SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
RESUMEN
Modulo I: Modelo de Salud Familiar y Comunitario
MOSAFC Modelo de Salud Familiar y Comunitario
Un nuevo enfoque para la atención
 Compromiso Político para la implementación
 En los Sistema Local de Atención Integral en Salud
 En función de las necesidades de la población con
énfasis en la Promoción y Prevención
 Trasciende la atención individual y toma como referencia
a la familia y la comunidad que incluye el ambiente
 Promueve la responsabilidad compartida entre los
ciudadanos y el Ministerio de Salud
 El equipo de salud se traslada de las unidades de salud
para laborar en la comunidad
 Garantiza la Gratuidad y el Acceso universal
2
Marco Conceptual del MOSAFC
Entorno
Participación Ciudadana
Comunidad
Familia
Persona
Acceso-Calidad -Calidez Estilos de vida saludables Impacto en la SaludResultados
3
Pasos de la implementación
MOSAFC
11.-Participación Ciudadana: Familias – Comunidad- A
8.- Logística para el funcionamiento del equipo del Sector
7.- Organización de la Provisión de los Servicios de Salud
6.-Capacitación del personal de salud enfoque familiar y Comunitario
9.-Funcionamiento de los Equipo de Salud Familiar y Comu
5.- Conformación de los Equipos de Salud Familiar y Comunitario
4.- Diagnósticos comunitarios. Selección de sectores priorizados, implem
3.- Dispensarización. Identificación de las Brechas de Recursos
2.- Sectorización del ámbito de intervención (Municipios)
10.-Articulación entre el primer y segundo Nivel
12. Cambio actitud-comunidad saludable. Monitoreo
1.- Inducción al Cambio: Actores Locales, Personal de Salud
4
Cambios en la Prestación de los Servicios de
Salud
¿Dónde voy a
brindar los
servicios?
¿Cual es la
Población
objetivo?
PROVISIÓN
NIÑEZ
ADOLESCENCIA
ADULTO
ADULTO MAYOR
Hogar
Comunidad
MedioAmbiente
Establecimientodesalud
5
MOSAFC
Sectorizar la comunidad
Sectorización Ejercicio que se realiza en conjunto con la
comunidad, donde se delimita el espacio-
población, facilitando la organización para la
acción y control de las actividades sanitarias y
de gestión del Equipo de Salud Familiar y la Red
Comunitaria
 Agrupando comunidades, barrios o zonas para
conformar los sectores (ver Anexo No. 2: Guía
para la Sectorización)
 El Equipo de Salud Familiar tendrá a su cargo
1 o más sectores urbano o rural, donde se
ubican entre 600 a 1000 familias, que
corresponde aproximadamente a 3000
habitantes en el área rural y 5000 habitantes en
el área urbana
6
Objetivos de la sectorización
Acceso
Acciones de
promoción y
prevención
Coordinación
comunitaria
Asigna sectores
al ESFC
Define
modalidades de
atención
Optimiza recursos
para el abordaje de
problemas
7
Recordando lo que debe contener el
mapa básico de la comunidad
¿Para qué le sirve el mapa?
 Identificar las viviendas con niños y niñas menores de dos años
 Identificar las viviendas con mujeres embarazadas, post parto o
utilizando PF
 Identificar las viviendas con personas con discapacidad
 Identificar las viviendas con personas con enfermedades crónicas
 Sectorizar las casas para distribuir el trabajo de cada uno de las y
los brigadistas
 Identificar las viviendas de los niños y las niñas, mujeres que han
fallecido o se han trasladado a otra comunidad
8
Croquis de
La
Comunidad
Historia de Salud Familiar
 Es el instrumento clave de la función de atención médica integral
dispensarizada
 Proporciona la información para conocer la situación de las
familias del sector orientando las acciones de promoción y
prevención que el Equipo de Salud Familiar en coordinación con la
Red Comunitaria deberá realizar en los hogares y la comunidad,
 Los resultados serán la base para elaborar el Diagnóstico y Plan
de la Comunidad
 La información para la Historia de Salud Familiar, se obtiene a
través de visitas a los hogares, la realiza el Equipo de Salud
Familiar en coordinación con las y los líderes comunitarios y otros
miembros de la Red Comunitaria
 Debe ser actualizada cada año o cuando ocurren cambios
10
Grupos
dispensariales
Grupo I: Familias relativamente sanas: los miembros de la familia aparentemente no tienen riesgo, ni
daño a la salud, ni presentan discapacidad.
Grupo II: Familias con Riesgos: aquellos miembros de la familia que están expuestos a condiciones que
de no ser controladas adecuadamente aumentan la vulnerabilidad a sufrir daños en salud
colectiva o individual.
Grupo III: Familias Enfermas: uno varios miembros de la familia padecen o sufren una enfermedad que
ha sido o no diagnosticada y que puede ser transmisible (aguda) o no transmisible
(enfermedad crónica) de larga evolución.
Grupo IV: Familias donde uno o varios miembros sufren deficiencias o presentan capacidades diferentes
y que ameritan rehabilitación.
12
Diagnósticos y planes comunitarios
Objetivos del Diagnóstico comunitario:
 Conocer la situación actual de la localidad con la
información de la Historia de Salud Familiar (HSF) para
tomar decisiones en conjunto entre:
 Líderes comunitarios
 Organizaciones de apoyo
 Técnicos y técnicas de la Alcaldía
 Acordar acciones que contribuyan a mejorar:
 Estado de salud de la población
 Desarrollo de la comunidad
13
Principales fuentes de información del Diagnóstico
Comunitario:
Diagnósticos y planes comunitarios
 La historia familiar y otras que posea la comunidad
 Se obtendrán en sesiones de trabajo con las y los líderes y
miembros de la Red Comunitaria y otros actores
 El diagnóstico debe ser actualizado cada año
14
Diagnósticos y planes comunitarios
 La caracterización territorial
 Datos poblacionales de la comunidad actualizados
 Número de organizaciones y actores existentes en la comunidad
 Características socioeconómicas predominantes en la comunidad
 Número de centros escolares y estudiantes en la comunidad (nivel de
escolaridad)
 Principales problemas de salud de familias y en la comunidad
 Vulnerabilidad de la comunidad frente a situaciones de desastres o emergencia
 Infraestructuras comunitarias existentes
 Proyectos en desarrollo en la comunidad
La información que se obtiene es la siguiente:
15

