotación, minimizando capacidad
           instalada ociosa.
           Articular las redes locales para la inclusión en el ambiente social, laboral, escolar de las
           personas en situación de discapacidad.
      En síntesis todas estas estrategias tienen que tender progresivamente a ser parte del sistema de
      protección social para estas personas en situación de discapacidad y sus familias.

      TAREAS Y EVALUACIÓN PARA LAS ESTRATEGIAS INSTALADAS EN APS

      ROL DE LA ESTRATEGIAS EN APS DEL MODELO DE REHABILITACION
         Asumir la rehabilitación integral a personas en situación de discapacidad en su comunidad con
148      un enfoque biosicosocial
         Asumir en su totalidad a las personas en situación de discapacidad leve, transitoria o
         permanente.
         Apoyar la resolución en APS de los síndromes dolorosos de origen osteomuscular.
         Apoyar el manejo de las personas en situación de discapacidad moderada y severa y de sus
         familias.
         Apoyar el desarrollo de redes y el trabajo intersectorial
         Educación y prevención de discapacidad. Apoyo al trabajo con los grupos de riesgo, en
         particular con el adulto mayor (ver anexo)
      La implementación del modelo de rehabilitación integral a nivel de la Atención Primaria de salud
      es de gran complejidad pues requiere un fuerte trabajo con las familias, organizaciones sociales,
      comunidad y el intersector para el logro de la inclusión social.




      94 Trabajo Comunitario en Salud : Guía Metodológica , Unidad de Participación Social , MINSAL, 1994
      95 : Plan de Desarrollo Comunal.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red         Año 2013



TAREAS
Para comprender mejor, las obligaciones de los equipos de rehabilitación, se definen las tareas de
acuerdo a niveles de complejidad.

       1. Establecer Plan de trabajo
       2. Realizar el diagnóstico participativo, finalizando con un plan de trabajo con las
          organizaciones involucradas y un documento con el diagnóstico.
       3. Redefinir la canasta de prestaciones a partir del diagnóstico participativo.
       4. Difundir el programa con los equipos de salud, autoridades.
       5. Definir el plan de trabajo con las organizaciones sociales.
       6. Establecer la red intersectorial, definiendo los nexos y mecanismos de comunicación y de
          trabajo conjunto.
       7. Efectuar actividades de rehabilitación.
       8. Participar en las actividades de la red del S. Salud.
       9. Incorporarse al plan de capacitación asociado al Plan de Salud Comunal.
Las metas, con las cuales se evaluarán los convenios establecidos entre los Servicios de Salud, se
orientan a mantener vigente aquellas líneas conceptuales importantes, y de cambio, en la
implementación de la rehabilitación integral, con enfoque inclusivo.

METAS RBC
       10% de los procedimientos corresponden a fisioterapia
       5% de las PSD96 reciben Consejería Individual y/o familiar
       10% PsD con Visita Domiciliaria Integral
       80% de las PsD cuentan con plan de tratamiento consensuado (10 fichas auditadas cuando los
       ingresos no superan 200 PsD, 20 para el resto)                                                    149
       10% de las PsD atendidas en el Centro logran la inclusión social (trabajo, escuela, grupos
       sociales, organizaciones)
       50% de PsD reciben alta posterior al cumplimiento del plan de trabajo
       Mantener al menos un 20% de PsD con Parkinson , secuela de AVE, otros déficit secundarios a
       compromiso neuromuscular
       20% de las actividades de promoción corresponden a actividades de cuidados al cuidador
       50% de las actividades de Educación corresponden a actividades grupales.
       100% de los centros cuentan con Dg participativo
       100% de los centros cuentan con Planificación de las Actividades Comunitarias
       Difundir el programa en el Consejo Técnico del o los establecimientos que derivan a la sala, en
       las reuniones generales, en Consejo municipal, Consejos de Desarrollo, etc.
METAS RI Y HOSPITALES DE MENOR COMPLEJIDAD
       10% de los procedimientos corresponden a fisioterapia
       5% de las PSD97 reciben Consejería Individual y/o familiar
       5% PsD con Visita Domiciliaria Integral



96
     PsD: Personas en Situación de Discapacidad
97
     PsD: Personas en Situación de Discapacidad
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red              Año 2013


             80% de las PsD cuentan con plan de tratamiento consensuado (10 fichas auditadas cuando los
             ingresos no superan 200 PsD, 20 para el resto)
             5% de las PsD atendidas en el Centro logran la inclusión social (trabajo, escuela, grupos
             sociales, organizaciones)
             50% de PsD reciben alta posterior al cumplimiento del plan de trabajo
             Mantener al menos un 20% de PsD con Parkinson , secuela de AVE, otros déficit secundarios a
             compromiso neuromuscular
             20% de las actividades de promoción corresponden a actividades de cuidados al cuidador
             50% de las actividades de Educación corresponden a actividades grupales.
             100% de los centros cuentan con Dg participativo
             100% de los centros cuentan con Planificación de las Actividades Comunitarias
             Difundir el programa en el Consejo Técnico del o los establecimientos que derivan a la sala, en
             las reuniones generales, en Consejo municipal, Consejos de Desarrollo, etc.



      EQUIPOS RURALES
             10% de los procedimientos corresponden a fisioterapia
             5% de las PSD98 reciben Consejería Individual y/o familiar
             70% PsD con Visita Domiciliaria Integral
             80% de las PsD cuentan con plan de tratamiento consensuado (10 fichas auditadas cuando los
             ingresos no superan 200 PsD, 20 para el resto)
             5% de las PsD atendidas en el Centro logran la inclusión social (trabajo, escuela, grupos
             sociales, organizaciones)
             50% de PsD reciben alta posterior al cumplimiento del plan de trabajo
150          Mantener al menos un 20% de PsD con Parkinson , secuela de AVE, otros déficit secundarios a
             compromiso neuromuscular
             20% de las actividades de promoción corresponden a actividades de cuidados al cuidador
             50% de las actividades de Educación corresponden a actividades grupales.
             100% de los centros cuentan con Dg participativo
             100% de los centros cuentan con Planificación de las Actividades Comunitarias
             Difundir el programa en el Consejo Técnico del o los establecimientos que derivan a la sala, en
             las reuniones generales, en Consejo municipal, Consejos de Desarrollo, etc.
      El equipo rural compuesto principalmente por el Terapeuta Ocupacional y Kinesiólogo con el
      apoyo necesario del resto del equipo de salud (Médico general o familiar, Psicólogo, Nutricionista,
      Enfermera, Técnico Paramédico). La función de este equipo es la siguiente:

             Hacer un diagnóstico participativo en las comunas rurales para conocer cuántas personas
             están en situación de discapacidad, grado y problemas de este grupo.
             Hacer un Plan de trabajo con las organizaciones sociales que participaron en el Dg.
             Participativo a objeto de generar y consolidar las redes sociales en torno a la discapacidad.
             Evaluar a estas personas en su domicilio
             Definir un Plan de Tratamiento a cumplir por la persona, la familia y /o el Técnico Paramédico.



      98
           PsD: Personas en Situación de Discapacidad
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                 Año 2013



     Transferir conocimientos de rehabilitación al Técnico Paramédico, la familia y la comunidad.
     Referencia al nivel secundario cuando sea preciso.
     Transportar a la persona en situación de discapacidad y familiar a cualquier otro
     establecimiento de la red para dar continuidad a los cuidados de su salud.
         o Mejorar el acceso a la entrega de las prestaciones, de acuerdo a los programas
             correspondientes al ciclo vital personal y familiar99.
     Apoyo al municipio en el desarrollo de políticas relacionadas a la discapacidad.
     Trabajo directo con las organizaciones sociales y el intersector, apoyando el desarrollo de las
     redes locales, definiendo un Plan de Trabajo conjunto.
     Atención clínica en las comunidades.


Tiempos Terapéuticos
SUGERENCIA DE TIEMPOS TERAPÉUTICOS Y FRECUENCIA

Los tiempos terapéuticos en rehabilitación son diferentes a las otras prestaciones, en actividades
individuales dependiendo de la condición de la persona, se puede requerir 3 horas para un solo paciente
(TEC, AVE saliendo de la etapa sub aguda), con los dos profesionales, trabajo de menor tiempo alarga el
proceso y se obtienen resultados menores.

A su vez en artritis y artrosis leves en una primera etapa donde el dolor es de menor intensidad se sugiere
trabajar en grupos de 8 a 12 personas dependiendo de los espacios, en actividades educativas.

            Prestación                                    Condición                            Tiempo                  Frecuencia
                                                                                             terapéutico
   Consultas de Rehabilitación              Portadores de TEC, Lesión medular                  60 min.               1 vez x ingreso
             Física.                    traumática, AVE y otros cuadros complejos                                                         151
                                                         recientes
                                          Portadores de síndromes dolorosos de                 45 min.               1vez x ingreso
                                         cualquier origen leve y moderado y otras
                                        patologías discapacitantes de curso crónico
   Control rehabilitación física.           Portadores de TEC, Lesión medular                  60 min.         2-3 veces por semana
     Incluye los tiempos para           traumática, AVE y otros cuadros complejos
 procedimientos rehabilitación                           recientes
 física (estas actividades deben          Portadores de síndromes dolorosos de                 45 min.         1-2 veces por semana
ser anotadas en registro paralelo        cualquier origen leve y moderado y otras
      en forma desagregada)             patologías discapacitantes de curso crónico
    Consejerías Individuales o           Tiempo depende de complejidad del caso               45-60 min            1- 2 veces x ingreso
             familiares




99 Un enfoque de la salud que abarca la totalidad del ciclo vital. Repercusiones para la Capacitación OMS, 2000.
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                           Año 2013


                Prestación                               Condición                         Tiempo           Frecuencia
                                                                                         terapéutico
                                            Artrosis leve y moderada, Parkinson,           60 min.       1-2 veces x semana
       Terapias Grupales (de 6 a 12          Adulto Mayor, grupos ergoterapia,
      personas por vez, dependiendo            prevención cardiovascular, etc.
               del espacio)
                                         Requiere sumar a los tiempos asignados los      60 a 120 min.    1-2 veces x mes
       Trabajo Comunitario / Talleres               tiempos de traslado.
              Reunión clínica                Revisión y estudio de casos por los         60-120 min.     1-4 veces por mes
                                           profesionales del equipo incorporando,
                                           según necesidad, a otros profesionales


      Nota: tanto los tiempos terapéuticos como la frecuencia son orientativos.




152
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red          Año 2013




ANEXO
Nº7: PUEBLOS INDÍGENAS


Este documento corresponde a las orientaciones técnicas que el Ministerio de Salud, a través del
Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas pone a disposición de los Servicios de Salud, para
el desarrollo de la interculturalidad en el quehacer de la Atención Primaria.
El propósito es señalar a los equipos responsables del tema en los niveles locales, los ámbitos de
acción necesarios para la elaboración del Plan Anual del Programa, enfatizando ciertos tópicos
importantes de considerar e incluir en las actividades propuestas.
Ciertamente los Equipos a cargo del tema pueden por un lado, adicionar a su quehacer ámbitos de
acción no señalados en estas orientaciones, y por otro lado, adaptar a la realidad local los ya
indicados, no perdiendo de vista el sentido y propósito último de estas orientaciones.
ANTECEDENTES
La incorporación de la pertinencia cultural en las acciones de salud de la Red Asistencial es un
proceso que comenzó en la Región de la Araucanía a comienzos de de la década de los 90 y que
se vio fuertemente respaldado con la Reforma del sector y los instrumentos legales, que la
respaldan y que datan del año 2005.
“Mejorar la situación de salud de los pueblos originarios, a través del desarrollo progresivo de
un modelo de salud con enfoque intercultural que involucre su activa participación en la
construcción, ejecución, control y evaluación del proceso”100, ha sido el objetivo principal del          153
Programa de Salud y Pueblos Indígenas, al que se agregan los siguientes objetivos específicos:

      i.   Fortalecer la capacidad técnica y de gestión de las instituciones responsables de la salud
           de la población indígena, a través del desarrollo de propuestas estratégicas, tendientes a
           garantizar la pertinencia cultural y adecuación en la gestión y atención que los Servicios
           de Salud proveen a la población.
   ii.     Contribuir a la protección y desarrollo de los conocimientos y las prácticas médicas propias
           de los pueblos originarios.
  iii.     Realizar estudios sobre situación de salud que consideren las categorías de salud –
           enfermedad, propias de los pueblos originarios y los factores protectores y de riesgo
           desde su cultura.
  iv.      Favorecer la participación de los pueblos indígenas en la planificación, implementación y
           evaluación de estrategias destinadas a mejorar su estado de salud, creando las instancias
           pertinentes para dicho fin




100
      “Política de Salud y Pueblos Indígenas”; Minsal 2006
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                Año 2013


      La Ley de Autoridad Sanitaria y los reglamentos internos, tanto del Ministerio de Salud como de
      los Servicios de Salud, contemplan claramente la responsabilidad sectorial de incluir dentro de su
      quehacer una mirada diferente de hacer salud, incorporando el respeto a la cultura existente en
      los territorios y la participación activa de las propias comunidades y organizaciones indígenas
      sobre las acciones que salud desarrolla y que les involucran.

      Además, la publicación del documento Política de Salud y Pueblos Indígenas en el año 2006 y la
      Norma Administrativa N°16 sobre Interculturalidad en los Servicios de Salud han contribuido a
      abordar el desafío de consolidar la implementación de la pertinencia cultural en el sistema de
      salud.

      Para el modelo de atención integral de salud, así como para el conjunto de las áreas de la reforma,
      hay principios orientadores como la equidad y la participación y están orientados
      fundamentalmente a mejorar la calidad de vida de las personas, las familias y comunidades. A
      estos principios debemos agregar la interculturalidad e incorporar estrategias de pertinencia
      cultural que respondan a las particularidades de los distintos pueblos indígenas en las políticas de
      atención, prevención, rehabilitación y promoción de la salud.

      Para alcanzar estos principios orientadores se requiere desarrollar procesos que tengan como
      punto de partida el conocimiento y el reconocimiento de la realidad local, sus habitantes y su
      cultura, los conceptos de salud-enfermedad existentes en cada comunidad, desafío insoslayable. El
      trabajo con pueblos indígenas implica la participación de diferentes organizaciones y autoridades
      tradicionales indígenas en un ambiente de respeto y cooperación.
154
      ESTRATEGIAS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA PERTINENCIA CULTURAL EN SALUD.
      La pertinencia cultural, comprendida como la estrategia de adaptabilidad de la oferta de
      programas de salud hacia la población indígena, conlleva la promoción y establecimiento de
      itinerarios específicos que permiten adaptar la estructura de las actividades y acciones de salud a
      la realidad sociocultural de los pueblos indígenas.

      Esto significa efectuar con participación de las propias comunidades indígenas, una lectura de
      segundo orden de los programas de salud, poniendo a disposición de aquellos toda la información
      posible a fin de mejorar las estrategias de trabajo y posibilitar de esa forma la efectividad en el
      cumplimiento de las metas y objetivos fijados por la autoridad sanitaria. Por ejemplo, Programa
      del Niño(a) en la evaluación del Desarrollo Psicomotor, Programas de Salud Mental, etc.

      La incorporación de la pertinencia cultural en salud, solo tiene significación, en la medida que los
      equipos de salud reconocen la existencia y por ende, visibilidad de un modelo y sistema médico
      indígena distinto, presente en sus respectivos territorios. Esto significa principalmente, el
      reconocimiento implícito de un conjunto de relaciones que constituyen la arquitectura cognitiva,
      desde la cual los pueblos indígenas miran y observan los procesos de salud y enfermedad.

      Una estrategia con la cual los equipos de salud pueden reconocer esa diferenciación para la
      incorporación de la pertinencia cultural, es observando con detención los siguientes elementos:
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red          Año 2013



1.- La Cosmovisión de los Pueblos Indígenas, es el primer elemento diferenciador que permite
comprender la forma de acercarse al fenómeno de la salud y enfermedad de las personas. Esto
implica, como lo señala la literatura, un cuerpo de ideas y valores que le dan sustento, cohesión y
sentido al modelo de salud existente en las comunidades indígenas (Machis, Lawentuchefes,
parteras, etc.) y que constituye el primer eslabón en la búsqueda de sanación en las personas.

2.- Los Significados en los procesos de la salud y enfermedad, esto es observar el tenor
interpretativo que dan las comunidades indígenas cultural y socialmente a ciertas enfermedades,
especialmente en los aspectos relacionados con el sentido de equilibrio o desequilibrio que
significan para el ser humano y su entorno. Esto significa, aprender del sentido o interpretación
que dan los agentes terapéuticos a las causas que originan las enfermedades y en algunos casos, a
la connotación de hecho social que tiene para la comunidad.

3.-Las Prácticas Terapéuticas en los Agentes de Medicina Indígena, particularmente las redes
visibles e invisibles presentes en los territorios que forman parte de la micro red de salud.

En la perspectiva de la atención médica, no se debe olvidar, que la primera respuesta que buscan
las personas se encuentra en la medicina casera, esto es, en su propio entorno cultural para
posteriormente acudir a los agentes de medicina que habitan el territorio.

Conforme se avanza en la visibilidad de la medicina indígena, se reconoce el valor social que
representa para los territorios indígenas su cultura y cosmovisión. Esta situación, que contrasta
fuertemente con la conformación de estereotipos sociales arraigados en la sociedad, abre
enormes oportunidades para el diálogo intercultural entre los equipos de salud y los
representantes de las comunidades indígenas en sus respectivos territorios. La posibilidad de abrir   155
espacios de comunicación con los pueblos indígenas es vital para reconstruir posiciones de
confianza y complementariedad en el abordaje de los procesos de salud y enfermedad. Por lo
mismo, la figura de los Encuentros de Salud Intercultural, constituye una estrategia de afirmación
cultural, que permite conocer y comprender las diferentes estrategias mediante las cuales las
personas y familias de una comunidad determinan el uso que efectúan de su propio sistema de
salud y por ende, de las circunstancias que explican el acceso al establecimiento de salud.

En esa perspectiva, la incorporación de la pertinencia cultural en el Modelo de Atención con
Enfoque Familiar y Comunitario, debe conllevar necesariamente un proceso de negociación y
mediación permanente con las autoridades tradicionales de un territorio, que permita establecer
las bases de los cambios que se desean implementar en las acciones de salud. Esto significa un
reconocimiento abierto a la necesidad de construir espacios de participación y trabajo
intersectorial con las comunidades indígenas, siendo recomendable en algunos casos, la
instalación de Mesas Comunales de Salud Intercultural para abordar reflexivamente las
discusiones y propuesta de trabajo.

Entonces, un modelo de atención con enfoque familiar, comunitario e intercultural debe
incorporar estrategias que respondan a las particularidades de los distintos pueblos indígenas en
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                                          Año 2013


      las políticas de atención, prevención, rehabilitación y promoción de la salud, que sean diseñadas,
      ejecutadas y evaluadas participativamente.”

      En el caso de los Centros de Salud, la incorporación de la pertinencia cultural, puede resultar del
      establecimiento de las siguientes acciones y actividades de salud con la población indígena:

                Dimensión                   Actividades y/o Acciones Básicas para el Implementación del Enfoque de Salud
                                                                             Intercultural
      Recurso Humano                    Programa Permanente de Formación y Capacitación Continua sobre la realidad sociocultural en la
                                        que se insertan los SS.:
                                       Dispersión geográfica de la población, presencia de pueblos indígenas, panorama epidemiológico
                                        de la región o del territorio y gestión de salud con enfoque intercultural.
                                        Instalación de capacidades técnicas y administrativas para la gestión de salud intercultural en s
                                        establecimientos de la red asistencial:
                                       Actualización del perfil del facilitador intercultural
                                        Contratación de personal que cumpla el rol de Facilitador Intercultural a nivel primario y
                                        secundario.
      Recursos Físicos                  Establecimientos de salud apropiados a la necesidad de la población indígena y territorio:
                                       Diseños arquitectónicos pertinentes.
                                        Señalización que facilite el acceso a los servicios disponibles.
                                       Espacio de atención adecuado, que asegure el acceso del usuario, familiar o acompañante.
                                        Habilitación de Oficina para el Facilitador Intercultural.
      Presupuestos                      Garantizar que los recursos asignados para el trabajo con población indígena, ya sea para la acción
                                        de salud intercultural o apoyo a la medicina indígena se enmarquen dentro de las
                                        Orientaciones Programáticas.
      Acciones de Salud                 Propuesta para la Adaptación de registros a fin de incluir la variable de pertenencia Indígena
      Intercultural                     Realización de Diagnósticos de situación de salud comparados, análisis de resultados y formulación
                                        de planes con comunidades
                                        Elaboración de Protocolos de atención con pertinencia cultural
                                                                                             101
                                        Realización de Rondas Rurales Complementarias
156                                     Transversalización de Enfoque de Salud Intercultural en Programas de Salud.
                                        Monitoreo y seguimiento de las acciones desarrolladas a nivel local.
      Redes Sociales                   Participación de equipos de salud en actividades culturales convocadas por las comunidades
                                        (Wetripantu, Nguillatún, Palin, etc).
                                        Participación en instancias de la red asistencial, comunal, provincial y regional y Mesa de Salud
                                        Intercultural, para la detección de necesidades y búsqueda de soluciones conjuntas.
      Calidad                          Encuestas de satisfacción de usuaria con pertinencia cultural.
                                       Planes de Intervención en Comités de Gestión de Reclamos.
      Complementariedad entre          Elaboración de Protocolos de Atención para el trabajo con agentes de medicina indígena.
      Sistemas Médicos                 Registro de actividades de derivación (referencia y contrarreferencia entre sistemas médicos).
                                       Apoyo al desarrollo de la medicina indígena en el territorio.
                                       Apoyo a experiencias de salud intercultural:
                                                                                                 102
                             1.         Modalidad Atención Complementaria e intercultural
                                                                         103
                             2.         Modalidad Atención Mapuche




      101 Red Comunitaria de Asesores Culturales y Estrategias de Complementariedad entre los Sistemas Médicos Oficial y Aymara para la
      Implementación de un Modelo Intercultural de Atención en Salud en la Comuna de Putre
      102 SS. Arica: Programa de Fortalecimiento y Consolidación de un Modelo Intercultural de Atención y Gestión de Salud en la Comuna
      de Putre.
      SS. Antofagasta: Sala de atención del cultor de medicina indígena, en San Pedro de Atacama
      SS. Arauco: Implementación de Modelo de Salud con Pertinencia Cultural en el Territorio Lafquenche Comuna de Tirua.
      SS. Bío Bío: Centro de Salud Familiar Intercultural Ralco
      SS. Araucanía Norte: Centro de Salud Pantano
      SS. Araucanía Sur: Centro de Salud Boroa Filulawen
      SS. Osorno: Modelo de Salud Intercultural San Juan de La Costa
      SS. Valdivia: Modelo de Atención del Embarazo y el Parto con pertinencia cultural en el territorio de Panguipulli
      103 SS. Araucanía Sur: Modulo Mapuche Hospital Nueva Imperial, solo realiza prestaciones de medicina mapuche
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                 Año 2013




ANEXO
Nº8: ORIENTACIONES GENERALES DE GESTIÓN LOCAL EN APS
A continuación se incluye una serie de recomendaciones del área administrativo – financiera que permita a
los centros realizar de forma concreta el nexo entre “desarrollo” de modelo de Salud Familiar y
administración y gestión del centro de salud. Este es un aporte de la Dra. Gina Brun y equipo de APS del
Servicio de Salud Valdivia, cuya colaboración agradecemos.
    Actividades administrativas de mejoras y avances de modelo salud familiar (Ej. Estrategia para la
    creación y mantención de un equipo programación y estadísticas que trabaje a la par con el cuerpo de
    personal clínico del centro. )
    Desarrollo de Métodos locales de determinación (suficiencia) y estrategias de mantención de la
    dotación de personal del centro, con una mirada más amplia a la entregada a la planificación clínica
    que se realiza y que incluya el estudio de las horas y necesidades reales, de las tareas administrativas
    del centro de salud.
    Planificación de estrategias y mejoras de los procesos de las obligaciones administrativas de los
    programas de APS. (por ejemplos registros, trabajo en equipo para estudios de caso, análisis
    permanente de los datos emitidos por el centro tanto para validarlos como para utilizarlos, entre otros)
    Desarrollo de estrategias locales para definir y mejorar estructura, práctica y acceso de la distintas
    tareas de gestión y administración del centro (por ejemplo transparentar procesos de reclamo,
    información en la comunidad gestión de entrega y perdida de horas, etc.) a nivel de centro como el         157
    trabajo con el intersector.
    Planificación de las horas de trabajo administrativo tanto de las personas del área clínica, como del
    área administrativa, que se deben realizar y coordinar para la mejora continua del desarrollo de los
    programas y prestaciones de APS , como las distintas funciones que ha ido asumiendo el centro de
    salud con la comunidad (trabajo de Comités locales de Salud), mesas intersectoriales, negociaciones de
    convenios y compras con sector privado, etc.)
    Estrategias y acciones de recursos económicos del centro: es decir métodos de estimación de gastos y
    trabajos adicionales al manejo optimo de los mismos. Por ejemplo planes de contención y
    aprovechamiento de saldos.
    Incorporar herramientas de evaluación de desempeño organizacional, que sean complementarios a los
    indicadores médicos y clínicos, orientados a la observación de administración integral del centro, para
    medir mejoras en el mismo centro o comparando centros de iguales características)
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red                      Año 2013


           Planes de capacidad de gestión de la tecnología (Por ejemplo: planificación en red de la optimización
           de los mismos, reposición, mantenimiento adquisición de la tecnología necesaria para el trabajo
           diario.)
           Desarrollo permanente de Auditorías internas y externas de registros, estadísticas, mecanismo de
           citación y recitar horas medicas, etc.


      1.   La idea es no crear más indicadores ni planillas complementarias, si no ayudar a los equipos a incorporar
           una metodología efectiva de trabajo; que les permita unir el “modelo de salud familiar” con el quehacer
           diario y rutinas administrativas del centro.
      2.   Aumentar las instrucciones, acompañamiento y capacitación en la metodología de planificación en APS
           a través del método Doherty Baird que es una de las metodologías de programación clínica más
           efectivas, eficientes y concordante con el modelo de salud familiar que se está implantando en el país.
           (sobre todo para el manejo de agendas).




158

Más contenido relacionado

PDF
Orientaciones programacion local 2013
PDF
Disertaciones puce
PDF
Verificar Digitaciones 17 07 2009[1]
PDF
Complejo
PDF
Información pública relativa a expediente de depuración de resultas contables.
PDF
Dimensiones Sociales de los Problemas Ambientales que inciden en los procesos...
PDF
Relacion De Usuarios De Aula Matinal 21 09
XLS
2010 1 n ..
Orientaciones programacion local 2013
Disertaciones puce
Verificar Digitaciones 17 07 2009[1]
Complejo
Información pública relativa a expediente de depuración de resultas contables.
Dimensiones Sociales de los Problemas Ambientales que inciden en los procesos...
Relacion De Usuarios De Aula Matinal 21 09
2010 1 n ..

Destacado (20)

DOCX
Acta comite calidad 4
DOCX
Acta comite calidad (5) 16 08-12
DOCX
Acta+comite+calidad (2) 25 06-12
PDF
Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1
DOCX
Acta cp
DOCX
Acta coordinacion comunal interculturalidad
PDF
Modelo de atención de crónicos
DOCX
Acta comite calidad (3) 06 07-12
PPT
Presentacion resumen deberes derechos
PDF
Iaaps ♣ 2012♞ quinta normal sep
PDF
Modificacion protocolo de acuerdo
PDF
Present.elisa aguayo
PDF
Metas sanitarias corquin 2012 sep
DOCX
Programa comunal de reciclaje
DOC
Resumen sal
PDF
Afiche
DOCX
Programa encuentro comunidad
PDF
PPSX
Bono auge beneficiarios[2]corregido
DOCX
Cobertura pendiente[2]
Acta comite calidad 4
Acta comite calidad (5) 16 08-12
Acta+comite+calidad (2) 25 06-12
Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1
Acta cp
Acta coordinacion comunal interculturalidad
Modelo de atención de crónicos
Acta comite calidad (3) 06 07-12
Presentacion resumen deberes derechos
Iaaps ♣ 2012♞ quinta normal sep
Modificacion protocolo de acuerdo
Present.elisa aguayo
Metas sanitarias corquin 2012 sep
Programa comunal de reciclaje
Resumen sal
Afiche
Programa encuentro comunidad
Bono auge beneficiarios[2]corregido
Cobertura pendiente[2]
Publicidad

Similar a Orientaciones programaticas 2013 (20)

PDF
Op2012
PDF
Modulo9: Guía del Tutor
PDF
Modulo7: Consejeria en Tuberculosis
PDF
Consejeria
PDF
Modulo1: La tuberculosis Introducción
PDF
Modulo8: Indicadores para Monitorizar el manejo de la TB
PPTX
La planificación sanitaria
PDF
Conversando con adolescentes its vih sida
PDF
C:\Documents And Settings\Reyes\Escritorio\Atlantida Informe
PDF
PDF
CARTILLA PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIAS
PDF
Guia modelo SAFCI
PDF
Guía del Formador módulo 1 de 3º y 4º
PDF
PDF
Diplomado 3 y 4 guia formador
PDF
Auditoria informatica informe_final
PDF
Curso Practico AEPap Residentes Pediatria
PDF
Guia formacionmagisterial
PDF
03 módulo alimentación y desarrollo infantil
Op2012
Modulo9: Guía del Tutor
Modulo7: Consejeria en Tuberculosis
Consejeria
Modulo1: La tuberculosis Introducción
Modulo8: Indicadores para Monitorizar el manejo de la TB
La planificación sanitaria
Conversando con adolescentes its vih sida
C:\Documents And Settings\Reyes\Escritorio\Atlantida Informe
CARTILLA PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIAS
Guia modelo SAFCI
Guía del Formador módulo 1 de 3º y 4º
Diplomado 3 y 4 guia formador
Auditoria informatica informe_final
Curso Practico AEPap Residentes Pediatria
Guia formacionmagisterial
03 módulo alimentación y desarrollo infantil
Publicidad

Más de Cesfamgarin (20)

PDF
Presentacion seremi
PDF
Presentacion modelo intervención dra carvajal
PDF
Presentacion integra
PDF
Presentacion dra gisela schaffer(1)
DOC
Diabetes garin 2012 final
PDF
Programa estimulo cesfam
DOC
Diagnostico garin
PPT
Sesión de trabajo n° 1 con cesfa ms consultorios de referencia
PPTX
Reunion cira local marzo 2013
PPTX
Presentacion cira 14 03-2013
DOC
Avance mensual equipos territoriales febrer
DOCX
Criterios derivación dm
PDF
Enfermos salud cast
PDF
Trabajo comunitario
PDF
Manual ugc me5_1_06
PDF
Manual estandares laboratorios_clinicos_me11_1_02
PDF
Manual estandares centros_sistema_me2_1_04
DOCX
El modelo de acreditación en el sistema sanitario de andalucia
DOC
Master deportivo
PPTX
Reunión informativa centros de salud 08 01-2013
Presentacion seremi
Presentacion modelo intervención dra carvajal
Presentacion integra
Presentacion dra gisela schaffer(1)
Diabetes garin 2012 final
Programa estimulo cesfam
Diagnostico garin
Sesión de trabajo n° 1 con cesfa ms consultorios de referencia
Reunion cira local marzo 2013
Presentacion cira 14 03-2013
Avance mensual equipos territoriales febrer
Criterios derivación dm
Enfermos salud cast
Trabajo comunitario
Manual ugc me5_1_06
Manual estandares laboratorios_clinicos_me11_1_02
Manual estandares centros_sistema_me2_1_04
El modelo de acreditación en el sistema sanitario de andalucia
Master deportivo
Reunión informativa centros de salud 08 01-2013

