SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA
EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE
ATENCIÓN DEL INSTITUTO DE SALUD DEL
ESTADO DE MÉXICO
MARZO DE 2012.

SECRETARÍA DE SALUD
INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA
EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE
ATENCIÓN DEL INSTITUTO DE SALUD DEL
ESTADO DE MÉXICO
© Derechos Reservados.
Primera edición, 2012.
Gobierno del Estado de México.
Secretaría de Salud.
Instituto de Salud del Estado de México.
Independencia Ote. 1009.
Colonia Reforma.
C.P. 50070.
Impreso y hecho en Toluca, México.
Printed and made in Toluca, México.
Correo electrónico: webmasterisem@salud.gob.mx
La reproducción total o parcial de este
documento podrá efectuarse mediante la
autorización exprofeso de la fuente y
dándole el crédito correspondiente.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

II

ÍNDICE
Págs.
Presentación .................................................................................................................................................... III
Aprobación ...................................................................................................................................................... IV
Objetivo General ............................................................................................................................................. V
Identificación e Interacción de Procesos (Mapa de Procesos de Alto Nivel) ............................ VI
Relación de Procesos y Procedimientos ................................................................................................VII
Descripción de los Procedimientos ...................................................................................................... VIII
1

Entrega-Recepción de material, equipo y mobiliario 217B20000/01-1 de 8
del Servicio de Enfermería en cambio de turno.

2

Atención de Enfermería en Consulta Externa hacia los 217B20000/02-1 de 12
Usuarios.

3

Atención de Enfermería en Inmunizaciones.

217B20000/03-1 de 10

4

Atención de Enfermería en Detecciones.

217B20000/04-1 de 9

5

Atención de Enfermería en Curaciones e Inyecciones.

217B20000/05-1 de 7

6

Atención de Enfermería en Hidratación Oral.

217B20000/06-1 de 9

7

Atención de Enfermería en la Salud de la Mujer.

217B20000/07-1 de 13

8

Atención de Enfermería en la Salud del Niño.

217B20000/08-1 de 13

9

Atención de Enfermería en Central de Equipo y 217B20000/09-1 de 10
Esterilización.

10

Atención de Enfermería en Triage de Urgencias.

217B20000/10-1 de 13

11

Atención de Enfermería en Triage Obstétrico.

217B20000/12-1 de 10

12

Atención de Enfermería
Recuperación y Puerperio.

en

Labor,

Expulsión, 217B20000/13-1 de 10

Anexo (Formatos e instructivos) ............................................................................................................. IX
Simbología ......................................................................................................................................................... X
Registro de Ediciones .................................................................................................................................. XII
Distribución ....................................................................................................................................................XIII
Validación ...................................................................................................................................................... XIV
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

III

PRESENTACIÓN
La sociedad mexiquense exige de su gobierno cercanía y responsabilidad para
lograr, con hechos, obras y acciones, mejores condiciones de vida y constante
prosperidad.
Por ello, el Gobierno del Estado de México, impulsa acciones eficientes y resultados,
cuya premisa fundamental es la generación de acuerdos y consensos para la
solución de las demandas sociales
El buen gobierno se sustenta en un administración pública más eficiente en el uso de
sus recursos y más eficaz en el logro de sus propósitos. El ciudadano es el factor
principal de su atención y la solución de los problemas públicos su prioridad.
En este contexto, la Administración Pública Estatal transita a un nuevo modelo de
gestión, orientado a la generación de resultados de valor para la ciudadanía. Este
modelo propugna por garantizar la estabilidad de las instrucciones que han
demostrado su eficacia, pero también por el cambio de aquellas que es necesario
modernizar.
La solidez y el buen desempeño de las instituciones gubernamentales tienen como
base las mejores prácticas administrativas emanadas de la permanente revisión y
actualización de las estructuras organizacionales y sistemas de trabajo, del diseño e
instrumentación de proyectos de innovación y del establecimiento de sistemas de
gestión de calidad.
El presente Manual Administrativo documenta la acción organizada para dar
cumplimiento a la misión de la Coordinación de Salud a través de Unidades de Salud
de Primer Nivel en la atención de enfermería al usuario en Consulta Externa. La
estructura organizativa, la división del trabajo, los mecanismos de coordinación y
comunicación, las funciones y actividades encomendadas, el nivel de centralización o
descentralización, los procesos clave de la organización y los resultados que se
obtienen, son algunos de los aspectos que delinean la gestión administrativa de las
Unidades de Salud.
Este documento contribuye en la planificación, conocimiento, aprendizaje y
evaluación de la acción administrativa. El reto impostergable es la transformación de
la cultura de las dependencias y organismos auxiliares del Sector Salud hacia nuevos
esquemas de responsabilidad, transparencias, organización, liderazgo y
productividad.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

IV

APROBACIÓN
Con fundamento en el artículo 293, fracción IV del Reglamento de Salud del Estado
de México, el H. Consejo Interno del Instituto de Salud del Estado de México, en
sesión ordinaria número 179, aprobó el presente “Manual de Procedimientos de
Enfermería en Unidades de Salud de Primer Nivel de Atención del ISEM” el cual
contiene la información referente a consideraciones generales, mapa de proceso y
procedimientos; así como las directrices para el logro de los objetivos
institucionales.
FECHA DE ACUERDO
14 de mayo de 2012

NÚMERO DE ACUERDO
ISE/179/009

LIC. LEOPOLDO MORALES PALOMARES
DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y
SECRETARIO DEL CONSEJO INTERNO DEL ISEM
(Rúbrica)
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

V

OBJETIVO GENERAL
Mejorar la calidad en la prestación del servicio de enfermería, mediante la
estandarización de una atención integral, continua; que favorezca el trato humano con
calidad y calidez a los usuarios de las Unidades de Salud de Primer Nivel de Atención,
hasta su estabilización y egreso de la Unidad.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

VI

IDENTIFICACIÓN E INTERACCIÓN DE PROCESOS
(Mapa de Procesos de Alto Nivel)
Comunicación con el Paciente

Usuarios del servicio
de Consulta Externa en
las Unidades de Salud.

Demanda de la
Atención
de
Enfermería en
Unidades
de
Primer
Nivel
de Atención

• Usuarios atendidos en Consulta Externa, Inmunizaciones,
Detecciones, Curaciones e Inyecciones, Hidratación Oral,
Salud del Niño, Salud de la Mujer, CEyE.
• Ingreso, Egreso de Paciente, Triage Obstétrico.

Atención Integral en los Servicios de Enfermería en las
Unidades de Salud de Primer Nivel de Atención.
Proceso
Sustantivo

Proceso
Adjetivo

Administración de
Recursos
Humanos.

Abastecimiento
de medicamento,
material
de
curación
y
papelería.

Equipo y
Mobiliario.

Aplicación de la
normatividad
vigente.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

VII

RELACIÓN DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Proceso:
Atención Integral en los Servicios de Enfermería en las Unidades de Salud de Primer
Nivel de Atención.
De la solicitud verbal del usuario, familiar y/o médico para su atención, hasta la
atención integral, orientación educativa, información, capacitación, indicaciones de
enfermería y el egreso de la Unidad Médica de Primer Nivel.
Procedimientos:
1. Entrega-Recepción del material, equipo y mobiliario del Servicio de Enfermería
en cambio de turno.
2. Atención de Enfermería en Consulta Externa hacia los Usuarios.
3. Atención de Enfermería en Inmunizaciones.
4. Atención de Enfermería en Detecciones.
5. Atención de Enfermería en Curaciones e Inyecciones.
6. Atención de Enfermería en Hidratación Oral.
7. Atención de Enfermería en la Salud de la Mujer.
8. Atención de Enfermería en la Salud del Niño.
9. Atención de Enfermería en Central de Equipo y Esterilización.
10. Atención de Enfermería en Triage de Urgencias.
11. Atención de Enfermería en Triage Obstétrico.
12. Atención de Enfermería en Labor, Expulsión, Recuperación y Puerperio.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

VIII

DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/01

Página

1 de 8

PROCEDIMIENTO 01: Entrega-Recepción del Material, Equipo y Mobiliario del Servicio
de Enfermería en el Cambio de Turno.
Objetivo:
Brindar atención de enfermería al usuario con calidad, eficacia y eficiencia mediante la
entrega-recepción del material, equipo y mobiliario del servicio, y contar así con los
requerimientos necesarios para la misma.
Alcance:
Aplica a todo el personal que realiza actividades de entrega-recepción de enfermería
en los diferentes servicios dirigidos al usuario en las Unidades de Salud de Primer
Nivel de Atención del Instituto de Salud del Estado de México.
Referencias:
•

Ley General de Salud. Título Tercero, Capítulo I, artículos 23 y 27, Fracción III,
Capítulo II Atención Médica, Artículo 33, fracciones I, II y III. Diario Oficial de la
Federación, 7 de febrero de 1984, reformas y adiciones.

•

Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios.
Título Tercero, Capítulo II, artículos 42 y 43. Gaceta del Gobierno, 11 de septiembre
de 1990, reformas y adiciones.

•

Código Administrativo del Estado de México. Capítulo IV, Artículo 2.5. Gaceta del
Gobierno, 13 de diciembre de 2001.

•

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de
Atención Médica. Capítulo I, Artículo 8, fracciones I, II y III, Capítulo IV, artículos 73,
74 y 87. Diario Oficial de la Federación, 14 de mayo de 1986, reformas y adiciones.

•

Reglamento Interno del Instituto de Salud del Estado de México. Capítulo III,
artículos 15 al 19. Gaceta del Gobierno, sección primera, 12 de agosto de 2011.

•

Manual General de Organización del Instituto de Salud del Estado de México.
Apartado VII: Objetivo y Funciones por Unidad Administrativa, 217B20000
Coordinación de Salud. Gaceta del Gobierno, sección tercera, 2 de julio de 2011.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico. Diario Oficial
de la Federación, 30 de septiembre de 1999, reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-178-SSA1-1998, que establece los requisitos mínimos
de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de
usuarios ambulatorios. Diario Oficial de la Federación, 29 de octubre de 1999.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-197-SSA1-2000, que establece los requisitos
mínimos de infraestructura y equipamiento de hospitales generales y consultorios
de atención médica especializada. Diario Oficial de la Federación, 24 de octubre
de 2001, reformas y adiciones.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/01

Página

2 de 8

Responsabilidades:
La Coordinación de Salud a través de las Unidades de Salud de Primer Nivel de
Atención son las unidades administrativas responsables de supervisar la entregarecepción en los servicios de enfermería y de que se cuente con los requerimientos
necesarios para la atención al usuario.
El Jefe de Enfermeras o Jefe inmediato deberá:
• Realizar los trámites administrativos del Vale del material, equipo y mobiliario que
hace falta.
• Recibir el material, equipo y mobiliario faltante y entregarlo a la enfermera que
recibe el servicio.
La Enfermera que recibe el servicio deberá:
• Verificar que concuerde el material, equipo y mobiliario recibido con el registrado
en la libreta control.
• Firmar la libreta control de recibido del material, equipo y mobiliario.
• Solicitar la elaboración de un vale del material, equipo y mobiliario faltante, en su
caso.
• Recibir, firmar y resguardar el vale en la libreta control hasta la entrega de
faltantes, en su caso.
• Determinar si la enfermera que entrega el servicio entregó el faltante, en su caso.
• Avisar que no se entregó el faltante y remitir el vale, en su caso.
• Realizar los servicios de enfermería que el usuario requiera.
La Enfermera que entrega el servicio deberá:
• Requisitar libreta control anotando el material, equipo y mobiliario para entregar el
cambio de turno.
• Entregar material, equipo y mobiliario a la enfermera que recibe.
• Elaborar el Vale de material, equipo y mobiliario que hace falta y entregar a la
enfermera que recibe.
Definiciones:
•

Entrega Recepción.- Es la acción de entregar y recibir los recursos materiales que
el personal de enfermería maneja y controla para que las actividades se sigan
realizando.

•

Mobiliario.- A la dotación de bienes de uso duradero, indispensables para la
prestación de los servicios de atención médica. (NOM-178-SSA1-1998, que
establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de
establecimientos para la atención médica de usuarios ambulatorios).
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/01

Página

3 de 8

Insumos:
• Libreta de control de material, equipo y mobiliario.
Resultado:
• Material, equipo y mobiliario entregados y recibidos.
Interacción con otros procedimientos:
• Atención de Enfermería en Inmunizaciones.
• Atención de Enfermería en Detecciones.
• Atención de Enfermería en Curaciones e Inyecciones.
• Atención de Enfermería en Hidratación Oral.
• Atención de Enfermería en la Salud de la Mujer.
• Atención de Enfermería en la Salud del Niño.
• Atención de Enfermería en Central de Equipo y Esterilización.
• Atención de Enfermería en Ingreso del Usuario.
• Atención de Enfermería en Egreso del Usuario.
• Atención de Enfermería en Triage Obstétrico.
• Atención de Enfermería en Labor, Expulsión, Recuperación y Puerperio.
Políticas:
•

El personal de enfermería de todos los servicios deberá hacer entrega recepción al
cambio de turno.

•

El personal de enfermería deberá escribir su nombre completo en las libretas
correspondientes a la entrega recepción de material, equipo y mobiliario del
servicio asignado.

•

El personal de enfermería que haya elaborado un vale por material, equipo y
mobiliario deberá reintegrarlo en un plazo máximo de ocho días naturales.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/01

Página

4 de 8

Desarrollo:
Procedimiento 01: Entrega-Recepción de Material, Equipo y Mobiliario del Servicio de
Enfermería en Cambio del Turno.
No.
1

UNIDAD
ADMINISTRATIVA/
PUESTO
Enfermera que
entrega el servicio

DESCRIPCIÓN
Requisita la libreta de control anotando el material, equipo
y mobiliario y entrega a la enfermera que recibe en el
cambio de turno.

2

Enfermera que
recibe el servicio

Se presenta al cambio de turno en el servicio de enfermería
y recibe la libreta de control, así como el material, equipo y
mobiliario.
Verifica que el material, equipo y mobiliario concuerde con
el registro en la libreta de control y determina:
¿Es correcta la cantidad de material, equipo y mobiliario
recibida?

3

Enfermera que
recibe el servicio

Si es correcta la cantidad recibida.
Firma de recibido en la libreta de control y espera usuarios
para
realizar
las
actividades
de
enfermería
correspondientes. Se conecta con la operación No. 13.

4

Enfermera que
recibe el servicio

No es correcta la cantidad recibida.
Solicita verbalmente a la enfermera que entrega, elabore
un “vale” del material, equipo y mobiliario faltante.

5

Enfermera que
entrega el servicio

Se entera de solicitud verbal, elabora el “Vale” de material,
equipo y mobiliario faltante y entrega a la enfermera que
recibe.

6

Enfermera que
recibe el servicio

Recibe el “vale” y resguarda en la libreta control, hasta que
la enfermera saliente entregue los faltantes, firma de
recibido en la libreta de control y espera.

7

Enfermera que
recibe el servicio

Transcurrido el tiempo de espera determina:
¿La enfermera saliente entregó el material faltante?

8

Enfermera que
recibe el servicio

Si entregó el material faltante.
Devuelve el “Vale” a la enfermera que entrega y procede a
realizar las actividades de enfermería requeridas.
Se conecta con la operación No. 3.

9

Enfermera que
entrega el servicio

Recibe el “Vale” y lo destruye, sale de flujo.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/01

Página

5 de 8

Desarrollo:
Procedimiento 01: Entrega-Recepción de Material, Equipo y Mobiliario del Servicio de
Enfermería en Cambio del Turno.
No.
10

UNIDAD
ADMINISTRATIVA/
PUESTO
Enfermera que
recibe el servicio

DESCRIPCIÓN
No entregó el material faltante.
Da aviso y entrega el “Vale” al Jefe de Enfermeras o Jefe
inmediato para el trámite administrativo correspondiente.

11

Jefe de Enfermeras ó Recibe el “Vale” del material, equipo y mobiliario faltante,
Jefe inmediato
realiza los trámites administrativos correspondientes en la
Jurisdicción Sanitaria y espera.

12

Jefe de Enfermeras ó Transcurrido el tiempo de espera, recibe el material, equipo
Jefe inmediato
y mobiliario y procede a entregar a la enfermera que recibe
el servicio correspondiente.

13

Enfermera que
recibe el servicio

Recibe el material faltante de equipo y/o mobiliario.
Se conecta a la operación No. 1 de los siguientes
procedimientos:
Atención de Enfermería en Inmunizaciones.
Atención de Enfermería en Detecciones.
Atención de Enfermería en Curaciones e Inyecciones.
Atención de Enfermería en Hidratación Oral.
Atención de Enfermería en la Salud de la Mujer.
Atención de Enfermería en la Salud del Niño.
Atención de Enfermería en Central de Equipo y
Esterilización.
Atención de Enfermería en Ingreso del Usuario.
Atención de Enfermería en Egreso del Usuario.
Atención de Enfermería en Triage Obstétrico.
Atención de Enfermería en Labor, Expulsión, Recuperación
y Puerperio.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/01

Página

6 de 8

Diagramación:
Entrega-Recepción de Material, Equipo y Mobiliario del Servicio de Enfermería en Cambio del Turno.

PROCEDIMIENTO:

ENFERMERA QUE ENTREGA EL SERVICIO

ENFERMERA QUE RECIBE EL SERVICIO

INICIO
1
Requisita la libreta de control y
entrega junto con mobiliario y
equipo en el cambio de turno.

2

Recibe la libreta de control y el
material, equipo y mobiliario,
verifica y determina:

¿Es correcta la cantidad
de material, mobiliario y
equipo recibida?

NO

SI
3
Firma de recibido en la libreta
de control y espera usuarios.

Espe

ar
ra usu

ios

13

4
5
Se entera, elabora el “Vale” y
entrega.

Solicita verbalmente
la
elaboración de un “vale” del
material, equipo y mobiliario
faltante.
6
Recibe el “vale”, firma de
recibido y resguarda en libreta
control hasta que la enfermera
entregue los faltantes y espera.

Espe

tr
ra en

ega

7
Transcurrido el tiempo
espera determina:

de

¿Entregó el material
faltante?

SI
8

9

Devuelve el “Vale” y realiza las
actividades
de
enfermería
requeridas.

Recibe el “Vale” y lo destruye.

3

A

NO

JEFE DE ENFERMERAS O JEFE INMEDIATO
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/01

Página

7 de 8

Diagramación:
PROCEDIMIENTO:

Entrega-Recepción de Material, Equipo y Mobiliario del Servicio de Enfermería en Cambio del Turno.

ENFERMERA QUE ENTREGA EL SERVICIO

ENFERMERA QUE RECIBE EL SERVICIO

JEFE DE ENFERMERAS O JEFE INMEDIATO

A
10
Da aviso y entrega el “Vale”
para el trámite administrativo
correspondiente.

11
Recibe el,”Vale” y realiza los
trámites
administrativos
correspondientes y espera.

Esper

a insu

mos

12
13
Recibe el material faltante de
equipo y/o mobiliario.

Se conecta a la operación No. 1
de los siguientes
procedimientos:
Atención de Enfermería en
Inmunizaciones.
Atención de Enfermería en
Detecciones.
Atención de Enfermería en
Curaciones e Inyecciones.
Atención de Enfermería en
Hidratación Oral.
Atención de Enfermería en la
Salud de la Mujer.
Atención de Enfermería en la
Salud del Niño.
Atención de Enfermería en
Central de Equipo y
Esterilización.
Atención de Enfermería en
Ingreso del Usuario.
Atención de Enfermería en
Egreso del Usuario.
Atención de Enfermería en
Triage Obstétrico.
Atención de Enfermería en
Labor, Expulsión, Recuperación
y Puerperio.

FIN

Recibe el material, equipo y
mobiliario y entrega.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/01

Página

8 de 8

Medición:
Indicador semanal para medir la entrega-recepción en el cambio de turno del servicio
de enfermería.
Cantidad de equipo, mobiliario y material
extraviado por turno en un período semanal.

X 100 = Porcentaje de equipo,
Cantidad total de equipo, mobiliario y mobiliario y material extraviado por
material de la libreta de control en un período turno semanalmente.
semanal.
Registro de Evidencias:
El registro de la entrega-recepción de material, equipo y mobiliario queda
evidenciado en la libreta control de material, equipo y mobiliario.
Formatos e instructivos:
Los formatos y sus respectivos instructivos de llenado se encuentran en el apartado
de Anexos.
•

Vale. (página 41).
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/02

Página

1 de 12

PROCEDIMIENTO 02: Atención de Enfermería en Consulta Externa hacia los Usuarios.
Objetivo:
Restaurar la salud y prevenir enfermedades a los usuarios, así como su control y
seguimiento, mediante el otorgamiento de atención de enfermería en consulta
externa, de conformidad con los lineamientos técnicos en la materia.
Alcance:
Aplica al personal de enfermería que realiza actividades de atención de consulta
externa dirigidos al usuario en las Unidades de Salud de Primer Nivel de Atención del
Instituto de Salud del Estado de México.
Referencias:
•

Ley General de Salud. Título Tercero, Capítulo I, artículos 23 y 27, Fracción III,
Capítulo II Atención Médica, Artículo 33, fracciones I, II y III. Diario Oficial de la
Federación, 7 de febrero de 1984, reformas y adiciones.

•

Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios.
Título Tercero, Capítulo II, artículos 42 y 43. Gaceta del Gobierno, 11 de septiembre
de 1990, reformas y adiciones.

•

Código Administrativo del Estado de México. Capítulo IV, Artículo 2.5. Gaceta del
Gobierno, 13 de diciembre de 2001.

•

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de
Atención Médica. Capítulo I, Artículo 8, fracciones I, II y III, Capítulo IV, artículos 73,
74 y 87. Diario Oficial de la Federación, 14 de mayo de 1986, reformas y adiciones.

•

Reglamento Interno del Instituto de Salud del Estado de México. Capítulo III,
artículos 15 al 19. Gaceta del Gobierno, sección primera, 12 de agosto de 2011.

•

Manual General de Organización del Instituto de Salud del Estado de México.
Apartado VII: Objetivo y Funciones por Unidad Administrativa, 217B20000
Coordinación de Salud. Gaceta del Gobierno, sección tercera, 2 de julio de 2011.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA2-1993, que establece, los requisitos
arquitectónicos para facilitar el acceso, tránsito y permanencia de los
discapacitados a los establecimientos de atención médica del Sistema Nacional
de Salud. Diario Oficial de la Federación, 06 de diciembre de 1994, reformas y
adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993, de los servicios de planificación
familiar. Diario Oficial de la Federación, 30 de mayo de 1994, reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-1993, para la prevención y control de la
tuberculosis en la atención primaria a la salud. Diario Oficial de la Federación, 26
de enero de 1995, reformas y adiciones.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/02

Página

2 de 12

•

Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, atención de la mujer durante el
embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para
la prestación del servicio. Diario Oficial de la Federación, 06 de enero de 1995,
reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-1993, para la prevención y control de la
infección por virus de la inmunodeficiencia humana. Diario Oficial de la
Federación, 17 de enero de 1995, reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-011-SSA2-1993, para la prevención y control de la
rabia. Diario Oficial de la Federación, 25 de enero de 1995, reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, para la prevención, tratamiento y
control de cáncer del cuello del útero y de la mama en la atención primaria. Diario
Oficial de la Federación, 16 de marzo de 1998, reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994, para la prevención, tratamiento y
control de la diabetes mellitus en la atención primaria, Diario Oficial de la
Federación, 18 de diciembre de 1994, reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, para la vigilancia epidemiológica.
Diario Oficial de la Federación, 11 de octubre de 1999, reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-021-SSA2-1994, para la vigilancia, prevención y
control del complejo teniasis/cisticercosis en el primer nivel de atención medica.
Diario Oficial de la Federación, 21 de agosto de 1996, reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, para la prevención, tratamiento y
control de la hipertensión arterial. Diario Oficial de la Federación, 17 de enero de
2001, reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño.
Diario Oficial de la Federación, 09 de febrero de 2001, reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-035-SSA2-2002, prevención y control de
enfermedades en la perimenopausia y postmenopausia de la mujer. Criterios para
brindar la atención médica. Diario Oficial de la Federación, 18 de septiembre de
2003, reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, prevención y control de
enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e
inmunoglobulinas en el humano. Diario Oficial de la Federación, 17 de julio de
2003, reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2002, para la prevención y control de las
infecciones de transmisión sexual. Diario Oficial de la Federación, 19 de septiembre
de 2003, reformas y adiciones.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/02

Página

3 de 12

•

Norma Oficial Mexicana NOM-040-SSA2-2004, en materia de información de
salud. Diario Oficial de la Federación, 28 de octubre de 2005.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005, servicios básicos de salud.
Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar
orientación. Diario Oficial de la Federación, enero de 2006, reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, protección ambiental - salud
ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y
especificaciones de manejo. Diario Oficial de la Federación, 17 de febrero de 2003,
reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico. Diario Oficial
de la Federación, 30 de septiembre de 1999, reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998, para el manejo integral de la
obesidad. Diario Oficial de la Federación, 12 de abril de 2000, reformas y
adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-178-SSA1-1998, que establece los requisitos mínimos
de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de
usuarios ambulatorios. Diario Oficial de la Federación, 29 de octubre de 1999.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-190-SSA1-1999, prestación de servicios de salud.
Criterios para la atención médica de la violencia familiar. Diario Oficial de la
Federación, 08 de marzo de 2000, reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-197-SSA1-2000, que establece los requisitos
mínimos de infraestructura y equipamiento de hospitales generales y consultorios
de atención médica especializada. Diario Oficial de la Federación, 24 de octubre
de 2001, reformas y adiciones.

Responsabilidades:
La Coordinación de Salud a través de las Unidades de Salud de Primer Nivel de
Atención son las unidades administrativas responsables de otorgar la atención médica
y de enfermería integral a los usuarios en Consulta Externa que así lo requiera,
apegándose a la normatividad vigente en la materia.
El Médico de Consulta Externa-Atención Médica deberá:
• Elaborar la Tarjeta de Programa de Salud, otorgar la atención médica y solicitar la
participación de la enfermera.
• Determinar si el familiar y/o usuario es referido a otro servicio.
• Informar al familiar y/o usuario que no es referido a otro servicio y entregar
documentación, en su caso.
• Informar al familiar y/o usuario que es referido a otro servicio y entregar la
documentación correspondiente, en su caso.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/02

Página

4 de 12

•

Comunicar a la enfermera que el usuario es referido a otro servicio.

La
•
•
•

Enfermera de Consulta Externa-Atención Médica deberá:
Llamar al familiar y/o usuario por su nombre completo e identificarse.
Solicitar la Cartilla Nacional de Salud.
Localizar Tarjeta de Programa de Salud e integrar al expediente junto con Recibo
Único de Pago y Cartilla Nacional de Salud.
Tomar Signos Vitales y Somatometría y registrar en Historia Clínica General y/o
Notas de Evolución los valores obtenidos.
Entregar el Expediente Clínico Familiar al médico.
Participar con el médico durante la atención al usuario en la consulta médica.
Asesorar al familiar sobre el uso adecuado de los medicamentos, elaborar plan de
cuidados en el hogar basado en el padecimiento y orientar en el autocuidado por
línea de vida.
Informar y referir al familiar y/o usuario al servicio correspondiente.

•
•
•
•
•

Definiciones:
•

Atención Médica.- Al conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con
el fin de, promover, proteger y restaurar la salud. (NOM-168-SSA1-1998, del
expediente clínico).

•

Consulta Externa.- A la atención medica que se otorga al usuario ambulatorio, en
un consultorio o en domicilio del mismo, que consiste en realizar un interrogatorio
y exploración física, para integrar un diagnóstico. (NOM-040-SSA2-2004, en
materia de información en salud).

•

Expediente Clínico Familiar.- Instrumento médico legal propiedad de la institución,
expedido en beneficio del usuario, por lo tanto deberá conservarse por un periodo
mínimo de 5 años contando a partir de la fecha del acto médico registrado, deberá
elaborarse en todos los usuarios desde la primera vez, y de instalación obligatoria
en todas las unidades médicas. (NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico).

•

Registros Clínicos de Enfermería.- Son los instrumentos donde el personal de
enfermería registra sus intervenciones relacionadas en la atención de los servicios
que proporciona a los usuarios.

•

Somatometría.- La medición de las dimensiones físicas del cuerpo humano. (NOM031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño).

•

Usuario.- Toda aquella persona que requiera y obtenga la prestación de los
servicios de atención médica.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/02

Página

5 de 12

Insumos:
•

Solicitud verbal del servicio de consulta externa en enfermería.

•

Cartilla Nacional de Salud y el Recibo Único de Pago.

Resultado:
•

Usuario atendido por enfermería en Consulta Externa-Atención Médica en la
Unidad de Salud.

Interacción con otros procedimientos:
•

Procedimiento 1: Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en Centros
Salud. Procedimiento 2: Atención Médica al Paciente en Consulta Externa
Centros Especializados de Atención Primaria a la Salud del Manual
Procedimientos de Consulta Externa en Unidades de Salud de Primer Nivel
Atención del ISEM.

•

Entrega-Recepción del material, equipo y mobiliario del Servicio de Enfermería en
cambio de turno.

de
en
de
de

Políticas:
•

Este manual se aplicará para el desarrollo del trabajo en los servicios de enfermería
del primer nivel de atención; con el propósito de verificar que las acciones en salud
se efectúen con oportunidad.

•

El personal de enfermería deberá atender a los usuarios con la diligencia y la
debida ética profesional que el servicio requiera.

•

El personal de enfermería deberá apegarse a las Normas Oficiales Mexicanas que
rigen el servicio.
Cuando no exista un área de caja, el cobro de los servicios lo realizará la persona
que así lo determine el Director de la Unidad Médica.

•
•

La enfermera colaborará en la exploración médica del usuario, en caso de ser
menor de edad ó adulto mayor deberá estar el familiar presente.

•

La enfermera colaborará y permanecerá con el médico durante la exploración
ginecológica.

•

El personal de enfermería deberá portar el uniforme reglamentario con gafete de
identificación.

•

El personal médico, de enfermería y administrativo deberán archivar y ordenar
obligatoriamente los expedientes clínicos bajo la normatividad vigente para el
manejo del archivo clínico.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/02

Página

6 de 12

•

El personal de enfermería deberá abrir y recibir el expediente clínico en las
unidades rurales.

•

Cuando la atención de consulta externa no cuente con los elementos para otorgar
la atención al usuario, pero éstos se encuentren en otra área de la unidad médica,
deberá ser canalizado a la misma.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/02

Página

7 de 12

Desarrollo:
Procedimiento 02: Atención de Enfermería en Consulta Externa hacia los Usuarios.
No.

UNIDAD
ADMINISTRATIVA/
PUESTO

DESCRIPCIÓN
Viene de la operación No. 13 de los procedimientos:
“Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en
Centros de Salud”; y “Atención Médica al Paciente en
Consulta Externa en Centros Especializados en Atención
Primaria a la Salud” del Manual de Procedimientos de
Consulta Externa en Unidades de Salud de Primer nivel de
Atención del ISEM.

1

Familiar y/o usuario

Solicita de manera verbal el servicio de consulta externa en
enfermería.

2

Enfermera de
Consulta ExternaAtención Médica

Se entera de solicitud verbal, anota su nombre y le indica
que espere su llamado.

3

Enfermera de
Consulta ExternaAtención Médica

Llama al familiar y/o usuario, le solicita la Cartilla Nacional
de Salud y determina:
¿El usuario cuenta con Cartilla Nacional de Salud?

4

Enfermera de
Consulta ExternaAtención Médica

No cuenta con Cartilla Nacional de Salud.
Solicita los datos del familiar y/o usuario para otorgar
Cartilla Nacional de Salud.

5

Familiar y/o usuario

Se entera y otorga sus datos a la enfermera.

6

Enfermera de
Consulta ExternaAtención Médica

Recibe los datos del familiar y/o usuario, elabora Cartilla
Nacional de Salud, retiene.

7

Enfermera de
Consulta ExternaAtención Médica

Si cuenta con Cartilla Nacional de Salud.
Recibe Cartilla Nacional de Salud y determina:
¿El usuario pertenece a algún programa de salud?

8

Enfermera de
Consulta ExternaAtención Médica

Si pertenece a un programa de salud.
Localiza la Tarjeta de Programa de Salud en el tarjetero, la
anexa al Expediente Clínico Familiar junto con la “Cartilla
Nacional de Salud”.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/02

Página

8 de 12

Desarrollo:
Procedimiento 02: Atención de Enfermería en Consulta Externa hacia los Usuarios.
No.
9

UNIDAD
ADMINISTRATIVA/
PUESTO
Enfermera de
Consulta ExternaAtención Médica

DESCRIPCIÓN
Toma signos vitales, somatometría y registra en “Historia
Clínica General” y/o “Notas de Evolución”, con los valores
obtenidos, indica al usuario pasar a la sala de espera y/o
esperar en consultorio para la atención médica.
Entrega el Expediente Clínico Familiar junto con los demás
documentos al médico. Se conecta con la operación No. 12.

10

Familiar y/o usuario

Recibe indicación y espera el llamado del Médico de
Consulta Externa-Atención Médica. Se conecta con la
operación No. 12.

11

Enfermera de
Consulta ExternaAtención Médica

Viene de la operación No. 7.
No pertenece a un programa de salud.
Informa verbalmente al médico que el usuario no
pertenece a un programa de salud, entrega Expediente
Clínico Familiar y Cartilla Nacional de Salud.

12

Médico de Consulta
Externa- Atención
Médica

Recibe Expediente Clínico Familiar y documentación, se
entera verbalmente que no pertenece a un programa de
salud, en su caso elabora la Tarjeta de Programa de Salud,
llama al familiar y/o usuario y otorga la Atención Médica,
solicitando la participación de la enfermera.

13

Enfermera de
Consulta ExternaAtención Médica

Se entera y participa con el médico durante la atención al
usuario en la consulta médica, coloca al usuario en la
posición requerida y descubre la región que se va a
explorar respetando su individualidad.

14

Médico de Consulta
Externa- Atención
Médica

Otorgada la atención médica determina:
¿El usuario debe ser referido a otro servicio?

15

Médico de Consulta
Externa- Atención
Médica

No debe ser referido a otro servicio.
Informa al familiar y/o usuario que puede retirarse y le
entrega los documentos correspondientes (Receta Médica,
Cartilla Nacional de Salud, Certificado Médico, etc.) e
instruye a la Enfermera le informe sobre su autocuidado.

16

Enfermera de
Consulta ExternaAtención Médica

Recibe instrucción e informa sobre el autocuidado que
debe tener en su domicilio y de los factores de riesgo al
familiar y/o usuario y despide.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/02

Página

9 de 12

Desarrollo:
Procedimiento 02: Atención de Enfermería en Consulta Externa hacia los usuarios.
No.
17

UNIDAD
ADMINISTRATIVA/
PUESTO
Familiar y/o usuario

DESCRIPCIÓN
Se entera, recibe documentación (Receta Médica, Cartilla
Nacional de Salud, Certificado Médico, etc.) e información
acerca del autocuidado, así como de los factores de riego y
se retira.

18

Médico de Consulta
Externa- Atención
Médica

Viene de la operación No. 14.
Si debe ser referido a otro servicio.
Informa al familiar y/o usuario que será referido a otro
servicio, le entrega la documentación según sea el caso
(Hoja de Referencia y Contrarreferencia, Solicitud de
Laboratorio,
Solicitud
de
Gabinete,
Solicitud
de
Interconsulta, etc.), comunica a la enfermera que el usuario
debe ser referido a otro servicio.

19

Enfermera de
Consulta ExternaAtención Médica

Se entera que el usuario será referido a otro servicio,
informa al familiar sobre el uso adecuado de los
medicamentos, elabora plan de cuidados en el hogar
basado en su padecimiento y orienta en el autocuidado por
línea de vida.

20

Familiar y/o usuario

Se entera que será referido a otro servicio, así como del
uso adecuado de los medicamentos y sobre el plan de
cuidados en el hogar basado en su padecimiento, y
orientación en el autocuidado por línea de vida, recibe la
documentación según sea el caso (Hoja de Referencia y
Contrarreferencia, Solicitud de Laboratorio, Solicitud de
Gabinete, Solicitud de Interconsulta, etc.) y se retira.

21

Enfermera de
Consulta ExternaAtención Médica

Retira el instrumental o equipo utilizado y realiza el
desecho de insumos utilizados en el procedimiento de
acuerdo a la NOM-087-ECOL-SSA1-2002, manejo de
residuos peligrosos biológicos infecciosos. Registra los
datos del usuario en el Registro Diario de Pacientes en
Consulta Externa. Extrae del Expediente Clínico Familiar la
Tarjeta del Programa de Salud, la integra al tarjetero
correspondiente y resguarda Expediente Médico Familiar
para posteriormente entregarlo a archivo para su control.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/02

Página

10 de 12

Diagramación:
PROCEDIMIENTO: Atención de Enfermería en Consulta Externa hacia los usuarios.

FAMILIAR Y/O USUARIO

ENFERMERA DE CONSULTA EXTERNAATENCIÓN MÉDICA

Viene de la operación No. 13
de los procedimientos:
“Atención Médica al Paciente
en Consulta Externa en
Centros de Salud”; y
“Atención Médica al Paciente
en Consulta Externa en
Centros Especializados en
Atención Primaria a la Salud”
del Manual de Procedimientos
de Consulta Externa en
Unidades de Salud de Primer
nivel de Atención del ISEM.

INICIO
1
Solicita de manera verbal el
servicio de consulta externa.

2
Se entera de solicitud verbal,
anota su nombre e indica que
espere su llamado.

3
Llama al familiar y/o usuario
solicita la Cartilla Nacional de
Salud y determina:

SI

¿Cuenta con Cartilla
Nacional de Salud?

NO
4

5

Solicita los datos para otorgar
Cartilla Nacional de Salud.

Se entera y otorga sus datos.
6
Recibe
los
datos,
elabora
Cartilla Nacional de Salud y
retiene.

7
Recibe Cartilla Nacional
Salud y determina:

¿Pertenece a algún
Programa de Salud?

de

NO

SI
8
Localiza la Tarjeta de Programa
de Salud en el tarjetero y la
anexa al Expediente Clínico
Familiar junto con la “Cartilla
Nacional de Salud”.

A

11

MÉDICO DE CONSULTA EXTERNAATENCIÓN MÉDICA
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/02

Página

11 de 12

Diagramación:
Atención de Enfermería en Consulta Externa hacia los usuarios.

PROCEDIMIENTO:

FAMILIAR Y/O USUARIO

ENFERMERA DE CONSULTA EXTERNAATENCIÓN MÉDICA

MÉDICO DE CONSULTA EXTERNAATENCIÓN MÉDICA

A
9
Toma
signos
vitales,
somatometría y registra en
“Historia Clínica General” y/o
“Notas de Evolución”, indica al
usuario esperar la atención
médica.

10

Entrega el Expediente Clínico
Familiar junto con los demás
documentos al médico.

Recibe indicación y espera.

Esper

m
a lla

ado

7
11

12
Informa que el usuario no
pertenece a un programa de
salud,
entrega
Expediente
Clínico
Familiar
y
Cartilla
Nacional de Salud.

13

12
Recibe
expediente
y
documentación, se entera, en
su caso elabora la Tarjeta de
Programa de Salud, llama al
familiar y/o usuario y otorga la
Atención
Médica,
solicita
participación de la enfermera.

Se entera y participa con el
médico durante la atención al
usuario
respetando
su
individualidad.

14
Otorgada la atención médica
determina:

SI
¿El usuario debe ser
referido a otro
servicio?

NO
15

16

17
Se
entera,
recibe
documentación e información y
se retira.

Recibe instrucción e informa
sobre
el
autocuidado
y
despide.

18

19
Se entera, informa al familiar,
elabora plan de cuidados en el
hogar y orienta.

20
Se
entera,
recibe
documentación
correspondiente y se retira.

Informa que puede retirarse y
le entrega los documentos
correspondientes e instruye a
la Enfermera le informe sobre
su autocuidado.

la
21
Retira el instrumental o equipo
utilizado,
desecha
insumos,
registra datos del usuario en el
Registro Diario de Pacientes en
Consulta Externa. Extrae del
Expediente
la
Tarjeta
del
Programa de Salud, la integra
al
tarjetero
y
resguarda
Expediente para entregar al
archivo .

FIN

Informa referencia del usuario a
otro
servicio,
entrega
la
documentación
correspondiente y comunica a
la enfermera que el usuario
debe
ser
referido
a
otro
servicio.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/02

Página

12 de 12

Medición:
Indicador trimestral para medir la eficiencia en la Atención de Enfermería en Consulta
Externa a Usuarios:
Número trimestral de usuarios atendidos por
enfermería en Consulta Externa.

X100= Porcentaje trimestral de
Número total trimestral de usuarios atendidos eficiencia en el servicio de atención a
en Consulta Externa.
usuarios atendidos por enfermería en
Consulta Externa.
Registro de Evidencias:
El registro de atención de enfermería al usuario en consulta externa queda inscrito en
los formatos de: Historia Clínica General, Notas de Evolución que se integran al
Expediente Clínico Familiar y Tarjetas del Programa de Salud y se archivan en el
tarjetero correspondiente.
Formatos e instructivos:
Los formatos y sus respectivos instructivos de llenado se encuentran en el apartado
de Anexos.
•

Recibo Único de Pago. (página 1).

•

Cartilla Nacional de Salud. (página 4).

•

Historia Clínica General. (página 33).

•

Notas de Evolución. (página 19).
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/03

Página

1 de 10

PROCEDIMIENTO 03: Atención de Enfermería en Inmunizaciones.
Objetivo:
Evitar enfermedades prevenibles por vacunación a los usuarios, mediante la atención
de enfermería en la aplicación de vacunas, de conformidad con los lineamientos
técnicos en la materia.
Alcance:
Aplica al personal de enfermería que realiza actividades de inmunización para evitar
enfermedades prevenibles por vacunación a usuarios en las Unidades de Salud de
Primer Nivel de Atención del Instituto de Salud del Estado de México.
Referencias:
•

Ley General de Salud. Título Tercero, Capítulo I, artículos 23 y 27, Fracción III,
Capítulo II Atención Médica, Artículo 33, fracciones I, II y III. Diario Oficial de la
Federación, 7 de febrero de 1984, reformas y adiciones.

•

Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios.
Título Tercero, Capítulo II, artículos 42 y 43. Gaceta del Gobierno, 11 de septiembre
de 1990, reformas y adiciones.

•

Código Administrativo del Estado de México. Capítulo IV, Artículo 2.5. Gaceta del
Gobierno, 13 de diciembre de 2001.

•

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de
Atención Médica. Capítulo I, Artículo 8, fracciones I, II y III, Capítulo IV, artículos 73,
74 y 87. Diario Oficial de la Federación, 14 de mayo de 1986, reformas y adiciones.

•

Reglamento Interno del Instituto de Salud del Estado de México. Capítulo III,
artículos 15 al 19. Gaceta del Gobierno, sección primera, 12 de agosto de 2011.

•

Manual General de Organización del Instituto de Salud del Estado de México.
Apartado VII: Objetivo y Funciones por Unidad Administrativa, 217B20000
Coordinación de Salud. Gaceta del Gobierno, sección tercera, 2 de julio de 2011.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, prevención y control de
enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e
inmunoglobulinas en el humano. Diario Oficial de la Federación, 17 de julio de
2003, reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, protección ambiental - salud
ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y
especificaciones de manejo. Diario Oficial de la Federación, 17 de febrero de 2003,
reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico. Diario Oficial
de la Federación, 30 de septiembre de 1999, reformas y adiciones.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/03

Página

2 de 10

Responsabilidades:
La Coordinación de Salud a través de las Unidades de Salud de Primer Nivel de
Atención son las unidades administrativas responsables de otorgar la atención de
enfermería integral a los usuarios en Inmunizaciones que así lo requiera, apegándose a
la normatividad vigente en la materia.
La
•
•
•
•
•

•
•
•

Enfermera de Inmunizaciones deberá:
Interrogar y determinar si el usuario cuenta con Cartilla Nacional de Salud.
Obtener datos del usuario para elaborar la Cartilla Nacional de Salud, en su caso.
Determinar si el usuario presenta fiebre mayor a 38.5°C. o alguna contraindicación
específica de la vacuna por aplicar.
Referir al usuario a Consulta Médica si presenta fiebre mayor de 38°.5 C o alguna
contraindicación específica de la vacuna por aplicar.
Realizar somatometría, aplicar los principios básicos de asepsia o antisepsia y las
dosis correspondientes y registrar en la Cartilla Nacional de Salud, en la Hoja de
Registro de aplicación de Biológico, y en censo nominal para menores de 0-12
años de edad y en censo nominal de mujeres embarazadas población de 13 años y
más.
Entregar Cartilla Nacional de Salud con los sellos de aplicación de vacunación y
fecha de la próxima cita.
Orientar e informar al usuario del tipo de vacuna aplicada y las reacciones así
como la vigilancia y cuidados en el hogar.
Realizar el desecho de insumos utilizados en la vacunación de acuerdo a la NOM087-ECOL-SSA1-2001, manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos.

Definiciones:
•

Censo Nominal.- Fuente primaria del Sistema de Información de las Actividades de
Vacunación Universal y Nutrición, donde se registra el nombre, edad, domicilio,
esquema de vacunación, peso, talla y otras acciones que realizan las instituciones
del Sistema Nacional de Salud en beneficio de la población de acuerdo a Línea de
Vida, que residen en el área geográfica de su responsabilidad. (manual de
vacunación 2009).

•

Esquema de Vacunación.- Número ideal de dosis de Vacunas que debe recibir la
población, de acuerdo a Línea de Vida (Manual de Vacunación 2009).

•

Fiebre.- Elevación anormal de la temperatura corporal, por encima de los límites
normales citados (NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño).

•

Inactivación de las vacunas.- Al proceso mediante el cual se suprime la acción o el
efecto de las vacunas, generalmente a través del uso de calor o alguna solución
desinfectante, al término de su vida útil o de su caducidad. (NOM-031-SSA2-1999,
para la atención a la salud del niño).
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/03

Página

3 de 10

•

Inmunizaciones.- Es la administración de una serie de inyecciones a las personas,
para protegerlas contra enfermedades prevenibles por vacunación.

•

Red o cadena de frío.- Al sistema logístico que comprende al personal, al equipo y
a los procedimientos para almacenar, transportar y mantener las vacunas a
temperaturas adecuadas, desde el lugar de su fabricación hasta el momento de
aplicarlas a la población. (NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la salud del
niño).

•

SIS.- Sistema de información en Salud, al conjunto de elementos, recursos y
personas que interactúan, bajo criterios y procedimientos definidos, para realizar
de manera sistemática las actividades relacionadas con la organización y la
administración de la información. (NOM-040-SSA2-2004, en materia de
información en salud).

•

Somatometría.- La medición de las dimensiones físicas del cuerpo humano. (NOM031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño).

•

Usuario.- Toda aquella persona, que requiera y obtenga la prestación de los
servicios de atención médica. (NOM-040-SSA2-2004, en materia de información
en salud).

•

Vacuna.-. Suspensión de microorganismos vivos atenuados y muertos, inactivados
o sus fracciones, que son aplicados a individuos con el objeto de inducir inmunidad
activa protectora contra la enfermedad infecciosa correspondiente (Manual de
Vacunación 2009).

•

Vacunación.- A la administración de un producto inmunizante a un organismo, con
objeto de protegerlo contra el riesgo de una enfermedad determinada. (NOM-031SSA2-1999, para la atención a la salud del niño).

Insumos:
•

Solicitud verbal del usuario y/o familiar en el servicio de Inmunizaciones.

•

Cartilla Nacional de Salud.

Resultado:
•

Vacunas aplicadas al usuario.

Interacción con otros procedimientos:
•

Entrega-Recepción de material, equipo y mobiliario del Servicio de Enfermería en
el cambio de turno.

•

Atención de Enfermería en la Salud del Niño.

•

Atención de Enfermería en la Salud de la Mujer.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/03

Página

4 de 10

•

Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en Centros de Salud del Manual
de Procedimientos de Consulta Externa en Unidades de Salud de Primer Nivel de
Atención del ISEM (Área Médica).

•

Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en Centros Especializados de
Atención Primaria a la Salud del Manual de Procedimientos de Consulta Externa en
Unidades de Salud de Primer Nivel de Atención del ISEM (Área Médica).

Políticas:
•

El presente manual se aplicará para el desarrollo del trabajo en los servicios de
enfermería del primer nivel de atención; con el propósito de verificar que las
acciones en salud se efectúen con oportunidad.

•

El personal de enfermería deberá atender a los usuarios con la diligencia y la
debida ética profesional que el servicio requiera.

•

El personal de enfermería deberá portar el uniforme reglamentario con gafete de
identificación.

•

El personal de enfermería deberá apegarse a las Normas Oficiales Mexicanas que
rigen el servicio.

•

La enfermera deberá verificar la Cartilla Nacional de Salud para saber qué vacunas
aplicar al usuario de acuerdo a línea de vida.

•

La enfermera deberá mantener la vacuna entre 2° y 8° C en la unidad refrigerante
de la unidad médica y de 4° a 8° C en los termos.

•

Los lineamientos para accidente en red de frio deberán estar pegados en la unidad
refrigerante de la Unidad Médica.

•

La enfermera deberá utilizar los formatos de control de biológico, red de frío, de
censos nominales, Programa de Vacunación Universal, cronogramas de
mantenimiento preventivo de acuerdo al Manual de Vacunación 2009.

•

La enfermera deberá verificar y registrar la temperatura del biológico en la gráfica
que se encuentra ubicado en la unidad refrigerante, de acuerdo al Manual de
Vacunación 2008-2009.

•

La enfermera deberá verificar que se encuentren en el exterior de la unidad
refrigerante, los lineamientos del qué hacer en caso de accidente de red de frío, de
acuerdo al Manual de Vacunación 2008-2009.

•

El personal de enfermería abrirá las puertas de la unidad refrigerante un máximo
de 3 veces y por corto tiempo dentro de la jornada de trabajo.

•

El personal de enfermería deberá seguir los lineamientos de almacenamiento,
conservación, inactivación, de la vacuna de acuerdo al manual de vacunación
2008-2009.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/03

Página

•

5 de 10

El personal de enfermería de la unidad médica elaborará un informe mensual de las
dosis aplicadas de Biológico, mismo que enviará al Sistema de Información en
Salud. (SIS).
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/03

Página

6 de 10

Desarrollo:
Procedimiento 03: Atención de Enfermería en Inmunizaciones.
No.

UNIDAD
ADMINISTRATIVA /
PUESTO

DESCRIPCIÓN
Viene de la operación No. 13 del procedimiento: “EntregaRecepción de Material, Equipo y Mobiliario del Servicio de
Enfermería en el Cambio de Turno; de la operación No. 7
del procedimiento “Atención de Enfermería en la Salud
del Niño” y de la operación No. 21 del procedimiento
“Atención de Enfermería en Salud de la Mujer”.

1

Enfermera /
Inmunizaciones

Recibe el turno del servicio y espera a que el familiar y/o
usuario realice la solicitud de atención.

2

Familiar y/o usuario

Solicita de manera verbal el servicio de inmunizaciones en
enfermería.

3

Enfermera /
Inmunizaciones

Se entera y recibe al familiar y/o usuario, solicita la
Cartilla Nacional de Salud y determina: ¿El usuario cuenta
con Cartilla Nacional de Salud?

4

Enfermera /
Inmunizaciones

No cuenta con Cartilla Nacional de Salud.
Solicita los datos del usuario para otorgar Cartilla
Nacional de Salud.

5

Familiar y/o usuario

Se entera y otorga los datos a la enfermera.

6

Enfermera /
Inmunizaciones

Recibe los datos del usuario, elabora Cartilla Nacional de
Salud, la retiene.

7

Enfermera /
Inmunizaciones

Si cuenta con Cartilla Nacional de Salud.
Verifica las dosis faltantes del esquema de vacunación de
acuerdo a línea de vida en la Cartilla Nacional de Salud,
interroga al familiar y/o usuario y determina:
¿El usuario presenta fiebre mayor a 38.5°C ó alguna
contraindicación específica de la vacuna por aplicar?

8

Enfermera /
Inmunizaciones

Si presenta fiebre mayor a 38.5°C o alguna
contraindicación específica de la vacuna por aplicar.
No aplica las vacunas, entrega Cartilla Nacional de Salud y
lo refiere a la consulta médica.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/03

Página

7 de 10

Desarrollo:
Procedimiento 03: Atención de Enfermería en Inmunizaciones.
No.
9

UNIDAD
ADMINISTRATIVA /
PUESTO
Familiar y/o usuario

DESCRIPCIÓN
Se entera, recibe Cartilla Nacional de Salud y se retira a la
Consulta Médica.
Se conecta a la operación No. 1 de los procedimientos:
“Atención Médica al Usuario en Consulta Externa en
Centros de Salud”; y “Atención Médica al Usuario en
Consulta Externa en Centros Especializados en Atención
Primaria a la Salud” del Manual de Procedimientos de
Consulta Externa en Unidades Médicas de Primer Nivel de
Atención del ISEM (Área Médica).

10

Enfermera /
Inmunizaciones

11

Enfermera /
Inmunizaciones

12

Familiar y/o usuario

Viene de la operación No. 7.
No presenta fiebre mayor a 38.5°C o alguna
contraindicación específica de la vacuna por aplicar.
Realiza somatometría y procede al lavado de manos de
acuerdo a la norma, aplica los principios básicos de
asepsia o antisepsia antes de realizar los procedimientos
al usuario, aplica la(s) dosis correspondientes y registra
en la Cartilla Nacional de Salud y en la Hoja de Registro
de Aplicación de Vacuna y en censo nominal para
menores de 0-12 años de edad y en censo nominal de
mujeres embarazadas población de 13 años y más.
Registra en la Cartilla Nacional de Salud el peso y talla del
usuario.
Entrega Cartilla Nacional de Salud con los sellos de
aplicación de vacunación correspondiente y la fecha de la
próxima cita.
Orienta e informa al usuario del tipo de vacuna aplicada,
las reacciones, así como la vigilancia y cuidados en el
hogar. Realiza el desecho de insumos utilizados en la
vacunación de acuerdo a la NOM-087-ECOL-SSA1-2002,
manejo de Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos e
inactivación de vacunas de acuerdo al Manual de
Vacunación 2008-2009.
Recibe información de las reacciones de la vacuna
aplicada, así como la vigilancia y cuidados en el hogar, la
Cartilla Nacional de Salud con los sellos de aplicación del
biológico correspondiente y la fecha de la próxima cita,
así como la capacitación para el autocuidado de salud,
aclara dudas y se retira.
Edición:
Fecha:

Marzo/2012

Código:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

217B20000/03

Página

Diagramación:
PROCEDIMIENTO:

Atención de Enfermería en Inmunizaciones.

