SlideShare una empresa de Scribd logo
MONTAJE Y ANALISIS DE MODELOS
EN EL ARTICULADOR
 Los modelos son
útiles para el
estudio de la
morfología de los
dientes y sus
relaciones.
 Los modelos adecuadamente
montados constituyen un auxiliar
importante:
 Análisis de las relaciones funcionales
oclusales.
 Diagnostico
 Planificación del tratamiento
 Oportunidad de estudiar :
 Relaciones oclusales desde lado
lingual.
 Un visión detallada de las facetas
oclusales y de sus relaciones
funcionales.
NO TE EQUIVOQUES
 Se debe hacer buen uso del articulador
para que proporcione toda la
información esencial .
 Evitar equivocarse ya que se pueden
encontrar alteraciones.
(ATM, músculos y periodonto)
PROCEDIMIENTOS PARA EL MONTAJE
 Antes de fabricar los modelos…
• Un examen preliminar de la
oclusión.
• Eliminar las grandes interferencias
oclusales en R.C.
 El material para los modelos de
estudio / trabajo sean de buena
calidad.
 Es importante que la
anatomía oclusal…
 Incluya la base de los
surcos.
(Claridad y Precisión)
MATERIALES PARA EL MONTAJE
 Articulador Ajustable.
 Un arco Facial.
 Cera / Modelina.
 Yeso.
 Recipiente y Espátula.
 Regla milimétrica flexible.
 Lápiz Indeleble.
ESTABLECIMIENTO DEL EJE DE BISAGRA
El eje de bisagra convencional se
localiza midiendo con la regla flexible
desde la parte media del trago de la
oreja hasta el canto externo del ojo.
Marcado del eje de bisagra convencional 13 mm. Por delante de la parte media del trago.
 La regla debe tocar apenas el trago.
 La señal debe hacerse en ángulo recto
para facilitar el centrado del arco facial.
Se debe también palpar y hacer una marca
en la piel sobre la escotadura infraorbitaria
si el articulador tiene un dispositivo para
registrar el plano axial-infraorbitario.
EMPLEO DE LA HORQUILLA DE MORDIDA
Poner dos o
tres capas de
cera para placa
de base sobre la
horquilla de
mordida.
El mango de la
horquilla debe
estar orientado a
unos 10 o 15°
hacia un lado.
Hacer q el paciente
muerda lentamente la
cera hasta que las
superficies oclusales
de los dientes sup. e
inf. proporciones firme
apoyo a la horquilla.
Dejar enfriar la
cera dentro de la
boca del
paciente.
Después de sacar la
horquilla colocar
molde del maxilar sup.
Sobre la cera y buscar
posibles contactos con
tejidos blandos de la
boca
Recortar
perfectamente cera
de las sup.
Vestibulares de los
dientes
De manera que las
puntas de las
cúspides y los
bordes incisivos de
los dientes del
molde asientes
adecuadamente en
la mordida de cera
No es importante la
posición del maxilar
inferior durante este
procedimiento
El registro con la
horquilla solo será
para los modelos del
maxilar superior
Respecto al eje de
bisagra y plano
infraorbitario
EMPLEO DEL ARCO FACIAL
1) Enfriar mordida de cera y
volver a introducir la
horquilla en la boca del
paciente.
2) Morder la marca de
oclusión de manera que
sostenga la horquilla
firmemente, para colocar
y centrar de manera
adecuada el arco facial.
3) El arco facial debe quedar
bien centrado.
4) Apretar el tornillo
delantero del arco facial,
asegurándose de que no
se ha movido nada
MONTAJE DEL MOLDE DEL MAXILAR
SUPERIOR
COLOCACION
 Guia condilar a
30 grados
 Guia lateral a
15 grados
 Clavo incisivo
en 0 grados
IMPRESIÓN DE MORDIDA EN CERA
 Se calienta
uniformemente una
tira de cera dura
para la placa base
de
aproximadamente 10
cm x 2.5 cm de
ancho.
LOCALIZACION DE RELACION CENTRICA
 Se mantiene la mano derecha sobre la
barbilla del Px con el pulgar hacia los
incisivos inferiores, se hace un
movimiento de lateralidad, arriba hacia
abajo y pidiendo que relaje la
mandibula, al llegar al punto de
relajarla, cerrarla e inmediatamente
tendremos maxima intercuspidacion y
la maxima relacion centrica.
RELACION CENTRICA
IMPRESIÓN DE MORDIDA EN CERA
 Se ejerce
presion para
que muerda la
horquilla con
cera para la
impresión de su
arcada superior
 El molde superior
se coloca sobre la
mordida de cera en
la horquilla y se
monta con una
mezcla liquida de
yeso para
impresión, de
fraguado rapido.
montaje modelos oclusion 2.ppt
La mordida céntrica en cera se emplea para la
colocación del molde inferior en el articulador.
Se hace descender el clavo incisivo 2mm para
compensar los 0.5 mm del espesor de la cera en la
región molar.
Inspecciónense cuidadosamente la mordida en cera y
los moldes para ver si están exentos de rebanadas de
cera y otras partículas.
 Colóquese la mordida sobre el molde superior ya