Orientaciones programaticas 2013

  • 1. SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES DIVISION DE ATENCION PRIMARIA Orientaciones para la PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED AÑO 2013 10 Septiembre 2013
  • 2. Contenido I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1 II. LA SALUD PÚBLICA .................................................................................................................... 3 2.1. FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA ............................................................................................. 3 2.2. ENFOQUES EN QUE SE BASA LA PLANIFICACIÓN EN LA RED DE ATENCIÓN DE SALUD PÚBLICA .................................... 3 III. OBJETIVOS SANITARIOS 2010 - 2020 ......................................................................................... 8 3.1. ANTECEDENTES .................................................................................................................................... 8 3.2. MODELO DE PLANIFICACIÓN BASADA EN RESULTADOS .................................................................................... 9 3.3. PROCESO DE FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD ............................................................... 10 3.5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y METAS DE IMPACTO ........................................................................................ 13 IV. PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED ................................................................................... 18 4.1. INTEGRACIÓN DE LAS ACCIONES DE LA RED ASISTENCIAL CON LA AUTORIDAD SANITARIA ....................................... 18 4.2. ROLES Y FUNCIONES DE LA PROGRAMACIÓN EN RED .................................................................................... 18 4.3. EJES DE LA PROGRAMACIÓN EN RED ....................................................................................................... 20 4.4. METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED ....................................................................... 51 4.5. PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN ......................................................................................... 61 4.6. PROGRAMACIÓN ATENCIÓN PRIMARIA ..................................................................................................... 61 4.7. PREGUNTAS FRECUENTES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED .................................................... 71 4.8. GLOSARIO ......................................................................................................................................... 78 V. MATRIZ DE CUIDADOS DE SALUD A LO LARGO DE LA VIDA .............................................................. 80 5.1 SALUD DE MUJER Y EL RECIÉN NACIDO ..................................................................................................... 80 2 5.2. SALUD INFANTIL ................................................................................................................................. 89 5.3. SALUD DEL ADOLESCENTE ..................................................................................................................... 99 5.4. SALUD DE LA PERSONAS ADULTAS ......................................................................................................... 105 5.5. SALUD DEL ADULTO MAYOR, FAMILIA Y CUIDADORAS/ES ........................................................................... 111 VI. ATENCIÓN CERRADA Y AMBULATORIA DE ESPECIALIDAD ............................................................ 116 6.1. ORIENTACIÓN A RESULTADOS EN ATENCIÓN CERRADA .............................................................................. 118 6.2. ETAPAS DEL PROCESO DE PROGRAMACIÓN .............................................................................................. 118 6.3. PRODUCTOS DE LA PROGRAMACIÓN EN RED ............................................................................................ 122 VII. SALUD OCUPACIONAL EN ATENCIÓN PRIMARIA .......................................................................... 124 7.1. FUNDAMENTOS ................................................................................................................................ 124 7.2. PROPÓSITOS Y OBJETIVOS ................................................................................................................... 125 7.3. ESTRATEGIAS ................................................................................................................................... 126 TABLA DE ANEXOS ............................................................................................................................. 129 Nº 1: SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL A LA INFANCIA, CHILE CRECE CONTIGO .................................................. 130 Nº 2: VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ........................................................................................................... 133 Nº3: MARCO JURÍDICO GENERAL VIGENTE DEL SECTOR SALUD .......................................................................... 136 Nº4: ORIENTACIONES PARA LA PROGRAMACIÓN DE MEDICAMENTOS PARA LA COMPRA CENTRALIZADA 2013 ............... 140 Nº5: ORIENTACIONES PARA EL PROGRAMA DE LA MUJER - REGULACIÓN DE LA FERTILIDAD ........................................ 143 Nº6: REHABILITACIÓN .............................................................................................................................. 145 Nº7: PUEBLOS INDÍGENAS ......................................................................................................................... 153 Nº8: ORIENTACIONES GENERALES DE GESTIÓN LOCAL EN APS ............................................................................ 157
  • 3. La elaboración de este documento, es producto del trabajo colaborativo e integrado de las Subsecretarías de Salud Pública y Redes Asistenciales, y del valioso y fundamental aporte de los Servicios de Salud de Biobío-Los Ángeles, Talcahuano, Valdivia, Atacama y Arica. A A L L ARANDA Gonzalo ARRIET Felipe LAZO Javier ÁVILA Leticia LEYTON Bárbara AYALA Ana LUCO Lorna B B M M BARROETA Daniela MENESES Pamela BECERRA Carlos MILLALEN Clodovet BENAVIDES Xenia MOYA Cecilia 3 BUNGER Soledad N N C C NARVAEZ Patricia CASTILLO Carolina NAVARRO Sandra CORBALAN Javiera P P CORTEZ Marcela PADILLA Claudia D D PINEDA Sabina DINAMARCA Natalia PRIETO Marta E E R R ESCOBAR María Cristina ROJAS Irma F F ROJAS Violeta FORTUÑO Nicolás S S SANDRETTI Franco G G GARCIA Christian SOTO Héctor GONZALEZ Elizabeth SOTO Hernán GONZALEZ Miriam STRAIN Heather H H V V HERRERA Paloma VALENZUELA Raúl II VARGAS Irma IÑIGUEZ Sibila VEGA Claudio JJ VERGARA Lucia JORDAN Albertina Z Z ZULETA Soledad
  • 5. I. Introducción Las “Orientaciones para la Planificación y Programación en Red 2013”; pretende contribuir a optimizar la gestión de los Servicios de Salud, en particular de los Centros de Atención Primaria de Salud; así como también, dar respuesta al rol normativo y regulador del Ministerio de Salud, de acuerdo a la Ley 19.937, y al mandato legal establecido en la Ley Nº 19.378 Estatuto de Atención Primaria. El objetivo del presente documento, es poner a disposición de los equipos de salud, un conjunto de orientaciones técnicas _que en consistencia con las prioridades sanitarias nacionales y el Modelo de Atención Integral con enfoque Familiar y Comunitario_, permitan el desarrollo de acciones promocionales, preventivas, curativas y de rehabilitación, optimizando el uso de los recursos humanos, tecnológicos y financieros, orientándolos a resultados medibles, y a facilitar la integración funcional de la Red Asistencial, en la perspectiva de dar satisfacción a las necesidades de salud de la población. La Programación en Red para el año 2013, recoge algunos desafíos: 1. Destacar la importancia de considerar la salud, desde la perspectiva de ciclo vital individual y familiar. 2. Incorporar, una visión de mediano y largo plazo, a través de una Planificación de la Red Asistencial, y a corto plazo, a través de la Programación anual de la Red. 3. Integrar las acciones del sector salud con las acciones del intersector, tendientes a mejorar la situación de salud de la población. 4. Avanzar en el cumplimiento de los desafíos sanitarios de la próxima década, a partir de la implementación y/o adecuación de las distintas estrategias para el logro del impacto sanitario formulado en los Objetivos Estratégicos, incluidos en la Estrategia Nacional de Salud 2011-2020.
  • 6. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 5. Desde la perspectiva del Modelo de Atención Integral de Salud con enfoque Familiar y Comunitario, se releva la implementación de las estrategias trazadoras, que den cuenta del Modelo de atención integral, como son: los estudios de familia, la consejería familiar, las visitas domiciliarias integrales, los controles preventivos en todo el ciclo vital, entre otras. Asimismo, otro aspecto relevante lo constituye la satisfacción de los usuarios con la calidad de los servicios otorgados. En este ámbito, se ha implementado una serie de estrategias, como la articulación de una red nacional de Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencias de los establecimientos de salud, la protocolización de prestaciones, capacitación a los equipos de salud, entre otros. Sin embargo, aún persisten importantes desafíos, que deben ser abordados en la planificación local, a través del monitoreo permanente y del mejoramiento de la capacidad de respuesta a las demandas de la población a cargo. Finalmente, nuestro agradecimiento a todos los profesionales del país que han participado en la publicación de este documento. 2 DR. LUIS CASTILLO FUENZALIDA SUBSECRETARIO DE REDES ASISITENCIALES
  • 7. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 II. La Salud Pública 2.1. FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA Las funciones esenciales1 de la salud pública son el conjunto de roles que la sociedad espera del Estado en tanto garante del derecho fundamental a la salud, y se ejercen a través de las diferentes instituciones y niveles que actúan en los ámbitos de promoción y protección de la salud, así como en la prevención y recuperación. Monitoreo, la evaluación y el análisis del estado de salud de la población. Vigilancia, la investigación y el control de los riesgos y las amenazas para la salud pública. Promoción de la salud. Aseguramiento de la participación social en la salud. Formulación de las políticas y la capacidad institucional de reglamentación y cumplimiento en la salud pública. Fortalecimiento de la capacidad institucional de planificación y el manejo en la salud pública. Evaluación y la promoción del acceso equitativo a los Servicios de Salud necesarios. Capacitación y desarrollo de los recursos humanos. Seguridad de la calidad en los Servicios de Salud. Investigación en la salud pública. Reducción de la repercusión de las emergencias y los desastres en la salud pública. Para cumplir a cabalidad estas funciones, cada instancia tanto de las redes asistenciales como de la autoridad sanitaria debe desarrollar procesos sistemáticos, planificados, integrados, integrales y 3 participativos de gestión de los servicios de acuerdo a su ámbito y nivel de competencia. 2.2. ENFOQUES EN QUE SE BASA LA PLANIFICACIÓN EN LA RED DE ATENCIÓN DE SALUD PÚBLICA a) Enfoque de Derechos Ciudadanos y Protección Social Considera el derecho a la salud como uno de los derechos humanos fundamentales y reconoce el derecho a la atención de salud. Asume también que el ejercicio de estos derechos asegura la autonomía y autodeterminación de las personas respecto a su salud. Además de generar condiciones de seguridad en salud durante toda su vida. Especial mención merecen los migrantes a quienes se les reconoce derecho a la salud, trabajo y educación. La Protección Social, es el mecanismo que permite generar condiciones que brinden seguridad a las personas durante toda su vida, garantizándoles los derechos sociales que les permitan reducir los riesgos en el trabajo, salud, educación y previsión, contribuyendo a generar condiciones de mayor igualdad y similares oportunidades de progreso a todas las personas, en miras a una 1 OPS/OMS 1998.
  • 8. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 sociedad de seguridades. El sector salud participa en varios programas de protección social, todos de carácter intersectorial, como son Chile Solidario, la Reforma Previsional, Chile Crece Contigo y el Programa Vínculos del Ministerio de Desarrollo Social. b) Enfoque de Determinantes Sociales de la Salud (DSS) La salud es, de acuerdo a este enfoque, el resultado de una cadena de asociaciones múltiples que se dan entre las condiciones de vida y de trabajo, del ambiente y de las oportunidades que tengan las personas para desarrollar su potencial. Los determinantes son las condiciones sociales en las cuales las personas viven y trabajan, es decir, las características sociales en las cuales la vida tiene lugar. Incluyen las características del contexto social que influyen directamente en la salud y también las vías o mecanismos por los cuales las condiciones sociales se expresan en efectos en la salud. Los principales determinantes estructurales de la salud son la educación, las condiciones de trabajo y empleo, el ambiente físico y el equipamiento territorial. De ahí nace la necesidad de fortalecer el trabajo intersectorial que permita abordar estos factores a nivel nacional y en los territorios. c) Enfoque de Equidad en Salud Según la OMS, equidad puede ser definida como “la ausencia de diferencias injustas y evitables o remediables en salud entre grupos o poblaciones definidas social, económica, demográfica o 4 geográficamente”. Avanzar hacia la equidad en salud implica inducir cambios culturales y normativos para reducir las brechas resultantes de la estratificación social. Las acciones de salud deben estar orientadas a la minimización de las desigualdades evitables en el nivel de salud y sus determinantes, que existen entre las personas y grupos con diferente nivel de privilegio social y requiere identificar los grupos sociales y territorios excluidos. Algunas de las condiciones que generan inequidad en salud son el género y la cultura. C.1) EQUIDAD DE GÉNERO EN SALUD Género: es la construcción cultural que asigna, en las esferas públicas y privadas, formas de comportamiento y de roles a mujeres y hombres sobre la base de su diferenciación sexual; a diferencia de Sexo, término que alude a la diferencia biológica entre el hombre y la mujer. Es importante destacar que no toda desigualdad en salud entre mujeres y hombres implica inequidad de género; este concepto se reserva para aquellas desigualdades que se consideran “innecesarias, evitables y, además, injustas” y que se asocian a desventajas en el plano socioeconómico y en la valoración social. C.2) INTERCULTURALIDAD (ELEMENTO DE CONEXIÓN) Cultura es pertenecer a un grupo en contraste con los otros; es un sentido que se adquiere
  • 9. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 formando parte de un colectivo o adhiriendo a su pensamiento y sus gustos, es decir, cultura es estar conectado2. En este sentido, cultura es un asunto teórico y es un dilema clave en las políticas sociales y culturales, dado que es difícil atender la diferencia en contexto desigualdad. La interculturalidad, como propuesta teórica y reflexiva a nivel latinoamericano, fue acuñado por las ciencias sociales para abordar los temas relativos al movimiento indígena (relativismo cultural) y su visibilización en las últimas tres décadas3. La interculturalidad, más que un concepto, es una representación mental, es un proyecto de sociedad que requiere ser atendido y comprendido en su justa dimensión. La interculturalidad en la planificación sanitaria, se basa en el reconocimiento de que ningún sistema médico es capaz de satisfacer, por sí solo, todas las demandas de salud de una población, lo que implica que el modelo científico “occidental” no es el único deseable y válido, ya que la medicina indígena, por ejemplo, también tiene un amplio desarrollo. En este sentido, el proceso de cambio de modelo de atención en curso tiene como desafió considerar las necesidades y características socioculturales de la población indígena. Por su parte, los pueblos indígenas a nivel país, aportan con su cultura, su modelo de vida y su sistema de salud para afrontar los procesos de salud - enfermedad. La riqueza del conocimiento de los pueblos es considerada un patrimonio del país, que los equipos de salud del sector público deben considerar, valorar e incorporar a su quehacer, particularmente en las zonas que concentran población indígena4. El conocimiento de la organización territorial en dichas áreas geográficas (mesas de participación provinciales y comunales), enriquecerá el trabajo multisectorial del equipo de salud y de la red asistencial5. 5 Esto significa, traducir la equidad en acciones específicas: considerar el enfoque intercultural en la organización y provisión de atención de salud mediante procesos de sensibilización que faciliten la comunicación, entre el personal de salud y la comunidad indígena; procesos de capacitación y desarrollo de recursos humanos para la pertinencia cultural de los servicios de salud; coordinación intersectorial e interdisciplinaria que genere estrategias y metodologías que en definitiva favorezcan la integralidad y coherencia de las políticas y estrategias en salud. 2 García – Canclini, 2004. 3 “En un tiempo de globalización, el objeto de estudio más revelador, más cuestionador de las pseudo certezas etnocéntricas o disciplinaria es la interculturalidad. García Canclini, 2004; 101 . 4 Política de Salud y Pueblos Indígenas” . Ministerio de Salud, Fondo Nacional de Salud, Programa de Salud y Pueblos Indígenas. 2ª Edición, Chile, Febrero 2006. 5 REGLAMENTO ORGANICO DE LOS SERVICIOS DE SALUD: Artículo 8º.- “e) En aquellos Servicios de Salud con alta concentración indígena y de acuerdo a las normas e instrucciones del Ministerio de Salud en la materia, el Director del Servicio deberá programar, ejecutar y evaluar en conjunto con los integrantes de la Red y con participación de representantes de las comunidades indígenas, estrategias, planes y actividades que incorporen en el modelo de atención y en los programas de salud, el enfoque intercultural en salud”.
  • 10. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 C.3) INMIGRANTES La población migrante beneficiaria de la Red Asistencial Pública se reconoce, en una alta proporción, que tiene otras creencias y costumbres que deben ser consideradas para aplicar las estrategias en salud. El Código Sanitario rige todas las cuestiones relacionadas con el fomento, protección y recuperación de la salud de los habitantes de la República, salvo aquellas sometidas a otras leyes. Art.º 16: Toda mujer durante el embarazo y hasta el 6º mes del nacimiento del hijo, y el niño, tendrán derecho a la protección y vigilancia del Estado por intermedio de las instituciones que correspondan. d) Gobernanza Es una forma de desarrollar políticas públicas que involucra cambio en el equilibrio entre el Estado y la Sociedad Civil. Implica una efectiva interconexión e integración de las Políticas Públicas para que se produzca la sinergia de sus propósitos y la efectividad de las acciones en la población. Por ello, el trabajo intra e intersectorial depende de la capacidad de los actores públicos y privados para definir un espacio común. D.1) INTRASECTORIALIDAD Es imprescindible la integración y complementariedad de la gestión de la SEREMI con la Red 6 Asistencial, para ofrecer a la población acciones de prevención y fomento, atención de morbilidad, de especialidades y hospitalización. Lo anterior ligado a la vigilancia epidemiológica coherentemente integrados para el logro de los objetivos sanitarios propuestos para la década. D.2) INTERSECTORIALIDAD La Coordinación intersectorial debe lograr la definición de objetivos comunes y complementarios, coordinar los recursos humanos y materiales y desarrollar actividades conjuntas orientadas a incentivar, mantener y reforzar aquellas relativas al trabajo entre distintos actores y participación ciudadana en salud (diálogos ciudadanos, presupuestos participativos, etc.). e) Participación Social y Transparencia Se considera un mecanismo para el ejercicio de los derechos de las personas y comunidades y para la incorporación de la opinión de las y los usuarios y comunidades en la Gestión de Salud. La posibilidad de participación social, es en sí, un determinante social de la salud. La participación social debe transitar desde un modelo paternalista que asegura la información y acceso a la oferta de servicios a uno consultivo, que “recoge” y considera las demandas, expectativas y propuestas de las personas y sus organizaciones, para llegar a ofrecer espacios deliberativos para incidir directamente en la toma de decisiones en materias que afectan directamente a las personas y comunidades.
  • 11. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Estas modalidades no son excluyentes sino que pueden ser complementarias y se expresan a través de las siguientes instancias y mecanismos actualmente en desarrollo: Participación en instancias formales (Consejos de Desarrollo, Consejos Consultivos, Comités Locales) conformadas por representantes de usuarios (as) organizados (as), organizaciones vecinales y organizaciones funcionales de salud. Participación en instancias de consulta ciudadana con el fin de aportar insumos para el diseño, ejecución y evaluación de políticas de salud. Participación y ciudadanía activa en forma directa en presupuestos participativos, cuentas públicas participativas, Cartas de Deberes y Derechos. Participación en definición de prioridades y en el diseño de políticas, programas y acciones de salud. Participación en la evaluación y control social sobre la gestión pública de salud. Ejercicio de derecho a través de solicitudes ciudadanas y otros mecanismos de transparencia activa en las Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencias – OIRS. Se espera que la comunidad avance en la participación continua en todo el ciclo de desarrollo de las políticas públicas y, particularmente, en el proceso de planificación local (diagnóstico, programación, ejecución y evaluación) que se expresa en el Plan de Salud Comunal. Esto supone, al momento de la Programación, generar los espacios y destinar recursos necesarios. 7
  • 12. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 III. Objetivos Sanitarios 2010 - 2020 3.1. ANTECEDENTES En julio del año 2010, la Subsecretaría de Salud Pública dio inicio a la planificación de las acciones del sector para la consecución de objetivos sanitarios durante la década 2011- 2020. Este desarrollo se inició a principios del decenio 2000-2010, cuando el sector impulsó una reforma sectorial, cuyo primer eje fue la definición los objetivos sanitarios. A través de la definición de objetivos de impacto y desarrollo específicos se buscó fortalecer las actividades tradicionales del sector y recoger las transformaciones sectoriales en la perspectiva de derechos de salud. Según la evaluación de final del periodo, ambas lógicas se integraron en un nivel de discurso y en un nivel pragmático, lo que contribuyó a dar sentido y significado a las acciones del sector, pero no se logró una instalación o adhesión de los diferentes niveles de la organización de salud. Asimismo, un desafío aún pendiente, es la articulación ordenada y sistemática del trabajo intersectorial. Esto resulta de especial relevancia, ya que aquellos objetivos en los que otros sectores comparten responsabilidad en su gestión, fueron los que presentaron mayor dificultad en su cumplimiento i. A la luz de los resultados de la evaluación, se hizo necesario no sólo reflexionar acerca de 8 los objetivos sanitarios del sector durante la década que comienza, sino también, fortalecer la planificación sanitaria para la consecución efectiva de éstos. Frente a ello, la formulación de los Objetivos Sanitarios del decenio 2011-2020, considera como uno de sus ejes fundamentales el trabajo colaborativo con el intersector. Esta preocupación se traduce en la metodología de construcción seleccionada, la cual otorga un gran énfasis, no sólo a la identificación de objetivos de impacto sanitario, sino también a la selección de estrategias para su consecución, utilizando criterios de calidad, equidad y de satisfacción para los usuarios del sistema de salud. El objetivo general del proceso de formulación de este plan, es por lo tanto, proponer los desafíos sanitarios de la próxima década a partir de un proceso de análisis estratégico con distintas iniciativas de estudio, incorporación de las expectativas de la población, participación de la ciudadanía y de equipos técnico – políticos del sector y de otros sectores. La metodología de planificación que utiliza el Plan Nacional corresponde a un modelo de Gestión Basada en Resultados, tomando como referente los planes estratégicos de la Organización Panamericana de Salud 2008-2013 y de la Organización Mundial de Salud 2008-2013. El modelo considera el trabajo por áreas temáticas denominadas Objetivos Estratégicos (OE) y la selección de Resultado Esperados (RE), vale decir, las estrategias para el logro del impacto sanitario formulado en los OE. Asimismo, este plan formulado
  • 13. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 para todo el sector, se replicará con similares alcances a nivel regional durante el 2011. Es así que el plan nacional contempla un equilibrio entre la realidad global y las especificidades regionales y subregionales, a través del modelo de planificación con consecución de objetivos en cascada, es decir, iniciando con la planificación estratégica del nivel central para diez años, que luego se materializa en el desarrollo de planes regionales de salud que contemplan un trabajo conjunto entre las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud y de las Direcciones de Servicios de Salud de la región, así como la participación de los Departamentos de Salud Municipal. 3.2. MODELO DE PLANIFICACIÓN BASADA EN RESULTADOS Este modelo es una herramienta para realizar planificación con énfasis en los procesos hacia el cumplimiento de resultados; en ellos se expresa lo que el sector salud quiere lograr en el largo plazo (Objetivos estratégicos), los resultados intermedios necesarios para ello (Resultados esperados) y las actividades a desarrollar anualmente (Plan operacional). La planificación integra verticalmente los niveles de acción sectorial, considerando la agregación de los resultados esperados de todos los niveles de la organización para el logro de los objetivos estratégicos. Además, permite vincular las actividades del plan operacional con los recursos necesarios para la consecución de los resultados esperados, a través de la formulación de presupuesto con base en el Plan Operacional. La integración vertical del proceso de planificación en todos los niveles es un paso decisivo para la ejecución de la gestión orientada a la consecución de resultados, según la cual los 9 indicadores de Resultados Esperados (RE) a nivel regional o de servicio, se agregan a los indicadores de RE a nivel del país. Por otra parte, si la elaboración de presupuesto se realiza anualmente, se considera necesario desarrollar planes operacionales con expresión anual y establecer un sistema de monitoreo de indicadores seleccionados, con la misma periodicidad. Además de realizar a lo menos una evaluación de avance intermedia al plan de 10 años. El plan nacional se desarrolló teniendo en cuenta definiciones estratégicas, es decir, se explicita los alcances y limitaciones en cada área temática (qué incluye y qué no incluye), así como un marco de trabajo para la implementación de dichas estrategias, tanto en su expresión nacional, regional y de los servicios de salud. Para ello, se establecieron resultados esperados y sus indicadores, buscando no sólo la factibilidad técnica de realizarlos sino también su factibilidad de medición y por lo tanto de monitorización (según sea el caso anual, bienal, trienal o quinquenal). El Plan también considera la definición del departamento, unidad o programa a cargo de la responsabilidad por la rendición de cuentas a nivel nacional, regional y de Servicio de Salud. Cabe mencionar que el desarrollo e implementación del Plan Nacional de Salud, a través de su sistema de monitoreo y evaluación, favorece la transparencia en el quehacer
  • 14. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 del sector salud. La monitorización de los avances del Plan Nacional, así como de la planificación regional estará a cargo de la División de Planificación Sanitaria con la colaboración de los Gabinetes de ambas Subsecretarías. 3.3. PROCESO DE FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD El Plan Nacional ha sido construido a partir de la conformación de un Comité Ejecutivo que ha liderado el desarrollo del trabajo de los 9 OE, con sus respectivos Directores y de la conformación de 54 comisiones técnicas. Cada comisión técnica, estuvo a cargo de un encargado o encargada del Ministerio de Salud, quien tenía la misión de convocar a expertos de su respectivo tema. En estas comisiones han participado sociedades científicas, académicos, colegios profesionales, institutos, organizaciones no gubernamentales, otros ministerios, entre muchos otros. El PNS, comprende 50 metas de impacto, con aproximadamente 500 indicadores de RE (estrategias). Los RE están planteados en el amplio espectro del quehacer del Ministerio de Salud, involucrando tanto a las SEREMI de Salud, como a las Direcciones de Servicios de Salud y muy especialmente a la Atención Primaria. La selección de las 50 metas de impacto, es el resultado de un detallado trabajo de análisis de la situación actual de salud de la población y sus determinantes. La selección de RE 10 (estrategias), consideró la revisión de la evidencia científica, los logros alcanzados con las estrategias pasadas, la identificación de actores extra-sectoriales relevantes, y la discusión de premisas de aplicabilidad y amenazas. La elaboración del PNS, además de contar con la participación de las comisiones técnicas, ha tenido dos instancias de consultas públicas, una relativa a las metas de impacto propuestas y otra relacionada a los RE. Adicionalmente se ha realizado al menos dos consultas a las SEREMI, Direcciones de Servicios de Salud, quienes a su vez lo discutieron con establecimientos secundarios y terciarios, así como con la Atención Primaria. Definición de conceptos: 1. Plan Nacional de Salud: Es el instrumento de planificación del MINSAL, inspirado las expectativas de la población consensuado por participantes internos y externos al MINSAL y consultado públicamente, para la década 2011-2020. En él, se estipulan los objetivos estratégicos del sector y los resultados esperados en el periodo. La planificación fue llevada a cabo por las distintas divisiones, departamentos y unidades del MINSAL, de ambas subsecretarías, con la colaboración técnica y política de otros sectores del Estado, de Gobierno, del sector académico y del sector privado. El plan pretende ser un instrumento transparente, que permita comprender qué
  • 15. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 resultados se espera alcanzar y los recursos necesarios para ello, en todos los niveles del quehacer del sector sanitario. 2. Plan Regional de Salud: Se refiere a la expresión del plan nacional en el ámbito regional, que contempla el desarrollo de la planificación para la década 2011-2020 entre las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud y las Direcciones de Servicios de Salud de cada región, propiciando la participación de los Departamentos de Salud Municipal. Similar a lo que se está desarrollando en el nivel central, la planificación regional para la década se materializará en planes operacionales anuales. 3. Objetivos estratégicos (OE): El plan contempla la definición de objetivos estratégicos, los que constituyen el núcleo programático del plan y serán objetivos comunes a toda la organización y a todas las regiones, de manera de responder a las prioridades de salud pública6 del sector. Cada Objetivo Estratégico incorpora una meta de impacto a lograr en la década, al interior de ellos se establecen temas relevantes, dentro de los cuales se han definido Resultados Esperados, el logro de estos últimos es responsabilidad del sector salud. Asimismo, el monitoreo y evaluación estará a cargo de la División de Planificación Sanitaria del MINSAL, por lo que las metas de impacto y sus resultados esperados están ligados a indicadores para el monitoreo y evaluación periódica. 4. Metas de Impacto: 11 Se refiere a los resultados sanitarios que se espera alcanzar al finalizar la década 2011- 2020. Cada una de ellas cuenta con indicadores de tipo cuantitativo para evaluar el grado de avance en su cumplimiento, tanto a mitad del periodo como su evaluación final. 5. Resultados Esperados (RE): Se identifican resultados que se espera obtener al final de cada periodo de planificación. Cada RE cuenta con estrategias para su cumplimiento e indicadores para su monitorización y evaluación. Estos indicadores representan la forma en que se medirán los resultados, de ningún modo representan todo el trabajo que hace la institución. Los Resultados Esperados, así como los Objetivos Estratégicos, responden a las prioridades de salud pública identificadas en el análisis de la situación y que cuentan con argumentos políticos y técnicos para su incorporación. 6 Se entiende Salud Pública, como la respuesta social organizada frente a las necesidades de la población en materia sanitaria, abarcando tanto los servicios colectivos de salud, como los individuales.
  • 16. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 6. Plan operacional: Corresponde a la planificación anual de actividades, que debe estar en concordancia con los OE y la Estrategia Nacional de Salud, para el cumplimiento de los objetivos sanitarios 2011-2020, y servir de insumo, para la planificación del presupuesto anual. Este trabajo se encuentra actualmente en desarrollo para el nivel nacional. Objetivos Estratégicos: A continuación se muestran, en términos generales, los temas abordados en cada Objetivo Estratégico (OE). Como se mencionó, cada OE considera metas de impacto sanitario y Resultados Esperados (RE), los que a su vez incluyen estrategias para su cumplimiento. En el OE 1 se abordan tópicos relacionados con mantener los logros alcanzados en el control y eliminación de enfermedades transmisibles. También se considera tuberculosis, VIH/SIDA e infecciones respiratorias agudas. En el OE 2 incluye metas relacionadas a las enfermedades crónicas no transmisibles y lesiones, asimismo, se aborda la discapacidad en la población general. El OE 3 se relaciona con factores de riesgo. Es importante destacar la meta relacionada con “salud óptima”, cuyo indicador mide el número de factores protectores presentes en la población. El OE 4 incluye temas relacionados con el ciclo vital, desde sus distintas etapas. 12 Dentro de las metas se destaca la correspondiente a rezago del desarrollo en población infantil. En el OE 5 se abordan tópicos relacionados con equidad y determinantes sociales de la salud. Se incorporaron también estrategias destinadas a disminuir las inequidades en salud de manera transversal en los otros objetivos del Plan. El OE 6, relacionado a medio ambiente, incorpora desde una perspectiva sanitaria varias metas vinculada con agua segura, residuos sólidos, aire, ciudad e inocuidad de alimentos. En el OE 7 se plantea fortalecer el sector salud, contemplando una meta sobre recursos humanos, además de gobernanza y participación, investigación sanitaria, eficiencia financiera, gasto de bolsillo, relaciones internacionales, sistemas de información y la gestión de los Servicios de Salud. En el OE8, relacionada con la calidad de la atención, se destacan las metas dirigidas a disminuir las listas de espera para la atención de patologías que no garantizadas por GES, a mejorar la satisfacción usuaria, la acreditación de establecimientos y las metas relacionadas a calidad de las tecnologías sanitarias y fármacos. Por último, el OE9, incorpora los desafíos en la preparación para enfrentar emergencias y desastres, incluyendo el concepto de hospital seguro.
  • 17. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Objetivos sanitarios A diciembre 2011 se elaboraron 15 Estrategias Regionales. Cada una cuenta con: Análisis de situación en relación al OE y metas de impacto. Identificación de actores relevantes y mecanismos de participación. El equipo de trabajo para la planificación anual. Compromisos de cada Región para la década. Una vez establecidas las prioridades en las Estrategias Regionales de salud, el paso a seguir es la Implementación. La implementación de la Estrategia Regional de Salud deberá estar ligada a la realización de las actividades (ver punto 3.6) que darán cuenta en un futuro de los avances en los indicadores comprometidos. 3.5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y METAS DE IMPACTO Se presenta a continuación los Objetivos Estratégicos del PNS 2011-2020, indicando los temas que aborda y sus Metas de Impacto. REDUCIR LA CARGA SANITARIA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y CONTRIBUIR A DISMINUIR SU IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO TEMA OBJETIVO META VIH/SIDA Disminuir la mortalidad por Mantener la tasa de mortalidad proyectada por VIH/SIDA Virus de Inmunodeficiencia Humana/ Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida Tuberculosis Eliminar la Tuberculosis como Disminuir a 5 x 100.000 habitantes la tasa de problema de salud pública incidencia proyectada de Tuberculosis 13 Enfermedades Transmisibles Mantener logros alcanzados Mantener el número de casos de enfermedades en el control o eliminación de transmisibles seleccionadas* las Enfermedades Transmisibles Infecciones Respiratorias Agudas Reducir la mortalidad por Mantener la tasa de mortalidad proyectada por causas respiratorias agudas infecciones respiratorias agudas REDUCIR LA MORBILIDAD, LA DISCAPACIDAD Y MORTALIDAD PREMATURA POR AFECCIONES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES, TRASTORNOS MENTALES, VIOLENCIA Y TRAUMATISMOS TEMA OBJETIVO META Enfermedades Aumentar la sobrevida de personas Aumentar 10% la sobrevida media de últimos 3 Cardiovasculares que presentan enfermedades años por infarto agudo al miocardio cardiovasculares Aumentar en 100% la cobertura de trabajadores formales en programas de vigilancia según riesgo Aumentar 20% la proporción de comunas que superan recomendación de Organización Mundial de la Salud relacionadas con superficie de áreas verdes Aumentar 10% la sobrevida media de últimos 3 años por accidente cerebro vascular Hipertensión Arterial Incrementar la proporción de Aumentar 50% la cobertura efectiva del personas con hipertensión arterial tratamiento de hipertensión arterial
  • 18. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 REDUCIR LA MORBILIDAD, LA DISCAPACIDAD Y MORTALIDAD PREMATURA POR AFECCIONES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES, TRASTORNOS MENTALES, VIOLENCIA Y TRAUMATISMOS TEMA OBJETIVO META controlada Diabetes Mellitus Incrementar la proporción de Aumentar 20% la cobertura efectiva del personas con diabetes controlada tratamiento de diabetes mellitus tipo 2 Enfermedad Renal Crónica Reducir la progresión de enfermedad Disminuir 10% la tasa de incidencia proyectada renal crónica de tratamiento de sustitución renal crónica con hemodiálisis en población menor a 65 años Cáncer Reducir la tasa de mortalidad por Disminuir 5% la tasa de mortalidad proyectada cáncer por cáncer Enfermedad Respiratorias Disminuir la mortalidad por Disminuir 10% la tasa de mortalidad Crónica enfermedad respiratoria crónica proyectada por enfermedad respiratoria crónica Trastornos Mentales Disminuir la prevalencia de Disminuir 10% la prevalencia de discapacidad discapacidad en personas con severa en trastornos de salud mental enfermedad mental seleccionados* Discapacidad Disminuir la discapacidad Disminuir 10% la media de puntaje de discapacidad proyectada Salud Bucal Prevenir y reducir la morbilidad bucal Aumentar 33% la prevalencia de ausencia de de mayor prevalencia en menores de historia de caries* en niños de 6 años 20 años, con énfasis en los más vulnerables Disminuir 10% el promedio de daño por caries en adolescentes de 12 años en establecimientos de educación municipal Accidentes de Tránsito Reducir la mortalidad por accidentes Disminuir 50% la tasa de mortalidad de tránsito proyectada por accidentes de tránsito 14 asociados a consumo de alcohol e imprudencia del conductor* Violencia Intrafamiliar Disminuir los femicidios Disminuir 33% la tasa trienal de femicidios en mayores de 15 años REDUCIR LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA CARGA DE ENFERMEDAD, A TRAVÉS DEL DESARROLLO DE HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES TEMA OBJETIVO META Salud Óptima Aumentar las personas con Aumentar 20% la prevalencia de al menos 5 Factores Protectores para la factores protectores*, en población mayor a 15 salud años Consumo de Tabaco Reducir el consumo de tabaco Reducir 5% la prevalencia de consumo de tabaco último mes en población de 12 a 64 años Consumo de Alcohol Reducir el consumo de riesgo Disminuir 10% la prevalencia proyectada de de alcohol consumo de riesgo de alcohol* en población de 15 a 24 años Sobrepeso y Obesidad Disminuir prevalencia de Disminuir 10% la prevalencia de obesidad en obesidad infantil menores de 6 años* Sedentarismo Aumentar la prevalencia de Aumentar 20% la prevalencia de actividad física práctica de actividad física en suficiente* en población entre 15 a 24 años adolescentes y jóvenes Conducta Sexual Aumentar la prevalencia de Aumentar 10% la prevalencia de uso consistente de conducta sexual segura en condón en población de 15 a 19 años, activos adolescentes y jóvenes sexualmente Consumo de Drogas Ilícitas Disminuir la prevalencia de Disminuir 5% la prevalencia de consumo de drogas consumo de drogas ilícitas en ilícitas* durante último año en población de 12 a 64 población general años
  • 19. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 REDUCIR LA MORTALIDAD, MORBILIDAD Y MEJORAR LA SALUD DE LAS PERSONAS, A LO LARGO DEL CICLO VITAL TEMA OBJETIVO META Salud Perinatal Disminuir la mortalidad Disminuir 15% la tasa de mortalidad proyectada en perinatal periodo perinatal Salud Infantil Disminuir el rezago infantil Disminuir 15% la prevalencia de rezago en población menor de 5 años Salud del Adolescente Disminuir la mortalidad por Disminuir 15% la tasa de mortalidad proyectada por suicido en adolescentes suicidio en población de 10 a 19 años Embarazo Adolescente Disminuir el embarazo Disminuir 10% la tasa de fecundidad proyectada en adolescente población menor de 19 años Accidentes del Trabajo Disminuir la mortalidad por Disminuir 40% la tasa promedio trienal de accidentes del trabajo mortalidad por accidentes del trabajo Enfermedades Profesionales Mejorar la vigilancia de la Aumentar en 100% la cobertura de trabajadores enfermedades profesionales formales en programas de vigilancia según riesgo Salud de la Mujer Climatérica Mejorar la calidad de vida de la Disminuir en 10% la media de puntaje de "Salud mujer posmenopáusica relacionada a Calidad de Vida" en población femenina de 45 a 64 años, bajo control Salud del Adulto Mayor Mejorar el estado de salud Disminuir en 10% la media de puntaje de funcional de los adultos discapacidad en población de 65 a 80 años mayores REDUCIR LAS INEQUIDADES EN SALUD DE LA POBLACIÓN A TRAVÉS DE LA MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS QUE PRODUCEN LOS DETERMINANTES SOCIALES Y ECONÓMICOS EN LA SALUD TEMA OBJETIVO META Inequidad y Posición Social Disminuir la gradiente de Disminuir 10% el índice de concentración de auto inequidad en salud relacionada percepción de salud por años de estudio, en con posición social población mayor a 25 años Inequidad y Geografía Disminuir la brecha de Disminuir 25% la media de tasa quinquenal de Años 15 inequidad en salud relacionada de Vida Perdidos Prematuramente de las comunas con ubicación geográfica seleccionadas* PROTEGER LA SALUD DE LA POBLACIÓN A TRAVÉS DEL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES Y DE LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS TEMA OBJETIVO META Contaminación Atmosférica Disminuir exposición diaria a Disminuir 50% la tasa de días-ciudad del año que se contaminación ambiental encuentran sobre la norma de material particulado Disminuir un 10% el nivel de contaminantes intradomiciliarios seleccionados Residuos Sólidos Mejorar la disposición de Aumentar la cobertura de comunas con manejo residuos contaminantes adecuado de residuos sólidos domiciliarios Uso de Aguas Mejorar el acceso a agua Aumentar a 50% la cobertura de sistemas de agua potable y disposición de aguas potable rural con agua segura y diagnóstico de servidas en zonas rurales disposición de aguas servida Enfermedades Transmitidas Disminuir los brotes de Disminuir 10% la tasa promedio trienal de por Alimentos Enfermedades Transmitidas por hospitalización por enfermedades transmitidas por Alimentos alimentos en brote. Entorno Urbano Aumentar las áreas verdes Aumentar 20% la proporción de comunas que urbanas superan recomendación de Organización Mundial de la Salud relacionadas con superficie de áreas verdes
  • 20. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 FORTALECER LA INSTITUCIONALIDAD DEL SECTOR SALUD TEMA OBJETIVO META Sistemas de Información Mejorar los sistemas de Aumentar a 13 el número de procesos críticos* que información en salud tributan al repositorio nacional de información Investigación en Salud Fortalecer la investigación en Aumentar a 50% la proporción de preguntas salud elaboradas y priorizadas* por el Consejo Nacional de Investigación en Salud, que son abordadas en proyectos de investigación, el año en curso Recursos Humanos Aumentar y mejorar la dotación Aumentar 20% la proporción de Servicios de Salud y de recursos humanos en el Secretarias Regionales Ministeriales de Salud con sector salud dotación de Recursos Humanos adecuada* Aumentar a 35% la proporción de Servicios de Urgencia de hospitales de alta complejidad, que cumplen estándar de Recursos Humanos en Salud*, por Servicios de Salud Aumentar a 44% la proporción anual de Unidades de Paciente Crítico de hospitales de alta complejidad que cumplen estándar de Recursos Humanos en Salud*, por Servicios de Salud Financiamiento Fortalecer el financiamiento del Disminuir 20% el porcentaje del gasto de bolsillo sector sobre el gasto total en salud Aumentar a 100% la proporción de Servicios de Salud cuyos hospitales logran relación ingresos devengados/gastos devengados menor o igual a uno Infraestructura Mejorar, normalizar y reponer Aumentar en 30 el número de hospitales en la infraestructura del sector operación, con mejoramiento, normalización y/o salud reposición Aumentar en 150 el número de centros de atención 16 primaria en operación, con mejoramiento, normalización y/o reposición Gobernanza y Participación Aumentar los mecanismos de Aumentar a 100% la proporción de Servicios de participación ciudadana y Salud y Secretarias Regionales Ministeriales de fortalecer el trabajo integrado Salud que han implementado mecanismos de de los directivos del sector participación ciudadana y usuaria, y ejercicio de derechos Aumentar a 100% la proporción de Secretarias Regionales Ministeriales de Salud que han implementado mecanismos de alineación de directivos, y articulación de procesos de planificación Gestión Asistencial Mejorar la pertinencia en la Aumentar a 80% el porcentaje de pertinencia en la referencia entre componentes referencia entre componentes de los Servicios de de la red de Servicios de Salud Salud Salud Internacional Mantener la participación y Mantener 75% la proporción de contrapartes cooperación internacional en técnicas que participan en actividades de la agenda salud y la cooperación internacional MEJORAR LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD EN UN MARCO DE RESPETO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS TEMA OBJETIVO META Acceso y Oportunidad Disminuir listas de espera Aumentar a 90% la proporción de Servicios de Salud con adecuada razón de resolución de listas de espera excesivamente prolongadas Seguridad y Efectividad Aumentar los establecimientos Aumentar a 100% la proporción de de salud acreditados establecimientos de atención cerrada, públicos y
  • 21. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 MEJORAR LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD EN UN MARCO DE RESPETO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS TEMA OBJETIVO META 4privados, con al menos la primera acreditación de estándares de calidad y seguridad de la atención Fármacos y Tecnologías Mejorar la calidad de Aumentar a 90% el porcentaje de fármacos Sanitarias medicamentos y tecnologías priorizados que cumplen con las características de sanitarias calidad definidas* Aumentar a 90% el porcentaje de tecnologías sanitarias priorizadas que cuentan con certificación de calidad Satisfacción Usuaria Disminuir la Insatisfacción Disminuir 30% el índice de insatisfacción usuaria en Usuaria la atención de salud de centros de atención primaria Disminuir 30% el Índice de insatisfacción usuaria en la atención de salud de urgencias FORTALECER LA RESPUESTA ADECUADA DEL SECTOR SALUD ANTE EMERGENCIAS, DESASTRES Y EPIDEMIAS TEMA OBJETIVO META Emergencias, desastres y Contar con planes aprobados y Aumentar a 90% la proporción de instituciones de epidemias actualizados en Gestión Integral salud* con planes de gestión integral del riesgo, del Riesgo y Establecimientos aprobados y actualizados de Salud Seguros Aumentar en 30 hospitales el número de hospitales antiguos y nuevos acreditados con cumplimiento de norma de seguridad 17
  • 22. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 IV. Planificación y Programación en Red 4.1. INTEGRACIÓN DE LAS ACCIONES DE LA RED ASISTENCIAL CON LA AUTORIDAD SANITARIA La integración expresa el efecto articulador y de coherencia que tiene los subsistemas de salud dentro del sistema, a través de leyes y normas y prácticas comunas, se organizan e integran las diferentes partes del sistema para configurar y dar unidad a una identidad concreta que es el Sistema de Salud Público Chileno. a) La Subsecretaría de Salud Pública, que ejerce el rol de Autoridad Sanitaria Nacional mediante sus funciones de vigilancia y protección de la salud de las personas en el entorno social, ambiental y laboral. A nivel regional, las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud (SEREMIS) y sus Oficinas Provinciales cumplen el Rol de Autoridad Sanitaria Regional. La Ley establece que las SEREMIS deben contar con un Consejo Consultivo integrado por actores relevantes de la ciudadanía. Esta Subsecretaria tiene una importante función en la vigilancia epidemiológica, que se describe en el Anexo Nº2. b) La Subsecretaría de Redes Asistenciales, es responsable de la Gestión en Red de los Servicios Asistenciales y coordina a los 29 Servicios de Salud del país. Asimismo, tiene a su cargo las materias relativas a la articulación y desarrollo de la Red Asistencial del Sistema para regular y velar por el funcionamiento de las redes de salud a través del diseño de políticas para su 18 coordinación y articulación, que permitan satisfacer las necesidades de salud de la población usuaria, en el marco de los objetivos sanitarios, con equidad, respeto de los derechos y dignidad de las personas, atención integral de las personas y la regulación de la prestación de acciones de salud, tales como, las normas destinadas a definir los niveles de complejidad asistencial necesarios para distintos tipos de prestaciones y los estándares que serán exigibles. Los Servicios de Salud son la autoridad técnica de los Programas de Salud que se aplican en los Establecimientos de la Red Asistencial. Ambas Subsecretarías de Salud, en forma integrada y con un trabajo en Red y participativo, desarrollan las funciones básicas de salud pública orientados al logro de los objetivos sanitarios de la década. 4.2. ROLES Y FUNCIONES DE LA PROGRAMACIÓN EN RED Los énfasis de la Planificación y Programación en Red están dados principalmente por la Reforma de Salud, los Objetivos Sanitarios de la década y el Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario, incorporando el Sistema de Protección Social a grupos prioritarios (infancia y adultos mayores) y basado en las características socio demográficas de la población con una tendencia creciente al envejecimiento. En el proceso de Programación en Red, cada actor tiene una función específica:
  • 23. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Ministerio de Salud Le corresponderá, de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 19.937, Artículo 4, formular y fijar las políticas de Salud que serán la base de la programación, controlando además el cumplimiento de ellas. Seremi de Salud En su función de autoridad regional debe: Mantener actualizado el diagnóstico regional y realizar Vigilancia Epidemiológica. Evaluar metas sanitarias de APS. Servicios de Salud Liderados por el Gestor de Red, son quienes analizan y gestionan su oferta y demanda, en función de los requerimientos de salud de la población y la presentación del Plan Anual. El Rol del Servicio de Salud, es la articulación, gestión y desarrollo de la Red Asistencial correspondiente, para la ejecución de las acciones integradas de fomento, protección y recuperación de la salud, como también la rehabilitación y cuidados paliativos de las personas enfermas. En lo que se refiere a su funcionamiento, se someten a la supervigilancia del Ministerio de Salud, debiendo cumplir con las políticas, normas, planes y programas que éste apruebe. Gestor de la Red El Director del Servicio de Salud, tiene el rol de Gestor de Red, es responsable de la organización, 19 planificación, coordinación, evaluación y control de las acciones de salud que presten los Establecimientos de la Red Asistencial del territorio de su competencia, para los efectos del cumplimiento de las políticas, normas, planes y programas del Ministerio de Salud. Asimismo, debe velar por la referencia y contra referencia de los usuarios del Sistema, tanto dentro como fuera de la mencionada Red, conforme a las normas técnicas que dicte el Ministerio de Salud. El Gestor de Red, dispone de distintas instancias para facilitar la Articulación de la Red Asistencial. Uno de ellos, es el Consejo de Integración de la Red Asistencial (CIRA). Este Consejo, está constituido por representantes de establecimientos de salud públicos de todos los niveles de atención y privados que integren la Red Asistencial del Servicio y presidido por el Gestor de Red. Tiene carácter asesor y consultivo, proponiendo todas la medidas que considere necesarias para optimizar la adecuada y eficiente coordinación y desarrollo entre la Dirección del Servicio de Salud, los hospitales y los establecimientos de Atención Primaria, sean estos propios del Servicio o establecimientos municipales de Atención Primaria de Salud. Asimismo le corresponde analizar y proponer soluciones en las áreas en que se presenten nodos críticos, en la debida integración de los referidos niveles de atención de los usuarios.
  • 24. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 4.3. EJES DE LA PROGRAMACIÓN EN RED A. Eje Organizacional A.1 DISEÑO GENERAL DEL SISTEMA SANITARIO EN RED7 Es importante señalar que el Sistema de Salud, en el desafío de construir la Red Asistencial de los Servicios de Salud, pretende transitar desde un Diseño de Red que surge desde la oferta, desde lo que el sistema sabe hacer y ofrecer, a un Diseño de Red, que se origine a partir de las necesidades de las personas; es decir, desde la demanda, incorporando al usuario en este proceso de cambio. El siguiente diagrama permite apreciar que el Sistema de Salud en Chile, se desarrolla esencialmente en un proceso de continuidad de la atención en torno al usuario, que tiende a la satisfacción de sus necesidades en el proceso de salud-enfermedad. Proceso Continuo de Atención Pesquisa y Diagnóstico Tratamiento Prevención y Seguimiento USUARIO 20 Rehabilitación Promoción Cuidados Paliativos Proceso Clínico Asistencial Atención Atención de Hospitalización Primaria Especialidades y Urgencia Proceso de Referencia y Contrareferencia Ilustración 1: Diseño General del Sistema Sanitario en Red La continuidad de la atención, se efectúa a través de la Red Asistencial, que convive e interactúa con la Red Intersectorial, tanto pública como privada. La funcionalidad de esta Red Asistencial, está determinada por dos factores; uno, la Complejidad Social de la población a la que atiende y otro, la Complejidad Técnico Asistencial de la resolución de problemas de salud. 7 Subsecretaría De Redes Asistenciales, División De Gestión De Red Asistencial, Departamento De Gestión De Servicios de Salud. Documento de Trabajo “Orientaciones para el Proceso de Diseño de la Red Asistencial de los Servicios de Salud”. Septiembre 2010.
  • 25. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 A su vez, la Red se operativiza en los niveles de capacidad resolutiva, de Atención Primaria, de Especialidades, de Hospitalización y de Urgencia. En este sentido, la Red Asistencial, es el sistema de organizaciones públicas y en convenio, que se coordinan, potencian y complementan en actividades destinadas a la promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y reinserción social de las personas y que se operativiza a través de un Modelo de Gestión, que conduce a una mayor capacidad resolutiva, a un aumento de la eficiencia y la eficacia, mediante el intercambio y la colaboración e implica capacitación (nivelación y actualización) continua de sus equipos. En este Diseño, la Atención Primaria de Salud es el eje del sistema que interactúa fuertemente con la comunidad y con otros sectores, a través de las acciones de prevención, promoción, pesquisa, diagnóstico, tratamiento y seguimiento, rehabilitación y cuidados paliativos, y, algunas especialidades. Corresponde a la principal puerta de entrada hacia la Red Técnico Asistencial, resolviendo un porcentaje importante de la demanda y originando el Proceso de Referencia y Contra referencia hacia las especialidades médicas, odontológicas, psicológicas, procedimientos diagnósticos y terapéuticos y la hospitalización. A.2 MODELO DE GESTIÓN EN RED8 Con el propósito, de llevar a cabo el Modelo de Atención Integral, la Reforma plantea un Modelo de Gestión en Red basado en el fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud con el Modelo de Salud Familiar, en la transformación hospitalaria con énfasis en la ambulatorización y la articulación de la Red Asistencial, de acuerdo a las necesidades locales. El Modelo de Gestión en Red, consiste en la operación del conjunto de establecimientos, de diferentes niveles de capacidad resolutiva, interrelacionados por una serie de protocolos y estilos 21 de trabajo acordados y validados entre los integrantes, que permiten el tránsito de los usuarios entre ellos, de acuerdo al flujo determinado para cada uno de los problemas de salud asegurando la continuidad de la atención. En este sentido, la Red Asistencial, corresponde a un Modelo de Gestión del quehacer en salud, que conduce a una mayor capacidad resolutiva, a un aumento de la eficiencia y la eficacia, mediante el intercambio y la colaboración e implica la nivelación y actualización continua de la formación de sus equipos de salud. La conformación de la Red Asistencial de cada Servicio de Salud, contempla al “conjunto de establecimientos Asistenciales públicos que forman parte del Servicio, los establecimientos municipales de Atención Primaria de Salud de su territorio y los demás establecimientos públicos o privados que mantengan convenios con el Servicio de Salud respectivo para ejecutar acciones de salud, los cuales deberán colaborar y complementarse entre sí para resolver de manera efectiva 8 Subsecretaría De Redes Asistenciales, División De Gestión De Red Asistencial, Departamento De Gestión De Servicios de Salud. Documento de Trabajo “Orientaciones para el Proceso de Diseño de la Red Asistencial de los Servicios de Salud”. Septiembre 2010.
