SlideShare una empresa de Scribd logo
Consecuencias de involucrarse en una moneda única

Tras poco más de una década el Euro es interesante pensarse qué causas tiene la
implementación de la moneda única (también aplica para la implementación del Dólar).

Lo primero que hay que saber es que una única moneda implica de entrada dejar de lado
una de las herramientas más importantes de un Estado, a saber la política monetaria.

Esta política implica básicamente la impresión de dinero, la tasa de interés (de los bancos
centrales) y los encajes bancarios.

Ahora bien, por ejemplo un país como Ecuador que decidió dejar su moneda atrás y
dolarizar la economía tuvo la venta que pudo dejar a un lado la hiperinflación que tenía y
normalizar su economía, todo esto gracias al dólar. El inconveniente es que ahora depende
en gran medida de las decisiones que tomen en EE.UU. como la impresión de dinero y la
capacidad de apreciar o devaluar la moneda.

Un caso hipotético de esto es que la economía de EE.UU decida que esta recalentada
(creciendo más de lo que puede sanamente) y decidan que deben subir las tasa de interés en
este país haciendo que la economía crezca más lentamente, y de paso revaluando el dólar.
Pero si Ecuador en ese momento esta en un momento de crisis económica, esto pondría en
una situación muy complicada al país, porque ya venía con una economía débil, y por
decisión de un tercero su moneda se revalúa, lo cual termina haciendo que su capacidad de
exportar disminuya porque ahora al resto del mundo le resulta más costoso comprarle a
Ecuador.

Es decir que en momentos de crisis económicas muchos países optan por devaluar sus
monedas para lograr mayor competitividad vía precios (para otra visión del tema ver el post
otras reflexiones sobre la crisis).

¿Pero qué pasa cuando un país no es dueño de su política monetaria? La verdad es bastante
simple, no puede revaluar su moneda y vender más al exterior, por lo que debe buscar otras
formas de bajar los costos y volverse más competitivo. Y este es justamente el caso de
Grecia e Irlanda, y cada vez más el de España, que para lograr mantenerse a flote lo que
han tenido que hacer es reducir el gasto público, privatizar sectores como el de aeropuertos,
puertos y ferrocarriles, y lo peor (socialmente hablando) para los casos de Grecia e Irlanda,
fue que debieron reducir los salarios y las pensiones.

Lo anterior son casos que han venido pasando con la crisis de la zona euro, y es que al no
poder manejar bien la inflación y la devaluación por la falta de política monetaria, debieron
bajar los salarios reales por otra vía, que fue directamente disminución de salario. Esta
respuesta es claramente impopular, aunque en muchas formas sería lo mismo que aumentar
el salario en un 2% y que la inflación subiera 4%, el salario real hubiera disminuido un 2%
de cualquier forma, pero al menos el efecto psicológico no es el mismo, y el malestar social
definitivamente no daría para las grandes protestas vistas en Grecia.

Aún así existen grandes diferencias entre dolarizar y el euro, porque la primera es que un
país se adhiere a la moneda de otro, generalmente porque tuvieron problemas de
hiperinflación y les resulta más fácil tomar esta medida que crear una nueva moneda que
nadie tiene por qué confiar (mientras el dólar ya existe y es parte de la economía más
grande del planeta).

La segunda, es decir el euro, fue un pacto de muchos países para crear una nueva moneda,
lo cual traje bastantes ventajas para los países que lo adoptaron en términos de costos de
transacción, y el prestigio de ser parte de la segunda moneda más poderosa del mundo. Pero
igualmente tuvo sus consecuencias, y es que entraron países muy dispares en este juego
como Alemania, Francia, Grecia, Irlanda, lo cual trajo mayores ganancias para ciertos
países como Alemania que pasó de tener el marco al euro, el cual se cotiza por debajo de lo
que era su moneda nacional, haciéndose más competitiva, mientras que países como Grecia
tuvieron un efecto contrario al pasar del dragma a la moneda única.

Más contenido relacionado

PDF
1929-2008 DOS CRISIS PARALELAS (III)
PPTX
Dolarizacion steve james
PPTX
C:\fakepath\la dolarizacion en el ecuador jessenia bebe
PDF
Grecia, ¿qué te pasa? (webinar julio 2015)
PPTX
C:\fakepath\la dolarizacion en el ecuador
DOCX
(141)long devaluar a la carta
PDF
Grecia atrapada en sus trampas
PPTX
GRECIA ACTUALIDAD
1929-2008 DOS CRISIS PARALELAS (III)
Dolarizacion steve james
C:\fakepath\la dolarizacion en el ecuador jessenia bebe
Grecia, ¿qué te pasa? (webinar julio 2015)
C:\fakepath\la dolarizacion en el ecuador
(141)long devaluar a la carta
Grecia atrapada en sus trampas
GRECIA ACTUALIDAD