ENFERMERA/ INMUNIZACIONES

FAMILIAR Y/O USUARIO

Viene de la operación No.
13 del procedimiento:
“Entrega-Recepción de
Material, Equipo y
Mobiliario del Servicio de
Enfermería en el Cambio
de Turno; de la operación
No. 7 del procedimiento
“Atención de Enfermería
en la Salud del Niño” y de
la operación No. 21 del
procedimiento “Atención
de Enfermería en Salud
de la Mujer”.

INICIO
1
Recibe el turno y espera a que
el familiar y/o usuario realice la
solicitud de atención.

Esper

lic
a so

itud

2
Solicita
el
servicio
de
inmunizaciones en enfermería.

3
Se entera, recibe al usuario,
solicita la Cartilla Nacional de
Salud y determina:

SI

¿Cuenta con Cartilla
Nacional de Salud?

NO
4
Solicita los datos para otorgar
Cartilla Nacional de Salud.
NO

5
Se entera y otorga los datos.

6
Recibe
los
datos,
elabora
Cartilla Nacional de Salud y la
retiene.

7
Verifica las dosis faltantes del
esquema de vacunación en la
Cartilla, interroga al familiar y/o
usuario y determina:

10

¿Presenta fiebre
mayor a 38.5° C ó
alguna
contraindicación?

SI
8
No aplica las vacunas, entrega
Cartilla y lo refiere a la consulta
médica.

A

8 de 10
Edición:
Fecha:

Marzo/2012

Código:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

217B20000/03

Página

Diagramación:
PROCEDIMIENTO:

Atención de Enfermería en Inmunizaciones.

ENFERMERA/ INMUNIZACIONES

FAMILIAR Y/O USUARIO

A
7

10
Aplica
la(s)
dosis
correspondientes y registra en
la Cartilla Nacional de Salud y
en la Hoja de Registro de
Aplicación de Vacuna y en
censo nominal. Registra en la
Cartilla Nacional de Salud el
peso y talla del usuario.

11
Entrega Cartilla Nacional de
Salud, orienta e informa al
usuario, realiza el desecho de
insumos utilizados.

9
Se
entera,
recibe
Cartilla
Nacional de Salud y se retira a
la Consulta Médica.

Se conecta a la operación 1 de
los procedimientos: “Atención
Médica al Usuario en Consulta
Externa en Centros de Salud”;
y “Atención Médica al Usuario
en Consulta Externa en
Centros Especializados en
Atención Primaria a la Salud”
del Manual de Procedimientos
de Consulta Externa en
Unidades Médicas de Primer
Nivel de Atención del ISEM
(Área Médica).

12

Recibe información y Cartilla
Nacional de Salud, aclara dudas
y se retira.

FIN

9 de 10
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/03

Página

10 de 10

Medición:
Indicador para medir la capacidad de respuesta de los usuarios atendidos por
enfermería en el servicio de inmunizaciones:
Cantidad mensual de dosis aplicadas por
vacuna en el servicio de inmunizaciones.
Cantidad mensual de meta programada de X100= Porcentaje mensual de dosis
aplicada por vacuna en relación a la
aplicación
meta programada de aplicación de
de vacunas en el servicio de inmunizaciones.
las vacunas en el servicio de
inmunizaciones.
Registro de Evidencias:
El registro de atención de usuarios atendidos por enfermería en el servicio de
inmunizaciones queda inscrito en los formatos: Cartilla Nacional de Salud, Hoja de
censo nominal de 0 a 12 años de edad, censo nominal de mujeres embarazadas,
población de 13 años y más.
Formatos e instructivos:
Los formatos y sus respectivos instructivos de llenado se encuentran en el apartado
de Anexos.
•

Cartilla Nacional de Salud. (página 4).
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/04

Página

1 de 9

PROCEDIMIENTO 04: Atención de Enfermería en Detecciones.
Objetivo:
Restaurar la salud y prevenir las enfermedades a los usuarios, mediante la atención de
enfermería en la detección oportuna de enfermedades, de conformidad con los
lineamientos técnicos en la materia.
Alcance:
Aplica al personal de enfermería que realiza actividades de detección de
enfermedades en los diferentes servicios dirigidos a usuarios en las Unidades de Salud
de Primer Nivel de Atención del Instituto de Salud del Estado de México.
Referencias:
•

Ley General de Salud. Título Tercero, Capítulo I, artículos 23 y 27, Fracción III,
Capítulo II Atención Médica, Artículo 33, fracciones I, II y III. Diario Oficial de la
Federación, 7 de febrero de 1984, reformas y adiciones.

•

Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios.
Título Tercero, Capítulo II, artículos 42 y 43. Gaceta del Gobierno, 11 de septiembre
de 1990, reformas y adiciones.

•

Código Administrativo del Estado de México. Capítulo IV, Artículo 2.5. Gaceta del
Gobierno, 13 de diciembre de 2001.

•

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de
Atención Médica. Capítulo I, Artículo 8, fracciones I, II y III, Capítulo IV, artículos 73,
74 y 87. Diario Oficial de la Federación, 14 de mayo de 1986, reformas y adiciones.

•

Reglamento Interno del Instituto de Salud del Estado de México. Capítulo III,
artículos 15 al 19. Gaceta del Gobierno, sección primera, 12 de agosto de 2011.

•

Manual General de Organización del Instituto de Salud del Estado de México.
Apartado VII: Objetivo y Funciones por Unidad Administrativa, 217B20000
Coordinación de Salud. Gaceta del Gobierno, sección tercera, 20 de julio de 2011.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-1993, para la prevención y control de la
tuberculosis en la atención primaria a la salud. Diario Oficial de la Federación, 26
de enero de 1995, reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, atención de la mujer durante el
embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para
la prestación del servicio. Diario Oficial de la Federación, 06 de enero de 1995,
reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994, para la prevención, tratamiento y
control de la diabetes mellitus en la atención primaria, Diario Oficial de la
Federación, 18 de diciembre de 1994, reformas y adiciones.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/04

Página

2 de 9

•

Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, para la vigilancia epidemiológica.
Diario Oficial de la Federación, 11 de octubre de 1999, reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-021-SSA2-1994, para la vigilancia, prevención y
control del complejo teniasis/cisticercosis en el primer nivel de atención medica.
Diario Oficial de la Federación, 21 de agosto de 1996, reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, para la prevención, tratamiento y
control de la hipertensión arterial. Diario Oficial de la Federación, 17 de enero de
2001, reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño.
Diario Oficial de la Federación, 9 de febrero de 2001, reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2002, para la prevención y control de las
infecciones de transmisión sexual. Diario Oficial de la Federación, 19 de septiembre
de 2003, reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, protección ambiental – Salud
ambiental – Residuos peligrosos biológico-infecciosos – Clasificación y
especificaciones de manejo. Diario Oficial de la Federación, 17 de febrero de 2003,
reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico. Diario Oficial
de la Federación, 30 de septiembre de 1999, reformas y adiciones.

Responsabilidades:
La Coordinación de Salud a través de las Unidades de Salud de Primer Nivel de Atención
son las unidades administrativas responsables de otorgar la atención médica y de
enfermería integral a los usuarios en la detección de enfermedades que así lo requiera,
apegándose a la normatividad vigente en la materia.
La
•
•
•
•
•
•
•
•

Enfermera del Área de Detecciones deberá:
Determinar si el familiar y/o usuario cuenta con la Cartilla Nacional de Salud.
Elaborar la Cartilla Nacional de Salud del usuario que no cuente con ella.
Realizar somatometría y registrar en la Cartilla Nacional de Salud.
Realizar el cuestionario de factores de riesgo, capacitar y dar promoción a la
salud, realizar el lavado de manos de acuerdo a la norma.
Aplicar los principios básicos de asepsia o antisepsia antes de realizar los
procedimientos al usuario.
Realizar la detección de enfermedades por línea de vida, registrar en la cartilla y
en la libreta de detecciones.
Referir a la consulta médica al usuario y entregar la Cartilla Nacional de Salud.
Realizar el desecho de insumos utilizados en la detección de acuerdo a la NOM087-ECOL-SSA1-2002.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/04

Página

•

3 de 9

Orientar e informar al familiar y/o usuario del tipo de detección realizada y del
autocuidado.

Definiciones:
•

Antisepsia.- Conjunto de procedimientos o practicas encaminadas a evitar al
máximo la reproducción, diseminación y trasmisión de los microorganismos
destruyéndolos a través de medios físicos y químicos.

•

Asepsia.- Se dice de la ausencia total de microorganismos que pueden ocasionar
enfermedad.

•

Cuestionario de Factores de Riesgo.- Es una serie de preguntas que se aplica a
hombres y mujeres mayores de 20 años con el fin de detectar los factores de
riesgo de enfermedad, para Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial, Obesidad,
Sobrepeso, Alcoholismo, Tabaquismo y Violencia Familiar dependiendo del
resultado se confirma o se descarta algún factor de riesgo.

•

Defecto al nacimiento.- Cualquier anormalidad del desarrollo anatomofuncional,
del crecimiento/maduración y metabólico, presente al nacimiento, notoria o
latente que sean capaces o no, de ocasionar la muerte o la discapacidad para
crecer y desarrollarse en las mejores condiciones, en alguna etapa del ciclo vital.
(NOM-034-SSA2-2002, para la prevención y control de los defectos al
nacimiento).
Índice de Masa Corporal.- Es un índice de peso de una persona en relación con su
altura que permite evaluar el grado de riesgo asociado a la obesidad y se utiliza la
formula: Peso/talla2.
Línea de Vida.- Se refiere a las diferentes etapas que recorre un individuo desde
que nace hasta que muere.
Somatometría.- La medición de las dimensiones físicas del cuerpo humano. (NOM031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño.)
Usuario.- Toda aquella persona, paciente o no que requiera y obtenga la
prestación de los servicios de atención médica. (NOM-040-SSA2-2004, en materia
de información en salud).

•
•
•
•

Insumos:
•

Solicitud verbal del usuario y/o familiar en el servicio de Detecciones.

•

Cartilla Nacional de Salud.

Resultado:
•

Detección oportuna de enfermedad al usuario realizada.

•

Derivar los usuarios sospechosos a consulta externa para descartar o confirmar
la enfermedad.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/04

Página

4 de 9

Interacción con otros procedimientos:
•

Entrega-recepción de material, equipo y mobiliario del servicio de enfermería en
cambio de turno.

•

Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en Centros de Salud del Manual
de Procedimientos de Consulta Externa en Unidades Médicas de Primer Nivel de
Atención del ISEM (Área Médica).

•

Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en Centros Especializados en
Atención Primaria a la Salud del Manual de Procedimientos de Consulta Externa en
Unidades Médicas de Primer Nivel de Atención del ISEM (Área Médica).

Políticas:
•

El presente manual se aplicará para el desarrollo del trabajo en los servicios de
enfermería del primer nivel de atención; con el propósito de verificar que las
acciones en salud se efectúen con oportunidad.

•

El personal de enfermería deberá atender a los usuarios con la diligencia y la
debida ética profesional que el servicio requiera.

•

El personal de enfermería deberá apegarse a las Normas Oficiales Mexicanas que
rigen el servicio.

•

La enfermera debe verificar la Cartilla Nacional de Salud para saber que
detecciones deberá realizar de acuerdo a línea de vida.

•

La enfermera debe mantener los insumos necesarios de todas las detecciones que
realiza antes de iniciar la atención al usuario.

•

El personal de enfermería deberá portar el uniforme reglamentario con gafete de
identificación.

•

Las detecciones que se realizarán en este servicio son las siguientes: Glucosa,
Presión Arterial, Colesterol, Baciloscopía, Dislipidemias, Perfil de Lípidos.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/04

Página

5 de 9

Desarrollo:
Procedimiento 04: Atención de Enfermería en Detecciones.
No.

Responsable

Descripción
Viene de la operación No 13 del procedimiento:
“Entrega-Recepción de Material, Equipo y Mobiliario del
Servicio de Enfermería en Cambio de Turno.

1

Enfermera / Área de
Detecciones

Recibe el turno del servicio y espera a que el familiar y/o
usuario realice la solicitud de atención.

2

Familiar y/o usuario

Acude y solicita de manera verbal el servicio.

3

Enfermera / Área de
Detecciones

Se entera de solicitud verbal, recibe al familiar y/o
usuario, se identifica, solicita cartilla y determina:
¿El usuario cuenta con Cartilla Nacional de Salud?

4

Enfermera / Área de
Detecciones

No cuenta con Cartilla Nacional de Salud.
Solicita los datos del usuario para otorgar Cartilla
Nacional de Salud.

5

Familiar y/o usuario

Se entera y otorga los datos requeridos a la enfermera.

6

Enfermera / Área de
Detecciones

Recibe los datos del usuario, elabora Cartilla Nacional de
Salud y la retiene.

7

Enfermera / Área de
Detecciones

Si cuenta con Cartilla Nacional de Salud.
Verifica las acciones faltantes de acuerdo a línea de vida
en la Cartilla Nacional de Salud, realiza somatometría y
la registra en la cartilla.

8

Enfermera / Área de
Detecciones

Realiza el cuestionario de factores de riesgo, capacita y
da promoción a la salud en relación a los factores de
riesgo o detección de Tamiz Neonatal, procede a lavado
de manos de acuerdo a la norma, aplica los principios
básicos de asepsia o antisepsia antes de realizar los
procedimientos al usuario, realiza la detección de
enfermedades de acuerdo a la Cartilla Nacional de Salud
por línea de vida y determina:
¿Los resultados de la detección son normales?
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/04

Página

6 de 9

Desarrollo:
Procedimiento 04: Atención de Enfermería en Detecciones.
No.

Responsable

Descripción

9

Enfermera / Área de
Detecciones

No son normales los resultados de la detección de
enfermedades.
Registra los resultados en la Cartilla Nacional de Salud,
en la libreta de control de usuarios sospechosos y refiere
al usuario a la Consulta Médica, entrega la cartilla al
usuario.

10

Familiar y/o usuario

Recibe Cartilla Nacional de Salud y se retira a Consulta
Externa.
Se conecta con la operación No. 1 de los
procedimientos: “Atención Médica al Usuario en
Consulta Externa en Centros de Salud”; y “Atención
Médica al Usuario en Consulta Externa en Centros
Especializados en Atención Primaria a la Salud” del
Manual de Procedimientos de Consulta Externa en
Unidades Médicas de Primer Nivel de Atención del ISEM
(Área Médica).

11

Enfermera / Área de
Detecciones

Viene de la operación No. 8.
Si son normales los resultados de la detección de
enfermedades.
Registra los resultados en la Cartilla Nacional de Salud,
así como la fecha de la próxima cita, orienta e informa al
familiar y/o usuario del tipo de detección realizada y da
orientación del autocuidado, brinda promoción a la
salud de nutrición y complementos nutricionales por
línea de vida y lo invita a realizarse las acciones que le
hacen falta en su Cartilla. Entrega la misma al usuario.
Realiza el desecho de insumos utilizados en la detección
de acuerdo a la NOM-087-ECOL-SSA1-2002, manejo de
residuos peligrosos biológicos infecciosos.

12

Familiar y/o usuario

Recibe Cartilla Nacional de Salud con las anotaciones
correspondientes a las intervenciones realizadas e
información de las detecciones, se entera de las
acciones que le hacen falta y de la fecha de su próxima
cita.
Recibe capacitación del autocuidado, aclara dudas y se
retira.
Edición:
Fecha:

Marzo/2012

Código:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

217B20000/04

Página

Diagramación:
PROCEDIMIENTO:

Atención de Enfermería en Detecciones.

FAMILIAR Y/O USUARIO

ENFERMERA/ DETECCIONES

Viene de la operación No.
13 del procedimiento:
“Entrega-Recepción de
Material, Equipo y
Mobiliario del Servicio de
Enfermería en Cambio de
Turno.

INICIO
1
Recibe el turno y espera a que
el familiar y/o usuario solicite la
atención.

2
Acude y solicita
verbal el servicio.

itud

lic
ra so

Espe

de

manera

3
Se entera, recibe al familiar y/o
usuario, Se identifica, solicita
cartilla y determina:

SI
¿Cuenta con Cartilla
Nacional de Salud?

NO
4
Solicita los datos del usuario
para otorgar Cartilla Nacional
de Salud.

5
Se entera y otorga los datos
requeridos, a la enfermera.

6
Recibe los datos y elabora la
Cartilla Nacional de Salud y la
retiene.

7
Verifica las acciones faltantes,
realiza
somatometría
y
la
registra en la cartilla.

8
Realiza cuestionario, capacita y
da promoción a la salud, realiza
los
procedimientos
correspondientes
a
la
detección de enfermedades de
acuerdo a la Cartilla Nacional
de Salud y determina:

SI
¿Los resultados de la
detección son
normales?

NO

A

11

7 de 9
Edición:
Fecha:

Marzo/2012

Código:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

217B20000/04

Página

Diagramación:
PROCEDIMIENTO:

Atención de Enfermería en Detecciones.

ENFERMERA/ DETECCIONES

FAMILIAR Y/O USUARIO

A
9
Registra los resultados en la
Cartilla Nacional de Salud, en la
libreta de control de usuarios
sospechosos, refiere al usuario
y le entrega la cartilla.

8

10
Recibe Cartilla Nacional de
Salud y se retira a Consulta
Externa.

11
Registra los resultados en la
Cartilla, así como fecha de la
próxima cita, orienta e informa
del tipo de detección realizada,
lo
invita
a
realizarse
las
acciones que le hacen falta en
su Cartilla y la entrega.
Realiza el desecho de insumos
utilizados en la detección.

Se conecta con la
operación no. 1 de los
procedimientos:
“Atención Médica al
Usuario en Consulta
Externa en Centros de
Salud”; y “Atención
Médica al Usuario en
Consulta Externa en
Centros Especializados en
Atención Primaria a la
Salud” del Manual de
Procedimientos de
Consulta Externa en
Unidades Médicas de
Primer Nivel de Atención
del ISEM (Área Médica).

12
Recibe Cartilla Nacional de
Salud con las anotaciones
correspondientes e información
de las detecciones, se entera
de acciones faltantes y fecha
de próxima cita, aclara dudas y
se retira.

FIN

8 de 9
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/04

Página

9 de 9

Medición:
Indicador para medir la capacidad de respuesta de los usuarios atendidos por
enfermería en el servicio de detección de enfermedades:
Cantidad mensual de usuarios atendidos en
detecciones de enfermedades.

X100=
Porcentaje
de
usuarios
Cantidad mensual de usuarios recibidos en el atendidos
en
detecciones
de
servicio de detección de enfermedades.
enfermedades.
Registro de Evidencias:
El registro de atención de usuarios atendidos por enfermería en el servicio de
detecciones queda inscrito en Libreta de Control de Usuarios Sospechosos y
cuestionarios de factores de riesgo.
Formatos e instructivos:
Los formatos y sus respectivos instructivos de llenado se encuentran en el apartado
de Anexos.
•

Cartilla Nacional de Salud. (página 4).
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/05

Página

1 de 7

PROCEDIMIENTO 05: Atención de Enfermería en Curaciones e Inyecciones.
Objetivo:
Restaurar la salud y prevenir enfermedades de los usuarios, mediante la atención de
enfermería en curaciones e inyecciones, de conformidad con los lineamientos técnicos
en la materia.
Alcance:
Aplica al personal que realiza actividades de enfermería en curaciones e inyecciones, a
usuarios en las Unidades de Salud de Primer Nivel de Atención del Instituto de Salud
del Estado de México.
Referencias:
•

Ley General de Salud. Título Tercero, Capítulo I, artículos 23 y 27, Fracción III,
Capítulo II Atención Médica, Artículo 33, fracciones I, II y III. Diario Oficial de la
Federación, 7 de febrero de 1984, reformas y adiciones.

•

Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios.
Título Tercero, Capítulo II, artículos 42 y 43. Gaceta del Gobierno, 11 de septiembre
de 1990, reformas y adiciones.

•

Código Administrativo del Estado de México. Capítulo IV, Artículo 2.5. Gaceta del
Gobierno, 13 de diciembre de 2001.

•

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de
Atención Médica. Capítulo I, Artículo 8, fracciones I, II y III, Capítulo IV, artículos 73,
74 y 87. Diario Oficial de la Federación, 14 de mayo de 1986, reformas y adiciones.

•

Reglamento Interno del Instituto de Salud del Estado de México. Capítulo III,
artículos 15 al 19. Gaceta del Gobierno, sección primera, 12 de agosto de 2011.

•

Manual General de Organización del Instituto de Salud del Estado de México.
Apartado VII: Objetivo y Funciones por Unidad Administrativa, 217B20000
Coordinación de Salud. Gaceta del Gobierno, sección tercera, 2 de julio de 2011.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, protección ambiental - Salud
ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y
especificaciones de manejo. Diario Oficial de la Federación, 17 de febrero de 2003,
reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico. Diario Oficial
de la Federación, 30 de septiembre de 1999, reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-178-SSA1-1998, que establece los requisitos mínimos
de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de
pacientes ambulatorios. Diario Oficial de la Federación, 29 de octubre de 1999,
reformas y adiciones.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/05

Página

2 de 7

Responsabilidades:
La Coordinación de Salud a través de las Unidades de Salud de Primer Nivel de
Atención son las unidades administrativas responsables de otorgar la atención médica
y de enfermería integral a los usuarios en curación e inyecciones que así lo requieran,
apegándose a la normatividad vigente en la materia.
La Enfermera / Curaciones e inyecciones deberá:
•

Determinar si el familiar y/o usuario cuenta con la Cartilla Nacional de Salud.

•

Elaborar la Cartilla Nacional de Salud, en su caso.

•

Verificar las acciones faltantes de acuerdo a línea de vida en la Cartilla Nacional de
Salud.

•

Realizar la somatometría al usuario y registrar en la Cartilla Nacional de Salud.

•

Aplicar la asepsia o antisepsia antes de realizar los procedimientos terapéuticos.

•

Informa sobre los cuidados, factores de riesgo y promover el conocimiento acerca
del autocuidado.

•

Realizar el desecho de insumos utilizados en la detección de acuerdo a la NOM087-ECOL-SSAI-2002.

Definiciones:
•

Antisepsia.- Conjunto de procedimientos o prácticas encaminadas a evitar al
máximo la reproducción, diseminación y trasmisión de los microorganismos
destruyéndolos por medio de medios físicos y químicos.

•

Asepsia.- Se dice de la ausencia total de microorganismos que pueden ocasionar
enfermedad.

•

Área de Curación.- Área donde se realizan actividades de asepsia y antisepsia a
todo usuario que presente heridas.

•

Curación.- Acto o proceso por el cual se restablecen las características
estructurales y funcionales normales de un tejido órgano o sistema corporal
enfermo, disfuncional o lesionado.

•

Inyecciones.- Introducción a presión de una sustancia, especialmente de un gas o
un líquido, en el interior de un cuerpo.

•

Línea de Vida.- Se refiere a las diferentes etapas que recorre un individuo desde
que nace hasta que muere.

•

Somatometría.- La medición de las dimensiones físicas del cuerpo humano. (NOM031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño).

•

Usuario.- Toda aquella persona que requiera y obtenga la prestación de los
servicios de atención médica. (NOM-040-SSA2-2004, en materia de información
en salud).
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/05

Página

3 de 7

Insumos:
•

Solicitud verbal del usuario y/o familiar en el servicio de Curaciones e
Inyecciones.

•

Cartilla Nacional de Salud.

Resultado:
•

Atención de enfermería en curaciones e inyecciones al usuario otorgada.

Interacción con otros procedimientos:
•

Entrega-recepción de material, equipo y mobiliario del servicio de enfermería en
cambio de turno.

Políticas:
•

El presente manual se aplicará para el desarrollo del trabajo en los servicios de
enfermería del primer nivel de atención; con el propósito de verificar que las
acciones en salud se efectúen en forma oportuna y adecuada.

•

El personal de enfermería deberá portar el uniforme reglamentario con gafete de
identificación.

•

El personal de enfermería deberá atender a los usuarios con la diligencia y la
debida ética profesional.

•

El personal de enfermería deberá apegarse a las normatividades que rigen el
servicio.

•

El personal de enfermería brindará la atención requerida a los usuarios que se
presentan al servicio, sin excluir los envíos a otro nivel.

•

El personal de enfermería brindará la atención con calidad y calidez a los usuarios.

•

El personal de enfermería deberá verificar y cotejar el medicamento que se va
aplicar con la receta médica.

•

El personal de enfermería deberá garantizar que la atención se otorgue sin riesgos,
para lo cual utilizará medidas generales y específicas de enfermería de acuerdo al
diagnóstico y aplicación de la terapéutica al usuario.

•

La enfermera deberá aplicar los principios básicos de asepsia o antisepsia antes de
realizar los procedimientos terapéuticos al usuario.

•

La enfermera deberá informar al usuario los procedimientos o intervenciones que
se le realizarán, respetando su individualidad.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/05

Página

4 de 7

Desarrollo:
Procedimiento 05: Atención de Enfermería en Curaciones e Inyecciones.
No.

Responsable

Descripción
Viene de la operación No. 13 del procedimiento: EntregaRecepción de Material, Equipo y Mobiliario del Servicio de
Enfermería en Cambio de Turno.

1

Enfermera de
Curaciones e
inyecciones

Recibe el turno del servicio y espera a que el familiar y/o
usuario realice la solicitud de atención.

2

Familiar y/o usuario Acude y solicita de manera verbal el servicio de curaciones
e inyecciones en enfermería.

3

Enfermera de
Curaciones e
inyecciones

Recibe al familiar y/o usuario, se entera de solicitud verbal,
se identifica, solicita cartilla y determina:
¿El usuario cuenta con Cartilla Nacional de Salud?

4

Enfermera de
Curaciones e
inyecciones

No cuenta con Cartilla Nacional de Salud.
Solicita los datos del usuario para otorgar Cartilla Nacional
de Salud.

5

Familiar y/o usuario Se entera y otorga los datos a la enfermera.

6

Enfermera de
Curaciones e
inyecciones

Recibe los datos del usuario, elabora la Cartilla Nacional de
Salud y la retiene.

7

Enfermera de
Curaciones e
inyecciones

Si cuenta con Cartilla Nacional de Salud.
Verifica las acciones faltantes de acuerdo a la línea de vida
en la Cartilla Nacional de Salud e invita a pasar al servicio
correspondiente a realizarlo, efectúa somatometría y la
registra en la cartilla.

8

Enfermera /
Curaciones e
inyecciones

Informa al familiar y/o usuario el procedimiento a realizar
respetando su individualidad, aplica los principios básicos
de asepsia o antisepsia antes de realizar los
procedimientos terapéuticos al usuario.

9

Enfermera /
Curaciones e
inyecciones

Informa sobre los cuidados que debe tener en su domicilio
acerca del padecimiento y de los factores de riesgo al
familiar y/o usuario y despide. Entrega Cartilla Nacional de
Salud.
Retira el instrumental o equipo utilizado y realiza el
desecho de insumos utilizados en el procedimiento de
acuerdo a la NOM-087-ECOL-SSA1-2002, manejo de
residuos peligrosos biológicos infecciosos. Registra los
datos del usuario en libreta de productividad diaria del
servicio.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/05

Página

5 de 7

Desarrollo:
Procedimiento 05: Atención de Enfermería en Curaciones e Inyecciones.
No.
10

Responsable

Descripción

Familiar y/o usuario Recibe información acerca del autocuidado de su
padecimiento, así como de los factores de riegos y Cartilla
Nacional de Salud y se retira.
Edición:
Fecha:

Marzo/2012

Código:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

217B20000/05

Página

Diagramación:
PROCEDIMIENTO:

Atención de Enfermería en Curaciones e Inyecciones.

ENFERMERA/ CURACIONES E INYECCIONES

FAMILIAR Y/O USUARIO

Viene de la operación No.
13 del procedimiento:
Entrega-Recepción de
Material, Equipo y
Mobiliario del Servicio de
Enfermería en Cambio de
Turno.

INICIO
1
Recibe el servicio y espera le
1
soliciten la atención.

2
Acude y solicita el servicio.

Espe

lic
ra so

itud

3
Recibe al familiar y/o usuario,
se entera de solicitud, le solicita
cartilla y determina:

SI

¿Cuenta con Cartilla
Nacional de Salud?

NO
4
Solicita los datos del usuario
para otorgar Cartilla.

5
Se entera y otorga los datos.

6
Recibe los datos y elabora la
Cartilla Nacional de Salud y la
retiene.

7
Verifica las acciones faltantes e
invita pasar a realizarlas en el
servicio
correspondiente,
efectúa somatometría y la
registra en la cartilla.

8
Informa el procedimiento a
realizar,
aplica
principios
básicos y los procedimientos
terapéuticos al usuario.

9
Informa cuidados y entrega
Cartilla Nacional de Salud.

10

Retira el instrumental o equipo
utilizado y realiza el desecho
de insumos utilizados. Registra
los datos del usuario en libreta
de productividad diaria del
servicio.

Recibe información de auto
cuidado de su padecimiento,
de los factores de riesgo, y la
Cartilla Nacional de Salud y se
retira.

FIN

6 de 7
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/05

Página

7 de 7

Medición:
Indicador para medir la capacidad de respuesta de los usuarios atendidos por
enfermería en el servicio de curaciones e inyecciones:
Cantidad mensual de usuarios atendidos por
curaciones realizadas.
Cantidad mensual de usuarios recibidos para
curaciones.
Cantidad mensual de usuarios atendidos por
inyecciones aplicadas.
Cantidad mensual de usuarios recibidos para
aplicación de inyecciones.

X100=
Porcentaje
de
usuarios
atendidos en servicio de curaciones.

X100=
Porcentaje
de
usuarios
atendidos en servicio de inyecciones.

Registro de Evidencias:
El registro de atención de usuarios atendidos por enfermería en el servicio de
curaciones e inyecciones queda inscrito en la libreta de usuarios atendidos por
enfermería en el servicio de curaciones e inyecciones.
Formatos e instructivos:
Los formatos y sus respectivos instructivos de llenado se encuentran en el apartado
de Anexos.
•

Cartilla Nacional de Salud. (página 4).
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/06

Página

1 de 9

PROCEDIMIENTO 06: Atención de Enfermería en Hidratación Oral.
Objetivo:
Restaurar la salud y prevenir las enfermedades de los usuarios, mediante la atención
de enfermería en Hidratación Oral, de conformidad con los lineamientos técnicos en la
materia.
Alcance:
Aplica al personal de enfermería que realiza actividades de hidratación oral a usuarios
en las Unidades de Salud de Primer Nivel de Atención del Instituto de Salud del
Estado de México.
Referencias:
•

Ley General de Salud. Título Tercero, Capítulo I, artículos 23 y 27, Fracción III,
Capítulo II Atención Médica, Artículo 33, fracciones I, II y III. Diario Oficial de la
Federación, 7 de febrero de 1984, reformas y adiciones.

•

Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios.
Título Tercero, Capítulo II, artículos 42 y 43. Gaceta del Gobierno, 11 de septiembre
de 1990, reformas y adiciones.

•

Código Administrativo del Estado de México. Capítulo IV, Artículo 2.5. Gaceta del
Gobierno, 13 de diciembre de 2001.

•

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de
Atención Médica. Capítulo I, Artículo 8, fracciones I, II y III, Capítulo IV, artículos 73,
74 y 87. Diario Oficial de la Federación, 14 de mayo de 1986, reformas y adiciones.

•

Reglamento Interno del Instituto de Salud del Estado de México. Capítulo III,
artículos 15 al 19. Gaceta del Gobierno, sección primera, 12 de agosto de 2011.

•

Manual General de Organización del Instituto de Salud del Estado de México.
Apartado VII: Objetivo y Funciones por Unidad Administrativa, 217B20000
Coordinación de Salud. Gaceta del Gobierno, sección tercera, 2 de julio de 2011.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, para la vigilancia epidemiológica.
Diario Oficial de la Federación, 11 de octubre de 1999, reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño.
Diario Oficial de la Federación, 9 de febrero de 2001, reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, protección ambiental - Salud
ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y
especificaciones de manejo. Diario Oficial de la Federación, 17 de febrero de 2003,
reformas y adiciones.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/06

Página

•

2 de 9

Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico. Diario Oficial
de la Federación, 30 de septiembre de 1999, reformas y adiciones.

Responsabilidades:
La Coordinación de Salud a través de las Unidades de Salud de Primer Nivel de
Atención son las unidades administrativas responsables de otorgar la atención médica
y de enfermería integral a los usuarios en hidratación oral que así lo requieran,
apegándose a la normatividad vigente en la materia.
La Enfermera deberá:
•

Determinar si el familiar y/o usuario cuenta con la Cartilla Nacional de Salud.

•

Solicitar los datos al usuario para elaborar la Cartilla Nacional de Salud, en su caso.

•

Verificar las acciones faltantes de acuerdo a línea de vida en la Cartilla Nacional.

•

Realizar la somatometría al usuario y registrar en la Cartilla Nacional de Salud.

•

Orientar al usuario en relación a las intervenciones a realizar, brindar la terapia de
hidratación oral previa indicación médica (Plan A, B, o C).

•

Capacitar al usuario sobre cómo preparar Vida Suero Oral en su domicilio.

•

Referir a una revaloración al usuario en la consulta médica en caso de no presentar
mejoría.

•

Orientar al usuario sobre el plan de cuidados en el hogar.

•

Capacitar al familiar y/o usuario para que detecte los signos de alarma ABC y
entregar Cartilla Nacional de Salud.

Definiciones:
•

Deshidratación.- A la pérdida excesiva de líquidos y electrolitos del cuerpo. (NOM031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño).

•

Diarrea.- A la enfermedad intestinal, generalmente infecciosa y autolimitada,
caracterizada por evacuaciones líquidas y frecuentes, en número de tres o más en
24 horas. (NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño).

•

Diarrea aguda.- A tres o más evacuaciones anormalmente blandas o líquidas en 24
horas, por menos de dos semanas. (NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la
salud del niño).

•

Educación para la salud.- Al proceso de enseñanza-aprendizaje que permite
mediante el intercambio y análisis de la información, desarrollar habilidades y
cambiar actitudes, con el propósito de inducir comportamiento para cuidar la
salud individual, familiar y colectiva. (NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la
salud del niño).
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/06

Página

3 de 9

•

Línea de Vida.- Se refiere a las diferentes etapas que recorre un individuo desde
que nace hasta que muere.

•

Plan A.- Para usuarios con enfermedad diarreica sin deshidratación con atención
en el hogar. (NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño).

•

Plan B.- Para usuarios con diarrea y deshidratación con atención en la unidad de
salud. (NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño).

•

Signos de Alarma. ABC.- Son manifestaciones clínicas del organismo de
deshidratación como son sed intensa, evacuaciones o vómitos frecuentes, rechazo
al tomar alimentos o beber líquidos, fiebre alta o persistente, sangre en
evacuaciones.

•

Somatometría.- La medición de las dimensiones físicas del cuerpo humano. (NOM031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño).

•

Terapia de hidratación oral.- A la administración, por la boca, de líquidos seguros y
vida suero oral, para prevenir o tratar la deshidratación. (NOM-031-SSA2-1999,
para la atención a la salud del niño).

•

Usuario.- Toda aquella persona, que requiera y obtenga la prestación de los
servicios de atención médica. (NOM-040-SSA2-2004, en materia de información
en salud).

•

Vida Suero Oral.- Fórmula desarrollada por la OMS y UNICEF para tratar la
deshidratación a base de agua, electrolitos y glucosa.

Insumos:
•

Solicitud verbal del usuario para la atención de enfermería en el servicio de
hidratación oral.

Resultado:
•

Atención otorgada de enfermería en hidratación oral al usuario.

Interacción con otros procedimientos:
•

Entrega-recepción de material, equipo y mobiliario del servicio de enfermería en
cambio de turno.

•

Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en Centros de Salud del Manual
de Procedimientos de Consulta Externa en Unidades Médicas de Primer Nivel de
Atención del ISEM.

•

Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en Centros Especializados en
Atención Primaria a la Salud del Manual de Procedimientos de Consulta Externa en
Unidades Médicas de Primer Nivel de Atención del ISEM.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/06

Página

4 de 9

Políticas:
•

El presente manual se aplicará para el desarrollo del trabajo en los servicios de
enfermería del primer nivel de atención; con el propósito de verificar que las
acciones en salud se efectúen con oportunidad.

•

El personal de enfermería deberá atender a los usuarios con la diligencia y la
debida ética profesional que el servicio requiera.

•

El personal de enfermería deberá apegarse a las Normas Oficiales Mexicanas que
rigen el servicio.

•

El personal de enfermería brindará la atención requerida a todos los usuarios que
se presentan al servicio sin excluir los envíos a otro nivel.

•

El personal de enfermería deberá portar el uniforme reglamentario con gafete de
identificación.

•

El personal de enfermería brindará la atención con calidad y calidez a todos los
usuarios.

•

Deberá permanecer un familiar con el usuario que se encuentre en terapia de
rehidratación oral.

•

La enfermera deberá proporcionar educación para la salud a la madre y/o
responsable del menor para reconocer los signos de deshidratación y otros de
alarma por enfermedades diarreicas: (sed intensa, poca ingesta de líquidos y
alimentos, numerosas heces líquidas, fiebre, vómito y sangre en las evacuaciones),
con el propósito de que acuda nuevamente a solicitar atención médica en forma
oportuna en la Unidad Médica.
Edición:
Fecha:

Marzo/2012

Código:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

217B20000/06

Página

5 de 9

Desarrollo:
Procedimiento 06: Atención de Enfermería en Hidratación Oral.
No.

Responsable

Descripción
Viene de la operación No. 13 del procedimiento: EntregaRecepción de Material, Equipo y Mobiliario del Servicio de
Enfermería en Cambio de Turno.

1

Enfermera/
Hidratación Oral

Recibe el servicio y espera que el familiar y/o usuario
realice la solicitud de atención.

2

Familiar y/o usuario Acude y solicita de manera
hidratación oral en enfermería.

3

Enfermera/
Hidratación Oral

Se entera de la solicitud verbal, recibe al familiar y/ o
usuario con deshidratación, se identifica, solicita cartilla y
determina:
¿El usuario cuenta con Cartilla Nacional de Salud?

4

Enfermera/
Hidratación Oral

No cuenta con Cartilla Nacional de Salud.
Solicita los datos del usuario para otorgar Cartilla Nacional
de Salud.

5

Familiar y/o usuario Se entera y otorga los datos requeridos a la enfermera.

6

Enfermera/
Hidratación Oral

Recibe los datos del usuario, elabora la Cartilla Nacional de
Salud y la retiene.

7

Enfermera/
Hidratación Oral

Si cuenta con Cartilla Nacional de Salud.
Verifica las acciones faltantes de acuerdo a línea de vida
en la Cartilla Nacional de Salud e invita a pasar al servicio
correspondiente, efectúa somatometría y la registra en la
cartilla.

8

Enfermera/
Hidratación Oral

Orienta al familiar y/o usuario en relación a las
intervenciones a realizar, brinda la terapia de hidratación
oral previa indicación médica. (Plan A), supervisa el
número de evacuaciones diarreicas, capacita al usuario
sobre cómo preparar Vida Suero Oral en su domicilio.
Registra los datos del usuario en la Hoja Diaria de Consulta
Externa del Sistema de Información en Salud, archiva y
revalora 4 horas después.

9

Enfermera/
Hidratación Oral

Una vez transcurrido el tiempo y revalorado el usuario
determina:
¿El usuario presenta mejoría?

10

Enfermera/
Hidratación Oral

No presenta mejoría el usuario.
Refiere a una revaloración de la consulta médica y entrega
Cartilla Nacional de Salud.

verbal

el

servicio

de
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/06

Página

6 de 9

Desarrollo:
Procedimiento 06: Atención de Enfermería en Hidratación Oral.
No.

Responsable

Descripción
Se conecta a la operación No. 1 de los procedimientos:
“Atención Médica al Usuario en Consulta Externa en
Centros de Salud” y “Atención Médica al Usuario en
Consulta Externa en Centros Especializados en Atención
Primaria a la Salud” del Manual de Procedimientos de
Consulta Externa en Unidades Médicas de Primer Nivel de
Atención del ISEM.

11

Enfermera/
Hidratación Oral

Viene de la operación No. 9.
Si presenta mejoría el usuario.
Orienta sobre el plan de cuidados en el hogar, le capacita
para que detecte los signos de alarma ABC. Entrega
Cartilla Nacional de Salud.

12

Familiar y/o usuario Recibe instrucciones en relación a los cuidados en el
hogar, así como Cartilla Nacional de Salud y se retira.
Edición:
Fecha:

Marzo/2012

Código:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

217B20000/06

Página

Diagramación:
PROCEDIMIENTO:

Atención de Enfermería en Hidratación Oral.

ENFERMERA/ HIDRATACIÓN ORAL

FAMILIAR Y/O USUARIO

Viene de la actividad No.
13 del procedimiento:
Entrega-Recepción de
Material, Equipo y
Mobiliario del Servicio de
Enfermería en Cambio de
Turno.

INICIO
1
Recibe el servicio y espera que
soliciten la atención.

Espe

lic
ra so

itud

2
Acude y solicita el servicio.

3
Recibe al familiar y/ o usuario
con
deshidratación,
se
identifica, solicita cartilla y
determina:

SI

¿Cuenta con Cartilla
Nacional de Salud?

NO
4
Solicita datos del usuario para
otorgar cartilla.

5
Se entera y otorga los datos.

6
Recibe los datos y elabora la
Cartilla Nacional de Salud y la
retiene.

7
Verifica las acciones faltantes e
invita a pasar al servicio
correspondiente,
efectúa
somatometría y la registra en la
cartilla.

8
Orienta
sobre
las
intervenciones a realizar, brinda
terapia de hidratación oral por
indicación médica, supervisa el
número
de
evacuaciones
diarreicas, capacita al usuario y
registra los datos en la Hoja
Diaria de Consulta Externa del
SIS y revalora.
4
lora
Reva espués
sd
hora

A

7 de 9
Edición:
Fecha:

Marzo/2012

Código:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

217B20000/06

Página

Diagramación:
PROCEDIMIENTO:

Atención de Enfermería en Hidratación Oral.

ENFERMERA/ HIDRATACIÓN ORAL

FAMILIAR Y/O USUARIO

A
9
Revalorado
determina:

el

usuario

SI
¿El usuario presenta
mejoría?

NO
10
Refiere a una revaloración de la
consulta médica y entrega
Cartilla Nacional de Salud.

Se conecta a la actividad
No. 1 de los
procedimientos:
“Atención Médica al
Usuario en Consulta
Externa en Centros de
Salud” y “Atención
Médica al Usuario en
Consulta Externa en
Centros Especializados en
Atención Primaria a la
Salud” del Manual de
Procedimientos de
Consulta Externa en
Unidades Médicas de
Primer Nivel de Atención
del ISEM.

11
Orienta, capacita y entrega
Cartilla Nacional de Salud.

12
Recibe
orientación
y
capacitación,
así
como
la
Cartilla Nacional de Salud y se
retira.

FIN

8 de 9
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/06

Página

9 de 9

Medición:
Indicador para medir la capacidad de respuesta a los usuarios atendidos por
enfermería en el servicio de hidratación oral:
Cantidad mensual de usuarios atendidos en
Hidratación Oral con complicación.
Cantidad mensual total de usuarios atendidos
en Hidratación Oral.

X100= Porcentaje de usuarios con
complicaciones
atendidos
en
Hidratación Oral.

Registro de Evidencias:
El registro de atención de usuarios atendidos por enfermería en el servicio de
hidratación oral queda inscrito en: Libreta de control de usuarios y Hoja Diaria de
Consulta Externa.
Formatos e instructivos:
Los formatos y sus respectivos instructivos de llenado se encuentran en el apartado
de Anexos.
•

Cartilla Nacional de Salud. (página 4).
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/07

Página

1 de 13

PROCEDIMIENTO 07: Atención de Enfermería en la Salud de la Mujer.
Objetivo:
Restaurar la salud y prevenir las enfermedades de los usuarios, llevar a cabo su control
y seguimiento, mediante la atención de enfermería en la salud de la mujer, de
conformidad con los lineamientos técnicos en la materia.
Alcance:
Aplica al personal de enfermería que realiza actividades de atención a la salud de la
mujer en las Unidades de Salud de Primer Nivel de Atención del Instituto de Salud del
Estado de México.
Referencias:
•

Ley General de Salud. Título Tercero, Capítulo I, artículos 23 y 27, Fracción III,
Capítulo II Atención Médica, Artículo 33, fracciones I, II y III. Diario Oficial de la
Federación, 7 de febrero de 1984, reformas y adiciones.

•

Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios.
Título Tercero, Capítulo II, artículos 42 y 43. Gaceta del Gobierno, 11 de septiembre
de 1990, reformas y adiciones.

•

Código Administrativo del Estado de México. Capítulo IV, Artículo 2.5. Gaceta del
Gobierno, 13 de diciembre de 2001.

•

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de
Atención Médica. Capítulo I, Artículo 8, fracciones I, II y III, Capítulo IV, artículos 73,
74 y 87. Diario Oficial de la Federación, 14 de mayo de 1986, reformas y adiciones.

•

Reglamento Interno del Instituto de Salud del Estado de México. Capítulo III,
artículos 15 al 19. Gaceta del Gobierno, sección primera, 12 de agosto de 2011.

•

Manual General de Organización del Instituto de Salud del Estado de México.
Apartado VII: Objetivo y Funciones por Unidad Administrativa, 217B20000
Coordinación de Salud. Gaceta del Gobierno, sección tercera, 2 de julio de 2011.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993, de los servicios de planificación
familiar. Diario Oficial de la Federación, 30 de mayo de 1994, reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, atención de la mujer durante el
embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para
la prestación del servicio. Diario Oficial de la Federación, 06 de enero de 1995,
reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-1993, para la prevención y control de la
infección por virus de la inmunodeficiencia humana. Diario Oficial de la
Federación, 17 de enero de 1995, reformas y adiciones.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/07

Página

2 de 13

•

Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, para la prevención, tratamiento y
control de cáncer del cuello del útero y de la mama en la atención primaria. Diario
Oficial de la Federación, 16 de marzo de 1995, reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994, para la prevención, tratamiento y
control de la diabetes mellitus en la atención primaria. Diario Oficial de la
Federación, 18 de diciembre de 1994, reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, para la prevención, tratamiento y
control de la hipertensión arterial. Diario Oficial de la Federación, 17 de enero de
2001, reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-035-SSA2-2002, prevención y control de
enfermedades en la perimenopausia y postmenopausia de la mujer. Criterios para
brindar la atención médica. Diario Oficial de la Federación, 18 de septiembre de
2003, reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2002, para la prevención y control de las
infecciones de transmisión sexual. Diario Oficial de la Federación, 19 de septiembre
de 2003, reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2002, para la prevención, diagnóstico,
tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. Diario Oficial
de la Federación, 17 de septiembre de 2002, reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, protección ambiental - Salud
ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y
especificaciones de manejo. Diario Oficial de la Federación, 17 de febrero de 2003,
reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-190-SSA1-1999, prestación de servicios de salud.
Criterios para la atención médica de la violencia familiar. Diario Oficial de la
Federación, 08 de marzo de 2000, reformas y adiciones.

Responsabilidades:
La Coordinación de Salud a través de las Unidades de Salud de Primer Nivel de
Atención son las unidades administrativas responsables de otorgar la atención médica
y de enfermería integral en atención en la salud a la mujer que así lo requieran,
apegándose a la normatividad vigente en la materia.
La Enfermera / Salud de la Mujer deberá:
•

Solicitar y verificar si el usuario cuenta con la Cartilla Nacional de Salud.

•

Elaborar la Cartilla Nacional de Salud, en su caso

•

Verificar las acciones faltantes de acuerdo a línea de vida en la Cartilla Nacional de
Salud.

•

Realizar la somatometría al usuario y registrar en la Cartilla Nacional de Salud.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/07

Página

3 de 13

•

Realizar la detección de Cáncer Cérvico Uterino y Cáncer de mama aplicando la
asepsia y antisepsia antes de realizar los procedimientos al usuario.

•

Orientar e informar al usuario sobre los métodos anticonceptivos, método de
planificación familiar, control prenatal, lactancia materna, atención del parto,
postparto y manejo del recién nacido.

•

Detectar factores de riesgo durante el embarazo y capacitar al usuario cómo
identificar signos de alarma durante su embarazo.

•

Capacitar y dar consejería sobre signos y síntomas de climaterio, menopausia y
detección de cáncer mamario.

•

Referir al usuario a la atención en Consulta Externa.

Definiciones:
•

Antisepsia.- Conjunto de procedimientos o prácticas encaminadas a evitar al
máximo la reproducción, diseminación y trasmisión de los microorganismos
destruyéndolos a través de medios físicos y químicos.

•

Asepsia.- Se dice de la ausencia total de microorganismos que pueden ocasionar
enfermedad.

•

Cáncer Cérvico Uterino.- Es una enfermedad en la cual se encuentran células
cancerosas (malignas) en los tejidos del cuello uterino.

•

Cáncer de Mama.- Es la presencia de células malignas en el tejido mamario, la
principal forma de identificarlas es a través de los factores de riesgo, la
autoexploración mamaria, exploración clínica y el estudio de la mastografía.

•

Embarazo.- Es el estado fisiológico de la mujer que inicia con la fecundación y
termina con el parto y el nacimiento del producto a término (NOM-007-SSA21993, atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién
nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio).

•

Etapa de Climaterio.- Conjunto de signos y síntomas que se presentan en la
perimenopausia y postmenopausia como consecuencia de la declinación o cese de
la función ovárica que conlleva a un estado de hipoestrogenismo. (NOM-035SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades en la perimenopausia y
postmenopausia de la mujer. Criterios para brindar la atención médica).

•

Etapa de Menopausia.- Último periodo menstrual que ocurre debido a la pérdida
de la actividad folicular del ovario. Se diagnostica en retrospectiva, una vez que
han transcurrido 12 meses consecutivos de amenorrea, para la cual no exista
ninguna otra causa obvia, patológica o fisiológica.

•

Línea de Vida.- Se refiere a las diferentes etapas que recorre un individuo desde
que nace hasta que muere.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/07

Página

4 de 13

•

Métodos Anticonceptivos.- Es el medio por el cual se impide o reduce la
posibilidad de fecundación o el embarazo cuando se lleva a cabo una práctica
sexual.

•

Papanicolaou Cérvico Uterino.- Es la técnica por la cual se obtiene una muestra de
células cervicales para posteriormente ser analizadas bajo el microscopio.

•

Somatometría.- La medición de las dimensiones físicas del cuerpo humano. (NOM031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño).

•

Usuario.- Toda aquella persona, que requiera y obtenga la prestación de los
servicios de atención médica.

Insumos:
•

Solicitud verbal del usuario y/o familiar en el servicio.

•

Cartilla Nacional de Salud.

Resultado:
• Atención de enfermería en la salud de la mujer recibida.
Interacción con otros procedimientos:
•

Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en Centros de Salud del Manual
de Procedimientos de Consulta Externa en Unidades Médicas de Primer Nivel de
Atención del ISEM.

•

Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en Centros Especializados en
Atención Primaria a la Salud del Manual de Procedimientos de Consulta Externa en
Unidades Médicas de Primer Nivel de Atención del ISEM.

•

Atención de Enfermería en Inmunizaciones.

•

Entrega-Recepción de material, equipo y mobiliario del servicio de enfermería en
cambio de turno.

Políticas:
•

El presente manual se aplicará para el desarrollo del trabajo en los servicios de
enfermería del primer nivel de atención; con el propósito de verificar que las
acciones en salud se efectúen con oportunidad.

•

El personal de enfermería deberá apegarse a las Normas Oficiales Mexicanas que
rigen el servicio.

•

El personal de enfermería deberá portar el uniforme reglamentario con gafete de
identificación.

•

La enfermera verificará la cartilla de salud para saber qué acciones deberá realizar
de acuerdo a línea de vida.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/07

Página

5 de 13

•

La Enfermera deberá mantener los insumos necesarios de todas las detecciones
que realiza antes de iniciar la atención al usuario.

•

El personal de enfermería deberá atender a los usuarios con la diligencia y la
debida ética profesional que el servicio requiera.

•

La enfermera deberá informar acerca de la prevención y detección oportuna de
enfermedades (Cáncer Cérvico Uterino, Cáncer de Mama).

•

La enfermera no podrá otorgar metodología anticonceptiva de primera vez.

•

La enfermera deberá capacitar, informar y orientar a todas las usuarias que se
encuentren en etapa de climaterio y menopausia.

•

La enfermera deberá capacitar, informar y orientar a todas las usuarias
embarazadas de los síntomas y signos de alarma durante el embarazo y la
importancia de la lactancia materna.

•

La enfermera deberá aplicar a todas las usuarias el cuestionario de violencia
intrafamiliar.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/07

Página

6 de 13

Desarrollo:
Procedimiento 07: Atención de Enfermería en la Salud de la Mujer.
No.

Responsable

Descripción
Viene de la operación No. 13 del procedimiento: EntregaRecepción de Material, Equipo y Mobiliario del Servicio de
Enfermería en Cambio de Turno.
Recibe el servicio y espera que el familiar y/o usuario
realice la solicitud de atención.

1

Enfermera / Salud
de la mujer

2

Familiar y/o usuario Acude y solicita de manera verbal el servicio de enfermería
en la salud de la mujer.
Se entera de la solicitud verbal, recibe al familiar y/o
Enfermera / Salud
usuario, se identifica, solicita cartilla y determina:
de la mujer
¿El usuario cuenta con Cartilla Nacional de Salud?

3

4

5

No cuenta con Cartilla Nacional de Salud.
Solicita los datos del usuario para otorgar Cartilla Nacional
de Salud.
Familiar y/o usuario Se entera y otorga sus datos a la enfermera.
Enfermera / Salud
de la mujer

6

Enfermera / Salud
de la mujer

Recibe los datos del usuario, elabora Cartilla Nacional de
Salud y la retiene.

7

Enfermera / Salud
de la mujer

Si cuenta con Cartilla Nacional de Salud.
Verifica las acciones faltantes de acuerdo a línea de vida
en la Cartilla Nacional de Salud e invita a realizárselo,
realiza somatometría y determina: ¿Qué acciones deberá
realizar de acuerdo a línea de vida?

8

Enfermera / Salud
de la mujer

Detección Oportuna de Cáncer Cérvico-Uterino y
Detección Oportuna de Cáncer Mamario.
Orienta al usuario sobre los procedimientos que le va a
realizar.
Procede al lavado de manos de acuerdo a la norma, aplica
los principios de asepsia o antisepsia al realizar los
procedimientos al usuario. Informa al usuario cuándo y
dónde le entregarán los resultados de las detecciones;
realiza listado de muestras de Papanicolau y envía al
laboratorio para su interpretación. Espera los resultados
del laboratorio.