  • 26. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 las necesidades de salud de la población” 9. La Red de cada Servicio de Salud se organiza “con un primer Nivel de Atención Primaria, compuesto por establecimientos que ejercerán funciones Asistenciales en un determinado territorio con población a cargo y otros niveles de mayor complejidad técnica que sólo recibirán derivaciones desde el primer nivel de atención conforme a las normas técnicas que dicte al efecto el Ministerio de Salud, salvo en los casos de urgencia y otros que señalen la ley y los reglamentos10. Los establecimientos de Atención Primaria, sean consultorios, dependientes de municipios, de Servicios de Salud o tengan convenios con éstos, deberán atender, en el territorio del Servicio respectivo, la población a su cargo. Estos establecimientos, tanto públicos como privados, estarán supeditados a las mismas reglas técnicas y aportes financieros por tipo de población, de servicios brindados y calidad de éstos, y serán supervisados y coordinados por el Servicio de Salud respectivo. Los establecimientos señalados en el inciso anterior, con los recursos físicos y humanos que dispongan, prestarán atención de salud programada y de urgencia, además de las acciones de apoyo y docencia cuando correspondiere, pudiendo realizar determinadas actividades en postas, estaciones médicas u otros establecimientos autorizados, a fin de facilitar el acceso a la población. El establecimiento de Atención Primaria deberá cumplir las instrucciones del Ministerio de Salud en relación con la recolección y tratamiento de datos y a los sistemas de información que deberán 22 mantener. Los beneficiarios de la ley Nº 18.469 deberán inscribirse en un establecimiento de Atención Primaria que forme parte de la Red Asistencial del Servicio de Salud en que se encuentre ubicado su domicilio o lugar de trabajo. Dicho establecimiento será el que les prestará las acciones de salud que correspondan en dicho nivel y será responsable de su seguimiento de salud. Los beneficiarios no podrán cambiar su inscripción en dicho establecimiento antes de transcurrido un año de la misma, salvo que acrediten, mediante documentos fidedignos, de los que deberá dejarse constancia, un domicilio o lugar de trabajo distintos.11 Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso precedente, los funcionarios públicos del sector salud que sean beneficiarios de la ley Nº 18.469, y sus cargas, podrán ser atendidos en el mismo establecimiento asistencial en que desempeñan sus labores, sin perjuicio de que puedan ser referidos a otros centros de salud”. Cada Servicio estará a cargo de un director seleccionado, designado y evaluado conforme al Título VI de la ley Nº 19.882. Al director le corresponderá la organización, planificación, coordinación y 9 Art. Ley Nº 19.937 10 Art. 16. Ley Nº 19.937 11 Art 16 ter. Ley Nº 19.937
  • 27. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 control de las acciones de salud que presten los establecimientos de la Red Asistencial del territorio de su competencia, para los efectos del cumplimiento de las políticas, normas, planes y programas del Ministerio de Salud.12 Dicha autoridad, conforme a la ley, deberá velar especialmente por fortalecer la capacidad resolutiva del nivel primario de atención. Con este objeto, conforme a la ley Nº 19.813, determinará para cada entidad administradora de salud primaria y sus establecimientos, las metas específicas y los indicadores de actividad, en el marco de las metas sanitarias nacionales definidas por el Ministerio de Salud y los objetivos de mejor atención a la población beneficiaria. Sobre esta base se evaluará el desempeño de cada entidad administradora. Para efectos de la determinación de dichas metas, deberá requerir la opinión de un Comité Técnico Consultivo presidido por el director e integrado por el Director de Atención Primaria del Servicio de Salud o su representante, un representante de las entidades administradoras de salud ubicadas en el respectivo territorio jurisdiccional y por un representante de los trabajadores a través de las entidades nacionales, regionales o provinciales que, según su número de afiliados, posea mayor representatividad, todo ello sin perjuicio de las consultas adicionales a otras instancias que estime pertinentes. El Director deberá, asimismo, velar por la referencia, derivación y contra derivación de los usuarios del Sistema, tanto dentro como fuera de la mencionada red. Sin perjuicio de lo dispuesto en los Títulos IV y V de este Capítulo, para el desempeño de sus funciones el director tendrá, entre otras, las siguientes atribuciones: “a) Velar y, en su caso, dirigir la ejecución de los planes, programas y acciones de salud de la Red Asistencial; como asimismo, coordinar, asesorar y controlar el cumplimiento de las normas, políticas, planes y programas del Ministerio de Salud en todos los establecimientos del Servicio. Determinar el tipo de atenciones de 23 salud que harán los hospitales autogestionados y la forma en que éstos se relacionarán con los demás establecimientos de la Red, en los términos del artículo 25 B.” 13 La red asistencial según la Ley de Autoridad Sanitaria Nº 19.937. De modo esquemático se puede señalar que la Reforma de Salud y su Reglamento 14 clasifican a los establecimientos en dos grandes tipos: 12 Art. 18 y 18 bis, Ley Nº 19.937 13 Ley Nº 19.937 de “Autoridad Sanitaria” Publicada en Diario Oficial de 24/02/2004 14 “Reglamento Orgánico de los Establecimientos de Salud de Menor Complejidad y de los Establecimientos de Autogestión en Red“ DTO. Nº 38 de 2005
  • 28. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Ilustración 2: Clasificación de los Establecimientos i. Establecimientos de Mayor Complejidad 15 Los establecimientos de salud dependientes de los Servicios, que tengan mayor complejidad técnica, desarrollo de especialidades, organización administrativa y número de prestaciones, podrán obtener la calidad de "Establecimientos de Autogestión en Red", en adelante "Establecimientos Autogestionados", y se regirán por las normas que señala este capítulo y, en forma supletoria, por el Reglamento Orgánico de los Servicios de Salud. Para estos efectos, se entenderá que tienen mayor complejidad técnica aquellos establecimientos que estén clasificados como de alta complejidad de acuerdo a lo establecido en el Reglamento 24 Orgánico de los Servicios de Salud. Asimismo, por mayor desarrollo de especialidades se entenderá que los establecimientos, de acuerdo a su complejidad técnica, cuentan con al menos una de las especialidades básicas de: medicina interna, obstetricia y ginecología, y pediatría, y poseen varias subespecialidades de la medicina que no corresponden a las especialidades básicas citadas, tales como cardiología, neurología, nefrología, gastroenterología, oftalmología, otorrinolaringología, entre otras. La organización administrativa corresponde al conjunto de mecanismos o procesos administrativos que sostienen la gestión asistencial, y que incluyen unidades y procedimientos, tales como sistemas de abastecimiento, contabilidad, información, control de gestión, entre otros, que se disponen de acuerdo al plan de desarrollo estratégico del establecimiento, para facilitar y hacer posible las funciones del establecimiento en forma oportuna, eficaz, eficiente y efectiva. Corresponde a los antiguos hospitales Tipo 1 y 2; a los que se agregan actualmente los Institutos de Referencia Nacional para especialidades únicas como son: Instituto de Enfermedades Respiratorias y Cirugía Torácico, Instituto Nacional del Cáncer, Instituto de Neurocirugía. 15 Art. Nº 11 Ley Nº 19.937
  • 29. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Tienen la posibilidad de constituirse en entidades autónomas, con patrimonio propio y que pudieran darse normas financiero administrativas singulares para su funcionamiento. Deben cumplir la condición de realizar sus actividades coordinadas con las redes de los servicios a los que están adscritos y en los casos de los Institutos Nacionales deben acoger a usuarios de todo el país. Hospitales El Hospital es el establecimiento destinado a proveer prestaciones de salud para la recuperación, rehabilitación y cuidados paliativos de personas enfermas y colaborar en las actividades de fomento y protección, mediante acciones ambulatorias o en atención cerrada. Al Hospital, le corresponderá otorgar, dentro de su ámbito de competencia, las prestaciones de salud que el Director del Servicio le asigne de acuerdo a las normas técnicas que dicte el Ministerio de Salud sobre la materia. Con tal objeto, propenderá también al fomento de la investigación científica y al desarrollo del conocimiento de la medicina y de la gestión hospitalaria. Será obligación del Hospital la formación, capacitación y desarrollo permanente de su personal, la difusión de la experiencia adquirida y la del conocimiento acumulado. Institutos: Recibirá la denominación de "Instituto", el establecimiento destinado a la atención preferente de una determinada especialidad, con exclusión de las especialidades básicas, determinado en esa condición por el Ministerio de Salud, de acuerdo a su complejidad, cobertura y apoyo a la Red Asistencial. 25 ii. Establecimientos de Menor Complejidad: Dependientes de los Servicios de Salud16 Los establecimientos de salud dependientes de los Servicios de Salud, en adelante los Servicios, que tengan menor complejidad técnica, desarrollo de especialidades, organización administrativa y número de prestaciones, podrán obtener, si cumplen los requisitos establecidos, la calidad de Establecimientos de Salud de Menor Complejidad, en adelante "Establecimientos de Menor Complejidad" y se regirán por las normas que señala este capítulo y, en forma supletoria, por el Reglamento Orgánico de los Servicios de Salud. Asimismo, por menor desarrollo de especialidades se entenderá que los establecimientos, de acuerdo a su complejidad técnica, no cuentan con las especialidades básicas de: medicina interna, obstetricia y ginecología, y pediatría, o cuentan con una o más de ellas, y no poseen o sólo poseen excepcionalmente algunas de las subespecialidades de la medicina que no correspondan a las especialidades básicas citadas. 16 Art.Nº 1 del “Reglamento Orgánico de los Establecimientos de Salud de Menor Complejidad y de los Establecimientos de Autogestión en Red“ DTO. Nº 38 de 2005
  • 30. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Para estos efectos, se entenderá que tienen menor complejidad técnica, aquellos establecimientos de Atención Primaria o que estén clasificados como establecimientos de Mediana o Baja Complejidad de acuerdo a lo establecido en el Reglamento Orgánico de los Servicios de Salud. Entre los establecimientos de Menor Complejidad deben distinguirse, a su vez, dos categorías: los de Complejidad Mediana y los de Complejidad Baja iii. Establecimientos de Complejidad Mediana A este grupo de establecimientos pertenecen los Ex Hospitales Tipo 3, los Centros de Referencia de Salud CRS y los Centros de Diagnóstico y Tratamiento CDT. a) Ex Hospitales Tipo 3 Son los que realizan acciones de complejidad mediana, dan atenciones de especialidades básicas y algunas subespecialidades. Cuentan con atención ambulatoria de especialidades, dan atención cerrada en hospitalización, con camas básicas y también intermedias. Se integran a sus redes correspondientes entregando el tipo de atenciones que las redes les demanden, acorde a lo resuelto por su gestor de red. b) Los Centros de Referencia de Salud (CRS) Son establecimientos de atención abierta de mediana complejidad, que proporcionan atención de 26 tipo diagnóstico y terapéutico preferentemente a pacientes referidos por los Consultorios Generales. c) Centros de Diagnóstico Terapéutico (CDT): Los Centros de Diagnóstico Terapéutico (CDT) son establecimientos de atención abierta, con procesos de alta complejidad, adosados o no a hospitales, que atienden en forma ambulatoria preferentemente a pacientes referidos por los Centros de Referencia de Salud y consultorios generales, y a personas hospitalizadas en el establecimiento al cual está adosado. Cuentan con Laboratorios y pabellones quirúrgicos que les permiten resolver de forma ambulatoria las derivaciones de sus redes. iv. Establecimientos de Complejidad Baja: Los establecimientos de baja complejidad, según las definiciones legales anteriores, son los Consultorios y las Postas de Salud Rural. A estos deben agregarse los Hospitales de Baja Complejidad, actualmente en transformación a Hospitales Comunitarios, que a continuación se detallan: a) Hospitales de Baja Complejidad en transformación a Hospitales Comunitarios: El Hospital de la Familia y la Comunidad (HFC), es un establecimiento que forma parte de la
  • 31. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 estrategia de Atención Primaria, entendida como la manera de organizar el conjunto de la atención de salud, desde los hogares hasta los hospitales, en la que la prevención es tan importante como la cura y en la que se invierten recursos de forma racional en los distintos niveles de atención17. En este marco, estos centros brindan una amplia gama de servicios de atención: ambulatoria, cerrada, urgencia, domiciliaria y hacia la comunidad; todo ello desde la perspectiva de las necesidades y preferencias de la población del territorio al que pertenece, considerando como tal, aquel de dónde proviene la población que acude al centro, más allá de la definición político administrativa de los municipios. Estos establecimientos, también forman parte de la Red asistencial de los territorios y por tanto, están disponibles con sus recursos, en forma solidaria, para el resto de la red asistencial y del mismo modo cuentan con los recursos de ésta para los casos que superen su capacidad resolutiva instalada. En tal sentido también constituyen un puente de desarrollo del Modelo de Atención Integral y Comunitario para todos los establecimientos de la red asistencial. Todo ello define el carácter particular de estos centros hospitalarios, cuyo eje es asumir la responsabilidad del cuidado integral de la salud de la población de un territorio, contribuir a la continuidad del cuidado en la red asistencial y contribuir al desarrollo social de las comunidades.18 b) Consultorios Generales: Son los establecimientos esenciales para dar la Atención Primaria de salud; corresponde al que tiene por objeto satisfacer las necesidades ambulatorias del nivel primario y que cuenta con todas las características de infraestructura, recursos humanos y equipamientos necesarios para dar una atención integral a su población a cargo. Podrán ser urbanos o rurales según se ubiquen en 27 localidades de iguales características. Realizan actividades de prevención, promoción, tratamiento y recuperación, en los distintos aspectos de la salud familiar e individual, que abarcan todo el ciclo vital, que consideran las características de las diversas comunidades donde se insertan, y para realizar sus actividades trabajan considerando los determinantes sociales de la salud de dichas comunidades y brindan sus prestaciones con pertinencia cultural. CESFAM: Corresponden a consultorios que han adquirido la certificación como centros de salud integral, con enfoque familiar y comunitario. La certificación se obtiene mediante un trabajo sistemático de los equipos de salud; quienes desarrollarán competencias y destrezas específicas para aplicar las actividades trazadoras de dicho modelo. Éstos, han sido certificados periódicamente mediante instrumentos de medición especialmente formulados para su evaluación en las 17 Informe sobre la salud en el mundo 2008 «La Atención Primaria de salud, más necesaria que nunca» M. Chan, Directora General de la OMS. Octubre 2008 18 “Marco Referencial para los Hospitales Comunitarios” DIVAP-MINSAL Documento de Trabajo 2008
  • 32. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 diversas áreas de desarrollo propuestas. Cuentan, entre sus estrategias el trabajar en forma sectorizada, con equipos de cabecera a cargo de familias; su programación se hace sectorizadamente, se trabaja con familias con enfoque biopsicosocial, se fomenta el auto cuidado y los estilos de vida saludable, se trabaja con las redes sanitarias y sociales, con constantes nexos con el intersector, las acciones son participativas en todas sus etapas, la atención está en medicina basada en evidencia y se apoya en guías y protocolos, se buscan resultados sanitarios, con permanente mejora de coberturas y compensaciones, disminuyendo agudizaciones o agravamientos de patologías crónicas, disminuyendo hospitalizaciones evitables, disminuyendo daños a las familias tales producidas por disfunciones tales como VIF, alcoholismo y/o drogadicción, mediante la aplicación de estrategias antropológicas y sociológicamente aceptables en el trabajo multisectorial.19 c) Postas de Salud Rurales: “Las Postas de Salud Rural tienen como propósito contribuir a la satisfacción de las necesidades de salud de las comunidades rurales con pertinencia cultural, a través del conjunto de acciones, que incluyen la atención de salud, la promoción, prevención de las enfermedades y el auto cuidado de la salud; promover el desarrollo de las personas, familias y comunidad, en el ejercicio de sus derechos así como su acceso al sistema de protección social.”20 28 CECOSF: No son establecimientos por sí mismos. Son estrategias de intervención dependientes de un Consultorio o CESFAM, que dan prestaciones de modo desconcentrado, insertos en el nivel local. Entregan una parcialidad de las prestaciones del Plan de Salud Familiar. El diseño de la estrategia, con base comunitaria en su origen, está orientado a la atención máxima de 5 mil personas, en un territorio geográfico definido y que ejecutan fundamentalmente acciones de tipo promocional y preventivo. ESTACIONES MÉDICO RURALES: No son establecimientos por sí mismos. Al igual que los CECOSF corresponden a estrategias de trabajo; actualmente esta estrategia es aplicada en pocos lugares como consecuencia de la disminución de la ruralidad en el país. Son estrategias de intervención dependientes de un Consultorio, CESFAM, PSR y ocasionalmente de un Servicio de Salud. Funcionan por medio de atenciones que otorga el equipo de salud de un consultorio o una Posta a las poblaciones usuarias, en zonas de máxima dispersión, en locales provistos por la comunidad. Son asistidos por rondas de profesionales o técnicos en forma periódica. 19 “En el Camino a Centro de Salud Familiar” MINSAL Subsecretaría de Redes Asistenciales 2008 20 “Nuevos Estándares para Postas de Salud Rural” Documento de trabajo DIVAP- MINSAL 2009.
  • 33. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 A.3. Proceso de Diseño de la Red de los Servicios de Salud21 Para la elaboración de la programación en red, es necesario considerar, el ordenamiento previo de los componentes de la Red, a través de la aplicación de un Proceso de Diseño y/o Rediseño de la Red de los Servicios de Salud. En este sentido, se presentan orientaciones para la elaboración del Proceso de Diseño, Implementación y Evaluación de la Red de cada Servicio de Salud, tomando como unidad de análisis el Servicio de Salud, ya que considerando la articulación de sus Establecimientos o componentes, es una Red en sí misma. El siguiente esquema resume las etapas, los elementos relevantes y el ordenamiento metodológico para realizar un Proceso de Diseño de la Red del Servicio de Salud, basado en el Modelo de Atención Integral y opera a través del Modelo de Gestión de Redes Asistenciales. 29 Ilustración 3: Proceso de Diseño de la Red Asistencial de los Servicios de Salud 21 Subsecretaría De Redes Asistenciales, División De Gestión De Red Asistencial, Departamento De Gestión De Servicios de Salud. Documento de Trabajo “Orientaciones para el Proceso de Diseño de la Red Asistencial de los Servicios de Salud”. Septiembre 2010.
  • 34. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 B. Eje Asistencial B.1. MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD El Modelo de atención constituye un elemento eje de la Reforma del sector, siendo aplicable a toda la Red de Salud. Sus elementos centrales son: a) Enfoque Familiar y Comunitario Entiende que la atención de salud debe ser un proceso continuo que se centra en el cuidado integral de las familias, preocupándose de la salud de las personas antes que aparezca la enfermedad y entregándoles herramientas para el auto cuidado. Su énfasis está puesto en promover estilos de vida saludable, en fomentar la acción multisectorial y fortalecer la responsabilidad familiar y comunitaria para mejorar las condiciones de salud. Está orientado a proporcionar a los individuos, familia y comunidad, condiciones para el mantenimiento y el cuidado de la salud, dar respuesta a sus necesidades de manera integral e integrada, continua, oportuna y eficaz, accesible y de calidad. Para ello, los Centros de Salud, deben contar con equipos, que hayan desarrollado habilidades y destrezas adecuadas para tener una mirada amplia en la atención de salud de las personas y por ende abordar además el trabajo con familias y comunidades para su acompañamiento a lo largo de su ciclo vital. Supone incluir la diversidad de formas de familia y las relaciones al interior de las mismas. El mayor desafío se encuentra en el desarrollo de habilidades y destrezas que permitan a los equipos 30 de salud analizar el proceso salud enfermedad, mirándolo desde una perspectiva sistémica. En este enfoque se entiende a la familia como una unidad básica de parentesco que incluye a todos aquellos que viven juntos o se reconocen como entidades emocionales, relacionales y sociales significativas en la cual los roles y normas se centran sobre la protección recíproca de sus miembros, la regulación de las relaciones sexuales, la crianza de los niños y la definición de relaciones de parentesco” (Fried, 2000). b) Responsabilidad compartida entre todos los miembros de la familia por la salud de cada uno de sus integrantes. Se promueve la participación de la familia tanto en las actividades preventivo-promocionales como en las recuperativas. Especialmente se favorece la participación de la pareja o persona significativa para la madre en el proceso reproductivo; del padre y la madre u otra figura responsable en el cuidado de los hijos; de algún integrante de la familia y comunidad en el cuidado de las personas con enfermedades crónicas, adultos mayores, discapacitados, personas postradas o en fase terminal de alguna enfermedad. c) Prestación de Servicios Integrados e Integrales A pesar de que tradicionalmente en la atención de salud se habla de consultas y controles, se espera que en cada contacto con individuos, familias y comunidades, se visualice la oportunidad para incorporar acciones de Promoción de la salud y prevención de enfermedades, fomentando el
  • 35. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 auto cuidado individual y familiar y la generación de espacios saludables. El equipo de salud debe ser capaz de actuar con Servicios Integrados y acordes a las particularidades socioculturales de la población usuaria, especialmente en los problemas psicosociales prevalentes y emergentes en la población, la que cada vez más instruida e informada de sus derechos, tiene expectativas crecientes respecto a los Servicios de Salud. Las personas exigen y deben ser tratadas con dignidad, que se les informe respecto a sus alternativas terapéuticas y que se les otorgue la oportunidad de decidir respecto a su salud. La preocupación por lo que espera cada persona que se acerca en busca de atención de salud y el buen trato, son parte de la calidad y del abordaje integral. La prestación de Servicios integrados en una Red Asistencial supone que en la definición de los horarios de funcionamiento de un establecimiento de Atención Primaria, se deben desarrollar acciones para facilitar la atención de personas que trabajan. Esto se materializa en el funcionamiento de los establecimientos con extensión horaria, en los términos establecidos por la Ley. B.2. GESTIÓN DE GARANTÍAS EXPLÍCITAS EN SALUD La gestión de la provisión de las prestaciones definidas anualmente, por Ley, en el Régimen de Garantías Explícitas en Salud es un importante desafío para las Redes Asistenciales, responsables de asegurar el acceso de la población beneficiaria del Sistema Público de Salud a esas prestaciones. La APS (junto a los Servicios de Urgencias y Hospitalarios) son la instancia de la Red Asistencial en que se origina la demanda y es responsable de mantener el equilibrio entre la oferta de atenciones del sistema de garantías explícitas (GES) y de la oferta del régimen general de garantías. 31 En este contexto, para la Red Asistencial, son procesos especialmente importantes: la sospecha fundada, el tratamiento según protocolo y la derivación oportuna y pertinente a los niveles de mayor complejidad tecnológica. La definición de los procesos clínicos realizada para responder a las garantías explicitas, ha permitido avanzar en una metodología que es aplicable a cualquier problema de salud y que consiste, en determinar los requerimientos para responder de manera oportuna y con calidad, definir las brechas de equipamiento, infra-estructura y capacitación de los Recursos Humanos y estimar las inversiones que son necesarias para corregir dichas brechas. Estos aspectos deben formar parte de la planificación para la entrega de Servicios de Salud en la Red Asistencial. Así mismo la Gestión de Garantías Explicitas requiere de una organización específica de funciones que buscan velar por el cumplimiento de las garantías, dicha organización debe considerar más que el cargo en lo estructural, el cumplimento de la función que se deberá asociar a aquél agente de la estructura existente que más contribuya a cumplirlo, como se detalla a continuación: Encargado AUGE: Objetivo: Asegurar la continuidad de la atención del usuario en una red explícita definida en áreas de atención de salud locales, regionales y nacionales. Aspectos específicos a considerar:
  • 36. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Coordinación de la Red, Macro-Red y privados, en convenio, para la derivación y contra derivación. Organización de la oferta: programación de la Red. Monitoreo activo de garantías. Monitoreo del registro informático. de la información Asegurar los conocimientos técnicos en los equipos de la red con capacitación Prevención y resolución de contingencias, con las unidades que corresponda. Monitoreo de la producción y la capacidad productiva. Liderazgo operativo con evaluación permanente y periódica del Equipo GES. Encargado de Registros SIGGES: Objetivo: Asegurar la calidad y oportunidad de la información asociada al SIGGES o sistema de información que corresponda, el registro confiable y oportuno. Aspectos específicos a considerar: Registro y sistema de información para el monitoreo. Articulación y liderazgo de una red de monitores por establecimiento de salud. Calidad y oportunidad del registro Monitoreo de la implantación Acompañamiento en la adopción y uso de las prácticas y herramientas Operacionalización de los procedimientos de Registro Coordinación Capacitación de los usuarios e información a los usuarios SIS Resolución de dudas de registro y contingencias 32 Entrega de información desde el SIGGES Se dividen en Monitores SIGGES del Servicio de Salud, de Hospitales y de Atención Primaria de Salud. En particular al Monitor SIGGES de los Servicio de Salud les corresponde además la capacitación y actualización de información recibida desde el Departamento GES de la División de Redes Asistenciales y Departamento de Gestión de la Información en su Red local y responsabilizarse de la solicitud de claves de acceso a la herramienta SIGGES según los perfiles de Monitor o Digitador para cada uno de los establecimientos pertenecientes a la Red de su Servicio de Salud. Digitador en los sistemas de información, incluyendo SIGGES: Objetivo: Realizar el registro de información respectiva en la herramienta SIGGES con la calidad, confiabilidad y oportunidad requerida. Aspectos específicos a considerar: Ingreso de registros definidos para cada problema de Salud: IPD, SIC; Prestaciones otorgadas, orden de Atención. Ingreso de toda la actividad de producción asociada a la actividad GES del establecimiento. Calidad y oportunidad de registro. Resolución de dudas de registro y contingencias. Reporte de errores y reingreso de modificación en el sistema SIGGES. Seguimiento de casos con problemas de registro en conjunto con el monitor SIGGES.
  • 37. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Actuar como fuente de información interna de temas relacionados al registro. Encargados de las Oficinas OIRS/ Reclamos Ges: Objetivo: Asegurar la información a la comunidad y los beneficiarios de las garantías explícitas y sus derechos y obligaciones, así como el ciclo de reclamos GES y su resolución. Aspectos específicos a considerar: Coordinación con oficinas OIRS (procesamiento y retroalimentación para la toma de decisiones). Coordinación con . Plan Comunicacional Interno y Externo. Creación de redes comunicacionales al interior del sistema. Monitoreo de reclamos GES, pertinencia, resolución o disolución. Entrega oportuna de información y resolución de reclamos (referido a usuarios – beneficiarios). El proceso de evaluación del cumplimiento de garantías: la evaluación del estado de cumplimiento de las garantías de cada Red por Servicio de Salud, resulta de vital importancia, ya que permite conocer la situación de cumplimiento dentro de lo establecido por la ley e identificar oportunamente los riesgos de incumplimientos que deberán ser entregados al siguiente nivel de gestión dado en la figura del gestor de Red del Servicio de Salud, según su evaluación de oferta a nivel local, requerirá tal vez de la intervención del Directorio de Compra Regional o del Seguro de Salud directamente. El modelo de gestión de garantías, debe formar parte del Modelo de Atención en general, dentro del ciclo de atención de las personas agregando el concepto del cumplimiento de las Garantías 33 Explícitas en Salud. La actividad GES comprometida por cada establecimiento hospitalario con su SS, y éste a su vez, con el , está contenido en el Contrato de Prestaciones Valoradas GES, que constituye un contrato de producción que se traduce en el financiamiento por las prestaciones a realizar comprometidas para el año de la suscripción de dicho contrato, lo que se traduce en la transferencia en doceavos de dicho acuerdo de producción. Por tal razón, es importante evaluar la oferta disponible, conocer los universos de garantías respectivos, levantar las herramientas de gestión adicionales posibles como: convenios, uso de contratos marcos, licitaciones públicas, extensiones horarias, etc. Al final de dicho periodo el balance deberá equilibrar el financiamiento recibido con la actividad realizada. La Atención Primaria, no suscribe este tipo de contratos de programación con debido a que su modelo de financiamiento es distinto. En este caso, la programación de la actividad GES debe estar contemplada en Plan anual de Salud, en un marco de integralidad con el resto de las prestaciones que brinda la Atención Primaria. Es importante señalar, que dado que la Atención Primaria, de acuerdo a la Ley 19.966 es la puerta de entrada al GES (excepto urgencias, recién nacidos y parto), la programación global de la
  • 38. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 actividad GES del Servicio de Salud, debe considerar los casos en sospecha que la Atención Primaria detectará y derivará a los siguientes niveles, lo que a su vez son dependientes de los siguientes factores: Grado Información a la comunidad y al paciente GES, campañas educativas y preventivas. Grado de cobertura del examen de medicina preventivo (detección precoz). Grado de conocimiento de las guías clínicas GES y acatamiento a sus recomendaciones. Pertinencia de la derivación. Existencia de normas de derivación y de contra-derivación. Nivel de resolutividad de la APS; disponibilidad de especialistas en APS, equipamiento (laboratorio, radiografías, eco tomografías). Modelo de atención del GES; el que determina el nivel de resolución preferente de los problemas de salud GES en la Red. En este sentido le corresponde a la APS, en forma preferente la atención (sospecha, diagnostico y tratamiento) de los siguientes Problemas de Salud Ges:  Hipertensión arterial esencial,  Diabetes mellitus tipo 2,  Depresión leve, moderada y grave,  Presbicia,  Entrega de Ortesis,  Artrosis de cadera y/o rodilla leve y moderada,  IRA,  Neumonía, 34  Epilepsia no refractaria en niños/as y adultos,  Salud oral integral de 6 y 60 años y embarazadas,  EPOC,  Asma bronquial en niños/as y adultos,  Urgencia odontológica,  Plan ambulatorio básico consumo perjudicial de OH y drogas,  Prevención secundaria de insuficiencia renal crónica terminal,  Enfermedad de Parkinson,  Diagnóstico de displasia luxante de caderas,  Screening de cáncer cérvico uterino,  Screening de cáncer de mamas.
  • 39. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 C. Eje Gestión de Recursos C.1. Gestión de Recursos Financieros. La gestión de los recursos financieros en Atención Primaria se inscribe dentro del contexto de la administración de los recursos estatales en los distintos niveles de gobierno; estos recursos se insertan en una lógica macro de presupuesto por resultados, reconociendo la importancia de la asignación de recursos transparente, la necesidad de dar cuenta a la comunidad y a los distintos actores sociales involucrados, dónde se gasta, cómo se gasta, quienes son beneficiados y cómo se han financiado los gastos efectuados. Esto cobra especial importancia en salud, pues involucra a las personas y su bienestar. La Atención Primaria de Salud (APS) chilena presenta distintos mecanismos y dependencias administrativas y fuentes de financiamiento. Se distinguen: a) Atención Primaria de Salud Municipal, cuya administración se encuentra en las entidades administradoras de salud municipal y su red de establecimientos. b) Atención Primaria Dependiente de los propios Servicios de Salud, cuya administración es del Servicio de Salud correspondiente, con sus establecimientos, consultorios generales rurales y urbanos, adosados o no, postas de salud rural, estaciones. c) Adicionalmente hospitales de menor complejidad, que efectúan acciones de nivel primario. d), Organizaciones No Gubernamentales (ONG), que a través de convenios DFL 36/80 con los Servicios de Salud respectivos, ejecutan acciones de nivel primario de atención. 35 En ese contexto, la Ley de presupuesto del sector público, contempla entre otros, el programa presupuestario de la Atención Primaria, donde se especifican los recursos para el gasto, en el concepto de transferencias corrientes a otros organismos del sector público, tanto para la dependencia de administración municipal como para la dependencia directa de los Servicios de Salud; en ambos casos además, existen glosas Ilustración 4: Presupuesto de Atención Primaria por Tipo de Dependencia. Año 2012
  • 40. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 específicas en la Ley de presupuesto, que identifican en qué dependencias administrativas y cuánto se ha de gastar anualmente. El aporte fiscal a la APS en lo referente a los gastos operación en el ámbito de las redes asistenciales, se encuentra regulado en la Ley de Presupuestos del Fondo Nacional de Salud, Partida 16, capítulo 02, Programa 02 de Atención Primaria, considerando dos glosas: 01 asociada a la APS dependiente de los Servicios de Salud, y la 02, vinculada a la APS Municipal. Este monto asciende a M$ 861.510.513 para el año de 201322. Un 85% se destina a la salud primaria municipal y un 15% a la atención primaria dependiente de los Servicios de Salud. A su vez, los recursos destinados a la Atención Primaria de Salud Municipal se subdividen en distintos mecanismos de pago y glosas específicas: un 69,7% se transfiere vía per cápita23, 24,6% a Programas de Reforzamiento e Iniciativas Extraordinarias de Capacitación y Ilustración 5: Presupuesto de Atención Primaria por Líneas de Perfeccionamiento, y 5,8%, al sustento de los Financiamiento. Año 2012 gastos originados por la aplicación de las Leyes Nº 19.813, 20.157 y 20.25024; la distribución se muestra en la figura siguiente. 36 Por otro lado, el Sistema de Información para la Gestión Financiera del Estado (SIGFE), instalado en el sector de salud, reconoce para el caso de la Atención Primaria, el programa presupuestario respectivo y las aperturas en las dependencias municipal y de Servicios de Salud. Es fundamental, profundizar la coherencia del sistema de salud primario en el tiempo, cuidando las ventajas adquiridas en transparencia, flexibilización y eficiencia en la gestión de presupuestos de salud, y, consolidando el rol de la gestión a nivel local, con mayor fortalecimiento de la APS, y que considere no sólo la resolución de los problemas de salud, sino también, la promoción y prevención, resguardando el sentido de integralidad de la salud primaria. 22 Ley Inicial. Durante el año presupuestario se producen modificaciones y se incorporan recursos considerados en provisión, tal es como, la parte del componente variable de la asignación por desempeño colectivo de la Ley N° 19.813 que depende del grado de cumplimiento de metas del año anterior. 23 (a) Decreto Supremo Nº 59 de 2011 24 (b) No considera provisión de componente variable
  • 41. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Financiamiento de la Atención Primaria de Salud. La Atención Primaria (APS), posee distintos mecanismos y fuentes de financiamiento, así como distintas dependencias administrativas como ya señalado. Por una parte, se distingue la Atención Primaria de Salud Municipal, cuya administración se encuentra en las entidades administradoras de salud municipal y su red de establecimientos. Por otra parte, la Atención Primaria dependiente de los propios Servicios de Salud, cuya administración es del Servicio de Salud correspondiente, considerando en ésta, sus establecimientos, consultorios generales rurales y urbanos, adosados o no, postas de salud rural, estaciones, y, adicionalmente, son también contemplados en los programas de reforzamiento de la atención primaria, aquellos hospitales de menor complejidad, que efectúan acciones de nivel primario, así como, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), que a través de convenios DFL 36/80 con los Servicios de Salud respectivos, ejecutan acciones de nivel primario de atención. La APS municipal, posee un marco jurídico que sustenta los aportes estatales a la salud administrada por los municipios el que se encuentra en la ley Nº 19.378, artículos 49 y 56, y se refleja en dos mecanismos de pago: per cápita y pago prospectivo por prestación (programas). La atención primaria de dependencia municipal, considera una población a cargo para el año de 2013 de 11.954.750 personas y 322 Municipalidades25 (93,1% del total de Municipalidades), que corresponden a entidades administradoras de salud municipal en Chile26. Además, el aporte fiscal a la APS, se encuentra regulado en la Ley de Presupuestos del Sector Público, Partida 16, capítulo 02, Programa 02 de Atención Primaria, considerando dos glosas: 37 Glosa 01 asociada a la APS dependiente de los Servicios de Salud que incluye los recursos para el financiamiento del aporte destinado a las organizaciones no gubernamentales que realizan atenciones en esta modalidad bajo convenios DFL 36/80, y, Glosa 02, a la APS Municipal. C.1.1. Atención Primaria de Salud Municipal: Mecanismo de Pago Per Cápita. Hasta junio de 1994, el sistema de asignación de recursos destinado a la Atención Primaria Municipalizada, se caracterizaba por el pago de las atenciones prestadas, más comúnmente conocido como el Mecanismo de Facturación por Atención Prestada en Establecimientos Municipalizados (FAPEM). Dicho mecanismo, operaba sobre la determinación de ciertos techos 25 El sistema per capita considera por efectos de territorio a la Granja Sur como la entidad número 321, siendo ésta el Consultorio Joao Goulart de la Comuna de la Granja, inserto en el límite territorial del Servicio de Salud Metropolitano Sur. 26 Conforme http://www.subdere.cl/1510/w3-propertyvalue-33065.html son 345 municipalidades en Chile.
  • 42. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 comunales, discrecionalmente definidos por la autoridad regional. El mecanismo FAPEM, generaba incentivos a la sobrefacturación de prestaciones sin reparar en su calidad, ya que estaba asociado a realizar una mayor cantidad de acciones, principalmente, aquellas con mayor precio relativo en el arancel. Considerando las deficiencias que implicaba un mecanismo como el FAPEM, dada los efectos hacia el mayor gasto y a la inequidad, a partir de julio de 1994, se puso en marcha un nuevo mecanismo de asignación de recursos, denominado, el sistema de pago per-cápita destinado a la Atención Primaria municipalizada el cual prioriza la entrega de recursos a las comunas de mayor pobreza, ruralidad, con mayor dificultad de acceso a los beneficios, distancias geográficas y con mayor dificultad para prestar las atenciones de salud. El artículo 49 define de manera específica el sustento para el mecanismo de Pago Per Cápita. El Per Cápita, es un mecanismo de financiamiento que paga de acuerdo a la población beneficiaria, por un precio estipulado por Ministerio de Salud en referencia a una canasta de prestaciones, llamada Plan de Salud Familiar. Este mecanismo está basado en el plan de salud familiar, sus programas y la inscripción de la población beneficiaria. Con relación al cálculo del plan de salud familiar (PSF), se efectúa con base a una población tipo de 10.000 habitantes, considerando un perfil epidemiológico y demográfico representativo de la población chilena, de acuerdo a parámetros de cobertura y de rendimientos asociados al personal médico y no médico que trabajan en los distintos establecimientos de la Atención Primaria. 38 El plan de salud familiar, considera los distintos programas de salud, tales como: programa de salud del niño, del adolescente, del adulto y del adulto mayor, de la mujer, odontológico, del ambiente y la mayor parte de las garantías explícitas otorgadas por el nivel primario de atención. Para el 2013, el PSF incluye un total de 96 prestaciones.27. Para el cálculo del plan de salud familiar, se ha considerado la dotación necesaria de acuerdo a parámetros y normas Ministeriales, tomándose como referencia las normas contenidas en la Ley Nº 19.378 - Estatuto de Atención Primaria, para su valoración. A su vez, cada una de las actividades sanitarias consideradas en el plan de salud familiar, contemplan grupo objetivo y coberturas; se calculan los costos asistenciales, sobre los cuales se estiman los costos de administración, de farmacia, de operación y de administración municipal; con base a todos los anteriores costos, se establece un precio unitario homogéneo denominado per cápita basal, para todas las personas pertenecientes a la población beneficiaria, sin distinción de cualquier tipo y todas las comunas del país pertenecientes al sistema. 27 Para el 2001, se produce la incorporación al plan de salud familiar de la canasta de laboratorios básicos, al menos un 3.2% del basal vigente se destina a exámenes de laboratorio básico ($87,38/persona/Mes. Esta incorporación al plan de salud, no es lineal; al per capita basal se le ha sumado el efecto de los factores incrementales de ruralidad, pobreza y referencia de zona, con cargo al presupuesto del sector de salud, generando un efecto creciente en términos reales.
  • 43. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 En la actualidad, este mecanismo de asignación de recursos es responsable del 71% del total del aporte fiscal destinado a gastos de operación de la atención primaria municipal en Chile (2013)28. En la situación actual, de las 322 comunas que administran la APS municipal, 85 son clasificadas como urbanas, 189 como rurales y 48 como comunas de costo fijo, no obstante a estas no se le aplica el mecanismo de financiamiento mecanismo per cápita pues su tamaño se constituye en barrera técnica para ello. Análisis de la Variables que representan los factores de Incremento Compromiso Ministerial El 8 de noviembre de 2010 se firmó en el Congreso un Protocolo de acuerdo para el despacho de la Ley de Presupuestos de 2011, entre senadores, diputados (en particular los de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos) y el Gobierno (representado por el Ministro de Hacienda), cuyo propósito es aumentar la calidad de las políticas públicas. En este protocolo se señala explícitamente un conjunto de indicaciones surgidas del trabajo de las Comisiones, entre éstas, para la atención primaria de salud se plantea que: “a. El Ministerio de Salud se compromete a nombrar un panel de expertos transversal para que realice un estudio que revisará los indexadores usados en los cálculos del per cápita transferido a los municipios para atención primaria. Un informe de este estudio será remitido a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos durante el primer semestre del 2011.” En ese contexto, se puso a disposición de la Comisión Especial Mixta de Presupuesto, un Informe elaborado por panel de expertos, en el cual se discute la situación vigente de las variables 39 utilizadas para representar los factores de incremento actuales y que se aplican por sobre el per cápita basal y el análisis de de posibles alternativas a dichas variables, dentro de un listado disponibles a nivel comunal. Los resultados alcanzados en tal documento fueron:  A partir del análisis de correlaciones (tanto simple y parcial) entre los indexadores de ruralidad, asignación de zona, pobreza y asignación por adulto mayor, para determinar si los “indexadores” vigentes poseen la suficiente independencia entre ellos para recoger o representar distintos ámbitos de la realidad socioeconómica y rural de las comunas; se concluyó; que cada uno de éstos representan diferentes ámbitos de la realidad socioeconómica-rural y que por lo tanto los incrementos asociados a un indexador no se superpondrían a los incrementos asociados a otro.  Los resultados mostraron evidencia respecto de la situación actual, en cuanto a la 28 Asimismo, representa un 61.3% del total de presupuesto para gastos operacionales asignado a la atención primaria de salud como un todo.
  • 44. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 presencia correlación de las variables que representan los factores de incremento en del per cápita en uso y otras variables similares disponibles del ámbito socio económico.  La construcción de índices a partir de un subconjunto de variables alternativas identificadas a través de la metodología de componentes principales. Con ambos índices: a) con las variables socioeconómicas relevantes y b) otro, con éstas variables más las de ruralidad) se construye un nuevo ordenamiento de las comunas.  Finalmente, se mostró, que se producen cambios importantes en el orden relativo de las comunas; éste se debe en primer lugar a las diferencias entre lo que miden los actuales indexadores y las nuevas variables y también al hecho de que los actuales “indexadores” se aplican ya sea por tramos o dicotómicamente, mientras las variables alternativamente consideradas lo hacen en términos continuos. Descripción del Per Cápita Basal Vigente El per cápita basal se define como el aporte básico unitario homogéneo, por beneficiario inscrito en los establecimientos municipales de Atención Primaria de salud de cada comuna, se considera a la población certificada (inscrita y validada) por comuna, definida en octubre del año anterior al que comienza a regir el decreto con los aportes correspondientes. Los factores de incremento del per cápita basal, contemplan siguiendo los criterios de incremento señalados en el artículo 49 de la Ley N° 19.378 al nivel socioeconómico de la población potencialmente beneficiaria, representando en este criterio a comunas con diferentes grados de pobreza y la población 40 potencialmente beneficiaria de 65 años y más de las comunas adscritas al sistema; la dificultad para prestar atenciones de salud; la dificultad para acceder a las atenciones de salud; Aplicación de Criterios de Incremento del Per Cápita Basal: Los “indexadores” que se incorporan en este factor son cinco. i. Pobreza: Se considera el Índice de Privación Promedio Municipal, IPP, elaborado con base a la información proporcionada por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) a través del Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM). Este indicador mide la capacidad económica del municipio, con base a la mayor o menor dependencia del Fondo Común Municipal (FCM) y varía entre 0 y 1. Más cercano a 1 implica mayor dependencia de FCM y por ende mayor pobreza o menor capacidad de generar recursos propios. Existen cuatro tramos de pobreza e incrementos respectivos en el per cápita basal: Tramo 1: 18%. Tramo 2: 12%. Tramo 3: 6%. Tramo 4: 0%.
  • 45. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 ii. Riesgo asociado a edad Por el mayor costo relativo de la atención de adultos mayores en salud, se incorpora una asignación adicional por cada uno de ellos, como un monto fijo e igual para todas las comunas. El año 2013 ese monto es de $487 mensuales incorpora una asignación adicional por cada uno de los beneficiarios potenciales (población inscrita en los establecimientos de atención primaria, sujeta a proceso de validación y certificación y a cargo de los establecimientos de la atención primaria), de 65 años y más. iii. Ruralidad. Incremento por ruralidad de 20%. De acuerdo al CENSO de 2002, se clasifican las comunas en rurales y urbanas, considerando rural toda comuna en la cual población rural sea igual o mayor al 30%, así como, aquella en que la entidad respectiva administre solamente establecimientos rurales, tales como consultorios generales rurales, postas rurales, estaciones médicos rurales. Conforme los resultados del Censo 2013, las comunas que reciben este incremento pudieran variar. iv. Referencia de Asignación de Zona. Para las comunas con diferentes grados de dificultad para acceder a las atenciones de salud, se ha considerado en forma referencial al porcentaje de asignación de zona establecido en artículo 7° del Decreto Ley N° 249, estructurado en diferentes tramos, con porcentajes de incremento que van desde 0% a 24%. La matriz que refleja este factor de incremento se muestra a seguir: 41 Referencia de Tramos de Asignación 0 10 15 20 25 30 35 40 55 70 y más de Zona (en %) Porcentajes de Incremento sobre el Per Cápita Basal (en %) 0% 4% 5% 7% 9% 10% 12% 14% 19% 24% Ilustración 6: Matriz de Incremento por Referencia de Zona v. Desempeño Difícil. Comunas con diferentes grados de dificultad para prestar atenciones de salud, en que la dotación de los establecimientos municipales de Atención Primaria de salud, deba recibir la asignación de desempeño difícil a la que se hace mención en los artículos 28, 29 y 30 de la Ley N° 19.378. vi. Resultados Los recursos que resultan de la combinación de los distintos factores de incremento del per cápita, permiten la implementación de un Plan de Salud Familiar, al que tienen derecho los beneficiarios del sistema público inscritos en cada comuna.
  • 46. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Este aporte estatal a la salud municipal, que plasma el plan de salud, se financia con aporte fiscal y se efectúan las transferencias a través de los Servicios de Salud a los Municipios, con base a Decreto fundado anual suscrito por los Ministerios de Hacienda, Interior y Salud y resoluciones respectivas. El decreto vigente para el año 2013 es el Nº 59 del Ministerio de Salud. La metodología descrita para el cálculo del per cápita basal y sus incrementos se aplica a 274 comunas, de las 322 que administran los servicios de salud primarios. Las restantes 48, conocidas como de costo fijo, corresponden a comunas que poseen menos de 3500 habitantes, como beneficiarios del sector público de salud. En el caso de ellas, se asume que el costo de prestar servicios de salud no se condice directamente con el número de inscritos (por problemas de escala), por lo que se les transfiere un monto mensual fijo. Mecanismo Pago Prospectivo por Prestación – Programas. El aporte estatal vía el mecanismo de pago de per cápita, se complementa con aportes estatales adicionales, normados en el artículo 56 de la ley Nº 19.378. Su mecanismo es de pago es prospectivo por prestación. Estos aportes se entregan vía convenios suscritos entre los respectivos Servicios de Salud y los Municipios correspondientes en el caso que las normas técnicas, planes y programas que imparta con posterioridad el Ministerio de Salud impliquen un mayor gasto para la entidad administradora 42 de salud municipal, esto es, cuando se requiere de otras acciones distintas a aquellas que se encuentran consideradas en el Plan de Salud Familiar. Los recursos asociados al artículo 56, se encuentran además, señalados en la Glosa 02, del programa presupuestario de la Atención Primaria determinado por la ley de presupuestos del sector público29, y están destinados al financiamiento de la Atención Primaria desarrollada en las entidades administradoras de salud municipal, debiendo ser asignados, sobre la base de convenios suscritos entre los Servicios de Salud y las respectivas entidades administradoras de salud municipal, y, de las instrucciones o acuerdos del Ministerio de Salud, lo que se refleja en Programas Ministeriales aprobados por Resolución, sin perjuicio de las funciones de supervisión que deban efectuar los Servicios de Salud. Conforme la Ley 19.378 y sus modificaciones, las autoridades que suscriban convenios entre los Municipios que administran salud y los Servicios de Salud correspondientes, son el Alcalde o Alcaldesa y el Director (a) del Servicio en su rol de gestor de redes. Asimismo, las transferencias de recursos, conforme la regulación vigente, se realiza desde los Servicios de Salud hacia las Municipalidades. 29 Ley Nº 20.481, de Presupuestos del Sector Público Año 2011
  • 47. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Cabe resaltar que, para cada Programa Ministerial, se agrega de manera explícita a contar del año de 2010, la existencia de Resolución de Distribución de Recursos del Ministerio de Salud; esto se traduce en que para el caso de los convenios citados, como requisitos que los sustentan, los siguientes documentos: a) Programa Ministerial de acciones sanitarias y/o actividades tendientes a reforzar el desarrollo de la Atención Primaria de salud, donde se explican los objetivos, las acciones, actividades y demás elementos necesarios para comprensión de la política sectorial respectiva, metas, indicadores, criterios de evaluación, medición y reliquidación, y fuente de financiamiento correspondiente, según dependencia administrativa a que se aplica dicho Programa. b) Resolución Ministerial que aprueba dicho Programa. c) Resolución Ministerial, que distribuye los recursos a nivel de los Servicios de Salud. d) Convenio tipo, según dependencia administrativa, el que se constituye una referencia para su aplicación a nivel local, puesto que debe ser adecuado a las condiciones locales, considerando que los convenios son de carácter bilateral. e) Resolución aprobatoria del Servicio de Salud correspondiente, que aprueba el convenio suscrito entre las partes. Todo cambio entre sub títulos de gasto, incremento o rebaja de asignaciones durante el año, implican una modificación de las resoluciones ministeriales que distribuyen los recursos a nivel de los Servicios de Salud donde tales movimientos financieros deben quedar reflejados, originado con ello, un ciclo recurrente a considerar en los convenios y en las respectivas resoluciones aprobatorias de los mismos, que son los actos administrativos que implican la total tramitación. Tales resoluciones pueden ser exentas o afectas, en este último caso, por el monto del convenio 43 que se presenta, deben ser enviadas a análisis y aprobación (toma de razón) de la Contraloría. C.1.2. Rendición de Cuentas30 Definición y Alcance: Toda entidad que reciba, custodie, administre o pague fondos del Fisco, de las Municipalidades, de la Beneficencia Pública y de otros Servicios o Entidades sometidos a la fiscalización de la Contraloría General (CGR), están obligados a rendir a ésta las cuentas comprobadas de su manejo en la forma y plazos legales. En caso de no presentar el estado de la cuenta de los valores que tenga a su cargo debidamente documentado, se presumirá que ha cometido sustracción de tales valores.
  • 48. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Modalidad fiscalización: Cuentas rendidas y/o examinadas directamente en la sede de la Unidad Operativa Accediendo a la documentación en forma remota por vía electrónica; Sin perjuicio de verificación en terreno Responsables de Preparación de Rendición: Unidades Operativas de los Servicios Públicos deberán preparar mensualmente una rendición de cuentas de sus operaciones, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al mes que corresponda. Rendición de cuentas: Comprobantes de ingreso, egreso y traspaso, acompañados de la documentación en que se fundamentan Derivan de sus sistemas de información. La rendición de cuentas deberá permanecer en la sede de la Unidad Operativa correspondiente. En el ámbito municipal, la rendición de cuentas la efectuará la respectiva Unidad de Administración y Finanzas, de conformidad con el artículo 27, letra b), Nº 6, de la ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades 44 Documentación de la Rendición de Cuentas: a) Los comprobantes de ingresos con la documentación auténtica o la relación y ubicación de ésta cuando proceda, que justifique los ingresos percibidos por cualquier concepto; b) Los comprobantes de egresos con la documentación auténtica o la relación y ubicación de ésta cuando proceda, que acredite todos los pagos realizados; c) Los comprobantes de traspasos con la documentación auténtica o la relación y ubicación de ésta, que demuestre las operaciones contables que no corresponden a ingresos y gastos efectivos; d) Los informes mensuales de Variaciones de la Gestión Financiera remitidos al nivel institucional respectivo y/o a la Contraloría General; e) Los registros a que se refiere la ley Nº 19.862., que establece Registros de las Personas Jurídicas Receptoras de Fondos Públicos. Soporte de la documentación de la rendición de cuentas Documentación auténtica de cuentas en soporte de papel Documentación de cuentas en soporte de papel se considerará auténtico sólo el documento original Documentos en soporte de papel se conviertan a formato digital, éste se considerará copia