La actualidad más candente (20)

PPT
Crisis de la_zona_euro[1]
DOCX
El entierro de la austeridad
PPTX
La Crisis de la Unión Europea. Causas, medidas, resultados y consecuencias po...
DOC
Artículo un desastre impecable
DOCX
El FMI insiste en la posible confiscación de ahorro privado para reducir deud...
PPTX
Crisis del euro
DOCX
El perdón de nuestras deudas
PPTX
Presentacion pec 2: Actividad 3 y 4
PPT
Wm Cies Copla (27 10 08)
PPTX
La dolarización en el ecuador eli
PPTX
C:\fakepath\la dolarización en el ecuador
PPTX
Mercado de divisas
PPS
La crisis europea de las deudas
DOCX
TIPOS DE INTERES: CERO ETERNO
PDF
¿Qué son los bonos y prima de riesgo?
DOC
Análisis del articulo mordiendose la cola
DOCX
La crisis financiera de los estados unidos de 1998 y 1999
DOCX
La deuda externa
DOCX
Qué está pasando con el dólar
Crisis de la_zona_euro[1]
El entierro de la austeridad
La Crisis de la Unión Europea. Causas, medidas, resultados y consecuencias po...
Artículo un desastre impecable
El FMI insiste en la posible confiscación de ahorro privado para reducir deud...
Crisis del euro
El perdón de nuestras deudas
Presentacion pec 2: Actividad 3 y 4
Wm Cies Copla (27 10 08)
La dolarización en el ecuador eli
C:\fakepath\la dolarización en el ecuador
Mercado de divisas
La crisis europea de las deudas
TIPOS DE INTERES: CERO ETERNO
¿Qué son los bonos y prima de riesgo?
Análisis del articulo mordiendose la cola
La crisis financiera de los estados unidos de 1998 y 1999
La deuda externa
Qué está pasando con el dólar
Publicidad

Similar a Consecuencias de la moneda única y la dolarización (20)

PPTX
La Dolarización en Ecuador frente a la política económica del gobierno
PPTX
La dolarizacióon
PPTX
Geoeconomía global (llc dic. 2011)
PPTX
Devaluación Monetaria.pptx
PDF
Naturaleza y causas de la crisis del euro por José Carlos Díez
PPTX
¿Debe España abandonar el Euro?
PDF
(426)long la trampa del area monetaria optima
ODP
Gisella
PDF
La Crisis del Euro y su Impacto en la Argentina - Ramiro Castiñeira
PPT
Trabajo macroeconomia
DOCX
Breves del por qué se creó el euro
PPS
Curso Economía Básica. Pablo Archel
PPT
Crisis deuda europa
PPTX
Mercado de divisas!
PDF
La agitada adolescencia del euro y su camino hacia lamadurez por Gonzalo Garc...
DOCX
Europa en crisis
DOCX
(251)un mundo de tipos cero
PPTX
Exposición grecia
DOCX
RESUMEN DEL LIBRO EL PRECIO DE LA DESIGUALDAD.docx
DOC
Economiapara estupidos (1)
La Dolarización en Ecuador frente a la política económica del gobierno
La dolarizacióon
Geoeconomía global (llc dic. 2011)
Devaluación Monetaria.pptx
Naturaleza y causas de la crisis del euro por José Carlos Díez
¿Debe España abandonar el Euro?
(426)long la trampa del area monetaria optima
Gisella
La Crisis del Euro y su Impacto en la Argentina - Ramiro Castiñeira
Trabajo macroeconomia
Breves del por qué se creó el euro
Curso Economía Básica. Pablo Archel
Crisis deuda europa
Mercado de divisas!
La agitada adolescencia del euro y su camino hacia lamadurez por Gonzalo Garc...
Europa en crisis
(251)un mundo de tipos cero
Exposición grecia
RESUMEN DEL LIBRO EL PRECIO DE LA DESIGUALDAD.docx
Economiapara estupidos (1)
Publicidad

Más de Santiago Londoño Jaramillo (19)