Más contenido relacionado

PPTX
Mosafc morazan
PPTX
Fisiopatologia del aparato circulatorio
PDF
Guía rápida para la redacción de referencias: estilo Vancouver
PPT
Estudio de comunidad
PPTX
Intersectorialidad
DOCX
Asis revisado
PPTX
Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC)
PPT
PRUEBAS DIAGNOSTICAS Unidad v. enfermeria basica
Mosafc morazan
Fisiopatologia del aparato circulatorio
Guía rápida para la redacción de referencias: estilo Vancouver
Estudio de comunidad
Intersectorialidad
Asis revisado
Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC)
PRUEBAS DIAGNOSTICAS Unidad v. enfermeria basica

La actualidad más candente (20)

PPT
principios de APS
PPTX
Atencion Primaria de Salud
PPS
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
DOC
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PPT
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
PPTX
La Enfermera Comunitaria
PPT
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
PPTX
Sectorizacion
PPTX
Planificación de trabajo comunitario en salud
PPT
Enfermera Comunitaria
PPTX
Atencion primaria de salud
PPT
Interculturalidad en servicios de salud
PDF
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
PPS
La Atención Primaria de Salud
PDF
Presentación sobre Aiepi comunitario
PPTX
Analisis de la salud (asis)
PPT
Enfermeria comunitaria
PDF
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
PDF
Promocion De La Salud 1
PPT
Aps Renovada ii
principios de APS
Atencion Primaria de Salud
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
La Enfermera Comunitaria
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Sectorizacion
Planificación de trabajo comunitario en salud
Enfermera Comunitaria
Atencion primaria de salud
Interculturalidad en servicios de salud
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
La Atención Primaria de Salud
Presentación sobre Aiepi comunitario
Analisis de la salud (asis)
Enfermeria comunitaria
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Promocion De La Salud 1
Aps Renovada ii
Publicidad

Destacado (14)

DOC
Dch importancia asesor
PPT
Niveles de-atencion enfermeria tecnica
PDF
Atención primaria de salud
PPTX
La familia peruana en el contexto global
PPTX
FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION
PDF
Guía metodológica sectorización minsa
PPT
Clase 7 2010 sectorizacion en atencion primaria[1]
DOCX
Atención primaria de la salud
PDF
Clase 1 atencion primaria en salud
PPTX
PAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
PDF
Atención integral de salud
PDF
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
PPT
Politicas de salud
PPTX
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
Dch importancia asesor
Niveles de-atencion enfermeria tecnica
Atención primaria de salud
La familia peruana en el contexto global
FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION
Guía metodológica sectorización minsa
Clase 7 2010 sectorizacion en atencion primaria[1]
Atención primaria de la salud
Clase 1 atencion primaria en salud
PAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
Atención integral de salud
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
Politicas de salud
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
Publicidad