  • 49. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 de aquellos Documentación auténtica de cuentas en soporte electrónico Previa autorización de este Organismo, con documentación electrónica en formato digital, en cuyo caso deberán asegurar el acceso a sus sistemas automatizados de tratamiento de información. Expediente de documentación de cuentas Serie ordenada de documentos en soporte de papel o electrónico, que comprueban las cuentas correspondientes a una rendición específica Disponibilidad de rendiciones: Rendiciones de cuentas deberán conformarse y mantenerse a disposición de la CGR, en la sede central del servicio respectivo o en las sedes de las Unidades Operativas de éstos. Si se cuenta con servicio externalizado de actividades a partir de las cuales se custodien o administren fondos por cuenta de la entidad o Servicio, implica que se debe adoptar los resguardos contractuales. Si existen dificultades al examen impuesta por terceros en quienes se haya externalizado las actividades del servicio fiscalizado, podrá ser considerado como fundamento para el correspondiente reparo de dicha cuenta Transferencias a otros Servicios Públicos La Unidad Operativa otorgante rendirá cuenta de la transferencia con el comprobante de ingreso emitido por el Organismo receptor, el que deberá especificar el origen del aporte. 45 La inversión de la transferencia será examinada por la CGR en la sede del Servicio Receptor o, mediante el acceso a los sistemas informatizados de tratamiento de información, en donde se almacene la documentación pertinente La inversión de las transferencias que no deban ser incorporadas a los presupuestos de los organismos receptores, será examinada por la CGR en la sede del Servicio Receptor o mediante el acceso a los sistemas de tratamiento automatizado. Sin perjuicio de lo anterior, el Organismo Público receptor estará obligado a enviar a la Unidad otorgante un comprobante de ingreso por los recursos percibidos y un informe mensual de su inversión. El informe mensual de la inversión, deberá señalar, a lo menos, el monto de los recursos recibidos en el mes, el monto detallado de la inversión realizada y el saldo disponible para el mes siguiente. Dicho informe servirá de base para la contabilización del devengamiento y del pago que importa la ejecución presupuestaria del gasto por parte de la unidad otorgante. Orientaciones sobre la contabilización del devengamiento y del pago se encuentran en Oficio CGR
  • 50. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Nº 54.900 de 2006 en la Materia: Transferencias Otorgadas a Servicios Públicos Que no Ingresan al Presupuesto del Organismo Receptor. Transferencias al sector privado Sea que estén obligadas o no a rendir cuenta a la CGR, la transferencia efectuada se acreditará con el comprobante de ingreso de la entidad que recibe el aporte, firmado por la persona que la percibe. Las unidades operativas otorgantes serán responsables de: Exigir rendición de cuentas de los fondos entregados a las personas o instituciones del sector privado. Proceder a su revisión para determinar la correcta inversión de los fondos concedidos y el cumplimiento de los objetivos pactados. Mantener los antecedentes relativos a la rendición de cuentas de las señaladas transferencias. Entrega de nuevos fondos Los Servicios no entregarán nuevos fondos a rendir, sea a disposición de unidades internas o a la administración de terceros, mientras la persona o institución que debe recibirlos no haya cumplido con la obligación de rendir cuenta de la inversión de los fondos ya concedidos. Responsabilidades 46 Los Jefes de Servicio y de las Unidades Operativas serán directamente responsables de la correcta administración de los fondos recibidos, gastados e invertidos en su unidad, así como también de la oportuna rendición de cuentas. C. 1.3. Financiamiento Local a la Atención Primaria de Salud Municipal Se debe destacar como fuente de financiamiento, a la salud primaria de administración municipal, los aportes propios que establece cada Comuna para atender a las necesidades de salud de la población a cargo, en forma complementaria a los aportes estatales señalados anteriormente. C.1.4. Atención Primaria Dependiente de los Servicios de Salud Esta dependencia, se regula por el Estatuto Administrativo en cuanto a dotación, por el decreto ley N° 2.763 y sus modificaciones y, por la ley N° 19.937. Vinculada a la glosa 01 del Programa Presupuestario de APS, se señalan los recursos destinados al financiamiento de la Atención Primaria desarrollada en los establecimientos dependientes de los Servicios de Salud. En este ámbito, se congregan los establecimientos cuya dependencia administrativa es de los propios Servicios de Salud, y, aquellas organizaciones que con base al DFL 36/80, celebran convenios con los Servicios de Salud correspondientes, para ejecutar acciones de Atención Primaria.
  • 51. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 En cuanto a su financiamiento, se regula a través de Ley de presupuesto, glosa 01 del programa presupuestario de la Atención Primaria, donde se establece que los recursos destinados a financiar a los establecimientos que realizan acciones del nivel primario de dependencia del Servicio de Salud, deberán ser transferidos a dichos establecimientos, de acuerdo a convenios que se suscriban entre los Directores de los respectivos Servicios de Salud y los directivos de dichos establecimientos enmarcados en un Programa, aprobado por resolución del Ministerio de Salud, donde se especifiquen en general, los objetivos y metas, prestaciones y establecimientos de Atención Primaria involucrados, así como, las actividades a realizar, indicadores y medios de verificación. Los convenios deberán ser aprobados por resolución del Director del Servicio. Los recursos asignados en la ley de presupuesto, vía Programas, que se sustentan en Protocolos y/o Resoluciones con base a las orientaciones de las distintas líneas programáticas, debidamente firmados por los directivos de establecimientos de salud primaria de esta dependencia y los Directores de los Servicios de Salud correspondientes. En este caso, se aplican las mismas consideraciones establecidas para la dependencia de administración municipal. Los mecanismos de pago vigentes son: pago prospectivo por prestación y presupuesto histórico. El pago prospectivo por prestación está vinculado a Programas de Salud, aprobados por resolución ministerial, y a los respectivos convenios y protocolos de acuerdos celebrados entre el Director del Servicio de Salud respectivo y los Directivos de dichos establecimientos dependientes, enmarcados en un programa aprobado por resolución ministerial, que debe contemplar, en general, los objetivos, y metas, prestaciones y establecimientos involucrados, indicadores y medios de verificación. 47 Se contemplan también, presupuestos históricos de Atención Primaria que sustentan las acciones de nivel primario de los establecimientos dependientes. C.1.5. Otros Aportes Fiscales a la Salud Primaria Tales recursos con cargo a aporte fiscal, se encuentran determinados en la Ley de Presupuestos del Sector Público en la partida 16 y se describen a seguir: a) Bienes de Salud Pública. Para los bienes de salud pública se consideran recursos señalados en el Capítulo 09, Programa 01, considerando entre ellos, Plan Ampliado de Inmunizaciones, Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC), y, Programa de Alimentación Complementaria para el Adulto Mayor (PACAM). En este mismo Capítulo, se considera el Subtítulo de gasto de Transferencias Corrientes a Otras Entidades Públicas, Sub título 24 ítem 03 298, Ley Nº19.378, que contempla los recursos destinados a financiar acciones y actividades de promoción en la Atención Primaria de salud, quedando de esta manera tales iniciativas acogidas en el ámbito de la salud pública.
  • 52. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 b) Refuerzo Estacional. Campaña de Invierno. Capítulo 10, Programa 01. En función de refuerzo asistencial estacional para las atenciones de salud en toda la Red Asistencial, se establece el “Programa Campaña de Invierno”. Esta estrategia procura enfrentar en la red asistencial las infecciones respiratorias agudas (IRA), las que constituyendo un problema epidemiológico nacional que afecta a un número importante de la población durante todo el año, pero que en un determinado momento del mismo, caracterizado por un conjunto de variables: exposición a contaminantes, frío, humedad y virus circulantes, donde las enfermedades adquieren un carácter epidémico que determina gran impacto en mortalidad y morbilidad, requiere de refuerzo asistencial estacional y campaña de comunicación social para educación a la comunidad. Estos aportes se focalizan preferentemente en menores de un año y en los mayores de 65 años, que son los grupos biológicamente más vulnerables. c) Protección Social. Capítulo 10, Programa 01. Asociado a acciones de promoción y prevención, se establece el Programa de Apoyo al Recién Nacido, destinado a mejorar las condiciones de atención y cuidado para el desarrollo infantil; así como también, a fomentar la instalación de interacciones y relaciones de apego seguro entre los padres, madres, cuidadoras(es) y sus hijos o hijas. d) Inversión Sectorial de Salud. Capítulo 10, Programa 02: 48 Se consideran asimismo, recursos contemplados para inversiones de financiamiento sectorial. Se relaciona con el financiamiento de obras civiles y equipamientos para nuevos consultorios y postas de salud rural y sus reposiciones. Este programa contempla glosa 01 en la Ley de Presupuestos que señala que el Ministerio de Salud debe informar trimestralmente a las Comisiones de Salud de la Cámara de Diputados y del Senado y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, el avance de la ejecución del mismo, desglosado por Servicio de Salud y Comuna. C.2. EJE DE RECURSOS HUMANOS C.2.1. Marco General del Eje La gestión del conocimiento constituye un desafío cotidiano, una necesidad para la supervivencia de las organizaciones. La Atención Primaria Municipal, no escapa a estas circunstancias. En los establecimientos de atención abierta, la gestión del conocimiento, debe orientarse no sólo mejorar la calidad y la equidad del servicio prestado, sino garantizar la implementación del modelo de atención integral con enfoque familiar, comunitario y en red. Para lograr estos objetivos, los Centros de Salud Familiar deben transcurrir hacia lo que se
  • 53. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 denomina: organización inteligente31. Para lograrlo, se deben desarrollar conjuntamente las siguientes áreas: Construcción de una visión compartida del establecimiento. Modelos formativos que acentúen la apertura al cambio. Formación continúa del equipo de salud. Dominio profesional para aprender cómo los actos inciden en el usuario. Pensamiento sistémico con el fin de dinamizar la red. La proyección de la atención primaria depende, en consecuencia, de su capacidad de respuesta a las necesidades, demandas y expectativas del usuario y de sus equipos de salud. La calidad de esa respuesta está vinculada al conocimiento aplicado en el primer nivel de atención, indisociable de las personas que lo generan y de su grado de satisfacción con su trabajo y con el entorno en que ejercen. Ese conocimiento está ligado al avance de la investigación en esta área, su difusión y su aplicación en la práctica profesional. C.2.2. Marco Específico del Eje La formación y capacitación de recurso humano es uno de los ejes centrales para el avance del Modelo de Atención de Salud en la Atención Primaria32. Esto se fundamenta en que el principal instrumento de trabajo en este nivel, es el capital humano, con sus conocimientos, habilidades y destrezas. Para avanzar en la implementación del nuevo modelo se incorporó la estrategia denominada Enfoque Salud Integral. Además en el contexto de la reforma del sector, los Hospitales de Menor 49 Complejidad pasan también a formar parte de la estrategia de Atención Primaria, encontrándose en proceso de transformación a Hospitales Comunitarios o de la Familia y Comunidad33. Para hacer extensivos los logros de esta modalidad de atención al mayor número posible de población beneficiaria, se requiere que todos los funcionarios que actualmente se desempeñan en el sector tengan la oportunidad de formarse y capacitarse en los ámbitos que hacen posible el enfoque de Salud Familiar, a la par del aumento de la resolutividad en sus establecimientos. El cambio del Modelo de Atención, desde Biomédico a Biopsicosocial con enfoque familiar, comunitario y en red, coloca a los recursos humanos en otra perspectiva y con nuevos desafíos como: aumentar la resolutividad, gerenciar redes asistenciales, desarrollar el trabajo en equipo, 31 “Una organización inteligente es un ámbito donde la gente descubre continuamente cómo crea su realidad y cómo puede modificarla.” (Senge, 2005, p.22) 32 OPS. Funciones esenciales de salud pública (doc.). CE126/17 (Esp.), abril 2000. 33 Cap. II “Modelo de Atención Integral en Salud”, Serie cuadernos modelo de atención, Minsal 2005
  • 54. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 liderar el proceso de cambio, incorporar los enfoques familiar, comunitario y en red, gestionar incorporando los procesos de modernización del Estado entre otros, lo que requiere adquirir nuevos conocimientos, habilidades y destrezas. Propósito Continuar generando una masa crítica de funcionarios entrenados y capacitados en los aspectos centrales de la Estrategia de Atención Primaria y en particular de su enfoque familiar, comunitario y en red, como una forma efectiva de contribuir a la mejoría de la atención de salud en este nivel y a lo largo de la red asistencial. Objetivo General Continuar con la formación y capacitación de funcionarios de la Atención Primaria , entrenados y capacitados en los aspectos centrales del Modelo de Atención Integral en Salud con enfoque familiar, comunitario y en red, que sean capaces de consolidar el proceso de implementación del Modelo de Atención Integral, liderar su expansión en todos los establecimientos del país y aumentar su resolutividad. Objetivos Específicos Incrementar el número de funcionarios del nivel primario con entrenamiento, conocimientos, habilidades y destrezas en atención primaria, salud familiar, comunitaria y 50 enfoque de redes Propender a la actualización de conocimientos, habilidades y destrezas permanente de los funcionarios de Atención Primaria Favorecer la formación y fortalecimiento de equipos de salud Aumentar la capacidad resolutiva de los equipos de salud Generar aprendizaje entre pares a través del conocimiento de las experiencias y el desarrollo teórico y práctico. Componentes Formación: Desarrollar y fortalecer las capacidades de los funcionarios con el fin de inducir cambios a nivel organizacional que favorezcan la implementación, desarrollo y aumento de la resolutividad del Modelo de Atención Integral de Salud en Atención Primaria. Actividades conducentes a la obtención de título de postgrado: Capacitación: Facilitar la actualización de los funcionarios en contenidos teóricos y prácticos para la adquisición de conocimientos y desarrollo de nuevas destrezas de manera eficiente, en un marco de mejoramiento continuo de la calidad.
  • 55. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 4.4. METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED La Planificación como un proceso La planificación en Red es un proceso, que permite a los miembros de la red de atención de un área geográfica, liderado por el Gestor de Red, implementar el diagnóstico de salud local. Posteriormente, se deben identificar los factores que determinan los problemas observados; con esta información, se deben establecer los lineamientos para solucionar la problemática descrita. , que se traducen en los objetivos y las actividades que se desarrollan; para esto, deben determinarse los responsables de la ejecución definiendo los procedimientos de evaluación ex- ante y ex-post que permitirán monitorear la realización del conjunto de actividades y de los objetivos planteados. Lo anterior, debe realizarse tomando conocimiento del marco legal regulatorio, de la situación general de salud del país y de su territorio, como también de las necesidades de salud de la población. Para un adecuado funcionamiento de la RED, es necesario realizar la Planificación y Programación en Red, considerando tres momentos básicos o fases: a) Análisis y diagnóstico de la realidad (conocimiento de la realidad asociado al diagnóstico), b) Toma de decisiones (selección de alternativas),y, c) Definición de la situación objetivo que se quiere alcanzar y por último las acciones para 51 lograr los objetivos (estrategias y actividades). En base a esto, deben analizar su capacidad de oferta, en función de la demanda existente y los recursos asignados, diseñando un plan estratégico de mediano a largo plazo (3 a 5 años) para dar respuesta a esas necesidades en forma conjunta, tomando como eje la estrategia de APS. Programar en Red, es el proceso a través del cual, anualmente, en función de un diagnóstico detallado, se ordenan los recursos, estrategias y actividades, se fijan metas y se asignan responsabilidades entre los distintos componentes de la red para enfrentar de manera armónica, coordinada y resolutiva las necesidades detectadas en el diagnóstico. La importancia de Programar en Red, se debe fundamentalmente a tres aspectos; en primer lugar los problemas y necesidades de la población son ilimitadas y los recursos escasos, los problemas de salud prevalentes van cambiando en el tiempo y por último, las acciones de salud son por naturaleza complejas. A partir del 2013 cobra relevancia en la programación en red la coordinación con la Autoridad Sanitaria regional, en el marco del plan regional de salud enmarcado en el Plan Nacional de Salud y los Objetivos Sanitarios al 2020.
  • 56. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Ámbitos y Etapas de la Programación La Programación se da en tres ámbitos: 1. Gerencial: la Gestión administrativa de la Red. 2. Asistencial: los servicios sanitarios en el continuo salud-enfermedad. 3. Comunitario: Participación de la comunidad en el diagnóstico de salud, planificación local y evaluación de planes y programas. Lo importante es la “sintonía”, coherencia entre los diversos ámbitos de la programación en salud. La Programación en Red, incluye las acciones que involucran al conjunto de los niveles de atención en salud y es el resultado gráfico de las intervenciones que realiza el sector desde una perspectiva familiar y comunitaria, considerando los determinantes sociales de la salud, vale decir, las condiciones de vida, género, etnia, ubicación geográfica, situación socioeconómica, escolaridad, entre otros; y los énfasis durante el ciclo vital para lograr los efectos deseados de la Política de Salud en la promoción, prevención, curación y rehabilitación de la salud. Al Gestor de Red le corresponde liderar este proceso con el apoyo y colaboración del Consejo de Integración de la Red (CIRA). Toda planificación de intervenciones en salud, se enmarca en algunas fases o etapas que se adecuan a la realidad local, no obstante, son pasos dinámicos que en momentos de la acción se realizan simultáneamente, enriqueciendo el proceso de la planificación. 52 Estas fases básicas son las que a continuación se detallan señalando los mínimos que se esperan en cada una de ellas. Diagnóstico General de Salud. Se realiza de la siguiente manera: i. El diagnóstico epidemiológico es entregado por la Seremi y /o Servicios de Salud. ii. El equipo local de salud rescata información que emana de otras instancias como municipios o de otras Políticas Públicas: sistema de protección social, otros. iii. Se integra la información que tiene el equipo de su territorio obtenida en la relación con los usuarios a través de los programas de salud, en sus diferentes actividades. Interpretación diagnóstica: El equipo local analiza los datos obtenidos, establece correlaciones, identifica lo permanente y releva las brechas y prioridades. Diagnóstico participativo: El equipo local proporciona a la comunidad su interpretación diagnóstica, confrontando su visión con la de la propia comunidad local, utilizando metodologías de carácter participativo. La interpretación conjunta del diagnóstico, posibilita identificar con mayor exactitud las
  • 57. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 prioridades, intervenciones necesarias, los recursos requeridos y las posibilidades reales de acción. Programación A partir de la información analizada, los recursos establecidos y las Normas emanadas del MINSAL, los equipos locales programan el qué, quiénes, dónde, cuándo y cómo con tiempos establecidos. El Modelo de Salud Integral con enfoque familiar y comunitario se debe expresar en todos los momentos de la programación, de modo que lo que se proponga realizar el equipo local considere a las personas, familias y comunidad como recursos para la mantención y recuperación de la salud. En la Programación: Se fijan las responsabilidades sectoriales (salud) y se identifican las responsabilidades intersectoriales (lo que se hará con otros) y comunitarias (corresponsabilidad en salud). Se seleccionan o adoptan protocolos, previamente elaborados por MINSAL y Servicios de Salud, los que constituyen instrumentos de apoyo al trabajo del equipo. Se determina el nivel de intervención en: promoción (factores protectores), prevención (factores de riesgo), tratamiento / intervención, curación y rehabilitación, individual o familiar, grupos, comunidades en conjunto con la comunidad local. Se establecen coberturas y rendimientos del equipo de salud a nivel local, en función de criterios visados por el Gestor de Red, de acuerdo a la realidad local. 53 Se determina la dotación necesaria de recurso humano según la programación de actividades definidas por las metas sanitarias, orientaciones técnicas, estructura de la demanda (situación de salud de la población) y prioridades locales. Se deben planificar actividades de capacitación tanto en área técnica como de gestión, teniendo en consideración la planificación estratégica, los objetivos sanitarios y las necesidades planteadas a nivel local como requisitos para avanzar en el Modelo de atención centrado en la familia. Asegurar sistemas de supervisión, control de calidad y evaluación de resultados. La supervisión permite apoyar a cada uno de los integrantes del equipo para su correcto desempeño. La fijación de metas de producción y la introducción de nuevas actividades, necesariamente debe incluir una evaluación a la capacidad de soporte administrativo y asistencial que posea cada establecimiento. La oferta de prestaciones, debe considerar el proceso completo de resolución de un problema de salud.
  • 58. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 En la práctica, esto implica, que el nivel de atención secundario y terciario, en la programación de oferta de atención de especialista hacia la Atención Primaria, debe resguardar la continuidad de atención que se materializa en el acceso a controles posteriores a la primera consulta, realización de exámenes y/u hospitalización, de modo de no generar nudos o interfaces en los distintos niveles de la red. Incorporar en la programación los tiempos necesarios para: Reuniones de equipo sobre el estado de desarrollo y generar estrategias de avance en cuanto Modelo, entre otras. Reuniones clínicas de los Equipos de Cabecera para analizar casos de familia. Reuniones de consejos técnicos. Desarrollar el plan de capacitación que incorpore la participación según necesidad en reuniones clínicas de la red. Actividades con la comunidad durante todo el ciclo del proceso de Planificación Local Participativa y en la implementación de estrategias de participación social y ejercicio de derechos. Ejecución 54 El equipo local de salud ejecuta su trabajo en el marco de lo programado. El proceso de planificación es cíclico y flexible, aspecto que se notará en la ejecución de las acciones de tal manera que se harán las correcciones o modificaciones de acuerdo a la realidad y cultura locales. Una vez concluido, se deberá establecer la brecha entre la capacidad resolutiva de la red del Servicio de Saludii y los requerimientos de salud de la población. Las estrategias para abordar esta situación, serán: 1.- Reprogramación local de la actividad. 2.- Capacitación gestionada o Consultoría (proceso de educación continua de especialistas a médicos APS). 2.- Búsqueda de solución en la macro red. 3.- Compra de servicios. 4.- Evaluación: La evaluación es un proceso que atraviesa cada una de las etapas en el desarrollo y ejecución de la planificación. Permite hacer las modificaciones necesarias con oportunidad y facilita la adecuación del equipo local de salud a éstas. El equipo considera los mecanismos de monitoreo y evaluación que hace el Servicio de Salud como también los propios mecanismos de evaluación de su trabajo. Para evaluar, se hace uso de instrumentos determinados que requieren previamente registros fidedignos de las actividades realizadas. En este sentido se debe considerar que ante cualquier actividad nueva a implementar,
  • 59. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 es necesario contar con un sistema de registro formal. Respecto al Plan de Salud Comunal, en el anexo Nº4 se adjunta propuesta metodológica para la Elaboración, Ejecución y Evaluación del Plan de Salud Comunal, dirigido a los Servicios de Salud (Aporte de SS Viña del Mar - Quillota). En relación a la Programación Hospitalaria, en el Anexo N°5 se adjunta documento guía. Diseño General del Sistema Sanitario en Red Ilustración 7: Principales Hitos de la Programación definidos en la Ley 19.378 De acuerdo a lo estipulado en la Ley N° 19.378, el Ministerio de Salud deberá comunicar las normas técnicas sobre los programas de salud a través de los respectivos Servicios de Salud, a las entidades Administradoras de Salud Municipal a más tardar el 10 de septiembre del año anterior al de su ejecución. 55 En ese sentido, los Municipios deben generar anualmente el Plan de Salud Comunal, en armonía con las presentes Orientaciones Programáticas y normas técnicas emanadas del MINSAL, según establece la ley 19.378, pero incorporando los elementos de contexto local y los énfasis propios de una gestión basada en el diagnóstico de salud, incluido el diagnóstico participativo. Este plan, debe ser propuesto en coherencia con el diagnóstico y en concordancia con los equipos de salud de cada Municipio y debe estar en conocimiento de los Servicios de Salud, de modo que permita ejecutar las evaluaciones pertinentes y los respectivos ajustes al final de cada período. El Plan de Salud Comunal y sus principales fundamentos, deberán estar contenidos en el Plan de Desarrollo Comunal. Este Plan constituye el instrumento rector de desarrollo de la comuna, contemplando las acciones orientadas a satisfacer las necesidades de la comunidad local y a promover su avance social, económico, cultural y ambiental. Este Plan, en su elaboración y ejecución, debe tener en cuenta a todos los sectores que operen en el ámbito comunal o ejerzan competencia en dicho ámbito (Ley 18.695). El Alcalde, remitirá el programa anual al Servicio de Salud respectivo, a más tardar, el 30 de noviembre del año anterior al de su aplicación.
  • 60. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Si el Servicio de Salud, determina que el programa municipal no se ajusta a las normas técnicas del Ministerio de Salud, deberá hacer observaciones al Alcalde dentro de 10 días hábiles contados desde su recepción, para la entrada en vigencia del programa, el plazo final para resolver las posibles discrepancias será el 30 de diciembre. Por otro lado, la dotación (el número de horas semanales de trabajo del personal que cada entidad administradora requiere para su funcionamiento) adecuada para desarrollar las actividades de salud de cada año, será fijada por la entidad administradora correspondiente antes del 30 de septiembre del año precedente, la cual será revisada por el Servicio de Salud correspondiente, el cual deberá aprobar la dotación definitiva antes del 30 de Noviembre. Figura Nº 5: Plan de Salud Comunal, principales hitos definidos en la Ley 19.378. Actividades/Año 2013 Septiembre Octubre Noviembre Diciembre a) MINSAL comunica orientaciones 10 b) Entidad administradora fija dotación 30 c) Entidad administradora remite dotación a Servicios de Salud 10 d) Servicio de Salud realiza observaciones a la dotación 10 e) Servicio de Salud acuerda dotación definitiva 10(*) f) Alcalde remitirá el Programa Anual al Servicio de Salud 30 d) Servicio de Salud entrega observaciones al Alcalde, con respecto al programa municipal en caso de no ajustarse a las normas técnicas del Ministerio de Salud 30 10(*) e) entrada en vigencia del programa, el plazo final para resolver las posibles discrepancias será el 30 de diciembre. 30 56 Nota: (*): Contados desde la recepción Cuidados a lo Largo de la Vida Todas las actividades, que destinadas al cuidado de la salud a lo largo de la vida, están basadas en los principios y enfoques enunciados en los capítulos anteriores y expresan el reconocimiento de los derechos de las personas de parte del Estado y a su rol de entregar protección social de la población más desfavorecida para disminuir las desigualdades en salud. En este sentido, el conjunto de prestaciones a programar es, en sí, un determinante social de la salud, dado que ofrece una oportunidad para el ejercicio de derechos ciudadanos y para el acceso a intervenciones sanitarias basadas en evidencia de efectividad. La oferta de los establecimientos de Atención Primaria permite a las personas recibir recomendaciones orientadas hacia estilos de vida saludable para ellas y al grupo familiar; ser examinadas para detectar condiciones de riesgo de enfermar y enfermedades en una etapa temprana; para recibir tratamiento en Atención Primaria y ser derivadas a atención especializada y/o a rehabilitación cuando esto es necesario. La vida es un continuo y la salud requiere un continuo de cuidados. Pero cada etapa, tiene características biológicas propias y también vulnerabilidades y oportunidades distintas y diferentes expectativas y comportamientos. Por lo tanto, los desafíos para el cuidado de la salud son propios
  • 61. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 de cada etapa. Este cuidado continuo, debe considerar que la transición de una etapa a la siguiente, suele tener características particulares y requerir también un abordaje específico. El incentivo y apoyo a la mantención de hábitos saludables y la realización de controles periódicos preventivos son acciones efectivas en todas las etapas, pero con énfasis diferentes. Las enfermedades a detectar precozmente para facilitar el acceso a tratamiento son también distintas en las diferentes edades. Es importante, recordar que el bienestar de las personas es un objetivo que se comparte con otros sectores del Estado y que son distintas las instituciones y servicios con los que, en cada etapa, deben coordinarse las acciones de salud. Salud en el Curso de la Vida Salud Materna y neonatal El embarazo y el parto no son enfermedades, pero tienen riesgo de complicación, especialmente durante el proceso de parto. Las urgencias maternas son muy difíciles de predecir, por lo cual todas las mujeres necesitan acceso a los cuidados obstétricos esenciales. La instalación de las estrategias necesarias para lograr un nacimiento seguro, pueden disminuir en forma significativa el riesgo de complicación y muerte de la madre y el recién nacido. El período neonatal, inmediatamente después del nacimiento, representa un momento vulnerable y crítico del primer año de vida. La salud de las madres y los recién nacidos están intrínsecamente relacionadas, de modo que prevenir sus muertes requiere la aplicación de intervenciones similares. Entre estas, está el control preconcepcional, la atención prenatal, la asistencia en el parto por personal calificado, el acceso a 57 una atención obstétrica de emergencia cuando sea necesario, la atención postnatal, la atención al recién nacido y su integración en el sistema de salud. La tendencia actual en la asistencia obstétrica, se basa en dos principios éticos: el respeto a la autonomía de la mujer en una experiencia de tanta significación emocional para ella y su familia y el no someter a la madre a un daño innecesario. El rol de los profesionales de la atención obstétrica y neonatal, es actuar en resguardo del mejor interés de la madre y de su hijo, mediante la entrega de una información adecuada, basada en la evidencia disponible, que permita a la madre tomar decisiones plenamente informadas a lo largo del proceso reproductivo – auto cuidado durante la gestación, protagonismo en el parto y postparto (Manual de Atención Personalizada en el Proceso Reproductivo MINSAL 2008). Salud Sexual y Reproductiva En Chile, la responsabilidad del Estado, a través del equipo de salud, está definida como orientadora respecto de los métodos anticonceptivos de manera que las y los potenciales usuarias(os) elijan, informadamente, el anticonceptivo que desean utilizar. El Estado, a través del Ministerio de Salud y su red asistencial asegura la atención y la entrega del método anticonceptivo (Norma Regulación de Fertilidad. MINSAL 2007).
  • 62. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 En las actuales políticas del Ministerio de Salud, la atención en salud sexual y reproductiva, implica ofrecer a las personas el acceso a un continuo de servicios que respondan a las necesidades de cada etapa de su ciclo vital. La pérdida de una gestación en curso, es una condición que se presenta en algunas mujeres y consideramos que es muy importante asegurar que los servicios técnicos otorgados a las mujeres que consultan por esta razón sean de calidad, así como es relevante que estos servicios cuenten con consideraciones éticas, interculturales y de género que aseguren el respeto a los derechos de las personas. El año 2010, se elaboran las Orientaciones Técnicas para la Atención Integral de las Mujeres que presentan un Aborto y Otras Pérdidas Reproductivas.” La política de regulación familiar se sustentó originalmente en disminuir la mortalidad materna, especialmente la producida por el aborto provocado, como también reducir la mortalidad infantil por razones asociadas a embarazos no deseados, además de promover el bienestar familiar mediante el énfasis en regulación de la fecundidad. Para lograr disminuir la mortalidad materna por embarazos no deseados y de alto riesgo, es necesario disminuir la brecha entre fecundidad deseada y real y focalizar acciones en la población adolescente y en sectores de la población más vulnerable. Salud de la Mujer en etapa de climaterio El aumento en la expectativa de vida observado en las últimas décadas ha llevado a conceder creciente importancia a los múltiples síntomas asociados al cese de la función ovárica 58 (hipogonadismo) y su expresión clínica, la menopausia.); Este periodo se asocia con un deterioro de la calidad de vida de la mujer, así como a un aumento de ciertas enfermedades crónicas destacando las patologías cardiovasculares y la osteoporosis, si esta no es manejada a su debido tiempo. Salud en la infancia: En la infancia: Los énfasis están en contribuir a una acogida respetuosa y afectuosa a las nuevas personas, en facilitar la adopción temprana de hábitos de vida saludables que les garanticen una vida sana a través del curso de la vita, en facilitar tratamiento a aquellos/as que nacen con problemas de salud, en apoyar a la familia en la crianza, en ofrecer acciones de prevención de enfermedades infecciosas, accidente domésticos y maltrato, en detectar y derivar tempranamente las enfermedades más frecuentes y en realizar actividades para el seguimiento y el desarrollo psicosocial de los niños y niñas Salud en la adolescencia Es fundamental una atención diferenciada e integral, respetuosa y confidencial que incentive y apoye las conductas protectoras de la salud y el auto cuidado, promueva el respeto para si mismo
  • 63. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 y para los demás y facilite el logro de las tareas del desarrollo, en particular de la identidad adolescente, de manera que ellos y ellas se integren a la sociedad, como sujetos de derechos, conscientes de sus deberes. El perfil de morbimortalidad en esta etapa está estrechamente asociado a las desigualdades sociales, así como, a conductas de riesgo/protección , por lo tanto, a causas prevenibles, dándose los principales problemas en siete ámbitos: la Salud Mental (violencia, incluido el abuso sexual ; consumo problemático de tabaco, alcohol y drogas, depresión, intentos y actos suicidas); Salud Nutricional (sobrepeso y obesidad y trastornos alimentarios) y estilo de vida (sedentarismo); la Salud sexual y reproductiva (embarazo no planificado, ITS/SIDA) Discapacidad, Enfermedades crónicas y oncológica 36, Salud dental . En cuanto a la mortalidad, éstas se relacionan principalmente con causas externas (accidentes, homicidios y suicidios Salud en la edad adulta Los principales problemas de salud son las Enfermedades Crónicas no Transmisibles: Cardiovasculares, Cánceres, Diabetes, Respiratorias Crónicas, Osteomusculares, Dentales y Mentales. El 80% de ellas37 son evitables reduciendo factores de riesgo como el tabaquismo, la hipertensión arterial, el consumo de alcohol, la obesidad y el sedentarismo. Por ello, el énfasis está en los controles preventivos de salud para detectar y tratar precozmente las enfermedades y para apoyar a las personas a reducir las condiciones de riesgo. Es fundamental considerar que casi todos los hombres y una proporción creciente de mujeres desempeñan un trabajo remunerado cuyas condiciones afectan la salud y están sujetos a horarios y restricciones para acudir al centro de salud. El acceso a la atención de salud sexual y reproductiva es fundamental para mujeres y hombres 59 adultos, también lo es en la adolescencia y la adultez mayor. Esta atención debe estar disponible para quien la demande, sin discriminación de edad, sexo, opción sexual ni cultura. El énfasis está en la consejería, el control de regulación de la fertilidad según las normas nacionales vigentes, control prenatal en base al Modelo de Atención Personalizada, que incluya el cuidado de la salud bucal y nutricional y la detección de la violencia sexual y de género y de otros riesgos psicosociales y en el control ginecológico para detectar tempranamente el cáncer de cuello de útero y de mama; contribuyendo además a otros canceres de ovario y de endometrio. En este grupo de edad, también suelen aparecen los primeros síntomas aunque no siempre específicos que pueden hacer sospechar colelitiasis, o un cáncer de estómago, de testículo y próstata y también de pulmón, vejiga y colorrectal entre otros, 36 Leucemias, linfoma de Hodgkin, testículos osteosarcoma, entre otros. 37 Organización Mundial de la Salud
  • 64. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 En la edad adulta mayor El objetivo de la atención de salud es mantener o recuperar la funcionalidad, base fundamental de la calidad de vida en la vejez. Esta forma de abordar el proceso de envejecimiento requiere ofrecer una atención integral y resolutiva, acorde a los derechos de las personas, que favorezca la participación y genere satisfacción usuaria. Es importante incentivar y facilitar el acceso a las y los adultos mayores a los controles periódicos de salud y al tratamiento de las patologías agudas y crónicas que se presentan a estas edades. La identificación del tipo de intervención más efectiva que necesita una determinada persona o familia exige identificar las circunstancias de la vida de esta persona o familia, así como los valores, creencias, expectativas que pudieran influir en el origen, persistencia o recuperación de su problema de salud. También exige conocer, no solo la oferta de prestaciones y servicios en el propio establecimiento y en el resto de la red asistencial pública y privada, sino también de otros sectores del Estado y de organizaciones sociales y comunitarias. Así, en conjunto es posible alcanzar una gama más amplia de intervenciones, de modo de ofrecer respuestas coherentes con la diversidad de las personas que son atendidas. La programación de las actividades de los equipos de Atención Primaria está necesariamente en el contexto de las actividades que se realizan en el resto de las instancias de la red asistencial, la que en conjunto ofrece la gama de intervenciones promocionales, preventivas, reparadoras y rehabilitadoras que las personas y familias pueden necesitar. Por ello, es fundamental desarrollar procedimientos para que la referencia a otro profesional del establecimiento o a otra instancia de 60 la red sea efectiva, es decir, conduzca a que la persona contacte realmente con el servicio al que fue derivado. Para quienes programan y realizan las actividades es una oportunidad contribuir, no solo al bienestar de la población en general y aportar a la equidad, ofreciendo intervenciones capaces de disminuir la vulnerabilidad y exposición a riesgos y atenuar el mayor impacto de la enfermedad cuando afecta a las personas y familiar menos favorecidas de la población. Las referencias para cumplir las orientaciones de salud del ciclo de vida, se encontraran en la página web del Ministerio de Salud.
  • 65. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 4.5. PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN 1. Para el proceso programático anual cada comuna presentará al Servicio de Salud respectivo los siguientes documentos: Plan de Salud Comunal (PSC).  Plan de capacitación.  Dotación. Plan de acción por cada uno de los establecimientos que conformen la comuna. Plantilla programática por establecimiento (cartera de servicios). 2. Los profesionales del Servicio de Salud serán responsables de la revisión del proceso programático, a través de los documentos antes mencionados, presentados por cada comuna. 3. Cada uno de las/os profesionales mencionados revisarán los documentos, antes señalados y se coordinará con el/a encargado/a del Programas de ciclo vital que corresponda, a objeto de incorporar todas las observaciones específicos que sean sugeridas por éstas/os. 4. Concluido el proceso de revisión el/a profesional responsable de la revisión de cada comuna y /u hospital emitirá un Informe con las observaciones más relevantes encontradas. 5. Todos los documentos anteriormente nombrados, servirán de insumos para las reuniones de trabajos programados con las comunas. 61 6. En estas reuniones de trabajo donde participarán los Directores de las Corporaciones y/o Jefes de Departamentos de Salud Municipal, Directores de Establecimientos, Encargados de programas de ciclo vital y las/os profesionales del Sub departamento de APS y Programas de Ciclo Vital, se abordarán los siguientes temas: Proceso programático; Informe técnico Revisión del PSC y anexos (observaciones, sugerencias y/o recomendaciones). Convenios. Metas sanitarias. Índice Actividad APS. 4.6. PROGRAMACIÓN ATENCIÓN PRIMARIA PROTOCOLO PARA LA FORMULACIÓN PLAN DE SALUD COMUNAL CONTENIDOS DEL PLAN DE SALUD COMUNAL: A. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN COMUNAL. B. PLAN DE CUIDADOS DE SALUD DE LA POBLACIÓN. C. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES.
  • 66. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 D. DOTACIÓN PERSONAL. E. PLAN DE CAPACITACIÓN. A. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN COMUNAL El Diagnóstico de salud de tipo participativo, es una metodología de identificación de problemas y situación de salud de una comunidad, ejecutada a través de un trabajo conjunto con la comunidad organizada y sus líderes. En la etapa propiamente diagnóstica, incluye los siguientes elementos:  Identificación, análisis y priorización de problemas.  Selección de intervenciones. Evaluación de resultados e impacto, también en conjunto con las organizaciones comunitarias. Se espera que esta tarea sea de tipo sistemática en el trabajo con la comunidad, manera de no llevar a cabo procesos sin etapas claras, con riesgo de frustración tanto de parte del equipo como de la comunidad. La frecuencia de actualización de diagnóstico dependerá de lo cambiante de la realidad y de la necesidad de nuevos datos, en todo caso es importante que la recopilación de datos no se transforme en un proceso tedioso, sino que tenga claramente estipulada la información que se requiere para un trabajo productivo. 62 En relación a los elementos que caracterizan a la población la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile orienta a desarrollar 5 puntos, en los cuales es preciso utilizar fuentes técnicas (registros de salud) y fuentes comunitarias. 1. Descripción del nivel o situación de salud Mortalidad Morbilidad Mortalidad General Exámenes de Salud Mortalidad Infantil Encuestas de Morbilidad (Encuesta Nacional de Mortalidad Materna Salud, análisis locales) Mortalidad por Causas Consultas Médicas Esperanza de vida Egresos Hospitalarios (información indispensable para la Atención Primaria y la programación en Índice de Swaroop red) AVISA (años de vida saludable que se pierden por Enfermedades de Notificación Obligatoria muerte o incapacidad) Pensiones de Invalidez AVPP (años de vida potencialmente perdidos). Licencias Médicas
  • 67. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 2. Descripción de factores condicionantes Población: Medio Cultural: Volumen Desarrollo Económico, Educación, Vivienda y Estructura según grupos etáreos y género Saneamiento, Alimentación, Transporte y (susceptibilidad) Comunicaciones, Consumo y Ahorro, Recreación, Distribución Geográfica (ruralidad, dispersión, etc.) Trabajo, Vestuario, Seguridad Social, Libertades Humanas Características Culturales, Etnia, Desarrollo comunitario, etc. Medio Natural: Sector Salud: Clima – Naturaleza – Situación Geográfica Política de Salud Organización de la red asistencial, identificar los flujos de derivación etc. Recursos Materiales, Financieros, Humanos 3. Explicación: Se trata de ver de qué manera los factores condicionantes influyen en la situación de salud de una comunidad. Se realiza análisis de la magnitud de los factores condicionantes y se evalúa la consecuencia o responsabilidad del Sector Salud en el nivel de salud. 4. Apreciación: Se refiere a comparar la situación de salud que tenemos con relación a un modelo Normativo (metas nacionales, regionales, del Servicio de Salud y locales). 5. Pronóstico: Proyección hacia el futuro. Qué pasará con la situación de salud según las tendencias observadas y cambios previsibles en los factores condicionantes. Lo anterior constituye la primera parte del diagnóstico. Es preciso completarlo con el diagnóstico participativo. A continuación es preciso llevar a cabo las etapas de intervención y evaluación, con metodologías y organización del trabajo acordado con la comunidad. En todo el proceso es preciso recordar 63 asignar metas, responsabilidades y plazos. B. PLAN DE ACCIÓN DE CUIDADOS DE SALUD DE LA POBLACIÓN De acuerdo al diagnóstico de salud, se procede a la priorización de los problemas de salud y a la formulación del plan de acción recogiendo la visión del equipo y los contenidos del diagnóstico participativo y las propuestas de solución realizadas por la comunidad local. El plan de Acción debe contener los siguientes elementos. Señalados en el Formato: PLAN DE ACCIÓN  COMUNA:  ESTABLECIMIENTO: Problema Objetivos Metas Indicadores Actividades RRHH Monitoreo priorizado Evaluación
  • 68. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 C. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES Utilizar Plantilla programática (Instrumento de programación de Actividades que contiene cartera de prestaciones). Respecto a la Atención Primaria, los Productos de la Programación esperados en la Red son los siguientes: Estimación de cuidados primarios:  Demanda de morbilidad según tasa de consulta, de prevalencia de patología crónica por grupo de edad.  Estimación de controles de salud y de crónicos según concentraciones y rendimientos.  Estimación de actividades grupales, comunitarias, domiciliarias y de promoción de la salud  Estimación del PNI.  Estimación del PNAC y PACAM.  Estimación de procedimientos.  Estimación de Interconsultas al nivel de mayor complejidad. Estimación de recursos necesarios:  Horas técnico-profesionales para cuidados primarios. Oferta de recursos  Oferta de horas técnico-profesional para cuidados primarios. Brechas de Recursos  Brecha de horas técnico-profesional para cuidados primarios. 64 D. DOTACIÓN PERSONAL: Registrar de acuerdo a formato adjunto el RRHH disponible a nivel del Consultorio Adosado a Hospital. CATEGORIA Nº FUNCIONARIOS Nº HRS. SEMANALES Médico/a Odontólogo/a Químico - Farmacéutico/a Enfermero/a Matrón/a Nutricionista A. Social Psicólogo/a Kinesiólogo Laboratorista Dental Profesor Ed. Física Terapia Ocupacional Ed. Párvulos Tec. Paramédico/a TPM farmacia TPM dental Of. Administrativo/a Otros (especificar)
  • 69. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 E. PLAN DE CAPACITACIÓN: De acuerdo al Plan de Acción estipulado para el año, es necesario plantear como una estrategia un Plan de Capacitación que incluya las necesidades de Capacitación del Personal, especialmente orientado al cambio de Modelo de Atención. PROGRAMA CAPACITACIÓN 2013 SERVICIO DE SALUD ALINIAMIENTOS ACTIVIDADES DE OBJETIVOS NUMERO DE PARTICIPANTES POR CATEGORIA FINANCIAMIENTO ESTRATÉGICOS CAPACITACIÓN EDUCATIVOS NÚMERO TOTAL Profesionales Ley Servicio de Salud TOTAL DE HORAS PRESUPUESTO Administrativo Técnicos Nivel Profesionales CAPACITACIÓN MUNICIPALES Técnicos de PEDAGOGI- ESTIMADO Auxiliares Superior FONDOS FONDOS Médica OTROS Otros Salud Salud CAS ITEM TOTALES F. PROPUESTA PLAN DE TRABAJO “PROCESO PROGRAMATICO AÑO 2013 ETAPA 1 OBJETIVO META ACTIVIDADES INDICADOR RESPONSABLE IMPLEMENTACIÓN Implementar proceso 100% de las comunas Lanzamiento de las Nº comunas que Dirección SS ORIENTACIONES programático de la red recepcionan las O. Orientaciones recepcionan las PROGRAMATICAS asistencial año 2013 Programáticas año 2013 Programáticas por O.P año 2013/ Nº Jefa de Programas y APS 2013 el MINSAL en total de comunas videoconferencia. Encargado de Programas Recepción de O.P. Ciclo vital y transversales desde el Minsal. Envío de las O. P al Nivel local, 65 incluyendo las orientaciones Taller realizado Si / específicas de los No Programas del ciclo Equipo de Programas - vital y transversales. APS Planificación Ejecución y Evaluación del Taller de Programación Existencia de Subdirección Gestión año 2013. documento asistencial/Equipo de Reuniones de programación en Programas - APS trabajo de red por Microrredes microrredes Si/No territoriales (programación en red) Presentación programa en Red en el CIRA.
  • 70. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 ETAPA 2 OBJETIVO META ACTIVIDADES INDICADOR RESPONSABLE APOYO Y ASESORIA A 2- Facilitar el proceso 100% de los PSC Control y monitoreo de Nº de comunas EQUIPOS DE SALUD programático de los recepcionados al 30 la recepción de Planes y con PSC ESTABLECIMIENTOS equipos de salud de la red de noviembre del programación de recepcionados al Equipo Encargado de APS Y HMC asistencial año 2013 2011 actividades por área 30 de noviembre Programas de ciclo vital jurisdiccional del 2011/ Nº total y transversales 100% de la de comunas Programación por establecimientos de Nº de Salud recepcionados establecimientos al 30 de diciembre de APS con del 2011 Programación de Actividades 100% de los PSC recepcionados al revisados y con 30 de diciembre informe técnico del 2011/Nº total enviado a los de Alcaldes establecimientos de APS Nº de comunas con PSC revisados y con Informes técnicos enviados a Alcaldes al 10 de diciembre del 2011/Nº total de comunas ETAPA 3 OBJETIVO META ACTIVIDADES INDICADOR RESPONSABLE MONITOREO Y 3- Acompañar durante el 100% de los Diseñar Pauta de Control Existencia de Equipo de Programas – CONTROL proceso de ejecución del indicadores y monitoreo del proceso. documentos APS 66 Plan de Acción a los trazadores Pautas de Control Equipos de Salud de la monitoreados y Definir indicadores y Monitoreo Si/No Equipo de Programas - red asistencial que lo controlados trazadores a monitorear APS requieran. mensualmente año 2013Metas Indicadores sanitarias, IAAPS, metas definidos Si/No Jefatura Programas – 4- Mantener monitoreo y de convenios. APS control permanente de Indicadores indicadores trazadores Solicitar al trazadores que den cuenta de los Subdepartamento de monitoreados y procesos planificados en Control de la Gestión la controlados la red asistencial información de los mensualmente indicadores trazadores Si/No Equipo de Programas - APS Visitas de apoyo y Nº de visitas asesoría a los Equipos de realizadas/Nº Salud que lo requieran (a Visitas solicitud y/o programadas. comportamiento de indicadores trazadores definidos por el SS ETAPA 4 OBJETIVO META ACTIVIDADES INDICADOR RESPONSABLE EVALUACIÓN 5- Evaluar el proceso 100% de las comunas Reuniones de Evaluación Nº de reuniones programático año 2013 y/o establecimientos por área jurisdiccional realizadas/ Nº de los establecimientos con evaluación visitas de la red asistencial trimestral del Plan de programadas Acción anual.
  • 71. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 AÑO 2012 -AÑO 2013: SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE NOVIEMBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE DICIEMBRE OCTUBRE OCTUBRE FEBRERO Nº ETAPAS ACTIVIDADES AGOSTO MARZO ENERO MAYO JUNIO ABRIL JULIO 1 IMPLEMENTACION 1. Recepción de O.P. desde el Minsal X X ORIENTACIONES PROGRAMATICAS 2013 2. Envío de las O.P. al Nivel local, X X X X incluyendo las orientaciones específicas de los Programas del ciclo vital y transversales 3. Planificación Ejecución y Evaluación X X X X del taller de Programación año 2013 4. Reuniones de trabajo de X X Microrredes territoriales (programación en red) 5. Presentación programación en red X en el CIRA 2 APOYO Y ASESORIA A 6. Control y monitoreo de la X EQUIPOS DE SALUD recepción de planes y programación ESTABLECIMIENTOS de actividades por área jurisdiccional APS Y HMC 67 3 MONITOREO Y 7. Diseñar pauta de control y X CONTROL monitoreo del proceso 8. Definir indicadores trazadores a X monitorear año 2013 9. Solicitar al Subdepartamento de X control de la gestión la información de los indicadores trazadores 10. Visitas de apoyo y asesoría a los X X X X X X X X X X equipos de salud que lo requieran (a solicitud y/o comportamiento de indicadores trazadores definidos por el SS 4 EVALUACIÓN 11. Reuniones de evaluación por área X X X PROCESO jurisdiccional PROGRAMATICO
  • 72. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Informe Técnico: Plan de Salud Comunal y Programación de Actividades Año 2013 I. IDENTIFICACION COMUNA____________________________________________________________________ II. FECHAS RECEPCIÓN DEL PLAN DE SALUD COMUNAL (PSC):____________________________________ RECEPCIÓN PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES:_______________________________________ FECHA REVISIÓN POR SERVICIO DE SALUD:___________________________________________ ESTABLECIMIENTOS DE LA COMUNA CON PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES (Consultorios – PSR) 1. _________________________________________ _______________________________ 2. _________________________________________ _______________________________ 3. _________________________________________ _______________________________ 4. _________________________________________ _______________________________ 5. _________________________________________ _______________________________ 6. _________________________________________ _______________________________ 7. _________________________________________ _______________________________ 8. _________________________________________ _______________________________ 9. _________________________________________ _______________________________ 10. _________________________________________ _______________________________ 11. _________________________________________ _______________________________ 12. _________________________________________ _______________________________ 13. _________________________________________ _______________________________ 68 14. _________________________________________ _______________________________ III. ANÁLISIS PLAN DE SALUD COMUNAL AÑO 2013 Aspectos evaluados: A. Diagnóstico de Salud (actualizado):________________________________________________ B. Planes de acción (por establecimiento, acorde a las necesidades locales y de acuerdo al Modelo de Atención Integral con enfoque familiar y comunitario) . Cartera de Servicios (de acuerdo al Plan de Salud Familiar 2) D. Dotación (presentada por categorías y jornada laboral) E. Presupuesto (incluye ingresos y egresos, aportes estatal, municipal, otros) F. Plan de Capacitación (se ajusta a necesidades locales, incluye todas las categorías funcionarias y temas relacionados con el Modelo de Atención Integral con enfoque familiar y comunitario entre otros) IV. ANÁLISIS PLANTILLA DE PROGRAMACIÓN DE PRESTACIONES
  • 73. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Aspectos evaluados: A. Formulación de actividades por establecimientos. B. La programación de actividades incluye las estipuladas por el PSF2. C. Incorpora la programación de procedimientos clínicos. D. Incluye la estimación de interconsultas a especialidades médicas. E. Incluye actividades administrativas. F. Establece brechas de recurso humano. V. CONCLUSION A. Plan de Salud Comunal (cumple o no cumple los requerimientos técnicos). B. Plantilla de programación de prestaciones (se ajusta o no se ajusta al PSF2). VI. RECOMENDACIONES YO SUGERENCIAS VII. RESPONSABLE ELABORACIÓN INFORME: ___________________________________ ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED AÑO 2013 PLANTILLA DE REVISIÓN DE PLAN DE SALUD COMUNAL COMUNA: ___________________________________________ ASPECTOS DEL PLAN DE SALUD PRESENTES 69 SI NO PARCIAL OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES 1. DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN COMUNAL 1.1 DESCRIPCION DEL NIVEL O SITUACIÓN DE SALUD A TRAVES DE LOS SIGUIENTES INDICADORES MORTALIDAD MORTALIDAD GENERAL MORTALIDAD INFANTIL MORTALIDAD MATERNA MORTALIDAD POR CAUSAS ESPERANZA DE VIDA INDICE SWAROOP AVISA AVPP MORBILIDAD: EXAMENES DE SALUD ESTUDIO PERFIL DE LA MORBILIDAD CONSULTAS MEDICAS EGRESOS HOSPITALARIOS ENFERMEDADES NOTIFICACION OBLIGATORIA PENSIONES DE INVALIDEZ LICENCIAS MEDICAS