DOCX
Otras reflexiones sobre la crisis europea
PDF
¿La medición de la transferencia de votos caso concejo de cali 2012
PDF
Boletín número 3
DOCX
Taller De Repaso Para El Primer Parcial De Fundamentos Macro
PPTX
DOC
Capitulo 5 Taller
DOC
Taller1 Macroeconomía
PPT
Cap 1 Semestre 2010 1
PPTX
Los Datos MacroeconóMicos Cap 2
PPTX
Cap 4 El Dinero Y La InflacióN
PDF
Boletín Contaduria
DOCX
Encuesta de Graduados Javeriana Cali
DOCX
Boletín Número 1
PPTX
Presentación AutoevaluacióN Institucional
PPT
Autoevaluaciónparala Acreditaciónjaveriana
Otras reflexiones sobre la crisis europea
¿La medición de la transferencia de votos caso concejo de cali 2012
Boletín número 3
Taller De Repaso Para El Primer Parcial De Fundamentos Macro
Capitulo 5 Taller
Taller1 Macroeconomía
Cap 1 Semestre 2010 1
Los Datos MacroeconóMicos Cap 2
Cap 4 El Dinero Y La InflacióN
Boletín Contaduria
Encuesta de Graduados Javeriana Cali
Boletín Número 1
Presentación AutoevaluacióN Institucional
Autoevaluaciónparala Acreditaciónjaveriana

Consecuencias de la moneda única y la dolarización

  • 1. Consecuencias de involucrarse en una moneda única Tras poco más de una década el Euro es interesante pensarse qué causas tiene la implementación de la moneda única (también aplica para la implementación del Dólar). Lo primero que hay que saber es que una única moneda implica de entrada dejar de lado una de las herramientas más importantes de un Estado, a saber la política monetaria. Esta política implica básicamente la impresión de dinero, la tasa de interés (de los bancos centrales) y los encajes bancarios. Ahora bien, por ejemplo un país como Ecuador que decidió dejar su moneda atrás y dolarizar la economía tuvo la venta que pudo dejar a un lado la hiperinflación que tenía y normalizar su economía, todo esto gracias al dólar. El inconveniente es que ahora depende en gran medida de las decisiones que tomen en EE.UU. como la impresión de dinero y la capacidad de apreciar o devaluar la moneda. Un caso hipotético de esto es que la economía de EE.UU decida que esta recalentada (creciendo más de lo que puede sanamente) y decidan que deben subir las tasa de interés en este país haciendo que la economía crezca más lentamente, y de paso revaluando el dólar. Pero si Ecuador en ese momento esta en un momento de crisis económica, esto pondría en una situación muy complicada al país, porque ya venía con una economía débil, y por decisión de un tercero su moneda se revalúa, lo cual termina haciendo que su capacidad de exportar disminuya porque ahora al resto del mundo le resulta más costoso comprarle a Ecuador. Es decir que en momentos de crisis económicas muchos países optan por devaluar sus monedas para lograr mayor competitividad vía precios (para otra visión del tema ver el post otras reflexiones sobre la crisis). ¿Pero qué pasa cuando un país no es dueño de su política monetaria? La verdad es bastante simple, no puede revaluar su moneda y vender más al exterior, por lo que debe buscar otras formas de bajar los costos y volverse más competitivo. Y este es justamente el caso de Grecia e Irlanda, y cada vez más el de España, que para lograr mantenerse a flote lo que
  • 2. han tenido que hacer es reducir el gasto público, privatizar sectores como el de aeropuertos, puertos y ferrocarriles, y lo peor (socialmente hablando) para los casos de Grecia e Irlanda, fue que debieron reducir los salarios y las pensiones. Lo anterior son casos que han venido pasando con la crisis de la zona euro, y es que al no poder manejar bien la inflación y la devaluación por la falta de política monetaria, debieron bajar los salarios reales por otra vía, que fue directamente disminución de salario. Esta respuesta es claramente impopular, aunque en muchas formas sería lo mismo que aumentar el salario en un 2% y que la inflación subiera 4%, el salario real hubiera disminuido un 2% de cualquier forma, pero al menos el efecto psicológico no es el mismo, y el malestar social definitivamente no daría para las grandes protestas vistas en Grecia. Aún así existen grandes diferencias entre dolarizar y el euro, porque la primera es que un país se adhiere a la moneda de otro, generalmente porque tuvieron problemas de hiperinflación y les resulta más fácil tomar esta medida que crear una nueva moneda que nadie tiene por qué confiar (mientras el dólar ya existe y es parte de la economía más grande del planeta). La segunda, es decir el euro, fue un pacto de muchos países para crear una nueva moneda, lo cual traje bastantes ventajas para los países que lo adoptaron en términos de costos de transacción, y el prestigio de ser parte de la segunda moneda más poderosa del mundo. Pero igualmente tuvo sus consecuencias, y es que entraron países muy dispares en este juego como Alemania, Francia, Grecia, Irlanda, lo cual trajo mayores ganancias para ciertos países como Alemania que pasó de tener el marco al euro, el cual se cotiza por debajo de lo que era su moneda nacional, haciéndose más competitiva, mientras que países como Grecia tuvieron un efecto contrario al pasar del dragma a la moneda única.