9

Familiar y/o usuario S e entera sobre los procedimientos que le van a realizar y
de la fecha y lugar de entrega de resultados de las
detecciones y espera. Se conecta con la operación No. 12.

10

Enfermera / Salud
de la mujer

Transcurrido el tiempo de espera, recibe resultados y
registra en libreta de control, y de acuerdo a la naturaleza
de los resultados, determina:
¿El resultado es sospechoso de cáncer cérvico-uterino
y/o cáncer de mama?
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/07

Página

7 de 13

Desarrollo:
Procedimiento 07: Atención de Enfermería en Salud de la Mujer.
No.

Responsable

Descripción

11

Enfermera / Salud
de la mujer

Si es sospechoso el resultado.
Entrega resultados de las detecciones al usuario y la
Cartilla Nacional de Salud, da indicaciones de presentarse
con el médico familiar y despide al usuario.

12

Familiar y/o Usuario Recibe resultados, Cartilla Nacional de Salud e indicaciones
y se presenta con el médico familiar.
Se conecta a la operación No. 1 de los Procedimientos
“Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en
Centros de Salud”; y de “Atención Médica al Paciente en
Consulta Externa en Centros Especializados en Atención
Primaria a la Salud” del Manual de Procedimientos de
Consulta Externa en Unidades Médicas de Primer Nivel de
Atención del ISEM. (Área Médica)

13

Enfermera / Salud
de la mujer

14

Familiar y/o Usuario Recibe resultados, información, Cartilla Nacional de Salud y
capacitación del autocuidado, se entera de su próxima cita
y se retira.

15

Enfermera / Salud
de la mujer

Viene de la operación No.7.
Edad Reproductiva.
Orienta
e
informa
al
usuario
sobre
métodos
anticonceptivos, realiza cuestionario al usuario y
determina:
¿Utiliza algún método anticonceptivo?

16

Enfermera / Salud
de la mujer

No utiliza método anticonceptivo.
Indica al usuario presentarse en consulta externa y entrega
Cartilla.

Viene de la operación No. 10.
No es sospechoso el resultado.
Informa de los resultados y los entrega al usuario; los
registra en la Cartilla Nacional de Salud, así como la fecha
de la próxima cita, orienta e informa al usuario del tipo de
acción realizada y da orientación del autocuidado. Registra
en Hoja Diaria de Consulta Externa y entrega Cartilla
Nacional de Salud al Usuario.
Se conecta con la operación No. 24.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/07

Página

8 de 13

Desarrollo:
Procedimiento 07: Atención de Enfermería en Salud de la Mujer.
No.

Responsable

Descripción

17

Familiar y/o Usuario Recibe indicación y Cartilla, se presenta en consulta
externa.
Se conecta a la operación No. 1 de los Procedimientos
“Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en
Centros de Salud”;y el de “Atención Médica al Paciente en
Consulta Externa en Centros Especializados en Atención
Primaria a la Salud” del Manual de Procedimientos de
Consulta Externa en Unidades Médicas de Primer Nivel de
Atención del ISEM. (Área Médica)

18

Enfermera / Salud Viene de la operación No. 15.
de la mujer
Si utiliza método anticonceptivo.
Proporciona métodos anticonceptivos e información
acerca de los mismos al usuario. Registra las acciones
realizadas en la Cartilla Nacional de Vacunación, así como
la fecha de la próxima cita; orienta e informa al usuario del
tipo de acción realizada y da orientación del autocuidado.
Registra en Hoja Diaria de Consulta Externa y entrega
Cartilla Nacional de Salud al usuario.
Se conecta con la operación No. 24.

19

Familiar y/o Usuario Recibe Cartilla Nacional de Salud con las anotaciones
correspondientes a las intervenciones realizadas, se entera
de las acciones que le hacen falta y de la fecha de su
próxima cita.
Recibe capacitación del autocuidado, resuelve dudas y se
retira.

20

Enfermera / Salud Viene de la operación No.7.
de la mujer
Mujer embarazada.
Orienta sobre la importancia de acudir a control prenatal y
vigilancia periódica. Detecta factores de riesgo durante el
embarazo, capacita a la embarazada en cómo identificar
signos, síntomas de alarma y envía al usuario al servicio de
inmunizaciones para la aplicación del toxoide diftérico
tetánico, en caso de no contar con la vacuna
correspondiente. Capacita al usuario sobre la lactancia
materna y su exclusividad, atención del parto, postparto y
manejo del recién nacido. Promueve que la mujer y su
pareja se integren al control prenatal después del parto.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/07

Página

9 de 13

Desarrollo:
Procedimiento 07: Atención de Enfermería en Salud de la Mujer.
No.

Responsable

Descripción
Registra los resultados en la Cartilla Nacional de Salud de
los procedimientos realizados, así como la fecha de la
próxima cita, orienta e informa usuario del tipo de acción
realizada y da orientación del autocuidado. Registra en
Hoja Diaria de Consulta Externa y entrega Cartilla Nacional
de Salud al usuario, archiva Hoja Diaria.
Se conecta con la operación No. 24.

21

Familiar y/o usuario Se entera, recibe capacitación y Cartilla Nacional de Salud,
con las anotaciones correspondientes a las intervenciones
realizadas, se entera de las acciones que le hacen falta y de
la fecha de su próxima cita en caso de no contar con la
vacuna correspondiente, se dirige al servicio de
inmunización.
Se conecta con la operación No. 1 del Procedimiento No. 3
Atención Médica de Enfermería en Inmunizaciones.

22

Enfermera / Salud Viene de la operación No.7.
de la mujer
Climaterio y menopausia.
Capacita y da consejería sobre signos, síntomas de
climaterio y menopausia. Orienta sobre la importancia de
la detección de cáncer mamario por medio de mastografía.
Otorga promoción de la salud de nutrición y
complementos nutricionales y refiere a Consulta Externa
para la valoración de terapia de remplazo hormonal y
envía a detección de cáncer mamario por mastografía.
Entrega Cartilla Nacional de Salud.
Se conecta con la operación No. 24.

23

Familiar y/o usuario Recibe capacitación, información y orientación, así como la
Cartilla Nacional de Salud y se retira.
Se conecta a la operación No. 1 de los Procedimientos
“Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en
Centros de Salud” y el de “Atención Médica al Paciente en
Consulta Externa en Centros Especializados en Atención
Primaria a la Salud” del Manual de Procedimientos de
Consulta Externa en Unidades Médicas de Primer Nivel de
Atención del ISEM.

24

Enfermera / Salud Realiza el desecho de insumos utilizados en la detección
de la mujer
de acuerdo a la NOM-087-ECOL-SSA1-2002, manejo de
residuos peligrosos biológicos infecciosos.
Edición:
Fecha:

Marzo/2012

Código:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

217B20000/07

Página

Diagramación:
PROCEDIMIENTO:

Atención de Enfermería en Salud de la Mujer.

ENFERMERA/ SALUD DE LA MUJER

FAMILIAR Y/O USUARIO

Viene de la actividad No.
13 del procedimiento:
Entrega-Recepción de
Material, Equipo y
Mobiliario del Servicio de
Enfermería en Cambio de
Turno.

INICIO
1
Recibe el servicio y espera que
la solicitud de atención.

Espe

lic
ra so

2

Acude y solicita el servicio.

itud

3
Se entera de la solicitud, se
identifica, solicita cartilla y
determina:
SI
¿Cuenta con Cartilla
Nacional de Salud?

NO
4
Solicita datos para otorgar
Cartilla Nacional de Salud.

5

6

Se entera y otorga los datos
requeridos.

Recibe los datos y elabora
Cartilla Nacional de Salud y la
retiene.

7
Verifica las acciones faltantes e
invita a realizárselo, realiza
somatometría y determina:
EDAD
REPRODUCTIVA

CLIMATERIO Y
MENOPAUSIA

22

¿Qué acciones debe
realizar de acuerdo a
línea de vida?

15

MUJER
EMBARAZADA

DETECCIÓN
OPORTUNA

20
8

Orienta
al
usuario,
realiza
listado
de
muestras
de
Papanicolau
y
envía
al
laboratorio
para
su
interpretación.
Espera
los
resultados del laboratorio.

Espera
entrega de
resultados

9
Se entera del procedimiento a
realizarle, fecha y lugar de
entrega de resultados y espera.

Espe

su
ra re

12

A

ltado

s

10 de 13
Edición:
Fecha:

Marzo/2012

Código:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

217B20000/07

Página

Diagramación:
PROCEDIMIENTO:

Atención de Enfermería en Salud de la Mujer.

ENFERMERA/ SALUD DE LA MUJER

FAMILIAR Y/O USUARIO

A
10
Transcurrido
el
tiempo
de
espera, recibe resultados y
registra
en
libreta
control.
Entrega
resultados
y
de
acuerdo
a
su
naturaleza
determina:

NO

¿El resultado es
sospechoso de cáncer
cérvico-uterino y/o
cáncer de mama?

SI
11
Entrega resultados y la Cartilla
Nacional
de
Salud,
da
indicaciones
de
presentarse
con
el
médico
familiar
y
despide.

13
Informa de los resultados, los
entrega y registra en la Cartilla,
así como la fecha de la próxima
cita, registra en Hoja Diaria de
Consulta Externa y entrega
Cartilla Nacional de Salud.

12
Recibe
resultados,
Cartilla
Nacional
de
Salud
e
indicaciones y se presenta con
el médico familiar.

Se conecta a la actividad
No. 1 de los
Procedimientos “Atención
Médica al Paciente en
Consulta Externa en
Centros de Salud”; y de
“Atención Médica al
Paciente en Consulta
Externa en Centros
Especializados en
Atención Primaria a la
Salud” del Manual de
Procedimientos de
Consulta Externa en
Unidades Médicas de
Primer Nivel de Atención
del ISEM. (Área Médica)

24
14

7

Recibe resultados, información,
Cartilla,
capacitación
de
autocuidado, se entera de su
próxima cita y se retira.

15
Orienta
e
informa
sobre
métodos
anticonceptivos,
realiza cuestionario al usuario y
determina:

SI
¿Utiliza algún método
anticonceptivo?

18

NO
16

Indica al usuario presentarse en
consulta externa y entrega
Cartilla.

B

11 de 13
Edición:
Fecha:

Marzo/2012

Código:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

217B20000/07

Página

Diagramación:
PROCEDIMIENTO:

Atención de Enfermería en Salud de la Mujer.

ENFERMERA/ SALUD DE LA MUJER

FAMILIAR Y/O USUARIO

B
17
Recibe indicación y Cartilla, se
presenta en consulta externa.
15

18
Proporciona
métodos
anticonceptivos e información,
registra acciones realizadas y
fecha de próxima cita en la
Cartilla,
orienta
e
informa,
registra en Hoja Diaria de
Consulta
Externa
que
resguarda, entrega Cartilla.

Se conecta a la actividad
No. 1 de los
Procedimientos “Atención
Médica al Paciente en
Consulta Externa en
Centros de Salud”; y de
“Atención Médica al
Paciente en Consulta
Externa en Centros
Especializados en
Atención Primaria a la
Salud” del Manual de
Procedimientos de
Consulta Externa en
Unidades Médicas de
Primer Nivel de Atención
del ISEM. (Área Médica)

24
7
20
Orienta, detecta factores de
riesgo, capacita y envía al
servicio de inmunizaciones para
la
aplicación
del
toxoide
diftérico tetánico, en caso de
no
contar
con
la
vacuna
correspondiente. Promueve la
integración en pareja al control
prenatal después del parto,
registra
resultados,
fecha
próxima cita en Cartilla, orienta
e informa, registra en Hoja
Diaria que resguarda y turna
Cartilla.

24
7

19
Recibe Cartilla Nacional de
Salud, se entera de acciones
que hacen falta y fecha de cita,
recibe
capacitación
del
autocuidado, resuelve dudas y
se retira.

21
Se entera, recibe capacitación y
Cartilla Nacional de Salud, se
dirige
al
servicio
de
inmunización.

Se conecta con la
operación No. 1 del
Procedimiento No. 3
Atención Médica de
Enfermería en
Inmunizaciones.

22
Capacita y da consejería, envía
a detección de cáncer mamario
por
mastografía.
Entrega
Cartilla Nacional de Salud.

24
Realiza el desecho de insumos.

FIN

23

Recibe
información
y
orientación, así como la Cartilla
Nacional de Salud y se retira.

Se conecta a la actividad
No. 1 de los
Procedimientos “Atención
Médica al Paciente en
Consulta Externa en
Centros de Salud”; y de
“Atención Médica al
Paciente en Consulta
Externa en Centros
Especializados en
Atención Primaria a la
Salud” del Manual de
Procedimientos de
Consulta Externa en
Unidades Médicas de
Primer Nivel de Atención
del ISEM. (Área Médica)

12 de 13
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/07

Página

13 de 13

Medición:
Indicador mensual para medir la capacidad de respuesta de los usuarios atendidos
por enfermería en el servicio de salud de la mujer:
Cantidad mensual de acciones realizadas por
programa.
Meta mensual de acciones por programa.

X100=
Porcentaje
de
realizadas por programa.

acciones

Evaluación trimestral de productividad en enfermería en el servicio de Salud de la
Mujer.
Registro de Evidencias:
El registro de atención de usuarios atendidos por enfermería en el servicio de salud de
la mujer queda inscrito en la Hoja Diaria de Consulta Externa.
Formatos e instructivos:
Los formatos y sus respectivos instructivos de llenado se encuentran en el apartado
de Anexos.
•

Cartilla Nacional de Salud. (página 4).

•

Hoja Diaria de Consulta Externa. (página 22).
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/08

Página

1 de 13

PROCEDIMIENTO 08: Atención de Enfermería en la Salud del Niño.
Objetivo:
Restaurar la salud y prevenir las enfermedades en los usuarios, llevar a cabo su control
y seguimiento, mediante la atención de enfermería en la salud del niño, de
conformidad con los lineamientos técnicos en la materia.
Alcance:
Aplica al personal de enfermería que realiza actividades de atención a la salud del
niño, a usuarios en las Unidades de Salud de Primer Nivel de Atención del Instituto de
Salud del Estado de México.
Referencias:
•

Ley General de Salud. Título Tercero, Capítulo I, artículos 23 y 27, Fracción III,
Capítulo II Atención Médica, Artículo 33, fracciones I, II y III. Diario Oficial de la
Federación, 7 de febrero de 1984, reformas y adiciones.

•

Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios.
Título Tercero, Capítulo II, artículos 42 y 43. Gaceta del Gobierno, 11 de septiembre
de 1990, reformas y adiciones.

•

Código Administrativo del Estado de México. Capítulo IV, Artículo 2.5. Gaceta del
Gobierno, 13 de diciembre de 2001.

•

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de
Atención Médica. Capítulo I, Artículo 8, fracciones I, II y III, Capítulo IV, artículos 73,
74 y 87. Diario Oficial de la Federación, 14 de mayo de 1986, reformas y adiciones.

•

Reglamento Interno del Instituto de Salud del Estado de México. Capítulo III,
artículos 15 al 19. Gaceta del Gobierno, sección primera, 12 de agosto de 2011.

•

Manual General de Organización del Instituto de Salud del Estado de México.
Apartado VII: Objetivo y Funciones por Unidad Administrativa, 217B20000
Coordinación de Salud. Gaceta del Gobierno, sección tercera, 2 de julio de 2011.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño.
Diario Oficial de la Federación, 09 de febrero de 2001, reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005, servicios básicos de salud.
Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar
orientación. Diario Oficial de la Federación, 23 de enero de 2006, reformas y
adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, protección ambiental – Salud
ambiental – Residuos peligrosos biológico-infecciosos – Clasificación y
especificaciones de manejo. Diario Oficial de la Federación, 17 de febrero de 2003,
reformas y adiciones.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/08

Página

•

2 de 13

Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico. Diario Oficial
de la Federación, 30 de septiembre de 1999, reformas y adiciones.

Responsabilidades:
La Coordinación de Salud a través de las Unidades de Primer Nivel de Atención son
las unidades administrativas responsables de otorgar la atención médica y de
enfermería integral en atención a la salud del niño que así lo requieran, apegándose a
la normatividad vigente en la materia.
La Enfermera / Salud del Niño deberá:
•

Determinar si el usuario cuenta con la Cartilla Nacional de Salud.

•

Solicitar los datos del usuario y elaborar la Cartilla Nacional de Salud, en su caso.

•

Verificar las acciones faltantes de acuerdo a línea de vida en la Cartilla Nacional de
Salud.

•

Verificar el esquema de vacunación por edad y enviar al niño al servicio de
inmunizaciones, en su caso.

•

Valorar el desarrollo psicomotor y el crecimiento del niño y evaluar estado
nutricional tomando en cuenta las tablas de crecimiento y desarrollo y/o Cartilla
Nacional de Salud.

•

Aplicar los principios de asepsia o antisepsia y realizar listado de muestras de
tamiz neonatal y enviar al laboratorio.

•

Registrar resultados del tamiz neonatal y determinar si es sospechoso de
alteración metabólica.

•

Promover el consumo de la leche materna, técnicas correctas, a través del seno
materno y orientar sobre el no uso de biberón.

•

Orientar sobre la práctica de ablactación.

•

Orientar a los padres sobre la importancia de acudir a la evaluación del desarrollo
sobre los beneficios de la estimulación temprana y la administración de micro
nutrimentos.

•

Realizar la aplicación de flúor a los niños de 3 años de edad cada año.

•

Capacitar a los padres sobre la técnica de cepillado dental para ayudar a los niños
de 3 a 5 años de edad.

•

Referir al menor a Consulta Externa Médica o Estomatológica, en caso de ser
necesario.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/08

Página

3 de 13

•

Realizar la detección de agudeza visual a partir de los 4 años de edad y decidir si
es normal.

•

Orientar a los padres de familia de las intervenciones realizadas al menor y
asesorar sobre el autocuidado.

•

Realizar el desecho de los insumos utilizados en la atención del usuario.

Definiciones:
•

Ablactación.- Es el inicio de alimentos diferentes a la leche en la alimentación del
niño.

•

Agudeza Visual.- Es la capacidad del sistema de visión para percibir, detectar o
identificar objetos espaciales con unas condiciones de iluminación buenas. Para
una distancia al objeto constante, si el usuario ve nítidamente una letra pequeña,
tiene más agudeza visual que uno que no la ve.

•

Atención integrada.- Al conjunto de acciones que se proporcionan al menor de
cinco años en la unidad de salud, independientemente del motivo de la consulta e
incluyen: vigilancia de la vacunación, vigilancia de la nutrición, atención motivo de
la consulta, capacitación de la madre y atención a la salud de la madre. (NOM-031SSA2-1999, para la atención a la salud del niño).

•

Desarrollo Psicomotor.- Es la progresiva adquisición de habilidades,
conocimientos y experiencias en el niño, siendo la manifestación externa de la
maduración del SNC, y que no solo se produce por el mero hecho de crecer sino
bajo la influencia del entorno en este proceso; constituye un aspecto evolutivo del
ser humano.

•

Detección de enfermedades metabólicas congénitas.- Consiste en la medición de
Fenilalanina (Phe), 17 Alfa – Hidroxi – Progesterona (17-OH) y Biotinidasa (BD) en
sangre de talón del 3 al 5 día de vida. (NOM-034-SSA2-2002, para la prevención y
control de los defectos al nacimiento).

•

Educación para la salud.- Al proceso de enseñanza-aprendizaje que permite
mediante el intercambio y análisis de la información, desarrollar habilidades y
cambiar actitudes, con el propósito de inducir comportamiento para cuidar la
salud individual, familiar y colectiva. (NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la
salud del niño).

•

Somatometría.- La medición de las dimensiones físicas del cuerpo humano.
(Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño).

•

Usuario.- Toda aquella persona, que requiera y obtenga la prestación de los
servicios de atención médica. (NOM-040-SSA2-2004, en materia de información
en salud).

•

Tamiz neonatal.- Los exámenes de laboratorio practicados al recién nacido para
detectar padecimientos de tipo congénito o metabólico. (NOM-034-SSA2-2002,
para la prevención y control de los defectos al nacimiento).
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/08

Página

4 de 13

Insumos:
•

Solicitud verbal del usuario y/o familiar del servicio de enfermería en la salud del
niño.

•

Cartilla Nacional de Salud.

Resultado:
•

Atención de enfermería en la atención de la salud del niño otorgada.

Interacción con otros procedimientos:
• Atención de Enfermería en Inmunizaciones.
• Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en Centros de Salud del Manual
de Procedimientos de Consulta Externa en Unidades Médicas de Primer Nivel de
Atención del ISEM.
• Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en Centros Especializados en
Atención Primaria a la Salud del Manual de Procedimientos de Consulta Externa en
Unidades Médicas de Primer Nivel de Atención del ISEM.
• Procedimiento: Atención Médica al Paciente en Consulta Estomatológica del
Manual de Procedimientos de Consulta Externa en Unidades de Salud de Primer
Nivel de Atención del ISEM.
• Entrega-Recepción de Material, Equipo y Mobiliario del Servicio de Enfermería en
Cambio de Turno.
Políticas:
• El personal de enfermería aplicará el procedimiento de tamiz ampliado a niños de
entre 3 y 5 días de vida.
• El presente manual se aplicará para el desarrollo del trabajo en los servicios de
salud del primer nivel de atención; con el propósito de verificar que las acciones en
salud se efectúen con oportunidad.
• El personal de enfermería deberá atender a los usuarios con la diligencia y la ética
que orienta la práctica médica.
• El personal de enfermería deberá apegarse a las Normas Oficiales Mexicanas que
rigen el servicio.
• El personal de enfermería deberá portar el uniforme reglamentario con gafete de
identificación.
• El personal de enfermería brindará la atención de enfermería con calidad a los
usuarios.
• El personal de enfermería deberá explicar claramente a los padres de familia las
acciones de prevención, promoción de atención a la salud del niño, de acuerdo a la
edad del menor.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/08

Página

•

5 de 13

El personal de enfermería proporcionará los macro nutrimentos de acuerdo a la
NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño.
El número de consultas otorgadas al niño, dependerá de la edad del menor:
Edad
Consultas
Menor de 28 días 2 consultas: una a los 7 días y la otra a los 28 días
1 año
12 consultas: una cada mes o como mínimo, 6 consultas: una
cada dos meses
12 a 23 meses
4 consultas al año: una cada tres meses, o como mínimo, 2 al
año
2 a 4 años
2 consultas al año, o al menos una al año
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/08

Página

6 de 13

Desarrollo:
Procedimiento 08: Atención de Enfermería en la Salud del Niño.
No.

Responsable

Descripción
Viene de la operación No. 13 del procedimiento: EntregaRecepción de Material, Equipo y Mobiliario del Servicio de
Enfermería en Cambio de Turno.

1

Enfermera / Salud Recibe el servicio y espera que el familiar y/o usuario
realice la solicitud de atención.
del Niño

2

Familiar y/o usuario Solicita de manera verbal la atención de enfermería en la
salud del niño.

3

Enfermera / Salud Recibe al familiar y/o usuario, se identifica, solicita cartilla
y determina:
del Niño
¿El usuario cuenta con Cartilla Nacional de Salud?

4

Enfermera / Salud No cuenta con Cartilla Nacional de Salud.
del Niño
Solicita los datos del usuario para otorgar Cartilla Nacional
de Salud.

5

Familiar y/o usuario Se entera y otorga los datos a la enfermera.

6

Enfermera / Salud Recibe los datos del usuario, elabora Cartilla Nacional de
Salud y la retiene.
del Niño

7

Enfermera / Salud Si cuenta con Cartilla Nacional de Salud.
del Niño
Verifica las acciones faltantes de acuerdo a línea de vida
en la Cartilla Nacional de Salud e informa a los padres de
familia sobre el beneficio de dichas acciones. Verifica el
esquema de vacunación por edad del niño.
Cuando detecte alguna vacuna faltante, invita a pasar al
servicio de inmunizaciones al término de la atención. Se
conecta con la operación No. 1 del procedimiento No. 3
Atención Médica de Enfermería en Inmunizaciones.
Enfermera / Salud Da atención integrada, valorando desarrollo psicomotor y
del Niño
crecimiento y evalúa estado nutricional a través de peso y
talla tomando en cuenta las tablas de crecimiento y
desarrollo de 0 a 10 años y/o Cartilla Nacional de Salud. Y
determina: ¿Qué acciones deberá realizar de acuerdo a
línea de vida?

8
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/08

Página

7 de 13

Desarrollo:
Procedimiento 08: Atención de Enfermería en la Salud del Niño.
No.

Responsable

Descripción

9

Enfermera / Salud Hipotiroidismo Congénito (Tamiz Ampliado)
del Niño
Orienta al usuario sobre los procedimientos a realizar.
Procede al lavado de manos de acuerdo a la norma, aplica
los principios de asepsia o antisepsia al realizar los
procedimientos al usuario.
Informa al usuario cuándo y dónde le entregarán los
resultados de las detecciones.
Realiza listado de muestras de tamiz neonatal, envía al
laboratorio para su interpretación y espera resultados.

10

Enfermera / Salud Recibe resultados, los registra en la libreta de control
del Niño
analiza, interpreta y determina:
¿El resultado es sospechoso de alteración metabólica?

11

Enfermera / Salud Si es sospechoso el resultado.
del Niño
Entrega resultados de las detecciones y Cartilla Nacional
de Salud al usuario y lo envía con el médico familiar,
despide al usuario.

12

Familiar y/o usuario

13

Enfermera / Salud No es sospechoso el resultado.
del Niño
Entrega resultados al usuario y Cartilla Nacional de Salud.
Se conecta con la operación No. 24.

14

Enfermera / Salud Viene de la operación No. 8.
del Niño
Cuidados nutricionales.
En los menores de 1 año, promueve el consumo de la leche
materna, técnicas correctas a través del seno materno,
ventajas, beneficios y orienta sobre el no uso de biberón,
orienta sobre la práctica de la ablactación.

Recibe resultados, indicaciones y Cartilla Nacional de
Salud y se presenta a consulta externa de primer nivel.
Se conecta a la operación No. 1 de los Procedimientos
“Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en
Centros de Salud” y el de “Atención Médica al Paciente
en Consulta Externa en Centros Especializados en
Atención Primaria a la Salud” del Manual de
Procedimientos de Consulta Externa
en Unidades
Médicas de Primer Nivel de Atención del ISEM. (Área
Médica)
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/08

Página

8 de 13

Desarrollo:
Procedimiento 08: Atención de Enfermería en la Salud del Niño.
No.

15

Responsable

Descripción

Valora el desarrollo psicomotor del niño o niña y orienta a
los padres sobre la importancia de acudir a la evaluación
del desarrollo, sobre los beneficios de la estimulación
temprana y su participación. Informa de la administración
de micro nutrimentos (sulfato ferroso) al menor a partir
de los 2 meses de edad de acuerdo al esquema
establecido. Turna Cartilla Nacional de Salud. Se conecta
con la operación 24.
Enfermera / Salud Viene de la operación No. 8.
del niño
Aplicación de Flúor.
Realiza la aplicación de flúor a los niños de 3 años de edad
cada año y capacita a los padres sobre la técnica de
cepillado dental para que ayuden a los niños de 3 a 5 años
de edad a realizársela.
Revisa al menor después de la aplicación del flúor y
determina:
¿El menor requiere atención estomatológica?

16

Enfermera / Salud Si requiere atención estomatológica.
del niño
Informa al usuario o familiar, entrega Cartilla Nacional de
Salud y refiere a consulta estomatológica.

17

Familiar y/o usuario Recibe información y Cartilla Nacional de Salud y se
presenta en consulta estomatológica.
Se conecta a la operación No. 1 del Procedimiento:
Atención Médica al Paciente en Consulta Estomatológica
del Manual de Procedimientos de Consulta Externa en
Unidades Médicas de Primer Nivel de Atención del ISEM.
(Área Médica)

18

Enfermera / Salud Viene de la operación No 15.
del niño
No requiere atención estomatológica.
Informa
al
usuario
que
no
requiere
atención
estomatológica y entrega Cartilla Nacional de Salud.
Se conecta con la operación No. 24.

19

Enfermera / Salud Viene de la operación No. 8.
del niño
Agudeza Visual.
Realiza detección de agudeza visual a partir de los 4 años
de edad y determina:
¿La agudeza visual es normal?
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/08

Página

9 de 13

Desarrollo:
Procedimiento 08: Atención de Enfermería en la Salud del Niño.
No.

Responsable

Descripción

20

Enfermera / Salud No es normal la agudeza visual.
del niño
Informa al familiar y/o Usuario, entrega Cartilla Nacional de
Salud y lo refiere a la Consulta Externa.

21

Familiar y/o usuario Recibe información y Cartilla Nacional de Salud y se
presenta en Consulta Externa.
Se conecta a la operación No. 1 de los Procedimientos
“Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en
Centros de Salud” y al de “Atención Médica al Paciente en
Consulta Externa en Centros Especializados en Atención
Primaria a la Salud” del Manual de Procedimientos de
Consulta Externa en Unidades Médicas de Primer Nivel de
Atención del ISEM. (Área Médica)

22

Enfermera / Salud Si es normal la agudeza visual.
del niño
Le informa al familiar y/o usuario que es normal la agudeza
visual y le entrega Cartilla Nacional de Salud.

23

Enfermera / Salud Orienta a los padres de familia de las intervenciones
del niño
realizadas al menor y asesora sobre el autocuidado.
Registra las actividades realizadas en la Hoja Diaria de
Consulta Externa del Sistema de Información en Salud y en
la Cartilla Nacional de Salud, misma que devuelve al
usuario.

24

Familiar y/o Usuario Recibe la Cartilla Nacional de Salud con las anotaciones de
las acciones correspondientes y se retira.

25

Enfermera / Salud Realiza el desecho de insumos utilizados en la atención del
del niño
usuario de acuerdo a la NOM-087-ECOL-SSA1-2002,
manejo de residuos peligrosos biológico infecciosos.
Edición:
Fecha:

Marzo/2012

Código:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

217B20000/08

Página

Diagramación:
PROCEDIMIENTO:

Atención de Enfermería en Salud del Niño.

ENFERMERA/ SALUD DEL NIÑO

FAMILIAR Y/O USUARIO

Viene de la actividad No.
13
del
procedimiento:
Entrega-Recepción
de
Material,
Equipo
y
Mobiliario del Servicio de
Enfermería en Cambio de
Turno.

INICIO
1
Recibe el servicio y espera que
realicen
la
solicitud
de
atención.

2
Solicita la atención.

itud

Solic

3
Recibe, se identifica,
cartilla y determina:

SI

solicita

¿El usuario cuenta
con Cartilla Nacional
de Salud?

NO
4
Solicita datos para otorgar
Cartilla Nacional de Salud.

5

6

Se entera y otorga los datos
requeridos.

Recibe los datos y elabora
Cartilla Nacional de Salud y la
retiene.

7

Verifica acciones faltantes en la
Cartilla e informa beneficio,
verifica
esquema
de
vacunación
e
invita
a
realizárselo
si
se
detecta
vacuna faltante.

Se conecta a la actividad
No. 1 del Procedimiento
No. 3: Atención Médica
de
Enfermería
en
Inmunizaciones.

8
Otorga atención
determina:
Agudeza
Visual

19

integral

y

Cuidados
Nutricionales
¿Qué acciones
deberá realizar de
acuerdo a la línea de
vida?

14

Aplicación de
Fluor

Hipotiroidismo
Congénito

15

A

10 de 13
Edición:
Fecha:

Marzo/2012

Código:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

217B20000/08

Página

Diagramación:
PROCEDIMIENTO:

Atención de Enfermería en Salud del Niño.

ENFERMERA/ SALUD DEL NIÑO

FAMILIAR Y/O USUARIO

A
9

Orienta e informa cuándo y
dónde
se
entregarán
los
resultados. Realiza listado de
muestras y envía al laboratorio.

s

ltado

Resu

10
Recibe y registra resultados en
la libreta de control analiza,
interpreta y determina:

NO

¿El resultado es
sospechoso de
alteración
metabólica?

SI
11
Entrega
resultados
de
las
detecciones y Cartilla Nacional
de Salud, lo envía con el
médico familiar y despide.
13
Entrega resultados al usuario y
Cartilla.

24
8
14
Promueve consumo de leche
materna, técnicas correctas a
través del seno materno y
orienta sobre práctica de la
ablactación, a padres acudir a
evaluación
del
desarrollo,
beneficios
de
estimulación
temprana, suministro de micro
nutrimentos .

25
8
15
Realiza la aplicación de flúor,
Capacita, revisa al menor y
determina:

18

NO

¿El menor requiere
atención
estomatológica?

SI

B

12
Recibe resultados, indicaciones
y Cartilla Nacional de Salud y
se presenta a consulta externa
de primer nivel.

Se conecta a la actividad
no.
1
de
los
Procedimientos “Atención
Médica al Paciente en
Consulta
Externa
en
Centros de Salud” y el de
“Atención
Médica
al
Paciente
en
Consulta
Externa
en
Centros
Especializados
en
Atención Primaria a la
Salud” del Manual de
Procedimientos
de
Consulta Externa
en
Unidades
Médicas
de
Primer Nivel de Atención
del ISEM. (Área Médica)

11 de 13
Edición:
Fecha:

Marzo/2012

Código:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

217B20000/08

Página

Diagramación:
PROCEDIMIENTO:

Atención de Enfermería en Salud del Niño.

ENFERMERA/ SALUD DEL NIÑO

FAMILIAR Y/O USUARIO

B
16
Informa,
entrega
Cartilla
Nacional de Salud y refiere a
consulta estomatológica.

17
Recibe información y Cartilla
Nacional de Salud y se presenta
en consulta estomatológica.

15
18
Informa al usuario que no
requiere
atención
estomatológica
y
entrega
Cartilla Nacional de Salud.

Se conecta a la actividad
No. 1 del Procedimiento:
Atención
Médica
al
Paciente
en
Consulta
Estomatológica
del
Manual
de
Procedimientos
de
Consulta
Externa
en
Unidades
Médicas
de
Primer Nivel de Atención
del ISEM. (Área Médica)

24

8
19
Realiza detección de agudeza
visual y determina:

SI
¿La agudeza visual
es normal?

NO
20
Informa,
entrega
Cartilla
Nacional de Salud y lo refiere a
la Consulta Externa.

22
Informa que la agudeza visual
es normal.

23
Orienta y asesora, registra las
actividades realizadas en la
Hoja Diaria de Consulta Externa
del Sistema de Información en
Salud y en la Cartilla Nacional
de Salud, misma que devuelve
al usuario.

21
Recibe información y Cartilla
Nacional de Salud y se presenta
en Consulta Externa.
Se conecta a la actividad
no.
1
de
los
Procedimientos “Atención
Médica al Paciente en
Consulta
Externa
en
Centros de Salud” y el de
“Atención
Médica
al
Paciente
en
Consulta
Externa
en
Centros
Especializados
en
Atención Primaria a la
Salud” del Manual de
Procedimientos
de
Consulta Externa
en
Unidades
Médicas
de
Primer Nivel de Atención
del ISEM. (Área Médica)

25
24
Realiza el desecho de insumos.

FIN

Recibe la Cartilla Nacional de
Salud con las anotaciones de
las acciones correspondientes y
se retira.

12 de 13
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/08

Página

13 de 13

Medición:
Indicador mensual para medir la capacidad de respuesta de los usuarios atendidos
por enfermería en el servicio de salud del niño:
Cantidad mensual de detecciones realizadas
por programa.
Meta mensual de detecciones por programa.

X100=
Porcentaje
mensual
detecciones
realizadas
programa.

de
por

Registro de Evidencias:
El registro de atención de usuarios atendidos por enfermería en el servicio de salud
del niño queda inscrito en la Hoja Diaria de Consulta Externa y en la Cartilla Nacional
de Salud.
Formatos e instructivos:
Los formatos y sus respectivos instructivos de llenado se encuentran en el apartado
de Anexos.
• Cartilla Nacional de Salud. (página 4).
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/09

Página

1 de 10

PROCEDIMIENTO 09: Atención de Enfermería en Central de Equipo y Esterilización.
Objetivo:
Ofrecer seguridad para el usuario interno y externo, mediante la atención de
enfermería en Central de Equipo y Esterilización de las unidades médicas de primer
nivel, con la finalidad de mantener los insumos estériles para evitar riesgos de
infecciones.
Alcance:
Aplica al personal de enfermería que realiza actividades en los servicios de CEyE en
las Unidades de Salud de Primer Nivel de Atención del Instituto de Salud del Estado
de México.
Referencias:
•

Ley General de Salud. Título Tercero, Capítulo I, artículos 23 y 27, Fracción III,
Capítulo II Atención Médica, Artículo 33, fracciones I, II y III. Diario Oficial de la
Federación, 7 de febrero de 1984, reformas y adiciones.

•

Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios.
Título Tercero, Capítulo II, artículos 42 y 43. Gaceta del Gobierno, 11 de septiembre
de 1990, reformas y adiciones.

•

Código Administrativo del Estado de México. Capítulo IV, Artículo 2.5. Gaceta del
Gobierno, 13 de diciembre de 2001.

•

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de
Atención Médica. Capítulo I, Artículo 8, fracciones I, II y III, Capítulo IV, artículos 73,
74 y 87. Diario Oficial de la Federación, 14 de mayo de 1986, reformas y adiciones.

•

Reglamento Interno del Instituto de Salud del Estado de México. Capítulo III,
artículos 15 al 19. Gaceta del Gobierno, sección primera, 12 de agosto de 2011.

•

Manual General de Organización del Instituto de Salud del Estado de México.
Apartado VII: Objetivo y Funciones por Unidad Administrativa, 217B20000
Coordinación de Salud. Gaceta del Gobierno, sección tercera, 2 de julio de 2011.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, protección ambiental – Salud
ambiental – Residuos peligrosos biológico-infecciosos – Clasificación y
especificaciones de manejo. Diario Oficial de la Federación, 17 de febrero de 2003,
reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-SSA1-2000, que establece los requisitos mínimos de
infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica
especializada. Diario Oficial de la Federación, 24 de diciembre de 2001.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/09

Página

2 de 10

Responsabilidades:
La Coordinación de Salud a través de las Unidades de Primer Nivel de Atención son
las unidades administrativas responsables de otorgar la atención médica y de
enfermería integral en la Central de Equipo y Esterilización en los diferentes servicios
de la unidad, apegándose a la normatividad vigente en la materia.
El Jefe de Enfermeras o Jefe inmediato deberá:
• Realizar los trámites administrativos correspondientes en la Jurisdicción Sanitaria.
La Enfermera de CEyE deberá:
• Solicitar el material, insumos y dotación de ropa quirúrgica mediante requisición.
•

Firmar de recibido en vale de material, insumos y ropa quirúrgica.

•

Almacenar en CEyE los insumos y ropa quirúrgica.

•

Archivar los vales, realizar la entrada y salida del material y equipo en la libreta
correspondiente.

•

Informar al jefe de enfermeras o Jefe inmediato, que el equipo e instrumental no
está completo, ni en buenas condiciones.

•

Realizar la preparación, esterilización del material, equipo y ropa quirúrgica, de
acuerdo a tiempos de esterilización de cada material y de acuerdo a
especificaciones de la envoltura y registrar.
Enfermera del servicio deberá:
Solicitar y recibir de CEyE equipo y material de curación con Vale.
Entregar el equipo y material limpio, completo y en buenas condiciones a CEyE.
Elaborar el Vale del equipo y material faltante a la enfermera de CEyE.

La
•
•
•

Encargado de la Farmacia Subrogada deberá:
• Entregar material e insumos.
• Solicitar la firma de recibido en la requisición correspondiente.
Encargado de la Lavandería deberá:
• Entregar ropa quirúrgica.
• Solicitar la firma de recibido en la requisición correspondiente.
Definiciones:
•

Autoclave.- Esterilizadores que utilizan vapor saturado a presión.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/09

Página

3 de 10

•

CEyE.- Conjunto de espacios arquitectónicos con características de asepsia
especiales, con áreas y equipos específicos donde se lavan, preparan, esterilizan,
guardan momentáneamente y distribuyen, equipo, materiales, ropa e instrumental
utilizados en los procedimientos médicos quirúrgicos, tanto en la sala de
operaciones como en diversos servicios del hospital. (NOM-197-SSA1-2000, que
establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de hospitales y
consultorios de atención médica especializada).

•

Descontaminación.- Reducción de la cantidad de microorganismos, con el fin de
disminuir el riesgo de infección y la carga bacteriana de los efluentes. Es necesario
que el material sea sometido a este procedimiento en el lugar que se utilizó, para
evitar que se adhieran restos a la materia orgánica.

•

Desinfección.- A la destrucción ó eliminación de todos los microorganismos
vegetativos pero no las formas esporuladas de bacterias y hongos de cualquier
objeto inanimado.

•

Desinfección de Alto Nivel.- A los procesos de eliminación dirigidos a la
destrucción de todos los microorganismos, incluyendo forma vegetativa, virus y
esporas sicóticas en cualquier objeto inanimado utilizado en el Hospital.

•

Enfermera de los servicios.- Es el personal de enfermería adscrita a los diferentes
servicios de la Unidad Médica (Consulta Externa, Inmunizaciones, Detecciones,
Curaciones e Inyecciones, Hidratación Oral, Salud de la Mujer, Salud del Niño,
Triage Obstétrico, Labor, Expulsión, Recuperación y Puerperio etc.).

•

Esterilización.- A la destrucción o eliminación de cualquier forma de vida; se puede
lograr a través de procesos químicos o físicos. La esterilización se puede lograr
mediante calor, gases (óxido de etileno, ozono, dióxido de cloro, gas plasma de
peróxido de hidrógeno ó la fase de vapor del peróxido de hidrógeno químico
(glutaraldehido y ácido paracetico) irradiación ultravioleta, ionizante, microondas
y filtración.

•

Estructura física de la Central de Equipos y Esterilización.- Es un área con
características idóneas para el manejo del material y equipo en función a prestar
los servicios. Debe contener un área de descontaminación, desinfección, limpieza,
enjuague, secado, inspección y empaquetamiento del material, controles de
calidad, acomodo de carga, métodos de esterilización y condiciones de
almacenamiento.

•

Prevención de Infección Nosocomial.- A la aplicación de medidas para evitar ó
disminuir el riesgo de adquirir y/o discriminar las infecciones nosocomiales.

Insumos:
•

Solicitud de requisición de material e insumos, equipo y ropa quirúrgica de los
diferentes servicios de la Unidad Médica.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/09

Página

4 de 10

Resultado:
•

Procesamiento de esterilización, control y distribución de insumos realizado.

Interacción con otros procedimientos:
• Entrega-Recepción de Material, Equipo y Mobiliario del Servicio de Enfermería en
Cambio de Turno.
•

Procedimientos inherentes a las actividades de las Jurisdicciones Sanitarias del
ISEM.

Políticas:
•

El presente manual se aplicará para el desarrollo del trabajo en los servicios de
enfermería del primer nivel de atención; con el propósito de verificar que las
acciones en salud se efectúen con oportunidad.

•

El personal de enfermería deberá apegarse a las Normas Oficiales Mexicanas que
rigen el servicio.

•

El personal de enfermería deberá realizar vale para solicitar el instrumental y ropa
quirúrgica.

•

El personal de enfermería deberá de utilizar la metodología de desinfección de alto
nivel y esterilización que garanticen la seguridad del usuario, de acuerdo a lo
establecido en la normatividad federal y estatal vigente.

•

El personal de enfermería deberá de atender con prioridad la sala de labor y
expulsión (CEAPS).

•

El personal de CEyE es el único que tendrá acceso a esta área.

•

El personal de enfermería asignado al CEyE se deberá abstener de introducir o
guardar alimentos.

•

El personal de enfermería asignado al CEyE solo permitirá el acceso al personal
autorizado y que porte el uniforme quirúrgico y gafete de identificación.

•

El personal asignado a CEyE deberá evitar deambular con uniforme quirúrgico
fuera de las áreas restringidas.

•

Solo el personal de CEyE tendrá acceso a la distribución y control de material de
consumo, curación y quirúrgico.

•

El personal de enfermería asignado en CEyE deberá realizar lubricación al material
médico-quirúrgico, afilar o enviar a afilar el material médico quirúrgico con el área
correspondiente, dos veces al mes y registrar en la bitácora de lubricación y
afilado cuál material se sometió al proceso de acuerdo a lo programado.

•

El personal de enfermería asignado a CEyE, en cada cambio de turno deberá
cuantificar el material existente y los artículos que se encuentran descritos en los
vales.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/09

Página

5 de 10

•

El personal de enfermería de los diferentes servicios deberá entregar al servicio de
CEyE el material, equipo e instrumental limpio y ordenado.

•

El personal de enfermería asignado a CEyE realizará las pruebas biológicas y
químicas o físicas para evaluar la calidad de esterilización de la autoclave; en caso
de salir positivas las pruebas informará a Servicios Generales y al Jefe de
Enfermeras.

•

En caso de no existir CEyE en la unidad, deberá existir un área de esterilización
como menciona la Norma Oficial Mexicana.

•

Los anaqueles que guardan el material estéril deben protegerlo de polvo y
humedad.

•

Los bultos y paquetes de los anaqueles de guarda, deben ordenarse por fecha, de
las más recientes (fondo del anaquel), a las más antiguas (frente del anaquel).

•

Para cualquier esterilizador debe de existir una bitácora de mantenimiento tanto
preventivo como correctivo.

•

Para cualquier esterilizador debe de existir un programa de mantenimiento
preventivo elaborado por el área de Servicios Generales de la unidad médica.

•

Para cualquier esterilizador debe de existir un programa de limpieza elaborado por
el área de Servicios Generales de la unidad médica.

•

En el servicio de CEyE debe existir una bitácora de limpieza del autoclave donde
se registrará fecha, hora y el nombre de la persona que la realiza.

•

En caso de anomalía o falla del autoclave, deberá reportarse mediante oficio al
área de servicios generales de la unidad médica.

•

Todos los bultos y paquetes preparados en CEyE deberán tener: nombre del
artículo, fecha de esterilización y las iniciales de quien lo prepara.

•

En el servicio de CEyE deberá existir y permanecer una bitácora de productividad.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/09

Página

6 de 10

Desarrollo:
Procedimiento 09: Atención de Enfermería en Central de Equipo y Esterilización.
No.

Responsable

Descripción
Viene de la operación No. 13 del procedimiento: EntregaRecepción de Material, Equipo y Mobiliario del Servicio de
Enfermería en Cambio de Turno.

1

Enfermera de CEyE

Recibe el servicio y solicita mediante requisición a la
farmacia subrogada el material e insumos; así como a la
lavandería su dotación de ropa quirúrgica.

2

Encargado
Farmacia
Subrogada

de

la Recibe el requerimiento de material e insumos, prepara y
entrega a la enfermera en el servicio de CEyE y solicita que
firme de recibido en la requisición de insumos. Archiva
Requisición.

3

Encargado
Lavandería

de

la Recibe la requisición de ropa, se entera, prepara ropa
quirúrgica y entrega a la enfermera en el servicio de CEyE,
solicita su firma de recibido en requisición de ropa. Archiva
requisición.

4

Enfermera de CEyE

5

Enfermera
servicio

6

Enfermera de CEyE

7

Enfermera
servicio

Recibe material, insumos y ropa quirúrgica en el servicio
de CEyE, verifica el tipo y cantidad de material solicitado,
firma de recibido las requisiciones de insumos y ropa y
devuelve.
Almacena en CEyE los insumos y la ropa quirúrgica.
Prepara instrumental, material, insumos y ropa de acuerdo
a las normas operativas correspondientes para los
diferentes servicios de la unidad médica.
Espera la solicitud de insumos de las enfermeras de los
diferentes servicios.

del Solicita insumos mediante “Vale” de instrumental, material,
insumos y ropa y turna a la enfermera de CEyE.
Recibe la solicitud de insumos mediante “Vale” de
instrumental, material, insumos y ropa, se entera y
resguarda, prepara y entrega a la enfermera del servicio
correspondiente lo solicitado.
Archiva temporalmente los vales, registra la entrada y
salida de instrumental, material, insumos y ropa en libreta
control correspondiente.
Espera a que el instrumental, material, insumos y ropa sean
devueltos una vez utilizados.
Se conecta con la operación no. 8.

del Recibe instrumental, material, insumos y ropa, según
corresponda, y se retira a su servicio correspondiente.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/09

Página

7 de 10

Desarrollo:
Procedimiento 09: Atención de Enfermería en Central de Equipo y Esterilización.
No.

Responsable

Descripción

8

Enfermera
servicio

del Una vez utilizado el material y el equipo lo entrega
descontaminado, completo y en buenas condiciones al
servicio de CEyE.

9

Enfermera de CEyE

Recibe instrumental, material, insumos y ropa, revisa y
determina:
¿El equipo e instrumental está completo y en buenas
condiciones?

10

Enfermera de CEyE

No está completo y en buenas condiciones.
Cancela el vale previamente elaborado y solicita a la
enfermera del servicio elabore un nuevo “Vale”
describiendo la cantidad y tipo de faltantes.

11

Enfermera del
Servicio

Recibe solicitud verbal, elabora el nuevo “Vale” de
instrumental, material, insumos y/o ropa que hace falta y
entrega a la enfermera de CEyE.

12

Enfermera de CEyE

Recibe el “Vale” del instrumental, material, insumos y/o
ropa faltante e informa de manera verbal al Jefe de
Enfermeras o Jefe inmediato.

13

Jefe de Enfermeras Recibe informe verbal de las irregularidades del
o Jefe inmediato
instrumental, material, insumos y/o ropa, se entera y
procede
a
realizar
los
trámites
administrativos
correspondientes ante la Jurisdicción Sanitaria.
Se conecta con los procedimientos inherentes a las
actividades de las Jurisdicciones Sanitarias del ISEM.

14

Enfermera de CEyE

15

Enfermera
Servicio

16

Enfermera de CEyE

Viene de la operación No. 9.
Si está completo y en buenas condiciones.
Entrega el “Vale” a la enfermera
correspondiente.

del

servicio

del Recibe el “Vale” y lo destruye.
Realiza la desinfección, preparación, esterilización del
instrumental, material, insumos y ropa quirúrgica de
acuerdo a tiempos de esterilización de cada material y de
acuerdo a especificaciones de la envoltura y realiza los
registros correspondientes.
Ordena y prepara el servicio para el siguiente turno.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/09

Página

8 de 10

Diagramación:
Atención de Enfermería en Central de Equipo y Esterilización.

PROCEDIMIENTO:

ENFERMERA DE CEyE

FARMACIA SUBROGADA

LAVANDERÍA

ENFERMERA DEL
SERVICIO

Viene
de
la
actividad No. 13 del
procedimiento:
Entrega-Recepción
de Material, Equipo
y
Mobiliario
del
Servicio
de
Enfermería
en
Cambio de Turno.

INICIO
1
Recibe el servicio y
solicita
material
e
insumos;
así
como
dotación
de
ropa
quirúrgica,
mediante
requisición.

2
Recibe
requerimiento,
prepara,
entrega
y
solicita que firme de
recibido
en
la
requisición de insumos.
Archiva Requisición.

3
Recibe requisición de
ropa, se entera, prepara
y entrega, solicita su
firma de recibido en
requisición
de
ropa.
Archiva requisición.

4
Recibe
material,
insumos
y
ropa
quirúrgica, verifica y
firma
de
recibido
requisiciones
y
devuelve,
almacena,
prepara
y
espera
solicitud
de
los
diferentes servicios.

Solicitud de
insumos

5
Solicita
insumos
mediante
“Vale”
de
instrumental, material,
insumos
y
ropa
quirúrgica, verifica y
turna.

6
Recibe
solicitud de
insumos
mediante
“Vale”,
se
entera,
prepara y entrega lo
solicitado.
Archiva
temporalmente
los
vales, registra en libreta
control. Espera a que el
instrumental, material,
insumos y ropa sean
devueltos.

7
Recibe
instrumental,
material,
insumos
y
ropa,
según
corresponda, y se retira
a
su
servicio
correspondiente.

ión

oluc

Dev

8

9
Recibe,
revisa
determina:

¿El equipo e
instrumental está
completo y en buenas
condiciones?

y

SI

13

NO

A

Después de utilizar el
material y
equipo lo
entrega al servicio de
CEyE.

JEFE DE ENFERMERAS O
JEFE INMEDIATO
Edición:
Fecha:

Marzo/2012

Código:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

217B20000/09

Página

9 de 10

Diagramación:
PROCEDIMIENTO:

Atención de Enfermería en Central de Equipo y Esterilización.

ENFERMERA DE CEyE

FARMACIA SUBROGADA

LAVANDERÍA

ENFERMERA DEL
SERVICIO

JEFE DE ENFERMERAS O
JEFE INMEDIATO

A
10
Cancela el vale y solicita
de
manera
verbal
elabore un nuevo “Vale”
describiendo la cantidad
y tipo de faltantes.

11
Se entera de solicitud y
elabora el nuevo “Vale”
del faltante y entrega.

12
Recibe el “Vale” del
faltante e informa de
manera verbal al Jefe
de Enfermeras o Jefe
inmediato.

13
Recibe
informe
de
manera verbal de las
irregularidades,
se
entera y procede a
realizar
los
trámites
administrativos ante la
Jurisdicción Sanitaria.

Se conecta con
los
procedimientos
inherentes a las
actividades de
las
Jurisdicciones
Sanitarias
del
ISEM.

9

14
Entrega el “Vale” a la
enfermera del servicio
correspondiente.

15
Recibe el “Vale” y lo
destruye.

16
Realiza la desinfección,
preparación,
esterilización
del
instrumental, material,
insumos
y
ropa
quirúrgica
ordena
y
prepara el servicio para
el siguiente turno.

FIN
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/09

Página

10 de 10

Medición:
Indicador para medir la capacidad de respuesta del personal de enfermería en el
servicio de Central de Equipo y Esterilización.
Número de productos esterilizados.
Número de productos por esterilizar y consta
que deben esterilizarse.

X100= Porcentaje de esterilización.

Número de cargas con control biológico
incorrecto.
Total de cargas con control biológico.

Número de incidencias en la fase de recepción de
material, con acciones correctivas adoptadas.
Total de incidencias en la fase de recepción de
material.

X100= Porcentaje de servicios
atendidos en Central de Equipo y
Esterilización.

X 100= Indicador de incidencias.