  • 74. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 ASPECTOS DEL PLAN DE SALUD PRESENTES OBSERVACIONES Y/O PLAN DE ACCION CUIDADOS DE SALUD DE LA POBLACION RECOMENDACIONES PARCIAL NO SI 3.5 DEFINE PUNTOS CRITICOS: (en la definición de puntos críticos, interesa la identificación, desde la perspectiva local, de aquellas amenazas y debilidades factibles de ser abordadas por las estrategias elegidas, así como las oportunidades y fortalezas posibles de considerar en la planificación)  CONTEMPLA ESTRATEGIAS ORIENTADAS A: PROMOCION, PREVENCIÓN, TRATAMIENTO, REHABILITACIÓN Y CUIDADOS PALIATIVOS COMO RESPUESTA AL DIAGNOSTICO LOCAL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO PARTICIPACIÓN SOCIAL (Intersector, Consejos Locales de Salud, Organizaciones Comunitarias, Presupuestos Participativos, Cuentas Públicas, Medición de Satisfacción Usuaria, Gestión de Solicitudes Ciudadanas, Cartas de Derechos, otras) MODELO SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIO CALIDAD TÉCNICA, EFICACIA, EFICIENCIA, SATISFACCIÓN USUARIA  DETERMINA ACTIVIDADES FRENTE A CADA PROBLEMA PRIORIZADO CONSIDERANDO: ACCIONES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ACCIONES DE CARÁCTER INTERSECTORIAL EN PROMOCION Y PREVENCIÓN (acciones en redes, 70 Comité Vida Chile o Consejo Comunal de Salud, acciones coordinadas con el sector educación y otros sectores) ACCIONES CURATIVAS ACCIONES REHABILITACION ACCIONES CUIDADOS PALIATIVOS ACCIONES DE REINSERCION EN LA SOCIEDAD ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS: REUNIONES CLINICAS CONSEJOS TÉCNICOS/ADMINISTRATIVOS COORDINACIÓN INTERNIVELES COORDINACIÓN INTERSECTORIAL SALUD OCUPACIONAL DE LA POBLACION OTRAS  RECURSO HUMANO: DEFINE RECURSO HUMANO POR ACTIVIDAD  MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD: FIJA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PLAN DE ACCION (PERIODICIDAD) 4. CONCLUSIONES: ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________
  • 75. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 4.7. PREGUNTAS FRECUENTES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED i. ¿Qué instrumentos contiene el Estatuto de Atención Primaria en la normativa sobre Administración, Gestión y coordinación de la Atención Primaria? El Estatuto de Atención Primaria Ley 19378 y sus Decretos Reglamentarios de Carrera Funcionaria y General, Decretos 1889 y Nº 2296 de 1995, constituyen un conjunto de normas, que regulan la relación laboral, el financiamiento del Estado, la carrera funcionaria, las remuneraciones, la administración municipal, obligatoriedad de la elaboración de un plan de salud comunal y la coordinación municipal, (Artículos del Título III Párrafo 2º). Este conjunto de normas regulan también los roles de los distintas instituciones involucradas en el quehacer propio de APS y establece mecanismos para fortalecer una adecuada coordinación municipio - Servicios de Salud. ii. ¿Qué herramientas contiene el Estatuto de Atención Primaria Ley Nº 19378 para la coordinación con otras comunas y con los Servicios de Salud? En relación con la coordinación de los municipios con los servicios el art. 59º de la ley 19378 y desde el artículo 16º1 al 28º del reglamento general establece la constitución de Comisiones Técnicas de Salud Intercomunal en cada jurisdicción de Servicios de Salud, de carácter asesor, para apoyarse técnicamente en la formulación de los programas de salud, 71 en los procesos de evaluación, en la preparación de convenios intercomunales, en alternativas de capacitación y perfeccionamiento del personal, y en el diseño de proyectos de inversión. Establece también como deben conformarse estas comisiones. iii. ¿Con qué fin se establecen los convenios de administración conjunta? De acuerdo con el artículo 57º de la Ley 19378 los municipios podrán establecer convenios entre sí, para la administración conjunta de establecimientos de Atención Primaria y que los Directores de Servicios en uso de las atribuciones conferidas en las disposiciones del Reglamento Orgánico de los Servicios de Salud, podrán estimular, promover y celebrar convenios con las respectivas municipalidades, para traspasar personal en comisiones de servicio u otros recursos, apoyar la gestión y la elaboración del Programa de salud. De acuerdo a la Ley Orgánica constitucional de Municipalidades, los municipios pueden constituir asociaciones entre sí para los efectos de solucionar problemas que les sean comunes, o lograr el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles (por ejemplo en matera de capacitación).
  • 76. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 iv. ¿Cómo se financia el programa de Salud? El Programa de Salud se financia con el Presupuesto Municipal de Salud, para lo cual dicho presupuesto está compuesto por el Aporte del Estado, el aporte municipal proveniente de Fondo Común Municipal e ingresos propios. El artículo 49º de la Ley Nº 19378 regula el financiamiento y un Modelo de Asignación de Recursos que dispone un aporte estatal mensual a cada comuna. El aporte del estado se determina de acuerdo a los criterios de: población beneficiaria entendida como la población inscrita (Per - cápita) de la comuna, las características epidemiológicas de la población, el nivel socioeconómico de la población, e índices de ruralidad y dificultad para acceder y prestar atenciones de salud, la cantidad de prestaciones que efectivamente realicen los establecimientos de salud municipal de la comuna en base a una evaluación semestral. Para estos efectos a partir del año 2005 se estableció un proceso medición del cumplimiento de las actividades del plan que financia el aporte estatal. Se crean las Metas IAAPS Índice de Actividad de la Atención Primaria de Salud. Se aplican una serie de indicadores sujetos a evaluación cuyo cumplimiento va a dar lugar al otorgamiento del aporte estatal y/o al descuento de este, según su cumplimiento. El aporte estatal lo determinan los Ministerios de Salud, Hacienda e Interior anualmente mediante Decreto Fundado, previa consulta al Gobierno Regional. En su art. 50º la Ley Nº 19378 señala que las municipalidades deberán publicar anualmente un balance que permita conocer los montos de los aportes del Estado y la forma como han sido administrados. Dicho balance deberá publicarse en un diario de circulación local, y si 72 no lo hubiere, en uno regional. Copia de él deberá fijarse en un lugar visible de los consultorios que las municipalidades administren. El artículo 53º por su parte establece que el Servicio de Salud retendrá los aportes a que se refiere el artículo 49 a las entidades de salud municipal, cuando éstas no se encuentren al día en los pagos de cotizaciones previsionales y de salud de su personal. El monto retenido no podrá ser superior a las cotizaciones impagas y será transferido a dichas entidades cuando éstas demuestren que se han efectuado. v. ¿Quién supervisa que se cumplan los programas? Los Servicios de Salud de acuerdo a sus atribuciones legales supervisarán el cumplimiento de las normas técnicas que deben aplicarse a los establecimientos municipales de Atención Primaria y del programa de salud municipal, lo que está normado en el artículo 60º. La Contraloría General de la República es el Órgano competente para fiscalizar e interpretar la Ley y en ese cometido le corresponde fiscalizar el cumplimiento del Plan de Salud Comunal y el buen uso de los Aportes del Estado. vi. ¿Qué es el Programa de Salud Municipal? El programa de salud municipal es el conjunto de actividades de salud anual formulado por
  • 77. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 la entidad administradora, en base a las programaciones de los establecimientos respectivos, que contendrá las estrategias de salud a nivel comunal, enmarcadas en el plan de desarrollo comunal y en el cumplimiento de las normas y programas impartidos por el Ministerio de Salud. La Ley 19378 en sus Artículos 56º, 57º 58º señala que los establecimientos municipales de Atención Primaria de salud, deben cumplir las normas técnicas, planes y programas que imparta el Ministerio de Salud. No obstante, siempre sin necesidad de autorización alguna, podrán extender, a costo municipalidad o mediante cobro al usuario, la atención de salud a otras prestaciones. Se establece que las entidades administradoras deben definir la estructura organizacional de sus establecimientos de Atención Primaria de salud y de la unidad encargada de salud en la entidad administradora, sobre la base del plan de salud comunal y del modelo de atención definido por el Ministerio de Salud. En el caso que las normas técnicas, planes y programas que se impartan con posterioridad a la entrada en vigencia de esta ley impliquen un mayor gasto para la municipalidad, su financiamiento será incorporado a los aportes establecidos en el artículo 49 del Estatuto de APS. Las normas técnicas del Ministerio de Salud, deberán ser comunicadas a través de los respectivos Servicios de Salud, a las entidades administradoras de salud municipal, a más tardar, el día 10 de septiembre del año anterior al de su ejecución. El Alcalde remitirá el programa anual, aprobado de acuerdo con el artículo 58, letra a), de la ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, al Servicio de Salud respectivo, a más tardar, el 30 de noviembre del año anterior al de su aplicación. Si el Servicio de Salud determina que 73 el programa municipal no se ajusta a las normas técnicas del Ministerio de Salud, deberá hacer observaciones al Alcalde, para que las remita al Concejo para su aprobación o rechazo. Si las observaciones del Servicio fueren rechazadas total o parcialmente, se deberá constituir una Comisión integrada por el Secretario Regional Ministerial de Salud, quien la presidirá, el Alcalde respectivo y el Director del Servicio de Salud correspondiente. Para la entrada en vigencia del programa, esta Comisión deberá resolver las discrepancias a más tardar el día 30 de diciembre de cada año. vii. ¿Qué elementos debe contener el Programa de Salud Municipal? El Reglamento General Decreto Nº 2296 de la Ley 19378 establece desde los artículos 11º al 28º los diversos aspectos que deben tomarse en cuenta en la elaboración del programa incluyendo el Programa de Capacitación para todo el personal que intervendrá en el desarrollo del programa de salud tanto en los aspectos clínicos como de gestión de los recursos y el apoyo administrativo, técnico y diagnóstico. Los contenidos del programa deberán ser a lo menos los siguientes:
  • 78. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 1. Lineamientos de una política comunal de salud, que recoja los problemas locales de salud, en el marco de las normas técnicas y programáticas impartidas por el Ministerio de Salud y las prioridades por los Servicios de Salud y niveles locales respectivos. 2. Diagnóstico comunal participativo salud actualizado, este aspecto es básico para la definición de la dotación comunal y establecer estándares por población ajustados a la realidad local. 3. Evaluación de las acciones y programas ejecutados anteriormente. 4. El escenario más probable para la salud comunal en el periodo a programar. 5. Asignación de prioridades a los problemas señalados, a partir del diagnóstico y los recursos existentes y potenciales, en base a los criterios de prevalencia, gravedad, vulnerabilidad a la intervención e importancia social. 6. Determinación de actividades frente a cada problema priorizado, considerando en ellas: acciones de vigilancia epidemiológica, acciones preventivas y promocionales, acciones de carácter intersectorial que contribuyan a la ejecución de las actividades del programa y acciones curativas. 7. Asimismo, el programa de salud municipal deberá considerar un programa de capacitación del personal, que emane de las necesidades de los establecimientos. 8. Indicadores de cumplimiento y resultado de metas programadas (compromisos de gestión). viii. ¿Cómo debe ser elaborado el Programa de Salud Municipal? La elaboración del Programa de Salud Municipal deberá tener un carácter participativo, 74 comenzando con los equipos locales de salud, y considerando en el diagnóstico, a la comunidad y a sus organizaciones. ix. ¿Cuál es el cronograma para la aprobación del Programa de Salud Municipal? 1. El Ministerio deberá comunicar a las entidades administradoras las normas técnicas vigentes, a través de los Servicios de Salud, a más tardar, el día 10 de septiembre del año anterior al de su ejecución. 2. El Alcalde remitirá el programa anual y la fijación de la dotación, con la aprobación del Concejo Municipal, al Servicio de Salud respectivo, a más tardar, el 30 noviembre del año anterior al de su aplicación. 3. Si el Servicio de Salud determina que el programa municipal no se ajusta a las normas técnicas del Ministerio de Salud, deberá hacer observaciones al Alcalde, para que las remita al Concejo para su aprobación o rechazo. 4.- Si las observaciones del Servicio fueren rechazadas total o parcialmente, se deberá constituir una Comisión integrada por el Secretario Regional Ministerial de Salud, quien la presidirá, el Alcalde respectivo y el Director del Servicio de Salud correspondiente. Esta Comisión podrá solicitar todos los antecedentes que sean necesarios a las entidades
  • 79. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 administradoras y a los Departamentos Técnicos del Servicio para la resolución de las diferencias existentes. Para la entrada en vigencia del programa, esta Comisión deberá resolver las discrepancias a más tardar el día 30 de diciembre de cada año. Desde los Artículos 3º al 9º el Estatuto de APS establece normas sobre el personal que debe efectuar las tareas de salud para dar cumplimiento al programa de salud municipal, su clasificación en seis categorías funcionarias: profesionales, técnicos, administrativos y Auxiliares y los requisitos para pertenecer a la Dotación. x. ¿Quiénes son los funcionarios de Atención Primaria? Desde los Artículos 3º al 9º del Estatuto de APS establece normas sobre el personal que debe efectuar las tareas de salud para dar cumplimiento al programa de salud municipal, su clasificación en profesionales, técnicos, administrativos y Auxiliares y los requisitos para pertenecer a la Dotación. xi. ¿Qué elementos deben considerarse para fijar la Dotación de EASM? Los artículos 10, 11º y 12º, define como dotación de Atención Primaria de salud municipal como el número total de horas semanales de trabajo del personal que cada entidad administradora requiere para su funcionamiento y lo que es la dotación adecuada para desarrollar las actividades de salud de cada año la que debe ser será fijada por la entidad administradora correspondiente antes del 30 de septiembre del año precedente, considerando, según su criterio, los siguientes aspectos: Uno de los aspectos innovadores de este Estatuto es que reemplaza las plantas de personal 75 por las dotaciones que se fijan en horas semanales, de acuerdo a las necesidades para desarrollar el Programa de Salud Municipal, sean éstas asistenciales, administrativas o de apoyo técnico, administrativo o diagnóstico. La determinación de la dotación debe considerar los siguientes aspectos: 1. La población Beneficiaria. 2. Las características epidemiológicas de la población referida en la letra anterior. 3. Las normas técnicas que sobre los Programa imparta el Ministerio de Salud. 4. El número y tipo de establecimiento de Atención Primaria a cargo de la entidad administradora. 5. La disponibilidad presupuestaria para el año respectivo. 6. La estructura Organizacional definida de conformidad con el artículo 56º. Es bueno aclarar entonces que, un trabajador podrá tener un contrato por horas, de acuerdo a lo pactado con su entidad administradora y su sueldo será proporcional al tiempo trabajado. Esto da mayor flexibilidad a los funcionarios para optar por una jornada laboral diferente. La Ley también establece cuándo se podrá hacer uso de horas extraordinarias.
  • 80. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 xii. ¿Cuándo debe la Entidad Administradora tener fijada la dotación? A más tardar el 30 de septiembre de cada año. xiii. ¿Cuál es el proceso de aprobación de la dotación? La Entidad Administradora propondrá al Servicio de Salud respectivo la dotación fijada, dentro de los 10 primeros días del mes de octubre de cada año. El Servicio de Salud tendrá 10 días, a contar de su recepción, para hacerle observaciones mediante resolución fundada. En ningún caso estas observaciones podrán llevar a un aumento del total de horas fijadas en la propuesta inicial. xiv. ¿Qué sucede si no hay acuerdo? En estos casos se formará una comisión integrada por el Alcalde, el Servicio de Salud y el Seremi, quién la presidirá. El plazo para resolver el conflicto es el 30 de noviembre de cada año. xv. ¿Existe un estándar de RRHH nacional para aplicar a todas las comunas? No es posible, ya que si existen estándares nacionales, ellos se han calculado considerando la situación epidemiológica país, la que no necesariamente representa la 76 realidad de una comuna en particular. La Ley establece que las entidades administradoras deberán tener su Diagnóstico epidemiológico comunal participativo actualizado y que los equipos de salud tienen conocimiento de la situación de salud y otras características de la población que atienden lo que tendría que permitir definir los recursos humanos necesarios para esa población ya caracterizada necesaria para ejecutar su plan de salud, determinar sobre las horas con que cuentan, sus brechas o excesos de horas y a partir de eso establecer sus propios estándares. xvi. ¿La capacitación válida para la carrera funcionaria tiene que ver con el plan de salud? La Ley establece en su articulado que los funcionarios tienen que capacitarse y que esa capacitación es necesaria para mejorar la calidad de las acciones de salud por lo tanto al efectuarse el Proyecto de Programa Anual, deberían haberse identificado las capacitaciones a realizar para ser incorporados al Programa de Salud de la Comuna. El art. 44º. Señala que el personal está sujeto a un proceso de calificación que tendrá el carácter de formativa y el artículo 48º establece que los funcionarios de una dotación municipal de salud podrán dejar de pertenecer a ella por i) Disminución o modificación de la dotación, según lo dispuesto en el artículo 11 de la presente ley. En su art. 47 la Ley
  • 81. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 19378 establece que los funcionarios participarán, con carácter consultivo, en el diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de las actividades del establecimiento donde se desempeñan. 77
  • 82. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 4.8. GLOSARIO PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA ATENCIÓN DE SALUD ACTIVIDAD: Combinación o conjunto de tareas (o intervenciones) que se dirigen directamente a solucionar algunos problemas de salud de las personas, las familias o las comunidades, así como de salud ambiental. Tienen diversos atributos de los cuales los más importantes son: el tipo, la cantidad, la calidad, el contenido, la cobertura, la concentración y el costo unitario. COBERTURA: Relación (expresada habitualmente en porcentaje) entre la población que ha recibido, o va a recibir una determinada actividad y la población que debería recibirla o haberla recibido. CONCENTRACIÓN: Relación (expresada habitualmente por unidad de población) entre el número de actividades de un determinado tipo y la población que recibe o debiera recibir esas actividades. DEMANDA: Es una conducta o una actitud de las personas o de las población, que pueden ser expresión 78 de una necesidad objetiva de atención o bien de una necesidad subjetiva, producto de creencias, expectativas, información incompleta o errónea, e incluso inducida por los propios proveedores de servicios directos e indirectos. ESTRATEGIAS: Conjunto de medidas que permiten sortear o superar los obstáculos (cuellos de botella) que impiden o dificultan la consecución de los objetivos de una política, un plan o un programa. La estrategia permite modificar el pronóstico en un sentido favorable a los objetivos fijados. INDICADOR: Indicador es cualquier término verbal o numérico que resume y representa a un fenómeno social que deseamos medir. Los indicadores de salud son habitualmente de carácter numérico, aunque también se pueden incorporar conceptos cualitativos a esta categoría. Los indicadores numéricos de carácter estadístico no tienen valores específicos, por lo que el término no puede ser confundido con el de norma técnica o norma administrativa técnica, que es un determinado rango de valores que esperamos asuma un indicador que hemos elegido como criterio de medición de algún efecto o de comportamiento de un fenómeno, en el contexto del desarrollo de cualquier programa de salud.
  • 83. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 INTERVENCIÓN O TAREA: Son las acciones directas que en diferentes combinaciones componen una actividad. Por ejemplo, para la actividad “control de niño sano por enfermera” las intervenciones serían: anamnesis, examen físico, medición de peso y de estatura, educación, indicación, etc. INSTRUMENTO: Combinación de “recursos reales” con que se ejecutan las diversas actividades. Existe un tipo de instrumento de específico para cada tipo de actividad. Por ejemplo, para la actividad “consulta médica” el instrumento es la “hora-médica”; para la actividad “egreso hospitalario” el instrumento es el “día-cama”. Los instrumentos tienen atributos, de los cuales los más importantes son el tipo, la cantidad, la calidad, la composición, el rendimiento y el costo unitario. OFERTA: Es la capacidad potencial de proveer Servicios de Salud por parte de todos los componentes del sistema de atención. PLAN DE SALUD: Documento escrito en el cual se presentan en forma ordenada los diferentes tipos de actividades, sus cantidades y características (o atributos). Por ejemplo: consultas, hospitalizaciones, sesiones educativas, inspecciones, etc., a ser entregadas a una población determinada y de los recursos necesarios para su ejecución. Se formula sobre la base de un diagnóstico explícito de la población, sus características, situación de salud y de atención de salud, así como de un análisis de los problemas de salud, sus factores condicionantes y las 79 intervenciones posibles. Explicita los métodos a usar y sus fundamentos. Se acompaña del presupuesto correspondiente. Contiene asimismo un diseño de las evaluaciones a realizar. PROGRAMA DE SALUD: Conjunto de actividades agrupadas de acuerdo a ciertos criterios convencionales. Por ejemplo: a) Objeto del Programa (personas o medio ambiente); b) Grupos de edad; c) Problemas de salud a abordar, d) Tecnologías; e) Otros. En Chile el criterio ordenador principal, en el caso de los programas de salud dirigidos a las personas, es por grupos etáreos. Es así como hoy tenemos: El programa de Salud del Niño, el del Adolescente; el del Adulto; el del Adulto Mayor, y el de la Mujer. Un segundo criterio ordenador es por problemas. Por ejemplo; Salud Mental; Salud Buco-Dental; Hipertensión; Diabetes, etc. DOTACIÓN: la cantidad de horas de personal que la Entidad Administradora Municipal requiere para realizar el Programa de Salud que ha elaborado. RENDIMIENTO: Número de actividades de un tipo que se deben ejecutar por hora.
  • 84. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 V. Matriz de Cuidados de Salud a Lo Largo de la Vida 5.1 SALUD DE MUJER Y EL RECIÉN NACIDO La mayoría de los problemas de salud de las mujeres son evitables, por lo cual el énfasis en las acciones de salud debe centr arse en la promoción, la prevención y la integralidad, para dar debida respuesta a las necesidades propias de cada etapa del ciclo vital. La atención integral de salud debe ser eficiente, eficaz y oportuna, dirigida más que al paciente o a la enfermedad como hechos aislados, a las personas consideradas en su integridad física y mental, y como seres sociales pertenecientes a una familia, que están en un permanente proceso de integración y adaptación a su medio ambiente físico, social y cultural. La salud de las madres y los recién nacidos están intrínsecamente relacionadas, de modo que prevenir sus muertes requiere la aplicación de intervenciones similares. Entre estas, está el control preconcepcional (cobertura de 1,7% en mujeres del sistema público), la atención prenatal, la asistencia en el parto por personal calificado (99,8%), el acceso a una atención obstétrica de emergencia cuando sea necesario, la atención postnatal, la atención al recién nacido y su integración en el sistema de salud. (DEIS 2009) También requiere la aplicación de enfoque del curso de vida basado en un modelo que sugiere que los resultados de salud para individuos y comunidades dependen de la interacción de diversos factores protectores y de riesgo a lo largo del curso de vida . Estos factores se relacionan con las influencias psicológicas, conductuales, biológicas, y ambientales, así como el acceso a los servicios de salud. La APS se presenta como el mejor escenario para implementar acciones desde etapas tempranas de la vida, continuidad en el cuidado y otros factores que determinen un envejecimiento saludable y activo. (Committee on the Future Health Care Workforce for Older Americans, 2008) SALUD MATERNO PERINATAL - META IMPACTO DE OBJETIVOS SANITARIOS 2011 – 2020 Promoción Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador 80 Aumentar el número de Talleres de 4 sesiones para 80% gestantes en (Nº de gestantes que REM A 27 mujeres con capacidad de gestantes y acompañantes. control participan en ingresan a talleres auto cuidado y preparadas taller para gestantes. grupales/ Nº total para el parto y la crianza, gestantes que ingresan a con la participación de su control prenatal) x 100 pareja o acompañante. Estimular el apego y crianza Difusión, por medios locales y Aumento del % de (N° de controles del hijo facilitando que las redes comunitarias de mujeres que asisten a prenatales con mujeres sean acompañadas Promoción de Salud, de los controles prenatales acompañante/ Nº Total por su pareja u otra persona derechos de la mujer durante acompañadas por sus de controles prenatales al control prenatal, según su la gestación, con énfasis en el parejas o personas realizados) x 100 decisión. derecho a estar acompañada significativas. en sus controles prenatales y en el parto. Fomentar el lazo afectivo Talleres grupales de expresión 50% de mujeres (Nº de mujeres REM A27 madre-hijo. de emociones. gestantes en control gestantes en control Sección A (Fila 17: prenatal participan en prenatal que participan Preparación para el parto y talleres grupales de en talleres grupales de la crianza) / expresión de expresión de emociones REM A01 Sección A (Fila emociones. / Nº total de mujeres “Control Prenatal”) gestantes en control prenatal) x 100 Proteger la salud de la Consejería Breve en Tabaco ≥ 25% de las gestantes REM A09, Sección B gestante y de su hijo/a. (CBT). con alta odontológica (Nº de gestantes con reciben CBT. alta odontológica total que reciben CBT/ Nº Total de altas odontológicas de embarazadas) x100
  • 85. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador 48 49 Promover la asistencia a Control de Salud Sexual 70% de las personas (Nº de personas en Registro local** control preventivo.de ingresadas a control control activo (fecha de P 11 personas que ejercen el de salud sexual se ingreso correspondiente Censo semestral comercio sexual mantienen en control. al periodo)/ Nº total de personas solicitan control de salud sexual en el período) x 100 Prevención Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Prevenir ocurrencia del Control Preconcepcional. 6 % de las mujeres en (N° de controles REM A01 Parto Prematuro (Guía edad fértil. preconcepcionales /N° Población inscrita GES 2010). total de mujeres en edad fértil inscritas)*100 Detectar precozmente Derivar a Alto Riesgo 100% de las gestantes (N° de gestantes con REM A05 factores de riesgo Obstétrico del nivel secundario con riesgo biomédico riesgo biomédico Población de gestantes bajo biomédico las gestantes con factores de se derivan al nivel derivadas al nivel control *prevalencia de ARO riesgo biomédico, según Guía secundario para ser secundario / N° total Perinatal vigente evaluadas por de gestantes con especialista, según riesgo biomédico)*100 Guía Perinatal Detectar precozmente Derivar precozmente a Alto 100% de gestantes que (N° de gestantes con REM A05 factores de riesgo de Riesgo Obstétrico del nivel presentan factores de riesgo de parto Población de gestantes bajo parto prematuro secundario las gestantes con riesgo de parto prematuro derivadas al control *prevalencia de ARO factores de riesgo de parto prematuro en forma nivel secundario / N° prematuro, según Guía GES precoz al nivel total de gestantes con secundario riesgo de parto 81 prematuro)*100 Detección de Depresión Aplicar Pauta de Edimburgo en El 100% de las (Nº de gestantes al REM A03 en el Embarazo (según el ingreso o segundo control gestantes al ingreso o ingreso o segundo protocolo ) prenatal. segundo control control, con puntajes prenatal según pauta aplicada/Nª total de ingresos a control prenatal)*100 En gestantes que presenten El 100% de gestantes (Nº de gestantes que puntajes superiores al punto que presentan se repite la EPDS, 2 a 4 de corte 11/12, repetir la puntajes superiores al semanas aplicación de la EPDS entre 2-4 punto de corte 11/12, después/Total semanas después se repite la aplicación gestantes con puntajes de la EPDS entre 2-4 superiores al punto de semanas después corte 11/12)*100 48 Control de Salud Sexual: Es el control de salud, biopsicosocial, periódico, que se ofrece a personas que ejercen el comercio sexual, dirigido hacia aspectos relacionados con la salud sexual y reproductiva y la mantención de condiciones saludables, con especial énfasis en la detección, tratamiento precoz de las ITS, así como en su prevención. Fuente: Norma General Técnica Nº 103, aprobada por Decreto Exento Nº 424, de 2008 del MINSAL, Normas de manejo y Tratamiento de las Infecciones de Transmisión Sexual 49 Supeditado a modificación de REM
  • 86. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Contribuir a la prevención Taller a madres desde el Aumentar la cobertura (Nº de gestantes que REM A27, sección A de infecciones período de gestación de talleres en 30% a ingresan a educación P1, sección B respiratorias agudas madres en gestación grupal en prevención desde el período de de IRA –ERA / total de gestación gestantes bajo control)*100 Apoyar a mujeres Visita domiciliaria integral (VDI) 90% de las puérperas (Nº de familias con REM A 26 puérperas que han al 90% de las puérperas y que en la gestación puérperas que en la REM P1 presentado condiciones familia con riesgo psicosocial, presentaron riesgo gestación presentaron de riesgo Psicosocial según evaluación realizada por psicosocial reciben riesgo psicosocial con durante el embarazo. el equipo de cabecera. visita domiciliaria VDI realizada/ Nº Total integral. de familias con puérperas que en la gestación presentaron riesgo psicosocial) * 100 Vigilar el aumento de Consulta nutricional de 100% Cobertura de (Número de gestantes REM P01 , sección E peso excesivo y por gestantes con malnutrición por consulta nutricional en con malnutrición por REM P01 , sección D déficit, durante la exceso y déficit gestantes con exceso bajo control, gestación. Malnutrición por con consulta exceso y déficit nutricional/ Nº total de gestantes con malnutrición por exceso)* 100 (Número de gestantes con malnutrición por déficit bajo control, con consulta nutricional/ Nº total de gestantes con malnutrición por déficit)* 100 82
  • 87. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Pesquisar oportuna- Tamizaje y confirmación Establecer línea de base de (Nº de gestantes que ingresan Registro Local mente los recién naci-dos, diagnóstica de infección detección de gestantes que a control prenatal y presenten hijos de madres con por T. cruzi en gestantes ingresan a control prenatal y uno o más criterios de 50 infección por T. cruzi. que ingresan a control presenten uno o más sospecha de infección por T. Pesquisar oportuna- prenatal y presenten uno criterios de sospecha de cruzi) / Nª Total de gestantes mente los recién naci-dos, o más criterios de infección por T. cruzi. que ingresan a control hijos de madres con sospecha de infección prenatal) * 100 .51 infección por T. cruzi por T. cruzi. (Nº gestantes que ingresan a Registro Local control prenatal y presentan uno o más criterios de sospecha por Infección de T. cruzi que se realizan tamizaje/ Nº Total de gestantes que ingresan a control prenatal y presentan uno o más criterios de sospecha d infección por Infección T. cruzi.)*100 100% de realización de (Nº de gestantes con tamizaje Registro Local técnica de confirmación reactivo para la infección por T. diagnóstica a las gestantes cruzi a las que se les realiza con tamizaje reactivo para la confirmación diagnóstica/ infección por T. cruzi. Nº Total de gestantes con tamizaje reactivo para la infección pro T. cruzi.)*100 Tamizaje y confirmación Establecer línea de base de (Nº de recién nacidos con E. Registro Local diagnóstica de E. Chagas detección de detección de E. Chagas, hijos de madres con congénita n recién Chagas Congénita en los infección por T. cruzi/ nacidos, hijos de madres recién nacidos, hijos de Nº total de los recién nacidos, con infección por T. cruzi. madre con infección por T. hijos de madres con infección 83 cruzi. por T.cruzi.)*100 50 Definciones: Guía Diagnóstica y Prevención de la Enfermedad de Chagas. Minal 2011yProtocolo de Atención Clínica de Enfermedad de Chagas. MINSA 2011). Criterios de Sospecha de infección de cruzi en gestantes bajo control prenatal 1. Persona que habite o haya habitado en las regiones de alta endemia donde se encuentra el vector biológico (Regiones de Alta Endemia: Desde la Región de Arica Paranicota hasta la Región de O’Higgins, incluida la Región Metropolitana y sus zonas endémicas rurales), en forma habitual, esporádica, tenga o no antecedentes clínicos compatibles con Enfermedad de Chagas aguda, o contacto real o presuntivo con vector. 2. Migrantes de países de endemia chagásica (países latinoamericanos, excepto Uruguay). 3. Recién nacido, hijo(a) de madre que haya tenido la Enfermedad de Chagas agudo, o que sea portadora de ésta, sin haber manifestado síntomas. 4. Antecedentes de familiares con T. cruzi. 5. Antecedentes de transfusiones de sangre o haber sido trasplantados antes del 2008. 6. Antecedentes de uso de drogas inyectables. 7. Persona que refiera haber tenido síntomas o signos compatibles con infección por T. cruzi. 8.Antecedentes de familiares cercanos que hayan presentado enfermedad cardíaca o muerte súbita a edades tempranas o bien niños de bajo peso al nacimiento, hepatoesplenomegalia, portadores de epilepsia no convencional o bien, síndromeTORCH en período neonatal. 9. Antecedentes de haber ingerido alimentos sospechosos de contaminación por T. cruzi, situación que hasta el momento no se ha reportado en el país. 51 Definciones: Guía Diagnóstica y Prevención de la Enfermedad de Chagas. Minal 2011yProtocolo de Atención Clínica de Enfermedad de Chagas. MINSA 2011). Criterios de Sospecha de infección de cruzi en gestantes bajo control prenatal 1. Persona que habite o haya habitado en las regiones de alta endemia donde se encuentra el vector biológico (Regiones de Alta Endemia: Desde la Región de Arica Paranicota hasta la Región de O’Higgins, incluida la Región Metropolitana y sus zonas endémicas rurales), en forma habitual, esporádica, tenga o no antecedentes clínicos compatibles con Enfermedad de Chagas aguda, o contacto real o presuntivo con vector. 2. Migrantes de países de endemia chagásica (países latinoamericanos, excepto Uruguay). 3. Recién nacido, hijo(a) de madre que haya tenido la Enfermedad de Chagas agudo, o que sea portadora de ésta, sin haber manifestado síntomas. 4. Antecedentes de familiares con T. cruzi. 5. Antecedentes de transfusiones de sangre o haber sido trasplantados antes del 2008. 6. Antecedentes de uso de drogas inyectables. 7. Persona querefiera haber tenido síntomas o signos compatibles con infección por T. cruzi. 8.Antecedentes de familiares cercanos que hayan presentado enfermedad cardíaca o muerte súbita a edades tempranas o bien niños de bajo peso al nacimiento, hepatoesplenomegalia, portadores de epilepsia no convencional o bien, síndromeTORCH en período neonatal. 9. Antecedentes de haber ingerido alimentos sospechosos de contaminación por T. cruzi, situación que hasta el momento no se ha reportado en el país.
  • 88. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador (Nº de mujeres en edad fértil enfermas crónicas que se ingresan a control de regulación de la fertilidad según criterio de elegibilidad / Nº Total de mujeres en edad fértil con enfermedades crónicas) * 100 Aumentar el número de Ingreso y control, según Ingreso de mujeres y (Nº de mujeres en edad fértil REM P1 mujeres adultas sanas y criterios de elegibilidad. hombres a control de que ingresan a control de con enfermedades regulación de fertilidad regulación de la fertilidad crónicas, que ingresan y según criterios de según criterio de elegibilidad / controlan su regulación elegibilidad Nº Total de mujeres en edad de fertilidad fértil)* 100 (Nº de hombres en edad fértil que ingresan a control de regulación de la fertilidad según criterio de elegibilidad / Nº Total de hombres en edad fértil)* 100 (Nº mujeres en edad fértil bajo control/ Nº mujeres en edad fértil inscritas) *100 Disminuir la transmisión Orientación y educación 100% de las gestantes que (Nº de actividades de REM A 19 vertical del VIH sobre VIH pre test y acceden al test de detección orientación y educación pre REM A 11 consejería post test a reciben orientación y test VIH en gestantes/ Nº total gestantes. educación pre test y gestantes que acceden a Test Sistema de Registro consejería post test de de detección de VIH) *100 único de información detección de VIH/SIDA de VIH/SIDA 84 (SUR-VIH) (Nº de gestantes que reciben consejería post - test de detección VIH / Nº total gestantes que acceden a Test de detección VIH) *100 Tamizaje para VIH 100% de las embarazadas (Nº total de exámenes para REM – A 05 durante el embarazo. que ingresan a control VIH procesados de muestras REM - A 11 acceden a tamizaje para VIH tomadas a la madre en el Sistema de Registro control prenatal / Nº total de único de información ingresos a control prenatal) de VIH/SIDA *100 (SUR-VIH) Disminuir la transmisión Citación – Visita 100% de gestantes (Nº gestantes en proceso de Registros de actividad: vertical del VIH domiciliaria a gestantes inasistentes a control para confirmación diagnóstica para -Por establecimiento y- en proceso de confirmación diagnóstica VIH inasistentes, citadas a consolidado del confirmación diagnóstica son visitadas -citadas control/ Nº de gestantes en Servicio de Salud. para VIH que están proceso de confirmación Sistema de Registro inasistentes a control de diagnóstica para VIH único de información embarazo, asegurando la inasistentes a control) *100 de VIH/SIDA confidencialidad. (SUR-VIH)
  • 89. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Disminuir la transmisión Citación – Visita domiciliaria a 100% de gestantes (Nº gestantes en Registros de actividad: vertical del VIH gestantes en proceso de inasistentes a control proceso de -Por establecimiento y- confirmación diagnóstica para para confirmación confirmación consolidado del Servicio de VIH que están inasistentes a diagnóstica son diagnóstica para VIH Salud. control de embarazo, visitadas -citadas inasistentes, citadas a Sistema de Registro único de asegurando la control/ Nº de información de VIH/SIDA confidencialidad. gestantes en proceso (SUR-VIH) de confirmación diagnóstica para VIH inasistentes a control) *100 Citación – Visita domiciliaria a 100% de gestantes VIH (Nº de gestantes VIH Registros de actividad: gestantes VIH (+) inasistentes (+) que no asisten a (+) inasistentes a -Por establecimiento y- a control de embarazo, control de embarazo, control de embarazo consolidado del Servicio de asegurando la son visitadas -citadas citadas / Nº de Salud. confidencialidad. gestantes VIH (+) inasistentes a control de embarazo) *100 Derivación de mujeres VIH (+) 100% de mujeres VIH (Nº de gestantes VIH REM A 05 detectadas en el control (+) detectadas en el (+) ingresadas al Registros locales de derivación. prenatal al Centro de Atención control prenatal son programa VIH/ Nº de VIH. ingresadas al programa Total de gestantes VIH VIH. (+) derivadas al programa VIH) *100 Atención integral de salud Control preventivo de salud Aumentar el % de (Nº de mujeres en ginecológica durante el integral ginecológica acceso a control de control preventivo REM A01 ciclo vital salud integral ginecológico /Nº total Población inscrita validada ginecológica de mujeres mayor a 10 años inscrita) *100 Evaluar calidad de vida de Aplicar instrumento MRS52 en 90% de las mujeres (N° de mujeres que REM P1 la mujer en etapa de mujer climatérica en control de bajo control en etapa ingresan a control de Población inscrita validada climaterio salud al ingreso. de climaterio con salud integral en etapa instrumento MRS de climaterio con MRS aplicado aplicado /N° total de población inscrita de 85 mujeres de 45 a 64 años que ingresan a control de salud en etapa de climaterio)*100 Aplicar terapia hormonal de Establecer línea de (N° de mujeres en REM P 1 reemplazo a mujeres de 45 a base control con MRS 64 años que lo requieran, aplicado que reciben según MRS. terapia hormonal de reemplazo según protocolo/N° total de mujeres en control con MRS aplicado, que requieren terapia hormonal de reemplazo)*100 52 Menopause Rating Scale
  • 90. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Detectar en forma precoz Aplicar Golberg Q12 al ingreso Establecer línea de (Nº de gestantes **Registro Local (puntaje trastornos mentales en a control prenatal y a las 32 base de aplicación ingresadas a control GQ12 en tarjeta control) / REM mujeres gestantes semanas de gestación. cuestionario Golberg prenatal con puntaje A01 Sección A (Fila “Control Q12 en la gestante. en cuestionario Prenatal”) Golberg Q12/Nº total de gestantes ingresadas control prenatal) *100 Aumentar la detección Aplicar AUDIT a las gestantes 100% de gestantes bajo (Nº de gestantes bajo REM A05 Sección K / REM A01 del consumo de riesgo de en control prenatal control prenatal tiene control con puntaje Sección A (Fila “Control alcohol en gestantes AUDIT aplicado AUDIT /Nº total de Prenatal”) gestantes bajo control) *100 80 % de gestantes bajo (Nº de gestantes bajo REM A05 Sección K/ REM A01 control prenatal con control prenatal con Sección A (Fila “Control posible consumo posible consumo Prenatal”) perjudicial o perjudicial o dependencia de dependencia de alcohol (AUDIT de 16 alcohol (AUDIT de 16 puntos o más) puntos )/ Nº total de mujeres gestantes bajo control prenatal) *100 Aumentar la detección Aplicar Evaluación Psicosocial 90% de gestantes en (Nº de gestantes en REM A03, Sección G / A01 del consumo de drogas en Abreviada (EPsA) a las control prenatal con control prenatal con Sección A (Fila “Control gestantes gestantes en control prenatal EPSA aplicado puntaje EPSA /Nº total Prenatal”) de gestante en control prenatal ) *100 Aumentar la detección de Aplicar Pauta de Edimburgo en 100% de las madres se (Nº de madres con REM A03, Sección H, Fila Depresión Postparto el primer control madre/hijo les aplica EDPE en el primer control “evaluación a mujeres post primer control madre/hijo con parto, “Hasta los 10 días” / 86 madre/hijo post parto puntaje en EDPE/Nº REM A01 Sección A, fila “Post total de madres con Parto y Post Aborto” primer control madre/hijo) *100 Estimular el apego y Difusión, por medios locales y Aumento del % de (N° de controles REM 01 crianza del hijo facilitando las redes comunitarias de mujeres que asisten a prenatales con que mujeres sean Promoción de Salud, de los controles prenatales acompañante/ Nº acompañadas por su derechos de la mujer durante acompañadas por sus Total de controles pareja u otra persona al la gestación, con énfasis en el parejas o personas prenatales realizados) control prenatal, según su derecho a estar acompañada significativas. * 100 decisión. en sus controles prenatales y en el parto.
  • 91. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Tratamiento Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Seguimiento de gestantes Visita Domiciliaria Integral a 100% de las gestantes con (Nº de gestantes en REM A26 con riesgo psicosocial familia con gestantes en riesgo riesgo psicosocial con VDI. riesgo psicosocial con P1 psicosocial, según evaluación. VDI realizada/ Nº Total gestantes en riesgo psicosocial evaluadas por el equipo de cabecera) *100 Realizar el control Primer control de salud de la 100% puérperas y recién (Nº de puérperas y REM A 01 integral de puerperio a la puérpera y su recién nacido nacidos antes de los 10 recién nacido con REM A05 madre y control de recién antes de los 10 días de vida. días de vida, que reciben control integral de salud nacido. atención integral, apoyo antes de los diez días de Aumentar el número de madres para apego seguro y vida / Nº total de partos) y familias que reciben apoyo lactancia materna *100 para una vinculación y apego exclusiva. seguro y fomentar la lactancia materna y derivación por problema de salud de la madre y su hijo/a recién nacidos/as. Considerar éste control madre – hijo por matrona como urgencia – dejar cupos liberados para absorber la demanda estimada. Primer control de salud de la 100% puérperas y recién (Nº de puérperas y puérpera y su recién nacido nacidos entre 11 y 28 días recién nacido con entre 11 y 28 días de vida. de vida que reciben control integral de salud atención integral, apoyo antes de los diez días de para apego seguro y vida / Nº total de partos) lactancia materna *100 Protección y Atención odontológica integral a exclusiva. ≥65% de cobertura, en (N° de altas REM A09, sección C 87 recuperación de la salud la embarazada altas odontológicas odontológica totales en buco dental de las totales en embarazadas embarazadas/ total de gestantes (GES salud oral ingresadas a programa gestantes ingresadas a integral de la prenatal en el programa prenatal) * REM A05, sección A embarazada) establecimiento. 100 Diagnóstico periodontal con ≥70% de las embarazadas (Nº de gestantes con Registro local “exámen periodontal básico” a con riesgo de parto riesgo de parto embarazadas con riesgo de parto prematuro tiene prematuro que tienen prematuro diagnóstico periodontal diagnóstico periodontal con “exámen periodontal con “exámen básico” periodontal básico”/ Nº total de gestantes con riesgo de parto prematuro en control prenatal) x 100 Recuperar la condición Evaluación nutricional de Mantener o disminuir el (Nº de mujeres con REM 03 nutricional pre mujeres al 8º mes post parto 55% de la población de obesidad y sobrepeso en REM P 1 gestacional al 8º mes mujeres con sobrepeso y el control 8º mes post parto(EINCV). obesidad en el control del posparto/ 8º mes post parto. Nº total de mujeres controladas de 8º meses post parto) * 100
  • 92. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Disminuir la transmisión Tamizaje para sífilis durante 100% de las embarazadas que (Nº total de VDRL o RPR REM A11 vertical de la sífilis. el embarazo. ingresan a control antes de las de gestantes, REM A05 14 semanas de gestación procesados en el primer acceden a tamizaje para sífilis trimestre de embarazo / Nº de gestantes que ingresan a control antes de las 14 semanas de gestación) *100 Administración de 100% de las gestantes con (Nº de gestantes con Registro de control tratamiento inicial para VDRL o RPR (+) reciben serología (+) que reciben prenatal sífilis en gestantes con tratamiento inicial para sífilis tratamiento inicial para (tarjetero APS) VDRL o RPR (+) sífilis / Nº de gestantes con serología (+) para sífilis)* 100 Citación – Visita domiciliaria 100% de gestantes con VDRL o (Nº gestantes con VDRL **Registros de a gestantes con VDRL o RPR RPR (+) que no asisten a o RPR (+) inasistentes actividad: (+) inasistentes para control para confirmación citadas) / Nº gestantes -Por establecimiento confirmación diagnóstica, diagnóstica, tratamiento y con VDRL o RPR (+) y consolidado del tratamiento y seguimiento seguimiento según inasistentes) *100 Servicio de Salud. según corresponda, corresponda, son visitadas - asegurando la citadas confidencialidad. Derivación de mujeres en 100% de mujeres con VDRL o (Nº de gestantes con REM A 05 que se ha detectado VDRL o RPR (+) en el control prenatal VDRL o RPR (+) Registros locales de RPR (+) en el control son ingresadas al programa ITS. ingresadas al programa derivación. prenatal. ITS/Nº Total de gestantes con VDRL o RPR (+) derivadas al programa ITS) * 100 Aumentar la cobertura Control de salud integral Aumentar el % de cobertura (N° de mujeres en REM P 1 del control de salud de la de la mujer en etapa de en control de salud integral a control de salud integral mujer en etapa de climaterio mujeres en etapa de climaterio en etapa de 88 climaterio(45 a 64 años) climaterio/N° de población inscrita de 45 a 64 años)*100 Brindar tratamiento Intervención terapéutica 100% de gestantes en control (Nº de gestantes en **REM A 05 / A01 integral a mujeres según Guía Clínica prenatal con consumo control prenatal con Sección A (Fila gestantes con consumo perjudicial o dependencia de consumo perjudicial o “Control Prenatal”) perjudicial o dependencia alcohol (AUDIT de16 puntos o dependencia de alcohol de alcohol más y confirmación que reciben diagnóstica) reciben intervención intervención terapéutica terapéutica/Nº total de mujeres gestantes en control prenatal) x 100 Brindar tratamiento Intervención terapéutica 100% de gestantes en control (Nº de gestantes en **REM A 05/ A01 integral a mujeres según Guía Clínica prenatal con consumo de control prenatal con Sección A (Fila gestantes con consumo drogas reciben intervención consumo de drogas que “Control Prenatal”) de drogas terapéutica reciben intervención terapéutica/Nº total de gestantes en control prenatal) *100
  • 93. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 5.2. Salud Infantil El Seguimiento a la trayectoria del desarrollo de los niños y niñas se inicia con la atención integral proporcionada a la madre, al padre y a su hijo o hija en el control de la díada y continúa con las atenciones proporcionadas al niño o niña para evaluar el estado de salud, el logro de los hitos del desarrollo esperables para la edad, el contexto familiar del crecimiento, la calidad de relación vincular con la figura principal de cuidados y las intervenciones psicoeducativas que fomentan las habilidades parentales en la crianza. Por lo cual la atención de salud proporcionada a los niños y niñas pone los énfasis en contribuir a una acogida segura y afectuosa a las nuevas personas, en el fomento de la adquisición de hábitos saludables, en alimentación y actividad física, en facilitar el acceso a tratamiento de aquellos/as que nacen con problemas de salud, en apoyar a la familia en la crianza, en ofrecer acciones de prevención de enfermedades infecciosas, adicciones, accidentes domésticos y maltrato, en detectar tempranamente las enfermedades más frecuentes y en realizar actividades para el seguimiento y apoyo del desarrollo integral de los niños y niñas, etc. Todas las actividades de promoción, prevención y tratamiento incorporan componente y pertinencia cultural y determinantes sociales. Promoción Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del Indicador Promover Actividades (Gestión Realizar a lo menos 5 Nº de actividades anuales de REM A19a acciones de local, coordinación actividades anuales que promoción que fomenten la salud Sección B.1: Actividades de estilos de vida intersectorial, fomenten el desarrollo y el desarrollo infantil en Comunas promoción según saludable y del comunicación social y infantil en Comunas – – Comunidades y Establecimiento estrategias y condiciones 89 desarrollo educativa, participación Comunidades y Educacionales considerando abordadas y número de integral de niños social y comunitaria) de Establecimientos alguna de las siguientes temáticas: participantes y niñas promoción de salud Educacionales Factores protectores psicosociales con apoyo de la “Guía Factores protectores ambientales Celdas para la Promoción del Derechos Humanos Factores protectores Desarrollo Infantil en la Chile Crece Contigo psicosociales Gestión Local” G98+G101+G102+G105+G0 6+G109+G110+G113 Factores protectores ambientales H98+H101+H102+H105+H0 6+H109+H110+H113 Derechos Humanos I98+I101+I102+I105+I06+I1 09+I110+I113 Chile Crece Contigo L98+L101+L102+L105+L06+ L109+L110+L113
  • 94. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del Indicador Promover Realizar actividades Realizar a lo menos 5 N° de actividades anuales de REM A19a, Sección B.1: acciones de con apoyo de la “Guía actividades de promoción que fomenten la vida Actividades de promoción estilos de vida para una vida promoción sugeridas en saludable en Comunas – según estrategias y saludable y del saludable I y II”, la guía en los entornos Comunidades y Establecimiento condiciones abordadas y desarrollo priorizando los comunal y educacional Educacionales considerando número de participantes integral de niños entornos comunal y alguna de las siguientes y niñas educacional temáticas: Celdas Actividad física Actividad física Alimentación D98+D101+D102+D105+D 06+D109+D110+D113 Alimentación E98+E101+E102+E105+E06 +E109+E110+E113 Favorecer la Consejerías (consejo 10% de niños y niñas bajo (Nº de consejerías en actividad Numerador: REM A19a adquisición de breve) de actividad control que reciben física entregadas a niños/as Celdas: hábitos física individual consejería individual de menores de 10 / Nº de niños/as D22+D23+D24+D25+D26+D alimentarios entregada a niños y actividad física menores de 10 bajo control)* 100 27+D28+D29+D30+D31 saludables y de niñas menores de 10 actividad física, años, basados en las Denominador: REM P2 tempranamente, Guías para una vida “Sección A: Población en como factores Saludable. Control” protectores de Celdas: enfermedades (D32+E32+F32+G32+H32+I3 no trasmisibles 2+J32+J32+L32+M32+N32+ durante el ciclo O32+P32+Q32+R32+S32+T3 vital 2+U32+V32+W32+X32+Y32 +Z32+AA32+AB32+ AC32) Consulta nutricional al 80% de cobertura de (Nº de niños/as con consulta Numerador: REM P2, 5º mes de vida, con consulta nutricional al 5º nutricional del 5º mes 29 dias de Sección E “Población en refuerzo en lactancia mes de vida vida/ Nº Total de niños/as bajo control en el semestre con materna exclusiva y control de 5 meses) * 100 consulta nutricional”, Celda 90 educación en C63 introducción correcta de sólidos a partir al 6º Denominador: REM P2 mes, según las Guías de Sección A “Población en Alimentación del Niño control, según estado Menor a 2 Años hasta nutricional”, Celdas la Adolescencia. N32+O32 +P32+Q32+R32+S32. Consulta nutricional a 50% de cobertura de (Nº de niños que asisten a Numerador: REM P2, los 3 años 6 meses de consulta nutricional a los consulta nutricional con Sección E “Población en vida, con componente 3 años y 6 meses de vida componente salud bucal en control en el semestre con salud bucal, refuerzo el control de 3 años y 6 meses/ consulta nutricional”, de alimentación (Nº Total de niños/as Celda (C64) saludable y actividad de 24 a 47 meses bajo control/2) Denominador: REM P2, física, según las Guías * 100 Sección A “Población en de Alimentación del control, según estado Niño Menor a 2 Años nutricional”, Celdas hasta la Adolescencia. (X32+Y32)/2
  • 95. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Apoyar las acciones de Intervención 10% de establecimientos (N° de establecimientos Numerador: REM A19a, salud mental en comunitaria en preescolares que trabajan preescolares que trabajan la sección B1 (Educación Establecimientos de establecimientos de la estrategia de estrategia de establecimientos grupal, establecimiento educación preescolar y educación preescolar establecimientos educacionales promotores de educación/factores escolar para abordar temáticas educacionales salud, con intervención protectores psicosociales) de salud mental55 promotores de salud, comunitaria para abordar reciben intervención temáticas de salud mental, Denominador: Registro comunitaria para abordar dirigidas a los padres /N° de local la Salud Mental establecimientos preescolares que trabajan la estrategia de establecimientos educacionales promotores de salud de la comuna)*100 (N° de establecimientos Numerador: REM A19a, preescolares que trabajan la sección B1 (Educación estrategia de establecimientos grupal, establecimiento educacionales promotores de educación/factores salud, con intervención protectores psicosociales) comunitaria para abordar temáticas de salud mental, Denominador: Registro dirigidas a los funcionarios. /Nº de local establecimientos preescolares que trabajan la estrategia de establecimientos educacionales promotores de salud de la comuna)*100 Contribuir a la Actividades de Línea base N° Actividades sensibilización para REM A19a promoción de sensibilización (talleres impulsar ambientes libres de Sección B.1. Sección B.1: ambientes libres de educativos, estrategias contaminación por humo de Actividades de promoción contaminación por comunicacionales, etc.) tabaco en Establecimientos según estrategias y humo de tabaco, en para impulsar Educacionales y Comunidad condiciones abordadas y 91 especial los espacios ambientes libres de número de participantes habitados por niños y contaminación por niñas (Establecimientos humo de tabaco en Celdas Educacionales y Establecimientos Ambiente Libres de Tabaco hogares) Educacionales y F98+F101+F102+F105+F06+ Comunidad F109+F110+F113 Promover la calidad de Verificar la entrega de Línea Base (Número de establecimientos de Informe de supervisión en los controles de salud de niños consejos breves en la comuna con auditoría de los al menos un y niñas alimentación saludable, controles de salud de los 12 meses establecimiento por salud bucal y actividad y 4 años efectuada / Nº total de Servicio de Salud. física, a través de Establecimientos por 12 meses auditorías de los comuna)*100 controles los 12 meses Numerador: Registro Local y 4 años, basados en las “Informe de Auditoría de Guías para una Vida Controles de Salud de los 12 Saludable y Ficha meses y 4 años ” Odontológica Denominador: Base de Establecimientos DEIS 55 Temáticas a abordar con padres: Apego y confianza básica, pautas de crianza, estimulación temprana, buen trato, desarrollo evolutivo, ocupación de tiempo libre, resolución adecuada de conflictos, promoción de autoestima positiva, entre otras.