montado, y ajústese el molde inferior en ella
cuidadosamente pero con firmeza.
 Asegúrese que ambos moldes ajusten perfectamente
dentro de las impresiones de las puntas de las cúspides
y de los bordes incisivos.
 Efectúense algunas muescas sobre los lados de la base
del molde inferior y amárrese al molde superior y al
articulador tan firmemente como sea posible utilizando un
cordón fuerte de algodón.
 Es muy importante que los moldes y la mordida en cera
se mantengan firmemente unidos durante el resto del
montaje.
 Móntese el molde inferior al articulador con yeso para
impresión de fraguado rápido.
 Los cambios de volumen durante el fraguado de yeso
resultan sumamente importantes.
 Es preferible un pequeño espacio entre el molde
inferior y el anillo de montaje del articulador que la
existencia de un amplio espacio.
 Mientras mas grande sea este espacio, mayor será la
posibilidad de que se presenten cambios de volumen
al fraguar el yeso.
 El patrón de contacto debe ser idéntico en la
boca y en el articulador para todos los dientes.
 Debe existir también la misma distancia y
dirección del deslizamiento en céntrica en el
articulador y en la boca.
 Si los datos no son iguales vuélvase a efectuar
el montaje, necesitándose probablemente una
nueva mordida en cera en relación céntrica.
Mordida protrusiva en cera
 Se necesita una mordida protrusiva en cera para la colocación de la
guía condilar.
 Ordénese al paciente que se mire en un espejo de mano y que
mueva el maxilar de 3 o 4 mm hacia adelante y hacia abajo de la
relación céntrica.
 Un registro protrusivo de menos de 3 mm no proporcionara una
colocación articular apropiada, y mas de 5 mm eliminara parte de la
curva de la guía condilar en los articuladores.
 Es importante tomar un registro protrusivo directo para evitar el
movimiento de Bennet
 De pendiendo del grado de sobremordida, empléense de 2 a 4
capas de cera dura para tomar la mordida protrusiva.
 Aflojense los tornillos condilares del articulador, ábranse los
cierres céntricos y quítese el clavo incisivo.
 Colóquese la mordida protrusiva en cera sobre el molde inferior y
muévase hacia atrás la parte superior del articulador hasta que el
molde superior se ajuste dentro de la mordida.
 Manténgase firmemente unidas las dos partes del articulador y
leanse las guías condilares en ambos lados del articulador
 Aprietense loss tornillos condilares, en la mayoría de los casos
con articulaciones temporomaxilares mas o menos normales no
habrá mas de 2 a 5 de diferencia entre las guías condilares
derecha e izquierda, sin embargo mas de 10 de diferencia deben
hacer sospechar algún error durante el montaje.
 Aflójense los tornillos condilares del articulador, ábranse los
cierres céntricos y quítese el clavo incisivo.
 Colóquese la mordida protrusiva en cera sobre el molde inferior y
muévase hacia atrás la parte superior del articulador hasta que el
molde superior se ajuste dentro de la mordida.
 Manténgase firmemente unidas las dos partes del articulador y
léanse las guías condilares en ambos lados del articulador
 Apriétense los tornillos condilares, en la mayoría de los casos con
articulaciones temporomaxilares mas o menos normales no habrá
mas de 2 a 5 de diferencia entre las guías condilares derecha e
izquierda, sin embargo mas de 10 de diferencia deben hacer
sospechar algún error durante el montaje.
ANALISIS DE LOS MODELOS EN
ARTICULADOR
VENTAJAS DE LOS MOLDES MONTADOS
Observar directamente las relaciones
completas de los dientes durante el
deslizamiento, desde la relación céntrica
hasta la oclusión céntrica.
 Proporcionar una oportunidad bastante
buena de observar e inspeccionar las
relaciones entre cúspides y fosas.
 Confección de
restauraciones
protésicas
 Información al
paciente
 Efectuar el análisis de
la oclusión
 Planificación del ajuste oclusal y de la
reconstrucción bucal
 Proporciona la oportunidad de estudiar las
relaciones entre la guía incisiva y las
cúspides de los dientes posteriores
ESTUDIOS QUE SE PUEDEN EFECTUAR
EN EL ARTICULADOR ATRAVEZ DE LOS
MODELOS
 Análisis detallado de la
oclusión(normoclusion, malaoclusion)
 Tipo de oclusión
 Discrepancias entre relación céntrica y
oclusión céntrica
 Curva antero posterior
 Facetas de
desgaste
estas se dividen
en:0,1,2,3,4,5,6.de
pendiento el grado
de afectación al
diente.
 Presencia de
contactos prematuros
 Mal posición dentaria
GRACIAS!