Evaluación trimestral de productividad en enfermería en el servicio de Central de
Equipo y Esterilización.
Registro de Evidencias:
El registro de atención de CEyE a los diferentes servicios queda inscrito en los
formatos: Libreta de Control de CEyE, Libreta de Entradas y Salidas de Material y
Equipo.
Formatos e instructivos:
Los formatos y sus respectivos instructivos de llenado se encuentran en el apartado
de Anexos.
•

Vale. (página 40).
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/10

Página

1 de 13

PROCEDIMIENTO 10: Atención de Enfermería en TRIAGE de Urgencias.
Objetivo:
Restaurar la salud y prevenir las enfermedades de los usuarios, mediante la atención
de enfermería en TRIAGE de Urgencias, de conformidad con los lineamientos técnicos
en la materia.
Alcance:
Aplica al personal de enfermería que realiza actividades para la realización del triage
de Urgencias en las Unidades de Salud de Primer Nivel de Atención del Instituto de
Salud del Estado de México.
Referencias:
•

Ley General de Salud. Título Tercero, Capítulo I, artículos 23 y 27, Fracción III,
Capítulo II Atención Médica, Artículo 33, fracciones I, II y III. Diario Oficial de la
Federación, 7 de febrero de 1984, reformas y adiciones.

•

Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios.
Título Tercero, Capítulo II, artículos 42 y 43. Gaceta del Gobierno, 11 de septiembre
de 1990, reformas y adiciones.

•

Código Administrativo del Estado de México. Capítulo IV, Artículo 2.5. Gaceta del
Gobierno, 13 de diciembre de 2001.

•

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de
Atención Médica. Capítulo I, Artículo 8, fracciones I, II y III, Capítulo IV, artículos 73,
74 y 87. Diario Oficial de la Federación, 14 de mayo de 1986, reformas y adiciones.

•

Reglamento Interno del Instituto de Salud del Estado de México. Capítulo III,
artículos 15 al 19. Gaceta del Gobierno, sección primera, 12 de agosto de 2011.

•

Manual General de Organización del Instituto de Salud del Estado de México.
Apartado VII: Objetivo y Funciones por Unidad Administrativa, 217B20000
Coordinación de Salud. Gaceta del Gobierno, sección tercera, 2 de julio de 2011.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-040-SSA2-2004, en materia de información en
salud. Diario Oficial de la Federación, 28 de octubre de 2005, reformas y
adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-085-SSA1-1994, que establece las especificaciones
sanitarias de los guantes de hule látex natural para cirugía y exploración en
presentación estéril y no estéril. Diario Oficial de la Federación, 29 de agosto de
1996, reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, protección ambiental - Salud
ambiental
Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y
especificaciones de manejo. Diario Oficial de la Federación, 17 de febrero de 2003,
reformas y adiciones.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/10

Página

2 de 13

•

Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico. Diario Oficial
de la Federación, 30 de septiembre de 1999, reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-206-SSA1-2002, Regulación de los Servicios de
Salud, que establece los criterios de funcionamiento y atención de los servicios de
urgencias de los establecimientos de Atención Médica. Diario Oficial de la
Federación, 15 de septiembre de 2004.

Responsabilidades:
La Coordinación de Salud a través de las Unidades de Primer Nivel de Atención son
las unidades administrativas responsables de otorgar la atención médica y de
enfermería integral en el ingreso y egreso del usuario en los diferentes servicios de la
unidad, apegándose a la normatividad vigente en la materia.
El Médico / Servicio de Urgencias deberá:
•

Explorar y realizar procedimientos médicos y registrar en las Notas de Evolución y
archivar en el expediente.

•

Indicar a la enfermera del tratamiento a seguir con el usuario.

•

Revalorar el estado de salud del usuario, requisitar documentación según tipo de
egreso.

•

Determinar la referencia del usuario a otra unidad médica.

•

Elaborar Hoja de Referencia y Contrarreferencia, en su caso.

•

Informar a la enfermera de la no Referencia del usuario, en su caso.

•

Integrar la documentación en el expediente clínico.

La Enfermera / Servicio de Urgencias deberá:
•

Enterarse de la demanda del servicio por parte del familiar y/o usuario.

•

Localizar o integrar el Expediente Clínico Familiar.

•

Informar del proceso a realizar al familiar y/o usuario y registrar en el formato
“Hoja de TRIAGE”.

•

Realizar interrogatorio de antecedentes y alergias conocidas por el usuario, tomar
signos vitales y registrar en la Hoja de Registros Clínicos y en la “Hoja de TRIAGE”.

•

Detectar y valorar estado respiratorio, circulatorio y neurológico.

•

Determinar el tipo de urgencia ya sea calificada (amarillo) o sentida (verde).

•

Informar al médico del ingreso del usuario y entregar el Expediente Clínico
Familiar.

•

Participar en la exploración física y en los procedimientos que se requieran en el
usuario.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/10

Página

3 de 13

•

Registrar las intervenciones realizadas en el Registro Clínico de Enfermería.

•

Informar al médico sobre la evolución del estado de salud del usuario y/o alta del
usuario y resguardar el Expediente Clínico Familiar.

•

Recibir y comprobar las indicaciones médicas del egreso del usuario en el
Expediente Clínico Familiar.

•

Registrar el egreso en libreta de ingreso y egreso del usuario.

•

Llamar al familiar, solicitar ropa y pertenencias del usuario.

•

Orientar a la familia dependiendo del tipo de egreso del usuario.

•

Realizar el desecho de insumos utilizados en la atención al usuario.

Definiciones:
•

Cartas de consentimiento bajo información: Son los documentos escritos, signados
por el usuario o su representante legal, mediante los cuales se acepte, bajo debida
información de los riesgos y beneficios esperados, un procedimiento médico o
quirúrgico con fines de diagnóstico o, con fines diagnósticos, terapéuticos o
rehabilitatorios.

•

TRIAGE: Es el método de la medicina de emergencias y desastres para la selección
y clasificación de los pacientes, basándose en las prioridades de atención,
privilegiando la posibilidad de sobrevida de acuerdo a las necesidades
terapéuticas y los recursos disponibles. Trata por tanto de evitar que se retrase la
atención del paciente que empeoraría su pronóstico por la demora en su atención.
Prioriza el compromiso vital y las posibles complicaciones.

•

Expediente Clínico: Instrumento médico legal propiedad de la institución,
expedido en beneficio del usuario, por lo tanto deberá conservarse por un periodo
mínimo de 5 años contando a partir de la fecha del acto médico registrado, deberá
elaborarse en todos los usuarios desde la primera vez, y de instalación obligatoria
en todas las unidades médicas. (NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico).

•

Ingreso: Es la formalización en el Servicio de Admisión de usuario cuando se
inician los trámites administrativos para una atención hospitalaria.

•

Signos Vitales: Son aquellos parámetros que nos indican el estado físico de primer
contacto con el usuario.

•

Usuario: Persona, que requiera y obtenga la prestación de los servicios de atención
médica. (NOM-040-SSA2-2004, en materia de información en salud).

•

Defunción o Muerte: A la extinción o término de la vida. Desaparición de todas las
funciones vitales de una persona ocurridas después del nacimiento vivo. (NOM040-SSA2-2004, en materia de información en salud).
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/10

Página

4 de 13

•

Egreso Hospitalario: Al evento de salida del usuario del servicio de hospitalización
que implica la desocupación de una cama censable. Incluye altas por curación,
mejoría, traslado a otra unidad hospitalaria, defunción, alta voluntaria o fuga.
Excluye movimientos intraservicio. (NOM-040-SSA2-2004, en materia de
información en salud).

•

Hospitalización: Al servicio de internamiento de usuarios para su diagnóstico,
tratamiento o rehabilitación. (NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico).

•

Servicio de Hospitalización: Al servicio que cuenta con camas censables para
atender usuarios internos, proporcionar atención médica con el fin de realizar
diagnósticos, aplicar tratamientos y cuidados continuos de enfermería. (NOM-040SSA2-2004, en materia de información en salud).

Insumos
•

Solicitud verbal del usuario por indicación médica.

•

Solicitud verbal del usuario y/o familiar en el servicio de urgencias.

Resultado:
•

Atención de Enfermería otorgada al usuario en ingreso y egreso al servicio de
urgencias.

•

Egreso del usuario por mejoría, referencia, alta voluntaria y/o defunción en el
servicio de hospitalización de la unidad de salud.

Interacción con otros procedimientos:
•

Manual de Procedimientos para la Operación del Sistema de Referencia y
Contrarreferencia de Usuarios en Unidades Médicas de Primero, Segundo y Tercer
Nivel de Atención. Procedimiento 2: Referencia de Usuarios a Unidades Médicas de
Primero, Segundo y Tercer Nivel de Atención.

•

Entrega-Recepción de Material, Equipo y Mobiliario del Servicio de Enfermería en
Cambio de Turno.

Políticas:
•

Los Centros Especializados en Atención Primaria a la Salud (CEAPS) deberán
otorgar la atención de enfermería a todos los usuarios que lo soliciten.

•

La atención de enfermería que se proporcione en los Centros Especializados en
Atención Primaria a la Salud (CEAPS), deberá apegarse a los estándares de calidad
que señalen las normas en materia de salud.

•

La enfermera debe ayudar a la exploración médica del usuario, en caso de ser
menor de edad necesariamente deberá estar el familiar presente.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/10

Página

5 de 13

•

La enfermera debe ayudar y permanecer con el médico durante la exploración
ginecológica.

•

El personal de enfermería deberá portar el uniforme reglamentario con gafete de
identificación.

•

El personal de enfermería deberá apegarse a las Normas Oficiales Mexicanas que
rigen el servicio.

•

El personal de enfermería propiciara una cultura en la que el usuario y la familia
participen activamente en el cuidado y mejora de su salud.

•

El personal de enfermería deberá desarrollar sus actividades considerando el perfil
epidemiológico, infraestructura, condiciones sociales, culturales y geográficas del
entorno.

•

En caso de defunción del usuario, la entrega del cadáver deberá hacerlo la
enfermera, trabajadora social o el médico responsable de la unidad médica.

•

El personal de enfermería deberá abrir y recibir el expediente clínico en las
unidades rurales.

•

Cuando un usuario ingrese al servicio de urgencias con una urgencia inmediata
(rojo), no será sujeto de ser valorado en el TRIAGE; por lo tanto su atención será
inmediata. Sin embargo, la Hoja de TRIAGE deberá ser debidamente requisitada
por el personal del servicio de urgencias.

•

La documentación necesaria para cada caso de alta, es la siguiente:

ALTA POR:

DOCUMENTACIÓN

Mejoría

Nota de Egreso, Aviso de Alta, Receta Médica, Nota de Cuidados Ambulatorios.

Referencia

Hoja de Referencia y Contrarreferencia, Receta Médica.

Voluntaria

Nota de Egreso, Aviso de Alta, Receta Médica, Nota de Egreso Voluntario (con
la firma del familiar responsable); en caso de ser Caso Médico Legal, notificarlo
al Ministerio Público.

Defunción

Nota de Egreso, Certificado de Defunción, en caso de Caso Médico Legal
integrar el Resumen Clínico.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/10

Página

6 de 13

Desarrollo:
Procedimiento 10: Atención de Enfermería en TRIAGE de Urgencias.
No.

Responsable

Descripción
Viene de la operación No. 13 del procedimiento: “EntregaRecepción de Material, Equipo y Mobiliario del Servicio de
Enfermería en Cambio de Turno”.

1

Enfermera /
Servicio de
Urgencias

Recibe el servicio y espera que el familiar y/o usuario
realice la solicitud de atención.

2

Familiar y/o Usuario Se presenta en el área del Servicio de Urgencias y
demanda el servicio por indicación médica o de manera
verbal.

3

Enfermera /
Servicio de
Urgencias

4

Familiar y/o Usuario Se entera del proceso al que será sometido.

5

Enfermera /
Servicio de
Urgencias

6

Familiar y/o Usuario Responde a los cuestionamientos hechos por la enfermera.

7

Enfermera /
Servicio de
Urgencias

Realiza una inspección general del usuario para detectar y
valorar estado respiratorio, circulatorio y neurológico. De
acuerdo a la clasificación de resultado de la Hoja de
TRIAGE y determina: ¿Es una Urgencia Calificada
(amarillo) o una Urgencia Sentida (verde)?

8

Enfermera /
Servicio de
Urgencias

Es una Urgencia Calificada (amarillo).
Instala al usuario en cama o camilla de acuerdo a sus
condiciones físicas, informa de manera verbal al médico
del ingreso del usuario y entrega el Expediente Clínico
Familiar, participa en la exploración física y en los
procedimientos que se requieran.

Recibe al usuario en el área de urgencias, se entera de la
demanda del servicio, localiza o integra Expediente Clínico
Familiar, se identifica con él y explica el proceso al cual
será sometido; registra el formato “Hoja de TRIAGE”.

Identifica el motivo de la consulta, realiza interrogatorio de
antecedentes y alergias conocidas por el usuario, valora
sus signos y síntomas, toma, valora y registra signos vitales
en la Hoja de Registros Clínicos de Enfermería y en la Hoja
de TRIAGE.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/10

Página

7 de 13

Desarrollo:
Procedimiento 10: Atención de Enfermería en TRIAGE de Urgencias.
No.

Responsable

Descripción

9

Médico/ Servicio de Recibe el Expediente Clínico Familiar, se entera del ingreso
Urgencias
del usuario, explora y realiza los procedimientos médicos
que requiera, registra en las “Notas de Evolución”, archiva
en el expediente y da indicaciones a la enfermera sobre el
tratamiento a seguir. Entrega a la enfermera el Expediente
Clínico Familiar.

10

Enfermera /
Servicio de
Urgencias

11

Médico/ Servicio de Se entera, revalora el estado de salud del usuario, requisita
Urgencias
documentación de acuerdo al tipo de egreso, informa a la
enfermera sobre el egreso del usuario y al familiar del alta
(mejoría, referencia, internamiento, alta voluntaria o
defunción).

12

Enfermera /
Servicio de
Urgencias

13

Familiar y/o Usuario Se entera del alta, prepara y entrega a la enfermera la ropa
y pertenencias del usuario y colabora en el vestido del
usuario, según sea el tipo de egreso por mejoría,
referencia, alta voluntaria o defunción.
Recibe documentación e información dependiendo del
tipo de egreso.
Firma en la libreta de ingreso y egreso de usuario, recibe al
usuario y se retiran.

14

Enfermera /
Servicio de
Urgencias

Recibe Expediente Clínico Familiar e indicaciones médicas,
inicia manejo clínico y tratamiento médico, extrae del
Expediente Clínico Familiar el Registro Clínico de
Enfermería y registra las intervenciones realizadas. Informa
al médico sobre la evolución del estado de salud del
usuario y resguarda el Expediente Clínico Familiar.

Recibe indicaciones médicas del egreso y en el Expediente
Clínico Familiar comprueba las indicaciones médicas,
registra el egreso en la libreta de ingreso y egreso del
usuario, especificando el tipo de egreso.
Llama al familiar solicitándole ropa y pertenencias, da
orientación a la familia dependiendo del tipo de egreso del
usuario.
Solicita al familiar y/o usuario firme en la libreta de ingreso
y egreso de usuario y entrega al usuario.

Retira el instrumental o equipo utilizado y realiza el
desecho de insumos utilizados en el procedimiento de
acuerdo a la NOM-087-ECOL-SSA1-2002, manejo de
residuos peligrosos biológicos infecciosos.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/10

Página

8 de 13

Desarrollo:
Procedimiento 10: Atención de Enfermería en TRIAGE de Urgencias.
No.

15
16

Responsable

Descripción

Viene de la operación No. 7.
Es una Urgencia Sentida (verde).
Le solicita al usuario que permanezca en la sala de espera
a su llamado para otorgarle la atención.
Familiar y/o Usuario Se entera y espera a que lo llamen para ser atendido.
Enfermera /
Servicio de
Urgencias

17

Enfermera /
Servicio de
Urgencias

Informa de manera verbal al médico del usuario, llama al
usuario por su nombre, verifica y anota signos vitales en la
Hoja de TRIAGE.

18

Médico / Servicio
de Urgencias

Otorga la atención médica de acuerdo al motivo de
consulta, realiza interrogatorio, exploración, realiza notas
médicas. Solicita a la enfermera su colaboración.

19

Enfermera /
Servicio de
Urgencias

Se entera y participa en la exploración física y realiza los
procedimientos que se requieran, da orientación y
cuidados en su domicilio al usuario de acuerdo a su
padecimiento. Se conecta con la operación No. 26.

20

Médico / Servicio
de Urgencias

Elabora receta médica y de acuerdo al diagnóstico
determina: ¿Requiere el usuario ser referido a otra unidad
médica?

21

Médico / Servicio
de Urgencias

Si requiere ser referido a otra unidad médica.
Elabora Hoja de Referencia y Contrarreferencia, entrega
junto con receta médica al usuario sobre los trámites a
realizar y lo despide.

22

Familiar y/o Usuario Recibe información sobre su padecimiento, receta médica,
Hoja de Referencia y Contrarreferencia y se retira. Se
conecta a la operación No. 1 del Procedimiento: Referencia
de Usuarios a Unidades Médicas de Primero, Segundo y
Tercer Nivel de Atención, del Manual de Procedimientos
para la Operación del Sistema de Referencia y
Contrarreferencia de Usuarios en Unidades Médicas de
Primero, Segundo y Tercer Nivel de Atención.

23

Médico / Servicio
de Urgencias

No requiere ser referido a otra unidad médica.
Informa a la enfermera de la no referencia, entrega receta
médica y despide al usuario.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/10

Página

9 de 13

Desarrollo:
Procedimiento 10: Atención de Enfermería en TRIAGE de Urgencias.
No.
24

25
26

Responsable

Descripción

Enfermera /
Se entera de la no referencia e informa al usuario sobre los
Servicio de
cuidados que debe tener en su domicilio.
Urgencias
Familiar y/o Usuario Recibe información, indicaciones, receta médica y se retira.
Enfermera /
Servicio de
Urgencias

Realiza el desecho de insumos utilizados en la atención al
usuario de acuerdo a la NOM-087-ECO-SSA1-2002, manejo
de residuos peligrosos biológicos infecciosos.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/10

Página

10 de 13

Diagramación:
Atención de Enfermería en TRIAGE de Urgencias.

PROCEDIMIENTO:

ENFERMERA/ SERVICIO DE URGENCIAS

FAMILIAR Y/O USUARIO

MÉDICO/ SERVICIO DE URGENCIAS

Viene de la actividad
No.
13
del
procedimiento:
“Entrega-Recepción de
Material,
Equipo
y
Mobiliario del Servicio
de
Enfermería
en
Cambio de Turno”.

INICIO
1
Recibe el servicio y espera que
el familiar y/o usuario realice la
solicitud de atención.
Solic

itud

2
Acude y demanda el servicio
de urgencias.

3
Recibe al usuario, se entera de
la solicitud, localiza o integra
Expediente Clínico Familiar, se
identifica y explica el proceso
al cual será sometido; registra
el formato “Hoja de TRIAGE”.

4
Se entera del proceso al que
será sometido.

5
Identifica motivo de la consulta,
realiza interrogatorio, valora y
registra en la Hoja de Registros
Clínicos de Enfermería y en la
Hoja de TRIAGE.

6
Responde
a
los
cuestionamientos hechos por la
enfermera.

7
Valora
estado
respiratorio,
circulatorio y neurológico de
acuerdo a la clasificación de la
Hoja de TRIAGE y determina:
URGENCIA
SENTIDA

15

¿Es una urgencia
calificada (amarillo) o
una urgencia sentida
(verde)?

URGENCIA
CALIFICADA
8
Instala al usuario, informa del
ingreso y entrega el Expediente
Clínico Familiar, participa en la
exploración física y en los
procedimientos
que
se
requieran.
10

9
Recibe expediente, se entera,
explora
y
realiza
los
procedimientos médicos que
requiera, registra en las “Notas
de
Evolución”,
archiva
en
expediente e indica a la
enfermera tratamiento a seguir
y entrega expediente.

Recibe
expediente
e
indicaciones,
inicia
manejo
clínico y tratamiento, extrae del
Expediente el Registro Clínico
de Enfermería, registra las
intervenciones
realizadas.
Informa sobre estado de salud
y resguarda Expediente.

A
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/10

Página

11 de 13

Diagramación:
Atención de Enfermería en TRIAGE de Urgencias.

PROCEDIMIENTO:

ENFERMERA/ SERVICIO DE URGENCIAS

FAMILIAR Y/O USUARIO

MÉDICO/ SERVICIO DE URGENCIAS
A
11
Se entera, revalora estado de
salud, requisita documentación
de acuerdo al tipo de egreso,
informa a la enfermera del
egreso y al familiar del alta.

12
Recibe indicaciones, registra en
la libreta de ingreso y egreso,
da
orientación
al
familiar,
solicita firma
y entrega al
usuario.

14

13
Se entera de alta, prepara y
entrega la ropa y pertenencias
del usuario y colabora al
vestirlo, recibe documentación
e información, firma en la
libreta, recibe al usuario y se
retiran.

Retira el instrumental o equipo
y realiza el desecho de insumos
utilizados en el procedimiento.

7
15
Solicita
al
usuario
que
permanezca en la sala de
espera.

16

Se entera y espera a que lo
llamen para ser atendido.
ado

m
ra lla

Espe

17
Informa al médico sobre el
usuario, lo llama, verifica y
anota signos vitales en la Hoja
de TRIAGE.

18
Otorga la atención, interroga,
explora y realiza notas médicas.
Solicita colaboración de la
enfermera.

19
Se entera y participa en la
exploración física, realiza los
procedimientos
que
se
requieran y orienta al usuario.

20
Elabora Receta Médica y de
acuerdo
al
diagnostico
determina:

26

¿Requiere ser
referido a otra unidad
médica?

NO

SI
21
22
Recibe información sobre su
padecimiento, receta médica,
Hoja
de
Referencia
y
Contrarreferencia y se retira.

SE CONECTA A LA OPERACIÓN
NO.
1
DEL
PROCEDIMIENTO:
REFERENCIA DE USUARIOS A
UNIDADES MÉDICAS DE PRIMERO,
SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE
ATENCIÓN, DEL MANUAL DE
PROCEDIMIENTOS
PARA
LA
OPERACIÓN DEL SISTEMA DE
REFERENCIA
Y
CONTRARREFERENCIA
DE
USUARIOS
EN
UNIDADES
MÉDICAS DE PRIMERO, SEGUNDO
Y TERCER NIVEL DE ATENCIÓN.

Elabora Hoja de Referencia y
Contrarreferencia, y entrega
junto con Receta Médica al
usuario y lo despide.

B
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/10

Página

12 de 13

Diagramación:
Atención de Enfermería en TRIAGE de Urgencias.

PROCEDIMIENTO:

ENFERMERA/ SERVICIO DE URGENCIAS

FAMILIAR Y/O USUARIO

MÉDICO/ SERVICIO DE URGENCIAS
B
23
Informa de la no referencia,
entrega,
receta
médica
y
despide al usuario.

24
Se entera de la no referencia e
informa al usuario sobre los
cuidados que debe tener en su
domicilio.

26
Realiza el desecho de insumos
utilizados en la atención del
usuario.

FIN

25
Recibe
información,
indicaciones, receta médica y
se retira.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/10

Página

13 de 13

Medición:
Indicador para medir la capacidad de respuesta de enfermería a los usuarios
ingresados en el Servicio de Urgencias:
Número de acciones específicas de
enfermería realizadas a los ingresados.
Número de usuarios ingresados.

X100= Porcentaje de las acciones
realizadas a los usuarios ingresados.

Indicador para medir la capacidad de respuesta de enfermería a los usuarios
egresados en el Servicio de Urgencias:
Número de acciones específicas de
enfermería realizadas a los egresados.
Número de usuarios egresados.

X100= Porcentaje de las acciones
realizadas a los usuarios egresados.

Evaluación trimestral de productividad en enfermería en el Ingreso y Egreso del
Usuario en el Servicio de Urgencias.
Registro de Evidencias:
El registro de atención de los usuarios ingresados queda inscrito en los formatos de:
Hoja de Registro Clínico de Enfermería, Libreta de Control de Ingreso y Egreso del
Usuario, Solicitud de Internamiento.
Formatos e instructivos:
Los formatos y sus respectivos instructivos de llenado se encuentran en el apartado
de Anexos.
•

Cartilla Nacional de Salud. (página 4).

•

Solicitud de Internamiento. (página 49).

•

Registro Clínico de Enfermería. (página 42).

•

Notas de Evolución. (página 19).
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/11

Página

1 de 10

PROCEDIMIENTO 11: Atención de Enfermería en Triage Obstétrico.
Objetivo:
Restaurar la salud y prevenir las enfermedades de los usuarios, mediante la atención
de enfermería en TRIAGE Obstétrico, de conformidad con los lineamientos técnicos en
la materia.
Alcance:
Aplica al personal de enfermería que realiza actividades de atención en TRIAGE
Obstétrico a los usuarios en las Unidades de Salud de Primer Nivel de Atención del
Instituto de Salud del Estado de México.
Referencias:
•

Ley General de Salud. Título Tercero, Capítulo I, artículos 23 y 27, Fracción III,
Capítulo II Atención Médica, Artículo 33, fracciones I, II y III. Diario Oficial de la
Federación, 7 de febrero de 1984, reformas y adiciones.

•

Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios.
Título Tercero, Capítulo II, artículos 42 y 43. Gaceta del Gobierno, 11 de septiembre
de 1990, reformas y adiciones.

•

Código Administrativo del Estado de México. Capítulo IV, Artículo 2.5. Gaceta del
Gobierno, 13 de diciembre de 2001.

•

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de
Atención Médica. Capítulo I, Artículo 8, fracciones I, II y III, Capítulo IV, artículos 73,
74 y 87. Diario Oficial de la Federación, 14 de mayo de 1986, reformas y adiciones.

•

Reglamento Interno del Instituto de Salud del Estado de México. Capítulo III,
artículos 15 al 19. Gaceta del Gobierno, sección primera, 12 de agosto de 2011.

•

Manual General de Organización del Instituto de Salud del Estado de México.
Apartado VII: Objetivo y Funciones por Unidad Administrativa, 217B20000
Coordinación de Salud. Gaceta del Gobierno, sección tercera, 2 de julio de 2011.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, atención de la mujer durante el
embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para
la prestación del servicio. Diario Oficial de la Federación, 06 de enero de 1995,
reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-1993, para la prevención y control de la
infección por virus de la inmunodeficiencia humana. Diario Oficial de la
Federación, 17 de enero de 1995, reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, protección ambiental - Salud
ambiental
Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y
especificaciones de manejo. Diario Oficial de la Federación, 17 de febrero de 2003,
reformas y adiciones.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/11

Página

•

2 de 10

Norma Oficial Mexicana NOM-206-SSA1-2002. Regulación de los Servicios de
Salud, que establece los criterios de funcionamiento y atención de los servicios de
urgencias de los establecimientos de atención médica. Diario Oficial de la
Federación, 15 de septiembre de 2004.

Responsabilidades:
La Coordinación de Salud a través de las Unidades de Primer Nivel de Atención son
las unidades administrativas responsables de otorgar la atención médica y de
enfermería integral a los usuarios en el Triage Obstétrico que así lo requieran,
apegándose a la normatividad vigente en la materia.
El Médico deberá:
• Realizar la exploración médica al usuario.
• Determinar el seguimiento de atención que se dará al usuario.
• Registrar la atención otorgada en las “Notas de Evolución” y anexar al Expediente
Clínico Familiar.
La
•
•
•
•

•
•
•
•
•
•
•
•
•

Enfermera deberá:
Solicitar datos del usuario para otorgarle atención.
Buscar e integrar expediente clínico, historia clínica perinatal y partograma.
Llamar al usuario por su nombre y solicitar el carnet prenatal.
Realizar la toma de signos vitales y somatometría, Detección de factores de riesgo
obstétrico, infecciones cérvico-vaginales, infecciones urinarias, entre otras
patologías recurrentes con el embarazo, en caso de encontrar alteraciones
informar al médico.
Requisitar en forma completa la Hoja de TRIAGE Obstétrico e integrar al Expediente
Clínico Familiar.
Colaborar con el médico durante la exploración al usuario.
Enterarse de que el usuario será ingresado a Labor.
Preparar física y psicológicamente al usuario, de acuerdo al procedimiento que se
realizará.
Solicitar al usuario se cambie con ropa hospitalaria, entregar la ropa y las
pertenencias al familiar y solicitar al familiar se dirija a la sala de espera.
Trasladar al usuario al servicio asignado junto con su expediente.
Registrar las intervenciones en Notas de Evolución, Registro Clínico de Enfermería
y en la libreta de control y resguardar.
Realizar el desecho de insumos utilizados en la atención del usuario.
Orientar al familiar y/o usuario sobre los signos o síntomas de alarma durante el
embarazo.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/11

Página

3 de 10

Definiciones:
•

Parto.- Conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión del
producto, la placenta y sus anexos por vía vaginal. Se divide en tres periodos:
dilatación, expulsión y alumbramiento. (NOM-007-SSA2-1993, atención de la mujer
durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y
procedimientos para la prestación del servicio).

•

TRIAGE.- Es el método de la medicina de emergencias y desastres para la
selección y clasificación de los pacientes, basándose en las prioridades de
atención, privilegiando la posibilidad de sobrevida de acuerdo a las necesidades
terapéuticas y los recursos disponibles. Trata por tanto de evitar que se retrase
la atención del paciente que empeoraría su pronóstico por la demora en su
atención. Prioriza el compromiso vital y las posibles complicaciones.

•

Labor.- Es el conjunto de fenómenos activos y pasivos que desencadenados al
final de la gestación, que tienen por objeto la expulsión del producto mismo de
la gestación, la placenta y sus anexos a través de la vía natural (o canal del parto
en la mujer).

•

Partograma.- Es una representación visual gráfica de los valores y eventos
relacionados al curso del trabajo de parto. Las mediciones relevantes que se
incluyen pueden incluir estadísticas como la dilatación cervical en el tiempo, la
frecuencia cardíaca fetal y los signos vitales de la madre. La vigilancia clínica de
la evolución del trabajo de parto puede prevenir, detectar y manejar la aparición
de complicaciones que pueden desencadenar daño, a veces irreversible o fatal
para la madre y el recién nacido.

•

Unidad Médica.- Al establecimiento físico que cuenta con los recursos materiales,
humanos, tecnológicos y económicos, cuya complejidad es equivalente al nivel
de operación y está destinado a proporcionar atención medica integral a la
población. (NOM-040-SSA2-2004, en materia de información en salud).

•

Usuario.- Toda aquella persona que requiera y obtenga la prestación de los
servicios de atención medica. (Reglamento de la Ley General de Salud en Materia
de Prestación de Servicios de Atención Médica).

Insumos:
•

Solicitud verbal del usuario y/o familiar en el servicio de TRIAGE Obstétrico.

Resultado:
•

Atención de enfermería otorgada al usuario en TRIAGE Obstétrico.

Interacción con otros procedimientos:
•

Entrega-recepción de material, equipo y mobiliario del servicio de enfermería en
cambio de turno.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/11

Página

4 de 10

•

Procedimiento: Referencia de Usuarios a Unidades Médicas de Primero, Segundo y
Tercer Nivel de Atención del Manual de Procedimientos para la Operación del
Sistema de Referencia y Contrarreferencia de Usuarios en Unidades Médicas de
Primero, Segundo y Tercer Nivel de Atención.

•

Atención de Enfermería en Labor, Expulsión, Recuperación y Puerperio.

Políticas:
•

Los Centros Especializados en Atención Primaria a la Salud (CEAPS) deberán
otorgar la atención de enfermería a todos los usuarios que lo soliciten.

•

El personal de enfermería deberá atender a los usuarios con la diligencia y de
acuerdo a lo que oriente la práctica médica.

•

El personal de enfermería deberá portar el uniforme reglamentario con gafete de
identificación.

•

El personal de enfermería deberá apegarse a las Normas Oficiales Mexicanas que
rigen en el servicio.

•

En la Unidad “La Maternidad” de Atlacomulco la atención obstétrica de bajo riesgo
deberá otorgarse por enfermeras perinatales.

•

El personal de enfermería deberá abrir y recibir el expediente clínico en las
unidades rurales.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/11

Página

5 de 10

Desarrollo:
Procedimiento 11: Atención de Enfermería en TRIAGE Obstétrico.
No.

Responsable

Descripción
Viene de la operación No. 13 del procedimiento: EntregaRecepción de Material, Equipo y Mobiliario del Servicio de
Enfermería en Cambio de Turno.

1

Enfermera /
TRIAGE Obstétrico

Recibe el servicio y espera que el familiar y/o usuario
solicite la atención.

2

Familiar y/o Usuario Se presenta en el área de TRIAGE Obstétrico y solicita
verbalmente el servicio.

3

Enfermera /
TRIAGE Obstétrico

4

Familiar y/o Usuario Recibe indicación y espera a que lo llamen.

5

Enfermera /
TRIAGE Obstétrico

Llama al usuario por su nombre completo, lo recibe,
solicita carnet prenatal, se presenta y proporciona
información oportuna respecto a los procedimientos a
realizar, le pide al familiar que pase a la sala de espera.

6

Enfermera /
TRIAGE Obstétrico

Realiza toma y valora signos vitales y somatometría,
detección de factores de riesgo obstétrico, infecciones
cérvico-vaginales, infecciones urinarias y otras patologías
recurrentes con el embarazo; en caso de encontrar
alteraciones en el usuario informa al médico, requisita en
forma completa la “Hoja de TRIAGE Obstétrico” y la
integra al Expediente Clínico Familiar.
Informa al médico del ingreso del usuario y entrega
Expediente Clínico Familiar.

7

Médico / TRIAGE
Obstétrico

Recibe el Expediente Clínico Familiar, se entera del ingreso
del usuario y solicita a la enfermera permanezca durante la
atención médica.
Explora al usuario y da indicaciones médicas a la
enfermera.

8

Enfermera /
TRIAGE Obstétrico

Se entera de indicaciones, proporciona preparación física y
psicológica al usuario durante la exploración médica de
acuerdo al procedimiento que se realizará. Se conecta con
la operación No. 11.

9

Médico / TRIAGE
Obstétrico

Una vez realizada la exploración, determina: ¿Ingresa el
usuario a Labor?

Recibe al familiar y/o usuario, se entera de solicitud verbal,
solicita sus datos y le indica esperar a que lo llamen para
otorgarle la atención.
Busca o integra expediente clínico, historia clínica perinatal
y partograma.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/11

Página

6 de 10

Desarrollo:
Procedimiento 11: Atención de Enfermería en TRIAGE Obstétrico.
No.

Responsable

Descripción

10

Médico / TRIAGE Si ingresa a Labor.
Obstétrico
Registra la atención otorgada en las “Notas de Evolución”,
mismas que anexa al Expediente Clínico Familiar e informa
a la enfermera que el usuario será ingresado a Labor.
Entrega el Expediente Clínico Familiar.

11

Enfermera
/ Recibe Expediente Clínico Familiar, se entera, solicita se
TRIAGE Obstétrico cambie y/o cambia al usuario con ropa hospitalaria,
localiza al familiar, entrega ropa y pertenencias del usuario.
Realiza
los
registros
correspondientes
de
las
intervenciones de enfermería, en el “Registro Clínico de
Enfermería” e integra al Expediente Clínico Familiar.
Traslada al usuario al servicio asignado junto con su
expediente. Se conecta con la operación No. 1 del
Procedimiento: Atención de Enfermería en Labor,
Expulsión, Recuperación y Puerperio.

12

Enfermera
/ Registra en Libreta de Control correspondiente. Se
TRIAGE Obstétrico conecta con la operación No. 19.

13

Médico / TRIAGE Viene de la operación No. 7.
Obstétrico
No ingresa a Labor.
Determina ¿El usuario es dado de alta por referencia?

14

Médico / TRIAGE Si es dado de alta por referencia.
Obstétrico
Registra la atención otorgada en las “Notas de Evolución”,
elabora Hoja de Referencia y Contrareferencia y receta
médica, en su caso, turna junto con el Expediente Clínico
Familiar e informa a la enfermera.

15

Enfermera
/ Recibe expediente Clínico Familiar, Hoja de Referencia y
TRIAGE Obstétrico Contrarreferencia y receta médica, en su caso, se entera,
realiza los registros de las intervenciones de enfermería en
el “Registro Clínico de Enfermería” e integra al Expediente
Clínico Familiar y resguarda. Informa al familiar que el
usuario será referido y le entrega Hoja de Referencia y
Contrarreferencia y receta médica, en su caso.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/11

Página

7 de 10

Desarrollo:
Procedimiento 11: Otorgamiento de Atención de Enfermería en TRIAGE Obstétrico.
No.

Responsable

Descripción

16

Familiar y/o Usuario Recibe Hoja de Referencia y Contrarreferencia y receta
médica, en su caso, se entera que será referido a otra
Unidad Médica y se retira.
Se conecta con la operación No. 1 del Procedimiento:
Referencia de Usuarios a Unidades Médicas de Primero,
Segundo y Tercer Nivel de Atención, del Manual de
Procedimientos para la Operación del Sistema de
Referencia y Contrarreferencia de Usuarios en Unidades
Médicas de Primero, Segundo y Tercer Nivel de Atención.

17

Enfermera
/ Registra en Libreta de Control correspondiente. Se
TRIAGE Obstétrico conecta con la operación No. 19.

18

Médico / TRIAGE No es dado de alta por referencia.
Obstétrico
Registra la atención otorgada en las “Notas de Evolución”
e informa a la enfermera y al familiar que el usuario será
dado de alta a su domicilio. Entrega el Expediente Clínico
Familiar a la enfermera.

19

Enfermera
/ Recibe el Expediente Clínico Familiar, realiza los registros
TRIAGE Obstétrico correspondientes de las intervenciones de enfermería, en
“Registro Clínico de Enfermería” e integra al Expediente
Clínico Familiar y resguarda.
Registra en Libreta de Control correspondiente.
Otorga orientación al familiar y al usuario sobre los signos
y síntomas de alarma durante el embarazo.
Realiza el desecho de insumos utilizados en la atención al
usuario de acuerdo a la NOM-087-ECO-SSA1-2002, manejo
de residuos peligrosos biológicos infecciosos.

20

Familiar y/o Usuario Recibe orientación, resuelve dudas y se retira.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/11

Página

8 de 10

Diagramación:
Atención de Enfermería en TRIAGE Obstétrico.

PROCEDIMIENTO:

ENFERMERA/ TRIAGE OBSTÉTRICO

FAMILIAR Y/O USUARIO

MÉDICO/ TRIAGE OBSTÉTRICO

Viene de la actividad
No. 13 del
procedimiento:
Entrega-Recepción
de Material, Equipo y
Mobiliario del Servicio
de Enfermería en
Cambio de Turno.

INICIO
1

2

Recibe el servicio y espera que
soliciten la atención.

ra
Espe

solic

itud

Acude y solicita el servicio de
urgencias.

3
Recibe al familiar y/o usuario,
solicita datos, le indica esperar
para otorgar la atención. Busca o
integra
expediente
clínico,
historia
clínica
perinatal
y
partograma.

4
Recibe Recibe indicación y espera
le llamen para su atención.
ado

m
ra lla

Espe

5

Llama al usuario, solicita carnet
prenatal
y
proporciona
información
respecto
a
los
procedimientos a realizar.

6
Toma y valora signos vitales y
somatometría,
detección
de
factores
de
riesgo
y
otras
patologías; en caso de encontrar
alteraciones informa, requisita
“Hoja de TRIAGE Obstétrico” y la
integra al Expediente, informa del
ingreso del usuario y entrega
expediente.

7
Recibe el expediente, se entera
del ingreso y solicita a la
enfermera permanezca durante la
atención
médica.
Explora
al
usuario y da indicaciones médicas
a la enfermera.

8
9
Se entera, prepara al usuario de
acuerdo al procedimiento que se
realizará.

Una vez realizada la exploración,
determina:

11
Recibe expediente, registra las
intervenciones en el “Registro
Clínico de Enfermería” y lo integra
al expediente. Traslada al usuario
al servicio asignado con su
expediente.

Se conecta con la
operación No. 1 del
Procedimiento:
Atención
de
Enfermería en Labor,
Expulsión,
Recuperación
y
Puerperio.

A

NO
¿Ingresa el usuario a
labor?

SI
10
Registra en “Notas de Evolución”
y anexa expediente e informa a la
enfermera que el usuario será
ingresado a Labor y le entrega
expediente.

13
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/11

Página

9 de 10

Diagramación:
PROCEDIMIENTO:

Atención de Enfermería en TRIAGE Obstétrico.

ENFERMERA/ TRIAGE OBSTÉTRICO

FAMILIAR Y/O USUARIO

MÉDICO/ TRIAGE OBSTÉTRICO

A
12

9
13

Registra en Libreta de Control
correspondiente.
Determina:
19

¿El usuario es dado
de alta por
referencia?

NO

SI
14
Registra atención otorgada en
“Notas de Evolución”, elabora
Hoja
de
Referencia
y
Contrarreferencia y recete médica
en su caso, e informa y turna con
el expediente.

15
Recibe
expediente,
Hoja
de
Referencia y Contrarreferencia y
recete médica en su caso, se
entera, registra en el “Registro
Clínico de Enfermería” e integra al
expediente y resguarda. Informa
que el usuario será referido y
entrega hoja de referencias y
receta médica, en su caso.

17

Registra en Libreta de Control.

16
Recibe Hoja de Referencias y
receta médica en su caso, se
entera y se retira.

Se conecta con la
operación no. 1 del
Procedimiento:
Referencia
de
Usuarios a Unidades
Médicas de Primero,
Segundo
y
Tercer
Nivel de Atención, del
Manual
de
Procedimientos para
la
Operación
del
Sistema
de
Referencia
y
Contrarreferencia de
Usuarios en Unidades
Médicas de Primero,
Segundo
y
Tercer
Nivel de Atención.

19
Recibe
expediente,
requisita
“Registro Clínico de Enfermería”
integra al expediente y resguarda,
registra en Libreta de Control,
Otorga orientación y realiza el
desecho de insumos utilizados.

20
Recibe
orientación,
dudas y se retira.

FIN

resuelve

18
Registra atención otorgada en
“Notas de Evolución” e informa
que el usuario será dado de alta a
su
domicilio.
Entrega
el
expediente.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/11

Página

10 de 10

Medición:
Indicador para medir la capacidad de respuesta de enfermería a los usuarios
ingresados a TRIAGE obstétrico:
Número mensual de acciones específicas de
enfermería realizadas a pacientes ingresados
a TRIAGE Obstétrico.
Número mensual de usuarios ingresados a
TRIAGE obstétrico.

X100= Porcentaje mensual de las
acciones realizadas a los usuarios
ingresados a TRIAGE.

Evaluación trimestral de productividad en enfermería en TRIAGE Obstétrico.
Registro de Evidencias:
El registro de atención del usuario queda inscrito en los formatos de: Registro Clínico
de Enfermería y en la Libreta de Control.
Formatos e instructivos:
Los formatos y sus respectivos instructivos de llenado se encuentran en el apartado
de Anexos.
•

Hoja de TRIAGE Obstétrico. (página 53).

•

Notas de Evolución. (página 19).

•

Registro Clínico de Enfermería. (página 42).
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/12

Página

1 de 10

PROCEDIMIENTO 12: Atención de Enfermería en Labor, Expulsión, Recuperación y
Puerperio.
Objetivo:
Aplicar los cuidados inmediatos y mediatos a la madre y recién nacido para la
prevención, control y seguimiento de los mismos, mediante la atención de enfermería
a la mujer en trabajo de parto (Labor, Expulsión, Recuperación y Puerperio), en la sala
combinada, conforme a los lineamientos técnicos en la materia y la estandarización de
los procedimientos en las unidades de primer nivel.
Alcance:
Aplica a todo el personal que realiza actividades de enfermería en la Unidad de
Nacimiento (Labor, Expulsión, Recuperación y Puerperio) en las Unidades de Salud de
Primer Nivel de Atención del Instituto de Salud del Estado de México.
Referencias:
•

Ley General de Salud. Título Tercero, Capítulo I, artículos 23 y 27, Fracción III,
Capítulo II Atención Médica, Artículo 33, fracciones I, II y III. Diario Oficial de la
Federación, 7 de febrero de 1984, reformas y adiciones.

•

Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios.
Título Tercero, Capítulo II, artículos 42 y 43. Gaceta del Gobierno, 11 de septiembre
de 1990, reformas y adiciones.

•

Código Administrativo del Estado de México. Capítulo IV, Artículo 2.5. Gaceta del
Gobierno, 13 de diciembre de 2001.

•

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de
Atención Médica. Capítulo I, Artículo 8, fracciones I, II y III, Capítulo IV, artículos 73,
74 y 87. Diario Oficial de la Federación, 14 de mayo de 1986, reformas y adiciones.

•

Reglamento Interno del Instituto de Salud del Estado de México. Capítulo III,
artículos 15 al 19. Gaceta del Gobierno, sección primera, 12 de agosto de 2011.

•

Manual General de Organización del Instituto de Salud del Estado de México.
Apartado VII: Objetivo y Funciones por Unidad Administrativa, 217B20000
Coordinación de Salud. Gaceta del Gobierno, sección tercera, 2 de julio de 2011.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, atención de la mujer durante el
embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para
la prestación del servicio. Diario Oficial de la Federación, 06 de enero de 1995,
reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, protección ambiental – Salud
ambiental – Residuos peligrosos biológico-infecciosos – Clasificación y
especificaciones de manejo. Diario Oficial de la Federación, 17 de febrero de 2003,
reformas y adiciones.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/12

Página

2 de 10

•

Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico. Diario Oficial
de la Federación, 30 de septiembre de 1999, reformas y adiciones.

•

Norma Oficial Mexicana NOM-206-SSA1-2002. Regulación de los Servicios de
Salud, que establece los criterios de funcionamiento y atención en los servicios de
urgencias de los establecimientos de atención médica.

Responsabilidades:
La Coordinación de Salud a través de las Unidades de Primer Nivel de Atención son
las unidades administrativas responsables de otorgar atención médica en Labor,
Expulsión, Recuperación y Puerperio a los usuarios que así lo requieran, apegándose a
la normatividad vigente en la materia.
El Médico de Labor - Expulsión deberá:
•

Otorgar atención médica e indicar a la enfermera sobre tratamiento a seguir con el
usuario.

El Médico de Recuperación - Puerperio deberá:
•

Otorgar atención médica.

•

Solicitar la colaboración de la enfermera e indicarle sobre el servicio de puerperio.

La Enfermera de Labor - Expulsión deberá:
•

Valorar el riesgo reproductivo para la atención del parto.

•

Verificar que el expediente clínico contenga Historia Clínica General y Notas de
Evolución, y en su caso integrarlo.

•

Tomar los signos vitales y muestras para laboratorio en caso necesario y registrar
en el Registro Clínico de Enfermería.

•

Participar en la exploración física y en los procedimientos que requiera la usuaria.

•

Revisar indicaciones médicas e iniciar el manejo, tratamiento y proporcionar
atención integral durante el trabajo del parto.

•

Trasladar al usuario a expulsión al momento de la dilatación completa.

•

Preparar el material y equipo para la atención del parto y del recién nacido,
colaborar con el médico de expulsión.

•

Aplicar técnicas de respiración, relajación, medidas de confort, apoyo emocional y
alivio del dolor.

•

Recibir al recién nacido, asegurar la termorregulación del neonato y aplicar
sistemáticamente las medidas preventivas.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/12

Página

3 de 10

•

Realizar el llenado de la Hoja de Identificación del Recién Nacido e integrar en el
expediente.

•

Realizar la nota en el “Registro Clínico de Enfermería” e integrar en el expediente.

•

Realizar el desecho de insumos utilizados en la atención del usuario.

•

Trasladar y entregar a la usuaria y al recién nacido al área de puerperio.

•

Verificar las tiras de identificación de la usuaria, del recién nacido y expediente
clínico.

La Enfermera de Recuperación - Puerperio deberá:
•

Identificar al usuario y al recién nacido con el expediente clínico, pulseras de
identificación, Hoja de Identificación del Recién Nacido y Registro Clínico de
Enfermería.

•

Proporcionar confort y un ambiente respetuoso durante el puerperio inmediato.

•

Tomar y registrar los signos vitales, en el Registro Clínico de Enfermería cada 15
min hasta estabilizar al usuario.

•

Colocar al usuario en la posición requerida, descubrir la región que se va a
explorar respetando su individualidad.

•

Vigilar el estado físico y psíquico de la madre en el periodo puerperal.

•

Vigilar coloración, hidratación, inspección de mamas, involución uterina,
contractilidad del útero, características de los loquios, episiotomía y presencia de
edema en miembros inferiores.

•

Favorecer el vínculo entre madre e hijo y los factores que lo fomentan y dificultan.

•

Facilitar, apoyar el comienzo y mantenimiento de la lactancia materna precoz y
exclusiva.

•

Realizar la comparación de pulseras de identificación de la madre y del recién
nacido en “Hoja de Identificación del Recién Nacido”.

•

Entregar el menor al usuario, previo acuse en la libreta de ingreso de recién
nacidos y despedirlos.

•

Realizar el desecho de insumos utilizados en la atención al usuario.

Definiciones:
•

Parto.- Conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión del
producto, la placenta y sus anexos por vía vaginal. Se divide en tres periodos:
dilatación, expulsión y alumbramiento. (NOM-007-SSA2-1993, atención de la mujer
durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y
procedimientos para la prestación del servicio).
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/12

Página

4 de 10

•

Puerperio.- Periodo que sigue al alumbramiento y en el cual los órganos genitales
maternos y el estado general vuelven a adquirir las características anteriores a la
gestación y tiene una duración de 6 semanas o 42 días (NOM-007-SSA2-1993,
atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido.
Criterios y procedimientos para la prestación del servicio).

•

Usuario.- Toda aquella persona que requiera y obtenga la prestación de los
servicios de atención médica. (NOM-040-SSA2-2004, en materia de información
en salud).

Insumos:
•

Ingreso de la usuaria a labor, expulsión, recuperación y puerperio.

•

Expediente Clínico e integración de la “Historia Clínica General” y “Notas de
Evolución”.

Resultado:
•

Atención de enfermería aplicada al usuario en labor, expulsión, recuperación y
puerperio.

•

Egreso de la usuaria y del recién nacido de la Unidad Médica.

Interacción con otros procedimientos:
•

Entrega-recepción de material, equipo y mobiliario del servicio de enfermería en
cambio de turno.

•

Procedimiento de Atención de Enfermería en TRIAGE Obstétrico.

Políticas:
•

El personal médico y de enfermería deberá atender a los usuarios con la diligencia
y conforme a la ética que oriente la práctica médica.

•

El personal de enfermería deberá portar el uniforme reglamentario con gafete de
identificación.

•

El personal de enfermería deberá observar las Normas Oficiales Mexicanas que
rigen el servicio.

•

El personal de enfermería deberá brindar la atención a la mujer en trabajo de
parto, aplicar cuidados inmediatos y mediatos a la madre y recién nacido.

•

El personal de enfermería deberá recibir al usuario del área de expulsión en un
entorno seguro, cálido y de empatía.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/12

Página

5 de 10

Desarrollo:
PROCEDIMIENTO 12: Atención de Enfermería en Labor, Expulsión, Recuperación y
Puerperio.
No.

Responsable

Descripción
Viene de la operación No. 13 del procedimiento: EntregaRecepción de Material, Equipo y Mobiliario del Servicio de
Enfermería en Cambio de Turno, y de la operación No. 9
del procedimiento: Atención de Enfermería en Triage
Obstétrico.

1

Enfermera/ LaborExpulsión

Recibe el servicio y espera la llegada del usuario.

2

Enfermera/ LaborExpulsión

Recibe al usuario (embarazada) y valora riesgo
reproductivo para la atención del parto.
Revisa el Expediente Clínico e integra la “Historia Clínica
General” y “Notas de Evolución”.
Informa al médico del ingreso y continúa la atención al
usuario.

3

Médico/ LaborExpulsión

Se entera del ingreso y solicita a la enfermera inicie
procedimiento.
Otorga la atención médica y da indicaciones a la
enfermera sobre el tratamiento a seguir con el usuario.

4

Enfermera/ LaborExpulsión

Recibe indicaciones, toma signos vitales, y en caso
necesario, muestras para laboratorio, los registra en el
formato “Registro Clínico de Enfermería”, participa con el
médico en la exploración física y en los procedimientos
que requiera el usuario.
Revisa indicaciones médicas e inicia manejo, tratamiento y
proporciona atención integral durante el trabajo de parto y
espera a la dilatación completa.

5

Enfermera/ LaborExpulsión

Informa al médico al momento de la dilatación completa, y
traslada al usuario a Expulsión, prepara el material y
equipo para la atención del parto y del recién nacido.

6

Médico/ LaborExpulsión

Recibe información y solicita la colaboración de la
enfermera y otorga la atención médica.

7

Enfermera/ LaborExpulsión

Se entera, colabora con el médico durante la atención del
parto, aplica técnicas de respiración, relajación, medidas
de confort, apoyo emocional y alivio del dolor. Espera la
conclusión del parto.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/12

Página

6 de 10

Desarrollo:
PROCEDIMIENTO 12: Atención de Enfermería en Labor, Expulsión, Recuperación y
Puerperio.
No.

Responsable

Descripción

8

Enfermera/ LaborExpulsión

Concluye el parto y recibe al recién nacido, asegura la
termorregulación del neonato y aplica sistemáticamente
las medidas preventivas siguientes:
Cuidados al cordón umbilical.
Aplicación de vitamina K.
Prevención oftálmica.
Toma y registra signos vitales y medidas antropométricas,
realiza evaluación de glicemia con cinta reactiva. En caso
necesario, procede a la aspiración de secreciones por
sonda y/o lavado gástrico, detecta la presencia de
malformaciones congénitas, promueve el apego materno
inmediato y el fomento de la lactancia materna.
Realiza las tiras de identificación del recién nacido y la
madre correspondientes, así como el llenado de la “Hoja
de Identificación del Recién Nacido”, la integra al
Expediente Clínico Familiar.
Realiza la nota en el “Registro Clínico de Enfermería”,
mismo que integra al Expediente Clínico Familiar. Desecha
insumos utilizados en la atención al usuario de acuerdo a
la NOM-087-ECOL-SSA1-2002, manejo de residuos
peligrosos biológicos infecciosos.
Traslada, verifica las tiras de identificación del usuario y
recién nacido y entrega a la enfermera del área de
puerperio: el usuario, el recién nacido y el Expediente
Clínico Familiar, conservando sus vitales estables.