  • 96. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Lograr lactancia Educar en los Alcanzar un 60% con (Nº de lactantes que reciben REM A03 materna exclusiva en beneficios de la lactancia materna lactancia materna exclusiva en el niños y niñas hasta el 6 lactancia materna exclusiva en niños y niñas control de salud del sexto mes de mes de vida. exclusiva, evaluar y hasta el 6 mes de vida vida/Nº de lactantes con control esforzar l técnicas de salud al día al sexto mes de correctas de vida)*100 amamantamiento en cada Control de Salud del niño y niña Prevención Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Fortalecer el control de Taller educativos de Promedio de 4 talleres (Nº talleres de Nadie es Perfecto salud del niño o niña con habilidades parentales de “Nadie es Perfecto” iniciados, entregados a padres, Sistema de Registro énfasis en intervenciones con metodología iniciados, entregados a madres y/o cuidadores de niñas y Monitoreo del Chile Crece educativas de apoyo a la “Nadie es Perfecto” a padres, madres y/o niños menores de 72 meses, por Contigo crianza para el logro de madres padres y/o cuidadores de niñas y facilitador vigente/ Nº total de (Módulo Nadie es Perfecto) un desarrollo integral. cuidadores, de niños y niños menores de 72 facilitadores de la comuna) * 100 niñas menores de 72 meses, por facilitador meses bajo control. vigente 5% de padres, madres (Nº de padres, madres y/o Numerador: Sistema de y/o cuidadores de niñas cuidadores de niñas y niños menores Registro Monitoreo del y niños menores de 72 de 72 meses bajo control que Chile Crece Contigo meses bajo control ingresan a los talleres con ingresen a los talleres metodología Nadie es Perfecto/ Nº Denominador: REM P2 con metodología Nadie total de niñas y niños menores de 72 “Sección A: Población en es Perfecto. meses bajo control) * 100 Control” Celdas: (D32+E32+F32+G32+H32+I3 92 2+J32+J32+L32+M32+N32+ O32+P32+Q32+R32+S32+T3 2+U32+V32+W32+X32+Y32 +Z32+AA32) Fortalecer el control de Realizar talleres de Mantener el % de la (Nº de padres y/o cuidadores de Numerador: REM A27, salud del niño o niña con auto cuidado: comuna de niñas/os niños y niñas Sección A “Personas que énfasis en intervenciones Estimulación y normas inscritos cuyos padres o menores de 10 ingresan a educación grupal educativas de apoyo a la de crianza a madres cuidadores ingresan a que asisten al según áreas temáticas y crianza para el logro de padres y/o cuidadores Taller de auto cuidado: Taller de auto cuidado estimulación edad”, celdas: un desarrollo integral. respetando la cultura estimulación y normas y normas de crianza/ Nº total de E20+F20+G20+H20 indígena de niños y de crianza niños o niñas menores de 10 años niñas menores de 10 bajo control) * 100 Denominador: REM P2 años inscritos en el “Sección A: Población en establecimiento Control” Realizar talleres de Celdas: auto cuidado: (D32+E32+F32+G32+H32+I3 2+J32+J32+L32+M32+N32+ O32+P32+Q32+R32+S32+T3 2+U32+V32+W32+X32+Y32 +Z32+AA32+AB32+AC32) Línea Base (Nº de padres y/o cuidadores de Solo registro local para niños y niñas establecimientos con menores de 10 programa de pueblos que asisten al indígenas Taller de auto cuidado estimulación y normas de crianza que incorporan pertinencia cultural/ Nº total de niños o niñas indígenas menores de 10 años bajo control) * 100
  • 97. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Fortalecer el control de Taller a madres, padres Aumentar la cobertura (Nº de madres, padres y /o REM A27 salud del niño o niña con y/o cuidadores de 0 a 3 de talleres en 30% cuidadores que ingresan a educación Celda E12 / P2 Celda 32 0- énfasis en intervenciones meses, para prevención hasta los 3 meses de grupal en prevención de IRA/ Nº 11 meses educativas de apoyo a la de IRA. edad del niño para total de niños menores de 3 meses crianza para el logro de prevención de IRA. (0-2 ) bajo control) * 100 un desarrollo integral. Favorecer la vigilancia y Control de salud al mes 100% niños/as de 1 Y 2 (N° de aplicaciones de protocolo Numerador: REM A-03, trayectoria del desarrollo de edad con aplicación meses de edad con neurosensorial realizadas a niños y Sección A “Aplicación de biopsicosocial de niños y de protocolo protocolo niñas de 1 y 2 meses/ Nº Total de Instrumentos de niñas a través del control evaluación neurosensorial aplicado niños y niñas de 1 y 2 meses bajo evaluación”, Celda: de salud infantil con el neurosensorial control)*100 (E12+F12) fin de promover paternidad activa, Denominador: REM P2, pesquisar enfermedades Sección A: Población en prevalentes y detectar Control”, Celdas oportunamente rezago (F32+G32+H32+I32) del desarrollo en menores 100% niños/as de 1 Y 2 (Nº niños y niñas de 1 y 2 meses con Numerador: Registro local de 10 años. meses de edad con evaluación neurosensorial y Chile crece contigo protocolo derivado según protocolo/ Nº total Denominador: REM A03, neurosensorial alterado de niños y niñas de 1 y 2 meses con Sección D.2 “Resultados de y derivado evaluación neurosensorial anormal) la aplicación de protocolo * 100 neurosensorial”, Celdas: (D47+E27) Detección precoz de 100% de los niños y (Nº de niños y niñas de 3 meses de Numerador: Registro displasia de caderas en niñas de 3 meses de edad derivadas a examen SIGGES los niños y niñas edad son derivadas a radiológico de cadera/ N° total de Denominador: REM P 2, menores de 4 meses examen radiológico de niños y niñas de 3 a 5 meses de edad sección A cadera. bajo control)*100 Control de salud a los 4 Mantener la aplicación (N° de aplicaciones de pautas de Numerador: REM A-03, y a los 12 meses con de pauta observación de la relación vincular Sección A “Aplicación de aplicación de pauta de de observación de realizada al grupo de 4 meses/ Total Instrumentos de observación de calidad calidad de apego de su de niños y niñas 4 meses bajo evaluación”, Celda: H14 de apego establecido madre/ padre o figura control)* 100 Denominador: REM con su madre/ padre o significativa en el P2“Sección A: Población en 93 figura significativa. control de salud de los Control”, Celdas (L32+M32) 4 y 12 meses de edad en relación a lo obtenido en el año 2011 Control de salud a los 90% niños y niñas que (Nº de aplicaciones de pauta breve Numerador: REM A-03, 12 meses con se les realizadas al grupo de 12 a 17 meses Sección A “Aplicación de aplicación de pauta aplica pauta breve en / Nº Total de niños y niñas de 12 a Instrumentos de breve de evaluación el control de salud a los 17 meses bajo control) *100 evaluación”, Celda: (L10) del desarrollo 12 meses Denominador: REM P2, psicomotor Sección A: Población en Control”, Celdas: (T32+U32) Disminución del (Nº de niños/as con pauta breve Numerador: REM A-03, porcentaje de niños y alterada a los 12 a 17 meses de Sección D.1. “Resultados de niñas con pauta breve edad/ Nº aplicaciones de pauta la Aplicación de Pauta alterada breve realizadas al grupo de 12 a 17 breve”, Celda (L42) meses) *100 Denominador: REM A-03, Sección A “Aplicación de Instrumentos de evaluación”, Celda: (L10)
  • 98. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Favorecer la vigilancia y Control de salud a los 18 90% niños/as de 18 (Nº Aplicaciones de evaluación Numerador: REM A-03, trayectoria del desarrollo meses con aplicación de meses de edad con de desarrollo Psicomotor Sección A “Aplicación de biopsicosocial de niños y evaluación de desarrollo aplicación de realizadas al grupo de 18 a 23 Instrumentos de niñas a través del control Psicomotor evaluación de meses / N° total de niños y niñas evaluación”, Celda: (M11) de salud infantil con el desarrollo Psicomotor de 18 a 23 meses bajo control)* fin de promover (en el control de salud 100 Denominador: REM P2, paternidad activa, Sección A: Población en pesquisar enfermedades Control”, Celdas: prevalentes y detectar (V32+W32) oportunamente rezago Disminución del (Nº de aplicaciones con Numerador: REM A-03, del desarrollo en menores porcentaje de niños y resultado de “rezago” realizadas Sección D.1. “Resultados de de 10 años. niñas con rezago del al grupo de 18 a 23 meses/ N° la Aplicación de Pauta DSM total de aplicaciones realizadas breve”, Celda (F20+F26) al grupo de 18 a 23 meses)* 100 Denominador: REM A-03, Sección A “Aplicación de Instrumentos de evaluación”, Celda: (M11) Control de salud a los 24 50% niños y niñas de 24 (Nº de aplicaciones de pauta Numerador: REM A-03, meses con aplicación de meses de edad se les breve realizadas en el grupo de Sección A “Aplicación de pauta breve de evaluación aplica pauta breve en el 24 a 47 meses / N° total de Instrumentos de de desarrollo Psicomotor control de salud niños y niñas de 24 a 47 meses evaluación”, Celda: (N10) bajo control)* 100 Denominador: REM P2, Sección A: Población en Control”, Celdas: (T32+U32) Control de salud a los 36 90% niños/as de 36 (Nº de aplicaciones de Numerador: REM A-03, meses con aplicación de Meses de edad se les evaluación de desarrollo Sección A “Aplicación de evaluación de desarrollo aplica evaluación de Psicomotor realizadas al grupo Instrumentos de Psicomotor desarrollo Psicomotor de 24 a 47 meses. / Nº Total de evaluación”, Celda: (N11) en el control de salud. niños y niñas de 24 a 47 meses bajo control) Denominador: REM P2, 94 * 100 Sección A: Población en Control”, Celdas: (X32+Y32) Aplicación de cartilla LEA 50% de los controles (N° de controles de salud de Numerador: Registro para detectar precozmente realizados a niños y niños de 48 a 59 meses con SIGGES “Sistema de niños y niñas portadores de niñas de 48 a 59 meses evaluación visual/N° total de Información y Gestión para ambliopía, estrabismo o con aplicación de controles entregados a niños y las Garantías Explicitas en defectos de la agudeza cartilla LEA niñas de 48 a 59 meses) *100 Salud” GES PREVENTIVO visual Denominador: REM A03, Sección B: “Controles de salud según ciclo vital”, Celda: (O29+O30) Reducir la carga de Administración de la tercera Cobertura de (N° de vacunas Pentavalente, Numerador: Sistema enfermedad por dosis de vacuna vacunación tercera dosis, administrada en Informático REM – RNI inmunoprevenibles Pentavalente en niños niños menores de un año de Denominador: Proyección menores de un año de vida vida /Nº Total de niños menores INE de un año de vida) * 100 Administración de la tercera Cobertura de (N° de vacunas Neumocócica Numerador: Sistema dosis de vacuna vacunación Conjugada, tercera dosis, Informático REM – RNI Neumocócica Conjugada administrada durante el primer Denominador: Proyección durante el primer año de año de vida /Nº de niños con un INE vida año de vida) * 100 Administración de la Cobertura de (N° de vacunas Trivírica, Numerador: Sistema primera dosis de vacuna vacunación primera dosis administrada Informático REM – RNI Trivírica durante el primer durante el primer año de vida/ Denominador: Proyección año de vida. Nº de niños con un año de vida) INE * 100
  • 99. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Contribuir a la disminución de Programa Vida Sana 50% de niños/as entre 6 a (Nº de niños/as entre 6 a 10 Registro Programa Vida los factores de riesgo (PVS) destinado a 10 años mejoran su Z años que participan del PVS y Sana – Obesidad cardiovasculares asociados al niños/as entre 6 a 10 score de IMC al término que mejoran el Z Score al https://vidasana.minsal.cl síndrome metabólico, años. de la intervención de PVS término de la intervención/ aportando a la prevención de Nº total de niñas/os entre 6 a enfermedades no 10 años que egresan del PVS) transmisibles en niños y niñas * 100. de 6 a 10 años 60% de niños/as entre 6 a (Nº de niños/as mayores de 6 Registro Programa Vida 10 años mejoran su años que participan del PVS y Sana - Obesidad condición física que mejoran su condición https://vidasana.minsal.cl física al termino de la intervención/ Nº total de niñas/os entre 6 a 10 años que egresan del PVS) * 100. Disminuir las complicaciones Citación y referencia de 100% de los recién (Nº de RN tratados al Registros de actividad: asociadas a la sífilis congénita. recién nacidos tratados nacidos tratados al momento del parto y por establecimiento y por sífilis congénita al momento del parto por lactantes en seguimiento por Consolidado Servicio de momento del parto y sífilis congénita y sífilis congénita inasistentes a Salud lactantes en lactantes en seguimiento control citados - derivados/ seguimiento por sífilis por sífilis congénita Nº total de RN tratados al Evaluación: congénita inasistentes inasistentes a control son momento del parto por sífilis -Auditorias de caso a control de acuerdo a citados - derivados para congénita y lactantes en normativa vigente56 al finalizar estudio y seguimiento por sífilis establecimiento seguimiento. congénita inasistentes a definido en cada red de control) * 100 atención Mejorar y mantener la salud Control de salud a los 80% de los niños/as que (Nº de niños/as de 18 meses bucal de niñas y niños en edad 18 meses de edad con asisten a control de salud que asisten a control de salud Registro local parvularia y escolar aplicación de Pautas de a 18 meses de edad son son evaluados en su salud Evaluación Buco- evaluados en su salud bucal/ Nº de controles de REM A01 Sección B dentarias bucal salud realizados al grupo de 12 a 23 meses) * 100 Educación Individual 100% de altas (Nº de niños /as de 2, 4 y 6 REM A09, 95 con instrucción de odontológicas de niños años con Educación Individual Sección B o J técnica de cepillado en de 2 , 4 y 6 años han con instrucción de técnica de las altas totales de recibido Educación cepillado/ total de niños/as de niñas y niños de 2, 4 y 6 Individual con instrucción 2 , 4 y 6 años con alta años de técnica de cepillado odontológica total) * 100 realizado ya sea por odontólogo o técnico paramédico de odontología Favorecer la adherencia y Control de salud a Promedio de controles de (N° de controles de salud de Numerador: REM A01, cobertura al control de salud niños y niñas de 2 y 3 salud realizados a niños y niños de 24 a 47 meses / Total sección B “Controles de infantil años inscrito en niñas de 24 a 47 meses de niños de 24 a 47 meses salud según ciclo vital”, establecimiento de según estándar (2 bajo control) Celdas: (N29+N30) salud controles en el periodo) Denominador: REM P2 “Sección A: Población en Control”, Celdas: (X32+Y32)
  • 100. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Control de salud a Promedio de controles de (N° de controles de salud de Numerador: REM A01, Favorecer la adherencia y niños y niñas de 4 y 5 salud realizados a niños y niños de 48 a 71 meses / Total sección B “Controles de cobertura al control de salud años inscrito en niñas de 48 a 71 meses de niños de 48 a 71 meses salud según ciclo vital”, infantil establecimiento de según estándar (2 bajo control) Celdas: salud controles en el periodo) (O29+O30+P29+P30) Denominador: REM P2 “Sección A: Población en Control”, Celdas: (Z29+AA2 Control de salud a Promedio de controles de (N° de controles de salud de Numerador: REM A01, niños y niñas de 6 a 9 salud realizados a niños y niños de 6 a 9 años / N° total sección B “Controles de años niñas de 6 a 9 años (al de niños y niñas de 6 a 9 años salud según ciclo vital”, menos 1 controles en el bajo control) Celdas: (Q29+Q30) periodo) Denominador: REMP2 “Sección A: Población en Control”, Celdas: (AB29+AC29) Control de salud niños y Aumentar la cobertura (Número de niños y niñas de Numerador: REM P2 niñas de 24 a 71 meses del control de salud de 24 a 72 meses bajo control Sección F: “Población niños y niñas de 24 a 71 inasistente / Número de niños inasistentes a control del meses y niñas de 24 a 71 meses bajo niños sano”, Celda: (C71) control)*100 Denominador: REM P2 “Sección A: Población en Control”, Celdas: (X32+Y32+Z32+AA32) Tratamiento 96 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Mejorar y mantener la Atención odontológica ≥ 30% de cobertura en (Nº de niños de 2 años con alta REM A09, Sección C salud bucal de niñas y integral a niñas y niños en altas odontológicas odontológica total/ Nº Total de niños en edad parvularia, edad parvularia totales en los niños/as de niños/as de 2 años inscritos y mediante medidas 2 años, inscritos y validados) * 100 promocionales, validados preventivas y recuperativas de las ≥ 35% de cobertura de (Nº de niños/as de 4 años con patologías bucales de altas odontológicas alta odontológica total/ Nº Total mayor prevalencia totales en niños/as de 4 de niños/as de 4 años inscritos y años, inscritos y validados validados) * 100 Evaluación del estado de ≥ 95% de los ingresos a (Nº de niños /as de 2 y 4 años REM A09, Sección C Salud Bucal de la tratamiento odontológico con registro de CEO / total de población de 2 y 4 años tiene registro de CEO a niños/as de 2 y 4 años con los 2 y 4 años de edad ingreso odontológico)* 100 Incrementar la cobertura Atención odontológica ≥ 75%de cobertura en (Nº de niños/as de 6 años con de atención odontológica integral a niñas y niños altas odontológicas alta odontológica total/ Nº Total integral en niñas y niños de 6 años totales en los niños y de niños/as de 6 años inscritos y REM A09, Sección C de 6 años (GES Salud Oral niñas de 6 años, inscritos validados) * 100 Integral para niñas y validados y niños de 6 años) Evaluación del estado de ≥ 95% de los ingresos a (Nº de niños /as de 6 años con Salud Bucal de la tratamiento odontológico registro de CEO / total de población de 6 años tiene registro de CEO a niños/as de 6 años con ingreso) REM A09, Sección C los 6 años de edad * 100
  • 101. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Detener el aumento de la Consulta nutricional a 100% de cobertura (Nº de niños/as mayores de 1 Numerador: REM P 2 prevalencia de la niños/as mayores de 1 niños/as mayores de 1 mes y menores Sección A malnutrición por exceso mes y menores de 10 mes y menores de 10 10 años con malnutrición por Denominador: REM P02: (sobrepeso y obesidad) y años con malnutrición años bajo control con exceso con consulta nutricional/ SUMA(F27:AC27) + otros factores de riesgo por exceso; según la malnutrición por exceso Nº Total de niños/as menores SUMA(F28:AC28). cardiovascular en la Normas Nutricionales que reciben consulta de 10 años con malnutrición por población de niños y vigente. nutricional. exceso)*100. niñas mayores de 1 mes y menores de 10 años. Aumentar el porcentaje Actividades de 100% de niños y niñas (Nº de niños/as menores de 4 Numerador: REM A03, de niños y niñas con estimulación en el centro que en una primera años con rezago en su desarrollo Sección C, celda déficit o rezago de su de salud o en la evaluación presentan psicomotor derivados a alguna (E33+F33+G33+H33) desarrollo psicomotor. comunidad. rezago en su desarrollo modalidad de estimulación/ Nº Denominador: REM A03, psicomotor son derivados Total de niñas y niños menores Sección B “Resultados a la a alguna modalidad de de 4 años detectados con aplicación de escala de estimulación temprana. rezago en la primera evaluación evaluación del desarrollo desarrollo psicomotor)*100. psicomotor”, Celdas (D20+E20+F20+G20). Reevaluación de niños y 90 % de los niños y niñas (Nº de niños y niñas Numerador: REM A03 niñas con déficit en su detectados con riesgo en diagnosticadas con riesgo en su (N° de niños y niñas de desarrollo psicomotor. su desarrollo psicomotor desarrollo psicomotor en las 8,18,36 meses con riesgo de en las evaluaciones de los evaluaciones de los 8, 18 y 36 DSM) 8, 18 y 36 meses meses recuperadas(os) / Nº Denominador: REM A03 recuperadas/os. total de niños y niñas (N° de niños y niñas de diagnosticadas con déficit o en 8,18,36 meses recuperados su desarrollo psicomotor en las de riesgo de enero a evaluaciones de los 8, 18 y 36 diciembre 2013, según meses)*100 edad) Aumentar el porcentaje Reevaluación de niños y 90 % de los niños y niñas (Nº de niños y niñas Numerador: REM A03 de niños y niñas con niñas con déficit en su detectados con retraso diagnosticadas con retraso en su (N° de niños y niñas de déficit o rezago de su desarrollo psicomotor en su desarrollo desarrollo psicomotor en las 8,18,36 con retraso de desarrollo psicomotor psicomotor en las evaluaciones de los 8, 18 y 36 DSM) evaluaciones de los 8, 18 meses recuperadas(os) / Nº Denominador: REM A03 y 36 meses total de niños y niñas (N° de niños y niñas de recuperadas/os diagnosticadas con déficit o en 8,18,36 recuperados de 97 su desarrollo psicomotor en las retraso enero a diciembre evaluaciones de los 8, 18 y 36 2013, según edad). meses)*100. Actividades de 90 % de los niños y niñas (Nº de niños y niñas menores de Numerador: REM A03, estimulación en el centro con déficit (riesgo y 4 años con déficit en su Sección C, celda de salud o en la retraso) en el DSM desarrollo psicomotor derivados (E34+F34+G34+H34+E35+F3 comunidad ingresan a modalidades a alguna modalidad de 5+G35+H35) de Estimulación del DSM estimulación/ Nº total de niñas Denominador: REM A03, y niños menores de 4 años Sección B “Resultados a la detectados con déficit en la aplicación de escala de primera evaluación desarrollo evaluación del desarrollo psicomotor)*100 psicomotor”, Celdas (D21+E21+F21+G21+D22+E 22+F22+G22) Visita domiciliaria integral 100% de niñas y niños Nº de visitas domiciliarias Numerador: REM A26, menores de 5 años integrales realizadas a familias Sección A “Visitas diagnosticados con déficit con niño con déficit de DSM / Domiciliarias Integrales a en su desarrollo Total de niñas y niños menores Familias”, Celdas: psicomotor recibe 2 o de 5 años diagnosticados con (D11+E11+F11) más visitas domiciliarias déficit en su desarrollo Denominador: REM P2, integrales psicomotor Sección C “Población en control según resultado de evaluación del desarrollo psicomotor”, Celdas (C43+C44+C45+C46+C47+C 48+C49+C50+C51+C52).
  • 102. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Aumentar el porcentaje Taller y actividades para El 100% de diadas con (Nº de diadas que fueron Numerador: Registro local de niños y niñas con el establecer el apego apego inseguro (evitante detectadas con apego inseguro déficit o rezago de su seguro o ambivalente) participan que participan del taller de Auto Denominador: REM P2 desarrollo psicomotor del taller de Auto cuidado: estimulación y normas Sección B “Población en cuidado: estimulación y de crianza, Taller Nadie es control según resultado de normas de crianza, Taller Perfecto y/o de actividades en pauta de observación de la Nadie es Perfecto y/o de sala de estimulación/ Nº Total relación vincular” actividades en sala de de diadas evaluadas detectadas estimulación. con apego inseguro)* 100 Contribuir a la Visitas Domiciliarias Realizar visita domiciliaria (Nº de Visitas Domiciliarias Numerador: REM 23, Celda disminución de realizadas a familias con integral al 90% de las Integrales de las familias con C13 morbimortalidad en niños y niñas con score de familias con niños y niñas niños y niñas con score de Denominador: menores de 1 año por IRA riesgo de morir de con score de riesgo de riesgo de morir de neumonía REMP2, Sección D neumonía (resultado morir de neumonía (resultado moderado y leve) / “Población de 1 a 6 meses moderado y leve) (resultado moderado y Nº total niños y niñas menores en control, según aplicación leve) de 7 meses con score de riesgo riesgo IRA) de IRA moderado y grave)*100 Celdas C57+C58 Completar proceso Citación y referencia de 100% de niños en (Nº niños en proceso Registros de actividad por diagnóstico del VIH en niños en proceso proceso diagnóstico de diagnóstico de VIH inasistentes establecimiento y niños. diagnóstico de VIH VIH inasistentes a control a control citados - derivados/ Nº Consolidado Servicio de inasistentes a control son citados - derivados total niños en proceso Salud. Registro único de para finalizar estudio y diagnóstico por VIH, información de VIH/SIDA seguimiento. inasistentes a control) x 100 (SUR VIH) Rehabilitación Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Aumentar la cobertura de Visita domiciliaria Aumentar en 30% la (Nº de visitas domiciliarias a Numerador: Registro local atención de Niños, niñas y Integral realizada por cobertura de visitas a familias con niños, niñas y Denominador: REM P3, adolescentes portadores de kinesiólogo, familia con pacientes portadores de adolescentes menores de 15 Sección A “Existencia de enfermedades respiratorias niño, niña o enfermedades años con enfermedades población en control”, crónicas adolescente portador crónicas(síndrome crónicas respiratorias / Nº total Celdas 98 de enfermedades bronquial obstructiva de niños, niñas y adolescentes (F11+G11+F12+G12+H12+I1 respiratorias crónicas recurrente, asma menores de 15 años)* 100 2+H15+I15) bronquial u oxígeno dependiente)
  • 103. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 5.3. Salud del Adolescente El objetivo de la atención es apoyar el proceso de autonomía progresiva, de modo que las y los adolescentes cuenten con información y accedan a servicios que respondan a sus necesidades, oportunos y diferenciados con personal con competencias en adolescencia. Servicios que faciliten la continuidad de la atención y los orienten en la toma de decisiones en favor de su salud y calidad de vida, en el marco de relaciones inter generacionales positivas y cercanas para una integración social activa y con equidad de género. Desde el punto de vista sanitario, la salud adolescente debe ser abordada con enfoque de determinantes sociales de la salud de participación social, enfatizando el desarrollo de iniciativas intersectoriales que permitan incorporar a los y las adolescentes y su entorno social, canalizando la enorme energía disponible para nuevos aprendizajes y el interés por explorar el mundo que caracterizan la adolescencia, permitiendo a las personas con el apoyo de su comunidad, culminar su proceso de desarrollo y de construcción para sí mismos de una identidad que se proyectará en la vida adulta, reconociendo en este período, enormes oportunidades para la construcción y consolidación de formas de vida saludables, equitativas y solidarias. Promoción Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Fortalecer las redes Educación grupal de 100% de planificados (Nº ingresos a educación grupal REM 27 Educación para la familiares y habilidades parentales son realizados. con adolescentes de 10 a 14 años Salud. comunitarias como a familias y/o / Nº total de adolescentes de 10 factor protector de las cuidadores con a 14 año s) x 100 conductas de riesgo adolescentes de 10 a de los adolescentes de 14 años. 10-14 años. Implementar talleres 10 % de los adolescentes (Nº de adolescentes controlados Rem 19 para fortalecer controlados participan que participan de consejería en factores protectores en talleres de Espacios Espacios de Atención Amigables que incorporen de Atención Amigables (EAA)/ Nº total de adolescentes actividad física, (EAA) bajo control) x 100 99 alimentación saludable y antitabaquismo. Talleres grupales para 100% de (Nº de talleres realizados en REM 19 hombres adolescentes establecimientos establecimientos educacionales construcción de municipalizados de la que realizan taller de actividad masculinidad comuna realizan talleres física, alimentación saludable y antitabaquismo /Nº total establecimientos de La comuna planificados x 100 Promover la detección Realizar actividades de Nº de actividades de consejería REM19 precoz de la infección promoción del intervención VIH por VIH examen VIH en la comunidad. Disminuir el número Detección y consejería 100% de las actividades (Nº actividades realizadas/Nº REM A19, Sección A de adolescentes a adolescentes planificadas realizadas. total de actividades Consejería Tabaquismo consumidores de consumidoras de planificadas)x100 tabaco. tabaco detectadas en el control anual de salud. Implementar 100% de las actividades (Nº actividades realizadas/Nº REM A19, Sección B.1 actividades de planificadas realizadas. total de actividades Actividades de promoción promoción en planificadas)x100 tabaquismo en escuelas.
  • 104. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Disminuir el número Implementar ≥ 10% de los (Nº de adolescentes de 12 años REM A09, Sección B de adolescentes actividades de adolescentes de 12 años con alta odontológica total que consumidores de consejería breve en con alta odontológica reciben CBT/ Total de tabaco. tabaco en reciben Consejería Breve adolescentes de 12 años con alta adolescentes durante en Tabaco (CBT) odontológica total) x 100 la atención odontológica Prevención Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Contribuir a mejorar la Control de Salud “Joven Aumentar cobertura (Nº de adolescentes entre 10 y REM A03 (2011), Sección salud de la población Sano” a adolescentes de de control de salud 14 años con control de salud, I, celdas C94 + F94 + C96 adolescente de 10 a 19 10 a 14. adolescentes de 10 según sexo / Nº Total de + F96 /Población Inscrita años. a 14 años en un adolescentes de 10 a 14 años de 10 a 14 años 10% en relación a inscritos) x 100 año 2012 Aumentar cobertura de Control de Salud “Joven Aumentar cobertura Nº de adolescentes entre 15 y 19 adolescentes con control Sano bianual a de control de salud años con control de salud, según de salud adolescentes de 15 a 19 adolescentes de 15 sexo / Nº Total de adolescentes años. a 19 años en un de 15 a 19 años inscritos) x 100 10% en relación a año 2012. Mantener y mejorar la Educación Individual con 100% de altas (Nº de adolescentes de 12 años REM A09, Sección B o J salud bucal de la población instrucción de técnica de odontológicas a los con educación en técnica de adolescente a los 12 años, cepillado en las altas 12 han recibido cepillado / total de adolescentes edad de vigilancia totales de adolescentes de educación en de 12 años con alta odontológica internacional para caries 12 años técnica de cepillado )x 100 dental, a través de realizado ya sea por medidas promocionales, odontólogo o preventivas y técnico paramédico 100 recuperativas de odontología Detectar e intervenir Consejería antitabaco a 100% de (Nº de adolescentes que reciben REM A 19 - Sección A precozmente a adolescentes de 10 a 14 adolescentes consejería. antitabaco /Nº total adolescentes con consumo años consumidoras de planificados de adolescentes planificados .de tabaco, alcohol y tabaco reciben consejería x100 drogas antitabaco. Aumentar el número de Consejería en Salud Sexual Aumentar en un (Adolescentes con Consejería en REM A19 Salud Sexual adolescentes que acceden y Reproductiva 10% línea base de SSR 2013- Adolescentes con Reproductiva a Consejería en SSR con 2012 de Consejería 2012/ Línea base 2012 enfoque de género. adolescentes / x 100 hombres y mujeres que reciben consejería en Salud Sexual y Reproductiva. Consejería para la Consejería para la (Nº de adolescentes, según sexo, regulación de la fertilidad regulación de la que reciben Consejerías en en adolescentes hombres y fertilidad al 100% regulación de la fertilidad / Nº mujeres que lo solicitan. de adolescentes total adolescentes según sexo hombres y mujeres que solicitan Consejería en en demanda demanda espontánea x 100 espontánea. Aumentar el ingreso a Control de regulación de la Control de Nº Adolescentes entre 10a 19 Revisar REM, población control de adolescentes fertilidad regulación de la años bajo control con MAC, bajo control hombres y mujeres con fertilidad al 100% según sexo/ Nº total de vida sexual activa en de los adolescentes Adolescentes entre 10 a 19 años regulación de fertilidad. hombres y mujeres bajo control) x 100 que solicitan un MAC.
  • 105. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Disminuir el número de Consejería regulación 100% de Nº adolescentes según sexo, que REM A 19 embarazos en fertilidad adolescentes, según recibe consejería en regulación adolescentes 10- 14 años y sexo planificados de fertilidad/ Nº total en adolescentes entre 15- reciben consejería adolescentes planificados que 19 años en regulación de reciben Consejería X100 fertilidad Aumentar línea Nº de adolescentes bajo control base 2012 en 10% por MAC en 2013- Nº de de población adolescentes bajo control por adolescente bajo MAC en 2012 / Línea base 2012X Control en 100 regulación de fertilidad Consejería en SSR 100% de Nº adolescentes según sexo, que adolescentes, según recibe consejería en SSR/ Nº total sexo planificados adolescentes planificados que reciben consejería reciben Consejería X100 en SSR- Disminución Nº de adolescentes embarazadas REM P1 porcentual de 10 - 14 años / Población de adolescentes inscrita de 10 a 14 años X 100 embarazadas de 10- 14 disminución Nº de adolescentes embarazadas REM P1 porcentual de 15 - 19 años / Población adolescentes inscrita de 15a 149años X 100 embarazadas de 15 - 19 años Aumentar el Nº de Visita Domiciliaria Integral Establecer línea (Nº de adolescentes gestantes en adolescentes madres en (VDI) a adolescentes base riesgo y/o adolescente puérpera, control de fertilidad para gestantes, madres y/o madre adolescente de un prevenir 2do embarazo adolescente. puérperas y madres adolescentes de niños/as niño/a menor de 1 año con VDI realizada/ Nº Total adolescentes 101 menores de 1 año en gestantes y/o adolescente riesgo psicosocial puérpera, y/o madre adolescente de un niño/a menor de 1 año bajo control) X 100 Fortalecer habilidades Taller NADIE ES PERFECTO 100% de padres y (Nº de padres y madres REM 27 madres y padres madres adolescentes que asisten a 4 REM P01 adolescentes en adolescentes de 10 sesiones de talleres NADIE ES Sistema registro, habilidades parentales y a 14 años asisten a PERFECTO/ Nº total de madres derivaciones y apoyo para la crianza. 4 sesiones del taller adolescentes bajo control) x 100 monitoreo de chcc “Nadie es modulo nadie es Perfecto”(NES) perfecto. Nº de madres, padres adolescentes 15 a 19 que asistencia a taller NES P/ Nº total de madre adolescente bajo control X100 Disminuir las adolescentes Consulta nutricional de Línea base de (Nº de gestantes bajo control con REM P01 gestantes con malnutrición gestantes con cobertura de consulta nutricional por malnutrición. consulta nutricional malnutrición/ Nº total de de las adolescentes gestantes con diagnostico de Disminuir las adolescentes gestantes con malnutrición) x 100 gestantes con malnutrición malnutrición.
  • 106. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Evaluación nutricional de 100% de las (Nº de madres adolescentes 8º REM A3 Evaluación mujeres al 8º mes post adolescentes con mes post-parto controladas por estado nutricional parto57 y derivación a malnutrición malnutrición/ Nº total de madres mujeres controladas al consulta nutricional de las acceden a una adolescentes 8º mes post-parto 8º mes de post parto. que presentan consulta nutricional. bajo control) x 100 malnutrición. Derivar a consejería Seguimiento alimentario– Mejorar (Nº de adolecentes que Incorporar al REM nutricional a los nutricional, en condiciones participan en Programa Vida los datos del registro ya adolescentes cuya adolescentes con cardiovasculares al Sana y que mejoran el Z Score al existentes evaluación nutricional malnutrición por exceso, término de la término de la intervención/ Nº indique malnutrición en con apoyo de educación, intervención total de adolescentes que déficit o por exceso. actividad física y egresan del Programa Vida sana x asesoramiento en estilos 100 de vida saludable. Consulta de Morbilidad 100% de los y las (Nº adolescentes con obesidad REM A2 Examen Consulta Nutricional adolescentes con que reciben consulta nutricional/ Medicina Preventiva obesidad son Nº Total de adolescentes con Sección B/según derivados/as a obesidad) x 100 resultado estado consulta nutricional nutricional REM A4 Consulta Nutricionista. Sección B Generar línea de base (Nº de adolescentes obesos y con 60% de los sobrepeso en consejería adolescentes con alimentaria y de actividad física/ sobrepeso y Nº total de adolescentes obesos obesidad con y con sobrepeso) x 100 indicación de actividad física 102 Detectar e intervenir Aplicación de GHQ12 para Contar con línea (N° de adolescentes según sexo . Registro local oportunamente población detección de depresión en base aplicación de con aplicación de GHQ12 / Total adolescente con población inscrita GHQ12 adolescentes inscritos X 100 problemas y trastornos de salud mental. Aplicación de AUDIT para Contar con Línea (N° de adolescentes según sexo REM A05 Sec. J/ ingreso detección de consumo de base de aplicación con aplicación de AUDIT/ Total PSM alcohol en población de AUDIT. adolescentes inscritos x 100 inscrita Aplicación de screening de 90% de los (N° de adolescentes según sexo REM A 06 ideación suicida a adolescentes según con puntaje AUDIT entre 8 y 15 adolescentes con sexo con puntaje que reciben intervención diagnósticos problemas y AUDIT entre 8 y 15 preventiva/ Nº total de trastornos de salud reciben adolescentes con puntaje AUDIT mental. intervención entre 8 y 15 ) x 100 preventiva 57 Esta evaluación debe realizarse en los controles regulares
  • 107. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Detectar e intervenir Intervención Preventiva 100% de Nº de de adolescentes **REGISTRO LOCAL oportunamente población para adolescentes, según adolescentes diagnosticados con problemas y adolescente con sexo con consumo diagnosticados con trastornos de salud mental con problemas y trastornos de riesgoso de alcohol. problemas y screening aplicado/Nº total de salud mental. trastornos de salud adolescentes diagnosticados con mental con problemas y trastornos de salud screening aplicado. mental X100 Plan Ambulatorio Básico 100% de (N° de adolescentes con SIGGES según Guía Clínica GES a adolescentes con diagnóstico de consumo REM A6 adolescentes con consumo diagnóstico de perjudicial leve a moderado de perjudicial leve a consumo perjudicial alcohol y/o drogas que reciben moderado de alcohol y/o leve a moderado de tratamiento en GES Plan drogas alcohol y/o drogas Ambulatorio/ N° total de reciben tratamiento adolescentes con diagnóstico en GES Plan consumo perjudicial leve a Ambulatorio moderado de alcohol y/o droga ) X 100 Tratamiento integral en 100% de (Nº de adolescentes mayor de SIGGES Atención Primaria e inicio adolescentes mayor 10 años de 15 años y más de tratamiento y de 10 años de 15 inscritos con diagnóstico de REM 6 derivación a especialidad años y más con depresión leve, moderada o cuando corresponda, a diagnóstico de grave que reciben tratamiento REM P6 adolescentes hombres y depresión leve, integral en GES Depresión/ Total mujeres mayor de 10 años moderada o grave de adolescentes de 15 años y s y más con diagnóstico de reciben tratamiento más inscritas) x 100 depresión integral en GES Depresión. Brindar atención integral y Tratamiento integral en 100% de (Nº de adolescentes hombres y SIGGES oportuna a adolescentes Atención Primaria de adolescentes mujeres de 10 a 19 años hombres y mujeres de 10 adolescentes hombres y hombres y mujeres inscritos con diagnóstico de REM 6 a 19 años con problemas y mujeres de 10 a 19 años de 10 a 19 años con depresión leve, moderada o trastornos de salud con diagnóstico de diagnóstico de grave que reciben tratamiento REM P6 mental. depresión depresión leve, integral en GES Depresión/ Total 103 moderada o grave de adolescentes de 15 años y reciben tratamiento más inscritas) x 100 integral en GES Depresión 100% de (Nº de adolescentes hombres y SIGGES adolescentes mujeres de 10 a 14 años hombres y mujeres inscritos con diagnóstico de de 10 a 14 años con depresión psicótica, bipolar, diagnóstico de refractaria, que inician depresión psicótica, tratamiento y son derivados a bipolar, refractaria, especialidad/ Nº de adolescentes inician tratamiento de 10 a 14 años inscritos) X 100 y son derivados a especialidad 100% de (Nº de adolescentes hombres y SIGGES adolescentes mujeres de 15 a 19 años hombres y mujeres inscritos con diagnóstico de de 15 a 19 años con depresión psicótica, bipolar, diagnóstico de refractaria, que inician depresión psicótica, tratamiento y son derivados a bipolar, refractaria, especialidad/ Nº de adolescentes inician tratamiento de 15 a 19 años inscritos) X 100 y son derivados a especialidad
  • 108. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Brindar atención integral y Derivación efectiva de 100% de (Nº adolescentes hombres y SIGGES oportuna a adolescentes adolescentes hombres y adolescentes mujeres de 10 a 19 años con problemas y mujeres de 10 a 19 años hombres y mujeres inscritos con sospecha de primer trastornos mentales. con síntomas presuntivos de 10 a 19 años con episodio EQZ derivados a de un primer episodio de sospecha de psiquiatra/ Nº Total de EQZ esquizofrenia son adolescentes inscritos) x 100 derivados a psiquiatra Aumentar el número de Consejería en Prevención 100% de (Nº de Consejerías de Prevención REM A 19 adolescentes informados en del VIH/SIDA e ITS adolescentes del VIH/SIDA e ITS realizadas a forma anticipatoria sobre el reciben consejería adolescentes/ Nº total REM A 1 ejercicio de una sexualidad en Prevención del adolescentes bajo control) x100 segura con enfoque de VIH/SIDA e ITS riesgo. Tratamiento Objetivos Actividad Meta Indicador Fuente del Indicador Brindar atención integral y Atención integral y 100% de adolescentes con (Nº de adolescentes con REM P6 oportuna a adolescentes con oportuna de problema y trastornos problema y trastornos problemas y trastornos adolescentes según mentales con atención mental / Nº total de mentales. sexo, con problemas y/o integral y oportuna adolescentes inscritos) x trastornos de salud 100 mental Aumentar la cobertura efectiva Control de Salud Al menos 3 % de Nº de hombres y mujeres REM P04; Sección B de hombres y mujeres de 10 a Cardiovascular: incremento de cobertura de 15 a 19 años con Población estimada 104 19 años de hipertensión Tratamiento efectiva de los hombres y presión arterial bajo según prevalencia (presión arterial inferior a mujeres de 15 a 19 años 140/90 mm Hg/ 140/90 mm Hg en el último hipertensos con presión Nº total de hombres y control). arterial bajo 140/90 mm mujeres de 15 a 19 años Hg respecto al año hipertensas esperadas anterior. según prevalencia x 100 Aumentar la cobertura efectiva Control de Salud Al menos 2 % de Nº de hombres y mujeres REM P04; Sección B de hombres y mujeres de 10 a Cardiovascular: incremento de cobertura de 15 a 19 años diabéticos Población estimada 19 años con Hb1Ac< 7% en el Tratamiento efectiva de los hombres y con Hb1Ac < 7% / Nº de según prevalencia ENS último control). mujeres de 15 a 19 años hombres y mujeres de 10 a 2009-2010 diabéticos con Hb1Ac < 19 años diabéticos 7% respecto al año esperados según anterior prevalencia x 100 Mantener y mejorar la salud Atención odontológica ≥ 73% de cobertura en (Nº de adolescentes de 12 REM A09, Sección C bucal de la población integral a adolescentes altas odontológicas años con alta odontológica adolescente a los 12 años, edad de 12 años totales en los tota l/ Nº Total de de vigilancia internacional para adolescentes de 12 años, adolescentes de 12 años caries dental, a través de inscritos validados inscritos y validados) x 100 medidas promocionales, Evaluación del estado ≥ 95% de los ingresos a (Nº de adolescentes de 12 REM A09, Sección C preventivas y recuperativas de Salud Bucal de la tratamiento odontológico años con registro de COP / población de 12 años tiene registro de COP a total de adolescentes de 12 los 12 años de edad años con ingreso a tratamiento) x100
  • 109. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 5.4. SALUD DE LA PERSONAS ADULTAS Los principales problemas de salud en nuestro país son las enfermedades crónicas no transmisibles, cardiovasculares, tumores malignos, diabetes, respiratorias crónicas, osteomusculares, dentales y mentales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 80% de ellas son evitables a través de la prevención y control de los siguientes factores de riesgo: tabaquismo, hipertensión arterial, consumo problemático de alcohol, obesidad, sedentarismo y conductas sexuales inseguras, entre las más importantes. Estos factores deben ser identificados y abordados de manera integral en todo el ciclo vital. El enfoque familiar y comunitario es especialmente relevante en la intervención de las patologías crónicas y aquellos problemas del ámbito psicosocial. La relación de estos 2 grupos es clara, en su génesis, en su mantenimiento o en su recuperación. Existe una interrelación entre la presencia de patologías crónicas y las dinámicas familiares, las cuales pueden influir positiva o negativamente en la evolución de estas patologías. Promoción Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Difundir a la comunidad Reuniones con la Al menos 3 actividades Nº de actividades realizadas Informe municipio alimentación saludable y comunidad o intersector con la comunidad. con la comunidad. ejercicio físico regular. Contribuir a la promoción Consejería a pacientes Alcanzar al 30% de la (Nº de actividades de Construcción de Base datos de hogares libres de humo con enfermedades población con riesgo de promoción en consejería propios. de tabaco. respiratorias crónicas. descompensación antitabaco/ Nº total de respiratoria en consejería población con antitabaco. enfermedades crónicas respiratorias) x 100 Prevención 105 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Detectar en forma Realizar Examen de Incrementar 15% la (Nº de EMP realizados a población REM oportuna condiciones Medicina Preventiva del cobertura de EMP adulta beneficiaria / REM A02 , prevenibles o Adulto aplicando pauta respecto a lo realizado el Población Total adulta beneficiaria Sección B controlables que causan de protocolo. 2012. ) x 100. morbimortalidad a través del Examen de Medicina Realizar examen de Incrementar 10% la (Nº de EMPA realizados a REM A02 Preventivo del adulto medicina preventiva del cobertura de EMP población adulta masculina (EMP) en personas de 20 adulto focalizado en realizado. beneficiaria / Población Total a 64 años. hombres en edad adulta masculina beneficiaria ) x Sección B productiva aplicando 100 pauta de protocolo. Aumentar el número de Control de Salud Aumentar 10% respecto (Nº de hombres controlados en el REM P04, Sección A usuarios, particularmente cardiovascular. al año anterior la PSCV / Nº total de hombres bajo hombres, que reciben cobertura de hombres control en el PSCV) x 100 Población Total tratamiento para reducir bajo control en el PSCV. masculina beneficiaria . su riesgo cardiovascular. Reducir el riesgo de Control de Salud 100% de las personas con (N° de con antecedentes de REM P4 Sección B* / reincidencia de un evento Cardiovascular antecedentes de infarto o infarto o enfermedad REM P4 Sección A* cardiovascular en enfermedad cerebrovascular en tratamiento personas de 15 y más cerebrovascular de 15 y con AAS y estatinas los últimos 12 años bajo control en más años bajo control, meses)/ (N° total de 15 y más años PSCV, con antecedentes está en tratamiento con bajo control con el antecedente de de infarto o enfermedad AAS y estatinas infarto o enfermedad cerebrovascular. cerebrovascular al corte) x 100. Aumentar el número de Control de Salud Aumentar 5% respecto al (Nº de personas con riesgo CV alto REM PO 4
  • 110. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador personas compensadas cardiovascular. año anterior la cobertura y muy alto compensadas)/ Nº total con riesgo CV alto y muy de personas de personas con riesgo CV alto y alto compensadas bajo muy alto) x 100 control. Evaluar en PSCV a Control de salud Establecer línea de base (Nº de egresos hospitalarios **REM P04 pacientes adultos con cardiovascular de pacientes adultos con adultos con ACV o IAM reciban ACV o IAM hospitalizados, ACV o IAM hospitalizados, evaluación en AP dentro de los dentro de los primeros 3 que reciben evaluación primeros 3 meses post alta/ Nº meses post alta en AP dentro de los total de egresos hospitalarios primeros 3 meses post adultos con ACV o IAM) alta Contribuir a la Programa Vida Sana (PVS) 50% de los adultos baja (Nº de adultos de 20 a 45 años Registro Programa Vida disminución de los destinado a adultos de 20 un 5% de su peso inicial alque disminuyen el 5% de su peso Sana – Obesidad factores de riesgo a 45 años término de la al termino de la intervención / https://vidasana.minsal cardiovasculares intervención. total de adultos de 20 a 45 años .cl asociados al síndrome que egresan del PVS) x 100. metabólico, aportando a 60% de adultos entre 20 a (Nº adultos de 20 a 45 años que Registro Programa Vida la prevención de a 45 años mejoran su egresan del PVS y que mejoran su Sana - Obesidad adultos de 20 a 45 años condición física condición física al termino de la https://vidasana.minsal intervención/ Nº total de adultos .cl de 20 a 45 años que egresan del PVS) x 100. Prevenir o detener la Control de salud: aplicar 100% de las personas (Nº de adultos hipertensos o REM PO 4 Sección B progresión de la ficha de prevención de adultas diabéticas o diabéticos bajo control, en PSCV, enfermedad renal crónica enfermedad renal hipertensas en PSCV han clasificadas según etapa de la ERC (ERC) de las personas en crónica. sido clasificadas según en los últimos 12 meses) / (N° riesgo. etapa de enfermedad total de AM hipertensos o renal crónica. diabéticos bajo control en PSCV al corte) x 100 Aumentar cobertura de Detección de personas De acuerdo a prevalencia (Nº de personas adultas con REM P04; Sección A personas adultas con hipertensas a través del local, aumentar en 3% hipertensión, bajo control/ Nº hipertensión EMP en consulta de respecto al año anterior total de personas adultas según 106 morbilidad. la cobertura de personas prevalencia local de hipertensión adultas con hipertensión en población beneficiaria) x 100 Aumentar la cobertura de Pesquisa a través del EMP De acuerdo a prevalencia (Nº de personas adultas con REM P04; Sección A personas entre 20 y 64 en consulta de local, aumentar en 3% diabetes tipo 2 bajo control / Nº años con diabetes tipo 2. morbilidad. respecto al año anterior total de personas adultas según la cobertura de personas prevalencia local de diabetes tipo adultas con diabetes tipo 2 en población beneficiaria) x 100 2. Mejorar la compensación Control de Salud % de personas de 20 a 64 Nº personas de 20 a 64 años en el REMP4 sección A de personas de 20 a 64 años en el PSCV no PSCV no diabéticas de riesgo CV años no diabéticas de diabéticas de riesgo CV alto y muy alto riesgo con presión riesgo CV alto y muy alto. alto y muy alto riesgo con arterial<140/90mmHg colesterol presión LDL<100mg/dl/(Nº total de Mejorar la compensación Control de Salud arterial<140/90mmHg personas no diabéticas de 20 a 64 REMP4 sección A de personas de 20 a 64 colesterol LDL<100mg/dl años de riesgo CV alto y muy alto años no diabéticas de al corte) x 100 riesgo CV alto y muy alto. Disminuir la incidencia de Control de Salud: El 100% de las personas (Nº de personas con diabetes tipo REM P04; sección c amputación de Evaluación anual del pie con diabetes tipo 2 2 bajo control con una evaluación REM P04, extremidades inferiores diabético de acuerdo a las ingresadas se les realiza en los pies en los últimos 12 Sección A en pacientes con Guías Clínicas de Diabetes una evaluación de los meses/ Nº total de personas con diabetes. Mellitus 2 año 2009. pies. diabetes tipo 2 bajo control) x 100 Disminuir la incidencia de 100% de las personas (Nº de personas con diabetes tipo amputación de diabéticas bajo control 2 bajo control con úlceras activas REM P04, extremidades inferiores con úlceras activas de pie tratadas con manejo SECCION C en pacientes con reciben manejo avanzado avanzado/ Nº total de personas diabetes. de heridas. con diabetes tipo 2 bajo control con úlceras activas de pie) x 100
  • 111. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Promover la asistencia a Control de Salud Sexual64 70% de las personas (Nº de personas en control activo **Registro local. control preventivo.de ingresadas a control de (fecha de ingreso correspondiente personas que ejercen el salud sexual se al periodo)/ Nº total de personas Censo semestral bajo comercio sexual. mantienen en control. solicitan control de salud sexual en control el período) x 100 Garantizar la realización Consejería pre y post test 100% de los test de Elisa (Nº de consejería pre test de VIH REM A19, sección A.2 del examen de detección para examen de para VIH se realizan con realizadas en personas de 20 y de VIH SIDA a personas detección de VIH/ SIDA. consejería pre y post test. más años/ Nº total de test Elisa REM A11, sección B.2 de 20 y más años que lo para VIH realizados en personas solicitan voluntariamente de 20 y más años) x 100 o por indicación médica según criterios clínicos (Nº de consejería post test de VIH y/o epidemiológico, con realizadas en personas de 20 y consejería pre y post test más años/ Nº total de test Elisa de acuerdo de normativa para VIH realizados en personas exigente. de 20 y más años) x 100 Aumentar el número de Consejería en Prevención Aumentar en un 20% la (Nº de consejerías en prevención REM A19 personas adultas del VIH/SIDA e ITS en consejería en Prevención del VIH/SIDA e ITS personas informadas sobre el Control de Salud. del VIH/SIDA e ITS en adultas, año 2013 / Nº de ejercicio de una personas adultas en consejerías en prevención del sexualidad segura con relación a línea base VIH/SIDA e ITS personas adultas, enfoque de riesgo. 2012. año 2012) x100 Aumentar el número de Consejería en Prevención Entrega de preservativos (Nº de personas adultas que REM A19 personas adultas del VIH/SIDA e ITS en al 100% de las personas reciben preservativos en el marco informadas sobre el Control de Salud. adultas que asisten a de la consejería para la Prevención **Registros Locales ejercicio de una consejería en prevención del VIH/SIDA e ITS/Nº de personas sexualidad segura con del VIH/SIDA e ITS. adultas que asisten a consejería enfoque de riesgo. para la Prevención del VIH/SIDA e ITS) x 100 Aumentar el diagnóstico Tamizaje para VIH a Incrementar en un 30% el (Nº total de exámenes para VIH REM- A11 precoz de VIH en personas adultas que lo examen de VIH en realizados en personas de 20 años personas de 20 y más requieran por demanda relación a línea base y mas, año 2013/ Nº total de Sistema de Registro 107 años. espontánea o por 2012, en personas de 20 exámenes para VIH realizados en único de información indicación médica. años y más. personas de 20 años y más, año de VIH/SIDA 2012) x100 (SUR-VIH) Promover Sexo Seguro Entrega de preservativos Entrega de preservativos (Nº de personas que ejercen el REM A19 al 100% de las personas comercio sexual que reciben que ejercen el comercio preservativos en el marco de la **Registros Locales sexual que asisten a Prevención del VIH/SIDA e ITS / control en prevención del Nº de personas que ejercen el VIH/SIDA e ITS. comercio sexual en control de Prevención del VIH/SIDA e ITS) x 100 Tratamiento Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Aumentar la cobertura Control de Salud Al menos 3% de incremento Nº de personas hipertensas REM P04; Sección B efectiva de personas de 20 Cardiovascular: de cobertura efectiva de los de 20 a 64 años bajo control Población estimada según 64 Control de Salud Sexual: Es el control de salud, biopsicosocial, periódico, que se ofrece a personas que ejercen el comercio sexual, dirigido hacia aspectos relacionados con la salud sexual y reproductiva y la mantención de condiciones saludables, con especial énfasis en la detección, tratamiento precoz de las ITS, así como en su prevención. Fuente: Norma General Técnica Nº 103, aprobada por Decreto Exento Nº 424, de 2008 del MINSAL, Normas de manejo y Tratamiento de las Infecciones de Transmisión Sexual
  • 112. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador a 64 años bajo control con Tratamiento hipertensos de 20 a 64 años con presión arterial bajo prevalencia hipertensión (presión bajo control con presión 140/90 mm Hg/ arterial inferior a 140/90 arterial bajo 140/90 mm Hg Nº total de personas mm Hg en el último respecto al año anterior. hipertensas esperadas control). según prevalencia x 100 Brindar atención integral y Examen de Salud Anual 100% de personas adultas (Nº de personas adultas con REM 06 oportuna a personas con aplicación de con problema y trastornos problema y trastornos adultas con problemas de instrumento de mentales con atención mental con atención REM A02 trastornos mentales. detección de integral y oportuna integral / Nº total de problemas y/o personas adultas con sospecha de trastornos Examen de Salud Anual) x mentales. 100. Aumentar la cobertura Control de Salud con Incrementar en un 2% la (Nº de personas diabéticas REM P04; Sección B efectiva de personas de 20 examen de cobertura efectiva de de 20 a 64 años con HbA1c a 64 años, bajo control con hemoglobina personas de 20 a 64 años <7% según último control/ DM 2. glicosilada (HbA1c <7) con DM 2 (HbA1c<7) Nº total de personas de 20 respecto de lo logrado el a 64 años con diabetes tipo año anterior. 2 según prevalencia) x 100 Evaluar la calidad de la Medición periódica de 100% de los 20 a 64 años (N° de personas de 20 A 64 QUALIDIAB-Chile u otro atención que reciben las la actividad adultos bajo control en el centro años diabéticos bajo control sistema informático que personas diabéticas de diabéticos en el centro centinela del Servicio de en PSCV del centro recoja los elementos personas de 20 A 64 años centinela Salud están ingresadas a un centinela evaluadas para básicos para evaluar la en al menos un centro sistema electrónico para determinar la calidad de la calidad de la atención / centinela del Servicio de medir periódicamente la atención en los últimos 12 REM P4 Sección A Salud calidad de la atención meses) / (N° total de AM otorgada. diabéticos, bajo control en el centro centinela al corte) x 100. Establecer línea base de Control de salud Definir línea base en (Nº personas de 20 a 64 REM P4 Sección B / riesgo cardiovascular alto y personas de 20 a 64 años años no diabéticos bajo REM P4 Sección A muy alto en personas 20 a bajo control “no diabéticos” control de riesgo CV alto y 64 años de riesgo CV alto y muy alto muy alto con PA < 140/90 108 con PA <140/90mm Hg y mmHg y Col. LDL < 100 colesterol LDL<100mg/dl. mg/dl en el último control) / (Nº total de 20 A 64 años bajo control de riesgo CV alto y muy alto al corte) x 100. Control de salud Definir línea base en 20 a 64 (Nº 20 a 64 años diabéticos REM P4 Sección B/ años bajo control bajo control en PSCV de REM P4 Sección A “diabéticos” de riesgo CV riesgo CV alto y muy alto alto y muy alto con con HbA1c < 7% y PA < HbA1c<7%, y PA 130/80 mmHg, en el último <130/80mm Hg control) / (Nº total de personas diabéticas de 15 y 64 años en PSCV de riesgo CV alto y muy alto al corte) x 100. Control de salud Definir línea base en 20 A (Nº 20 A 64 años diabéticas REM P4 Sección B / 64 años bajo control bajo control en PSCV de REM P4 Sección A “diabéticos” de riesgo CV riesgo CV alto y muy alto alto y muy alto con con HbA1c < 7%, PA < HbA1c<7%, y PA 130/80 mmHg y Col LDL < <130/80mm Hg y Col 100 mg/dl, en el último LDL<100mg/dl control) / (Nº total de 20 a 64 diabéticas bajo control en PSCV con riesgo CV alto y muy alto al corte) x 100.
  • 113. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador Detección de VIH en Tamizaje para VIH en 100% de personas en (Nº de personas en control REM A 10 personas en control y personas en control y control y tratamiento por y tratamiento por REM 11 tratamiento por tratamiento por tuberculosis, se realizan tuberculosis, que se realizan tuberculosis tuberculosis. examen de VIH examen de VIH/ Nº total de personas en control y tratamiento por tuberculosis. Vigilancia de tuberculosis Examen de 100% de en adultos con (Nº de BK de diagnostico REM A10, sección A en adultos con baciloscopia. sintomatología respiratoria realizadas a mayores de 15 sintomatología respiratoria y/o VIH con examen BK años / Nº total de consultas y/o VIH realizado. medicas por patologías REM A04, sección A respiratorias 100 Detectar - infección VIH/ Consejería para VIH a 100 % de los casos nuevos (Nº Consejerías para VIH a **Registro local TBC. las personas con TBC de personas con TBC casos nuevos con TBC pulmonar o extra pulmonar o extra pulmonar pulmonar o extra pulmonar >15 años y < >15 años y < de 49 años pulmonar72/ Nº total casos 70 de 49 años reciben consejería para el nuevos con TBC pulmonar o Solicitud de Rx. de test de detección de VIH. extra pulmonar >15 años y Tórax, BK y PPD a < de 49 años) x 100. personas VIH (+) en 100% de personas VIH (+) se ((Nº de personas VIH (+) con REM A10, sección C. 71 control. realizan Rx. de Tórax, BK Rx Tórax, BK y PPD/ Nº total PPD de Personas VIH (+) en control) x 100 Disminuir las muertes de Mamografía a mujeres Incrementar 10% con (Nº de mujeres de 50 a 54 Rem-P 12 mujeres por cáncer de de 50 a 54 años AUGE respecto año anterior la años con mamografía mama cobertura r de mamografía vigente/ Nº total de en mujeres de 50 a 54 años mujeres de 50 a 54 años inscritas) x100 Disminuir las muertes de PAP cada tres años a Alcanzar un 80% de (Nº de mujeres de de 25 y Citoexpert REM – P 12 mujeres por cáncer de mujeres de 25 a 64 cobertura de PAP cada tres 64 años con PAP vigente/ 73 cuello uterino años AUGE y EMPA. años en mujeres de 25 a 64 Nº de mujeres de 25 a 64 años años inscritas) x 100 Contribuir a la disminución Controles kinésicos por Aumentar en un 30% la (Nº de controles kinésicos REM A23 109 de la morbimortalidad por patologías respiratorias cobertura a pacientes en sala ERA a pacientes infecciones respiratorias a crónicas en sala ERA. crónicos respiratorios en crónicos respiratorios de 20 través de atención a atención kinésica en sala años y mas / total de pacientes crónicos ERA. pacientes crónicos REMP03 respiratorios. respiratorios de 20 años y más bajo control ) x 100 Protección y recuperación Atención odontológica ≥ 50 % de cobertura en (Nº de Altas totales REM A09, Sección C de la salud buco dental del integral del adulto de altas totales odontológicas odontológicas de adultos de adulto de 60 años (GES: 60 años en adultos de 60 años 60 años total/Total de Salud Oral Integral del inscritos validados adultos de 60 años inscritos adulto de 60 años ) y validados) x100