Más contenido relacionado

PPT
Registros de mordida
PDF
06. fabricacion de la cubeta para impresion
PDF
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
PPTX
Caso Clínico Parte II
PPTX
Instrumentos para la preparación de dientes en Prótesis Fija
PPTX
Impresión anatomica
DOCX
Comunicación bucosinusal
Registros de mordida
06. fabricacion de la cubeta para impresion
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
Caso Clínico Parte II
Instrumentos para la preparación de dientes en Prótesis Fija
Impresión anatomica
Comunicación bucosinusal

La actualidad más candente (20)

PPT
DiseñO De Protesis Parcial Fija
PPTX
pasos para realizar una protesis total
PPTX
Enmuflado, acrilizado y pulido de la PPR.pptx
PPT
Endodoncia
PPTX
Consideraciones periodontales para protesis fija
PPT
Impresion Definitiva en Protesis Total
PPTX
Carillas de porcelana por Marta Sánchez
PPTX
CASO CLÍNICO DE PROTESIS TOTAL
DOCX
Prótesis parcial fija
PPTX
Ceras utlizadas en protesis fija
PPTX
Técnica de impresión fisiológica
PDF
Retenciones Dentarias
PPTX
Protesis caracterizada
PPT
Bio Horizons Internal
PPTX
Condiciones del dientes pilar ideal para prótesis removible
PPT
PPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
PPTX
Encerado y enfilado de dientes en ppr
PPTX
Materiales y toma de impresiones en protesis parcial clse 2
PPTX
MATERIALES DE IMPRESION
DiseñO De Protesis Parcial Fija
pasos para realizar una protesis total
Enmuflado, acrilizado y pulido de la PPR.pptx
Endodoncia
Consideraciones periodontales para protesis fija
Impresion Definitiva en Protesis Total
Carillas de porcelana por Marta Sánchez
CASO CLÍNICO DE PROTESIS TOTAL
Prótesis parcial fija
Ceras utlizadas en protesis fija
Técnica de impresión fisiológica
Retenciones Dentarias
Protesis caracterizada
Bio Horizons Internal
Condiciones del dientes pilar ideal para prótesis removible
PPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
Encerado y enfilado de dientes en ppr
Materiales y toma de impresiones en protesis parcial clse 2
MATERIALES DE IMPRESION
Publicidad

Similar a montaje modelos oclusion 2.ppt (20)