9

Enfermera/
RecuperaciónPuerperio

Recibe expediente, al usuario y recién nacido en el servicio,
verifica las pulseras de identificación con la “Hoja de
Identificación del Recién Nacido” y “Registro Clínico de
Enfermería” (Expediente Clínico Familiar).
Proporciona confort y un ambiente respetuoso durante el
puerperio inmediato.
Toma y registra signos vitales en “Registro Clínico de
Enfermería” cada 15 minutos hasta estabilizar al usuario e
informa al médico, resguarda expediente.

10

Médico/
RecuperaciónPuerperio

Se entera, otorga la atención médica necesaria y da
indicaciones a la enfermera del servicio de puerperio.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/12

Página

7 de 10

Desarrollo:
PROCEDIMIENTO 12: Atención de Enfermería en Labor, Expulsión, Recuperación y
Puerperio.
No.

Responsable

Descripción

11

Enfermera/
RecuperaciónPuerperio

Recibe indicaciones, inicia manejo y tratamiento, colabora
durante la atención, revisión, coloca al usuario en la
posición requerida y descubre la región que se va a
explorar respetando su individualidad.
Vigila el estado físico y psíquico de la madre en el periodo
puerperal, vigila coloración, hidratación, inspección de
mamas, involución uterina, contractilidad del útero,
características de los loquios, episiotomía y presencia de
edema en miembros inferiores.
Favorece el vínculo entre madre e hijo y los factores que
lo fomentan y dificultan.
Facilita, apoya el comienzo y el mantenimiento de la
lactancia materna precoz y exclusiva.

12

Enfermera/
RecuperaciónPuerperio

Realiza la comparación de pulseras de identificación de la
madre y el recién nacido, en “Hoja de Identificación del
Recién Nacido”, entrega el menor al usuario, previo acuse
en Libreta de ingreso y egreso de recién nacidos y se
despide.
Realiza el desecho de insumos utilizados en la atención al
usuario de acuerdo a la NOM-087-ECOL-SSA1- 002,
manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos.
Entrega al familiar el usuario y el recién nacido, solicita y
verifica que el familiar firme el egreso del usuario y del
recién nacido en la Libreta de ingreso.

13

Usuario

Se presenta ante el familiar acompañado del recién nacido
y se retira.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/12

Página

8 de 10

Diagramación:
PROCEDIMIENTO:

Atención de Enfermería en Labor, Expulsión, Recuperación y Puerperio.

ENFERMERA/ LABOREXPULSIÓN

MÉDICO/ LABOREXPULSIÓN

Viene de la operación
No.
13
del
procedimiento:
Entrega-Recepción de
Material,
Equipo
y
Mobiliario del Servicio
de
Enfermería
en
Cambio de Turno, y de
la operación No. 9 del
procedimiento:
Atención
de
Enfermería en TRIAGE
Obstétrico.

INICIO
1
Recibe el servicio y
espera lo soliciten .
Solic

itud

2

Recibe al usuario y
valora
riesgo
reproductivo, revisa el
expediente e integra
la
“Historia
Clínica
General” y “Notas de
Evolución”.
Informa
del ingreso y continúa
la atención.

3

Se entera y solicita
inicie procedimiento.
Otorga la atención
médica
y
da
indicaciones.

4

Recibe
indicaciones,
Realiza
los
procedimientos
correspondientes
y
los
registra
en
“Registro Clínico de
Enfermería”, participa
con el médico, inicia
manejo y tratamiento,
proporciona atención
integral y espera a la
dilatación completa.

Dilata

ción

com

pleta

5

Informa
de
la
dilatación
completa,
traslada a Expulsión,
prepara el material y
equipo para atención
del parto y del recién
nacido.

7
Se entera y colabora,
aplica
técnicas
correspondientes
y
espera la conclusión
del parto.

Con

clus

rt
el pa
ión d

A

o

6
Recibe información
solicita
colaboración
de
enfermera y otorga
atención médica.

y
la
la
la

ENFERMERA/
RECUPERACIÓNPUERPERIO

MÉDICO/
RECUPERACIÓNPUERPERIO

USUARIO
Edición:
Fecha:

Marzo/2012

Código:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

217B20000/12

Página

9 de 10

Diagramación:
PROCEDIMIENTO:

Atención de Enfermería en Labor, Expulsión, Recuperación y Puerperio.

ENFERMERA/ LABOREXPULSIÓN

MÉDICO/ LABOREXPULSIÓN

ENFERMERA/
RECUPERACIÓNPUERPERIO

MÉDICO/
RECUPERACIÓNPUERPERIO

USUARIO

A
8
Recibe
al
recién
nacido,
y
aplica
medidas preventivas,
realiza
su
identificación y de la
madre, llena “Hoja de
Identificación
del
Recién
Nacido”
e
integra al expediente,
elabora la nota en el
“Registro Clínico de
Enfermería”
y
lo
integra al expediente,
desecha
insumos
utilizados,
traslada,
verifica las tiras de
identificación
y
entrega
a
la
enfermera
de
puerperio: el usuario,
el recién nacido y el
expediente.

9

Recibe expediente, al
usuario
y
recién
nacido,
verifica
pulseras
de
identificación con la
“Hoja de Identificación
del Recién Nacido” y
“Registro Clínico de
Enfermería”, toma y
registra signos vitales
en “Registro Clínico
de Enfermería” cada
15
minutos
hasta
estabilizar al usuario e
informa,
resguarda
expediente.

10

Se entera y otorga la
atención médica y da
indicaciones
a
la
enfermera.

11

Recibe indicaciones e
inicia
manejo
y
tratamiento, colabora
durante la atención,
vigila el estado físico y
psíquico de la madre.

12

Realiza
la
comparación
de
pulseras
de
identificación
en
“Hoja de Identificación
del Recién Nacido”,
entrega el menor al
usuario, previo acuse
en Libreta de ingreso
y egreso de recién
nacidos.
Realiza
el
desecho de insumos
utilizados
en
la
atención y entrega al
familiar el usuario y el
recién nacido, solicita
y
verifica
que
el
familiar
firme
el
egreso del usuario y
del recién nacido.

13
Se presenta ante el
familiar acompañado
del recién nacido y se
retira.

FIN
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000/12

Página

10 de 10

Medición:
Indicador para medir la capacidad de respuesta de enfermería a los usuarios
ingresados a Labor, Expulsión, Recuperación y Puerperio:
Número mensual de usuarios atendidos en
Labor, Expulsión, Recuperación y Puerperio.
Número mensual de usuarios solicitantes de
atención en Labor, Expulsión, Recuperación y
Puerperio.

X100=
Porcentaje
mensual
de
usuarios
atendidos
en
Labor,
Expulsión, Recuperación y Puerperio.

Informe trimestral de productividad en enfermería en el servicio de Labor, Expulsión,
Recuperación y Puerperio.
Registro de Evidencias:
El registro de atención de la usuaria queda inscrito en los formatos de: Historia Clínica
General, Notas de Evolución, Registro Clínico de Enfermería, Hoja de Identificación de
Recién Nacido, Libreta de Ingreso y Egreso de Recién Nacidos.
Formatos e instructivos:
Los formatos y sus respectivos instructivos de llenado se encuentran en el apartado
de Anexos.
• Historia Clínica General. (página 33).
• Notas de Evolución. (página 19).
• Registro Clínico de Enfermería. (página 42).
• Hoja de Identificación del Recién Nacido. (página 56).
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

ANEXOS
FORMATOS E INSTRUCTIVOS

IX
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

IX

Formatos e instructivos
1.-Recibo Único de Pago.
2.-Cartilla Nacional de Salud de:
2.1.-Niños y niñas de 0 a 9 años.
2.2.-Adolescentes de 10 a 19 años.
2.3.-Mujeres de 20 a 59 años.
2.4.-Hombres de 20 a 59 años.
2.5.-Adultos mayores de 60 años o más.
3.-Notas de Evolución.
4.-Hoja Diaria de Consulta Externa.
5.-Historia Clínica General.
6.-Receta Médica.
7.-Vale.
8.-Registro Clínico de Enfermería.
9.-Solicitud de Internamiento.
10.-Hoja de TRIAGE Obstétrico.
11.-Hoja de Identificación del Recién Nacido.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

Recibo Único de Pago
FECHA: (2)

1 de 58

FOLIO: (1)

No. DE EXP.: (3)

T. DE ATENCIÓN: (4)

CUOTA: (5)

RECIBIMOS DE: (6)

CON DOMICILIO: (7)

R.F.C.: (8)

POR LOS SIGUIENTES SERVICIOS: (9)
CLAVE DEL
SERVICIO (10)

DESCRIPCIÓN (11)

CANTIDAD (12)

TOTAL(14)
SELLO (15)

CAJERO (16)

IMPORTE (13)

$

CLAVE DE LA UNIDAD APLICATIVA (17)

_____________________________________
___
NOMBRE Y FIRMA DEL CAJERO
217B30000-013-07
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

INSTRUCTIVO PARA
(217B30000-013-07).

LLENAR

EL

FORMATO:

RECIBO

ÚNICO

2 de 58

DE

PAGO.

Objetivo: Realizar el cobro de los servicios otorgados a los usuarios.
Distribución y Destinatario:
El formato se genera en original y 2 copias. El original para el usuario (a), la primera
copia es para la Caja, la segunda copia para Recursos Financieros.
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14

CONCEPTO
FOLIO:

DESCRIPCIÓN

Anotar
el número
consecutivo que le
corresponda.
FECHA:
Anotar día, mes y año en que se expide el
recibo.
NO. DE EXPEDIENTE: Anotar el número de expediente que tiene
asignado el usuario.
T. DE ATENCIÓN:
Especificar el tipo de atención que requiere el
usuario.
CUOTA:
Anotar el nivel del tabulador sobre el cual le
cobrará la cuota.
RECIBIMOS DE:
Anotar el nombre completo de la persona que
solicita el servicio.
CON DOMICILIO:
Anotar el domicilio completo de la persona que
solicita el servicio.
CON RFC:
Anotar el Registro Federal de Contribuyentes
del usuario.
POR LOS SIGUIENTES Registrar el nombre de los servicios a los que el
usuario va a acceder.
SERVICIOS:
CLAVE DEL SERVICIO: Registrar las claves de los servicios que se van a
proporcionar al usuario.
DESCRIPCIÓN:
Describir
cada
uno
de
los
servicios
proporcionados al usuario.
CANTIDAD:
Anotar el número arábigo la cantidad
correspondiente.
IMPORTE:
Anotar con número arábigo el importe
correspondiente.
TOTAL:
Anotar el monto total del importe de los
servicios proporcionados al usuario.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

No

CONCEPTO

3 de 58

DESCRIPCIÓN

15

SELLO:

Colocar el sello de la unidad médica.

16

CAJERO:

Anotar el nombre completo y firma del cajero
que recibe el pago correspondiente.

17

CLAVE DE LA UNIDAD Anotar la clave de identificación geográfica de la
APLICATIVA:
unidad aplicativa.
Edición:
Fecha:

Marzo/2012

Código:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

217B20000

Página

4 de 58

Cartilla Nacional de Salud
Niñas y niños de 0 a 9 años.

1

2

3
4

5
6
7
8
9

10

11
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

5 de 58

INSTRUCTIVO PARA LLENAR EL FORMATO: CARTILLA NACIONAL DE SALUD.
(Niñas y niños de 0 a 9 años).
Objetivo: Proporcionar al usuario un documento que le permita identificarse y
mantener el registro de sus consultas en las Unidades Médicas del ISEM.
Distribución y Destinatario: Se elabora en original y se le entrega al usuario.
No

CONCEPTO

DESCRIPCIÓN

1

CURP:

Registrar el número de la clave única de
registro de población.

2

FOTOGRAFIA

Pegar la fotografía actual del usuario.

IDENTIFICACIÓN:
3
GPO. SANGUINEO Y RH:

Registrar el Grupo Sanguíneo y el RH del
usuario.
Anotar el apellido paterno, apellido materno
y nombre(s).

4

APELLIDOS Y NOMBRE:

5

AFILIACION/MATRICULA/E Anotar el número del expediente que tiene
XPEDIENTE:
asignado el usuario.

6

UNIDAD MÉDICA:

Anotar el nombre de la Unidad Médica que
otorga el servicio.

7

CONSULTORIO No.

Anotar el número de consultorio médico que
otorga el servicio.

DATOS GENERALES:
8
SEXO:
F___ M____
9

DOMICILIO:
CALLE Y NÚMERO
COLONIA/LOCALIDAD
MUNICIPIO O DELEGACIÓN
CÓDIGO POSTAL
ENTIDAD FEDERATIVA

Marcar con una “X”, el género que
corresponda el usuario F femenino, M
masculino.
Anotar la dirección completa del usuario
(calle, número exterior, colonia o barrio,
código postal, municipio o localidad).
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

No
10

11

CONCEPTO

6 de 58

DESCRIPCIÓN

LUGAR
Y
FECHA
DE Anotar el nombre oficial de la localidad en
NACIMIENTO:
donde nace el usuario. Para áreas urbanas, la
colonia.
LOCALIDAD
Registre con números arábigos, la fecha de
DIA/MES/AÑO
MUNICIPIO
O nacimiento. En la letra “D” el día, en la letra
“M” en mes y en la letra “A” el año en que
DELEGACION/
nació el usuario.
ENTIDAD FEDERATIVA
Anotar el nombre del municipio dónde se
encuentra ubicado el lugar de nacimiento
del usuario.
LUGAR
Y
FECHA
DE Anotar el nombre oficial de la localidad en
REGISTRO CIVIL:
donde se ubica el registro civil donde se
registra el usuario. Para áreas urbanas, la
LOCALIDAD
colonia.
DIA/MES/AÑO
MUNICIPIO
O Registre con números arábigos, la fecha de
registro del usuario en el registro civil. En la
DELEGACION/
letra “D” el día, en la letra “M” en mes y en la
ENTIDAD FEDERATIVA
letra “A” el año en que nació el usuario.
Anotar el nombre del municipio donde se
encuentra ubicado el registro civil donde se
registro el usuario.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

7 de 58

Cartilla Nacional de Salud
Adolescentes de 10 a 19 años.

2

1

3

4

5
6
7
8
10

11

9
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

8 de 58

INSTRUCTIVO PARA LLENAR EL FORMATO: CARTILLA NACIONAL DE SALUD.
(Adolescentes de 10 a 19 años).
Objetivo: Proporcionar al usuario un documento que le permita identificarse y
mantener el registro de sus consultas en las Unidades Médicas del ISEM.
Distribución y Destinatario: Se elabora en original y se le entrega al usuario.
No

CONCEPTO

DESCRIPCIÓN

1

CURP:

Registrar el número de la clave única de
registro de población.

2

FOTOGRAFIA:

Pegar la fotografía actual del usuario.

IDENTIFICACIÓN:
3
GPO. SANGUINEO Y RH:

Registrar el Grupo Sanguíneo y el RH del
usuario.
Anotar el apellido paterno, apellido materno
y nombre(s).

4

APELLIDOS Y NOMBRE:

5

AFILIACION/MATRICULA/
EXPEDIENTE:

Anotar el número del expediente que tiene
asignado el usuario.

6

UNIDAD MÉDICA:

Anotar el nombre de la Unidad Médica que
otorga el servicio.

7

CONSULTORIO No.

Anotar el número de consultorio médico que
otorga el servicio.

DATOS GENERALES:
8
EDAD:
9

SEXO:
F___ M____

10

DOMICILIO:
CALLE Y NÚMERO
COLONIA/LOCALIDAD
MUNICIPIO O DELEGACIÓN
CÓDIGO POSTAL
ENTIDAD FEDERATIVA

Anotar el número de años cumplidos del
usuario.
Marcar con una “X”, el género que
corresponda el usuario F femenino, M
masculino.
Anotar la dirección completa del usuario
(calle, número exterior, colonia o barrio,
código postal, municipio o localidad).
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

No
11

CONCEPTO

9 de 58

DESCRIPCIÓN

LUGAR
Y
FECHA
DE Anotar el nombre oficial de la localidad en
NACIMIENTO:
donde nace el usuario. Para áreas urbanas, la
colonia.
LOCALIDAD
Registrar con números arábigos, la fecha de
DIA/MES/AÑO
MUNICIPIO
O nacimiento. En la letra “D” el día, en la letra
“M” el mes y en la letra “A” el año en que
DELEGACION/
nació el usuario.
ENTIDAD FEDERATIVA
Anotar el nombre del municipio donde se
encuentra ubicado el lugar donde nació el
usuario.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

10 de 58

Cartilla Nacional de Salud
Mujeres de 20 a 59 años.

2
1

3

4

5
6
7
8
9

11
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

11 de 58

INSTRUCTIVO PARA LLENAR EL FORMATO: CARTILLA NACIONAL DE SALUD.
(Mujeres de 20 a 59 años).
Objetivo: Proporcionar al usuario un documento que le permita identificarse y
mantener el registro de sus consultas en las Unidades Médicas del ISEM.
Distribución y Destinatario: Se elabora en original y se le entrega al usuario.
No

CONCEPTO

DESCRIPCIÓN

1

CURP:

Registrar el número de la clave única de
registro de población.

2

FOTOGRAFIA:

Pegar la fotografía actual del usuario.

IDENTIFICACIÓN:
3
GPO. SANGUINEO Y RH:

Registrar el Grupo Sanguíneo y el RH del
usuario.
Anotar el apellido paterno, apellido materno
y nombre(s).

4

APELLIDOS Y NOMBRE:

5

AFILIACION/MATRICULA/E Anotar el número del expediente que tiene
XPEDIENTE:
asignado el usuario.

6

UNIDAD MÉDICA:

Anotar el nombre de la Unidad Médica que
otorga el servicio.

7

CONSULTORIO No.

Anotar el número de consultorio médico que
otorga el servicio.

DATOS GENERALES:
8
EDAD:
9

Anotar el número de años cumplidos del
usuario.

DOMICILIO:
Anotar la dirección completa del usuario
(calle, número exterior, colonia o barrio,
CALLE Y NÚMERO
código postal, municipio o localidad).
COLONIA/LOCALIDAD
MUNICIPIO O DELEGACIÓN
CÓDIGO POSTAL
ENTIDAD FEDERATIVA
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

No
10

CONCEPTO

12 de 58

DESCRIPCIÓN

LUGAR
Y
FECHA
DE Anotar el nombre oficial de la localidad en
NACIMIENTO:
donde nace el usuario. Para áreas urbanas, la
colonia.
LOCALIDAD
Registrar con números arábigos, la fecha de
DIA/MES/AÑO
MUNICIPIO
O nacimiento. En la letra “D” el día, en la letra
“M” el mes y en la letra “A” el año en que
DELEGACION/
nació el usuario.
ENTIDAD FEDERATIVA
Anotar el nombre del municipio donde se
encuentra ubicado el lugar donde nació el
usuario.
Edición:
Fecha:

Marzo/2012

Código:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

217B20000

Página

13 de 58

Cartilla Nacional de Salud
Hombres de 20 a 59 años.

2
1

3

4

5
6
7

8
9

10
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

14 de 58

INSTRUCTIVO PARA LLENAR EL FORMATO: CARTILLA NACIONAL DE SALUD.
(Hombres de 20 a 59 años).
Objetivo: Proporcionar al usuario un documento que le permita identificarse y
mantener el registro de sus consultas en las Unidades Médicas del ISEM.
Distribución y Destinatario: Se elabora en original y se le entrega al usuario.
No

CONCEPTO

DESCRIPCIÓN

1

CURP:

Registrar el número de la clave única de
registro de población.

2

FOTOGRAFIA:

Pegar la fotografía actual del usuario.

IDENTIFICACIÓN:
3
GPO. SANGUINEO Y RH:

Registrar el Grupo Sanguíneo y el RH del
usuario.
Anotar el apellido paterno, apellido materno
y nombre(s).

4

APELLIDOS Y NOMBRE:

5

AFILIACION/MATRICULA/E Anotar el número del expediente que tiene
asignado el usuario.
XPEDIENTE:

6

UNIDAD MÉDICA:

Anotar el nombre de la Unidad Médica que
otorga el servicio.

7

CONSULTORIO No.

Anotar el número de consultorio médico que
otorga el servicio.

DATOS GENERALES:
8
EDAD:
9

Anotar el número de años cumplidos del
usuario.

DOMICILIO:
Anotar la dirección completa del usuario
(calle, número exterior, colonia o barrio,
CALLE Y NÚMERO
código postal, municipio o localidad).
COLONIA/LOCALIDAD
MUNICIPIO O DELEGACIÓN
CÓDIGO POSTAL
ENTIDAD FEDERATIVA
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

No
10

CONCEPTO

15 de 58

DESCRIPCIÓN

LUGAR
Y
FECHA
DE Anotar el nombre oficial de la localidad en
NACIMIENTO:
donde nace el usuario. Para áreas urbanas, la
colonia.
LOCALIDAD
Registrar con números arábigos, la fecha de
DIA/MES/AÑO
MUNICIPIO
O nacimiento. En la letra “D” el día, en la letra
“M” el mes y en la letra “A” el año en que
DELEGACION/
nació el usuario.
ENTIDAD FEDERATIVA
Anotar el nombre del municipio donde se
encuentra ubicado el lugar donde nació el
usuario.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

16 de 58

Cartilla Nacional de Salud
Adultos Mayores de 60 años o más.

2
1

3

4

5
6
7

8
10

11

9
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

17 de 58

INSTRUCTIVO PARA LLENAR EL FORMATO: CARTILLA NACIONAL DE SALUD.
(Adultos Mayores de 60 años o más).
Objetivo: Proporcionar al usuario un documento que le permita identificarse y
mantener el registro de sus consultas en las Unidades Médicas del ISEM.
Distribución y Destinatario: Se elabora en original y se le entrega al usuario.
No

CONCEPTO

DESCRIPCIÓN

1

CURP:

Registrar el número de la clave única de
registro de población.

2

FOTOGRAFIA:

Pegar la fotografía actual del usuario.

IDENTIFICACIÓN:
3
GPO. SANGUINEO Y RH:

Registrar el Grupo Sanguíneo y el RH del
usuario.
Anotar el apellido paterno, apellido materno
y nombre(s).

4

APELLIDOS Y NOMBRE:

5

AFILIACION/MATRICULA/E Anotar el número del expediente que tiene
XPEDIENTE:
asignado el usuario.

6

UNIDAD MÉDICA:

Anotar el nombre de la Unidad Médica que
otorga el servicio.

7

CONSULTORIO No.

Anotar el número de consultorio médico que
otorga el servicio.

DATOS GENERALES:
8
EDAD:
9

SEXO:
F___ M____

10

DOMICILIO:
CALLE Y NÚMERO
COLONIA/LOCALIDAD
MUNICIPIO O DELEGACIÓN
CÓDIGO POSTAL
ENTIDAD FEDERATIVA

Anotar el número de años cumplidos del
usuario.
Marcar con una “X”, el género que
corresponda el usuario F femenino, M
masculino.
Anotar la dirección completa del usuario
(calle, número exterior, colonia o barrio,
código postal, municipio o localidad).
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

No
11

CONCEPTO

18 de 58

DESCRIPCIÓN

LUGAR
Y
FECHA
DE Anotar el nombre oficial de la localidad en
NACIMIENTO:
donde nace el usuario. Para áreas urbanas, la
colonia.
LOCALIDAD
Registrar con números arábigos, la fecha de
DIA/MES/AÑO
MUNICIPIO
O nacimiento. En la letra “D” el día, en la letra
“M” el mes y en la letra “A” el año en que
DELEGACION/
nació el usuario.
ENTIDAD FEDERATIVA
Anotar el nombre del municipio donde se
encuentra ubicado el lugar donde nació el
usuario.
Edición:
Fecha:

Marzo/2012

Código:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

217B20000

Página

Notas de Evolución

19 de 58

HOJA No.

UNIDAD MÉDICA: (2)

de (1)

EXPEDIENTE: (3)

NOMBRE DEL USUARIO: (APELLIDO PATERNO, APELLIDO MATERNO Y NOMBRE(S)) (4)

EDAD: (5)

GÉNERO (6)
 MASC  FEM

SIGNOS VITALES (7)
T/A

TEMP

FECHA Y HORA (8)

FREC. C.

FREC R.

PESO

TALLA

NOTAS DE EVOLUCIÓN (9)

NOTA: TODAS LAS NOTAS MÉDICAS DEBERÁN ESTAR FIRMADAS POR EL MÉDICO ADSCRITO DEL SERVICIO
217B20000-016-06

ANVERSO
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

20 de 58

NOTAS DE EVOLUCIÓN

FECHA Y HORA

SIGNOS VITALES
T/A

TEMP.

FREC. C.

FREC R.

PESO:

TALLA:

NOTA: TODAS LAS NOTAS MÉDICAS DEBERÁN ESTAR FIRMADAS POR EL MÉDICO ADSCRITO DEL SERVICIO
217B20000-016-06

REVERSO
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

INSTRUCTIVO PARA
(217B20000-016-06).

LLENAR

EL

FORMATO:

NOTAS

DE

21 de 58

EVOLUCIÓN.

Objetivo: Registrar el estado de salud del usuario y cómo va evolucionando a
los tratamientos suministrados.
Distribución y destinatario: El formato se genera en original, se archiva en el
Expediente Clínico.
No.

CONCEPTO

DESCRIPCIÓN

1

HOJA NO.:

Anotar el número de la hoja.

2

UNIDAD MÉDICA:

3

EXPEDIENTE:

Anotar el nombre completo de la unidad
médica donde se requisita la nota de
evolución.
Anotar el número del expediente del
usuario.

4

NOMBRE DEL USUARIO:

Anotar el nombre completo del usuario en
el siguiente orden: Apellido Paterno,
Apellido Materno y Nombre(s).

5

EDAD:

Anotar el número de años cumplidos del
usuario.

6

Marcar con una “X”,
corresponda el usuario.

7

GÉNERO:
MACULINO
FEMENINO
SIGNOS VITALES:

8

FECHA Y HORA:

Anotar el día, mes, año y la hora en la que
se realiza el registro de la Nota de
Evolución.

9

NOTAS DE EVOLUCIÓN:

Describir el estado de salud del usuario y
cómo ha evolucionado a los tratamientos
suministrados.

el

género

que

Anotar la tensión arterial, temperatura,
frecuencia
cardiaca,
frecuencia
respiratoria, peso y talla del usuario.
Edición:
Fecha:

Marzo/2012

Código:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

217B20000

Página

E X T E R N A

(1)FECHA:

DÍA

D. G. I. S.

10

11 12 13

14

15 16 17

18

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11 12 13

14

15 16 17

18

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11 12 13

14

15 16 17

18

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11 12 13

14

15 16 17

18

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11 12 13

14

15 16 17

18

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11 12 13

14

15 16 17

18

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11 12 13

14

15 16 17

18

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11 12 13

14

15 16 17

18

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11 12 13

14

15 16 17

18

SIS-SS-01-P

PROESA

9

31

OTRAS

8

SEG URO PO PULAR

7

SÍFILIS

6

TUBERCULOSIS

5

OS TEO POROSIS

4

AGUDE ZA VIS UAL

3

OBESIDAD

2

HIP ERTENSIÓN ARTE RIAL

18

1

28 29

DIABETES ME LLITUS

15 16 17

SUBSECUENTE

14

PRIME RA VEZ

11 12 13

NINGUNO

10

DERECHOHABIENTE

ATE N
CIÓ N

OTRO

9

PRESERVATIVO

18

8

QUIRÚRGICO

15 16 17

7

17 D I A G N Ó S T I C O

DI U

14

6

IMPLANTE SUBDÉ RMICO

5

5

INY ECTABLE BIMENSUAL

CON ANTIBIÓ TICO

SÓ LO SINTO MÁTICO

GRAVE

MODERADA

4

4

INY ECTABLE MENSUAL

11 12 13

LEVE

NORMAL

OBESIDAD Y SOBRE PESO

3

3

ORAL

10

CONSULTA A PUÉ RPE RA

2

2

AÑO
30

DE T EC CIO N E S

FA MI LIA R

M ÉT O DO

SO BRES EN P RO MO CIÓN

9

ALTO RIE SGO

ANÁLIS IS CLÍNICOS

1

1

NÚMERO
25 DE
SO BRES

MES

27

26 P L A N I F I C A C I Ó N

DE 5
DIARRE A
CON DES- TRATA 24 AGUDA
MIENTO
MENOR DE 5
NUTRICIÓN

RECUPE RADOS

8

HIDRATACIÓN
ORAL

MENOR 23

PLAN C

7

TERCER TRIMESTRE

SEG UNDO TRIMESTRE

PLANIFICACIÓN FAMILIAR

CONSULTA A SANOS

PRIME R TRIMESTRE
6

22 IRA

NUTRICIÓN
MENOR DE 5

20
OTRAS ENFERME DADES

ENF. CRO NICODEGENERATIVAS

15

21 ESTADO DE

CONTROL
PRENATAL

PLAN B

9 NOMBRE y/o EXPEDIENTE

16

19

PLAN A

No.

SEX O

TIPO MED |__ | ENF |__| TAP ´S |__ | 7

8

11

13

ENF. TRANSMISIBLES

10
EDAD

NOMBRE: 6

PRIME RA VEZ

12

SUBSECUENTE

SERVICIO : 5

CONTRARREFERIDO

4

REFERIDO

JURISDICCIÓN: 3

LOCALIDAD:

18 PROG RAMA

14
NÚMERO DE ASISTENCIA E N EL AÑO

UNIDAD: 2

ISSSTE

C O N S U L T A

IM SS

D E

MENOPAUSIA Y CLIMATERIO

D I A R I A

CONDO NE S P REV ENCIÓN ITS

H O J A

22 de 58
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

23 de 58

INSTRUCTIVO PARA LLENAR EL FORMATO: HOJA DIARIA DE CONSULTA
EXTERNA (SIS-SS-01-P).
Objetivo: Registrar la Consulta Externa que se otorga en las Unidades Médicas,
llenando para ello dicho formato de acuerdo al siguiente instructivo.
Distribución y destinatario: El formato se genera en original para control de la
Unidad Médica.
No.
CONCEPTO
DESCRIPCIÓN
1

FECHA:

Anotar con números arábigos, el día, mes y
año a que corresponde la información.

2

UNIDAD:

Anotar el tipo y nombre de la unidad
médica.

3

JURISDICCIÓN:

4

LOCALIDAD:

5

SERVICIO:

6

NOMBRE:

7

TIPO:

8

No.

9

NOMBRE Y/O
EXPEDIENTE:

Anotar el número y nombre de la
jurisdicción sanitaria de la cual depende la
unidad.
Anotar el nombre oficial de la localidad en
la cual se ubica la unidad. Para áreas
urbanas, la colonia.
Anotar
el
servicio,
especialidad
o
identificación del módulo al que está
asignado el médico, enfermera o TAPS.
Consignar
el nombre del
personal
responsable (médico, enfermera o TAPS),
que otorga la consulta.
Identificar la profesión de la persona que
otorga la consulta, señalando con “X”,
según corresponda: MED = Médico, ENF =
Enfermera y TAPS = Técnico en Atención
Primaria a la Salud.
Anotar con números arábigos, en orden
sucesivo, el número que corresponda a la
consulta en el día que informa. Al usar la
misma hoja para informar la consulta de
varios días, sólo es necesario dejar un
renglón en blanco e iniciar la numeración.
Anotar el número del expediente clínico
asignado al usuario o el nombre completo
de éste, para el caso de usuarios con
seguro popular, su número de afiliación.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

No.

CONCEPTO

10

EDAD:

11
12

SEXO:
PRIMERA VEZ:

24 de 58

DESCRIPCIÓN
Registrar con números arábigos, la edad
cumplida del usuario. Para mayores de un
mes anote en días, consignando a
continuación la letra “D”. Para niños
mayores de un mes, pero menores de un
año anote en meses consignando a
continuación la letra “M”. Para usuarios
mayores de un año anote en años,
consignando a continuación la letra “A”.
Cuando un usuario refiera que no recuerda
la fecha de su nacimiento, debe indagar
este dato y en caso de no conseguirlo,
anotar la edad que estime que tiene el
usuario.
Anotar el sexo del usuario.
Marcar con una “X” esta columna cuando
el motivo de la consulta sea nuevo. En el
caso de que el usuario haya curado y
solicite atención por haber presentado
nuevamente
el
mismo
u
otro
padecimiento,
se
considerará
como
consulta de Primera Vez.
En caso de Atención Prenatal se
considerará de primera vez la consulta en
la que se confirme el embarazo, en caso de
puerperio se tomará en cuenta la primera
consulta a que acuda la usuario dentro de
los 42 días siguientes al parto.
Si una embarazada acude a fecha posterior
a consulta por un padecimiento ajeno a la
atención y control del embarazo, y esta
sea la primera vez que la usuario registra
dicha enfermedad, se inscribirá como
primera vez en el padecimiento.
Para efectos de planificación familiar se
considera como consulta de primera vez,
la atención otorgada a una persona que en
la unidad médico no tiene registro previo
de
planificación
familiar,
independientemente de que la persona
haya asistido a esa misma unidad por otros
motivos; o la atención proporcionada a
una persona cuyo registro señala baja o
una cita de planificación familiar no
cumplida desde hace tres meses o más.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

No.
13

14

15
16

17

CONCEPTO
SUBSECUENTE:

25 de 58

DESCRIPCIÓN

Marcar con “X” cuando el motivo de la
consulta
sea
seguimiento
de
una
enfermedad o de un estado fisiológico en
control.
Para efectos de planificación familiar se
considera como consulta subsecuente si la
persona ya tiene registro previo en la
unidad médica como usuario de este
programa (Tarjeta de control de usuario
del programa de Planificación Familiar),
independientemente
del
método
anticonceptivo que se trate.
NÚMERO
DE Anotar con números arábigos el número
ASISTENCIA EN EL AÑO: de veces que el usuario ha sido atendido
en el servicio o módulo durante el año; use
como apoyo el expediente clínico.
REFERIDO:
Marcar con “X” el espacio cuando el
usuario sea canalizado a una unidad de
mayor complejidad.
CONTRARREFERIDO:
Marcar con “X” este espacio cuando al
usuario una vez tratado se envía a la
unidad que lo refirió (de origen). Se
considera unidad de origen aquella a la
que debe estar adscrito el usuario por su
domicilio habitual.
DIAGNÓSTICO:
Anotar con toda claridad el padecimiento
o enfermedad que originó la consulta.
En caso de infecciones respiratorias
agudas, especifique claramente el tipo de
infección de que se trata (neumonía,
amigdalitis, faringitis, etc.)
En
el caso
de enfermedades
de
transmisión sexual, anote claramente el
nombre de ésta cuando el diagnóstico se
haya confirmado.
Para los casos de paludismo y dengue,
anote si al enfermo se le realizó toma de
muestras. Anote además, si se otorgó
Tratamiento de Cura Radical, al usuario
con paludismo.
Anote claramente en este espacio, las
personas que solicitaron tratamiento por
picadura de alacrán.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

No.

CONCEPTO

26 de 58

DESCRIPCIÓN
Si la persona solicita tratamiento por
contacto con algún animal con rabia,
anótelo en este espacio.

18

PROGRAMA:

Toda
consulta
otorgada
debe
ser
registrada en un programa (rubros 1 al 5)
éstos son excluyentes entre sí por lo que
debe marcar con “X” sólo uno de ellos.
Esto indica que si en la consulta se brinda
atención por más de un padecimiento o
motivo, sólo se registra como programa
aquél que a juicio del otorgante es la que
la generó.
Para el registro del programa considere lo
siguiente:
Consulta otorgada a una embarazada.
Cruce el número que corresponda al
trimestre gestacional en el que se
encuentre la embarazada en el momento
de la consulta. En caso de presentar
preeclampsia, eclampsia o hemorragia,
anótelo en el diagnóstico. No omitir marcar
las columnas 3 ó 4 de acuerdo al estado de
salud de la embarazada.

19

CONTROL PRENATAL

20

CONSULTA
PUERPERA:

21

ESTADO DE NUTRICIÓN: Este rubro capta la información de la
MENOR DE 5 AÑOS
valoración y seguimiento del estado de
nutrición de todos los menores de 5 años
que acuden a consulta. En la valoración
nutricional utilice siempre las gráficas de
peso/edad,
talla/edad
y
complementariamente la de peso/talla.
En la primera consulta, incorpórelo a la
vigilancia nutricional llenando la tarjeta de
control y realice seguimiento en las
consultas
subsecuentes
con
la
periodicidad establecida en la Norma
Oficial Mexicana respectiva.

A Consulta otorgada para la vigilancia del
puerperio, que se brinda durante las 6
semanas o 42 días que siguen al parto, en
caso de presentar infección, anótelo en el
diagnóstico. No omitir marcar las columnas
3 ó 4 de acuerdo a su estado de salud.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

No.

CONCEPTO

27 de 58

DESCRIPCIÓN

22

IRA .MENOR DE 5 AÑOS. Considerar en este rubro a los usuarios
menores de 5 años que presentan todo
TRATAMIENTO:
tipo de infecciones respiratorias agudas.
Marque
con
“X”
la
columna
SOLO SINTOMÁTICO
correspondiente al tipo de tratamiento
prescrito al usuario.
CON ANTIBIÓTICO
Caso atendido sin prescripción de uso de
antimicrobianos.
Caso en el que se prescribió el uso de
antimicrobianos.

23

HIDRATACIÓN ORAL:

24

DIARREA AGUDA
MENOR DE 5 AÑOS:

25

NÚMERO DE SOBRES :
PLAN A
PLAN B
PLAN C

26

PLANIFICACIÓN
FAMILIAR:

Se refiere a la identificación de casos de
diarrea y al reparto de sobres de
hidratación oral para prevenir o promover
la recuperación de los niños deshidratados.
Considerar a todos los usuarios menores
de 5 años, atendidos por diarrea,
enfermedad diarreica, síndrome diarreico,
infección intestinal, gastroenteritis aguda o
cualquier padecimiento en el que se
observe la presencia de heces líquidas, o
acuosas, en número mayor de 3 en 24
horas.
Tratamiento
preventivo
de
la
deshidratación en el cual se prescribe la
solución
oral
en
usuarios
sin
deshidratación.
Tratamiento curativo de la deshidratación,
cuando se prescribe la solución oral para
recuperar al niño deshidratado.
Tratamiento curativo del choque (manejo
del choque hipovolémico), para corregir la
deshidratación grave por vía intravenosa.
Registrar todas las consultas en que
otorgue el servicio de Planificación
Familiar, independientemente del motivo
que haya generado dicha consulta. Esta
sección está dividida en dos rubros:
Método y Atención.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

No.

CONCEPTO

28 de 58

DESCRIPCIÓN

27

Búsqueda
intencionada
de
un
padecimiento en personas aparentemente
sanas a través de la toma de muestras,
exámenes o signos que permitan su
identificación temprana. Anotar en la
columna que corresponda al padecimiento
buscado de acuerdo al resultado:
P= Positivo N= Negativo

28

CONDONES
PREVENCIÓN ITS:

Anotar el número de condones entregados
a población en riesgo, para prevenir las
infecciones de transmisión sexual.

29

MENOPAUSIA Y
CLIMATERIO:

En caso de que la usuario de 40 o más
años de edad que acude a consulta por
cualquier motivo y presente signos o
síntomas característicos de la menopausia
y/o climaterio como son: bochornos,
sudoración nocturna, angustia o ansiedad,
irritabilidad,
trastornos
del
sueño,
resequedad o comezón en la vagina,
depresión o tristeza, desinterés por la
actividad sexual,
irregularidad en la
menstruación o ausencia de la misma,
marque con “X” esta columna; si el motivo
de la consulta es la menopausia y/o
climaterio, márquelo también.

30

31

DETECCIONES:

DERECHOHABIENTE:
IMSS
ISSSTE
SEGURO POPULAR
OTRAS

Este espacio está destinado a cuantificar
las consultas otorgadas a personas que
tienen derecho a servicios médicos en la
seguridad social; marque con “X” la
columna de la institución de la cual sea
derechohabiente el consultante. En el
concepto “Otras” no incluya a los usuarios
de población abierta.

PROESA:

Registrar este componente, marcando con
“X” el espacio correspondiente, cuando la
atención
a
la
persona
contempla
orientación sobre el componente, historia
clínica, pruebas de capacidad física,
determinación del índice de masa corporal
(IMC),
programa
personalizado
de
actividad física y entrega de guía de
ejercicio.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

29 de 58

Historia Clínica General
UNIDAD MÉDICA (1)
FECHA DE ELABORACIÓN (3)

EXPEDIENTE (2)
HORA DE ELABORACIÓN (4)

TIPO DE INTERROGATORIO: (5)
 DIRECTO
 INDIRECTO

I. FICHA DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DEL USUARIO (APELLIDO PATERNO, APELLIDO MATERNO Y NOMBRE(S)) (6)
FECHA DE NACIMIENTO (8)

GÉNERO (7)
 MASC  FEM

OCUPACIÓN DEL USUARIO (9)

DOMICILIO (10)
NOMBRE DEL PADRE O TUTOR EN CASO DE SER MENOR DE EDAD O PERSONA CON CAPACIDADES DIFERENTES (11)
PARENTESCO CON EL USUARIO (12)

II. ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES (13)
III. ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS (14)
IV. ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS (15)
V. ANTECEDENTES GINECO-OBSTÉTRICOS (16)
VI. PADECIMIENTO ACTUAL (17)
VII. INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS (18)
CARDIOVASCULAR:
RESPIRATORIO:
GASTROINTESTINAL:

HEMÁTICO Y LINFÁTICO:
ENDOCRINO:

217B20000-015-06

GENITOURINARIO:
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

30 de 58

VII. INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS
NERVIOSO:
MUSCULOESQUELÉTICO:
PIEL, MUCOSAS Y ANEXOS:
VIII. SIGNOS VITALES (19)
T/A
TEMP

FREC. C.

FREC R.

PESO

IX. EXPLORACIÓN FÍSICA (20)
HABITUS EXTERIOR:
CABEZA:
CUELLO:
TORAX:
ABDOMEN:
GENITALES:
EXTREMIDADES:
PIEL:
X. RESULTADOS PREVIOS Y ACTUALES DE LABORATORIO, GABINETE Y OTROS: (21)

XI. TERAPEÚTICA EMPLEADA Y RESULTADOS: (22)

XII. DIAGNÓSTICOS Y PROBLEMAS CLÍNICOS: (23)

217B21302-005-04

XIII. PRONÓSTICO: (24)

NOMBRE Y FIRMA DEL MÉDICO
(25)

TALLA
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

31 de 58

INSTRUCTIVO PARA LLENAR EL FORMATO: HISTORIA CLÍNICA GENERAL.
(217B20000-015-06).
Objetivo: Registrar los antecedentes médicos del usuario; síntomas, signos
vitales, auxiliares de diagnóstico, diagnóstico y terapéutico del padecimiento o
enfermedad.
Distribución y destinatario: El formato se genera en original y se integra al
Expediente Clínico Familiar del usuario.
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11

12
13

CONCEPTO
UNIDAD MÉDICA:

DESCRIPCIÓN

Anotar el nombre completo de la unidad
médica donde se elabora la Historia Clínica
General.
EXPEDIENTE:
Asentar el número de expediente del
usuario.
FECHA DE
Anotar el día, mes y año en que se elabora
ELABORACIÓN:
la Historia Clínica General.
HORA DE
Escribir la hora en la que se elabora la
ELABORACIÓN:
Historia Clínica General.
TIPO DE
Marcar con una “X” si se trata de un
interrogatorio directo o indirecto.
INTERROGATORIO:
NOMBRE DEL USUARIO: Anotar el nombre completo del usuario en
el siguiente orden: Apellido Paterno,
Apellido Materno y Nombre(s).
GÉNERO:
Indicar el género del usuario, colocando
una “X” en el cuadro que corresponda.
FECHA DE NACIMIENTO: Anotar el día, mes y año en que nació el
usuario.
OCUPACIÓN DEL
Asentar la ocupación del usuario.
USUARIO:
DOMICILIO:
Escribir el domicilio completo del usuario
(calle, número exterior e interior, colonia,
código postal, municipio o localidad).
NOMBRE DEL PADRE O
Anotar el nombre completo del padre o
TUTOR:
tutor, en caso de tratarse de un menor de
edad o una persona con capacidades
diferentes.
PARENTESCO CON EL
Indicar el parentesco con el usuario, en
USUARIO:
caso de tratarse de un menor de edad o
una persona con capacidades diferentes.
ANTECEDENTES
Registrar
los
antecedentes
médicos
HEREDO FAMILIARES:
familiares
o
las
enfermedades
posiblemente hereditarias.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

No.

CONCEPTO

32 de 58

DESCRIPCIÓN

14

ANTECEDENTES
PERSONALES NO
PATOLÓGICOS:

Escribir los antecedentes personales no
patológicos (en su caso).

15

ANTECEDENTES
PERSONALES
PATOLÓGICOS:

Indicar
los
antecedentes
patológicos (en su caso).

16

ANTECEDENTES
GINECO-OBSTÉTRICOS:

Registrar
los
antecedentes
obstétricos (en su caso).

17

PADECIMIENTO
ACTUAL:

Anotar el padecimiento que presenta el
usuario actualmente.

18

INTERROGATORIO POR Realizar un interrogatorio por aparatos y
APARATOS Y SISTEMAS: sistemas, y registrar los datos.

19

SIGNOS VITALES:

Asentar los signos vitales del usuario.

20

EXPLORACIÓN FÍSICA:

21

RESULTADOS PREVIOS
Y ACTUALES DE
LABORATORIO,
GABINETE Y OTROS:

Registrar los datos obtenidos de la
exploración física.
Anotar los resultados previos y actuales de
laboratorio, gabinete y otros (en su caso).

22

TERAPEÚTICA
EMPLEADA Y
RESULTADOS:

Indicar la terapéutica empleada y los
resultados obtenidos con la misma (en su
caso).

23

DIAGNÓSTICOS Y
PROBLEMAS CLÍNICOS:

Escribir el diagnóstico y los problemas
clínicos.

24

PRONÓSTICO:

25

NOMBRE Y FIRMA DEL
MÉDICO:

Asentar el pronóstico de la evolución del
usuario.
Anotar el nombre completo y firma del
médico que llenó la Historia Clínica
General.

personales

gineco-
Edición:
Fecha:

Marzo/2012

Código:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

217B20000

Página

Receta Médica
(1)

FOLIO

NOMBRE Y CLAVE DE LA JURISDICCIÓN:

(2) NOMBRE Y CLAVE DE LA UNIDAD MÉDICA:

(4)  CONSULTA EXTERNA  URGENCIAS  HOSPITALIZACIÓN
(9) NÚMERO DE EXPEDIENTE Y DE AFILIACIÓN

(5) CLAVE Y NOMBRE DEL
SERVICIO:

33 de 58

A000 000
001

(3) DOMICILIO DE LA UNIDAD MÉDICA:

(6) No. LICENCIA SANITARIA

(7) COBERTURA*:

(8) FECHA DE ELABORACIÓN:

 SP  PA  OP

(11) CLAVE Y NOMBRE GENÉRICO DEL MEDICAMENTO (CUADRO BÁSICO O CÁTALOGO)

(12) CLAVE DEL DIAGNÓSTICO (CIE10)
PRIMARIO

SECUNDARIO

(10) NOMBRE COMPLETO DEL USUARIO:
(14) DURACIÓN
DEL TRATAMIENTO

(13) INDICACIONES (DOSIS)

(17) EDAD:

(18) GÉNERO:

(15) CANTIDAD
SOLICITADA

CLAVE DEL DIAGNÓSTICO (CIE-10)

CLAVE Y NOMBRE GENÉRICO DEL MEDICAMENTO (CUADRO BÁSICO O CÁTALOGO)

 MASCULINO
 FEMENINO

PRIMARIO

(19) NOMBRE DEL MÉDICO:

(20) R.F.C.

INDICACIONES (DOSIS)

(21) NÚM. DE CÉD.
PROFES.

(22) FIRMA DEL MÉDICO

(16) CANTIDAD
SURTIDA (LETRA)

DURACIÓN DEL
TRATAMIENTO

CANTIDAD
SOLICITADA

CANTIDAD SURTIDA
(LETRA)

CLAVE DEL DIAGNÓSTICO (CIE-10)

CLAVE Y NOMBRE GENÉRICO DEL MEDICAMENTO (CUADRO BÁSICO O CÁTALOGO)

PRIMARIO

INDICACIONES (DOSIS)

(23) FIRMA DE RECIBIDO DE CONFORMIDAD

EL USUARIO CUENTA CON 48
HORAS PARA CANJEAR LA
PRESENTE RECETA
*SP=SEGURO POPULAR PA=POBLACIÓN ABIERTA OP=OPORTUNIDADES

DURACIÓN DEL
TRATAMIENTO

(24) ENTREGUÉ

SECUNDARIO

CANTIDAD
SOLICITADA

CANTIDAD SURTIDA
(LETRA)

(26) FECHA DE
RECIBIDO

(25) RECIBÍ
CAJAS

SECUNDARIO

CAJAS

ESTA RECETA NO ESTÁ AUTORIZADA PARA PRESCRIPCIÓN DE ESTUPEFACIENTES

NOTA IMPORTANTE:
EN CASO DE QUE NO SE CUENTE CON ALGUNO DE LOS MEDICAMENTOS, EL PROVEEDOR TENDRÁ 60 MINUTOS PARA SURTIR LA RECETA TOTALMENTE

ORIGINAL: ISEM/ BOTICA PROVEEDOR

217B20000-001-06
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

34 de 58

INSTRUCTIVO PARA LLENAR EL FORMATO: RECETA MÉDICA (217B20000001-06)
Objetivo: Proporcionar al usuario las indicaciones de los medicamentos y la
ingesta de los mismos.
Distribución y destinatario: El formato se genera en original y tres copias. El
original y una copia lo conserva la farmacia, una copia se queda en la unidad
médica y la otra se entrega al usuario.
No.

CONCEPTO

DESCRIPCIÓN

1

NOMBRE Y CLAVE DE Anotar el nombre y clave de la jurisdicción
en donde se elabora la receta médica.
LA JURISDICCIÓN:

2

NOMBRE Y CLAVE DE Escribir el nombre y clave de la unidad
LA UNIDAD MÉDICA:
médica en donde se elabora el formato.

3

DOMICILIO
DE
UNIDAD MÉDICA:

4

CONSULTA EXTERNA
URGENCIAS
HOSPITALIZACIÓN

5

CLAVE Y NOMBRE DEL Anotar la clave y nombre del servicio
SERVICIO:
interno en el cual se genera el formato.

6

NO.
SANITARIA:

7

COBERTURA*:

8

FECHA
ELABORACIÓN:

9

NÚMERO DE
EXPEDIENTE Y
AFILIACIÓN:

10

NOMBRE
COMPLETO Escribir el
DEL USUARIO:
usuario.

11

el
nombre
genérico
del
CLAVE
Y
NOMBRE Anotar
GENÉRICO
DEL medicamento de conformidad con el
cuadro básico.
MEDICAMENTO

LA Asentar el nombre de la localidad en
donde se encuentra ubicada la unidad
médica.
Marcar con una “X” el servicio donde se
genera.

LICENCIA Asentar el número de la licencia sanitaria
de la unidad médica.
Marcar con una “X” la cobertura que
corresponda (Seguro Popular, Población
Abierta, Oportunidades).
DE Indicar el día, mes y año en que se genera
el formato.
Anotar el número de expediente y
afiliación correspondiente al usuario, en
caso de pertenecer al seguro popular.
nombre(s)

y

apellidos

del
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

No.

CONCEPTO
(CUADRO BÁSICO O
CATALOGO):

35 de 58

DESCRIPCIÓN
En el espacio sombreado el responsable de
la botica deberá anotar la clave del
medicamento.

12

CLAVE
DEL Registrar la clave relacionada
DIAGNÓSTICO (CIE-10):
diagnóstico dictaminado.

13

INDICACIONES (DÓSIS):

Anotar las indicaciones al usuario, respecto
a la dosificación del medicamento.

14

DURACIÓN DEL
TRATAMIENTO:

Indicar el tiempo en que el usuario habrá
de consumir el medicamento.

15

CANTIDAD SOLICITADA: Asentar la cantidad de medicamentos
solicitados.

16

CANTIDAD SURTIDA
(LETRA):

Escribir con letra la
medicamentos surtidos.

17

EDAD:

Anotar los años cumplidos del usuario.

18

GÉNERO:
MASCULINO
FEMENINO

Marcar con un “X” el género del usuario.

19

NOMBRE DEL MÉDICO:

Asentar el nombre(s)
médico tratante.

20

R.F.C:

Anotar el Registro Federal de Causantes
del Médico.

21

NÚM. DE CÉD. PROFES.:

Escribir el número de la cédula profesional
del médico tratante.

22

FIRMA DEL MÉDICO:

Plasmar la firma autógrafa del médico
tratante.

23

FIRMA DE RECIBIDO DE Colocar la firma autógrafa del usuario al
CONFORMIDAD:
momento de recibir de conformidad el
medicamento.

24

ENTREGUÉ:
CAJAS

Anotar
el
número
de
cajas
que
corresponden al medicamento entregado
al usuario.

25

RECIBÍ:
CAJAS

26

FECHA DE RECIBIDO:

Indicar con letra el número total de cajas
de
medicamento
que
le
son
proporcionadas al usuario.
Anotar el día, mes y año en que se surten
los medicamentos al usuario.

y

con

cantidad

apellidos

el

de

del
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

36 de 58

Vale
UNIDAD MÉDICA:(1)

FECHA: (2)

NOMBRE (APELLIDO PATERNO, MATERNO Y NOMBRE (S)) (3)

AL SERVICIO DE: (4)

TURNO: (5)

ARTÍCULOS (6)

 MATERIAL Y EQUIPO

 INSUMOS

CANTIDAD:

 INSTRUMENTAL MÉDICO

 MATERIAL DE CURACIÓN

 OTROS

DESCRIPCIÓN DEL ARTÍCULO:

OBSERVACIONES:

(8)

(7)

(9)

ENTREGÓ

RECIBIÓ

(10)

(11)

____________________________________________________

____________________________________________________

NOMBRE COMPLETO Y FIRMA

NOMBRE COMPLETO Y FIRMA
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

37 de 58

INSTRUCTIVO PARA LLENAR EL FORMATO: VALE (217B20000-328-10).
Objetivo: Proporcionar a la enfermera un documento que le permita registrar los
requerimientos y/o faltantes de material, equipo, instrumental e insumos médicos en
los diferentes servicios del área de enfermería.
Distribución y Destinatario: Se elabora en original y se entrega al Jefe de
Enfermeras.
No

CONCEPTO

DESCRIPCIÓN

1

UNIDAD MÉDICA:

2

FECHA:

3

NOMBRE (APELLIDO Anotar el apellido paterno, materno y nombre
PATERNO, MATERNO completo de quien requisita el formato.
Y NOMBRE (S)
AL SERVICIO DE:
Describir el nombre del servicio donde se
elabora el vale.
TURNO:
Anotar matutino, vespertino o jornada especial
en el que se llena el vale.