Similar a Mosafc resumen (20)

PPTX
MOSAFC.pptx
PPTX
DETERMINANTES DE LA SALUD , enfermería -
PPTX
2. CLASE 2 Atencion primaria en salud.pptx
PPTX
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
PPTX
sector salud. SECTORIATAS-06677865857464
PDF
INTRODUCCIÓN SACOM SESION 3 (2) (1).pdf.pdf
PPTX
Sesión de aprendizaje N° 11 GUÍA PARA EL ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DIAGNOSTIC...
PPT
COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
PPTX
MAIS (2).pptx
PPTX
PPT# 3 SECTORIZACION.pptxFSDFSDFDASFDSFDSFDSFSD
PPTX
Modelo de Presentacion ANALISIS SITUAC SALUD.pptx
PPTX
Mais 2.pptx
PDF
Sesión 15 - Salud Individual ,Familiar y Comunitaria YQM 2.pdf
PPTX
Visita familiar
PDF
CLASE 12 ATENCION EN LA FAMILIA.pdf
PPTX
Esc. participacion ciudadana modulo iii y iv
PPT
2015 3º Present Salud comunitaria y enfermería.ppt
PPTX
POLITICA SAFCI-MI SALUD.pptx.......................
MOSAFC.pptx
DETERMINANTES DE LA SALUD , enfermería -
2. CLASE 2 Atencion primaria en salud.pptx
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
sector salud. SECTORIATAS-06677865857464
INTRODUCCIÓN SACOM SESION 3 (2) (1).pdf.pdf
Sesión de aprendizaje N° 11 GUÍA PARA EL ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DIAGNOSTIC...
COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
MAIS (2).pptx
PPT# 3 SECTORIZACION.pptxFSDFSDFDASFDSFDSFDSFSD
Modelo de Presentacion ANALISIS SITUAC SALUD.pptx
Mais 2.pptx
Sesión 15 - Salud Individual ,Familiar y Comunitaria YQM 2.pdf
Visita familiar
CLASE 12 ATENCION EN LA FAMILIA.pdf
Esc. participacion ciudadana modulo iii y iv
2015 3º Present Salud comunitaria y enfermería.ppt
POLITICA SAFCI-MI SALUD.pptx.......................

Último (20)

PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente

Mosafc resumen

  • 1. RESUMEN Modulo I: Modelo de Salud Familiar y Comunitario
  • 2. MOSAFC Modelo de Salud Familiar y Comunitario Un nuevo enfoque para la atención  Compromiso Político para la implementación  En los Sistema Local de Atención Integral en Salud  En función de las necesidades de la población con énfasis en la Promoción y Prevención  Trasciende la atención individual y toma como referencia a la familia y la comunidad que incluye el ambiente  Promueve la responsabilidad compartida entre los ciudadanos y el Ministerio de Salud  El equipo de salud se traslada de las unidades de salud para laborar en la comunidad  Garantiza la Gratuidad y el Acceso universal 2
  • 3. Marco Conceptual del MOSAFC Entorno Participación Ciudadana Comunidad Familia Persona Acceso-Calidad -Calidez Estilos de vida saludables Impacto en la SaludResultados 3
  • 4. Pasos de la implementación MOSAFC 11.-Participación Ciudadana: Familias – Comunidad- A 8.- Logística para el funcionamiento del equipo del Sector 7.- Organización de la Provisión de los Servicios de Salud 6.-Capacitación del personal de salud enfoque familiar y Comunitario 9.-Funcionamiento de los Equipo de Salud Familiar y Comu 5.- Conformación de los Equipos de Salud Familiar y Comunitario 4.- Diagnósticos comunitarios. Selección de sectores priorizados, implem 3.- Dispensarización. Identificación de las Brechas de Recursos 2.- Sectorización del ámbito de intervención (Municipios) 10.-Articulación entre el primer y segundo Nivel 12. Cambio actitud-comunidad saludable. Monitoreo 1.- Inducción al Cambio: Actores Locales, Personal de Salud 4
  • 5. Cambios en la Prestación de los Servicios de Salud ¿Dónde voy a brindar los servicios? ¿Cual es la Población objetivo? PROVISIÓN NIÑEZ ADOLESCENCIA ADULTO ADULTO MAYOR Hogar Comunidad MedioAmbiente Establecimientodesalud 5
  • 6. MOSAFC Sectorizar la comunidad Sectorización Ejercicio que se realiza en conjunto con la comunidad, donde se delimita el espacio- población, facilitando la organización para la acción y control de las actividades sanitarias y de gestión del Equipo de Salud Familiar y la Red Comunitaria  Agrupando comunidades, barrios o zonas para conformar los sectores (ver Anexo No. 2: Guía para la Sectorización)  El Equipo de Salud Familiar tendrá a su cargo 1 o más sectores urbano o rural, donde se ubican entre 600 a 1000 familias, que corresponde aproximadamente a 3000 habitantes en el área rural y 5000 habitantes en el área urbana 6
  • 7. Objetivos de la sectorización Acceso Acciones de promoción y prevención Coordinación comunitaria Asigna sectores al ESFC Define modalidades de atención Optimiza recursos para el abordaje de problemas 7
  • 8. Recordando lo que debe contener el mapa básico de la comunidad ¿Para qué le sirve el mapa?  Identificar las viviendas con niños y niñas menores de dos años  Identificar las viviendas con mujeres embarazadas, post parto o utilizando PF  Identificar las viviendas con personas con discapacidad  Identificar las viviendas con personas con enfermedades crónicas  Sectorizar las casas para distribuir el trabajo de cada uno de las y los brigadistas  Identificar las viviendas de los niños y las niñas, mujeres que han fallecido o se han trasladado a otra comunidad 8
  • 10. Historia de Salud Familiar  Es el instrumento clave de la función de atención médica integral dispensarizada  Proporciona la información para conocer la situación de las familias del sector orientando las acciones de promoción y prevención que el Equipo de Salud Familiar en coordinación con la Red Comunitaria deberá realizar en los hogares y la comunidad,  Los resultados serán la base para elaborar el Diagnóstico y Plan de la Comunidad  La información para la Historia de Salud Familiar, se obtiene a través de visitas a los hogares, la realiza el Equipo de Salud Familiar en coordinación con las y los líderes comunitarios y otros miembros de la Red Comunitaria  Debe ser actualizada cada año o cuando ocurren cambios 10
  • 11. Grupos dispensariales Grupo I: Familias relativamente sanas: los miembros de la familia aparentemente no tienen riesgo, ni daño a la salud, ni presentan discapacidad. Grupo II: Familias con Riesgos: aquellos miembros de la familia que están expuestos a condiciones que de no ser controladas adecuadamente aumentan la vulnerabilidad a sufrir daños en salud colectiva o individual. Grupo III: Familias Enfermas: uno varios miembros de la familia padecen o sufren una enfermedad que ha sido o no diagnosticada y que puede ser transmisible (aguda) o no transmisible (enfermedad crónica) de larga evolución. Grupo IV: Familias donde uno o varios miembros sufren deficiencias o presentan capacidades diferentes y que ameritan rehabilitación. 12
  • 12. Diagnósticos y planes comunitarios Objetivos del Diagnóstico comunitario:  Conocer la situación actual de la localidad con la información de la Historia de Salud Familiar (HSF) para tomar decisiones en conjunto entre:  Líderes comunitarios  Organizaciones de apoyo  Técnicos y técnicas de la Alcaldía  Acordar acciones que contribuyan a mejorar:  Estado de salud de la población  Desarrollo de la comunidad 13
  • 13. Principales fuentes de información del Diagnóstico Comunitario: Diagnósticos y planes comunitarios  La historia familiar y otras que posea la comunidad  Se obtendrán en sesiones de trabajo con las y los líderes y miembros de la Red Comunitaria y otros actores  El diagnóstico debe ser actualizado cada año 14
  • 14. Diagnósticos y planes comunitarios  La caracterización territorial  Datos poblacionales de la comunidad actualizados  Número de organizaciones y actores existentes en la comunidad  Características socioeconómicas predominantes en la comunidad  Número de centros escolares y estudiantes en la comunidad (nivel de escolaridad)  Principales problemas de salud de familias y en la comunidad  Vulnerabilidad de la comunidad frente a situaciones de desastres o emergencia  Infraestructuras comunitarias existentes  Proyectos en desarrollo en la comunidad La información que se obtiene es la siguiente: 15