PPTX
Prótesis Totales - rodetes de mordida sup e inf
PPT
El montaje del modelo inferior daniel rdz
PPT
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
PPT
Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
PDF
Montaje articulador
PPTX
Seminario 4 integral
PPTX
Seminario nº 5
PPTX
PROTESIS COMPLETA caracteristica (3) (1).pptx
PPTX
Articulado de modelos de estudio
PPTX
Montaje modelo superior e inferior
PPTX
Encerado diagnóstico y enfilado dentario
PPTX
Montaje modelo superior e inferior
PDF
5 Oclusión-Montaje del modelo mandibular
PDF
Clase 6 articuladores
PPTX
PROSTODONCIA EN ODONTOLOGIA GENERALIDADES.pptx
PDF
PPTX
Seminario n° 5
PPTX
Seminario nº-5-integral-2
PPTX
Seminario nº-5-integral-2
PPTX
Seminario nº 5
Prótesis Totales - rodetes de mordida sup e inf
El montaje del modelo inferior daniel rdz
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Montaje articulador
Seminario 4 integral
Seminario nº 5
PROTESIS COMPLETA caracteristica (3) (1).pptx
Articulado de modelos de estudio
Montaje modelo superior e inferior
Encerado diagnóstico y enfilado dentario
Montaje modelo superior e inferior
5 Oclusión-Montaje del modelo mandibular
Clase 6 articuladores
PROSTODONCIA EN ODONTOLOGIA GENERALIDADES.pptx
Seminario n° 5
Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº 5
Publicidad

Más de MiguelLen61 (9)

PPTX
Oclusión II BUAP definitivo.pptx
PPTX
factores etiológicos.pptx
PPT
Anomalías de los músculos masticatorios.ppt
PPTX
CAP.7 CIRUGÍA EN ENDO..pptx
PPT
ARTERIAS+DE+CABEZA+Y+CUELLO.ppt
PPTX
ANTIBIOTICOS EN ODONTOPEDITRIA.pptx
PPTX
CAP.3 ACCESOS (1).pptx
PPTX
CAP. 2HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO PULPODENTINAL.pptx
PPTX
CAP. 1 ENDODONCIA EN MOLARES.pptx
Oclusión II BUAP definitivo.pptx
factores etiológicos.pptx
Anomalías de los músculos masticatorios.ppt
CAP.7 CIRUGÍA EN ENDO..pptx
ARTERIAS+DE+CABEZA+Y+CUELLO.ppt
ANTIBIOTICOS EN ODONTOPEDITRIA.pptx
CAP.3 ACCESOS (1).pptx
CAP. 2HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO PULPODENTINAL.pptx
CAP. 1 ENDODONCIA EN MOLARES.pptx

Último (20)

PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Aspectos históricos de la prostodoncia total
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Enfermería comunitaria consideraciones g
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH

montaje modelos oclusion 2.ppt

  • 1. MONTAJE Y ANALISIS DE MODELOS EN EL ARTICULADOR
  • 2.  Los modelos son útiles para el estudio de la morfología de los dientes y sus relaciones.
  • 3.  Los modelos adecuadamente montados constituyen un auxiliar importante:  Análisis de las relaciones funcionales oclusales.  Diagnostico  Planificación del tratamiento
  • 4.  Oportunidad de estudiar :  Relaciones oclusales desde lado lingual.  Un visión detallada de las facetas oclusales y de sus relaciones funcionales.
  • 5. NO TE EQUIVOQUES  Se debe hacer buen uso del articulador para que proporcione toda la información esencial .  Evitar equivocarse ya que se pueden encontrar alteraciones. (ATM, músculos y periodonto)
  • 6. PROCEDIMIENTOS PARA EL MONTAJE  Antes de fabricar los modelos… • Un examen preliminar de la oclusión. • Eliminar las grandes interferencias oclusales en R.C.  El material para los modelos de estudio / trabajo sean de buena calidad.
  • 7.  Es importante que la anatomía oclusal…  Incluya la base de los surcos. (Claridad y Precisión)
  • 8. MATERIALES PARA EL MONTAJE  Articulador Ajustable.  Un arco Facial.  Cera / Modelina.  Yeso.  Recipiente y Espátula.  Regla milimétrica flexible.  Lápiz Indeleble.
  • 9. ESTABLECIMIENTO DEL EJE DE BISAGRA El eje de bisagra convencional se localiza midiendo con la regla flexible desde la parte media del trago de la oreja hasta el canto externo del ojo.
  • 10. Marcado del eje de bisagra convencional 13 mm. Por delante de la parte media del trago.
  • 11.  La regla debe tocar apenas el trago.  La señal debe hacerse en ángulo recto para facilitar el centrado del arco facial.
  • 12. Se debe también palpar y hacer una marca en la piel sobre la escotadura infraorbitaria si el articulador tiene un dispositivo para registrar el plano axial-infraorbitario.
  • 13. EMPLEO DE LA HORQUILLA DE MORDIDA
  • 14. Poner dos o tres capas de cera para placa de base sobre la horquilla de mordida. El mango de la horquilla debe estar orientado a unos 10 o 15° hacia un lado. Hacer q el paciente muerda lentamente la cera hasta que las superficies oclusales de los dientes sup. e inf. proporciones firme apoyo a la horquilla. Dejar enfriar la cera dentro de la boca del paciente. Después de sacar la horquilla colocar molde del maxilar sup. Sobre la cera y buscar posibles contactos con tejidos blandos de la boca Recortar perfectamente cera de las sup. Vestibulares de los dientes De manera que las puntas de las cúspides y los bordes incisivos de los dientes del molde asientes adecuadamente en la mordida de cera
  • 15. No es importante la posición del maxilar inferior durante este procedimiento El registro con la horquilla solo será para los modelos del maxilar superior Respecto al eje de bisagra y plano infraorbitario
  • 16. EMPLEO DEL ARCO FACIAL 1) Enfriar mordida de cera y volver a introducir la horquilla en la boca del paciente. 2) Morder la marca de oclusión de manera que sostenga la horquilla firmemente, para colocar y centrar de manera adecuada el arco facial. 3) El arco facial debe quedar bien centrado. 4) Apretar el tornillo delantero del arco facial, asegurándose de que no se ha movido nada
  • 17. MONTAJE DEL MOLDE DEL MAXILAR SUPERIOR
  • 18. COLOCACION  Guia condilar a 30 grados  Guia lateral a 15 grados  Clavo incisivo en 0 grados
  • 19. IMPRESIÓN DE MORDIDA EN CERA  Se calienta uniformemente una tira de cera dura para la placa base de aproximadamente 10 cm x 2.5 cm de ancho.
  • 20. LOCALIZACION DE RELACION CENTRICA  Se mantiene la mano derecha sobre la barbilla del Px con el pulgar hacia los incisivos inferiores, se hace un movimiento de lateralidad, arriba hacia abajo y pidiendo que relaje la mandibula, al llegar al punto de relajarla, cerrarla e inmediatamente tendremos maxima intercuspidacion y la maxima relacion centrica.
  • 22. IMPRESIÓN DE MORDIDA EN CERA  Se ejerce presion para que muerda la horquilla con cera para la impresión de su arcada superior
  • 23.  El molde superior se coloca sobre la mordida de cera en la horquilla y se monta con una mezcla liquida de yeso para impresión, de fraguado rapido.
  • 25. La mordida céntrica en cera se emplea para la colocación del molde inferior en el articulador. Se hace descender el clavo incisivo 2mm para compensar los 0.5 mm del espesor de la cera en la región molar. Inspecciónense cuidadosamente la mordida en cera y los moldes para ver si están exentos de rebanadas de cera y otras partículas.