4
5
6

7

Anotar el nombre completo de la Unidad
Médica.
Anotar día, mes y año en que se requisita el vale.

ARTÍCULOS
Marcar con una “X” el concepto que
MATERIAL Y EQUIPO corresponda.
INSUMOS
INSTRUMENTAL
MÉDICO
MATERIAL
DE
CURACIÓN
OTROS.
CANTIDAD:
Anotar la cantidad del artículo (material, equipo,
instrumental u otro).

8

DESCRIPCIÓN
ARTÍCULO:

9

OBSERVACIONES:

10

ENTREGÓ

11

RECIBIÓ

DEL Describir el nombre del artículo
equipo instrumental u otro).

(material,

Describir las especificaciones precisas de los
artículos.
Anotar el nombre completo de quién entregó los
artículos (material, equipo instrumental u otro).
Anotar el nombre completo de quién recibió los
artículos (material, equipo instrumental u otro).
Edición:
Fecha:

Marzo/2012

Código:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

217B20000

Página

38 de 58

Registro Clínico de Enfermería
UNIDAD MÉDICA: (1)

SERVICIO: (2)

CAMA: (3)

NÚMERO DE EXPEDIENTE: (4)

FECHA:(5)

NOMBRE DEL USUARIO: (6)

HABITUS EXTERIOR: (7)

EDAD: (8)

GÉNERO: (9)
 MASCULINO  FEMENINO

PESO: (10)

SANGRE (37)

ORINA (36)

HECES (35)

NOMBRE DEL
REACTIVO (34)

CANALIZACIONE
S (33)

REACTIVOS
ILEOSTOMÍA O
COLOSTOMÍA
(32)

SELLO DE AGUA
(31)

VÓMITO (29)

EVACUACIONES
(28)

ORINA (27)

VÍA PARENTERAL
(26)

VÍA ORAL (25)

PRESIÓN VENOSA
CENTRAL (24)

APGAR (23)

SILVERMAN (22)

GLASGOW (21)

ACTIVIDAD (20)

SUCCIÓN (30)

EGRESOS

INGRESOS

COLOR (19)

PERÍMETRO
ABDOMINAL
PREPRANDIAL
(17)
PERÍMETRO
ABDOMINAL
POSPRANDIAL
(18)

LLENADO
CAPILAR (16)

PRESIÓN
ARTERIAL (15)

FRECUENCIA
RESPIRATORIA
(14)

FRECUENCIA
CARDIACA (13)

HORA

TEMPERATURA
(12)

SIGNOS

TALLA: (11)

8
9
10
11
12
13
14
BALANCE PARCIAL TURNO MATUTINO (38)
15
16
17
18
19
20
BALANCE PARCIAL TURNO VESPERTINO (39)
21
22
23
24
1
2
3
4
5
6
7
BALANCE PARCIAL TURNO NOCTURNO (40)
BALANCE TOTAL POR DÍA (41)

INGRESOS (42)

EGRESOS (43)

BALANCE (44)

217B20000-031-06
COLOR: IC ICTÉRICO; P PÁLIDO; RB RUBICUNDO; R ROSADO; M MARMÓREO; C CIANÓTICO; T TERROSO.
ACTIVIDAD: ++ ACTIVO SIN ESTÍMULO; + ACTIVO AL ESTÍMULO; F FLÁCIDO; T TEMBLORES FINOS; IR IRRITABLE; E ESPÁSTICO; R RÍGIDO
ANVERSO
Edición:
Fecha:

Marzo/2012

Código:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

217B20000

Página

39 de 58

DIETA INDICADA (45)
DESAYUNO

COMIDA

CENA

TERAPÉUTICA INDICADA
MEDICAMENTOS
NOMBRE (46)

DOSIS
(47)

HORA (51)
VIA DE
ADMINISTRACIÓN
(48)

HORARIO
(49)

SOLUCIONES PARENTERALES (50)
INICIO

TÉRMIN
O

OBSERVACIONES

TURNO MATUTINO (52)

TURNO VESPERTINO (53)

TURNO NOCTURNO (54)

ENFERMERA TURNO MATUTINO (55)

ENFERMERA TURNO VESPERTINO (56)

ENFERMERA TURNO NOCTURNO (57)

217B20000-031-06
REVERSO
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

40 de 58

INSTRUCTIVO PARA LLENAR EL FORMATO: REGISTRO CLÍNICO DE ENFERMERÍA
( 217B20000-31-06).
Objetivo: Contar con un documento que permita al área de enfermería llevar un
registro personal de signos y síntomas del usuario; para que el médico tratante
cheque la evolución del mismo.
Distribución y Destinatario: El formato se genera en original, lo controla el área de
enfermería y se integra en el Expediente Clínico Familiar del usuario.
No.

CONCEPTO

DESCRIPCIÓN

1

UNIDAD MÈDICA:

Anotar el nombre oficial de la unidad médica
donde se atiende al usuario.

2

SERVICIO:

Escribir el nombre de la especialidad o
servicio en que se encuentra el usuario.

3

CAMA:

Asentar el número de cama en que se
encuentra el usuario.

4

NÚMERO DE EXPEDIENTE: Anotar el número de expediente que se le
asigna al usuario para su identificación.

5

FECHA:

Indicar el día, mes y año en que se requisita
el formato.

6

NOMBRE DEL USUARIO:

Anotar el nombre completo y apellidos del
usuario.

7

HABITUS EXTERIOR:

Describir brevemente
refleja el usuario.

8

EDAD:

Anotar el número de años cumplidos del
usuario.

9

GÉNERO:
MASCULINO
FEMENINO

Marcar con una “X”, el recuadro que
corresponda; masculino cuando el usuario es
hombre, o femenino cuando el usuario sea
mujer.

10

PESO:

Asentar en kilogramos la talla del usuario.

11

TALLA:

Anotar en metros y centímetros la talla del
usuario.

la

apariencia

que
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

No.

CONCEPTO

41 de 58

DESCRIPCIÓN

12

TEMPERATURA:

Anotar la temperatura corporal del usuario.

13

FRECUENCIA CARDIACA:

Asentar el número de veces que late el
corazón del usuario por minuto.

14

FRECUENCIA
RESPIRATORIA:

Anotar el número de veces en que se
expanden los pulmones del usuario al
inspirar y expirar por minuto.

15

PRESIÓN ARTERIAL:

Indicar las cifras sistólica y diastólica, mínima
y máxima.

16

LLENADO CAPILAR:

Anotar el registro correspondiente.

17

PERÍMETRO ABDOMINAL
PREPRANDIAL:

Escribir la medición del abdomen en ayunas.

18

PERÍMETRO ABDOMINAL
POSPRANDIAL:

Indicar la medición del abdomen después de
ingerir alimentos.

19

COLOR:

Anotar el color que presenta el usuario con
base en las iníciales: I=Ictérico, P=pálido,
RB=rubicundo,
R=rosado,
M=marmóreo,
C=cianótico, T=terroso.

20

ACTIVIDAD:

Indicar la actividad del usuario con base en
las iníciales: ++ Activo, sin estímulo, +Activo
al estímulo, -Flácido, T Temblores Finos, I
Irritable, E Espástico, R Rígido.

21

GLASGOW:

Registrar el estado de conciencia del usuario.
(Escala Glasgow).

22

SILVERMAN:

Registrar la calificación
respiratoria (0, 1, 2).

23

APGAR:

Indicar la frecuencia cardiaca, tono muscular,
irritabilidad, respuesta a estimulación de piel.
(0,1,2).

24

PRESIÓN VENOSA
CENTRAL:

Medir con exactitud
central y anotarla.

25

VÍA ORAL:

Registrar toda ingesta de líquidos que tome
el usuario en ml.

la

a

la

presión

actividad

venosa
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

No.

CONCEPTO

42 de 58

DESCRIPCIÓN

26

VIA PARENTERAL:

Anotar todos los líquidos que ingresaron al
usuario vía venosa.

27

ORINA:

Asentar la cantidad de orina expulsada
durante un turno.

28

EVACUACIONES:

Indicar el número de veces y características
que defeca el usuario.

29

VOMITO:

Anotar el número de veces que el usuario
vomita y las características del mismo.

30

SUCCIÓN:

Indicar la cantidad de líquidos que salieron
por la sonda nasogástrica en mililitros.

31

SELLO DE AGUA:

Escribir la cantidad en ml. occ. de sangre y
líquidos que egresan por sonda insertada a
pulmón.

32

ILEOSTOMIA
COLOSTOMIA:

33

CANALIZACIONES:

Asentar la cantidad y características de
material que drenen por penrose.

34

NOMBRE DEL REACTIVO:

Registrar la medición
(labstix, bililabstix).

35

HECES:

Anotar el reactivo en heces.

36

ORINA:

Asentar el reactivo en orina.

37

SANGRE:

Registrar el reactivo destrostix de la sangre.

38

BALANCE
PARCIAL Anotar la sumatoria de todas las columnas
TURNO MATUTINO:
en el turno matutino.

39

BALANCE
PARCIAL Asentar la sumatoria de todas las columnas
TURNO VESPERTINO:
en el turno vespertino.

O Anotar el número de veces y características
de las heces.

de

los

reactivos
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

No.

CONCEPTO

43 de 58

DESCRIPCIÓN

40

BALANCE
PARCIAL Anotar la sumatoria de todas las columnas
TURNO NOCTURNO:
en el turno nocturno.

41

BALANCE TOTAL POR DIA: Registrar la cantidad total en ml. de ingresos
(+) y egresos (-) de líquidos.

42

INGRESOS:

Indicar el total de ingresos.

43

EGRESOS:

Anotar el total de egresos.

44

BALANCE:

Anotar el balance del día de los tres últimos
reactivos.

45

DIETA INDICADA:
DESAYUNO
COMIDA
CENA

Registrar el tipo de dieta indicada en las
notas médicas para el usuario.

TERAPEÚTICA INDICADA
MEDICAMENTOS
46

NOMBRE:

Escribir el nombre del medicamento.

47

DÓSIS:

Indicar la dosis establecida para el usuario.

48

VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Anotar la vía de administración, vo vía oral,
iv vía intravenosa, sc subcutáneo, etc.

49

HORARIO:

Indicar la hora exacta en que le corresponda
tomar el medicamento al usuario.

50

SOLUCIONES
PARENTERALES:

Anotar el nombre de la solución parenteral
que se aplica al usuario.

51

HORA:
INICIO
TÉRMINO

Registrar la hora de inicio y de término en
que aplica la solución parenteral.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

No.

CONCEPTO

44 de 58

DESCRIPCIÓN
OBSERVACIONES

52

TURNO MATUTINO:

Registrar brevemente incidencias relevantes
que indiquen algún cambio importante en el
tratamiento del usuario en el turno matutino.

53

TURNO VESPERTINO:

Registrar brevemente incidencias relevantes
que indiquen algún cambio importante en el
tratamiento del usuario en el turno
vespertino.

54

TURNO NOCTURNO:

Registrar brevemente incidencias relevantes
que indiquen algún cambio importante en el
tratamiento del usuario en el turno nocturno.

55

ENFERMERA
MATUTINO:

TURNO Anotar claramente el nombre y apellidos de
la enfermera responsable del turno matutino.

56

ENFERMERA
VESPERTINO:

57

ENFERMERA
NOCTURNO:

TURNO Anotar claramente el nombre y apellidos de
la
enfermera
responsable
del
turno
vespertino.
TURNO Anotar claramente el nombre y apellidos de
la enfermera responsable del turno nocturno.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

INTERNAMIENTO: (1)

Solicitud de Internamiento
UNIDAD MÉDICA: (2)

VOLUNTARIO



LUGAR: (3)

INVOLUNTARIO

GÉNERO: (9)



OBLIGATORIO

FECHA: (4)

NOMBRE DEL USUARIO (APELLIDO PATERNO, APELLIDO MATERNO Y NOMBRE(S)) (6)

EDAD: (8)

45 de 58



HORA: (5)

NO. EXPEDIENTE: (7)

OCUPACIÓN: (10)

ESTADO CIVIL: (11)

 MASCULINO  FEMENINO
DOMICILIO (CALLE, NÚMERO, COLONIA, LOCALIDAD, MUNICIPIO, ESTADO) (12)

EN CASO DE EMERGENCIA AVISAR A: (14)

PARENTESCO: (15)

DOMICILIO: (16)

TELÉFONO: (17)

INGRESA POR EL SERVICIO DE: (18)
CONSULTA EXTERNA

TELÉFONO: (13)



URGENCIAS

INGRESO AL SERVICIO DE: (19)

FECHA DE INGRESO: (20)

HORA DE INGRESO: (21)



DIAGNÓSTICO DE INGRESO: (22)

SOLICITANTE (23)
_______________________________________________________________

NOMBRE Y FIRMA

PARENTESCO: (24)

MÉDICO QUE HACE EL INGRESO
(27)

TELÉFONO: (25)
_______________________________________________________________

DOMICILIO: (26)

NOMBRE Y FIRMA

217B20000-036-07
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

46 de 58

INSTRUCTIVO PARA LLENAR EL FORMATO: SOLICITUD DE INTERNAMIENTO
(217B20000-036-07).
Objetivo: Contar con un documento que contenga los datos generales del
usuario a ingresar al servicio de hospitalización.
Distribución y destinatario: El formato se genera en original y se integra al
Expediente Clínico Familiar del usuario.
No.
1

CONCEPTO

DESCRIPCIÓN
Anotar con una
corresponda.

2

INTERNAMIENTO:
VOLUNTARIO
INVOLUNTARIO
OBLIGATORIO
UNIDAD MÉDICA:

3

LUGAR:

Asentar el domicilio completo de la unidad
médica.

4

FECHA:

Anotar el día, mes y año en que se interna
al usuario.

5

HORA:

Indicar la hora y minutos en que ingresa el
usuario.

6

NOMBRE DEL USUARIO
(APELLIDO
PATERNO,
APELLIDO MATERNO Y
NOMBRE (S)
NÚMERO
DE
EXPEDIENTE:

Anotar apellidos y nombre (s) completo
(s) del usuario.

8

EDAD:

Indicar el número de años cumplidos del
usuario.

9

GÉNERO:
MASCULINO
FEMENINO
OCUPACIÓN:

Marcar con una “X”,
corresponda el usuario.

7

10

“X”

la

opción

que

Escribir el nombre oficial de la unidad
médica donde se hospitalarizará al usuario.

Asentar el número de expediente que le
fue asignado al usuario.

el

género

que

Anotar el oficio o profesión a la que se
dedica el usuario.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

No.

CONCEPTO

47 de 58

DESCRIPCIÓN

11

ESTADO CIVIL:

Anotar si el usuario es soltero, casado,
viudo, divorciado, unión libre.

12

DOMICILIO:

Escribir el nombre de la calle, número,
colonia, municipio y entidad federativa del
domicilio actual del usuario.

13

TELÉFONO:

Anotar el número telefónico completo con
clave lada (en su caso) en donde se pueda
localizar al usuario.

14

EN
CASO
DE Asentar el nombre del
EMERGENCIA AVISAR A: responsable del usuario.

15

PARENTESCO:

16

DOMICILIO:

17

18
19

familiar

o

Registrar el tipo de parentesco que tiene
con el usuario.

Escribir el nombre de la calle, número,
colonia, municipio y entidad federativa del
domicilio actual del familiar o responsable
del usuario.
TELÉFONO:
Anotar el número telefónico completo con
clave lada (en su caso) en donde se pueda
localizar al familiar o responsable del
usuario.
INGRESA POR EL
Marque con un “X” el recuadro que
SERVICIO DE:
corresponda según haya ingresado el
usuario.
INGRESO AL SERVICIO Anotar el nombre del servicio al cual
DE:
ingresa el usuario.

20

FECHA DE INGRESO:

Asentar el día, mes y año en que ingresa el
usuario.

21

HORA DE INGRESO:

Indicar la hora y minutos en que ingresa el
usuario.

22

DIAGNÓSTICO
INGRESO:

DE Describir concretamente la patología por
la cual ingresó el usuario.

23

SOLICITANTE:

Anotar el nombre completo y firma del
familiar o persona que se hace responsable
del usuario.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

No.

CONCEPTO

24

PARENTESCO:

25

TELÉFONO:

26

27

48 de 58

DESCRIPCIÓN
Anotar el tipo de parentesco que tiene con
el usuario.

Escribir el número telefónico completo con
clave lada (en su caso) en donde se pueda
localizar.
DOMICILIO:
Anotar el nombre de la calle, número,
colonia, municipio y entidad federativa del
domicilio actual del familiar o responsable
del usuario.
NOMBRE Y FIRMA DEL Asentar el nombre completo y firma del
MÉDICO QUE HACE EL médico que autoriza el ingreso del usuario.
INGRESO:
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

Hoja de TRIAGE Obstétrico

(1) FOLIO:

UNIDAD MÉDICA:(2)

FECHA: (3)

NOMBRE DEL USUARIO (APELLIDO PATERNO, MATERNO Y NOMBRE (S)) (5)

SEÑALE CON UNA “X” EL MOTIVO DE LA CONSULTA.
EN CASO DE PRESENTAR UNA OPCIÓN SEÑALADA EN
DETERMINACIÓN DE PROTEINURIA.

49 de 58

HORA: (4)
EDAD: (6)

ROJO DEL 1 AL 6 “REQUIERE ATENCIÓN INMEDIATA” Y REALIZA
VERDE

ROJO

TA

110/70 – 120/80

MÁS DE 140 / MÁS DE 90 O
MENOS DE 50

FC

60 – 100 POR MINUTO

FR

18 – 24 POR MINUTO

1. SIGNOS VITALES (7)

TEMPERATURA

MÁS DE 100 POR MINUTO
MENOS DE 18 O MÁS DE 24
POR MINUTO

MENOS DE 38°C

MÁS DE 38°C

2. ESTADO DE CONCIENCIA(Somnolencia, Estupor y Coma) (8)

NORMAL

ALTERADO

3. HEMORRAGIA TRANSVAGINAL (9)

AUSENTE

PRESENTE

4. CRISIS CONVULSIVAS (10)

AUSENTE

PRESENTE

5. SÍNTOMAS VASOESPASMÓDICOS (11)
(Cefalea, acúfenos, fosfenos, vértigo, edema)

AUSENTES

PRESENTES

6. DOLOR EN CUADRANTE SUPERIOR DERECHO (12)
O EPIGASTRIO

AUSENTE

PRESENTE

7. SALIDA DE LÍQUIDO AMNIÓTICO (13)

AUSENTE

PRESENTE

8. ACTIVIDAD UTERINA(trabajo de parto) (14)

AUSENTE

PRESENTE

PRESENTES

AUSENTES

MENOS DE 36 SEMANAS
SIN TRABAJO DE PARTO

MENOS DE 36
SEMANAS MÁS
TRABAJO DE PARTO

9. MOVIMIENTOS FETALES (15)
10. EDAD GESTACIONAL MÁS TRABAJO DE PARTO (16)
REALIZÓ (17)

____________________________________________________
NOMBRE COMPLETO Y FIRMA

217B20000-203-08
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

50 de 58

INSTRUCTIVO PARA LLENAR EL FORMATO: HOJA DE TRIAGE OBSTÉTRICO
(217B20000-203-08).
Objetivo: Proporcionar al médico y/o enfermera un documento que le permita
clasificar los signos de alarma de la evolución del embarazo de la usuario.
Distribución y destinatario: El formato se genera en original y se ingresa al
Expediente Clínico del usuario.
No.

CONCEPTO

DESCRIPCIÓN

1

FOLIO:

Anotar el número consecutivo que le
corresponda.

2

UNIDAD MÉDICA:

Anotar el nombre de la Unidad Médica.

3

FECHA:

Anotar el día, mes y año en que se
requisita el formato.

4

HORA:

Anotar la hora de atención al usuario.

5

NOMBRE DEL USUARIO Anotar el nombre completo del usuario,
(APELLIDO
PATERNO, iniciando por el apellido paterno, materno
MATERNO Y NOMBRE y nombre (s).
(S))

6

EDAD:

Anotar los años cumplidos del usuario.

7

SIGNOS VITALES:

Marcar
con
una
“X”
la
opción
correspondiente, de acuerdo a los valores
encontrados al momento de la valoración.

8

ESTADO
DE
CONCIENCIA
(Somnolencia, Estupor y
Coma):

Marcar con una “X” la opción normal si la
usuario se encuentra consciente, alterado
si se encuentra con somnolencia, estupor o
coma al momento de la valoración.

9

HEMORRAGIA
TRANSVAGINAL:

Marcar
con
una
“X”
la
opción
correspondiente al momento de la
valoración, puede ser ausente o presente.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

No.

CONCEPTO

51 de 58

DESCRIPCIÓN

10

CRISIS CONVULSIVAS:

Marcar
con
una
“X”
la
opción
correspondiente al momento de la
valoración, puede ser ausente o presente.

11

SÍNTOMAS
VASOESPAMÓDICOS
(Cefalea,
acufenos,
fosfenos,
vértigo,
edema):

Marcar con una “X” la opción ausentes si la
usuario niega cefalea, acufenos, fosfenos,
vértigo y/o edema, y presentes si alguno
de ellos son referidos por la usuario al
momento de la valoración.

12

DOLOR EN CUADRANTE Marcar con una “X” la opción ausente si la
SUPERIOR DERECHO O usuario niega la presencia de dolor en
EPIGASTRICO:
cuadrante superior derecho o epigástrico y
presente si la usuario refiere dolor.

13

SALIDA DE LÍQUIDO
AMNIÓTICO:

14

ACTIVIDAD
UTERINA Marcar con una “X” la opción ausente si el
usuario niega contracciones y presente si
(trabajo de parto):
son referidas al momento de la valoración.

15

MOVIMIENTOS
FETALES:

Marcar
con
una
correspondiente al
valoración,
puede
presentes.

16

EDAD GESTACIONAL
MÁS TRABAJO DE
PARTO:

Marcar
con
una
“X”
la
opción
correspondiente al momento de la
valoración, puede ser menos de 36
semanas de gestación sin trabajo de parto
o menos de 36 semanas de gestación más
trabajo de parto.

17

REALIZÓ:

Anotar el nombre completo, firma y cargo
del responsable de su elaboración.

Marcar
con
una
“X”
la
opción
correspondiente al momento de la
valoración puede ser ausente o presente.

“X”
la
opción
momento de la
ser
ausentes
o
Edición:
Fecha:

Marzo/2012

Código:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

217B20000

Página

52 de 58

Hoja de Identificación del Recién Nacido
NOMBRE DE LA MADRE (APELLIDO PATERNO, APELLIDO MATERNO Y NOMBRE(S)) (1)

NÚMERO DE EXPEDIENTE DE LA MADRE: (2)

DOMICILIO (CALLE, NÚMERO, COLONIA, LOCALIDAD Y MUNICIPIO DONDE VIVE) (3)

DÍA
(4)

FECHA DEL
NACIMIENTO

 EUTÓCICO

MES
(5)

AÑO
(6)

HORA Y MINUTOS DEL NACIMIENTO DEL RECIÉN NACIDO (7)

TIPO DE NACIMIENTO: (9)
 DISTÓCICO (ESPECIFICAR CAUSA)

GÉNERO: (8)
 MASCULINO  FEMENINO

HALLAZGOS FÍSICOS PARTICULARES DEL RECIEN NACIDO (10)

SOMATOMETRIA
PESO:
(11)

TALLA:
(12)

PERÍMETRO CEFÁLICO:
(13)

PERÍMETRO TORÁCICO:
(14)

APGAR
AL MINUTO:
(17)

PERÍMETRO ABDOMINAL:
(15)

PIE:
(16)

SILVERMAN / ANDERSEN
A LOS CINCO MINUTOS:
(18)

CERO:
(19)

UNO:
(20)

DOS:
(21)

DIAGNÓSTICO:
(22)
BRAZALETE DE LA MADRE (VERIFICAR DATOS COMPLETOS DE LA MADRE) (23)
 CORRECTOS

BRAZALETE DEL RECIEN NACIDO (VERIFICAR DATOS COMPLETOS DEL RECIEN NACIDO (24))

 INCORRECTOS

HUELLA DEL PIE IZQUIERDO DEL RECIEN NACIDO:
(25)

 CORRECTOS

HUELLA DEL DEDO PULGAR
DE LA MANO DERECHA DE LA
MADRE:
(26)

 INCORRECTOS

HUELLA DEL PIE DERECHO DEL RECIEN NACIDO:
(27)

NOMBRE Y FIRMA DEL MÉDICO RESPONSABLE
(28)

217B20000-158-07
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

53 de 58

INSTRUCTIVO PARA LLENAR EL FORMATO: HOJA DE IDENTIFICACIÓN DEL
RECIÉN NACIDO (217B20000-158-07).
Objetivo: Proporcionar al médico y/o enfermera un documento para el registro
de identificación del recién nacido.
Distribución y destinatario: El documento se genera en original y se ingresa al
Expediente Clínico del usuario.
No.

CONCEPTO

DESCRIPCIÓN

1

NOMBRE DE LA MADRE Anotar el nombre completo de la madre
(APELLIDO
PATERNO, del recién nacido.
APELLIDO MATERNO Y
NOMBRE (S)):

2

NÚMERO
EXPEDIENTE
MADRE:

3

DOMICILIO
(CALLE, Anotar el nombre de la calle, número,
NÚMERO, LOCALIDAD Y localidad y municipio de residencia de la
MUNICIPIO
DONDE madre del recién nacido.
VIVE):

4

DÍA:

Anotar con número arábigo el día del
nacimiento del recién nacido.

5

MES:

Anotar el mes de nacimiento del recién
nacido.

6

AÑO:

Anotar con número arábigo (cuatro
dígitos) el año de nacimiento del recién
nacido.

7

HORA Y MINUTOS DEL Anotar con número arábigo la hora y
NACIMIENTO
DEL minutos del nacimiento del recién nacido.
RECIÉN NACIDO:

8

GÉNERO
MASCULINO
FEMENINO:
TIPO DE NACIMIENTO:
EUTÓCITO
DISTÓCICO
(ESPECIFICAR CAUSA):

9

DE

DE Anotar el número del expediente clínico
LA asignado a la madre.

Marcar con una “X” el género del recién
nacido.
Marcar con una “X” el tipo de nacimiento
del recién nacido eutócico o distócico
(para el nacimiento distócico especificar la
causa).
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

No.
10

CONCEPTO

54 de 58

DESCRIPCIÓN

HALLAZGOS FÍSICOS
PARTICULARES DEL
RECIÉN NACIDO:

Registrar los hallazgos físicos detectados
en el recién nacido.

SOMATOMETRÍA
11

PESO:

Registrar en kilogramos y gramos el peso
del recién nacido.

12

TALLA:

Registrar en centímetros la talla del recién
nacido.

13

PERÍMETRO CEFÁLICO:

Registrar en centímetros
cefálico del recién nacido.

el

perímetro

14

PERÍMETRO TORÁCICO:

Registrar en centímetros
torácico del recién nacido.

el

perímetro

15

PERÍMETRO
ABDOMINAL:

Registrar en centímetros el
abdominal del recién nacido.

perímetro

16

PIE:

Registrar en centímetros la medición de la
planta del recién nacido.
APGAR

17

AL MINUTO:

Registrar el apgar al minuto de nacido.

18

A LOS CINCO MINUTOS:

Registrar el apgar a los cinco minutos de
nacido.

SILVERMAN / ANDERSEN
19

CERO:

20

UNO:

21

DOS:

Registrar la evaluación de la escala de
Silverman en el recién nacido.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

No.

CONCEPTO

55 de 58

DESCRIPCIÓN

22

DIAGNÓSTICO:

23

BRAZALETE
DE
LA Marcar con una “X” si es correcta o
MADRE
(VERIFICAR incorrecta la información.
DATOS COMPLETOS DE
LA MADRE)
CORRECTOS
INCORRECTOS

24

BRAZALETE
DEL
RECIÉN
NACIDO
(VERIFICAR
DATOS
COMPLETOS
DE
LA
MADRE):
CORRECTOS:
INCORRECTOS:
HUELLA
DEL
PIE
IZQUIERDO DEL RECIÉN
NACIDO:

25

Registrar el diagnóstico que presenta el
recién nacido.

Marcar con una “X” si es correcta o
incorrecta la información.

Entintar el pie izquierdo del recién nacido
y colocar la huella en esta columna.

26

HUELLA DEL
DEDO Entintar el dedo pulgar de la madre del
PULGAR DE LA MADRE
recién nacido y colocar la huella en esta
columna.

27

HUELLA
DEL
PIE Entintar el pie derecho del recién nacido y
DERECHO DEL RECIÉN colocar la huella en esta columna.
NACIDO:

28

NOMBRE Y FIRMA DEL Anotar nombre completo y firma del
MÉDICO RESPONSABLE médico responsable del llenado del
formato.
Edición:
Fecha:

Marzo/2012

Código:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

217B20000

Página

Hoja de TRIAGE

56 de 58

(1)FOLIO:

UNIDAD MÉDICA: (2)

FECHA: (3)

HORA: (4)

NOMBRE DEL PACIENTE (APELLIDO PATERNO, MATERNO Y NOMBRE (S)) (5)

EDAD: (6)

GÉNERO: (7)

 MASCULINO  FEMENINO
F.C. (8)

F.R. (9)

T.A. (10)

TEMPERATURA: (11)

I. Antecedentes: (12)
Tabaquismo
Alcoholismo
Otros:

Diabetes Mellitus
Hipertensión arterial
Enfermedades cardiacas

II. Urgencia Inmediata (Choque) ROJO (13)
Alteración del estado de conciencia y/o
Glasgow igual o menor a 8
Traumatismo grave
Estado convulsivo

Alteración de signos vitales importante
Sangrado activo
Dolor intenso toráxico
Dificultad respiratoria severa

III. Urgencia Calificada (Observación) AMARILLO

(14)

Signos vitales ligera alteración
Traumatismo craneoencefálico (Glasgow de 9 a 13)
Cefalea intensa
Dolor abdominal agudo
Parálisis
Dolor agudo

Dolor de extremidad intenso
Dificultad respiratoria moderada
Síndromes confusionales
Sangrado de tubo digestivo
Traumatismos moderados(fracturas,
luxaciones)
Deshidratación

IV. Urgencia Sentida (Consulta) VERDE (15)
Signos Vitales ligera alteración
Traumatismo menor (contusión, abrasión)
Traumatismo ocular (leve)
Traumatismo craneoencefálico (Glasgow de 14 a 15)
Dolor osteomuscular
Dolor dental
Sinusitis

Cuadro gripal o faríngeo
Dolor abdominal leve
Cefalea
Lumbalgia crónica
Vómito y/o diarrea sin deshidratación

REALIZÓ (16)

__________________________________
NOMBRE COMPLETO Y FIRMA

217B20000-202-08
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

57 de 58

INSTRUCTIVO PARA LLENAR EL FORMATO: HOJA DE TRIAGE (217B20000202-08).
Objetivo: Proporcionar al médico y/o enfermera un documento para determinar
el grado de prioridad que presenta el paciente para su atención en el servicio de
urgencias.
Distribución y destinatario: El documento se genera en original y se ingresa al
Expediente Clínico del usuario.
No.

CONCEPTO

DESCRIPCIÓN

1

FOLIO:

Anotar el número consecutivo que le
corresponda.

2

UNIDAD MÉDICA:

Anotar el nombre de la Unidad Médica.

3

FECHA:

Anotar el día, mes y año en que se
requisita el formato.

4

HORA:

Anotar la hora de atención al usuario.

5

NOMBRE DEL PACIENTE Anotar el nombre completo del usuario,
(APELLIDO
PATERNO, iniciando por el apellido paterno, materno
APELLIDO MATERNO Y y nombre (s).
NOMBRE (S))

6

EDAD:

Anotar los años cumplidos del usuario.

7

GÉNERO:

Marcar con una “X” el género del usuario.

8

F.C.

Anotar la frecuencia cardiaca del usuario.

9

F.R.

Anotar la
usuario.

frecuencia

respiratoria

del
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL
ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

No.

CONCEPTO

58 de 58

DESCRIPCIÓN

10

T. A.

Anotar la presión arterial del usuario.

11

TEMPERATURA:

Anotar la temperatura corporal del usuario.

12

I. ANTECEDENTES:

Marcar
con
una
“X”
la
opción
correspondiente,
de
acuerdo
al
interrogatorio realizado al momento de la
valoración.

13

II.
URGENCIA
Marcar
con
una
“X”
la
opción
INMEDIATA (CHOQUE) correspondiente, de acuerdo a los valores
ROJO
encontrados al momento de la valoración.

14

III.
URGENCIA
CALIFICADA
(OBSERVACIÓN)
AMARILLO

Marcar
con
una
“X”
la
opción
correspondiente, de acuerdo a los valores
encontrados al momento de la valoración.

15

IV.
URGENCIA
SENTIDA
(CONSULTA) VERDE

Marcar
con
una
“X”
la
opción
correspondiente, de acuerdo a los valores
encontrados al momento de la valoración.

16

REALIZÓ

Anotar el nombre completo, firma y cargo
del responsable de su elaboración.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

X

SIMBOLOGÍA
Para la elaboración de los diagramas, se utilizaron símbolos o figuras que
representan a cada persona, puesto o unidad administrativa que tiene relación con el
procedimiento, lo cual se presenta por medio de columnas verticales. Las formas de
representación, fueron en consideración a la simbología siguiente:
INICIO O FINAL DEL Señala el principio o terminación de un procedimiento.
PROCESO
Cuando se utilice para indicar el principio de un
procedimiento se anotará la palabra INICIO, en el segundo
caso, cuando se termine la secuencia de operaciones, se
escribirá la palabra FIN.
OPERACIÓN

Muestra las principales fases del procedimiento, empleándose
cuando el material, formato o la propia acción cambia o
requiere conectarse a otra operación lejana dentro del mismo
procedimiento.

LÍNEA CONTÍNUA

La línea continua marca el flujo de información, documentos
o materiales que se están realizando en el área; su dirección
se maneja a través de terminar la línea con una pequeña
punta de flecha; puede ser utilizada en la dirección que se
requiera y para unir cualquier símbolo empleado.

DECISIÓN

Símbolo que se emplea cuando en la actividad se requiere
preguntar si algo procede o no, identificando dos o más
alternativas de solución. Para fines de mayor claridad y
entendimiento, se describirá brevemente en el centro del
símbolo lo que va a suceder, cerrándose la descripción con el
signo de interrogación.

FUERA DE FLUJO

Cuando por necesidades del procedimiento, una determinada
actividad o participación ya no es requerida dentro del
mismo, se opta por utilizar el signo de fuera de flujo para
finalizar su intervención en el procedimiento.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

XI

CONECTOR DE
PROCEDIMIENTOS

Es utilizado para señalar que un procedimiento proviene o es
la continuación de otro(s), es importante anotar dentro del
símbolo el nombre del procedimiento del cual se deriva o
hacia dónde va.

CONECTOR DE
HOJA
EN UN MISMO
PROCEDIMIENTO

Este símbolo se utiliza con la finalidad de evitar las hojas de
gran tamaño, el cual muestra al finalizar la hoja, hacia donde
va y al principio de la siguiente hoja de donde viene para
fines de control se escribirá dentro de la figura una letra
(mayúscula) del alfabeto, empezando con la "A" y
continuando con la secuencia del mismo.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

XII

REGISTRO DE EDICIONES
Primera Edición (Marzo de 2012): elaboración de manual.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

XIII

DISTRIBUCIÓN

El original del Manual de Procedimientos de Enfermería en Unidades de Salud de
Primer Nivel de Atención del ISEM se encuentra en la Gaceta del Gobierno del Estado,
Las copias controladas están distribuidas de la siguiente manera:
Coordinación de Salud.
Dirección de Servicios de Salud.
Subdirección de Atención Médica.
Jurisdicciones Sanitarias (19).
Departamento de Atención Médica de Primer Nivel.
Departamento de Desarrollo Institucional.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

XIV

VALIDACIÓN

__________________________________
Dr. Gabriel Jaime O’Shea Cuevas
Secretario de Salud y Director General del
Instituto de Salud del Estado de México
(Rúbrica)

_________________________________
Dr. Jesús Luis Rubí Salazar
Coordinador de Salud
(Rúbrica)

__________________________________
Lic. César Nomar Gómez Monge
Coordinador de Administración
y Finanzas
(Rúbrica)

_________________________________
Dra. Elizabeth Dávila Chávez
Directora de Servicios de Salud
(Rúbrica)

__________________________________
Lic. Ángela Rubí Delgado
Jefa de la Unidad de Modernización
Administrativa
(Rúbrica)

__________________________________
Dr. José Abel Orozco Mendieta
Jefe del Departamento de Atención
Médica de Primer Nivel
(Rúbrica)
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

XV

Manual de Procedimientos de Enfermería en Unidades de Salud de Primer Nivel de
Atención del ISEM, Toluca, México, febrero 2012.

MP.© Manuales de Procedimientos
Manual de Enfermería en Unidades de Salud de Primer Nivel de Atención del ISEM.
Secretaría de Salud

Instituto de Salud del Estado de México
Responsable de su elaboración:
Unidad Estatal de Enfermería
Responsable de su integración:
Unidad de Modernización Administrativa
Toluca, México
Febrero, 2012.
Edición:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN
UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DEL ISEM

Primera

Fecha:

Marzo/2012

Código:

217B20000

Página

16

Más contenido relacionado

DOCX
Diagnostico situacional 2
PPTX
Triage obtetrico
DOCX
Enfermera instrumentista
PPTX
1 enfermeria prenatal
PPTX
Cirugia séptica
PPTX
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
PPT
Perfil de enfermera obstetra
Diagnostico situacional 2
Triage obtetrico
Enfermera instrumentista
1 enfermeria prenatal
Cirugia séptica
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Perfil de enfermera obstetra

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diagnostico situacional (1)
DOCX
Pae lic-galvan (1)
PDF
PAE diabetes gestacional
PDF
Ingreso hospitalario
PPTX
Preparación del paciente para evento quirúrgico
DOCX
Plan en preeclamp severa
DOCX
PLAN DE CUIDADOS EN, COLECISTITIS
PDF
2. concepto, características, clasificación, mobiliario y equipo
PDF
CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...
PDF
Funciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiología
PPT
Indicadores de-calidad
PDF
Norma oficial mexicana 022
PPTX
Expediente clinico
PPT
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
PPTX
Casos clinicos de negligencia
PDF
Places catalogo
PPTX
Venoclisis pediatrica 2
PDF
Place umae
Diagnostico situacional (1)
Pae lic-galvan (1)
PAE diabetes gestacional
Ingreso hospitalario
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Plan en preeclamp severa
PLAN DE CUIDADOS EN, COLECISTITIS
2. concepto, características, clasificación, mobiliario y equipo
CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...
Funciones de la enfermera en SubCEYE y almacén de anestesiología
Indicadores de-calidad
Norma oficial mexicana 022
Expediente clinico
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
Casos clinicos de negligencia
Places catalogo
Venoclisis pediatrica 2
Place umae
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Notas de enfermeria
PPTX
Hoja de enfermeria
PPT
Recibo y entrega de turno
PPT
Registros de enfermeria
PDF
Normas Oficiales Mexicanas - Interés Medico - abril 2014
PPTX
Diagnosticos De Enfermeria
DOCX
Abreviaturas de enfermeria mas utilizadas
PDF
Documentos jm puccio
PDF
Manual bolsillo esp
PPT
Retinopatia de la prematuridad
PPTX
Caso Clinico N2 "Posparto"
PDF
PDF
Formularios visita domiciliaria pae iesp tartagal 2011
PPTX
Intervención de enfermera neonatal en ROP
PPTX
Retinopatia del prematuro
DOCX
Guia Para Uso De Vestuario Profesional En Las Instalaciones De MéDeri
PPT
Secretaria Salud Tamaulipas
PPTX
Retinopatia del prematuro
DOC
Proyecto tesis terminales 2010
PDF
Plan de contingencia temporada de lluvias doc
Notas de enfermeria
Hoja de enfermeria
Recibo y entrega de turno
Registros de enfermeria
Normas Oficiales Mexicanas - Interés Medico - abril 2014
Diagnosticos De Enfermeria
Abreviaturas de enfermeria mas utilizadas
Documentos jm puccio
Manual bolsillo esp
Retinopatia de la prematuridad
Caso Clinico N2 "Posparto"
Formularios visita domiciliaria pae iesp tartagal 2011
Intervención de enfermera neonatal en ROP
Retinopatia del prematuro
Guia Para Uso De Vestuario Profesional En Las Instalaciones De MéDeri
Secretaria Salud Tamaulipas
Retinopatia del prematuro
Proyecto tesis terminales 2010
Plan de contingencia temporada de lluvias doc
Publicidad

Similar a Mp enfermeria (20)

DOC
Manual de la uam modif
PPT
Manual p.t.ceye 2007
DOCX
manual procedimientos darwin y armando.docx
PPTX
Los 5 correctos de enfermeria
PDF
normateca_nis0109 enf ped.pdf
PDF
Guia de Actuacion de Enfermeria: Manual de Procedimientos
PDF
Manual procedimientos[1]
PDF
silo.tips_manual-de-procedimientos-de-consulta-externa-de-primer-nivel.pdf
PDF
Expo_TERAPIA INFUSION_ EQ 1.pdf
DOCX
Propedéutica de enfermería estudios (autoguardado)
DOC
Manual de procedimiento enfermeria
PPTX
Organizacion Unidades Medicas de segundo nivel
PDF
Farmacoterápia enfermeria . isp
PDF
Enfermeriatec
PDF
NOM-019-SSA3-2013. Para la práctica de enfermería
PDF
Guia de procedimientos de enfermeria
PDF
M.p super. obras
PPTX
Marco legal de las nosocomiales
PPTX
Marco legal de las nosocomiales
Manual de la uam modif
Manual p.t.ceye 2007
manual procedimientos darwin y armando.docx
Los 5 correctos de enfermeria
normateca_nis0109 enf ped.pdf
Guia de Actuacion de Enfermeria: Manual de Procedimientos
Manual procedimientos[1]
silo.tips_manual-de-procedimientos-de-consulta-externa-de-primer-nivel.pdf
Expo_TERAPIA INFUSION_ EQ 1.pdf
Propedéutica de enfermería estudios (autoguardado)
Manual de procedimiento enfermeria
Organizacion Unidades Medicas de segundo nivel
Farmacoterápia enfermeria . isp
Enfermeriatec
NOM-019-SSA3-2013. Para la práctica de enfermería
Guia de procedimientos de enfermeria
M.p super. obras
Marco legal de las nosocomiales
Marco legal de las nosocomiales