  • 114. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Rehabilitación Objetivo Actividad Meta Indicador Fuente del indicador 79 Aumentar la cobertura de Visita domiciliaria de Aumentar en 30% la (Nº de visitas domiciliarias Registro local** atención a pacientes en profesional de profesional cobertura de visitas a realizadas a pacientes con domicilio a portadores de a pacientes portadores de pacientes portadores de enfermedad respiratorio REM P26 enfermedades respiratorias enfermedades enfermedades crónico / Nº total de pacientes crónicas (pacientes con respiratorias crónicas. respiratorias crónicas. con enfermedades oxigeno domiciliario, respiratorias crónicas bajo AVNIA, Asma, Fibrosis control) x 100 Quística, EPOC) 110 79 Supeditado a modificación de REM
  • 115. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 5.5. SALUD DEL ADULTO MAYOR, FAMILIA Y CUIDADORAS/ES El abordaje del proceso de envejecimiento, en el marco del Modelo de Atención Integral de Salud con enfoque Familiar y Comunitario, está centrado en la funcionalidad, como base fundamental para construir una vida satisfactoria en la vejez. Todos los esfuerzos se orientan a la mantención y/o recuperación de la funcionalidad que se traducirán de manera directa, en una mejor calidad de vida para la población mayor. Lo anterior implica incorporar a la atención del adulto mayor una mirada que incorpore e integre los elementos y principios del Modelo de Atención. En este entendido, la implementación de un Modelo de Atención basado en el concepto de envejecimiento activo y saludable, sustentado en un enfoque epidemiológico, en la estrategia de atención primaria, la promoción de la salud y el reconocimiento de los derechos de las personas de la tercera edad, podría superar las actuales barreras de acceso a los servicios de salud, mantener la funcionalidad y reducir la discapacidad, morbilidad y mortalidad por causas evitables El abordaje del proceso de envejecimiento centrado en la funcionalidad, nos obliga hoy día a consolidar la atención del adulto mayor con una mirada de Integralidad, de mayor resolutividad y de satisfacción usuaria, en donde el eje que ordena la atención son las personas, al respecto se recomienda por ejemplo que uno de los controles de salud cardiovascular se destine a realizar el examen de medicina preventiva a todos aquellos adultos mayores que no cuentan con dicho examen vigente. Asimismo, dado que la mayoría de la población bajo control en salud cardiovascular son adultos mayores, se recomienda que sea la misma persona la responsable de la coordinación de ambos. Junto con ello, se debe mejorar el nivel técnico de los recursos humanos, a través de la capacitación continua. Los equipos deberán velar por el acceso expedito de los adultos mayores, adecuación de la oferta horaria, evitando tramitaciones que obstaculicen el acceso de este grupo etáreo, en otras palabras, que las personas mayores de 60 años realicen actividades que les permita retrasar las limitaciones del envejecimiento y puedan mantenerse autovalente. En los casos que se ha producido una pérdida de funcionalidad, los equipos de salud, deben velar por la recuperación de ésta, mediante los programas de rehabilitación. De igual forma, se debe reforzar el apoyo y orientación en los cuidados de la salud, a las familias y cuidadores de personas mayores en situación de dependencia. Promoción 111 Objetivo Específico Actividad Meta Indicadores Fuente del Indicador Promover el Reuniones con la Incrementar al menos (Nº de Adultos/as mayores que REM P05, Sección D / envejecimiento activo y comunidad para en 5 puntos al momento del censo se Población inscrita autocuidado en el adulto difundir prácticas de porcentuales respecto a encuentran en actividad física/ validada mayor. alimentación saludable la línea base del año Nº Total de AM inscritos)x 100 y de actividad física. anterior. (Nº de consejerías individuales REM A19 Sección A en actividad física realizadas a Celdas I22 a I31 personas de 65 y más años / Nº total de AM inscritos) x100 (Nº de consejerías individuales REM A19 Sección A en estilos de vida y Celdas I12 a I21 autocuidado realizadas a personas de 65 y más años / Nº total de AM inscritos) x100 Promover y difundir en Incrementar al menos (Nº de Adultos/as mayores REM P05, la comunidad la en 2 puntos autovalentes bajo control/ Nº Sección A importancia del EMP en porcentuales respecto a total de AM bajo control)x 100 el AM como acción de la línea base del año detección precoz del anterior. riesgo.
  • 116. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Objetivo Específico Actividad Meta Indicadores Fuente del Indicador Detectar e incentivar a Establecer línea base e (Nº de AM bajo control que Registro local Promover el AM que se incorporen a incrementar en un 5% participa en organizaciones envejecimiento activo y actividades grupales, los AM que participan en sociales y comunitarias/ Nº autocuidado en el adulto según sus intereses. OSC Total de AM bajo control) x mayor. 100. Contribuir a la promoción Consejería a AM con Incrementar a lo menos (Nº de actividades de REM 23 de hogares libres de humo enfermedades en 5 puntos promoción en consejería de tabaco. respiratorias crónicas porcentuales respecto a antitabaco/ Nº total de (asma y EPOC). la línea base del año población con enfermedades anterior. crónicas respiratorias) x 100 Prevención Apoyar a las personas adultas mayores que presentan factores de riesgo que pueden alterar su funcionalidad Objetivo Específico Actividad Meta Indicadores Fuente del Indicador Prevenir la dependencia del Realización Examen de Incrementar a lo menos en (Nº de adultos de 65 y más años REM A02, sección B/ AM con factores de riesgo Medicina Preventiva un 15% el EMP del AM con examen de medicina Población inscrita de detectados en el EMP del respecto al año anterior preventiva vigente / población 65 y mas años Adulto mayor inscrita de 65 y más años)*100 validada por Brindar atención integral y Intervención Preventiva 100% de AM detectados (Nº de AM bajo control con REM P05 Sección C oportuna a AM o Terapéutica en los con riesgo social tienen un sospecha de maltrato./ Nº de Población de 65 años identificados en riesgo AM con sospecha de plan de intervención y población AM inscrita x 100 y mas inscrita psicosocial. maltrato según derivación según validada protocolo local corresponda. 112 Intervención Preventiva 100% de AM detectados (Nº de AM bajo control con REM P06 sección A, o Terapéutica en los con riesgo social tienen un consumo o en riesgo de celdas P18, 19 y 20 y AM y sus familias que plan de intervención y consumir alcohol u otras Q18, 19 y 20 presentan consumo o derivación según drogas./ Nº de población AM riesgo de consumir corresponda. inscrita x 100 alcohol u otras drogas Mejorar la detección de la Aplicar la “Ficha de 100% de las personas (Nº de AM hipertensos o REM P4 Sección A / enfermedad renal Prevención de hipertensas o diabéticas de diabéticos bajo control, en REM P4 Sección A crónica(ERC) en las Enfermedad Renal 65 y más años bajo control PSCV, clasificadas según etapa personas hipertensas o Crónica” a AM en en PSCV han sido clasificada de la ERC en los últimos 12 diabéticas (de alto riesgo) control de salud según etapa enfermedad meses) / (N° total de AM de 65 y más años bajo cardiovascular. renal crónica hipertensos o diabéticos bajo control en PSCV control en PSCV al corte) * 100 Prevenir la progresión de la Control de Salud 100% de las personas (N° de AM diabéticos bajo REM P4 Sección B** / enfermedad renal crónica Cardiovascular diabética de 65 y más años control en PSCV con REM P4 Sección B** en personas diabéticas de bajo control en PSCV que microalbuminuria y tratamiento 65 y más años en PSCV que presentan con IECA o ARA II los últimos 12 presentan microalbuminuria está en meses) / (N° de AM diabéticos microalbuminuria (RAC≥30 tratamiento con IECA o ARA bajo control en PSCV con mg/grs.) II. microalbuminuria al corte) * . 100 Reducir el riesgo de Control de Salud 100% de las personas con (N° de AM con antecedentes de REM P4 Sección B / reincidencia de un evento Cardiovascular antecedentes de infarto o infarto o enfermedad REM P4 Sección A cardiovascular en personas enfermedad cerebrovascular en tratamiento de 65 y más años bajo cerebrovascular de 65 y con AAS y estatinas los últimos control en PSCV, con más años bajo control en 12 meses)/(N° total de AM bajo antecedentes de infarto o PSCV, está en tratamiento control en PSCV con el enfermedad con AAS y estatinas antecedente de infarto o cerebrovascular. enfermedad cerebrovascular al corte) *100.
  • 117. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Objetivo Específico Actividad Meta Indicadores Fuente del Indicador Pesquisa de Tuberculosis Examen de Baciloscopía en el 100% de (Nº de baciloscopias de REM A10 Sección en adultos mayores que baciloscopía en adultos los adultos mayores con diagnóstico realizadas en A,/ REM A04 Sección presenten síntomas mayores con síntomas respiratorios. adultos mayores / Nº total de A, celda B10 respiratorios. síntomas respiratorios. consultas de morbilidad)*100. (Nº de bacilos copias de REM A10 Sección diagnóstico realizadas en A,/ REM A01 adultos mayores / Nº total de Sección B, celda T29 controles de salud)*100. a T33 Aumentar cobertura a los Administración de una Incrementar en un 50% la (N° de personas de 65 años REM C13 65 años de edad que dosis de vacuna Cobertura comunal de vacunadas/ Nº Total de Población inscrita reciben vacuna neumocócica vacunación alcanzada el personas de 65 años de la validada neumocócica polisacárida. polisacárida a los 65 año anterior. comuna) x 100 años de edad. Aumentar la cobertura de Citación a domicilio Aumentar en 10% la (Nº de personas mayores de 70 REM 16, sección B Personas mayores de 70 para entrega de cobertura respecto al año años que reciben PACAM/ Nº años que retiran PACAM alimentos PACAM. anterior de personas total de personas mayores de 70 REM P05, sección A mayores de 70 años que años bajo control) x 100 reciben PACAM. Talleres de demostración de preparación de alimentos PACAM. Aumentar la cobertura de la Detección de personas Incremento de a lo menos (Nº de personas adultas REM P04; Sección A, población bajo control con hipertensas a través del un 15% respecto al año mayores con hipertensión, bajo FyG HTA en personas de 65 y EMPAM, consulta de anterior de cobertura de control en PSCV/ Nº total de Población estimada mas años morbilidad u otros. personas adultas mayores adultos mayores hipertensos según prevalencia con hipertensión bajo esperados según prevalencia) x ENS 2011 (64,3%) control 100 Aumentar la cobertura de Detección de personas Incremento de a lo menos (Nº de personas adultas REM P04; Sección A, población bajo control con con DM2 a través del un 15% respecto al año mayores con DM2, bajo control FyG DM2 en personas de 65 y EMPAM, consulta de anterior de cobertura de en PSCV/ Nº total de adultos Población estimada más años. morbilidad u otros. personas adultas mayores mayores diabéticos esperados según prevalencia 113 con DM2 bajo control según prevalencia) x 100 ENS 2009-2010 (25%) Evaluar en PSCV a pacientes Control de salud Establecer línea de base de (Nº de egresos hospitalarios AM REM P04 (agregar AM con ACV o IAM cardiovascular pacientes AM con ACV o con ACV o IAM reciban pacientes con ACV o hospitalizados, dentro de IAM hospitalizados, que evaluación en AP dentro de los IAM hospitalizados, los primeros 3 meses post reciben evaluación en AP primeros 3 meses post alta/ Nº dentro de los alta dentro de los primeros 3 total de egresos hospitalarios primeros 3 meses meses post alta AM con ACV o IAM. post alta, en sección B en las personas bajo control con antecedentes de enfermedad cardiovascular) Aumentar el número de Consejería en 100% de personas adultas (Nº de consejería de prevención REM A 19 personas adultas mayores Prevención del mayores sexualmente del VIH/SIDA e ITS en el REM P 5** informadas sobre el VIH/SIDA e ITS en activos, reciben consejería contexto del control de salud a ejercicio de una sexualidad Control de Salud, con en Prevención del VIH/SIDA personas adultas mayores segura con enfoque de entrega de e ITS. sexualmente activos / Nº total riesgo. preservativos. personas adultas mayores sexualmente activas, bajo control) x 100. Facilitar el examen para el Tamizaje para VIH a Construir línea base de Nº total de exámenes para VIH REM- A11** diagnóstico de VIH en las personas adultas examen para diagnóstico de realizados en personas adultas personas adultas mayores, mayores, sexualmente VIH en las personas adultas mayores sexualmente activas Sistema de Registro sexualmente activas. activas mayores sexualmente año 2013. único de información activas. de VIH/SIDA (SUR-VIH)
  • 118. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Tratamiento Objetivo Específico Actividad Meta Indicadores Fuente del Indicador Aumentar el número de Organizar grupos de Incrementar en un 3% con (Nº de AM integrados a REM A28 Sección A personas que reciben AM para realizar respecto al año anterior grupos de rehabilitación/ Nº celdas G12 a G16 rehabilitación integral con actividades de total de AM bajo control) x REM P05, sección A base comunitaria. rehabilitación. 100 Aumentar la cobertura Control de Salud A lo menos un 3% de Nº de AM hipertensas con REM P04; Sección B efectiva de personas AM Cardiovascular incremento de cobertura presión arterial bajo 140/90 con PA inferior a 140/90 efectiva de AM hipertensos mm Hg/ Nº total de personas Población estimada según mm Hg en el último control. con PA <140/90 respecto al AM hipertensas esperadas prevalencia ENS 2011 año anterior según prevalencia ENS2009- (64,3%) 2010) x 100 Aumentar la cobertura Control de Salud A lo menos un 2% de Nº de personas AM diabéticos REM P04; Sección B efectiva de personas AM Cardiovascular incremento de cobertura con Hb1Ac <7% / Nº total de con Hb1Ac < 7% en el efectiva de AM diabéticos personas diabéticas Población estimada según último control. con Hb1Ac <7% respecto al esperadas según prevalencia prevalencia ENS 2009- año anterior ENS2009-2010) x 100 2010 (25%) Aumentar el número de Capacitación a Al 100% de cuidadoras que (Nº de cuidadoras de AM que Registro PRAPS personas cuidadoras de AM cuidadores de AM con reciben estipendio reciben estipendio dependientes severos y con dependencia severa y/o capacitadas/ Nº total de pérdida de autonomía que pérdida de autonomía cuidadores de AM están capacitadas*. que reciben apoyo dependientes severos que económico. reciben estipendio)*100 *Capacitación: toda acción educativa que se realiza por el equipo de salud al cuidador, en el establecimiento o domicilio. Mejorar la calidad de Detección de personas 100% de AM diabéticos (Nº de AM diabéticos que han REM P04; Sección C. atención de las personas AM diabéticos de 65 y bajo control han sido sido evaluados según nivel de AM diabéticos bajo control mas años bajo control evaluadas y clasificadas riesgo de ulceración o REM P04, sección A 114 en el PSCV. con riesgo de ulceración o según nivel de riesgo de ulceración o amputación del amputación de pie) en los últimos 12 meses/ Nº Total de amputación del pie pie en los últimos 12 meses. AM diabéticos bajo control en PSCV con más de 1 año de ingreso al programa al corte ) x 100. Manejo avanzado de 80% de las personas (Nº de AM diabéticos bajo QUALIDIAB-Chile úlceras activas en diabéticas bajo control con control en el PSCV con úlceras personas diabéticas úlceras activas reciben activas de pie tratadas con (Disminuye el tiempo manejo avanzado de manejo avanzado/ Nº total de REM P04; Sección C Celda de cicatrización, el heridas. AM diabéticos ingresados E44 número de curaciones, bajo control en el PSCV en los el tiempo de cambio de últimos 6 meses) x 100. apósitos y las horas de recursos humanos). Examen de Fondo de Al 80 % de las personas AM (Nº de AM diabéticos REM P4 Sección C* / ojo a los 6 meses del diabéticos a los 6 meses ingresadas al PSCV con fondo (REM P4 Sección A) - ingreso al PSCV por desde su ingreso al PSCV de ojo realizado a los 6 (REM A 05 Sección F) diabetes. tienen un examen de fondo meses/ Nº total de AM bajo de ojo. control en el PSCV por QUALIDIAB-Chile diabetes)x 100 Evaluar la calidad de la Medición periódica de 100% de los AM bajo (N° de AM diabéticos bajo QUALIDIAB-Chile u otro atención que reciben las la actividad con AM control en PSCV del centro control en PSCV del centro sistema informático que personas diabéticas de 65 y diabéticos en el centro centinela del Servicio de centinela evaluadas para recoja los elementos más años en PSCV en al centinela Salud están ingresadas a un determinar la calidad de la básicos para evaluar la menos un centro centinela sistema electrónico para atención en los últimos 12 calidad de la atención / del Servicio de Salud medir periódicamente la meses) / (N° total de AM REM P4 Sección A calidad de la atención diabéticos, bajo control en otorgada. PSCV en el centro centinela al corte) * 100.
  • 119. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Objetivo Específico Actividad Meta Indicadores Fuente del Indicador Establecer línea base de Control de salud CV Definir línea base en AM (Nº AM no diabéticos bajo REM P4 Sección B / riesgo cardiovascular alto y bajo control “no control en PSCV de riesgo CV REM P4 Sección A muy alto en AM diabéticos” de riesgo CV alto y muy alto con PA < alto y muy alto con PA 140/90 mmHg y Col. LDL < <140/90mm Hg y 100 mg/dl en el último colesterol LDL<100mg/dl control) / (Nº total de AM bajo control en PSCV de riesgo CV alto y muy alto al corte)*100. Control de salud CV Definir línea base en AM (Nº AM diabéticos bajo REM P4 Sección B / bajo control “diabéticos” control en PSCV de riesgo CV REM P4 Sección A de riesgo CV alto y muy alto y muy alto con HbA 1c < alto con Hb1ac<7%, y PA 7% y PA < 130/80 mmHg, en <130/80mm Hg el último control) / (Nº total de personas diabéticas de 65 y más años en PSCV de riesgo CV alto y muy alto al corte) * 100. Control de salud CV Definir línea base en AM (Nº AM diabéticas bajo REM P4 Sección B / bajo control “diabéticos” control en PSCV de riesgo CV REM P4 Sección A de riesgo CV alto y muy alto y muy alto con HbA1c < alto con Hb1ac<7%, y PA 7%, PA < 130/80 mmHg y Col <130/80mm Hg y Col LDL < 100 mg/dl, en el LDL<100mg/dl último control) / (Nº total de AM diabéticas bajo control en PSCV con riesgo CV alto y muy alto al corte) * 100. Aumentar el número de AM Control de salud: 100% (Nº de ingresos al programa REMP06 que recibe tratamiento por Diagnóstico, tratamiento y de salud mental por Depresión. seguimiento, de acuerdo a depresión de 65 años y mas/ REMP05 Guía Clínica de Depresión. Nº total de personas de 65 años y más bajo control) x SIGES 115 100 Rehabilitación Objetivo Específico Actividad Meta Indicadores Fuente del Indicador Prevenir la discapacidad en Realizar Talleres 20 % de las actividades Nº Total de REM 28 los cuidadores de personas destinados a entregar de Promoción Cuidadores dependientes herramientas de destinadas a capacitados/ Total de cuidado a los Capacitación, Jornadas o personas que cuidadores, a objeto Seminarios , participaron en de prevenir corresponden al Cuidado Capacitaciones, discapacidad en ellos y de los Cuidadores Jornadas, Seminarios entregar herramientas *100 de manejo y cuidados domiciliarios para personas de alta dependencia.
  • 120. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 VI. Atención Cerrada y Ambulatoria de Especialidad Los establecimientos hospitalarios separan su actividad en ambulatoria y cerrada, debiendo tender progresivamente a la ambulatorización de los procesos clínicos. El rol de los hospitales en el modelo de atención es la contribución a la resolución de problemas requeridos desde la red asistencial, en base al tipo de actividades, nivel de complejidad y especialidades que la propia red le ha definido, en atención abierta y cerrada, incluida la atención de urgencia. Por tanto, el verdadero reto para el hospital, para la función pública y social que debe cumplir, estriba en definir adecuadamente cómo dar respuesta que satisfaga eficazmente las necesidades de salud de la población expresada en las solicitudes de la red asistencial, basada en criterios clínicos y gerenciales, a la vez que logra una mayor calidad percibida por las personas y un mejor uso de los recursos, desde el punto de vista de la eficiencia. Con el fin de sustentar el modelo de atención integral, se instala un Modelo de Gestión en Red que incorpora a todos los actores (establecimientos que interactúan en una red territorial) como responsables de los resultados sanitarios de la población. 116 La red de salud en el modelo sanitario chileno, tiene sentido, pues las personas resuelven problemas de salud de diferentes complejidades en diferentes establecimientos; así, un mismo proceso clínico por una enfermedad cualquiera, tiene etapas que se desarrollan en el centro de salud familiar, y etapas en que el paciente es derivado a especialidad, ya sea en forma ambulatoria u hospitalizado. El proceso clínico es la guía de la gestión en red que permite distinguir redes entre establecimientos que conectan procesos al interior de un mismo establecimiento de salud. En los procesos clínicos se vinculan acciones, ya sea sobre un determinado grupo etáreo, programa de salud o patología; también entre unidades diagnósticas o prestadoras d servicios de apoyo con unidades clínicas. Lo central siempre será la voluntad de llevar a cabo procesos completos que culminen en un alta o estabilización y control de un paciente, y de usar al máximo os recursos para reducir brechas. El propósito de la programación hospitalaria, es implementar las soluciones que la red asistencial requiera para dar cumplimiento a las exigencias de manera planificada. El proceso de programación, demanda la participación de todas las personas y establecimientos involucrados en las acciones de atención, de un análisis y toma de decisiones de conjunto basado en la demanda y la oferta de servicios. Este proceso es de especial relevancia en este momento, en que todos los hospitales de alta complejidad se encaminan hacia la autogestión en red. En este marco, resulta fundamental desde los CIRA (Consejos de integración de la red), fortalecer en la atención cerrada y ambulatoria, los siguientes ámbitos:
  • 121. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Revisar y validar los mecanismos de coordinación del proceso de referencia contra referencia entre la atención cerrada y ambulatoria. Difundir las Guías Clínicas, levantar flujogramas y redes locales, cerrar brechas de recursos, mejorar el registro de la información y dimensionar la demanda más compleja a las macro redes, a objeto de asegurar el adecuado cumplimiento de la atención en las garantías explícitas y en el régimen general de garantías. Mejorar la gestión de la demanda de atención especializada, procurando una oportuna y fluida información entre establecimientos. Se requiere que la solicitud de atención sea oportuna y completa, tanto para los problemas de las garantías explícitas y en el régimen general de garantías y de la implementación de mecanismos como la asignación de responsables de la regulación en red de la demanda (priorización, tamizaje, normas de derivación, orientación, etc.), que permitan adecuar la entrega de cupos oportunamente. La información sobre el origen de la demanda, así como la demanda por establecimiento y por especialidad, y la tendencia creciente o decreciente de las listas de espera se constituyen en un gran valor para la programación, tanto en el corto como en el mediano plazo. Avanzar en la ambulatorización de la atención, lo que implica favorecer el estudio de pacientes en forma ambulatoria, incrementando la proporción de horas médicas asignadas a esta atención e incrementar la proporción de cirugías mayores resueltas en forma ambulatoria. 117 Mejorar la gestión de camas, avanzando en la implementación del sistema de atención progresiva, organizando las camas en unidades según complejidad e intensidad de los cuidados (riesgo-dependencia del paciente), predominando estos criterios por sobre la diferenciación de camas por especialidad. Con este objeto se utiliza la categorización de pacientes por riesgo dependencia. Asegurar a los pacientes hospitalizados un profesional de cabecera que coordine la atención e información para el paciente, sus familiares y el equipo de salud de Atención Primaria. Esta es una medida que mejora la calidad y eficiencia de la atención. Consolidar las estrategias de atención de urgencia: conformación de la red local de urgencia en cada Servicio de Salud que se coordina planificadamente; priorización de la atención en las UEH a través de la categorización de los consultantes; orientación a los beneficiarios poli consultantes y consultantes habituales de las UEH a inscribirse y recurrir a los consultorios de APS para una atención integral.
  • 122. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 6.1. Orientación a Resultados en Atención Cerrada En función de los objetivos sanitarios y metas fijados en la planificación estratégica de cada Red Asistencial, se deberá diseñar indicadores que permitan monitorear sus resultados. Al menos se deberá vigilar los siguientes aspectos: Porcentaje (%) de personas en lista de espera por más de 120 días. Porcentaje (%) de garantías explícitas cumplidas en el establecimiento. Porcentaje (%) de cesáreas. Indicadores de infecciones intrahospitalarias. Porcentaje (%) de estadías prolongadas. Letalidad. Porcentaje (%) de cirugías mayores realizadas en forma ambulatoria. Porcentaje (%) de reclamos con respuesta oportuna. Porcentaje (%) altas por especialidades trazadoras (ambulatorio). Porcentaje (%) de camas indiferenciadas. Disminuir la hospitalización de pacientes categorizados en el grupo D2 y D3 de riesgo dependencia. 6.2. Etapas del Proceso de Programación 118 A nivel de cada establecimiento y equipo de trabajo, las etapas del proceso de programación son: 2.1. De conocimiento del contexto que incluye: Dar a conocer a los equipos clínicos los objetivos y orientaciones 2011 como Red Asistencial. Socializar con los clínicos de atención cerrada el diagnóstico de salud del área territorial atendida. Definir la cartera de servicios (prestaciones) que realiza cada una de las unidades o centros de responsabilidad. Precisar los problemas de salud bajo el régimen de garantías explícitas y garantías generales (prestaciones valoradas) que corresponderá atender a cada unidad o centro de responsabilidad. Revisar y evaluar la producción de actividades o prestaciones del año precedente en cantidad y calidad, por cada unidad, así como las brechas de atención, expresadas en las listas de espera correspondientes.
  • 123. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 2.2. Estimación de la demanda de atención 2013, según origen Se entiende por “demanda expresada” el total de las solicitudes de atención derivadas a la atención especializada desglosadas según origen, la que incluye el total de derivaciones generadas en Atención Primaria, hayan sido satisfechas o no. En caso de no contar aun con información suficiente, se sugiere calcular la demanda en base a lo realizado el año anterior, la lista de espera y el incremento poblacional anual. Para los problemas AUGE, la demanda se calculará en base a la incidencia y/o prevalencia del problema en la población a atender. 2.3. Cálculo de actividades o prestaciones Son necesarias para la satisfacción de la demanda expresada (demanda potencial o corregida de prestaciones). Para resolver a demanda de atención cada centro de responsabilidad o unidad identifica tipo y número de actividades posibles de realizar, contrasta con la demanda expresada a objeto de determinar la brecha existente. 2.4. Los coeficientes técnicos Son la expresión de la proporcionalidad con que se combinan las actividades para la resolución de una demanda de atención. Esta proporcionalidad o concentración de actividades se puede estimar de lo observado, tomando la proporcionalidad que se observó en los periodos precedentes (por 119 ejemplo, por cada caso que accede al consultorio de especialidades, se producen en promedio “n” consultas, “n” procedimientos, “n” cirugías ambulatorias). No obstante los coeficientes así obtenidos deben ser analizados críticamente. En el caso de los problemas de salud AUGE y aquellos que tienen guías clínicas, las actividades a realizar por problema de salud, en cuanto a cantidad y calidad están definidas en dichas guías. Como mínimo deben calcularse por centro de responsabilidad y especialidad los siguientes coeficientes técnicos: N° de Controles anuales por cada consulta nueva de especialidad. N° de Procedimientos ambulatorios por cada consulta nueva de especialidad. N° de Intervenciones quirúrgicas ambulatorias por cada consulta nueva de especialidad quirúrgica. N° de altas por cada consulta médica de especialidad. N° Promedio de días cama por egreso. N° Promedio de días cama UCI y UTI por egreso. N° de Procedimientos hospitalarios por egreso. N° de Intervenciones quirúrgicas por egreso.
  • 124. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 2.5. Cálculo de Recursos Necesarios Mediante la determinación de los recursos requeridos para realizar una actividad y la aplicación de rendimientos y/o grado de uso estandarizados, se cuantifican los recursos necesarios para la satisfacción de la demanda expresada. En el método de programación sanitaria los recursos necesarios para la realización de una actividad se combinan en una determinada proporcionalidad o “instrumento”, entre ellos se distingue un recurso principal o recurso nuclear que da nombre al instrumento y es el recurso que calculamos en primer término, por ejemplo para la realización de la consulta de especialidad el instrumento se llama “hora médica especialista”, no obstante el instrumento incluye una proporción de tiempo de otro personal (enfermera, técnico paramédico, auxiliar), una proporción de insumos, y de equipos, etc. Una parte importante del cálculo de recursos, es el cálculo de los recursos financieros para bienes y servicios (costo de los fármacos y otros insumos que varían en dependencia del volumen de prestaciones a realizar). En el caso de los problemas de salud priorizados (GES) y sus correspondientes actividades protocolizadas, es necesario hacer la estimación de recursos, teniendo en consideración que ellos se comporten en la resolución de problemas con garantías explícitas y régimen general de garantías. 2.6. Determinación de la oferta de recursos 120 Cada centro de responsabilidad o unidad identifica los principales recursos humanos, tecnológicos e insumos con los que cuenta para realizar su cartera de servicios. Para el cálculo de horas médicas (recurso crítico), se definió un 80% de las horas contratadas. Este % se obtiene de restar a las horas contratadas, los días festivos, el feriado legal, una estimación promedio de permisos médicos y administrativos, con lo cual se obtiene el tiempo laborable. Además se resta al tiempo laborable, tiempo para realizar lo que se denomina “actividad indirecta” y que incluye toda actividad necesaria y autorizada por las jefaturas para reuniones clínicas, actividades administrativas, capacitación, docencia e investigación. Si bien estos porcentajes pueden flexibilizarse se debe tener presente que una mayor carga de actividad indirecta reducirá el tiempo disponible para la atención de pacientes. 2.7. Balance Recursos y Determinación de Brechas Para la satisfacción de la demanda expresada, según la fórmula: total recursos disponibles – recursos necesarios (R. Disponibles – R. Necesarios), el resultado puede ser un balance ajustado o una brecha que se expresa como recursos faltantes o excedentes. Este balance se realizará a nivel de cada centro de responsabilidad o unidad operativa (incluyendo atención abierta y cerrada) y se sugiere sea revisada por la fuerza de tarea encargada del proceso para proponer los ajustes necesarios. Las brechas se pueden calcular también a nivel de la demanda y oferta de atención, como se hace al principio del proceso de programación, o a nivel de demanda oferta de
  • 125. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 prestaciones. 2.8. Análisis de las Brechas En el marco de los objetivos y orientaciones de la Red, las brechas se consolidarán a nivel de establecimiento. Si no es posible resolver las brechas a nivel de equipo clínico ni de establecimiento, serán comunicados para ser analizados y resueltos (cierre de brechas) a nivel del CIRA. En el caso de los problemas de salud garantizados (GES), las brechas que no sea factible cerrar en la red ni en la macro red, deberán ser comunicadas oportunamente al Directorio de Gestión de Compra para su resolución. 2.9. Formulación del programa y presupuesto anual por establecimiento Producto del análisis y discusión de alternativas de solución en el CIRA se puede llegar a acuerdos –Plan de ajuste- que impliquen modificar el perfil actual de producción y cartera de servicios en uno o varios o establecimientos para ajustarlo a la demanda y al presupuesto con que se cuenta como red. 2.10. Implementación de la programación anual En esta etapa se realiza monitoreo permanente del cumplimiento y los ajustes necesarios. 2.11. Evaluación de la Programación Anual Durante el último cuatrimestre de cada año se realiza la evaluación de cumplimientos de la programación anual que a la vez servirá de diagnóstico de actividad de la red para el periodo 121 siguiente. No menos importante es comunicar a otros centros de responsabilidad de apoyo la presunción de actividades finales programadas para el año, de manera que estos puedan programar también la producción de sus actividades de apoyo (exámenes de laboratorio, imageneología, anatomía patológica). Intervenciones Sugeridas para el Ajuste de la Programación Dependiendo de la situación y de las causas por las que se producen los desbalances, los encargados de la programación pueden proponer diferentes intervenciones para el cierre de las brechas, ello a través del manejo la oferta, la demanda o ambas:
  • 126. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Intervenciones sobre la oferta Intervenciones sobre la demanda Cambiar la estrategia de intervención Cambiar la composición del instrumento o delegar Mejorar la pertinencia de la demanda en otro recurso Focalizar por riesgo Modificar los rendimientos Disminuir concentración de actividades Trasladar o reconvertir recursos dentro de la red Utilizar métodos de tamizaje, selección u Aumentar los recursos a expensas de un orientación de la demanda incremento de presupuesto Capacitación gestionada Asociarse a otra red para derivar Una vez sancionada la programación y el presupuesto de cada establecimiento por el Gestor de Red, sus metas de producción se constituyen en compromiso para con la Red. Los equipos técnicos de la Dirección de Servicio realizarán el monitoreo de su cumplimiento y rendirán cuenta periódica en el CIRA. 6.3. Productos de la Programación en Red 3.1. Estimación de Cuidados Primarios Demanda de morbilidad, según tasa de consulta de prevalencia de patología crónica por grupo de edad. Demanda por enfermedades transmisibles de notificación obligatoria 122 Estimación de controles de salud y de crónicos, según concentraciones y rendimientos. Estimación de actividades grupales comunitarias domiciliarias. 3.2. Demanda de Atención de Especialidad Recogida en el Origen Demanda de consultas nuevas de especialidad por especialidad existente en la Red. Demanda potencial o corregida80 de consultas totales, procedimientos para atención y de cirugía ambulatoria para la atención abierta. Demanda de hospitalización, por servicio clínico de cada establecimiento hospitalario de la Red. Demanda potencial o corregida de días cama, cirugías y procedimientos médicos para la atención cerrada. 80 La demanda potencial o corregida se refiere a la estimación de la demanda a través de coeficientes técnicos, con el fin de sumar a la demanda registrada, aquella que se produciría al satisfacer la demanda de la prestación básica que la origina. Ejemplo: consultas médica de especialidad, días cama.
  • 127. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Demanda potencial de días cama: UTI y UCI. Lista de Espera consolidada (de toda la Red), por especialidad en atención abierta, para consulta, procedimiento y cirugía ambulatoria. Lista de Espera consolidada para hospitalización y cirugía cerrada por servicio clínico de cada establecimiento de la Red. 3.3. Estimación de Recursos Necesarios Horas técnico – profesional para cuidados primarios. Horas – profesional por especialidad para atención abierta y cerrada. Estimación de camas por nivel de complejidad de los cuidados. Estimación de días cama crítica (UTI y UCI) adulto, pediátrico y neonatal. Estimación de horas de pabellón quirúrgico para cirugía mayor ambulatoria y en pacientes hospitalizados. 3.4. Oferta de Recursos Oferta de horas técnico – profesional para cuidados primarios. Oferta de horas técnico – profesional por especialidad para la atención abierta y cerrada. 123 Oferta de camas por nivel de complejidad de cuidados. Oferta de días de cama crítico: (UCI y UTI) adulto, pediátrico y neonatal. Oferta de horas pabellón quirúrgico, para cirugía mayor ambulatoria, y en pacientes hospitalizados. 3.5. Brecha de Recursos Brecha de horas técnico – profesional para cuidados primarios. Brechas de horas técnico – profesional por especialidad para atención abierta, para cada establecimiento y para toda la Red. Brecha de días cama por nivel de complejidad de cuidados y por establecimiento. Brecha de horas pabellón de cirugía ambulatoria y cirugía cerrada. Brecha de camas críticas por establecimiento de la red.
  • 128. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 VII. SALUD OCUPACIONAL EN ATENCIÓN PRIMARIA 7.1. FUNDAMENTOS Otorgar servicios básicos de salud ocupacional en la Atención Primaria de Salud implica aportar al diagnóstico y registro oportuno de los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales, facilita al trabajador o trabajadora acceder a un tratamiento adecuado y a los beneficios de prestaciones médicas y económicas contempladas en la Ley 16.744 para aquellos que de hecho están protegidos por la ley 16.744 (derivación al organismo administrador de la ley previa primera atención); posibilita una acción o intervención preventiva en los lugares de trabajo y sobre los otros trabajadores o trabajadoras que allí laboran expuestos al mismo riesgo que causo el accidente de trabajo o la enfermedad profesional y facilita la recuperación de fondos desde el establecimiento por las prestaciones de origen laboral otorgadas, dado que éstas deberían ser reembolsadas por los organismos administradores y co- adminstradores (Mutuales, Instituto de Seguridad Laboral y Servicios de Salud) en los casos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. Los trabajadores y trabajadoras de empleos temporales o esporádicos con seguro por tiempo limitado o sin éste recibirán atención en salud acorde a los riesgos laborales que están expuestos. Incluir servicios básicos de salud ocupacional en el programa de la atención primaria de Salud, implica que el enfoque de salud ocupacional será más completo, con una visión de salud pública y 124 no reducido a un tema de administración del seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales en Chile. Los principales usuarios de la red de atención primaria en materia de consultas por accidentes y enfermedades relacionada con el trabajo son los/as trabajadores/as desprotegidos (por cuenta propia, temporales), a los que se debe garantizar el acceso a prestaciones de salud laboral en forma oportuna y de calidad (promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación. Sin embargo, también se otorga atención a trabajadores/as protegidos adheridos a organismos administradores de la Ley 16.744, si no se pesquisan los accidentes o enfermedades de origen laboral, se favorece el subsidio cruzado contribuyendo al desfinanciamiento del sistema público de salud Los Servicios de Salud junto al Instituto de Seguridad Laboral y las SEREMIS de Salud cumplen el rol de coadministrador del Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. Por ello deben otorgar las prestaciones médicas a los trabajadores/as calificados como obreros para efectos de la Ley 16.744, art.9. En este contexto, es imprescindible regularizar los procedimientos administrativos y financieros del seguro contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (Ley 16.744), reforzando la articulación de los establecimientos de APS con los otros niveles de atención de la red asistencial.
  • 129. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 El mejoramiento de la pesquisa permite que un número importante de trabajadores/as, puedan acceder a los beneficios del seguro de accidentes y enfermedades profesionales, con ello se evita el subsidio cruzado que de lo contrario repercute en desmedro del financiamiento de APS y adicionalmente permite realizar acciones de prevención especifica, mediante la definición de políticas pública. Por todo lo antes señalado, se hace necesaria la implementación de un programa de Salud Ocupacional en Atención Primaria de Salud, que facilite el acceso a servicios básicos de salud ocupacional. 7.2. PROPÓSITOS Y OBJETIVOS PROPÓSITO Incorporar la temática de Salud Ocupacional en la red de atención primaria, permitiendo así el acceso a los beneficios que entrega la ley para todos los/as trabajadores/as consultantes, con una atención oportuna y de calidad, focalizada en trabajadores/as desprotegidos afiliados al Instituto de Seguridad Laboral, a través de actividades de promoción, y recuperación de la salud en la atención así como prevención de riesgos en los lugares de trabajo. OBJETIVO GENERAL Desarrollar un programa básico de Salud Ocupacional para la Atención Primaria. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Facilitar el acceso universal de los trabajadores/as, a las prestaciones de salud 125 ocupacional en la red de atención primaria 2. Promover capacidades de pesquisa de salud laboral en los centros públicos de atención de salud, contribuyendo en forma activa a intervenciones y acciones de fiscalización a través de centros y eventos centinelas. (Casos pesquisados). 3. Promover la participación, demanda y control social de los trabajadores y trabajadoras sobre los organismos e instituciones responsables, a través de campañas de información y comunicación en la población usuaria de APS y de la comuna. 4. Reducir los subsidios cruzados entre la APS y organismos administradores asociados a la atención de trabajadores/as en los centros de atención primaria por problemas de salud ocupacional no diagnosticados. 5. Promover acciones preventivas en salud ocupacional con técnicas y metodologías posibles de implementar en el primer nivel de atención, acorde al perfil epidemiológico laboral de la comuna.
  • 130. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 6. Desarrollar capacidad de respuesta adecuada a nivel de la atención primaria en el tema de salud ocupacional. 7. Fortalecer los programas de vigilancia epidemiológica de salud ocupacional, a través de la participación efectiva de la APS en ellos: accidentes laborales, enfermedades profesionales (trastornos músculo esqueléticos, enfermedades mentales, hipoacusia, neumoconiosis, dermatitis, asma ocupacional, intoxicaciones por plaguicidas, entre otros). 7.3. ESTRATEGIAS 7.3.1. Incorporar el enfoque de Salud Ocupacional al Diagnóstico de Salud Comunal. 7.3.2. Vigilancia Epidemiológica de Salud Ocupacional a) Fortalecer la Red de Vigilancia de Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas (REVEP), implementar la pesquisa de la sospecha de Intoxicación Aguda por Plaguicidas (Notificación Obligatoria D.S. 88/2004 del MINSAL)81 en los SAPU y Postas Rurales. b) Implementar procedimiento para la pesquisa, registro y notificación de patología laboral (accidentes del trabajo y enfermedades profesionales) en los Servicios de Urgencia, SAPU, Postas Rurales y Centros de Salud Familiar. (Según plan de trabajo con Depto. de Salud Ocupacional – Salud Pública – MINSAL). 7.3.3. Mejorar el acceso a la atención de salud de los trabajadores y trabajadoras 126 a) Implementar procedimiento de referencia y contra referencia para los trabajadores y trabajadoras accidentados o enfermos por patología laboral, a los correspondientes organismos administradores de Ley 16.744. (según plan de trabajo con Depto. de Salud Ocupacional – Salud Pública – MINSAL). b) Asegurar la atención oportuna y de calidad en la red de atención primaria a las trabajadoras y trabajadores. c) Implementar Consejerías en Salud Ocupacional en las atenciones dadas en la red APS d) Difundir información en las Oficinas de Información Reclamos y sugerencias (OIRS), sobre las prestaciones de salud ocupacional. e) Implementar el Plan de Normalización de la Ley 16.744 en APS. 81 Ver http://epi.minsal.cl/epi/html/secciones/intoxicaciones.htm#indica
  • 131. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 7.3.4. Prestaciones o Actividades a) Área de Promoción a) Empoderar a los trabajadores organizados (comités paritarios) en el control de los riesgos laborales y salud ocupacional. b) Área Estratégica de Prevención a) Consejería en Salud Ocupacional; es la atención realizada por integrante del equipo de salud a una persona o un grupo, con el fin de entregar contenidos y orientaciones en materias de salud ocupacional; para orientar a trabajadores y trabajadoras, empresarios y comunidad, sobre derechos y deberes, prevención de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. b) Educación grupal salud laboral; es la actividad destinada a la población inscrita, en temas relacionados con exposición a prevención de riesgos en el trabajo y salud ocupacional. c) Control de Salud Preventivo del Adulto con enfoque Laboral (pesquisa de factores de riesgos o patologías laboral); corresponde al control de salud preventivo del adulto, que además de identificar los factores de riesgo según los estilos de vida, incorpore la variable trabajo como determinante de la salud de la población, a través de la pesquisa de patologías de origen laboral y de agentes o factores de riesgo presentes en su trabajo. d) Control de salud de trabajadores y trabajadoras por exposición laboral a un riesgo especifico; corresponde a la actividad de vigilancia de trabajadores y trabajadoras sanos expuesto laboralmente a un agente o factor de riesgo derivados de su actividad productiva, consiste en un control de salud, efectuado por un profesional, que incluye exámenes, encuestas de signos y 127 síntomas, toma de muestra para indicador biológico de exposición según el riesgo y protocolo de vigilancia especifico . c) Área de Tratamiento (Solo para los desprotegidos y beneficiarias ISL con calidad de obreros) c.1.- Las actividades que son resueltas por la APS, según Plan de Salud Familiar. c.2.-. Las atenciones de salud que no puedan ser resueltas en la APS. Se debe implementar un sistema de referencia y contra referencia con la atención de mayor complejidad. Los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales se otorga la primera atención, según complejidad se resuelven o, derivan, si lo derivan a un nivel de mayor complejidad, estos a su vez resuelven y derivan a APS para su seguimiento. Nivel secundario o de mayor complejidad donde también debe implementarse un referente de Salud ocupacional que coordine con las especialidades, odontólogo, otorrino, oftalmólogo, traumatólogo, bronco pulmonar, toxicólogo, neurólogo, dermatólogo, psiquiatra, cirujano plástico, maxilofacial, entre otros.
  • 132. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 d) Registro en el SINAISO por la APS. Actualmente está en funcionamiento SINAISO (Sistema Nacional de Información de Salud Ocupacional), sistema que esta on line desde el 2009. Se debe realizar previa asignación de claves de acceso al SINAISO. 7.3.5. Financiamiento Las atenciones o prestaciones médicas que se otorguen a trabajadores y trabajadoras por un accidente del Trabajo o Enfermedad Profesional en el Centro de Salud, tienen un mecanismo de financiamiento diferente al establecido en el Per Cápita; por lo cual, es importante identificar tanto el accidente y enfermedad según su origen (laboral o común), como también el organismo administrador al que está adherida la empresa del trabajador consultante, para recuperar los recursos financieros invertidos en las prestaciones otorgadas en el centro de salud de APS. a) Los cobros o recuperación de fondos por Salud Ocupacional están establecidos en la Ley 19.378 Estatuto de Atención Primaria. Artículo 52: “En el caso de las atenciones por Accidentes del Trabajo o Enfermedad Profesional a los beneficiarios de la Ley 16.744, cuyo seguro no sea administrado por una Mutualidad de Empleadores, ni por una empresa de Administración Delegada, no procede efectuarles cobro directo alguno, debiendo la Municipalidad cobrar al Servicio de Salud por las prestaciones otorgadas. Si dicho seguro es administrado por una mutualidad de empleadores o por una empresa de administración delegada, la municipalidad podrá cobrar directamente a tales entidades las atenciones que preste a los referidos beneficiarios 128 como único precio por ellas”. b) En el caso de los trabajadores desprotegidos del Seguro Contra Riesgos de Accidentes y Enfermedades Profesionales no corresponderá reembolso de gasto al centro de salud, dado que no existe cobertura de la Ley 16.744 para ellos.
  • 133. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Tabla de Anexos 129
  • 134. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 ANEXO: Nº 1: SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL A LA INFANCIA, CHILE CRECE CONTIGO La primera infancia, es el periodo que va desde la gestación hasta los cuatro años de vida, este corresponde a una de las etapas más decisivas en la vida de un ser humano, ya que en ella se sientan las bases de las capacidades cognitivas, sociales y afectivas centrales que prepararan a un niño o una niña para la vida en sociedad. El Sistema de Protección Integral a la Infancia, Chile Crece Contigo (ChCC) constituye uno de los pilares del Sistema Intersectorial de Protección Social a través de todo el ciclo vital, que será reconocido como el sello del cambio impulsado por el actual gobierno en la definición e implementación de políticas sociales. Chile Crece Contigo (ChCC), tiene por objeto ofrecer un sistema integrado de intervenciones y servicios sociales dirigidos a igualar las oportunidades de desarrollo de niños, niñas en sus familias y comunidades. Ha sido definido como una “red integrada de servicios que opera en el territorio municipal” (Fig. 1), en la que cada sector de políticas sociales pone a disposición del sistema su oferta programática en materia de primera infancia. Chile Crece Contigo es una Red intersectorial que busca la articulación e integración de los servicios a favor del desarrollo infantil con el objeto de responder oportuna y pertinentemente a las necesidades de cada niño, niña y su familia. 130 Chile Crece Contigo: una red integrada de servicios sociales Sistema público Red pública de educación de salud FAMILIA Otros servicios social Oficina de Estratificación (FPS)
  • 135. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Actualmente, el Sistema se encuentra operando en todo el país, ofreciendo seguimiento y apoyo a la trayectoria del desarrollo infantil desde el primer control de embarazo, mediante prestaciones universales y diferenciadas en función de las necesidades de cada familia. El Programa de Apoyo al Desarrollo Bio-psicosocial (PADBP)82 o componente de salud del sistema, pone al servicio de las redes de salud, los estándares para una atención integral de los niños, niñas, sus familias y comunidades, con el objeto de alcanzar el máximo potencial de desarrollo. El conjunto de prestaciones que ofrece el programa se fundamenta en la mejor evidencia científica internacional, la experiencia de los equipos de salud de todo el país y en las recomendaciones generales para el desarrollo en lo local del Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia, Chile Crece Contigo. Programa de Apoyo al Desarrollo Bio-psicosocial 131 El Programa de Apoyo al Desarrollo Bio-psicosocial (PADBP), integra la atención de salud desde el nivel primario al terciario mediante intervenciones psicosociales entrelazadas y formando parte de 82 Más información, puede encontrar en el Catalogo del PADBP, que forma parte del Convenio de Transferencia de Recursos entre el Ministerio de Planificación, Ministerio de Salud y el Fondo Nacional de Salud, Sistema de Protección Integral a la Infancia “Chile Crece Contigo, Programa de Apoyo al Desarrollo Bio-Psicosocial, aprobado por el Decreto Supremo Nº 103 del 3/07/2007.
  • 136. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 la RED DE PROTECCION a favor de la primera infancia, basada en la gestión local y que asume al desarrollo infantil temprano como el resultado de las múltiples dimensiones en las que crece y se desarrollan los niños, niñas y sus familias. Las actividades del PADBP incluyen algunas que históricamente el sector salud ha realizado en la atención de mujeres gestantes y niños/as durante sus primeros 4 años, cuando la vigilancia epidemiológica estaba centrada en variables de biomédicas. Las principales innovaciones del componente de salud de ChCC es incrementar la detección de factores de riesgo psicosocial que podrían afectar la salud y el desarrollo de un niño o una niña en sus primeros años de vida. Al mismo tiempo se enfatiza el seguimiento al desarrollo (motor, lenguaje, social y emocional) normal, muy especialmente el emocional y social y facilitar el acceso de niños, niñas y familias a los servicios necesarios para disminuir los riesgos y para recuperar los rezagos y retrasos. Para los equipos de salud la instalación del Programa de Apoyo al Desarrollo Bio Psicosocial (PADBP), implica avanzar en la materialización de los principios básicos de la reforma de salud, con un fuerte énfasis en la equidad, a partir del modelo de Salud Familiar y Comunitario. La implementación de este programa, inyecta recursos frescos orientados a alcanzar los estándares planteados, y al mismo tiempo, genera mecanismos de seguimiento del logro de las múltiples intervenciones, a través, de los convenios establecidos entre los Ministerios de Salud y Plani- ficación, los Servicios de Salud y los Municipios. 132
  • 137. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 ANEXO Nº 2: VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA En el siglo XXI, el fenómeno de la globalización ha sido preponderante en la aparición de enfermedades infecciosas emergentes y re emergentes con potencial epidémico y con posibilidad de causar graves consecuencias a la salud pública. El Decreto Supremo N° 158, de 2004, del Ministerio de Salud, que aprueba el Reglamento sobre Notificación de Enfermedades Transmisibles de Declaración Obligatoria, establece en su artículo 6º, que en el caso de los establecimientos de salud, la responsabilidad de la notificación recae en su Director. Sin embargo, esta función puede ser asumida por otro funcionario designado por él, a quien nuestro Modelo de Vigilancia en Salud Pública elaborado en 1999, lo denomina como Delegado de Epidemiología en la red de establecimientos de salud. Esta figura y sus funciones están establecidas en la Norma Técnica Nº 55 sobre “Vigilancia de Enfermedades Transmisibles”83. Con la promulgación del Reglamento Sanitario Internacional – RSI 200584, se establece la incorporación de los “Eventos de Salud Pública de Importancia Internacional” (ESPII), los que suponen riesgo de propagación internacional, como lo es una potencial pandemia de influenza u otro evento. 133 En el Nivel Local, para cumplir con este requerimiento, se requiere la detección oportuna de eventos que supongan niveles de morbilidad o mortalidad superiores a los previstos para un tiempo y lugar determinados, comunicar de inmediato toda la información esencial disponible y aplicar acciones de control, funciones que debe asumir el Delegado de Epidemiología en cada uno de los establecimientos de salud, en coordinación con la Autoridad Sanitaria Regional. Las funciones específicas del Delegado de Epidemiología a Nivel Local, profesional que será el vínculo oficial de comunicación entre el establecimiento y la SEREMI de Salud, serán las siguientes85: 83 Resolución Exenta Nº 2323, de 30/11/2000, del Ministerio de Salud. 84 Decreto Supremo Nº 230, de 2008, del Ministerio de Relaciones Exteriores (D.O.23/12/2008). 85 4 Circular Nº 51B/22 del 4/06/2009, Ministerio de Salud.
  • 138. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 i. Enviar los Boletines de Enfermedades de Notificación Obligatoria (ENO) en forma diaria o semanal y los formularios de notificación inmediata a la Unidad de Epidemiología de la SEREMI de Salud. En aquellas regiones donde se está desarrollando el proyecto SIVEP86, deberá además, ingresar las notificaciones en dicho software. ii. Integrar y validar la información generada en su establecimiento. iii. Supervisar la calidad de la información proveniente del personal asistencial y del laboratorio de su establecimiento. iv. Informar de situaciones anormales en los establecimientos. v. Ejecutar acciones iníciales de investigación y bloqueo epidemiológico en enfermedades bajo vigilancia6 correspondiente al área de su jurisdicción, en especial en zonas extremas. vi. Colaborar con el nivel regional en la investigación y control de brotes, correspondiente al área de su jurisdicción. vii. Colaborar en las acciones necesarias que permitan el funcionamiento del establecimiento como centros centinela u otros, incluyendo la notificación semanal de casos y la supervisión de la toma de muestras biológicas, cuando así lo determine el Nivel Regional o Central. viii. Realizar actividades conjuntas con el equipo de Epidemiología y Acción Sanitaria Regional para el cumplimiento de los objetivos de la vigilancia correspondiente al área de su jurisdicción87. 134 ix. Detectar oportunamente eventos que supongan niveles de morbilidad o mortalidad superiores a los previstos para un tiempo y lugar determinados, comunicando de inmediato a la Autoridad Sanitaria Regional toda la información esencial disponible. x. Difundir al equipo de salud del establecimiento, boletines, normativas, alertas e informes generados en el ámbito de la vigilancia en salud pública en el nivel regional y nacional. Para cumplir con estas funciones, los Directores de los establecimientos de la Red, deben designar o ratificar al Delegado de Epidemiología88, mediante la Resolución correspondiente. Si estas funciones no pueden desarrollarse en la jornada habitual de trabajo, se recomienda asignar dos o más horas extraordinarias en forma diaria para su cumplimiento, dependiendo de la complejidad del establecimiento. 86 5 SIVEP: Sistema de Información de Vigilancia de las Personas. 87 Puede incluir visita epidemiológica; entrevista a casos, contactos y expuestos; toma de muestras; aplicación de quimioprofila xis; búsqueda activa de casos y educación a grupos de riesgo, entre otros, correspondiente al área de su jurisdicción, en especial en zonas extremas. 88 Las funciones del Delegado de Epidemiología fueron ratificadas por la Circular Nº 51B/22 del 4/06/2009, Ministerio de Salud.