  • 26.  Colóquese la mordida sobre el molde superior ya montado, y ajústese el molde inferior en ella cuidadosamente pero con firmeza.  Asegúrese que ambos moldes ajusten perfectamente dentro de las impresiones de las puntas de las cúspides y de los bordes incisivos.  Efectúense algunas muescas sobre los lados de la base del molde inferior y amárrese al molde superior y al articulador tan firmemente como sea posible utilizando un cordón fuerte de algodón.  Es muy importante que los moldes y la mordida en cera se mantengan firmemente unidos durante el resto del montaje.
  • 27.  Móntese el molde inferior al articulador con yeso para impresión de fraguado rápido.  Los cambios de volumen durante el fraguado de yeso resultan sumamente importantes.  Es preferible un pequeño espacio entre el molde inferior y el anillo de montaje del articulador que la existencia de un amplio espacio.  Mientras mas grande sea este espacio, mayor será la posibilidad de que se presenten cambios de volumen al fraguar el yeso.
  • 28.  El patrón de contacto debe ser idéntico en la boca y en el articulador para todos los dientes.  Debe existir también la misma distancia y dirección del deslizamiento en céntrica en el articulador y en la boca.  Si los datos no son iguales vuélvase a efectuar el montaje, necesitándose probablemente una nueva mordida en cera en relación céntrica.
  • 29. Mordida protrusiva en cera  Se necesita una mordida protrusiva en cera para la colocación de la guía condilar.  Ordénese al paciente que se mire en un espejo de mano y que mueva el maxilar de 3 o 4 mm hacia adelante y hacia abajo de la relación céntrica.  Un registro protrusivo de menos de 3 mm no proporcionara una colocación articular apropiada, y mas de 5 mm eliminara parte de la curva de la guía condilar en los articuladores.  Es importante tomar un registro protrusivo directo para evitar el movimiento de Bennet  De pendiendo del grado de sobremordida, empléense de 2 a 4 capas de cera dura para tomar la mordida protrusiva.
  • 30.  Aflojense los tornillos condilares del articulador, ábranse los cierres céntricos y quítese el clavo incisivo.  Colóquese la mordida protrusiva en cera sobre el molde inferior y muévase hacia atrás la parte superior del articulador hasta que el molde superior se ajuste dentro de la mordida.  Manténgase firmemente unidas las dos partes del articulador y leanse las guías condilares en ambos lados del articulador  Aprietense loss tornillos condilares, en la mayoría de los casos con articulaciones temporomaxilares mas o menos normales no habrá mas de 2 a 5 de diferencia entre las guías condilares derecha e izquierda, sin embargo mas de 10 de diferencia deben hacer sospechar algún error durante el montaje.
  • 31.  Aflójense los tornillos condilares del articulador, ábranse los cierres céntricos y quítese el clavo incisivo.  Colóquese la mordida protrusiva en cera sobre el molde inferior y muévase hacia atrás la parte superior del articulador hasta que el molde superior se ajuste dentro de la mordida.  Manténgase firmemente unidas las dos partes del articulador y léanse las guías condilares en ambos lados del articulador  Apriétense los tornillos condilares, en la mayoría de los casos con articulaciones temporomaxilares mas o menos normales no habrá mas de 2 a 5 de diferencia entre las guías condilares derecha e izquierda, sin embargo mas de 10 de diferencia deben hacer sospechar algún error durante el montaje.
  • 32. ANALISIS DE LOS MODELOS EN ARTICULADOR
  • 33. VENTAJAS DE LOS MOLDES MONTADOS Observar directamente las relaciones completas de los dientes durante el deslizamiento, desde la relación céntrica hasta la oclusión céntrica.
  • 34.  Proporcionar una oportunidad bastante buena de observar e inspeccionar las relaciones entre cúspides y fosas.
  • 35.  Confección de restauraciones protésicas  Información al paciente  Efectuar el análisis de la oclusión
  • 36.  Planificación del ajuste oclusal y de la reconstrucción bucal  Proporciona la oportunidad de estudiar las relaciones entre la guía incisiva y las cúspides de los dientes posteriores
  • 37. ESTUDIOS QUE SE PUEDEN EFECTUAR EN EL ARTICULADOR ATRAVEZ DE LOS MODELOS
  • 38.  Análisis detallado de la oclusión(normoclusion, malaoclusion)  Tipo de oclusión  Discrepancias entre relación céntrica y oclusión céntrica  Curva antero posterior
  • 39.  Facetas de desgaste estas se dividen en:0,1,2,3,4,5,6.de pendiento el grado de afectación al diente.
  • 40.  Presencia de contactos prematuros  Mal posición dentaria