Mp enfermeria

  • 1. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO MARZO DE 2012. SECRETARÍA DE SALUD INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO
  • 2. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO
  • 3. © Derechos Reservados. Primera edición, 2012. Gobierno del Estado de México. Secretaría de Salud. Instituto de Salud del Estado de México. Independencia Ote. 1009. Colonia Reforma. C.P. 50070. Impreso y hecho en Toluca, México. Printed and made in Toluca, México. Correo electrónico: webmasterisem@salud.gob.mx La reproducción total o parcial de este documento podrá efectuarse mediante la autorización exprofeso de la fuente y dándole el crédito correspondiente.
  • 4. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página II ÍNDICE Págs. Presentación .................................................................................................................................................... III Aprobación ...................................................................................................................................................... IV Objetivo General ............................................................................................................................................. V Identificación e Interacción de Procesos (Mapa de Procesos de Alto Nivel) ............................ VI Relación de Procesos y Procedimientos ................................................................................................VII Descripción de los Procedimientos ...................................................................................................... VIII 1 Entrega-Recepción de material, equipo y mobiliario 217B20000/01-1 de 8 del Servicio de Enfermería en cambio de turno. 2 Atención de Enfermería en Consulta Externa hacia los 217B20000/02-1 de 12 Usuarios. 3 Atención de Enfermería en Inmunizaciones. 217B20000/03-1 de 10 4 Atención de Enfermería en Detecciones. 217B20000/04-1 de 9 5 Atención de Enfermería en Curaciones e Inyecciones. 217B20000/05-1 de 7 6 Atención de Enfermería en Hidratación Oral. 217B20000/06-1 de 9 7 Atención de Enfermería en la Salud de la Mujer. 217B20000/07-1 de 13 8 Atención de Enfermería en la Salud del Niño. 217B20000/08-1 de 13 9 Atención de Enfermería en Central de Equipo y 217B20000/09-1 de 10 Esterilización. 10 Atención de Enfermería en Triage de Urgencias. 217B20000/10-1 de 13 11 Atención de Enfermería en Triage Obstétrico. 217B20000/12-1 de 10 12 Atención de Enfermería Recuperación y Puerperio. en Labor, Expulsión, 217B20000/13-1 de 10 Anexo (Formatos e instructivos) ............................................................................................................. IX Simbología ......................................................................................................................................................... X Registro de Ediciones .................................................................................................................................. XII Distribución ....................................................................................................................................................XIII Validación ...................................................................................................................................................... XIV
  • 5. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página III PRESENTACIÓN La sociedad mexiquense exige de su gobierno cercanía y responsabilidad para lograr, con hechos, obras y acciones, mejores condiciones de vida y constante prosperidad. Por ello, el Gobierno del Estado de México, impulsa acciones eficientes y resultados, cuya premisa fundamental es la generación de acuerdos y consensos para la solución de las demandas sociales El buen gobierno se sustenta en un administración pública más eficiente en el uso de sus recursos y más eficaz en el logro de sus propósitos. El ciudadano es el factor principal de su atención y la solución de los problemas públicos su prioridad. En este contexto, la Administración Pública Estatal transita a un nuevo modelo de gestión, orientado a la generación de resultados de valor para la ciudadanía. Este modelo propugna por garantizar la estabilidad de las instrucciones que han demostrado su eficacia, pero también por el cambio de aquellas que es necesario modernizar. La solidez y el buen desempeño de las instituciones gubernamentales tienen como base las mejores prácticas administrativas emanadas de la permanente revisión y actualización de las estructuras organizacionales y sistemas de trabajo, del diseño e instrumentación de proyectos de innovación y del establecimiento de sistemas de gestión de calidad. El presente Manual Administrativo documenta la acción organizada para dar cumplimiento a la misión de la Coordinación de Salud a través de Unidades de Salud de Primer Nivel en la atención de enfermería al usuario en Consulta Externa. La estructura organizativa, la división del trabajo, los mecanismos de coordinación y comunicación, las funciones y actividades encomendadas, el nivel de centralización o descentralización, los procesos clave de la organización y los resultados que se obtienen, son algunos de los aspectos que delinean la gestión administrativa de las Unidades de Salud. Este documento contribuye en la planificación, conocimiento, aprendizaje y evaluación de la acción administrativa. El reto impostergable es la transformación de la cultura de las dependencias y organismos auxiliares del Sector Salud hacia nuevos esquemas de responsabilidad, transparencias, organización, liderazgo y productividad.
  • 6. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página IV APROBACIÓN Con fundamento en el artículo 293, fracción IV del Reglamento de Salud del Estado de México, el H. Consejo Interno del Instituto de Salud del Estado de México, en sesión ordinaria número 179, aprobó el presente “Manual de Procedimientos de Enfermería en Unidades de Salud de Primer Nivel de Atención del ISEM” el cual contiene la información referente a consideraciones generales, mapa de proceso y procedimientos; así como las directrices para el logro de los objetivos institucionales. FECHA DE ACUERDO 14 de mayo de 2012 NÚMERO DE ACUERDO ISE/179/009 LIC. LEOPOLDO MORALES PALOMARES DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y SECRETARIO DEL CONSEJO INTERNO DEL ISEM (Rúbrica)
  • 7. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página V OBJETIVO GENERAL Mejorar la calidad en la prestación del servicio de enfermería, mediante la estandarización de una atención integral, continua; que favorezca el trato humano con calidad y calidez a los usuarios de las Unidades de Salud de Primer Nivel de Atención, hasta su estabilización y egreso de la Unidad.
  • 8. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página VI IDENTIFICACIÓN E INTERACCIÓN DE PROCESOS (Mapa de Procesos de Alto Nivel) Comunicación con el Paciente Usuarios del servicio de Consulta Externa en las Unidades de Salud. Demanda de la Atención de Enfermería en Unidades de Primer Nivel de Atención • Usuarios atendidos en Consulta Externa, Inmunizaciones, Detecciones, Curaciones e Inyecciones, Hidratación Oral, Salud del Niño, Salud de la Mujer, CEyE. • Ingreso, Egreso de Paciente, Triage Obstétrico. Atención Integral en los Servicios de Enfermería en las Unidades de Salud de Primer Nivel de Atención. Proceso Sustantivo Proceso Adjetivo Administración de Recursos Humanos. Abastecimiento de medicamento, material de curación y papelería. Equipo y Mobiliario. Aplicación de la normatividad vigente.
  • 9. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página VII RELACIÓN DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS Proceso: Atención Integral en los Servicios de Enfermería en las Unidades de Salud de Primer Nivel de Atención. De la solicitud verbal del usuario, familiar y/o médico para su atención, hasta la atención integral, orientación educativa, información, capacitación, indicaciones de enfermería y el egreso de la Unidad Médica de Primer Nivel. Procedimientos: 1. Entrega-Recepción del material, equipo y mobiliario del Servicio de Enfermería en cambio de turno. 2. Atención de Enfermería en Consulta Externa hacia los Usuarios. 3. Atención de Enfermería en Inmunizaciones. 4. Atención de Enfermería en Detecciones. 5. Atención de Enfermería en Curaciones e Inyecciones. 6. Atención de Enfermería en Hidratación Oral. 7. Atención de Enfermería en la Salud de la Mujer. 8. Atención de Enfermería en la Salud del Niño. 9. Atención de Enfermería en Central de Equipo y Esterilización. 10. Atención de Enfermería en Triage de Urgencias. 11. Atención de Enfermería en Triage Obstétrico. 12. Atención de Enfermería en Labor, Expulsión, Recuperación y Puerperio.
  • 10. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página VIII DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS
  • 11. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/01 Página 1 de 8 PROCEDIMIENTO 01: Entrega-Recepción del Material, Equipo y Mobiliario del Servicio de Enfermería en el Cambio de Turno. Objetivo: Brindar atención de enfermería al usuario con calidad, eficacia y eficiencia mediante la entrega-recepción del material, equipo y mobiliario del servicio, y contar así con los requerimientos necesarios para la misma. Alcance: Aplica a todo el personal que realiza actividades de entrega-recepción de enfermería en los diferentes servicios dirigidos al usuario en las Unidades de Salud de Primer Nivel de Atención del Instituto de Salud del Estado de México. Referencias: • Ley General de Salud. Título Tercero, Capítulo I, artículos 23 y 27, Fracción III, Capítulo II Atención Médica, Artículo 33, fracciones I, II y III. Diario Oficial de la Federación, 7 de febrero de 1984, reformas y adiciones. • Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios. Título Tercero, Capítulo II, artículos 42 y 43. Gaceta del Gobierno, 11 de septiembre de 1990, reformas y adiciones. • Código Administrativo del Estado de México. Capítulo IV, Artículo 2.5. Gaceta del Gobierno, 13 de diciembre de 2001. • Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica. Capítulo I, Artículo 8, fracciones I, II y III, Capítulo IV, artículos 73, 74 y 87. Diario Oficial de la Federación, 14 de mayo de 1986, reformas y adiciones. • Reglamento Interno del Instituto de Salud del Estado de México. Capítulo III, artículos 15 al 19. Gaceta del Gobierno, sección primera, 12 de agosto de 2011. • Manual General de Organización del Instituto de Salud del Estado de México. Apartado VII: Objetivo y Funciones por Unidad Administrativa, 217B20000 Coordinación de Salud. Gaceta del Gobierno, sección tercera, 2 de julio de 2011. • Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico. Diario Oficial de la Federación, 30 de septiembre de 1999, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-178-SSA1-1998, que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de usuarios ambulatorios. Diario Oficial de la Federación, 29 de octubre de 1999. • Norma Oficial Mexicana NOM-197-SSA1-2000, que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de hospitales generales y consultorios de atención médica especializada. Diario Oficial de la Federación, 24 de octubre de 2001, reformas y adiciones.
  • 12. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/01 Página 2 de 8 Responsabilidades: La Coordinación de Salud a través de las Unidades de Salud de Primer Nivel de Atención son las unidades administrativas responsables de supervisar la entregarecepción en los servicios de enfermería y de que se cuente con los requerimientos necesarios para la atención al usuario. El Jefe de Enfermeras o Jefe inmediato deberá: • Realizar los trámites administrativos del Vale del material, equipo y mobiliario que hace falta. • Recibir el material, equipo y mobiliario faltante y entregarlo a la enfermera que recibe el servicio. La Enfermera que recibe el servicio deberá: • Verificar que concuerde el material, equipo y mobiliario recibido con el registrado en la libreta control. • Firmar la libreta control de recibido del material, equipo y mobiliario. • Solicitar la elaboración de un vale del material, equipo y mobiliario faltante, en su caso. • Recibir, firmar y resguardar el vale en la libreta control hasta la entrega de faltantes, en su caso. • Determinar si la enfermera que entrega el servicio entregó el faltante, en su caso. • Avisar que no se entregó el faltante y remitir el vale, en su caso. • Realizar los servicios de enfermería que el usuario requiera. La Enfermera que entrega el servicio deberá: • Requisitar libreta control anotando el material, equipo y mobiliario para entregar el cambio de turno. • Entregar material, equipo y mobiliario a la enfermera que recibe. • Elaborar el Vale de material, equipo y mobiliario que hace falta y entregar a la enfermera que recibe. Definiciones: • Entrega Recepción.- Es la acción de entregar y recibir los recursos materiales que el personal de enfermería maneja y controla para que las actividades se sigan realizando. • Mobiliario.- A la dotación de bienes de uso duradero, indispensables para la prestación de los servicios de atención médica. (NOM-178-SSA1-1998, que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de usuarios ambulatorios).
  • 13. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/01 Página 3 de 8 Insumos: • Libreta de control de material, equipo y mobiliario. Resultado: • Material, equipo y mobiliario entregados y recibidos. Interacción con otros procedimientos: • Atención de Enfermería en Inmunizaciones. • Atención de Enfermería en Detecciones. • Atención de Enfermería en Curaciones e Inyecciones. • Atención de Enfermería en Hidratación Oral. • Atención de Enfermería en la Salud de la Mujer. • Atención de Enfermería en la Salud del Niño. • Atención de Enfermería en Central de Equipo y Esterilización. • Atención de Enfermería en Ingreso del Usuario. • Atención de Enfermería en Egreso del Usuario. • Atención de Enfermería en Triage Obstétrico. • Atención de Enfermería en Labor, Expulsión, Recuperación y Puerperio. Políticas: • El personal de enfermería de todos los servicios deberá hacer entrega recepción al cambio de turno. • El personal de enfermería deberá escribir su nombre completo en las libretas correspondientes a la entrega recepción de material, equipo y mobiliario del servicio asignado. • El personal de enfermería que haya elaborado un vale por material, equipo y mobiliario deberá reintegrarlo en un plazo máximo de ocho días naturales.
  • 14. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/01 Página 4 de 8 Desarrollo: Procedimiento 01: Entrega-Recepción de Material, Equipo y Mobiliario del Servicio de Enfermería en Cambio del Turno. No. 1 UNIDAD ADMINISTRATIVA/ PUESTO Enfermera que entrega el servicio DESCRIPCIÓN Requisita la libreta de control anotando el material, equipo y mobiliario y entrega a la enfermera que recibe en el cambio de turno. 2 Enfermera que recibe el servicio Se presenta al cambio de turno en el servicio de enfermería y recibe la libreta de control, así como el material, equipo y mobiliario. Verifica que el material, equipo y mobiliario concuerde con el registro en la libreta de control y determina: ¿Es correcta la cantidad de material, equipo y mobiliario recibida? 3 Enfermera que recibe el servicio Si es correcta la cantidad recibida. Firma de recibido en la libreta de control y espera usuarios para realizar las actividades de enfermería correspondientes. Se conecta con la operación No. 13. 4 Enfermera que recibe el servicio No es correcta la cantidad recibida. Solicita verbalmente a la enfermera que entrega, elabore un “vale” del material, equipo y mobiliario faltante. 5 Enfermera que entrega el servicio Se entera de solicitud verbal, elabora el “Vale” de material, equipo y mobiliario faltante y entrega a la enfermera que recibe. 6 Enfermera que recibe el servicio Recibe el “vale” y resguarda en la libreta control, hasta que la enfermera saliente entregue los faltantes, firma de recibido en la libreta de control y espera. 7 Enfermera que recibe el servicio Transcurrido el tiempo de espera determina: ¿La enfermera saliente entregó el material faltante? 8 Enfermera que recibe el servicio Si entregó el material faltante. Devuelve el “Vale” a la enfermera que entrega y procede a realizar las actividades de enfermería requeridas. Se conecta con la operación No. 3. 9 Enfermera que entrega el servicio Recibe el “Vale” y lo destruye, sale de flujo.
  • 15. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/01 Página 5 de 8 Desarrollo: Procedimiento 01: Entrega-Recepción de Material, Equipo y Mobiliario del Servicio de Enfermería en Cambio del Turno. No. 10 UNIDAD ADMINISTRATIVA/ PUESTO Enfermera que recibe el servicio DESCRIPCIÓN No entregó el material faltante. Da aviso y entrega el “Vale” al Jefe de Enfermeras o Jefe inmediato para el trámite administrativo correspondiente. 11 Jefe de Enfermeras ó Recibe el “Vale” del material, equipo y mobiliario faltante, Jefe inmediato realiza los trámites administrativos correspondientes en la Jurisdicción Sanitaria y espera. 12 Jefe de Enfermeras ó Transcurrido el tiempo de espera, recibe el material, equipo Jefe inmediato y mobiliario y procede a entregar a la enfermera que recibe el servicio correspondiente. 13 Enfermera que recibe el servicio Recibe el material faltante de equipo y/o mobiliario. Se conecta a la operación No. 1 de los siguientes procedimientos: Atención de Enfermería en Inmunizaciones. Atención de Enfermería en Detecciones. Atención de Enfermería en Curaciones e Inyecciones. Atención de Enfermería en Hidratación Oral. Atención de Enfermería en la Salud de la Mujer. Atención de Enfermería en la Salud del Niño. Atención de Enfermería en Central de Equipo y Esterilización. Atención de Enfermería en Ingreso del Usuario. Atención de Enfermería en Egreso del Usuario. Atención de Enfermería en Triage Obstétrico. Atención de Enfermería en Labor, Expulsión, Recuperación y Puerperio.
  • 16. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/01 Página 6 de 8 Diagramación: Entrega-Recepción de Material, Equipo y Mobiliario del Servicio de Enfermería en Cambio del Turno. PROCEDIMIENTO: ENFERMERA QUE ENTREGA EL SERVICIO ENFERMERA QUE RECIBE EL SERVICIO INICIO 1 Requisita la libreta de control y entrega junto con mobiliario y equipo en el cambio de turno. 2 Recibe la libreta de control y el material, equipo y mobiliario, verifica y determina: ¿Es correcta la cantidad de material, mobiliario y equipo recibida? NO SI 3 Firma de recibido en la libreta de control y espera usuarios. Espe ar ra usu ios 13 4 5 Se entera, elabora el “Vale” y entrega. Solicita verbalmente la elaboración de un “vale” del material, equipo y mobiliario faltante. 6 Recibe el “vale”, firma de recibido y resguarda en libreta control hasta que la enfermera entregue los faltantes y espera. Espe tr ra en ega 7 Transcurrido el tiempo espera determina: de ¿Entregó el material faltante? SI 8 9 Devuelve el “Vale” y realiza las actividades de enfermería requeridas. Recibe el “Vale” y lo destruye. 3 A NO JEFE DE ENFERMERAS O JEFE INMEDIATO
  • 17. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/01 Página 7 de 8 Diagramación: PROCEDIMIENTO: Entrega-Recepción de Material, Equipo y Mobiliario del Servicio de Enfermería en Cambio del Turno. ENFERMERA QUE ENTREGA EL SERVICIO ENFERMERA QUE RECIBE EL SERVICIO JEFE DE ENFERMERAS O JEFE INMEDIATO A 10 Da aviso y entrega el “Vale” para el trámite administrativo correspondiente. 11 Recibe el,”Vale” y realiza los trámites administrativos correspondientes y espera. Esper a insu mos 12 13 Recibe el material faltante de equipo y/o mobiliario. Se conecta a la operación No. 1 de los siguientes procedimientos: Atención de Enfermería en Inmunizaciones. Atención de Enfermería en Detecciones. Atención de Enfermería en Curaciones e Inyecciones. Atención de Enfermería en Hidratación Oral. Atención de Enfermería en la Salud de la Mujer. Atención de Enfermería en la Salud del Niño. Atención de Enfermería en Central de Equipo y Esterilización. Atención de Enfermería en Ingreso del Usuario. Atención de Enfermería en Egreso del Usuario. Atención de Enfermería en Triage Obstétrico. Atención de Enfermería en Labor, Expulsión, Recuperación y Puerperio. FIN Recibe el material, equipo y mobiliario y entrega.
  • 18. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/01 Página 8 de 8 Medición: Indicador semanal para medir la entrega-recepción en el cambio de turno del servicio de enfermería. Cantidad de equipo, mobiliario y material extraviado por turno en un período semanal. X 100 = Porcentaje de equipo, Cantidad total de equipo, mobiliario y mobiliario y material extraviado por material de la libreta de control en un período turno semanalmente. semanal. Registro de Evidencias: El registro de la entrega-recepción de material, equipo y mobiliario queda evidenciado en la libreta control de material, equipo y mobiliario. Formatos e instructivos: Los formatos y sus respectivos instructivos de llenado se encuentran en el apartado de Anexos. • Vale. (página 41).
  • 19. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/02 Página 1 de 12 PROCEDIMIENTO 02: Atención de Enfermería en Consulta Externa hacia los Usuarios. Objetivo: Restaurar la salud y prevenir enfermedades a los usuarios, así como su control y seguimiento, mediante el otorgamiento de atención de enfermería en consulta externa, de conformidad con los lineamientos técnicos en la materia. Alcance: Aplica al personal de enfermería que realiza actividades de atención de consulta externa dirigidos al usuario en las Unidades de Salud de Primer Nivel de Atención del Instituto de Salud del Estado de México. Referencias: • Ley General de Salud. Título Tercero, Capítulo I, artículos 23 y 27, Fracción III, Capítulo II Atención Médica, Artículo 33, fracciones I, II y III. Diario Oficial de la Federación, 7 de febrero de 1984, reformas y adiciones. • Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios. Título Tercero, Capítulo II, artículos 42 y 43. Gaceta del Gobierno, 11 de septiembre de 1990, reformas y adiciones. • Código Administrativo del Estado de México. Capítulo IV, Artículo 2.5. Gaceta del Gobierno, 13 de diciembre de 2001. • Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica. Capítulo I, Artículo 8, fracciones I, II y III, Capítulo IV, artículos 73, 74 y 87. Diario Oficial de la Federación, 14 de mayo de 1986, reformas y adiciones. • Reglamento Interno del Instituto de Salud del Estado de México. Capítulo III, artículos 15 al 19. Gaceta del Gobierno, sección primera, 12 de agosto de 2011. • Manual General de Organización del Instituto de Salud del Estado de México. Apartado VII: Objetivo y Funciones por Unidad Administrativa, 217B20000 Coordinación de Salud. Gaceta del Gobierno, sección tercera, 2 de julio de 2011. • Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA2-1993, que establece, los requisitos arquitectónicos para facilitar el acceso, tránsito y permanencia de los discapacitados a los establecimientos de atención médica del Sistema Nacional de Salud. Diario Oficial de la Federación, 06 de diciembre de 1994, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993, de los servicios de planificación familiar. Diario Oficial de la Federación, 30 de mayo de 1994, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-1993, para la prevención y control de la tuberculosis en la atención primaria a la salud. Diario Oficial de la Federación, 26 de enero de 1995, reformas y adiciones.
  • 20. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/02 Página 2 de 12 • Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. Diario Oficial de la Federación, 06 de enero de 1995, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-1993, para la prevención y control de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana. Diario Oficial de la Federación, 17 de enero de 1995, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-011-SSA2-1993, para la prevención y control de la rabia. Diario Oficial de la Federación, 25 de enero de 1995, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, para la prevención, tratamiento y control de cáncer del cuello del útero y de la mama en la atención primaria. Diario Oficial de la Federación, 16 de marzo de 1998, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994, para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus en la atención primaria, Diario Oficial de la Federación, 18 de diciembre de 1994, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, para la vigilancia epidemiológica. Diario Oficial de la Federación, 11 de octubre de 1999, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-021-SSA2-1994, para la vigilancia, prevención y control del complejo teniasis/cisticercosis en el primer nivel de atención medica. Diario Oficial de la Federación, 21 de agosto de 1996, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial. Diario Oficial de la Federación, 17 de enero de 2001, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño. Diario Oficial de la Federación, 09 de febrero de 2001, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-035-SSA2-2002, prevención y control de enfermedades en la perimenopausia y postmenopausia de la mujer. Criterios para brindar la atención médica. Diario Oficial de la Federación, 18 de septiembre de 2003, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. Diario Oficial de la Federación, 17 de julio de 2003, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2002, para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual. Diario Oficial de la Federación, 19 de septiembre de 2003, reformas y adiciones.
  • 21. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/02 Página 3 de 12 • Norma Oficial Mexicana NOM-040-SSA2-2004, en materia de información de salud. Diario Oficial de la Federación, 28 de octubre de 2005. • Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005, servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. Diario Oficial de la Federación, enero de 2006, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, protección ambiental - salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo. Diario Oficial de la Federación, 17 de febrero de 2003, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico. Diario Oficial de la Federación, 30 de septiembre de 1999, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998, para el manejo integral de la obesidad. Diario Oficial de la Federación, 12 de abril de 2000, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-178-SSA1-1998, que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de usuarios ambulatorios. Diario Oficial de la Federación, 29 de octubre de 1999. • Norma Oficial Mexicana NOM-190-SSA1-1999, prestación de servicios de salud. Criterios para la atención médica de la violencia familiar. Diario Oficial de la Federación, 08 de marzo de 2000, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-197-SSA1-2000, que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de hospitales generales y consultorios de atención médica especializada. Diario Oficial de la Federación, 24 de octubre de 2001, reformas y adiciones. Responsabilidades: La Coordinación de Salud a través de las Unidades de Salud de Primer Nivel de Atención son las unidades administrativas responsables de otorgar la atención médica y de enfermería integral a los usuarios en Consulta Externa que así lo requiera, apegándose a la normatividad vigente en la materia. El Médico de Consulta Externa-Atención Médica deberá: • Elaborar la Tarjeta de Programa de Salud, otorgar la atención médica y solicitar la participación de la enfermera. • Determinar si el familiar y/o usuario es referido a otro servicio. • Informar al familiar y/o usuario que no es referido a otro servicio y entregar documentación, en su caso. • Informar al familiar y/o usuario que es referido a otro servicio y entregar la documentación correspondiente, en su caso.
  • 22. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/02 Página 4 de 12 • Comunicar a la enfermera que el usuario es referido a otro servicio. La • • • Enfermera de Consulta Externa-Atención Médica deberá: Llamar al familiar y/o usuario por su nombre completo e identificarse. Solicitar la Cartilla Nacional de Salud. Localizar Tarjeta de Programa de Salud e integrar al expediente junto con Recibo Único de Pago y Cartilla Nacional de Salud. Tomar Signos Vitales y Somatometría y registrar en Historia Clínica General y/o Notas de Evolución los valores obtenidos. Entregar el Expediente Clínico Familiar al médico. Participar con el médico durante la atención al usuario en la consulta médica. Asesorar al familiar sobre el uso adecuado de los medicamentos, elaborar plan de cuidados en el hogar basado en el padecimiento y orientar en el autocuidado por línea de vida. Informar y referir al familiar y/o usuario al servicio correspondiente. • • • • • Definiciones: • Atención Médica.- Al conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin de, promover, proteger y restaurar la salud. (NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico). • Consulta Externa.- A la atención medica que se otorga al usuario ambulatorio, en un consultorio o en domicilio del mismo, que consiste en realizar un interrogatorio y exploración física, para integrar un diagnóstico. (NOM-040-SSA2-2004, en materia de información en salud). • Expediente Clínico Familiar.- Instrumento médico legal propiedad de la institución, expedido en beneficio del usuario, por lo tanto deberá conservarse por un periodo mínimo de 5 años contando a partir de la fecha del acto médico registrado, deberá elaborarse en todos los usuarios desde la primera vez, y de instalación obligatoria en todas las unidades médicas. (NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico). • Registros Clínicos de Enfermería.- Son los instrumentos donde el personal de enfermería registra sus intervenciones relacionadas en la atención de los servicios que proporciona a los usuarios. • Somatometría.- La medición de las dimensiones físicas del cuerpo humano. (NOM031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño). • Usuario.- Toda aquella persona que requiera y obtenga la prestación de los servicios de atención médica.
  • 23. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/02 Página 5 de 12 Insumos: • Solicitud verbal del servicio de consulta externa en enfermería. • Cartilla Nacional de Salud y el Recibo Único de Pago. Resultado: • Usuario atendido por enfermería en Consulta Externa-Atención Médica en la Unidad de Salud. Interacción con otros procedimientos: • Procedimiento 1: Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en Centros Salud. Procedimiento 2: Atención Médica al Paciente en Consulta Externa Centros Especializados de Atención Primaria a la Salud del Manual Procedimientos de Consulta Externa en Unidades de Salud de Primer Nivel Atención del ISEM. • Entrega-Recepción del material, equipo y mobiliario del Servicio de Enfermería en cambio de turno. de en de de Políticas: • Este manual se aplicará para el desarrollo del trabajo en los servicios de enfermería del primer nivel de atención; con el propósito de verificar que las acciones en salud se efectúen con oportunidad. • El personal de enfermería deberá atender a los usuarios con la diligencia y la debida ética profesional que el servicio requiera. • El personal de enfermería deberá apegarse a las Normas Oficiales Mexicanas que rigen el servicio. Cuando no exista un área de caja, el cobro de los servicios lo realizará la persona que así lo determine el Director de la Unidad Médica. • • La enfermera colaborará en la exploración médica del usuario, en caso de ser menor de edad ó adulto mayor deberá estar el familiar presente. • La enfermera colaborará y permanecerá con el médico durante la exploración ginecológica. • El personal de enfermería deberá portar el uniforme reglamentario con gafete de identificación. • El personal médico, de enfermería y administrativo deberán archivar y ordenar obligatoriamente los expedientes clínicos bajo la normatividad vigente para el manejo del archivo clínico.
  • 24. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/02 Página 6 de 12 • El personal de enfermería deberá abrir y recibir el expediente clínico en las unidades rurales. • Cuando la atención de consulta externa no cuente con los elementos para otorgar la atención al usuario, pero éstos se encuentren en otra área de la unidad médica, deberá ser canalizado a la misma.
  • 25. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/02 Página 7 de 12 Desarrollo: Procedimiento 02: Atención de Enfermería en Consulta Externa hacia los Usuarios. No. UNIDAD ADMINISTRATIVA/ PUESTO DESCRIPCIÓN Viene de la operación No. 13 de los procedimientos: “Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en Centros de Salud”; y “Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en Centros Especializados en Atención Primaria a la Salud” del Manual de Procedimientos de Consulta Externa en Unidades de Salud de Primer nivel de Atención del ISEM. 1 Familiar y/o usuario Solicita de manera verbal el servicio de consulta externa en enfermería. 2 Enfermera de Consulta ExternaAtención Médica Se entera de solicitud verbal, anota su nombre y le indica que espere su llamado. 3 Enfermera de Consulta ExternaAtención Médica Llama al familiar y/o usuario, le solicita la Cartilla Nacional de Salud y determina: ¿El usuario cuenta con Cartilla Nacional de Salud? 4 Enfermera de Consulta ExternaAtención Médica No cuenta con Cartilla Nacional de Salud. Solicita los datos del familiar y/o usuario para otorgar Cartilla Nacional de Salud. 5 Familiar y/o usuario Se entera y otorga sus datos a la enfermera. 6 Enfermera de Consulta ExternaAtención Médica Recibe los datos del familiar y/o usuario, elabora Cartilla Nacional de Salud, retiene. 7 Enfermera de Consulta ExternaAtención Médica Si cuenta con Cartilla Nacional de Salud. Recibe Cartilla Nacional de Salud y determina: ¿El usuario pertenece a algún programa de salud? 8 Enfermera de Consulta ExternaAtención Médica Si pertenece a un programa de salud. Localiza la Tarjeta de Programa de Salud en el tarjetero, la anexa al Expediente Clínico Familiar junto con la “Cartilla Nacional de Salud”.
  • 26. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/02 Página 8 de 12 Desarrollo: Procedimiento 02: Atención de Enfermería en Consulta Externa hacia los Usuarios. No. 9 UNIDAD ADMINISTRATIVA/ PUESTO Enfermera de Consulta ExternaAtención Médica DESCRIPCIÓN Toma signos vitales, somatometría y registra en “Historia Clínica General” y/o “Notas de Evolución”, con los valores obtenidos, indica al usuario pasar a la sala de espera y/o esperar en consultorio para la atención médica. Entrega el Expediente Clínico Familiar junto con los demás documentos al médico. Se conecta con la operación No. 12. 10 Familiar y/o usuario Recibe indicación y espera el llamado del Médico de Consulta Externa-Atención Médica. Se conecta con la operación No. 12. 11 Enfermera de Consulta ExternaAtención Médica Viene de la operación No. 7. No pertenece a un programa de salud. Informa verbalmente al médico que el usuario no pertenece a un programa de salud, entrega Expediente Clínico Familiar y Cartilla Nacional de Salud. 12 Médico de Consulta Externa- Atención Médica Recibe Expediente Clínico Familiar y documentación, se entera verbalmente que no pertenece a un programa de salud, en su caso elabora la Tarjeta de Programa de Salud, llama al familiar y/o usuario y otorga la Atención Médica, solicitando la participación de la enfermera. 13 Enfermera de Consulta ExternaAtención Médica Se entera y participa con el médico durante la atención al usuario en la consulta médica, coloca al usuario en la posición requerida y descubre la región que se va a explorar respetando su individualidad. 14 Médico de Consulta Externa- Atención Médica Otorgada la atención médica determina: ¿El usuario debe ser referido a otro servicio? 15 Médico de Consulta Externa- Atención Médica No debe ser referido a otro servicio. Informa al familiar y/o usuario que puede retirarse y le entrega los documentos correspondientes (Receta Médica, Cartilla Nacional de Salud, Certificado Médico, etc.) e instruye a la Enfermera le informe sobre su autocuidado. 16 Enfermera de Consulta ExternaAtención Médica Recibe instrucción e informa sobre el autocuidado que debe tener en su domicilio y de los factores de riesgo al familiar y/o usuario y despide.
  • 27. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/02 Página 9 de 12 Desarrollo: Procedimiento 02: Atención de Enfermería en Consulta Externa hacia los usuarios. No. 17 UNIDAD ADMINISTRATIVA/ PUESTO Familiar y/o usuario DESCRIPCIÓN Se entera, recibe documentación (Receta Médica, Cartilla Nacional de Salud, Certificado Médico, etc.) e información acerca del autocuidado, así como de los factores de riego y se retira. 18 Médico de Consulta Externa- Atención Médica Viene de la operación No. 14. Si debe ser referido a otro servicio. Informa al familiar y/o usuario que será referido a otro servicio, le entrega la documentación según sea el caso (Hoja de Referencia y Contrarreferencia, Solicitud de Laboratorio, Solicitud de Gabinete, Solicitud de Interconsulta, etc.), comunica a la enfermera que el usuario debe ser referido a otro servicio. 19 Enfermera de Consulta ExternaAtención Médica Se entera que el usuario será referido a otro servicio, informa al familiar sobre el uso adecuado de los medicamentos, elabora plan de cuidados en el hogar basado en su padecimiento y orienta en el autocuidado por línea de vida. 20 Familiar y/o usuario Se entera que será referido a otro servicio, así como del uso adecuado de los medicamentos y sobre el plan de cuidados en el hogar basado en su padecimiento, y orientación en el autocuidado por línea de vida, recibe la documentación según sea el caso (Hoja de Referencia y Contrarreferencia, Solicitud de Laboratorio, Solicitud de Gabinete, Solicitud de Interconsulta, etc.) y se retira. 21 Enfermera de Consulta ExternaAtención Médica Retira el instrumental o equipo utilizado y realiza el desecho de insumos utilizados en el procedimiento de acuerdo a la NOM-087-ECOL-SSA1-2002, manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos. Registra los datos del usuario en el Registro Diario de Pacientes en Consulta Externa. Extrae del Expediente Clínico Familiar la Tarjeta del Programa de Salud, la integra al tarjetero correspondiente y resguarda Expediente Médico Familiar para posteriormente entregarlo a archivo para su control.
  • 28. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/02 Página 10 de 12 Diagramación: PROCEDIMIENTO: Atención de Enfermería en Consulta Externa hacia los usuarios. FAMILIAR Y/O USUARIO ENFERMERA DE CONSULTA EXTERNAATENCIÓN MÉDICA Viene de la operación No. 13 de los procedimientos: “Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en Centros de Salud”; y “Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en Centros Especializados en Atención Primaria a la Salud” del Manual de Procedimientos de Consulta Externa en Unidades de Salud de Primer nivel de Atención del ISEM. INICIO 1 Solicita de manera verbal el servicio de consulta externa. 2 Se entera de solicitud verbal, anota su nombre e indica que espere su llamado. 3 Llama al familiar y/o usuario solicita la Cartilla Nacional de Salud y determina: SI ¿Cuenta con Cartilla Nacional de Salud? NO 4 5 Solicita los datos para otorgar Cartilla Nacional de Salud. Se entera y otorga sus datos. 6 Recibe los datos, elabora Cartilla Nacional de Salud y retiene. 7 Recibe Cartilla Nacional Salud y determina: ¿Pertenece a algún Programa de Salud? de NO SI 8 Localiza la Tarjeta de Programa de Salud en el tarjetero y la anexa al Expediente Clínico Familiar junto con la “Cartilla Nacional de Salud”. A 11 MÉDICO DE CONSULTA EXTERNAATENCIÓN MÉDICA
  • 29. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/02 Página 11 de 12 Diagramación: Atención de Enfermería en Consulta Externa hacia los usuarios. PROCEDIMIENTO: FAMILIAR Y/O USUARIO ENFERMERA DE CONSULTA EXTERNAATENCIÓN MÉDICA MÉDICO DE CONSULTA EXTERNAATENCIÓN MÉDICA A 9 Toma signos vitales, somatometría y registra en “Historia Clínica General” y/o “Notas de Evolución”, indica al usuario esperar la atención médica. 10 Entrega el Expediente Clínico Familiar junto con los demás documentos al médico. Recibe indicación y espera. Esper m a lla ado 7 11 12 Informa que el usuario no pertenece a un programa de salud, entrega Expediente Clínico Familiar y Cartilla Nacional de Salud. 13 12 Recibe expediente y documentación, se entera, en su caso elabora la Tarjeta de Programa de Salud, llama al familiar y/o usuario y otorga la Atención Médica, solicita participación de la enfermera. Se entera y participa con el médico durante la atención al usuario respetando su individualidad. 14 Otorgada la atención médica determina: SI ¿El usuario debe ser referido a otro servicio? NO 15 16 17 Se entera, recibe documentación e información y se retira. Recibe instrucción e informa sobre el autocuidado y despide. 18 19 Se entera, informa al familiar, elabora plan de cuidados en el hogar y orienta. 20 Se entera, recibe documentación correspondiente y se retira. Informa que puede retirarse y le entrega los documentos correspondientes e instruye a la Enfermera le informe sobre su autocuidado. la 21 Retira el instrumental o equipo utilizado, desecha insumos, registra datos del usuario en el Registro Diario de Pacientes en Consulta Externa. Extrae del Expediente la Tarjeta del Programa de Salud, la integra al tarjetero y resguarda Expediente para entregar al archivo . FIN Informa referencia del usuario a otro servicio, entrega la documentación correspondiente y comunica a la enfermera que el usuario debe ser referido a otro servicio.
  • 30. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/02 Página 12 de 12 Medición: Indicador trimestral para medir la eficiencia en la Atención de Enfermería en Consulta Externa a Usuarios: Número trimestral de usuarios atendidos por enfermería en Consulta Externa. X100= Porcentaje trimestral de Número total trimestral de usuarios atendidos eficiencia en el servicio de atención a en Consulta Externa. usuarios atendidos por enfermería en Consulta Externa. Registro de Evidencias: El registro de atención de enfermería al usuario en consulta externa queda inscrito en los formatos de: Historia Clínica General, Notas de Evolución que se integran al Expediente Clínico Familiar y Tarjetas del Programa de Salud y se archivan en el tarjetero correspondiente. Formatos e instructivos: Los formatos y sus respectivos instructivos de llenado se encuentran en el apartado de Anexos. • Recibo Único de Pago. (página 1). • Cartilla Nacional de Salud. (página 4). • Historia Clínica General. (página 33). • Notas de Evolución. (página 19).
  • 31. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/03 Página 1 de 10 PROCEDIMIENTO 03: Atención de Enfermería en Inmunizaciones. Objetivo: Evitar enfermedades prevenibles por vacunación a los usuarios, mediante la atención de enfermería en la aplicación de vacunas, de conformidad con los lineamientos técnicos en la materia. Alcance: Aplica al personal de enfermería que realiza actividades de inmunización para evitar enfermedades prevenibles por vacunación a usuarios en las Unidades de Salud de Primer Nivel de Atención del Instituto de Salud del Estado de México. Referencias: • Ley General de Salud. Título Tercero, Capítulo I, artículos 23 y 27, Fracción III, Capítulo II Atención Médica, Artículo 33, fracciones I, II y III. Diario Oficial de la Federación, 7 de febrero de 1984, reformas y adiciones. • Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios. Título Tercero, Capítulo II, artículos 42 y 43. Gaceta del Gobierno, 11 de septiembre de 1990, reformas y adiciones. • Código Administrativo del Estado de México. Capítulo IV, Artículo 2.5. Gaceta del Gobierno, 13 de diciembre de 2001. • Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica. Capítulo I, Artículo 8, fracciones I, II y III, Capítulo IV, artículos 73, 74 y 87. Diario Oficial de la Federación, 14 de mayo de 1986, reformas y adiciones. • Reglamento Interno del Instituto de Salud del Estado de México. Capítulo III, artículos 15 al 19. Gaceta del Gobierno, sección primera, 12 de agosto de 2011. • Manual General de Organización del Instituto de Salud del Estado de México. Apartado VII: Objetivo y Funciones por Unidad Administrativa, 217B20000 Coordinación de Salud. Gaceta del Gobierno, sección tercera, 2 de julio de 2011. • Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. Diario Oficial de la Federación, 17 de julio de 2003, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, protección ambiental - salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo. Diario Oficial de la Federación, 17 de febrero de 2003, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico. Diario Oficial de la Federación, 30 de septiembre de 1999, reformas y adiciones.
  • 32. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/03 Página 2 de 10 Responsabilidades: La Coordinación de Salud a través de las Unidades de Salud de Primer Nivel de Atención son las unidades administrativas responsables de otorgar la atención de enfermería integral a los usuarios en Inmunizaciones que así lo requiera, apegándose a la normatividad vigente en la materia. La • • • • • • • • Enfermera de Inmunizaciones deberá: Interrogar y determinar si el usuario cuenta con Cartilla Nacional de Salud. Obtener datos del usuario para elaborar la Cartilla Nacional de Salud, en su caso. Determinar si el usuario presenta fiebre mayor a 38.5°C. o alguna contraindicación específica de la vacuna por aplicar. Referir al usuario a Consulta Médica si presenta fiebre mayor de 38°.5 C o alguna contraindicación específica de la vacuna por aplicar. Realizar somatometría, aplicar los principios básicos de asepsia o antisepsia y las dosis correspondientes y registrar en la Cartilla Nacional de Salud, en la Hoja de Registro de aplicación de Biológico, y en censo nominal para menores de 0-12 años de edad y en censo nominal de mujeres embarazadas población de 13 años y más. Entregar Cartilla Nacional de Salud con los sellos de aplicación de vacunación y fecha de la próxima cita. Orientar e informar al usuario del tipo de vacuna aplicada y las reacciones así como la vigilancia y cuidados en el hogar. Realizar el desecho de insumos utilizados en la vacunación de acuerdo a la NOM087-ECOL-SSA1-2001, manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos. Definiciones: • Censo Nominal.- Fuente primaria del Sistema de Información de las Actividades de Vacunación Universal y Nutrición, donde se registra el nombre, edad, domicilio, esquema de vacunación, peso, talla y otras acciones que realizan las instituciones del Sistema Nacional de Salud en beneficio de la población de acuerdo a Línea de Vida, que residen en el área geográfica de su responsabilidad. (manual de vacunación 2009). • Esquema de Vacunación.- Número ideal de dosis de Vacunas que debe recibir la población, de acuerdo a Línea de Vida (Manual de Vacunación 2009). • Fiebre.- Elevación anormal de la temperatura corporal, por encima de los límites normales citados (NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño). • Inactivación de las vacunas.- Al proceso mediante el cual se suprime la acción o el efecto de las vacunas, generalmente a través del uso de calor o alguna solución desinfectante, al término de su vida útil o de su caducidad. (NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño).
  • 33. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/03 Página 3 de 10 • Inmunizaciones.- Es la administración de una serie de inyecciones a las personas, para protegerlas contra enfermedades prevenibles por vacunación. • Red o cadena de frío.- Al sistema logístico que comprende al personal, al equipo y a los procedimientos para almacenar, transportar y mantener las vacunas a temperaturas adecuadas, desde el lugar de su fabricación hasta el momento de aplicarlas a la población. (NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño). • SIS.- Sistema de información en Salud, al conjunto de elementos, recursos y personas que interactúan, bajo criterios y procedimientos definidos, para realizar de manera sistemática las actividades relacionadas con la organización y la administración de la información. (NOM-040-SSA2-2004, en materia de información en salud). • Somatometría.- La medición de las dimensiones físicas del cuerpo humano. (NOM031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño). • Usuario.- Toda aquella persona, que requiera y obtenga la prestación de los servicios de atención médica. (NOM-040-SSA2-2004, en materia de información en salud). • Vacuna.-. Suspensión de microorganismos vivos atenuados y muertos, inactivados o sus fracciones, que son aplicados a individuos con el objeto de inducir inmunidad activa protectora contra la enfermedad infecciosa correspondiente (Manual de Vacunación 2009). • Vacunación.- A la administración de un producto inmunizante a un organismo, con objeto de protegerlo contra el riesgo de una enfermedad determinada. (NOM-031SSA2-1999, para la atención a la salud del niño). Insumos: • Solicitud verbal del usuario y/o familiar en el servicio de Inmunizaciones. • Cartilla Nacional de Salud. Resultado: • Vacunas aplicadas al usuario. Interacción con otros procedimientos: • Entrega-Recepción de material, equipo y mobiliario del Servicio de Enfermería en el cambio de turno. • Atención de Enfermería en la Salud del Niño. • Atención de Enfermería en la Salud de la Mujer.
  • 34. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/03 Página 4 de 10 • Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en Centros de Salud del Manual de Procedimientos de Consulta Externa en Unidades de Salud de Primer Nivel de Atención del ISEM (Área Médica). • Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en Centros Especializados de Atención Primaria a la Salud del Manual de Procedimientos de Consulta Externa en Unidades de Salud de Primer Nivel de Atención del ISEM (Área Médica). Políticas: • El presente manual se aplicará para el desarrollo del trabajo en los servicios de enfermería del primer nivel de atención; con el propósito de verificar que las acciones en salud se efectúen con oportunidad. • El personal de enfermería deberá atender a los usuarios con la diligencia y la debida ética profesional que el servicio requiera. • El personal de enfermería deberá portar el uniforme reglamentario con gafete de identificación. • El personal de enfermería deberá apegarse a las Normas Oficiales Mexicanas que rigen el servicio. • La enfermera deberá verificar la Cartilla Nacional de Salud para saber qué vacunas aplicar al usuario de acuerdo a línea de vida. • La enfermera deberá mantener la vacuna entre 2° y 8° C en la unidad refrigerante de la unidad médica y de 4° a 8° C en los termos. • Los lineamientos para accidente en red de frio deberán estar pegados en la unidad refrigerante de la Unidad Médica. • La enfermera deberá utilizar los formatos de control de biológico, red de frío, de censos nominales, Programa de Vacunación Universal, cronogramas de mantenimiento preventivo de acuerdo al Manual de Vacunación 2009. • La enfermera deberá verificar y registrar la temperatura del biológico en la gráfica que se encuentra ubicado en la unidad refrigerante, de acuerdo al Manual de Vacunación 2008-2009. • La enfermera deberá verificar que se encuentren en el exterior de la unidad refrigerante, los lineamientos del qué hacer en caso de accidente de red de frío, de acuerdo al Manual de Vacunación 2008-2009. • El personal de enfermería abrirá las puertas de la unidad refrigerante un máximo de 3 veces y por corto tiempo dentro de la jornada de trabajo. • El personal de enfermería deberá seguir los lineamientos de almacenamiento, conservación, inactivación, de la vacuna de acuerdo al manual de vacunación 2008-2009.
  • 35. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/03 Página • 5 de 10 El personal de enfermería de la unidad médica elaborará un informe mensual de las dosis aplicadas de Biológico, mismo que enviará al Sistema de Información en Salud. (SIS).
  • 36. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/03 Página 6 de 10 Desarrollo: Procedimiento 03: Atención de Enfermería en Inmunizaciones. No. UNIDAD ADMINISTRATIVA / PUESTO DESCRIPCIÓN Viene de la operación No. 13 del procedimiento: “EntregaRecepción de Material, Equipo y Mobiliario del Servicio de Enfermería en el Cambio de Turno; de la operación No. 7 del procedimiento “Atención de Enfermería en la Salud del Niño” y de la operación No. 21 del procedimiento “Atención de Enfermería en Salud de la Mujer”. 1 Enfermera / Inmunizaciones Recibe el turno del servicio y espera a que el familiar y/o usuario realice la solicitud de atención. 2 Familiar y/o usuario Solicita de manera verbal el servicio de inmunizaciones en enfermería. 3 Enfermera / Inmunizaciones Se entera y recibe al familiar y/o usuario, solicita la Cartilla Nacional de Salud y determina: ¿El usuario cuenta con Cartilla Nacional de Salud? 4 Enfermera / Inmunizaciones No cuenta con Cartilla Nacional de Salud. Solicita los datos del usuario para otorgar Cartilla Nacional de Salud. 5 Familiar y/o usuario Se entera y otorga los datos a la enfermera. 6 Enfermera / Inmunizaciones Recibe los datos del usuario, elabora Cartilla Nacional de Salud, la retiene. 7 Enfermera / Inmunizaciones Si cuenta con Cartilla Nacional de Salud. Verifica las dosis faltantes del esquema de vacunación de acuerdo a línea de vida en la Cartilla Nacional de Salud, interroga al familiar y/o usuario y determina: ¿El usuario presenta fiebre mayor a 38.5°C ó alguna contraindicación específica de la vacuna por aplicar? 8 Enfermera / Inmunizaciones Si presenta fiebre mayor a 38.5°C o alguna contraindicación específica de la vacuna por aplicar. No aplica las vacunas, entrega Cartilla Nacional de Salud y lo refiere a la consulta médica.
  • 37. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/03 Página 7 de 10 Desarrollo: Procedimiento 03: Atención de Enfermería en Inmunizaciones. No. 9 UNIDAD ADMINISTRATIVA / PUESTO Familiar y/o usuario DESCRIPCIÓN Se entera, recibe Cartilla Nacional de Salud y se retira a la Consulta Médica. Se conecta a la operación No. 1 de los procedimientos: “Atención Médica al Usuario en Consulta Externa en Centros de Salud”; y “Atención Médica al Usuario en Consulta Externa en Centros Especializados en Atención Primaria a la Salud” del Manual de Procedimientos de Consulta Externa en Unidades Médicas de Primer Nivel de Atención del ISEM (Área Médica). 10 Enfermera / Inmunizaciones 11 Enfermera / Inmunizaciones 12 Familiar y/o usuario Viene de la operación No. 7. No presenta fiebre mayor a 38.5°C o alguna contraindicación específica de la vacuna por aplicar. Realiza somatometría y procede al lavado de manos de acuerdo a la norma, aplica los principios básicos de asepsia o antisepsia antes de realizar los procedimientos al usuario, aplica la(s) dosis correspondientes y registra en la Cartilla Nacional de Salud y en la Hoja de Registro de Aplicación de Vacuna y en censo nominal para menores de 0-12 años de edad y en censo nominal de mujeres embarazadas población de 13 años y más. Registra en la Cartilla Nacional de Salud el peso y talla del usuario. Entrega Cartilla Nacional de Salud con los sellos de aplicación de vacunación correspondiente y la fecha de la próxima cita. Orienta e informa al usuario del tipo de vacuna aplicada, las reacciones, así como la vigilancia y cuidados en el hogar. Realiza el desecho de insumos utilizados en la vacunación de acuerdo a la NOM-087-ECOL-SSA1-2002, manejo de Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos e inactivación de vacunas de acuerdo al Manual de Vacunación 2008-2009. Recibe información de las reacciones de la vacuna aplicada, así como la vigilancia y cuidados en el hogar, la Cartilla Nacional de Salud con los sellos de aplicación del biológico correspondiente y la fecha de la próxima cita, así como la capacitación para el autocuidado de salud, aclara dudas y se retira.
  • 38. Edición: Fecha: Marzo/2012 Código: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera 217B20000/03 Página Diagramación: PROCEDIMIENTO: Atención de Enfermería en Inmunizaciones. ENFERMERA/ INMUNIZACIONES FAMILIAR Y/O USUARIO Viene de la operación No. 13 del procedimiento: “Entrega-Recepción de Material, Equipo y Mobiliario del Servicio de Enfermería en el Cambio de Turno; de la operación No. 7 del procedimiento “Atención de Enfermería en la Salud del Niño” y de la operación No. 21 del procedimiento “Atención de Enfermería en Salud de la Mujer”. INICIO 1 Recibe el turno y espera a que el familiar y/o usuario realice la solicitud de atención. Esper lic a so itud 2 Solicita el servicio de inmunizaciones en enfermería. 3 Se entera, recibe al usuario, solicita la Cartilla Nacional de Salud y determina: SI ¿Cuenta con Cartilla Nacional de Salud? NO 4 Solicita los datos para otorgar Cartilla Nacional de Salud. NO 5 Se entera y otorga los datos. 6 Recibe los datos, elabora Cartilla Nacional de Salud y la retiene. 7 Verifica las dosis faltantes del esquema de vacunación en la Cartilla, interroga al familiar y/o usuario y determina: 10 ¿Presenta fiebre mayor a 38.5° C ó alguna contraindicación? SI 8 No aplica las vacunas, entrega Cartilla y lo refiere a la consulta médica. A 8 de 10
  • 39. Edición: Fecha: Marzo/2012 Código: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera 217B20000/03 Página Diagramación: PROCEDIMIENTO: Atención de Enfermería en Inmunizaciones. ENFERMERA/ INMUNIZACIONES FAMILIAR Y/O USUARIO A 7 10 Aplica la(s) dosis correspondientes y registra en la Cartilla Nacional de Salud y en la Hoja de Registro de Aplicación de Vacuna y en censo nominal. Registra en la Cartilla Nacional de Salud el peso y talla del usuario. 11 Entrega Cartilla Nacional de Salud, orienta e informa al usuario, realiza el desecho de insumos utilizados. 9 Se entera, recibe Cartilla Nacional de Salud y se retira a la Consulta Médica. Se conecta a la operación 1 de los procedimientos: “Atención Médica al Usuario en Consulta Externa en Centros de Salud”; y “Atención Médica al Usuario en Consulta Externa en Centros Especializados en Atención Primaria a la Salud” del Manual de Procedimientos de Consulta Externa en Unidades Médicas de Primer Nivel de Atención del ISEM (Área Médica). 12 Recibe información y Cartilla Nacional de Salud, aclara dudas y se retira. FIN 9 de 10
  • 40. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/03 Página 10 de 10 Medición: Indicador para medir la capacidad de respuesta de los usuarios atendidos por enfermería en el servicio de inmunizaciones: Cantidad mensual de dosis aplicadas por vacuna en el servicio de inmunizaciones. Cantidad mensual de meta programada de X100= Porcentaje mensual de dosis aplicada por vacuna en relación a la aplicación meta programada de aplicación de de vacunas en el servicio de inmunizaciones. las vacunas en el servicio de inmunizaciones. Registro de Evidencias: El registro de atención de usuarios atendidos por enfermería en el servicio de inmunizaciones queda inscrito en los formatos: Cartilla Nacional de Salud, Hoja de censo nominal de 0 a 12 años de edad, censo nominal de mujeres embarazadas, población de 13 años y más. Formatos e instructivos: Los formatos y sus respectivos instructivos de llenado se encuentran en el apartado de Anexos. • Cartilla Nacional de Salud. (página 4).
  • 41. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/04 Página 1 de 9 PROCEDIMIENTO 04: Atención de Enfermería en Detecciones. Objetivo: Restaurar la salud y prevenir las enfermedades a los usuarios, mediante la atención de enfermería en la detección oportuna de enfermedades, de conformidad con los lineamientos técnicos en la materia. Alcance: Aplica al personal de enfermería que realiza actividades de detección de enfermedades en los diferentes servicios dirigidos a usuarios en las Unidades de Salud de Primer Nivel de Atención del Instituto de Salud del Estado de México. Referencias: • Ley General de Salud. Título Tercero, Capítulo I, artículos 23 y 27, Fracción III, Capítulo II Atención Médica, Artículo 33, fracciones I, II y III. Diario Oficial de la Federación, 7 de febrero de 1984, reformas y adiciones. • Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios. Título Tercero, Capítulo II, artículos 42 y 43. Gaceta del Gobierno, 11 de septiembre de 1990, reformas y adiciones. • Código Administrativo del Estado de México. Capítulo IV, Artículo 2.5. Gaceta del Gobierno, 13 de diciembre de 2001. • Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica. Capítulo I, Artículo 8, fracciones I, II y III, Capítulo IV, artículos 73, 74 y 87. Diario Oficial de la Federación, 14 de mayo de 1986, reformas y adiciones. • Reglamento Interno del Instituto de Salud del Estado de México. Capítulo III, artículos 15 al 19. Gaceta del Gobierno, sección primera, 12 de agosto de 2011. • Manual General de Organización del Instituto de Salud del Estado de México. Apartado VII: Objetivo y Funciones por Unidad Administrativa, 217B20000 Coordinación de Salud. Gaceta del Gobierno, sección tercera, 20 de julio de 2011. • Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-1993, para la prevención y control de la tuberculosis en la atención primaria a la salud. Diario Oficial de la Federación, 26 de enero de 1995, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. Diario Oficial de la Federación, 06 de enero de 1995, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994, para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus en la atención primaria, Diario Oficial de la Federación, 18 de diciembre de 1994, reformas y adiciones.
  • 42. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/04 Página 2 de 9 • Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, para la vigilancia epidemiológica. Diario Oficial de la Federación, 11 de octubre de 1999, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-021-SSA2-1994, para la vigilancia, prevención y control del complejo teniasis/cisticercosis en el primer nivel de atención medica. Diario Oficial de la Federación, 21 de agosto de 1996, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial. Diario Oficial de la Federación, 17 de enero de 2001, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño. Diario Oficial de la Federación, 9 de febrero de 2001, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2002, para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual. Diario Oficial de la Federación, 19 de septiembre de 2003, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, protección ambiental – Salud ambiental – Residuos peligrosos biológico-infecciosos – Clasificación y especificaciones de manejo. Diario Oficial de la Federación, 17 de febrero de 2003, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico. Diario Oficial de la Federación, 30 de septiembre de 1999, reformas y adiciones. Responsabilidades: La Coordinación de Salud a través de las Unidades de Salud de Primer Nivel de Atención son las unidades administrativas responsables de otorgar la atención médica y de enfermería integral a los usuarios en la detección de enfermedades que así lo requiera, apegándose a la normatividad vigente en la materia. La • • • • • • • • Enfermera del Área de Detecciones deberá: Determinar si el familiar y/o usuario cuenta con la Cartilla Nacional de Salud. Elaborar la Cartilla Nacional de Salud del usuario que no cuente con ella. Realizar somatometría y registrar en la Cartilla Nacional de Salud. Realizar el cuestionario de factores de riesgo, capacitar y dar promoción a la salud, realizar el lavado de manos de acuerdo a la norma. Aplicar los principios básicos de asepsia o antisepsia antes de realizar los procedimientos al usuario. Realizar la detección de enfermedades por línea de vida, registrar en la cartilla y en la libreta de detecciones. Referir a la consulta médica al usuario y entregar la Cartilla Nacional de Salud. Realizar el desecho de insumos utilizados en la detección de acuerdo a la NOM087-ECOL-SSA1-2002.
  • 43. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/04 Página • 3 de 9 Orientar e informar al familiar y/o usuario del tipo de detección realizada y del autocuidado. Definiciones: • Antisepsia.- Conjunto de procedimientos o practicas encaminadas a evitar al máximo la reproducción, diseminación y trasmisión de los microorganismos destruyéndolos a través de medios físicos y químicos. • Asepsia.- Se dice de la ausencia total de microorganismos que pueden ocasionar enfermedad. • Cuestionario de Factores de Riesgo.- Es una serie de preguntas que se aplica a hombres y mujeres mayores de 20 años con el fin de detectar los factores de riesgo de enfermedad, para Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial, Obesidad, Sobrepeso, Alcoholismo, Tabaquismo y Violencia Familiar dependiendo del resultado se confirma o se descarta algún factor de riesgo. • Defecto al nacimiento.- Cualquier anormalidad del desarrollo anatomofuncional, del crecimiento/maduración y metabólico, presente al nacimiento, notoria o latente que sean capaces o no, de ocasionar la muerte o la discapacidad para crecer y desarrollarse en las mejores condiciones, en alguna etapa del ciclo vital. (NOM-034-SSA2-2002, para la prevención y control de los defectos al nacimiento). Índice de Masa Corporal.- Es un índice de peso de una persona en relación con su altura que permite evaluar el grado de riesgo asociado a la obesidad y se utiliza la formula: Peso/talla2. Línea de Vida.- Se refiere a las diferentes etapas que recorre un individuo desde que nace hasta que muere. Somatometría.- La medición de las dimensiones físicas del cuerpo humano. (NOM031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño.) Usuario.- Toda aquella persona, paciente o no que requiera y obtenga la prestación de los servicios de atención médica. (NOM-040-SSA2-2004, en materia de información en salud). • • • • Insumos: • Solicitud verbal del usuario y/o familiar en el servicio de Detecciones. • Cartilla Nacional de Salud. Resultado: • Detección oportuna de enfermedad al usuario realizada. • Derivar los usuarios sospechosos a consulta externa para descartar o confirmar la enfermedad.