  • 139. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Las enfermedades de notificación obligatoria con su correspondiente periodicidad son89: a) Notificación Inmediata La sospecha de casos de Botulismo, Brucelosis, Carbunco, Cólera, Dengue, Difteria, Enfermedad invasora por Haemophilus influenzae, Enfermedad Meningocócica, Fiebre Amarilla, Fiebre del Nilo Occidental, Infecciones Respiratorias Agudas Graves (incluidas las neumonías que requieren Hospitalización), Leptospirosis, Malaria, Meningitis Bacteriana (incluida Enfermedad Meningocócica), Peste, Poliomielitis, Rabia humana, Sarampión, SARS, Síndrome Pulmonar por Hantavirus, Triquinosis, y Rubéola. 1 2 3 La ocurrencia de toda agrupación de casos relacionados en el tiempo y en el espacio, donde se sospeche una causa infecciosa transmisible, incluidos los brotes de Enfermedades Transmitidas por Alimentos. La ocurrencia de fallecimientos de causa no explicada, en personas previamente sanas, cuando se sospeche la presencia de un agente infeccioso transmisible. b) Notificación Diaria Coqueluche, Enfermedad de Chagas (Tripanosomiasis Americana), Enfermedad de Creutzfeld- Jakob (ECJ), Fiebre Tifoidea y Paratifoidea, Gonorrea, Hepatitis viral A, B, C, E, Hidatidosis, Lepra, Parotiditis, Psitacosis, Rubéola Congénita, Sífilis en todas sus formas y localizaciones, Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA), Tétanos, Tétanos neonatal, Tuberculosis en todas sus formas y localizaciones, Tifus Exantemático Epidémico. c) Notificación exclusiva a través de establecimientos centinelas 135 Las siguientes enfermedades, corresponden a las que deben ser notificadas Obligatoriamente, sólo por los centros y establecimientos, definidos como centinelas por la autoridad sanitaria: I) Influenza II) Infecciones Respiratorias Agudas III) Diarreas IV) Enfermedades de Transmisión Sexual (excepto Gonorrea, Sífilis y VIH/SIDA) V) Varicela La vigilancia a través de establecimientos centinelas involucra el apoyo de laboratorio para el diagnóstico. 89 De acuerdo al DS Nº158/2004 y las siguientes actualizaciones: - Dto. N° 147/05, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial de 03.09.05 - Dto. Nº 55/08, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial de 11.07.08 - Dto. Nº 13/10, del Ministerio de Salud, publicado en el Diario Oficial de 19.04.10
  • 140. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 ANEXO Nº3: MARCO JURÍDICO GENERAL VIGENTE DEL SECTOR SALUD A. Definición: Marco Jurídico es el conjunto de normas y disposiciones de distinto rango que sirven de fundamento a las políticas, programas y acciones que se llevan a cabo en esta materia. En orden descendente de importancia son la Constitución Política de la República, las leyes y decretos con fuerza de ley, reglamentos y decretos. Según la naturaleza que tenga una norma específica, debe ajustarse a las que preceden en la escala señalada. Además, en el orden interno del sector salud, hay resoluciones y oficios circulares de orden obligatorio. B. Marco Global de las Políticas de Salud El marco global respecto a la salud está dado por la Constitución Política de la República de Chile del año 2005, la cual explicita en su artículo 9º, el derecho a la protección de la salud. El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo. Le corresponderá, asimismo, la coordinación y control de las acciones relacionadas con la salud. Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se presten a través de instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones que determine la 136 ley, la que podrá establecer cotizaciones obligatorias. Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea éste estatal o privado;” C. Marco específico de las Políticas de Salud Las normas fundamentales que regulan el sector salud son: Código Sanitario, aprobado por DFL Nº 725 de 1967, del Ministerio de Salud. Trata las materias relacionadas con la salud pública del país y de sus habitantes. Decreto con Fuerza de Ley Nº 1 de 2005, del Ministerio de Salud, Ley Orgánica de los organismos que configuran el sector: Ministerio de Salud, Servicios de Salud, Fondo Nacional de Salud, Instituto de Salud Pública de Chile, Central de Abastecimiento del Sistema, Superintendencia de Salud. Además contiene las disposiciones de la ley Nº 18.496 que Regula el Ejercicio del Derecho Constitucional a la Protección de la Salud y crea un Régimen de Prestaciones de Salud. Principalmente da coherencia a las distintas leyes que han modificado la organización del MINSAL y sus órganos descentralizados y desconcentrados, y fija los roles del MINSAL, del Sistema de Servicios de Salud y sus establecimientos, así como las de las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud en lo relativo a los aspectos normativos, supervisión, evaluación y
  • 141. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 seguimiento de las normas, planes y programas emanadas del MINSAL y del Código Sanitario. La colección ordenada de reglas o preceptos, procurada por la autoridad sanitaria para la ejecución del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, está dada por los siguientes Reglamentos: Reglamento del Ministerio de Salud, Decreto Nº 136/04 Publicado Diario Oficial el 21/04/2005 y su modificación Decreto Nº 67/08. Define la naturaleza y alcance del MINSAL, sus funciones, la organización y atribuciones. Asimismo, indica respecto a las Secretarías regionales Ministeriales de Salud, su naturaleza jurídica y objeto, sus funciones y organización. Reglamento de los Servicios de Salud, Decreto Nº 140 de 2004, publicado en Diario Oficial de 21 de abril de 2004 y modificaciones Decreto 75/05, D.O. 21.10.06. Define naturaleza y alcance de los mismos, su organización, estructura y funciones. Asimismo, indica roles y funciones en relación a la Atención Primaria de Salud; incorpora disposiciones sobre gestión financiera y acciones referidas a los establecimientos de salud. Ley 19.378, de 1995, Establece Estatuto de Atención Primaria de Salud Municipal y sus respectivos reglamentos de la Carrera Funcionaria, Decreto Nº 1889 de 1995, y reglamento General, Decreto Nº 2296 de 1995. Ley 19.813 de 2002, crea asignación por cumplimiento de metas colectivas en Atención Primaria, reglamentada por el Decreto Nº 324 del 2003. 137 Ley 20.157 de 2007, crea incentivos para las funcionarios de la Atención Primaria y modifica las Leyes 19.813, reglamentada por el Decreto Nº 47 de septiembre 2007. Ley 20.250 de 2008, y su reglamento Decreto Nº 61 de octubre 2008, crea incentivos a funcionarios y prolonga incentivo al retiro de funcionarios de la Atención Primaria. Respecto a la Atención Primaria de Salud Municipal: Fija el Rol del MINSAL y de los Servicios de Salud respecto de los aspectos normativos, de seguimiento y evaluación del financiamiento de la cartera de oferta programática y de cumplimiento de metas (Arts. 49, 58, 59 y 60). Art. 49: Financiamiento fiscal y condiciones para fijarlo y ajustarlo (incremento o re liquidación según sea el caso). El financiamiento dependerá de la población potencialmente beneficiaria, características socioeconómicas y epidemiológicas de la población, características territoriales (ruralidad y dificultades de acceso), incluyéndose la oferta programada y la efectivamente realizada. Art. 56: Establece la obligación de los establecimientos de dar cumplimiento a las normas, técnicas, planes y programas que el Ministerio imparta en diferentes materias atingentes, También fija la responsabilidad de las entidades administradoras de establecer la estructura organizacional de sus establecimientos de APS y de la propia unidad encargada de salud,
  • 142. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 basándose en el Plan Comunal y el Modelo de Atención definido por el Ministerio Art. 58: Establece la generación de Programa Anual de Salud aprobado por el Concejo Municipal y revisado por el respectivo Servicio de Salud para determinar si se ajusta a Orientaciones enviadas por MINSAL (a más tardar el 10 de septiembre del año previo a su ejecución). Observaciones tienen que ser aprobadas o rechazadas por el Concejo Municipal. Se fijan además las condiciones de resolución de discrepancias. Art. 60: Los Servicios de Salud deben supervisar el cumplimiento de las normas técnicas que deben aplicarse a los establecimientos municipales de Atención Primaria y del programa de salud municipal D. Marco específico de las Políticas de Salud Decreto Nº 680 de septiembre 1990 del Ministerio del Interior, publicado en diario oficial el 16/10/1990, señala que toda repartición pública debe contar con una Oficina de Informaciones OIRS. Entre las reparticiones están: Ministerios, Gobernaciones, Empresas Públicas. Dichas OIRS. Debe facilitar la atención de todo público que realice gestiones en las entidades públicas, ya sea en el ejercicio de sus derechos o en el oportuno cumplimiento de sus deberes garantizando la oportunidad de accesos y sin discriminación. Reglamento sobre Notificación de Enfermedades Transmisibles, Decreto Supremo N°158 de 2004, del MINSAL. Resolución exenta Nº 60 de 2007, del MINSAL, Normas de carácter técnico médico y administrativo para el cumplimiento de las garantías explicitas en salud de la Ley 19.966, modificada por resolución exenta Nº 296 de 2007, Ministerio de Salud. 138 Decreto N° 44/07, modificado por Dto. 69/07, Normas del MINSAL que aprueban las Garantías Explicitas en Salud del Régimen General de Garantías en Salud. Decreto Nº 34 de 08/06/09; MINSAL publicada en diario oficial de 13/07/09 aprueba Normas Técnico Medico Administrativas para el cumplimiento de las garantías explicitas en salud según ley Nº 19.966. Decreto Supremo Nº 194, MINSAL, publicado en Diario Oficial de 13/03/2006, aprueba Formulario Nacional de Medicamentos. Resolución Exenta Nº504 de 30/06/2009 del MINSAL, aprueba Norma General Técnica Nº 113 referida a “Organización y Funcionamiento de loa comités de Farmacia y Terapéutica para la red asistencial de salud pública”. Decreto Nº 01 de febrero 2010, Aprueba Garantías Explícitas en Salud del Régimen de Garantías en Salud. E. Marco regulatorio relativo a establecimientos de atención abierta y cerrada. Finalmente, haremos mención a la normativa relativa a los establecimientos de atención abierta y cerrada, que forman parte de la Red Asistencial. Decreto Nº 161/82, del MINSAL, Reglamento de Hospitales y Clínicas Modificaciones: Dto. Nº 129/89, MINSAL, Dto. Nº 570/98, MINSAL, Dto. Nº 216/03, MINSAL, publicado, Dto. N° 152/05, MINSAL
  • 143. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Decreto Nº 433 de 1993, del MINSAL, Reglamento de Laboratorios Clínicos. Decreto Nº 15 de 2007, del MINSAL, Reglamento del Sistema de Acreditación para los prestadores institucionales de salud. Decreto Exento Nº 18 de 2009, MINSAL, Aprueba los estándares generales que indica del sistema de acreditación para prestadores institucionales de salud. El decreto se refiere a establecimientos que brindan tanto atención abierta como cerrada, ya sea en el sector público como privado. Reglamento de Salas de Procedimientos y Pabellones de Cirugía Menor (D.S. Nº 283/97) Establecimientos Autogestionados en Red (Ley Nº 19.937 Título IV) 139
  • 144. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 ANEXO: Nº4: ORIENTACIONES PARA LA PROGRAMACIÓN DE MEDICAMENTOS PARA LA COMPRA CENTRALIZADA 2013 ORIENTACIONES PARA LA ESTIMACIÓN DE DEMANDA Y PROGRAMACIÓN DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS GES APS 2013: CARDIOVASCULAR-PARKINSON- ARTROSIS-EPILEPSIA-PRESBICIE La planificación de demanda y programación de cantidades a adquirir de los medicamentos y dispositivos, debe contar con la participación de a lo menos los siguientes profesionales: Coordinador Servicios Farmacéuticos de la Dirección del Servicio Encargados de los programas pertinentes de la Dirección del Servicio o quien designe el Director Encargados GES Profesional a cargo de la gestión farmacéutica en las Entidades Administradoras de Salud de comunas que el Director determine La demanda estimada debe satisfacer los requerimientos de farmacoterapia de la población a atender el 2013 en la red ambulatoria solo de APS: atención abierta de hospitales 4 (comunitarios), centros de salud y postas de salud. 140 Para tal efecto se debe considerar lo siguiente: La población bajo control oficial disponible en el Dpto. de Estadísticas e Informática del Ministerio de Salud del Servicio de Salud y cada uno de los establecimientos APS de su red. Las orientaciones que entregue el encargado del programa respectivo local Modificaciones en el decreto supremo que aprueba las garantías explicitas en materia de farmacoterapia para APS SIGGES que podría entregar el número de casos que inician tratamiento en cada Servicio solo para algunos programas La recomendación es trabajar con las prevalencias sobre el porcentaje de variaron de la población inscrita validada 2010-2011 para cada comuna y sus establecimientos dependientes y la población beneficiaria en cada centro de salud dependiente de la dirección de Servicio de Salud. Consideraciones en la generación de la programación de cada medicamento y dispositivo medico: Definición correcta de cada producto de acuerdo a la glosa CENABAST teniendo en cuenta la unidad de cada producto definido en la glosa e identificar la cantidad de cada producto de
  • 145. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 acuerdo a esa unidad. Programación en cantidad necesaria para los 12 meses del año estableciendo la cantidad para cada mes del año y si se requiere acumular entregas de varios meses en una fecha determinada, se deberá coordinar con el ejecutivo CENABAST correspondiente quien, de acuerdo a la situación decidirá el procedimiento a seguir. Incorporación de la cantidad definida como “stock critico” mínimo un mes de consumo y debe distribuirse en la demanda de cada mes del año. Reactivación del plan de mejora de los puntos de almacenamiento en la red: Dirección de Servicio si es el caso, Entidad Administradora de Salud Municipal, establecimiento de salud . Para tal efecto cada Servicio de Salud cuenta con las Orientaciones enviadas en agosto de 2009. Fuentes de información: REM 2010 (población bajo control diciembre 2010) y REM 2011 (población bajo control junio 2011), información de población bajo control disponible: i. salud cardiovascular : pacientes con diabetes y paciente en tratamiento con insulina ii. enfermedades crónicas :epilepsia según por grupo etáreo menor de 15 años y mayor de 15 años; artrosis más de 55 años; párkinson que no consigna la población por el grupo etáreo que se necesita; patologías respiratorias -SIGGES que entrega el número de casos a la fecha atendidos en cada Servicio. 141 -Consumo histórico por producto teniendo en consideración las fallas en el abastecimiento. -Las metas locales en cuanto a modificar la población bajo control, derivación del nivel 2º, aumento de cobertura, entre otras. -Variación población inscrita validada para las comunas y población beneficiara para los centros de salud de la red APS local.
  • 146. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 ORIENTACIONES PARA LA PROGRAMACIÓN DE MEDICAMENTOS COMPRA CENTRALIZADA 2013 APS Nº Programa Cobertura Consideraciones sobre farmacoterapia EPILEPSIA no refractaria Pacientes menos 15 años: Ac.valproico CM 200 mg Año 1: 30,5% BC ANTICONVULSIVANTES Pacientes bajo control DIC. Años 2:30,5% BC x 6 meses y dosis regresiva x 6 4 2010 : 5090 (DEIS - meses MINSAL) Ac.valproico gotas 375 Año 1: 9,5% BC mg/ mL FC 25 mL Año 2: 9,5% BC x 6 meses y dosis regresiva x 6 meses Carbamazepina CM 200 Año 1: 40 % BC mg Año 2: 40 % BC x 6 meses y dosis regresiva x 6 meses Fenitoina CM Año 1: 5% BC lib.convencional 100 mg Año 2: Año 1: 40 % BC x 6 meses y dosis regresiva x 6 meses Lamotrigina CM 50 mg 2% BC Levetiracetam CM 500 mg 2% BC Pacientes mas 15 años: Ac.valproico CM 200 mg 30 % BC Pacientes bajo control DIC. Carbamazepina CM 200 50 % BC 2010 : 32.549 (DEIS - mg MINSAL Fenitoina CM 20 % BC lib.convencional 100 mg SALUD CARDIOVAS- Nº pacientes DM 2 BC Nº FA insulina NPH año/ paciente :18 CULAR: insulinas y diciembre 2010: 540.031 Nº jeringas insulina año/paciente: 730 5 jeringas (DEIS - MINSAL) % FA insulina cristalina crisis : 5 % Nº pacientes con tratamiento insulina diciembre 2010: 40.726 (DEIS - MINSAL) 100% de adultos mayores Lente 2 dioptrías: 30% población AM c/presbicie pura. Se renuevan cada 2 años. SALUD ADULTO evaluados en el programa Lente 2,5 dioptrías: 30% población AM c/presbicie pura. Se renuevan cada 2 años. 6 MAYOR: lentes de salud, el 70% tiene Lente + 3 dioptrías: 40% población AM c/presbicie pura:. Se renueva cada 2 años presbicie problemas visuales de los cuales solo el 20% corresponde a presbicie : 91.492 ( DEIS-MINSAL 142 diciembre 2010) Menor 55 años: 526 L-Dopa carbidopa CM 250 mg/ 25 mg 52,5% BC 7 PARKINSON: diciembre 2010 (DEIS - antiparkinsonianos MINSAL) L-Dopa benzerasida cm 200 MG/ 50 MG 17,5% BC Pramipexole CM 0,25 mg y 1 mg 50,0% BC Trihexifenidilo CM 2 mg 35 % BC Mas 55 años: 6415 L-Dopa carbidopa CM 250 mg/ 25 mg 75 % BC diciembre 2010 (DEIS - L-Dopa benzerasida cm 200 MG/ 50 MG 25% BC MINSAL) Pramipexole CM 0,25 mg y 1 mg 25% BC Trihexifenidilo CM 2 mg 20 % BC Quietapina CM 25 mg 25 %BC Mas 55 años: 77.665 Celecoxib CP 200 mg 5 % BC ARTROSIS LEVE Y diciembre 2010 (DEIS - Tramadol CP 50 mg 70% BC uso no crónico ( 6 días 8 MODERADA: MINSAL) por episodio) antiinflamatorios y Tramadol gotas 100 mg/mL,FC 10 mL 100 % BC uso no crónico ( 6 analgésicos días por episodio) Modificaciones: epilepsia no refractaria menor 15 años incorpora lamotrigina CM 50 mg y levetiracetam 500 mg aporte de 2 jeringas para insulina día/paciente año eliminación de acido valproico jarabe.
  • 147. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 ANEXO Nº5: ORIENTACIONES PARA EL PROGRAMA DE LA MUJER - REGULACIÓN DE LA FERTILIDAD Población de Mujeres Menores de 15 a 35 años y más En Chile ha existido una tradición en torno a la responsabilidad del Estado en orden a promover actividades tendientes a obtener la salud y el bienestar de la familia, en particular de las que se encuentran en condiciones de mayor riesgo biosicosocial. El concepto de Regulación de la fertilidad es una dimensión dentro de las políticas de bienestar social y familiar; permite armonizar la fecundidad humana con las necesidades del bienestar y la salud de la familia. Programación Año 2013: Proceso de Programación 2013 por sistema en línea a CENABAST entre el 12 y 28 de Junio 2012 Responsables: La Planificación de demanda y programación de anticonceptivos de cantidades a adquirir, debe contar con la participación de la Matrona(ón) Encargada(o) del programa Salud de la Mujer y el o la Coordinadora Farmacéutica de la Dirección del Servicio de Salud; Profesional a cargo de la gestión farmacéutica en las entidades Administradoras de Salud de comunas que el Director determine y Matrona Encargada del programa Salud de la Mujer en Establecimientos de Atención Primaria. 143 Dentro de los Objetivos de desarrollo del Milenio, Chile ha comprometido la meta de lograr una cobertura de 60% en regulación de la fecundidad al año 2015. (Cobertura año 2011 = 35.5%). reste con el 60% su cobertura actual, la diferencia divídala en tres, ese será el porcentaje de aumento de cobertura para el año 2013 en población femenina. En población masculina considere lograr cobertura de 50% en hombres al 2015, cobertura actual país 3%. La estimación de anticonceptivo o insumo para cada mes del año 2013 debe corresponder a una planificación de la demanda considerando el aumento de cobertura necesaria en hombres y mujeres para el año 2013, mencionado anteriormente. Considere las siguientes fuentes de información: REM e índice de incremento observado en consumo de anticonceptivo años 1995 - 2011. Stock crítico anual de tres meses por cada producto. Considerar las fallas de abastecimiento número de días sin abastecimiento. Además, considerar la población femenina en edad fértil que está bajo control con enfermedad crónica Hipertensión Diabetes y otros, que deben ingresar a regulación de fecundidad. PBC 2010 en anticonceptivo Etonorgestrel 68 mg. Implante subcutáneo, necesidad de recambio, asimismo en T de Cu 380ª, considerar personas que necesitan retiro o recambio de este anticonceptivos.
  • 148. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Condiciones de almacenamiento y capacidad de bodega. Programar para los doce meses del año, distribuido mensualmente. Stock crítico en los meses de Junio, Julio. La distribución de producto durante el año 2013 será de responsabilidad de los proveedores adjudicados de acuerdo al calendario, coordinado con CENABAST y Servicios de Salud. Anticonceptivos y Dispositivos Programación 2013 Anticonceptivo oral 21 grageas etinil estradiol 0.03 mg, levonorgestrel 0.15 mg y 7 grageas placebo , blister sellado cj 1 ciclo Anticonceptivo oral 21 grageas etinil estradiol 0.03 mg, levonorgestrel 0.15 mg sin placebo , blister metálico sellado cj 1 ciclo Anticonceptivo progestágeno puro blister 35 gg cj 1 ciclo Etonogestrel 68 mg. implante subcutáneo bastoncillo con aplicador estéril desechable envasado en blister cj 1 implante Noretisterona enantato/estradiol valerianato 50/5 mg am 1 ml o jeringa prellenada en envase individual ` Medroxiprogesterona acetato/estradiol cipionato 25/5 mg am 1 ml o jeringa prellenada en envase individual 144 Medroxiprogesterona acetato jeringa prellenada o am 150 mg/1 ml en envase individual Inyectable Intra muscular,o Medroxiprogesterona Acetato 104 mg./ 0.65 Ml suspensión inyectable subcutánea. Preservativo resistente, largo 16 cm diámetro 4.4-5.6 cm con lubricante acuoso o siliconado envase individual. T de cobre modelo 380 A envase individual estéril Levonorgestrel cm 0,75 mg cj 2 cm Levonorgestrel cm 1,5 mg cj 1 cm Test de embarazo Fuentes de información para la estimación de la demanda: 1. REM 2012 Población bajo Control en control en Regulación de Fecundidad según grupo de edad y anticonceptivo utilizado, por Servicio de Salud SNSS. 2. Variación de demanda 1995 - 2011. Junio 2012, proyectada a Diciembre 2013. 3. Población inscrita validada por las comunas. 4. Población beneficiaria para los Centros de Salud APS.
  • 149. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 ANEXO Nº6: REHABILITACIÓN ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO DE REHABILITACIÓN EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE APS Y HOSPITALES DE MENOR COMPLEJIDAD Conocer los contenidos esenciales, objetivos, estrategias y énfasis del trabajo de rehabilitación en los establecimientos de APS y hospitales de menor complejidad, permite tener la imagen objetivo del modelo que se espera implementar. Asimismo, es una guía para los equipos de salud, permite avanzar teniendo claridad hacia donde se va, conocer que se espera de ellos y del trabajo en concreto a realizar en sus diferentes etapas. REHABILITACION BASADA EN LA COMUNIDAD, ASPECTOS CONCEPTUALES La OMS-OPS en América Latina ha desarrollado la estrategia de Rehabilitación de Base Comunitaria (RBC) con variados modelos: algunos centrados en el trabajo exclusivo de monitores comunitarios, otros en el de profesionales y otros mixtos. En Chile el modelo da cuenta de su desarrollo en salud, del trabajo local en el municipio -incorporando servicios clínicos-, del trabajo comunitario e intersectorial y de que se inserta en una red de servicios secundarios y terciarios. DEFINICIÓN OPS-OMS-OIT Y DESARROLLO DE LA RBC EN CHILE “La rehabilitación basada en la comunidad constituye una estrategia de desarrollo comunitario 145 para la rehabilitación, equiparación de oportunidades e integración social de todas las personas con discapacidad. Se lleva a cabo por medio de los esfuerzos combinados de las propias personas discapacitadas, de sus familias y comunidades, y de los Servicios de Salud, educativos, sociales y de carácter laboral correspondientes.”90 La RBC en Chile, se inicia desde la ciudadanía. Organizaciones de discapacitados, familias, ONG dan origen a experiencias pequeñas y orientadas a resolver las necesidades de esos grupos. Con posterioridad encuentran financiamiento a través de proyectos FONADIS. Mientras, en el sector público de salud, servicios de rehabilitación presentes en algunos hospitales de mayor complejidad, concentraban la escasa oferta del sector, a la que accedían pequeños grupos, generando una alta demanda insatisfecha y una demanda oculta no dimensionada. La rehabilitación ni siquiera se visualizaba como problema a nivel de APS. Recién, desde el año 2003, la RBC es impulsada desde salud, a través de proyectos que cuentan con el apoyo japonés. A partir de ello, la estrategia se ha desarrollado desde las políticas públicas sobre la base de los ejes conceptuales entregados por la reforma de salud, la epidemiología de la 90 Definición OPS, OMS, OIT
  • 150. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 discapacidad y la epidemiología social y con la fortaleza de contar con una extensa red de establecimientos de salud y redes sociales. Así mismo, busca respetar todas las particularidades locales como son las diferentes etnias, poblaciones rurales y sus propios desarrollos, diferencias culturales, etc.; e incorporar el trabajo con las organizaciones sociales, ONG, sociedad civil y el intersector. Echar a andar este proceso ha significado el inicio de un cambio cultural, pasar de paciente a sujeto de derechos, del logro de funcionalidad a inclusión social como objetivo de la intervención, de entender a la persona como minusválido a persona en situación de discapacidad (PsD), comprender la discapacidad como un proceso dinámico y que puede variar de acuerdo a los cambios personales y medio ambientales, pasar de un trabajo que era eminentemente uno a uno con el paciente, a un enfoque de trabajo grupal y con redes sociales. Este no es un cambio menor, tanto para los gestores de políticas de salud como para los profesionales rehabilitadores. La conceptualización de inclusión está ligada a los derechos humanos, “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos” (ONU, 1948), 91 podemos inferir en primer término que la sociedad representada por el Estado y el gobierno debe hacer valer esta premisa a través de tener políticas públicas inclusivas92, elemento estructural, salud, educación, vivienda, trabajo, políticas de género y discapacidad, transporte, medio ambiente adaptado y trabajo cultural para aceptación de las personas con diferencias, necesidades especiales. Este proceso no es exclusiva responsabilidad del sector salud, razón por la cual es inevitable el trabajo con las redes sociales e intersectoriales, para establecer la vía con las otras instituciones que deben completar la rehabilitación, escuela, OMIL, grupos de apoyo, etc. 146 Para efectos del programa se entenderá inclusión social aquella que es producto de la intervención del equipo, que ha sido definida en conjunto con la PsD y es parte de su Plan de tratamiento. Puede ser inclusión laboral, escolar, a grupos sociales, o a desarrollos al interior de la familia y el hogar, el logro de una actividad nueva o recuperada (AVD, jardinería, trabajo en la chacra, cuidado de los animales, actividad social con familia nuclear o extendida, incorporación a las actividades sociales de la comunidad). Pasar de un equipo de rehabilitación que impone su saber, a un equipo que asesora y traspasa su conocimiento para el desarrollo de las personas y comunidades en el manejo de la discapacidad, esto implica un cambio fundamental en la relación de poder que se establecen con estas personas con necesidades diferentes, sus familias y comunidades a las cuales pertenecen. Por otra parte, hoy día en un mundo globalizado con acceso a las tecnologías de la información el conocimiento no es de exclusividad del equipo de rehabilitación, debe ser compartido con las comunidades si verdaderamente queremos impactar en la salud pública del país, el perfil epidemiológico actual nos indica que debemos contar con una población capacitada en cuidados 91 Lena Saleh, ex directora de Educación Especial UNESCO, Paris. Inclusión Social, Discapacidad y política Pública, Unicef, Ministerio de Educación, Chile Nov, 2005. 92 , Bronferbrenner U; Ecología del desarrollo humano, 1996.
  • 151. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 básicos de rehabilitación, cuidados domiciliarios, debe ser traspasado como parte del autocuidado familiar. Esta estrategia aparentemente más simple93, desde el punto de vista del tipo de intervención social es de mayor complejidad porque debe abordar al individuo en situación de discapacidad, su familia y la comunidad en la cual se encuentra inserto y esto implica la capacidad de asesorar y liderar el proceso de rehabilitación, además de la entrega de prestaciones propiamente tal. Asimismo, generar las redes para el acceso al nivel secundario y terciario, así como también a las redes sociales y comunitarias, para lograr el proceso de inclusión social, completando la rehabilitación. Esta mirada bio-psicosocial coloca como actor principal a la persona en situación de discapacidad, su familia y la comunidad, se plantea objetivos a mediano y largo plazo a nivel individual, familiar, comunitario y social, en relación a la dimensión no física sino también espiritual es un cambio social a mediano y largo plazo. Hasta ahora los servicios han estado centrados más bien en los prestadores y en su capacidad de oferta. Las características fundamentales de este modelo de rehabilitación de base comunitaria son: se ubica en la Atención Primaria, lo más cerca de la población, es multisectorial, estimula la descentralización, se propone democratizar el conocimiento, trabaja en red, en la búsqueda de la equidad mediante el acceso a igualdad de oportunidades e integración social (equiparación de oportunidades), en el marco de proteger los derechos humanos de las personas en situación de discapacidad y finalmente, es parte importante de un sistema de protección social para este grupo de la población chilena. 147 El desarrollo de la Rehabilitación Basada en la Comunidad debe ser integral y como un continuo en las redes de salud, necesariamente, es un proceso paulatino y progresivo. GESTIÓN LOCAL Y DIAGNÓSTICO LOCAL PARTICIPATIVO Conocer la realidad específica en que desarrollará su trabajo es vital para el equipo de profesionales de rehabilitación en la Atención Primaria de salud u hospital de menor complejidad. Papel fundamental de los equipos que trabajan con RBC es establecer los canales, asesorar a la familia, contar con redes intersectoriales que den viabilidad a esta inclusión, -además de contar con el proceso de rehabilitación propiamente tal-, en lugares de fácil acceso o en el domicilio. Este nuevo desafío para los equipos de salud requiere un enfoque bio-sicosocial y competencias en el campo de la, epidemiología social, trabajo en equipo, trabajo con familias, trabajo con grupos trabajo comunitario, trabajo en redes, gestión de proyectos locales y conocimiento sobre políticas públicas. Se requiere conocer la realidad a través del diagnóstico local, incorporando en esta tarea a las 93 Lecciones Aprendidas: Rehabilitación de Base Comunitaria en América Latina, Dr. Armando Vásquez, María Alejandra Martínez, OPS.
  • 152. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 organizaciones sociales de discapacidad, al inter-sector, a la oficina de discapacidad del municipio, la OMIL (Oficina de Intermediación Laboral), al SENADIS etc.94, para desarrollar un Plan de Trabajo conjunto factible y evaluable, potenciando el rol de cada uno de los actores Incorporar a los grupos organizados de usuarios, a la planificación y evaluación de servicios locales de rehabilitación. Esto puede requerir de un proceso previo de sensibilización y capacitación de los usuarios a fin que su incorporación como elemento activo en la gestión de servicios sea, fluido y productivo. Contribuir a crear o apoyar el trabajo de la Comisión de Discapacidad de la comuna para optimizar los recursos sociales al respecto, que asesore al Consejo Municipal y se encargue de colocar el tema en el Plan de Salud Comunal y en el 95. Incorporar este tema en la Programación local del establecimiento y de la comuna. Optimizar el uso del equipamiento e infraestructura de dotación, minimizando capacidad instalada ociosa. Articular las redes locales para la inclusión en el ambiente social, laboral, escolar de las personas en situación de discapacidad. En síntesis todas estas estrategias tienen que tender progresivamente a ser parte del sistema de protección social para estas personas en situación de discapacidad y sus familias. TAREAS Y EVALUACIÓN PARA LAS ESTRATEGIAS INSTALADAS EN APS ROL DE LA ESTRATEGIAS EN APS DEL MODELO DE REHABILITACION Asumir la rehabilitación integral a personas en situación de discapacidad en su comunidad con 148 un enfoque biosicosocial Asumir en su totalidad a las personas en situación de discapacidad leve, transitoria o permanente. Apoyar la resolución en APS de los síndromes dolorosos de origen osteomuscular. Apoyar el manejo de las personas en situación de discapacidad moderada y severa y de sus familias. Apoyar el desarrollo de redes y el trabajo intersectorial Educación y prevención de discapacidad. Apoyo al trabajo con los grupos de riesgo, en particular con el adulto mayor (ver anexo) La implementación del modelo de rehabilitación integral a nivel de la Atención Primaria de salud es de gran complejidad pues requiere un fuerte trabajo con las familias, organizaciones sociales, comunidad y el intersector para el logro de la inclusión social. 94 Trabajo Comunitario en Salud : Guía Metodológica , Unidad de Participación Social , MINSAL, 1994 95 : Plan de Desarrollo Comunal.
  • 153. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 TAREAS Para comprender mejor, las obligaciones de los equipos de rehabilitación, se definen las tareas de acuerdo a niveles de complejidad. 1. Establecer Plan de trabajo 2. Realizar el diagnóstico participativo, finalizando con un plan de trabajo con las organizaciones involucradas y un documento con el diagnóstico. 3. Redefinir la canasta de prestaciones a partir del diagnóstico participativo. 4. Difundir el programa con los equipos de salud, autoridades. 5. Definir el plan de trabajo con las organizaciones sociales. 6. Establecer la red intersectorial, definiendo los nexos y mecanismos de comunicación y de trabajo conjunto. 7. Efectuar actividades de rehabilitación. 8. Participar en las actividades de la red del S. Salud. 9. Incorporarse al plan de capacitación asociado al Plan de Salud Comunal. Las metas, con las cuales se evaluarán los convenios establecidos entre los Servicios de Salud, se orientan a mantener vigente aquellas líneas conceptuales importantes, y de cambio, en la implementación de la rehabilitación integral, con enfoque inclusivo. METAS RBC 10% de los procedimientos corresponden a fisioterapia 5% de las PSD96 reciben Consejería Individual y/o familiar 10% PsD con Visita Domiciliaria Integral 80% de las PsD cuentan con plan de tratamiento consensuado (10 fichas auditadas cuando los ingresos no superan 200 PsD, 20 para el resto) 149 10% de las PsD atendidas en el Centro logran la inclusión social (trabajo, escuela, grupos sociales, organizaciones) 50% de PsD reciben alta posterior al cumplimiento del plan de trabajo Mantener al menos un 20% de PsD con Parkinson , secuela de AVE, otros déficit secundarios a compromiso neuromuscular 20% de las actividades de promoción corresponden a actividades de cuidados al cuidador 50% de las actividades de Educación corresponden a actividades grupales. 100% de los centros cuentan con Dg participativo 100% de los centros cuentan con Planificación de las Actividades Comunitarias Difundir el programa en el Consejo Técnico del o los establecimientos que derivan a la sala, en las reuniones generales, en Consejo municipal, Consejos de Desarrollo, etc. METAS RI Y HOSPITALES DE MENOR COMPLEJIDAD 10% de los procedimientos corresponden a fisioterapia 5% de las PSD97 reciben Consejería Individual y/o familiar 5% PsD con Visita Domiciliaria Integral 96 PsD: Personas en Situación de Discapacidad 97 PsD: Personas en Situación de Discapacidad
  • 154. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 80% de las PsD cuentan con plan de tratamiento consensuado (10 fichas auditadas cuando los ingresos no superan 200 PsD, 20 para el resto) 5% de las PsD atendidas en el Centro logran la inclusión social (trabajo, escuela, grupos sociales, organizaciones) 50% de PsD reciben alta posterior al cumplimiento del plan de trabajo Mantener al menos un 20% de PsD con Parkinson , secuela de AVE, otros déficit secundarios a compromiso neuromuscular 20% de las actividades de promoción corresponden a actividades de cuidados al cuidador 50% de las actividades de Educación corresponden a actividades grupales. 100% de los centros cuentan con Dg participativo 100% de los centros cuentan con Planificación de las Actividades Comunitarias Difundir el programa en el Consejo Técnico del o los establecimientos que derivan a la sala, en las reuniones generales, en Consejo municipal, Consejos de Desarrollo, etc. EQUIPOS RURALES 10% de los procedimientos corresponden a fisioterapia 5% de las PSD98 reciben Consejería Individual y/o familiar 70% PsD con Visita Domiciliaria Integral 80% de las PsD cuentan con plan de tratamiento consensuado (10 fichas auditadas cuando los ingresos no superan 200 PsD, 20 para el resto) 5% de las PsD atendidas en el Centro logran la inclusión social (trabajo, escuela, grupos sociales, organizaciones) 50% de PsD reciben alta posterior al cumplimiento del plan de trabajo 150 Mantener al menos un 20% de PsD con Parkinson , secuela de AVE, otros déficit secundarios a compromiso neuromuscular 20% de las actividades de promoción corresponden a actividades de cuidados al cuidador 50% de las actividades de Educación corresponden a actividades grupales. 100% de los centros cuentan con Dg participativo 100% de los centros cuentan con Planificación de las Actividades Comunitarias Difundir el programa en el Consejo Técnico del o los establecimientos que derivan a la sala, en las reuniones generales, en Consejo municipal, Consejos de Desarrollo, etc. El equipo rural compuesto principalmente por el Terapeuta Ocupacional y Kinesiólogo con el apoyo necesario del resto del equipo de salud (Médico general o familiar, Psicólogo, Nutricionista, Enfermera, Técnico Paramédico). La función de este equipo es la siguiente: Hacer un diagnóstico participativo en las comunas rurales para conocer cuántas personas están en situación de discapacidad, grado y problemas de este grupo. Hacer un Plan de trabajo con las organizaciones sociales que participaron en el Dg. Participativo a objeto de generar y consolidar las redes sociales en torno a la discapacidad. Evaluar a estas personas en su domicilio Definir un Plan de Tratamiento a cumplir por la persona, la familia y /o el Técnico Paramédico. 98 PsD: Personas en Situación de Discapacidad
  • 155. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Transferir conocimientos de rehabilitación al Técnico Paramédico, la familia y la comunidad. Referencia al nivel secundario cuando sea preciso. Transportar a la persona en situación de discapacidad y familiar a cualquier otro establecimiento de la red para dar continuidad a los cuidados de su salud. o Mejorar el acceso a la entrega de las prestaciones, de acuerdo a los programas correspondientes al ciclo vital personal y familiar99. Apoyo al municipio en el desarrollo de políticas relacionadas a la discapacidad. Trabajo directo con las organizaciones sociales y el intersector, apoyando el desarrollo de las redes locales, definiendo un Plan de Trabajo conjunto. Atención clínica en las comunidades. Tiempos Terapéuticos SUGERENCIA DE TIEMPOS TERAPÉUTICOS Y FRECUENCIA Los tiempos terapéuticos en rehabilitación son diferentes a las otras prestaciones, en actividades individuales dependiendo de la condición de la persona, se puede requerir 3 horas para un solo paciente (TEC, AVE saliendo de la etapa sub aguda), con los dos profesionales, trabajo de menor tiempo alarga el proceso y se obtienen resultados menores. A su vez en artritis y artrosis leves en una primera etapa donde el dolor es de menor intensidad se sugiere trabajar en grupos de 8 a 12 personas dependiendo de los espacios, en actividades educativas. Prestación Condición Tiempo Frecuencia terapéutico Consultas de Rehabilitación Portadores de TEC, Lesión medular 60 min. 1 vez x ingreso Física. traumática, AVE y otros cuadros complejos 151 recientes Portadores de síndromes dolorosos de 45 min. 1vez x ingreso cualquier origen leve y moderado y otras patologías discapacitantes de curso crónico Control rehabilitación física. Portadores de TEC, Lesión medular 60 min. 2-3 veces por semana Incluye los tiempos para traumática, AVE y otros cuadros complejos procedimientos rehabilitación recientes física (estas actividades deben Portadores de síndromes dolorosos de 45 min. 1-2 veces por semana ser anotadas en registro paralelo cualquier origen leve y moderado y otras en forma desagregada) patologías discapacitantes de curso crónico Consejerías Individuales o Tiempo depende de complejidad del caso 45-60 min 1- 2 veces x ingreso familiares 99 Un enfoque de la salud que abarca la totalidad del ciclo vital. Repercusiones para la Capacitación OMS, 2000.
  • 156. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Prestación Condición Tiempo Frecuencia terapéutico Artrosis leve y moderada, Parkinson, 60 min. 1-2 veces x semana Terapias Grupales (de 6 a 12 Adulto Mayor, grupos ergoterapia, personas por vez, dependiendo prevención cardiovascular, etc. del espacio) Requiere sumar a los tiempos asignados los 60 a 120 min. 1-2 veces x mes Trabajo Comunitario / Talleres tiempos de traslado. Reunión clínica Revisión y estudio de casos por los 60-120 min. 1-4 veces por mes profesionales del equipo incorporando, según necesidad, a otros profesionales Nota: tanto los tiempos terapéuticos como la frecuencia son orientativos. 152
  • 157. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 ANEXO Nº7: PUEBLOS INDÍGENAS Este documento corresponde a las orientaciones técnicas que el Ministerio de Salud, a través del Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas pone a disposición de los Servicios de Salud, para el desarrollo de la interculturalidad en el quehacer de la Atención Primaria. El propósito es señalar a los equipos responsables del tema en los niveles locales, los ámbitos de acción necesarios para la elaboración del Plan Anual del Programa, enfatizando ciertos tópicos importantes de considerar e incluir en las actividades propuestas. Ciertamente los Equipos a cargo del tema pueden por un lado, adicionar a su quehacer ámbitos de acción no señalados en estas orientaciones, y por otro lado, adaptar a la realidad local los ya indicados, no perdiendo de vista el sentido y propósito último de estas orientaciones. ANTECEDENTES La incorporación de la pertinencia cultural en las acciones de salud de la Red Asistencial es un proceso que comenzó en la Región de la Araucanía a comienzos de de la década de los 90 y que se vio fuertemente respaldado con la Reforma del sector y los instrumentos legales, que la respaldan y que datan del año 2005. “Mejorar la situación de salud de los pueblos originarios, a través del desarrollo progresivo de un modelo de salud con enfoque intercultural que involucre su activa participación en la construcción, ejecución, control y evaluación del proceso”100, ha sido el objetivo principal del 153 Programa de Salud y Pueblos Indígenas, al que se agregan los siguientes objetivos específicos: i. Fortalecer la capacidad técnica y de gestión de las instituciones responsables de la salud de la población indígena, a través del desarrollo de propuestas estratégicas, tendientes a garantizar la pertinencia cultural y adecuación en la gestión y atención que los Servicios de Salud proveen a la población. ii. Contribuir a la protección y desarrollo de los conocimientos y las prácticas médicas propias de los pueblos originarios. iii. Realizar estudios sobre situación de salud que consideren las categorías de salud – enfermedad, propias de los pueblos originarios y los factores protectores y de riesgo desde su cultura. iv. Favorecer la participación de los pueblos indígenas en la planificación, implementación y evaluación de estrategias destinadas a mejorar su estado de salud, creando las instancias pertinentes para dicho fin 100 “Política de Salud y Pueblos Indígenas”; Minsal 2006
  • 158. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 La Ley de Autoridad Sanitaria y los reglamentos internos, tanto del Ministerio de Salud como de los Servicios de Salud, contemplan claramente la responsabilidad sectorial de incluir dentro de su quehacer una mirada diferente de hacer salud, incorporando el respeto a la cultura existente en los territorios y la participación activa de las propias comunidades y organizaciones indígenas sobre las acciones que salud desarrolla y que les involucran. Además, la publicación del documento Política de Salud y Pueblos Indígenas en el año 2006 y la Norma Administrativa N°16 sobre Interculturalidad en los Servicios de Salud han contribuido a abordar el desafío de consolidar la implementación de la pertinencia cultural en el sistema de salud. Para el modelo de atención integral de salud, así como para el conjunto de las áreas de la reforma, hay principios orientadores como la equidad y la participación y están orientados fundamentalmente a mejorar la calidad de vida de las personas, las familias y comunidades. A estos principios debemos agregar la interculturalidad e incorporar estrategias de pertinencia cultural que respondan a las particularidades de los distintos pueblos indígenas en las políticas de atención, prevención, rehabilitación y promoción de la salud. Para alcanzar estos principios orientadores se requiere desarrollar procesos que tengan como punto de partida el conocimiento y el reconocimiento de la realidad local, sus habitantes y su cultura, los conceptos de salud-enfermedad existentes en cada comunidad, desafío insoslayable. El trabajo con pueblos indígenas implica la participación de diferentes organizaciones y autoridades tradicionales indígenas en un ambiente de respeto y cooperación. 154 ESTRATEGIAS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA PERTINENCIA CULTURAL EN SALUD. La pertinencia cultural, comprendida como la estrategia de adaptabilidad de la oferta de programas de salud hacia la población indígena, conlleva la promoción y establecimiento de itinerarios específicos que permiten adaptar la estructura de las actividades y acciones de salud a la realidad sociocultural de los pueblos indígenas. Esto significa efectuar con participación de las propias comunidades indígenas, una lectura de segundo orden de los programas de salud, poniendo a disposición de aquellos toda la información posible a fin de mejorar las estrategias de trabajo y posibilitar de esa forma la efectividad en el cumplimiento de las metas y objetivos fijados por la autoridad sanitaria. Por ejemplo, Programa del Niño(a) en la evaluación del Desarrollo Psicomotor, Programas de Salud Mental, etc. La incorporación de la pertinencia cultural en salud, solo tiene significación, en la medida que los equipos de salud reconocen la existencia y por ende, visibilidad de un modelo y sistema médico indígena distinto, presente en sus respectivos territorios. Esto significa principalmente, el reconocimiento implícito de un conjunto de relaciones que constituyen la arquitectura cognitiva, desde la cual los pueblos indígenas miran y observan los procesos de salud y enfermedad. Una estrategia con la cual los equipos de salud pueden reconocer esa diferenciación para la incorporación de la pertinencia cultural, es observando con detención los siguientes elementos:
  • 159. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 1.- La Cosmovisión de los Pueblos Indígenas, es el primer elemento diferenciador que permite comprender la forma de acercarse al fenómeno de la salud y enfermedad de las personas. Esto implica, como lo señala la literatura, un cuerpo de ideas y valores que le dan sustento, cohesión y sentido al modelo de salud existente en las comunidades indígenas (Machis, Lawentuchefes, parteras, etc.) y que constituye el primer eslabón en la búsqueda de sanación en las personas. 2.- Los Significados en los procesos de la salud y enfermedad, esto es observar el tenor interpretativo que dan las comunidades indígenas cultural y socialmente a ciertas enfermedades, especialmente en los aspectos relacionados con el sentido de equilibrio o desequilibrio que significan para el ser humano y su entorno. Esto significa, aprender del sentido o interpretación que dan los agentes terapéuticos a las causas que originan las enfermedades y en algunos casos, a la connotación de hecho social que tiene para la comunidad. 3.-Las Prácticas Terapéuticas en los Agentes de Medicina Indígena, particularmente las redes visibles e invisibles presentes en los territorios que forman parte de la micro red de salud. En la perspectiva de la atención médica, no se debe olvidar, que la primera respuesta que buscan las personas se encuentra en la medicina casera, esto es, en su propio entorno cultural para posteriormente acudir a los agentes de medicina que habitan el territorio. Conforme se avanza en la visibilidad de la medicina indígena, se reconoce el valor social que representa para los territorios indígenas su cultura y cosmovisión. Esta situación, que contrasta fuertemente con la conformación de estereotipos sociales arraigados en la sociedad, abre enormes oportunidades para el diálogo intercultural entre los equipos de salud y los representantes de las comunidades indígenas en sus respectivos territorios. La posibilidad de abrir 155 espacios de comunicación con los pueblos indígenas es vital para reconstruir posiciones de confianza y complementariedad en el abordaje de los procesos de salud y enfermedad. Por lo mismo, la figura de los Encuentros de Salud Intercultural, constituye una estrategia de afirmación cultural, que permite conocer y comprender las diferentes estrategias mediante las cuales las personas y familias de una comunidad determinan el uso que efectúan de su propio sistema de salud y por ende, de las circunstancias que explican el acceso al establecimiento de salud. En esa perspectiva, la incorporación de la pertinencia cultural en el Modelo de Atención con Enfoque Familiar y Comunitario, debe conllevar necesariamente un proceso de negociación y mediación permanente con las autoridades tradicionales de un territorio, que permita establecer las bases de los cambios que se desean implementar en las acciones de salud. Esto significa un reconocimiento abierto a la necesidad de construir espacios de participación y trabajo intersectorial con las comunidades indígenas, siendo recomendable en algunos casos, la instalación de Mesas Comunales de Salud Intercultural para abordar reflexivamente las discusiones y propuesta de trabajo. Entonces, un modelo de atención con enfoque familiar, comunitario e intercultural debe incorporar estrategias que respondan a las particularidades de los distintos pueblos indígenas en
  • 160. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 las políticas de atención, prevención, rehabilitación y promoción de la salud, que sean diseñadas, ejecutadas y evaluadas participativamente.” En el caso de los Centros de Salud, la incorporación de la pertinencia cultural, puede resultar del establecimiento de las siguientes acciones y actividades de salud con la población indígena: Dimensión Actividades y/o Acciones Básicas para el Implementación del Enfoque de Salud Intercultural Recurso Humano Programa Permanente de Formación y Capacitación Continua sobre la realidad sociocultural en la que se insertan los SS.:  Dispersión geográfica de la población, presencia de pueblos indígenas, panorama epidemiológico de la región o del territorio y gestión de salud con enfoque intercultural. Instalación de capacidades técnicas y administrativas para la gestión de salud intercultural en s establecimientos de la red asistencial:  Actualización del perfil del facilitador intercultural Contratación de personal que cumpla el rol de Facilitador Intercultural a nivel primario y secundario. Recursos Físicos Establecimientos de salud apropiados a la necesidad de la población indígena y territorio:  Diseños arquitectónicos pertinentes. Señalización que facilite el acceso a los servicios disponibles.  Espacio de atención adecuado, que asegure el acceso del usuario, familiar o acompañante. Habilitación de Oficina para el Facilitador Intercultural. Presupuestos Garantizar que los recursos asignados para el trabajo con población indígena, ya sea para la acción de salud intercultural o apoyo a la medicina indígena se enmarquen dentro de las Orientaciones Programáticas. Acciones de Salud Propuesta para la Adaptación de registros a fin de incluir la variable de pertenencia Indígena Intercultural Realización de Diagnósticos de situación de salud comparados, análisis de resultados y formulación de planes con comunidades Elaboración de Protocolos de atención con pertinencia cultural 101 Realización de Rondas Rurales Complementarias 156 Transversalización de Enfoque de Salud Intercultural en Programas de Salud. Monitoreo y seguimiento de las acciones desarrolladas a nivel local. Redes Sociales  Participación de equipos de salud en actividades culturales convocadas por las comunidades (Wetripantu, Nguillatún, Palin, etc). Participación en instancias de la red asistencial, comunal, provincial y regional y Mesa de Salud Intercultural, para la detección de necesidades y búsqueda de soluciones conjuntas. Calidad  Encuestas de satisfacción de usuaria con pertinencia cultural.  Planes de Intervención en Comités de Gestión de Reclamos. Complementariedad entre Elaboración de Protocolos de Atención para el trabajo con agentes de medicina indígena. Sistemas Médicos  Registro de actividades de derivación (referencia y contrarreferencia entre sistemas médicos).  Apoyo al desarrollo de la medicina indígena en el territorio.  Apoyo a experiencias de salud intercultural: 102 1. Modalidad Atención Complementaria e intercultural 103 2. Modalidad Atención Mapuche 101 Red Comunitaria de Asesores Culturales y Estrategias de Complementariedad entre los Sistemas Médicos Oficial y Aymara para la Implementación de un Modelo Intercultural de Atención en Salud en la Comuna de Putre 102 SS. Arica: Programa de Fortalecimiento y Consolidación de un Modelo Intercultural de Atención y Gestión de Salud en la Comuna de Putre. SS. Antofagasta: Sala de atención del cultor de medicina indígena, en San Pedro de Atacama SS. Arauco: Implementación de Modelo de Salud con Pertinencia Cultural en el Territorio Lafquenche Comuna de Tirua. SS. Bío Bío: Centro de Salud Familiar Intercultural Ralco SS. Araucanía Norte: Centro de Salud Pantano SS. Araucanía Sur: Centro de Salud Boroa Filulawen SS. Osorno: Modelo de Salud Intercultural San Juan de La Costa SS. Valdivia: Modelo de Atención del Embarazo y el Parto con pertinencia cultural en el territorio de Panguipulli 103 SS. Araucanía Sur: Modulo Mapuche Hospital Nueva Imperial, solo realiza prestaciones de medicina mapuche
  • 161. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 ANEXO Nº8: ORIENTACIONES GENERALES DE GESTIÓN LOCAL EN APS A continuación se incluye una serie de recomendaciones del área administrativo – financiera que permita a los centros realizar de forma concreta el nexo entre “desarrollo” de modelo de Salud Familiar y administración y gestión del centro de salud. Este es un aporte de la Dra. Gina Brun y equipo de APS del Servicio de Salud Valdivia, cuya colaboración agradecemos. Actividades administrativas de mejoras y avances de modelo salud familiar (Ej. Estrategia para la creación y mantención de un equipo programación y estadísticas que trabaje a la par con el cuerpo de personal clínico del centro. ) Desarrollo de Métodos locales de determinación (suficiencia) y estrategias de mantención de la dotación de personal del centro, con una mirada más amplia a la entregada a la planificación clínica que se realiza y que incluya el estudio de las horas y necesidades reales, de las tareas administrativas del centro de salud. Planificación de estrategias y mejoras de los procesos de las obligaciones administrativas de los programas de APS. (por ejemplos registros, trabajo en equipo para estudios de caso, análisis permanente de los datos emitidos por el centro tanto para validarlos como para utilizarlos, entre otros) Desarrollo de estrategias locales para definir y mejorar estructura, práctica y acceso de la distintas tareas de gestión y administración del centro (por ejemplo transparentar procesos de reclamo, información en la comunidad gestión de entrega y perdida de horas, etc.) a nivel de centro como el 157 trabajo con el intersector. Planificación de las horas de trabajo administrativo tanto de las personas del área clínica, como del área administrativa, que se deben realizar y coordinar para la mejora continua del desarrollo de los programas y prestaciones de APS , como las distintas funciones que ha ido asumiendo el centro de salud con la comunidad (trabajo de Comités locales de Salud), mesas intersectoriales, negociaciones de convenios y compras con sector privado, etc.) Estrategias y acciones de recursos económicos del centro: es decir métodos de estimación de gastos y trabajos adicionales al manejo optimo de los mismos. Por ejemplo planes de contención y aprovechamiento de saldos. Incorporar herramientas de evaluación de desempeño organizacional, que sean complementarios a los indicadores médicos y clínicos, orientados a la observación de administración integral del centro, para medir mejoras en el mismo centro o comparando centros de iguales características)
  • 162. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red Año 2013 Planes de capacidad de gestión de la tecnología (Por ejemplo: planificación en red de la optimización de los mismos, reposición, mantenimiento adquisición de la tecnología necesaria para el trabajo diario.) Desarrollo permanente de Auditorías internas y externas de registros, estadísticas, mecanismo de citación y recitar horas medicas, etc. 1. La idea es no crear más indicadores ni planillas complementarias, si no ayudar a los equipos a incorporar una metodología efectiva de trabajo; que les permita unir el “modelo de salud familiar” con el quehacer diario y rutinas administrativas del centro. 2. Aumentar las instrucciones, acompañamiento y capacitación en la metodología de planificación en APS a través del método Doherty Baird que es una de las metodologías de programación clínica más efectivas, eficientes y concordante con el modelo de salud familiar que se está implantando en el país. (sobre todo para el manejo de agendas). 158