  • 44. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/04 Página 4 de 9 Interacción con otros procedimientos: • Entrega-recepción de material, equipo y mobiliario del servicio de enfermería en cambio de turno. • Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en Centros de Salud del Manual de Procedimientos de Consulta Externa en Unidades Médicas de Primer Nivel de Atención del ISEM (Área Médica). • Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en Centros Especializados en Atención Primaria a la Salud del Manual de Procedimientos de Consulta Externa en Unidades Médicas de Primer Nivel de Atención del ISEM (Área Médica). Políticas: • El presente manual se aplicará para el desarrollo del trabajo en los servicios de enfermería del primer nivel de atención; con el propósito de verificar que las acciones en salud se efectúen con oportunidad. • El personal de enfermería deberá atender a los usuarios con la diligencia y la debida ética profesional que el servicio requiera. • El personal de enfermería deberá apegarse a las Normas Oficiales Mexicanas que rigen el servicio. • La enfermera debe verificar la Cartilla Nacional de Salud para saber que detecciones deberá realizar de acuerdo a línea de vida. • La enfermera debe mantener los insumos necesarios de todas las detecciones que realiza antes de iniciar la atención al usuario. • El personal de enfermería deberá portar el uniforme reglamentario con gafete de identificación. • Las detecciones que se realizarán en este servicio son las siguientes: Glucosa, Presión Arterial, Colesterol, Baciloscopía, Dislipidemias, Perfil de Lípidos.
  • 45. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/04 Página 5 de 9 Desarrollo: Procedimiento 04: Atención de Enfermería en Detecciones. No. Responsable Descripción Viene de la operación No 13 del procedimiento: “Entrega-Recepción de Material, Equipo y Mobiliario del Servicio de Enfermería en Cambio de Turno. 1 Enfermera / Área de Detecciones Recibe el turno del servicio y espera a que el familiar y/o usuario realice la solicitud de atención. 2 Familiar y/o usuario Acude y solicita de manera verbal el servicio. 3 Enfermera / Área de Detecciones Se entera de solicitud verbal, recibe al familiar y/o usuario, se identifica, solicita cartilla y determina: ¿El usuario cuenta con Cartilla Nacional de Salud? 4 Enfermera / Área de Detecciones No cuenta con Cartilla Nacional de Salud. Solicita los datos del usuario para otorgar Cartilla Nacional de Salud. 5 Familiar y/o usuario Se entera y otorga los datos requeridos a la enfermera. 6 Enfermera / Área de Detecciones Recibe los datos del usuario, elabora Cartilla Nacional de Salud y la retiene. 7 Enfermera / Área de Detecciones Si cuenta con Cartilla Nacional de Salud. Verifica las acciones faltantes de acuerdo a línea de vida en la Cartilla Nacional de Salud, realiza somatometría y la registra en la cartilla. 8 Enfermera / Área de Detecciones Realiza el cuestionario de factores de riesgo, capacita y da promoción a la salud en relación a los factores de riesgo o detección de Tamiz Neonatal, procede a lavado de manos de acuerdo a la norma, aplica los principios básicos de asepsia o antisepsia antes de realizar los procedimientos al usuario, realiza la detección de enfermedades de acuerdo a la Cartilla Nacional de Salud por línea de vida y determina: ¿Los resultados de la detección son normales?
  • 46. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/04 Página 6 de 9 Desarrollo: Procedimiento 04: Atención de Enfermería en Detecciones. No. Responsable Descripción 9 Enfermera / Área de Detecciones No son normales los resultados de la detección de enfermedades. Registra los resultados en la Cartilla Nacional de Salud, en la libreta de control de usuarios sospechosos y refiere al usuario a la Consulta Médica, entrega la cartilla al usuario. 10 Familiar y/o usuario Recibe Cartilla Nacional de Salud y se retira a Consulta Externa. Se conecta con la operación No. 1 de los procedimientos: “Atención Médica al Usuario en Consulta Externa en Centros de Salud”; y “Atención Médica al Usuario en Consulta Externa en Centros Especializados en Atención Primaria a la Salud” del Manual de Procedimientos de Consulta Externa en Unidades Médicas de Primer Nivel de Atención del ISEM (Área Médica). 11 Enfermera / Área de Detecciones Viene de la operación No. 8. Si son normales los resultados de la detección de enfermedades. Registra los resultados en la Cartilla Nacional de Salud, así como la fecha de la próxima cita, orienta e informa al familiar y/o usuario del tipo de detección realizada y da orientación del autocuidado, brinda promoción a la salud de nutrición y complementos nutricionales por línea de vida y lo invita a realizarse las acciones que le hacen falta en su Cartilla. Entrega la misma al usuario. Realiza el desecho de insumos utilizados en la detección de acuerdo a la NOM-087-ECOL-SSA1-2002, manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos. 12 Familiar y/o usuario Recibe Cartilla Nacional de Salud con las anotaciones correspondientes a las intervenciones realizadas e información de las detecciones, se entera de las acciones que le hacen falta y de la fecha de su próxima cita. Recibe capacitación del autocuidado, aclara dudas y se retira.
  • 47. Edición: Fecha: Marzo/2012 Código: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera 217B20000/04 Página Diagramación: PROCEDIMIENTO: Atención de Enfermería en Detecciones. FAMILIAR Y/O USUARIO ENFERMERA/ DETECCIONES Viene de la operación No. 13 del procedimiento: “Entrega-Recepción de Material, Equipo y Mobiliario del Servicio de Enfermería en Cambio de Turno. INICIO 1 Recibe el turno y espera a que el familiar y/o usuario solicite la atención. 2 Acude y solicita verbal el servicio. itud lic ra so Espe de manera 3 Se entera, recibe al familiar y/o usuario, Se identifica, solicita cartilla y determina: SI ¿Cuenta con Cartilla Nacional de Salud? NO 4 Solicita los datos del usuario para otorgar Cartilla Nacional de Salud. 5 Se entera y otorga los datos requeridos, a la enfermera. 6 Recibe los datos y elabora la Cartilla Nacional de Salud y la retiene. 7 Verifica las acciones faltantes, realiza somatometría y la registra en la cartilla. 8 Realiza cuestionario, capacita y da promoción a la salud, realiza los procedimientos correspondientes a la detección de enfermedades de acuerdo a la Cartilla Nacional de Salud y determina: SI ¿Los resultados de la detección son normales? NO A 11 7 de 9
  • 48. Edición: Fecha: Marzo/2012 Código: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera 217B20000/04 Página Diagramación: PROCEDIMIENTO: Atención de Enfermería en Detecciones. ENFERMERA/ DETECCIONES FAMILIAR Y/O USUARIO A 9 Registra los resultados en la Cartilla Nacional de Salud, en la libreta de control de usuarios sospechosos, refiere al usuario y le entrega la cartilla. 8 10 Recibe Cartilla Nacional de Salud y se retira a Consulta Externa. 11 Registra los resultados en la Cartilla, así como fecha de la próxima cita, orienta e informa del tipo de detección realizada, lo invita a realizarse las acciones que le hacen falta en su Cartilla y la entrega. Realiza el desecho de insumos utilizados en la detección. Se conecta con la operación no. 1 de los procedimientos: “Atención Médica al Usuario en Consulta Externa en Centros de Salud”; y “Atención Médica al Usuario en Consulta Externa en Centros Especializados en Atención Primaria a la Salud” del Manual de Procedimientos de Consulta Externa en Unidades Médicas de Primer Nivel de Atención del ISEM (Área Médica). 12 Recibe Cartilla Nacional de Salud con las anotaciones correspondientes e información de las detecciones, se entera de acciones faltantes y fecha de próxima cita, aclara dudas y se retira. FIN 8 de 9
  • 49. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/04 Página 9 de 9 Medición: Indicador para medir la capacidad de respuesta de los usuarios atendidos por enfermería en el servicio de detección de enfermedades: Cantidad mensual de usuarios atendidos en detecciones de enfermedades. X100= Porcentaje de usuarios Cantidad mensual de usuarios recibidos en el atendidos en detecciones de servicio de detección de enfermedades. enfermedades. Registro de Evidencias: El registro de atención de usuarios atendidos por enfermería en el servicio de detecciones queda inscrito en Libreta de Control de Usuarios Sospechosos y cuestionarios de factores de riesgo. Formatos e instructivos: Los formatos y sus respectivos instructivos de llenado se encuentran en el apartado de Anexos. • Cartilla Nacional de Salud. (página 4).
  • 50. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/05 Página 1 de 7 PROCEDIMIENTO 05: Atención de Enfermería en Curaciones e Inyecciones. Objetivo: Restaurar la salud y prevenir enfermedades de los usuarios, mediante la atención de enfermería en curaciones e inyecciones, de conformidad con los lineamientos técnicos en la materia. Alcance: Aplica al personal que realiza actividades de enfermería en curaciones e inyecciones, a usuarios en las Unidades de Salud de Primer Nivel de Atención del Instituto de Salud del Estado de México. Referencias: • Ley General de Salud. Título Tercero, Capítulo I, artículos 23 y 27, Fracción III, Capítulo II Atención Médica, Artículo 33, fracciones I, II y III. Diario Oficial de la Federación, 7 de febrero de 1984, reformas y adiciones. • Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios. Título Tercero, Capítulo II, artículos 42 y 43. Gaceta del Gobierno, 11 de septiembre de 1990, reformas y adiciones. • Código Administrativo del Estado de México. Capítulo IV, Artículo 2.5. Gaceta del Gobierno, 13 de diciembre de 2001. • Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica. Capítulo I, Artículo 8, fracciones I, II y III, Capítulo IV, artículos 73, 74 y 87. Diario Oficial de la Federación, 14 de mayo de 1986, reformas y adiciones. • Reglamento Interno del Instituto de Salud del Estado de México. Capítulo III, artículos 15 al 19. Gaceta del Gobierno, sección primera, 12 de agosto de 2011. • Manual General de Organización del Instituto de Salud del Estado de México. Apartado VII: Objetivo y Funciones por Unidad Administrativa, 217B20000 Coordinación de Salud. Gaceta del Gobierno, sección tercera, 2 de julio de 2011. • Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo. Diario Oficial de la Federación, 17 de febrero de 2003, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico. Diario Oficial de la Federación, 30 de septiembre de 1999, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-178-SSA1-1998, que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios. Diario Oficial de la Federación, 29 de octubre de 1999, reformas y adiciones.
  • 51. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/05 Página 2 de 7 Responsabilidades: La Coordinación de Salud a través de las Unidades de Salud de Primer Nivel de Atención son las unidades administrativas responsables de otorgar la atención médica y de enfermería integral a los usuarios en curación e inyecciones que así lo requieran, apegándose a la normatividad vigente en la materia. La Enfermera / Curaciones e inyecciones deberá: • Determinar si el familiar y/o usuario cuenta con la Cartilla Nacional de Salud. • Elaborar la Cartilla Nacional de Salud, en su caso. • Verificar las acciones faltantes de acuerdo a línea de vida en la Cartilla Nacional de Salud. • Realizar la somatometría al usuario y registrar en la Cartilla Nacional de Salud. • Aplicar la asepsia o antisepsia antes de realizar los procedimientos terapéuticos. • Informa sobre los cuidados, factores de riesgo y promover el conocimiento acerca del autocuidado. • Realizar el desecho de insumos utilizados en la detección de acuerdo a la NOM087-ECOL-SSAI-2002. Definiciones: • Antisepsia.- Conjunto de procedimientos o prácticas encaminadas a evitar al máximo la reproducción, diseminación y trasmisión de los microorganismos destruyéndolos por medio de medios físicos y químicos. • Asepsia.- Se dice de la ausencia total de microorganismos que pueden ocasionar enfermedad. • Área de Curación.- Área donde se realizan actividades de asepsia y antisepsia a todo usuario que presente heridas. • Curación.- Acto o proceso por el cual se restablecen las características estructurales y funcionales normales de un tejido órgano o sistema corporal enfermo, disfuncional o lesionado. • Inyecciones.- Introducción a presión de una sustancia, especialmente de un gas o un líquido, en el interior de un cuerpo. • Línea de Vida.- Se refiere a las diferentes etapas que recorre un individuo desde que nace hasta que muere. • Somatometría.- La medición de las dimensiones físicas del cuerpo humano. (NOM031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño). • Usuario.- Toda aquella persona que requiera y obtenga la prestación de los servicios de atención médica. (NOM-040-SSA2-2004, en materia de información en salud).
  • 52. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/05 Página 3 de 7 Insumos: • Solicitud verbal del usuario y/o familiar en el servicio de Curaciones e Inyecciones. • Cartilla Nacional de Salud. Resultado: • Atención de enfermería en curaciones e inyecciones al usuario otorgada. Interacción con otros procedimientos: • Entrega-recepción de material, equipo y mobiliario del servicio de enfermería en cambio de turno. Políticas: • El presente manual se aplicará para el desarrollo del trabajo en los servicios de enfermería del primer nivel de atención; con el propósito de verificar que las acciones en salud se efectúen en forma oportuna y adecuada. • El personal de enfermería deberá portar el uniforme reglamentario con gafete de identificación. • El personal de enfermería deberá atender a los usuarios con la diligencia y la debida ética profesional. • El personal de enfermería deberá apegarse a las normatividades que rigen el servicio. • El personal de enfermería brindará la atención requerida a los usuarios que se presentan al servicio, sin excluir los envíos a otro nivel. • El personal de enfermería brindará la atención con calidad y calidez a los usuarios. • El personal de enfermería deberá verificar y cotejar el medicamento que se va aplicar con la receta médica. • El personal de enfermería deberá garantizar que la atención se otorgue sin riesgos, para lo cual utilizará medidas generales y específicas de enfermería de acuerdo al diagnóstico y aplicación de la terapéutica al usuario. • La enfermera deberá aplicar los principios básicos de asepsia o antisepsia antes de realizar los procedimientos terapéuticos al usuario. • La enfermera deberá informar al usuario los procedimientos o intervenciones que se le realizarán, respetando su individualidad.
  • 53. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/05 Página 4 de 7 Desarrollo: Procedimiento 05: Atención de Enfermería en Curaciones e Inyecciones. No. Responsable Descripción Viene de la operación No. 13 del procedimiento: EntregaRecepción de Material, Equipo y Mobiliario del Servicio de Enfermería en Cambio de Turno. 1 Enfermera de Curaciones e inyecciones Recibe el turno del servicio y espera a que el familiar y/o usuario realice la solicitud de atención. 2 Familiar y/o usuario Acude y solicita de manera verbal el servicio de curaciones e inyecciones en enfermería. 3 Enfermera de Curaciones e inyecciones Recibe al familiar y/o usuario, se entera de solicitud verbal, se identifica, solicita cartilla y determina: ¿El usuario cuenta con Cartilla Nacional de Salud? 4 Enfermera de Curaciones e inyecciones No cuenta con Cartilla Nacional de Salud. Solicita los datos del usuario para otorgar Cartilla Nacional de Salud. 5 Familiar y/o usuario Se entera y otorga los datos a la enfermera. 6 Enfermera de Curaciones e inyecciones Recibe los datos del usuario, elabora la Cartilla Nacional de Salud y la retiene. 7 Enfermera de Curaciones e inyecciones Si cuenta con Cartilla Nacional de Salud. Verifica las acciones faltantes de acuerdo a la línea de vida en la Cartilla Nacional de Salud e invita a pasar al servicio correspondiente a realizarlo, efectúa somatometría y la registra en la cartilla. 8 Enfermera / Curaciones e inyecciones Informa al familiar y/o usuario el procedimiento a realizar respetando su individualidad, aplica los principios básicos de asepsia o antisepsia antes de realizar los procedimientos terapéuticos al usuario. 9 Enfermera / Curaciones e inyecciones Informa sobre los cuidados que debe tener en su domicilio acerca del padecimiento y de los factores de riesgo al familiar y/o usuario y despide. Entrega Cartilla Nacional de Salud. Retira el instrumental o equipo utilizado y realiza el desecho de insumos utilizados en el procedimiento de acuerdo a la NOM-087-ECOL-SSA1-2002, manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos. Registra los datos del usuario en libreta de productividad diaria del servicio.
  • 54. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/05 Página 5 de 7 Desarrollo: Procedimiento 05: Atención de Enfermería en Curaciones e Inyecciones. No. 10 Responsable Descripción Familiar y/o usuario Recibe información acerca del autocuidado de su padecimiento, así como de los factores de riegos y Cartilla Nacional de Salud y se retira.
  • 55. Edición: Fecha: Marzo/2012 Código: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera 217B20000/05 Página Diagramación: PROCEDIMIENTO: Atención de Enfermería en Curaciones e Inyecciones. ENFERMERA/ CURACIONES E INYECCIONES FAMILIAR Y/O USUARIO Viene de la operación No. 13 del procedimiento: Entrega-Recepción de Material, Equipo y Mobiliario del Servicio de Enfermería en Cambio de Turno. INICIO 1 Recibe el servicio y espera le 1 soliciten la atención. 2 Acude y solicita el servicio. Espe lic ra so itud 3 Recibe al familiar y/o usuario, se entera de solicitud, le solicita cartilla y determina: SI ¿Cuenta con Cartilla Nacional de Salud? NO 4 Solicita los datos del usuario para otorgar Cartilla. 5 Se entera y otorga los datos. 6 Recibe los datos y elabora la Cartilla Nacional de Salud y la retiene. 7 Verifica las acciones faltantes e invita pasar a realizarlas en el servicio correspondiente, efectúa somatometría y la registra en la cartilla. 8 Informa el procedimiento a realizar, aplica principios básicos y los procedimientos terapéuticos al usuario. 9 Informa cuidados y entrega Cartilla Nacional de Salud. 10 Retira el instrumental o equipo utilizado y realiza el desecho de insumos utilizados. Registra los datos del usuario en libreta de productividad diaria del servicio. Recibe información de auto cuidado de su padecimiento, de los factores de riesgo, y la Cartilla Nacional de Salud y se retira. FIN 6 de 7
  • 56. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/05 Página 7 de 7 Medición: Indicador para medir la capacidad de respuesta de los usuarios atendidos por enfermería en el servicio de curaciones e inyecciones: Cantidad mensual de usuarios atendidos por curaciones realizadas. Cantidad mensual de usuarios recibidos para curaciones. Cantidad mensual de usuarios atendidos por inyecciones aplicadas. Cantidad mensual de usuarios recibidos para aplicación de inyecciones. X100= Porcentaje de usuarios atendidos en servicio de curaciones. X100= Porcentaje de usuarios atendidos en servicio de inyecciones. Registro de Evidencias: El registro de atención de usuarios atendidos por enfermería en el servicio de curaciones e inyecciones queda inscrito en la libreta de usuarios atendidos por enfermería en el servicio de curaciones e inyecciones. Formatos e instructivos: Los formatos y sus respectivos instructivos de llenado se encuentran en el apartado de Anexos. • Cartilla Nacional de Salud. (página 4).
  • 57. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/06 Página 1 de 9 PROCEDIMIENTO 06: Atención de Enfermería en Hidratación Oral. Objetivo: Restaurar la salud y prevenir las enfermedades de los usuarios, mediante la atención de enfermería en Hidratación Oral, de conformidad con los lineamientos técnicos en la materia. Alcance: Aplica al personal de enfermería que realiza actividades de hidratación oral a usuarios en las Unidades de Salud de Primer Nivel de Atención del Instituto de Salud del Estado de México. Referencias: • Ley General de Salud. Título Tercero, Capítulo I, artículos 23 y 27, Fracción III, Capítulo II Atención Médica, Artículo 33, fracciones I, II y III. Diario Oficial de la Federación, 7 de febrero de 1984, reformas y adiciones. • Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios. Título Tercero, Capítulo II, artículos 42 y 43. Gaceta del Gobierno, 11 de septiembre de 1990, reformas y adiciones. • Código Administrativo del Estado de México. Capítulo IV, Artículo 2.5. Gaceta del Gobierno, 13 de diciembre de 2001. • Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica. Capítulo I, Artículo 8, fracciones I, II y III, Capítulo IV, artículos 73, 74 y 87. Diario Oficial de la Federación, 14 de mayo de 1986, reformas y adiciones. • Reglamento Interno del Instituto de Salud del Estado de México. Capítulo III, artículos 15 al 19. Gaceta del Gobierno, sección primera, 12 de agosto de 2011. • Manual General de Organización del Instituto de Salud del Estado de México. Apartado VII: Objetivo y Funciones por Unidad Administrativa, 217B20000 Coordinación de Salud. Gaceta del Gobierno, sección tercera, 2 de julio de 2011. • Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, para la vigilancia epidemiológica. Diario Oficial de la Federación, 11 de octubre de 1999, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño. Diario Oficial de la Federación, 9 de febrero de 2001, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo. Diario Oficial de la Federación, 17 de febrero de 2003, reformas y adiciones.
  • 58. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/06 Página • 2 de 9 Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico. Diario Oficial de la Federación, 30 de septiembre de 1999, reformas y adiciones. Responsabilidades: La Coordinación de Salud a través de las Unidades de Salud de Primer Nivel de Atención son las unidades administrativas responsables de otorgar la atención médica y de enfermería integral a los usuarios en hidratación oral que así lo requieran, apegándose a la normatividad vigente en la materia. La Enfermera deberá: • Determinar si el familiar y/o usuario cuenta con la Cartilla Nacional de Salud. • Solicitar los datos al usuario para elaborar la Cartilla Nacional de Salud, en su caso. • Verificar las acciones faltantes de acuerdo a línea de vida en la Cartilla Nacional. • Realizar la somatometría al usuario y registrar en la Cartilla Nacional de Salud. • Orientar al usuario en relación a las intervenciones a realizar, brindar la terapia de hidratación oral previa indicación médica (Plan A, B, o C). • Capacitar al usuario sobre cómo preparar Vida Suero Oral en su domicilio. • Referir a una revaloración al usuario en la consulta médica en caso de no presentar mejoría. • Orientar al usuario sobre el plan de cuidados en el hogar. • Capacitar al familiar y/o usuario para que detecte los signos de alarma ABC y entregar Cartilla Nacional de Salud. Definiciones: • Deshidratación.- A la pérdida excesiva de líquidos y electrolitos del cuerpo. (NOM031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño). • Diarrea.- A la enfermedad intestinal, generalmente infecciosa y autolimitada, caracterizada por evacuaciones líquidas y frecuentes, en número de tres o más en 24 horas. (NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño). • Diarrea aguda.- A tres o más evacuaciones anormalmente blandas o líquidas en 24 horas, por menos de dos semanas. (NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño). • Educación para la salud.- Al proceso de enseñanza-aprendizaje que permite mediante el intercambio y análisis de la información, desarrollar habilidades y cambiar actitudes, con el propósito de inducir comportamiento para cuidar la salud individual, familiar y colectiva. (NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño).
  • 59. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/06 Página 3 de 9 • Línea de Vida.- Se refiere a las diferentes etapas que recorre un individuo desde que nace hasta que muere. • Plan A.- Para usuarios con enfermedad diarreica sin deshidratación con atención en el hogar. (NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño). • Plan B.- Para usuarios con diarrea y deshidratación con atención en la unidad de salud. (NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño). • Signos de Alarma. ABC.- Son manifestaciones clínicas del organismo de deshidratación como son sed intensa, evacuaciones o vómitos frecuentes, rechazo al tomar alimentos o beber líquidos, fiebre alta o persistente, sangre en evacuaciones. • Somatometría.- La medición de las dimensiones físicas del cuerpo humano. (NOM031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño). • Terapia de hidratación oral.- A la administración, por la boca, de líquidos seguros y vida suero oral, para prevenir o tratar la deshidratación. (NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño). • Usuario.- Toda aquella persona, que requiera y obtenga la prestación de los servicios de atención médica. (NOM-040-SSA2-2004, en materia de información en salud). • Vida Suero Oral.- Fórmula desarrollada por la OMS y UNICEF para tratar la deshidratación a base de agua, electrolitos y glucosa. Insumos: • Solicitud verbal del usuario para la atención de enfermería en el servicio de hidratación oral. Resultado: • Atención otorgada de enfermería en hidratación oral al usuario. Interacción con otros procedimientos: • Entrega-recepción de material, equipo y mobiliario del servicio de enfermería en cambio de turno. • Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en Centros de Salud del Manual de Procedimientos de Consulta Externa en Unidades Médicas de Primer Nivel de Atención del ISEM. • Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en Centros Especializados en Atención Primaria a la Salud del Manual de Procedimientos de Consulta Externa en Unidades Médicas de Primer Nivel de Atención del ISEM.
  • 60. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/06 Página 4 de 9 Políticas: • El presente manual se aplicará para el desarrollo del trabajo en los servicios de enfermería del primer nivel de atención; con el propósito de verificar que las acciones en salud se efectúen con oportunidad. • El personal de enfermería deberá atender a los usuarios con la diligencia y la debida ética profesional que el servicio requiera. • El personal de enfermería deberá apegarse a las Normas Oficiales Mexicanas que rigen el servicio. • El personal de enfermería brindará la atención requerida a todos los usuarios que se presentan al servicio sin excluir los envíos a otro nivel. • El personal de enfermería deberá portar el uniforme reglamentario con gafete de identificación. • El personal de enfermería brindará la atención con calidad y calidez a todos los usuarios. • Deberá permanecer un familiar con el usuario que se encuentre en terapia de rehidratación oral. • La enfermera deberá proporcionar educación para la salud a la madre y/o responsable del menor para reconocer los signos de deshidratación y otros de alarma por enfermedades diarreicas: (sed intensa, poca ingesta de líquidos y alimentos, numerosas heces líquidas, fiebre, vómito y sangre en las evacuaciones), con el propósito de que acuda nuevamente a solicitar atención médica en forma oportuna en la Unidad Médica.
  • 61. Edición: Fecha: Marzo/2012 Código: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera 217B20000/06 Página 5 de 9 Desarrollo: Procedimiento 06: Atención de Enfermería en Hidratación Oral. No. Responsable Descripción Viene de la operación No. 13 del procedimiento: EntregaRecepción de Material, Equipo y Mobiliario del Servicio de Enfermería en Cambio de Turno. 1 Enfermera/ Hidratación Oral Recibe el servicio y espera que el familiar y/o usuario realice la solicitud de atención. 2 Familiar y/o usuario Acude y solicita de manera hidratación oral en enfermería. 3 Enfermera/ Hidratación Oral Se entera de la solicitud verbal, recibe al familiar y/ o usuario con deshidratación, se identifica, solicita cartilla y determina: ¿El usuario cuenta con Cartilla Nacional de Salud? 4 Enfermera/ Hidratación Oral No cuenta con Cartilla Nacional de Salud. Solicita los datos del usuario para otorgar Cartilla Nacional de Salud. 5 Familiar y/o usuario Se entera y otorga los datos requeridos a la enfermera. 6 Enfermera/ Hidratación Oral Recibe los datos del usuario, elabora la Cartilla Nacional de Salud y la retiene. 7 Enfermera/ Hidratación Oral Si cuenta con Cartilla Nacional de Salud. Verifica las acciones faltantes de acuerdo a línea de vida en la Cartilla Nacional de Salud e invita a pasar al servicio correspondiente, efectúa somatometría y la registra en la cartilla. 8 Enfermera/ Hidratación Oral Orienta al familiar y/o usuario en relación a las intervenciones a realizar, brinda la terapia de hidratación oral previa indicación médica. (Plan A), supervisa el número de evacuaciones diarreicas, capacita al usuario sobre cómo preparar Vida Suero Oral en su domicilio. Registra los datos del usuario en la Hoja Diaria de Consulta Externa del Sistema de Información en Salud, archiva y revalora 4 horas después. 9 Enfermera/ Hidratación Oral Una vez transcurrido el tiempo y revalorado el usuario determina: ¿El usuario presenta mejoría? 10 Enfermera/ Hidratación Oral No presenta mejoría el usuario. Refiere a una revaloración de la consulta médica y entrega Cartilla Nacional de Salud. verbal el servicio de
  • 62. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/06 Página 6 de 9 Desarrollo: Procedimiento 06: Atención de Enfermería en Hidratación Oral. No. Responsable Descripción Se conecta a la operación No. 1 de los procedimientos: “Atención Médica al Usuario en Consulta Externa en Centros de Salud” y “Atención Médica al Usuario en Consulta Externa en Centros Especializados en Atención Primaria a la Salud” del Manual de Procedimientos de Consulta Externa en Unidades Médicas de Primer Nivel de Atención del ISEM. 11 Enfermera/ Hidratación Oral Viene de la operación No. 9. Si presenta mejoría el usuario. Orienta sobre el plan de cuidados en el hogar, le capacita para que detecte los signos de alarma ABC. Entrega Cartilla Nacional de Salud. 12 Familiar y/o usuario Recibe instrucciones en relación a los cuidados en el hogar, así como Cartilla Nacional de Salud y se retira.
  • 63. Edición: Fecha: Marzo/2012 Código: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera 217B20000/06 Página Diagramación: PROCEDIMIENTO: Atención de Enfermería en Hidratación Oral. ENFERMERA/ HIDRATACIÓN ORAL FAMILIAR Y/O USUARIO Viene de la actividad No. 13 del procedimiento: Entrega-Recepción de Material, Equipo y Mobiliario del Servicio de Enfermería en Cambio de Turno. INICIO 1 Recibe el servicio y espera que soliciten la atención. Espe lic ra so itud 2 Acude y solicita el servicio. 3 Recibe al familiar y/ o usuario con deshidratación, se identifica, solicita cartilla y determina: SI ¿Cuenta con Cartilla Nacional de Salud? NO 4 Solicita datos del usuario para otorgar cartilla. 5 Se entera y otorga los datos. 6 Recibe los datos y elabora la Cartilla Nacional de Salud y la retiene. 7 Verifica las acciones faltantes e invita a pasar al servicio correspondiente, efectúa somatometría y la registra en la cartilla. 8 Orienta sobre las intervenciones a realizar, brinda terapia de hidratación oral por indicación médica, supervisa el número de evacuaciones diarreicas, capacita al usuario y registra los datos en la Hoja Diaria de Consulta Externa del SIS y revalora. 4 lora Reva espués sd hora A 7 de 9
  • 64. Edición: Fecha: Marzo/2012 Código: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera 217B20000/06 Página Diagramación: PROCEDIMIENTO: Atención de Enfermería en Hidratación Oral. ENFERMERA/ HIDRATACIÓN ORAL FAMILIAR Y/O USUARIO A 9 Revalorado determina: el usuario SI ¿El usuario presenta mejoría? NO 10 Refiere a una revaloración de la consulta médica y entrega Cartilla Nacional de Salud. Se conecta a la actividad No. 1 de los procedimientos: “Atención Médica al Usuario en Consulta Externa en Centros de Salud” y “Atención Médica al Usuario en Consulta Externa en Centros Especializados en Atención Primaria a la Salud” del Manual de Procedimientos de Consulta Externa en Unidades Médicas de Primer Nivel de Atención del ISEM. 11 Orienta, capacita y entrega Cartilla Nacional de Salud. 12 Recibe orientación y capacitación, así como la Cartilla Nacional de Salud y se retira. FIN 8 de 9
  • 65. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/06 Página 9 de 9 Medición: Indicador para medir la capacidad de respuesta a los usuarios atendidos por enfermería en el servicio de hidratación oral: Cantidad mensual de usuarios atendidos en Hidratación Oral con complicación. Cantidad mensual total de usuarios atendidos en Hidratación Oral. X100= Porcentaje de usuarios con complicaciones atendidos en Hidratación Oral. Registro de Evidencias: El registro de atención de usuarios atendidos por enfermería en el servicio de hidratación oral queda inscrito en: Libreta de control de usuarios y Hoja Diaria de Consulta Externa. Formatos e instructivos: Los formatos y sus respectivos instructivos de llenado se encuentran en el apartado de Anexos. • Cartilla Nacional de Salud. (página 4).
  • 66. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/07 Página 1 de 13 PROCEDIMIENTO 07: Atención de Enfermería en la Salud de la Mujer. Objetivo: Restaurar la salud y prevenir las enfermedades de los usuarios, llevar a cabo su control y seguimiento, mediante la atención de enfermería en la salud de la mujer, de conformidad con los lineamientos técnicos en la materia. Alcance: Aplica al personal de enfermería que realiza actividades de atención a la salud de la mujer en las Unidades de Salud de Primer Nivel de Atención del Instituto de Salud del Estado de México. Referencias: • Ley General de Salud. Título Tercero, Capítulo I, artículos 23 y 27, Fracción III, Capítulo II Atención Médica, Artículo 33, fracciones I, II y III. Diario Oficial de la Federación, 7 de febrero de 1984, reformas y adiciones. • Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios. Título Tercero, Capítulo II, artículos 42 y 43. Gaceta del Gobierno, 11 de septiembre de 1990, reformas y adiciones. • Código Administrativo del Estado de México. Capítulo IV, Artículo 2.5. Gaceta del Gobierno, 13 de diciembre de 2001. • Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica. Capítulo I, Artículo 8, fracciones I, II y III, Capítulo IV, artículos 73, 74 y 87. Diario Oficial de la Federación, 14 de mayo de 1986, reformas y adiciones. • Reglamento Interno del Instituto de Salud del Estado de México. Capítulo III, artículos 15 al 19. Gaceta del Gobierno, sección primera, 12 de agosto de 2011. • Manual General de Organización del Instituto de Salud del Estado de México. Apartado VII: Objetivo y Funciones por Unidad Administrativa, 217B20000 Coordinación de Salud. Gaceta del Gobierno, sección tercera, 2 de julio de 2011. • Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993, de los servicios de planificación familiar. Diario Oficial de la Federación, 30 de mayo de 1994, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. Diario Oficial de la Federación, 06 de enero de 1995, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-1993, para la prevención y control de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana. Diario Oficial de la Federación, 17 de enero de 1995, reformas y adiciones.
  • 67. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/07 Página 2 de 13 • Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, para la prevención, tratamiento y control de cáncer del cuello del útero y de la mama en la atención primaria. Diario Oficial de la Federación, 16 de marzo de 1995, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994, para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus en la atención primaria. Diario Oficial de la Federación, 18 de diciembre de 1994, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial. Diario Oficial de la Federación, 17 de enero de 2001, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-035-SSA2-2002, prevención y control de enfermedades en la perimenopausia y postmenopausia de la mujer. Criterios para brindar la atención médica. Diario Oficial de la Federación, 18 de septiembre de 2003, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2002, para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual. Diario Oficial de la Federación, 19 de septiembre de 2003, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2002, para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. Diario Oficial de la Federación, 17 de septiembre de 2002, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo. Diario Oficial de la Federación, 17 de febrero de 2003, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-190-SSA1-1999, prestación de servicios de salud. Criterios para la atención médica de la violencia familiar. Diario Oficial de la Federación, 08 de marzo de 2000, reformas y adiciones. Responsabilidades: La Coordinación de Salud a través de las Unidades de Salud de Primer Nivel de Atención son las unidades administrativas responsables de otorgar la atención médica y de enfermería integral en atención en la salud a la mujer que así lo requieran, apegándose a la normatividad vigente en la materia. La Enfermera / Salud de la Mujer deberá: • Solicitar y verificar si el usuario cuenta con la Cartilla Nacional de Salud. • Elaborar la Cartilla Nacional de Salud, en su caso • Verificar las acciones faltantes de acuerdo a línea de vida en la Cartilla Nacional de Salud. • Realizar la somatometría al usuario y registrar en la Cartilla Nacional de Salud.
  • 68. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/07 Página 3 de 13 • Realizar la detección de Cáncer Cérvico Uterino y Cáncer de mama aplicando la asepsia y antisepsia antes de realizar los procedimientos al usuario. • Orientar e informar al usuario sobre los métodos anticonceptivos, método de planificación familiar, control prenatal, lactancia materna, atención del parto, postparto y manejo del recién nacido. • Detectar factores de riesgo durante el embarazo y capacitar al usuario cómo identificar signos de alarma durante su embarazo. • Capacitar y dar consejería sobre signos y síntomas de climaterio, menopausia y detección de cáncer mamario. • Referir al usuario a la atención en Consulta Externa. Definiciones: • Antisepsia.- Conjunto de procedimientos o prácticas encaminadas a evitar al máximo la reproducción, diseminación y trasmisión de los microorganismos destruyéndolos a través de medios físicos y químicos. • Asepsia.- Se dice de la ausencia total de microorganismos que pueden ocasionar enfermedad. • Cáncer Cérvico Uterino.- Es una enfermedad en la cual se encuentran células cancerosas (malignas) en los tejidos del cuello uterino. • Cáncer de Mama.- Es la presencia de células malignas en el tejido mamario, la principal forma de identificarlas es a través de los factores de riesgo, la autoexploración mamaria, exploración clínica y el estudio de la mastografía. • Embarazo.- Es el estado fisiológico de la mujer que inicia con la fecundación y termina con el parto y el nacimiento del producto a término (NOM-007-SSA21993, atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio). • Etapa de Climaterio.- Conjunto de signos y síntomas que se presentan en la perimenopausia y postmenopausia como consecuencia de la declinación o cese de la función ovárica que conlleva a un estado de hipoestrogenismo. (NOM-035SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades en la perimenopausia y postmenopausia de la mujer. Criterios para brindar la atención médica). • Etapa de Menopausia.- Último periodo menstrual que ocurre debido a la pérdida de la actividad folicular del ovario. Se diagnostica en retrospectiva, una vez que han transcurrido 12 meses consecutivos de amenorrea, para la cual no exista ninguna otra causa obvia, patológica o fisiológica. • Línea de Vida.- Se refiere a las diferentes etapas que recorre un individuo desde que nace hasta que muere.
  • 69. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/07 Página 4 de 13 • Métodos Anticonceptivos.- Es el medio por el cual se impide o reduce la posibilidad de fecundación o el embarazo cuando se lleva a cabo una práctica sexual. • Papanicolaou Cérvico Uterino.- Es la técnica por la cual se obtiene una muestra de células cervicales para posteriormente ser analizadas bajo el microscopio. • Somatometría.- La medición de las dimensiones físicas del cuerpo humano. (NOM031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño). • Usuario.- Toda aquella persona, que requiera y obtenga la prestación de los servicios de atención médica. Insumos: • Solicitud verbal del usuario y/o familiar en el servicio. • Cartilla Nacional de Salud. Resultado: • Atención de enfermería en la salud de la mujer recibida. Interacción con otros procedimientos: • Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en Centros de Salud del Manual de Procedimientos de Consulta Externa en Unidades Médicas de Primer Nivel de Atención del ISEM. • Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en Centros Especializados en Atención Primaria a la Salud del Manual de Procedimientos de Consulta Externa en Unidades Médicas de Primer Nivel de Atención del ISEM. • Atención de Enfermería en Inmunizaciones. • Entrega-Recepción de material, equipo y mobiliario del servicio de enfermería en cambio de turno. Políticas: • El presente manual se aplicará para el desarrollo del trabajo en los servicios de enfermería del primer nivel de atención; con el propósito de verificar que las acciones en salud se efectúen con oportunidad. • El personal de enfermería deberá apegarse a las Normas Oficiales Mexicanas que rigen el servicio. • El personal de enfermería deberá portar el uniforme reglamentario con gafete de identificación. • La enfermera verificará la cartilla de salud para saber qué acciones deberá realizar de acuerdo a línea de vida.
  • 70. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/07 Página 5 de 13 • La Enfermera deberá mantener los insumos necesarios de todas las detecciones que realiza antes de iniciar la atención al usuario. • El personal de enfermería deberá atender a los usuarios con la diligencia y la debida ética profesional que el servicio requiera. • La enfermera deberá informar acerca de la prevención y detección oportuna de enfermedades (Cáncer Cérvico Uterino, Cáncer de Mama). • La enfermera no podrá otorgar metodología anticonceptiva de primera vez. • La enfermera deberá capacitar, informar y orientar a todas las usuarias que se encuentren en etapa de climaterio y menopausia. • La enfermera deberá capacitar, informar y orientar a todas las usuarias embarazadas de los síntomas y signos de alarma durante el embarazo y la importancia de la lactancia materna. • La enfermera deberá aplicar a todas las usuarias el cuestionario de violencia intrafamiliar.
  • 71. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/07 Página 6 de 13 Desarrollo: Procedimiento 07: Atención de Enfermería en la Salud de la Mujer. No. Responsable Descripción Viene de la operación No. 13 del procedimiento: EntregaRecepción de Material, Equipo y Mobiliario del Servicio de Enfermería en Cambio de Turno. Recibe el servicio y espera que el familiar y/o usuario realice la solicitud de atención. 1 Enfermera / Salud de la mujer 2 Familiar y/o usuario Acude y solicita de manera verbal el servicio de enfermería en la salud de la mujer. Se entera de la solicitud verbal, recibe al familiar y/o Enfermera / Salud usuario, se identifica, solicita cartilla y determina: de la mujer ¿El usuario cuenta con Cartilla Nacional de Salud? 3 4 5 No cuenta con Cartilla Nacional de Salud. Solicita los datos del usuario para otorgar Cartilla Nacional de Salud. Familiar y/o usuario Se entera y otorga sus datos a la enfermera. Enfermera / Salud de la mujer 6 Enfermera / Salud de la mujer Recibe los datos del usuario, elabora Cartilla Nacional de Salud y la retiene. 7 Enfermera / Salud de la mujer Si cuenta con Cartilla Nacional de Salud. Verifica las acciones faltantes de acuerdo a línea de vida en la Cartilla Nacional de Salud e invita a realizárselo, realiza somatometría y determina: ¿Qué acciones deberá realizar de acuerdo a línea de vida? 8 Enfermera / Salud de la mujer Detección Oportuna de Cáncer Cérvico-Uterino y Detección Oportuna de Cáncer Mamario. Orienta al usuario sobre los procedimientos que le va a realizar. Procede al lavado de manos de acuerdo a la norma, aplica los principios de asepsia o antisepsia al realizar los procedimientos al usuario. Informa al usuario cuándo y dónde le entregarán los resultados de las detecciones; realiza listado de muestras de Papanicolau y envía al laboratorio para su interpretación. Espera los resultados del laboratorio. 9 Familiar y/o usuario S e entera sobre los procedimientos que le van a realizar y de la fecha y lugar de entrega de resultados de las detecciones y espera. Se conecta con la operación No. 12. 10 Enfermera / Salud de la mujer Transcurrido el tiempo de espera, recibe resultados y registra en libreta de control, y de acuerdo a la naturaleza de los resultados, determina: ¿El resultado es sospechoso de cáncer cérvico-uterino y/o cáncer de mama?
  • 72. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/07 Página 7 de 13 Desarrollo: Procedimiento 07: Atención de Enfermería en Salud de la Mujer. No. Responsable Descripción 11 Enfermera / Salud de la mujer Si es sospechoso el resultado. Entrega resultados de las detecciones al usuario y la Cartilla Nacional de Salud, da indicaciones de presentarse con el médico familiar y despide al usuario. 12 Familiar y/o Usuario Recibe resultados, Cartilla Nacional de Salud e indicaciones y se presenta con el médico familiar. Se conecta a la operación No. 1 de los Procedimientos “Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en Centros de Salud”; y de “Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en Centros Especializados en Atención Primaria a la Salud” del Manual de Procedimientos de Consulta Externa en Unidades Médicas de Primer Nivel de Atención del ISEM. (Área Médica) 13 Enfermera / Salud de la mujer 14 Familiar y/o Usuario Recibe resultados, información, Cartilla Nacional de Salud y capacitación del autocuidado, se entera de su próxima cita y se retira. 15 Enfermera / Salud de la mujer Viene de la operación No.7. Edad Reproductiva. Orienta e informa al usuario sobre métodos anticonceptivos, realiza cuestionario al usuario y determina: ¿Utiliza algún método anticonceptivo? 16 Enfermera / Salud de la mujer No utiliza método anticonceptivo. Indica al usuario presentarse en consulta externa y entrega Cartilla. Viene de la operación No. 10. No es sospechoso el resultado. Informa de los resultados y los entrega al usuario; los registra en la Cartilla Nacional de Salud, así como la fecha de la próxima cita, orienta e informa al usuario del tipo de acción realizada y da orientación del autocuidado. Registra en Hoja Diaria de Consulta Externa y entrega Cartilla Nacional de Salud al Usuario. Se conecta con la operación No. 24.
  • 73. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/07 Página 8 de 13 Desarrollo: Procedimiento 07: Atención de Enfermería en Salud de la Mujer. No. Responsable Descripción 17 Familiar y/o Usuario Recibe indicación y Cartilla, se presenta en consulta externa. Se conecta a la operación No. 1 de los Procedimientos “Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en Centros de Salud”;y el de “Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en Centros Especializados en Atención Primaria a la Salud” del Manual de Procedimientos de Consulta Externa en Unidades Médicas de Primer Nivel de Atención del ISEM. (Área Médica) 18 Enfermera / Salud Viene de la operación No. 15. de la mujer Si utiliza método anticonceptivo. Proporciona métodos anticonceptivos e información acerca de los mismos al usuario. Registra las acciones realizadas en la Cartilla Nacional de Vacunación, así como la fecha de la próxima cita; orienta e informa al usuario del tipo de acción realizada y da orientación del autocuidado. Registra en Hoja Diaria de Consulta Externa y entrega Cartilla Nacional de Salud al usuario. Se conecta con la operación No. 24. 19 Familiar y/o Usuario Recibe Cartilla Nacional de Salud con las anotaciones correspondientes a las intervenciones realizadas, se entera de las acciones que le hacen falta y de la fecha de su próxima cita. Recibe capacitación del autocuidado, resuelve dudas y se retira. 20 Enfermera / Salud Viene de la operación No.7. de la mujer Mujer embarazada. Orienta sobre la importancia de acudir a control prenatal y vigilancia periódica. Detecta factores de riesgo durante el embarazo, capacita a la embarazada en cómo identificar signos, síntomas de alarma y envía al usuario al servicio de inmunizaciones para la aplicación del toxoide diftérico tetánico, en caso de no contar con la vacuna correspondiente. Capacita al usuario sobre la lactancia materna y su exclusividad, atención del parto, postparto y manejo del recién nacido. Promueve que la mujer y su pareja se integren al control prenatal después del parto.
  • 74. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/07 Página 9 de 13 Desarrollo: Procedimiento 07: Atención de Enfermería en Salud de la Mujer. No. Responsable Descripción Registra los resultados en la Cartilla Nacional de Salud de los procedimientos realizados, así como la fecha de la próxima cita, orienta e informa usuario del tipo de acción realizada y da orientación del autocuidado. Registra en Hoja Diaria de Consulta Externa y entrega Cartilla Nacional de Salud al usuario, archiva Hoja Diaria. Se conecta con la operación No. 24. 21 Familiar y/o usuario Se entera, recibe capacitación y Cartilla Nacional de Salud, con las anotaciones correspondientes a las intervenciones realizadas, se entera de las acciones que le hacen falta y de la fecha de su próxima cita en caso de no contar con la vacuna correspondiente, se dirige al servicio de inmunización. Se conecta con la operación No. 1 del Procedimiento No. 3 Atención Médica de Enfermería en Inmunizaciones. 22 Enfermera / Salud Viene de la operación No.7. de la mujer Climaterio y menopausia. Capacita y da consejería sobre signos, síntomas de climaterio y menopausia. Orienta sobre la importancia de la detección de cáncer mamario por medio de mastografía. Otorga promoción de la salud de nutrición y complementos nutricionales y refiere a Consulta Externa para la valoración de terapia de remplazo hormonal y envía a detección de cáncer mamario por mastografía. Entrega Cartilla Nacional de Salud. Se conecta con la operación No. 24. 23 Familiar y/o usuario Recibe capacitación, información y orientación, así como la Cartilla Nacional de Salud y se retira. Se conecta a la operación No. 1 de los Procedimientos “Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en Centros de Salud” y el de “Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en Centros Especializados en Atención Primaria a la Salud” del Manual de Procedimientos de Consulta Externa en Unidades Médicas de Primer Nivel de Atención del ISEM. 24 Enfermera / Salud Realiza el desecho de insumos utilizados en la detección de la mujer de acuerdo a la NOM-087-ECOL-SSA1-2002, manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos.
  • 75. Edición: Fecha: Marzo/2012 Código: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera 217B20000/07 Página Diagramación: PROCEDIMIENTO: Atención de Enfermería en Salud de la Mujer. ENFERMERA/ SALUD DE LA MUJER FAMILIAR Y/O USUARIO Viene de la actividad No. 13 del procedimiento: Entrega-Recepción de Material, Equipo y Mobiliario del Servicio de Enfermería en Cambio de Turno. INICIO 1 Recibe el servicio y espera que la solicitud de atención. Espe lic ra so 2 Acude y solicita el servicio. itud 3 Se entera de la solicitud, se identifica, solicita cartilla y determina: SI ¿Cuenta con Cartilla Nacional de Salud? NO 4 Solicita datos para otorgar Cartilla Nacional de Salud. 5 6 Se entera y otorga los datos requeridos. Recibe los datos y elabora Cartilla Nacional de Salud y la retiene. 7 Verifica las acciones faltantes e invita a realizárselo, realiza somatometría y determina: EDAD REPRODUCTIVA CLIMATERIO Y MENOPAUSIA 22 ¿Qué acciones debe realizar de acuerdo a línea de vida? 15 MUJER EMBARAZADA DETECCIÓN OPORTUNA 20 8 Orienta al usuario, realiza listado de muestras de Papanicolau y envía al laboratorio para su interpretación. Espera los resultados del laboratorio. Espera entrega de resultados 9 Se entera del procedimiento a realizarle, fecha y lugar de entrega de resultados y espera. Espe su ra re 12 A ltado s 10 de 13
  • 76. Edición: Fecha: Marzo/2012 Código: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera 217B20000/07 Página Diagramación: PROCEDIMIENTO: Atención de Enfermería en Salud de la Mujer. ENFERMERA/ SALUD DE LA MUJER FAMILIAR Y/O USUARIO A 10 Transcurrido el tiempo de espera, recibe resultados y registra en libreta control. Entrega resultados y de acuerdo a su naturaleza determina: NO ¿El resultado es sospechoso de cáncer cérvico-uterino y/o cáncer de mama? SI 11 Entrega resultados y la Cartilla Nacional de Salud, da indicaciones de presentarse con el médico familiar y despide. 13 Informa de los resultados, los entrega y registra en la Cartilla, así como la fecha de la próxima cita, registra en Hoja Diaria de Consulta Externa y entrega Cartilla Nacional de Salud. 12 Recibe resultados, Cartilla Nacional de Salud e indicaciones y se presenta con el médico familiar. Se conecta a la actividad No. 1 de los Procedimientos “Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en Centros de Salud”; y de “Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en Centros Especializados en Atención Primaria a la Salud” del Manual de Procedimientos de Consulta Externa en Unidades Médicas de Primer Nivel de Atención del ISEM. (Área Médica) 24 14 7 Recibe resultados, información, Cartilla, capacitación de autocuidado, se entera de su próxima cita y se retira. 15 Orienta e informa sobre métodos anticonceptivos, realiza cuestionario al usuario y determina: SI ¿Utiliza algún método anticonceptivo? 18 NO 16 Indica al usuario presentarse en consulta externa y entrega Cartilla. B 11 de 13
  • 77. Edición: Fecha: Marzo/2012 Código: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera 217B20000/07 Página Diagramación: PROCEDIMIENTO: Atención de Enfermería en Salud de la Mujer. ENFERMERA/ SALUD DE LA MUJER FAMILIAR Y/O USUARIO B 17 Recibe indicación y Cartilla, se presenta en consulta externa. 15 18 Proporciona métodos anticonceptivos e información, registra acciones realizadas y fecha de próxima cita en la Cartilla, orienta e informa, registra en Hoja Diaria de Consulta Externa que resguarda, entrega Cartilla. Se conecta a la actividad No. 1 de los Procedimientos “Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en Centros de Salud”; y de “Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en Centros Especializados en Atención Primaria a la Salud” del Manual de Procedimientos de Consulta Externa en Unidades Médicas de Primer Nivel de Atención del ISEM. (Área Médica) 24 7 20 Orienta, detecta factores de riesgo, capacita y envía al servicio de inmunizaciones para la aplicación del toxoide diftérico tetánico, en caso de no contar con la vacuna correspondiente. Promueve la integración en pareja al control prenatal después del parto, registra resultados, fecha próxima cita en Cartilla, orienta e informa, registra en Hoja Diaria que resguarda y turna Cartilla. 24 7 19 Recibe Cartilla Nacional de Salud, se entera de acciones que hacen falta y fecha de cita, recibe capacitación del autocuidado, resuelve dudas y se retira. 21 Se entera, recibe capacitación y Cartilla Nacional de Salud, se dirige al servicio de inmunización. Se conecta con la operación No. 1 del Procedimiento No. 3 Atención Médica de Enfermería en Inmunizaciones. 22 Capacita y da consejería, envía a detección de cáncer mamario por mastografía. Entrega Cartilla Nacional de Salud. 24 Realiza el desecho de insumos. FIN 23 Recibe información y orientación, así como la Cartilla Nacional de Salud y se retira. Se conecta a la actividad No. 1 de los Procedimientos “Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en Centros de Salud”; y de “Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en Centros Especializados en Atención Primaria a la Salud” del Manual de Procedimientos de Consulta Externa en Unidades Médicas de Primer Nivel de Atención del ISEM. (Área Médica) 12 de 13
  • 78. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/07 Página 13 de 13 Medición: Indicador mensual para medir la capacidad de respuesta de los usuarios atendidos por enfermería en el servicio de salud de la mujer: Cantidad mensual de acciones realizadas por programa. Meta mensual de acciones por programa. X100= Porcentaje de realizadas por programa. acciones Evaluación trimestral de productividad en enfermería en el servicio de Salud de la Mujer. Registro de Evidencias: El registro de atención de usuarios atendidos por enfermería en el servicio de salud de la mujer queda inscrito en la Hoja Diaria de Consulta Externa. Formatos e instructivos: Los formatos y sus respectivos instructivos de llenado se encuentran en el apartado de Anexos. • Cartilla Nacional de Salud. (página 4). • Hoja Diaria de Consulta Externa. (página 22).
  • 79. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/08 Página 1 de 13 PROCEDIMIENTO 08: Atención de Enfermería en la Salud del Niño. Objetivo: Restaurar la salud y prevenir las enfermedades en los usuarios, llevar a cabo su control y seguimiento, mediante la atención de enfermería en la salud del niño, de conformidad con los lineamientos técnicos en la materia. Alcance: Aplica al personal de enfermería que realiza actividades de atención a la salud del niño, a usuarios en las Unidades de Salud de Primer Nivel de Atención del Instituto de Salud del Estado de México. Referencias: • Ley General de Salud. Título Tercero, Capítulo I, artículos 23 y 27, Fracción III, Capítulo II Atención Médica, Artículo 33, fracciones I, II y III. Diario Oficial de la Federación, 7 de febrero de 1984, reformas y adiciones. • Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios. Título Tercero, Capítulo II, artículos 42 y 43. Gaceta del Gobierno, 11 de septiembre de 1990, reformas y adiciones. • Código Administrativo del Estado de México. Capítulo IV, Artículo 2.5. Gaceta del Gobierno, 13 de diciembre de 2001. • Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica. Capítulo I, Artículo 8, fracciones I, II y III, Capítulo IV, artículos 73, 74 y 87. Diario Oficial de la Federación, 14 de mayo de 1986, reformas y adiciones. • Reglamento Interno del Instituto de Salud del Estado de México. Capítulo III, artículos 15 al 19. Gaceta del Gobierno, sección primera, 12 de agosto de 2011. • Manual General de Organización del Instituto de Salud del Estado de México. Apartado VII: Objetivo y Funciones por Unidad Administrativa, 217B20000 Coordinación de Salud. Gaceta del Gobierno, sección tercera, 2 de julio de 2011. • Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño. Diario Oficial de la Federación, 09 de febrero de 2001, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005, servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. Diario Oficial de la Federación, 23 de enero de 2006, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, protección ambiental – Salud ambiental – Residuos peligrosos biológico-infecciosos – Clasificación y especificaciones de manejo. Diario Oficial de la Federación, 17 de febrero de 2003, reformas y adiciones.
  • 80. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/08 Página • 2 de 13 Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico. Diario Oficial de la Federación, 30 de septiembre de 1999, reformas y adiciones. Responsabilidades: La Coordinación de Salud a través de las Unidades de Primer Nivel de Atención son las unidades administrativas responsables de otorgar la atención médica y de enfermería integral en atención a la salud del niño que así lo requieran, apegándose a la normatividad vigente en la materia. La Enfermera / Salud del Niño deberá: • Determinar si el usuario cuenta con la Cartilla Nacional de Salud. • Solicitar los datos del usuario y elaborar la Cartilla Nacional de Salud, en su caso. • Verificar las acciones faltantes de acuerdo a línea de vida en la Cartilla Nacional de Salud. • Verificar el esquema de vacunación por edad y enviar al niño al servicio de inmunizaciones, en su caso. • Valorar el desarrollo psicomotor y el crecimiento del niño y evaluar estado nutricional tomando en cuenta las tablas de crecimiento y desarrollo y/o Cartilla Nacional de Salud. • Aplicar los principios de asepsia o antisepsia y realizar listado de muestras de tamiz neonatal y enviar al laboratorio. • Registrar resultados del tamiz neonatal y determinar si es sospechoso de alteración metabólica. • Promover el consumo de la leche materna, técnicas correctas, a través del seno materno y orientar sobre el no uso de biberón. • Orientar sobre la práctica de ablactación. • Orientar a los padres sobre la importancia de acudir a la evaluación del desarrollo sobre los beneficios de la estimulación temprana y la administración de micro nutrimentos. • Realizar la aplicación de flúor a los niños de 3 años de edad cada año. • Capacitar a los padres sobre la técnica de cepillado dental para ayudar a los niños de 3 a 5 años de edad. • Referir al menor a Consulta Externa Médica o Estomatológica, en caso de ser necesario.
  • 81. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/08 Página 3 de 13 • Realizar la detección de agudeza visual a partir de los 4 años de edad y decidir si es normal. • Orientar a los padres de familia de las intervenciones realizadas al menor y asesorar sobre el autocuidado. • Realizar el desecho de los insumos utilizados en la atención del usuario. Definiciones: • Ablactación.- Es el inicio de alimentos diferentes a la leche en la alimentación del niño. • Agudeza Visual.- Es la capacidad del sistema de visión para percibir, detectar o identificar objetos espaciales con unas condiciones de iluminación buenas. Para una distancia al objeto constante, si el usuario ve nítidamente una letra pequeña, tiene más agudeza visual que uno que no la ve. • Atención integrada.- Al conjunto de acciones que se proporcionan al menor de cinco años en la unidad de salud, independientemente del motivo de la consulta e incluyen: vigilancia de la vacunación, vigilancia de la nutrición, atención motivo de la consulta, capacitación de la madre y atención a la salud de la madre. (NOM-031SSA2-1999, para la atención a la salud del niño). • Desarrollo Psicomotor.- Es la progresiva adquisición de habilidades, conocimientos y experiencias en el niño, siendo la manifestación externa de la maduración del SNC, y que no solo se produce por el mero hecho de crecer sino bajo la influencia del entorno en este proceso; constituye un aspecto evolutivo del ser humano. • Detección de enfermedades metabólicas congénitas.- Consiste en la medición de Fenilalanina (Phe), 17 Alfa – Hidroxi – Progesterona (17-OH) y Biotinidasa (BD) en sangre de talón del 3 al 5 día de vida. (NOM-034-SSA2-2002, para la prevención y control de los defectos al nacimiento). • Educación para la salud.- Al proceso de enseñanza-aprendizaje que permite mediante el intercambio y análisis de la información, desarrollar habilidades y cambiar actitudes, con el propósito de inducir comportamiento para cuidar la salud individual, familiar y colectiva. (NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño). • Somatometría.- La medición de las dimensiones físicas del cuerpo humano. (Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño). • Usuario.- Toda aquella persona, que requiera y obtenga la prestación de los servicios de atención médica. (NOM-040-SSA2-2004, en materia de información en salud). • Tamiz neonatal.- Los exámenes de laboratorio practicados al recién nacido para detectar padecimientos de tipo congénito o metabólico. (NOM-034-SSA2-2002, para la prevención y control de los defectos al nacimiento).
  • 82. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/08 Página 4 de 13 Insumos: • Solicitud verbal del usuario y/o familiar del servicio de enfermería en la salud del niño. • Cartilla Nacional de Salud. Resultado: • Atención de enfermería en la atención de la salud del niño otorgada. Interacción con otros procedimientos: • Atención de Enfermería en Inmunizaciones. • Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en Centros de Salud del Manual de Procedimientos de Consulta Externa en Unidades Médicas de Primer Nivel de Atención del ISEM. • Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en Centros Especializados en Atención Primaria a la Salud del Manual de Procedimientos de Consulta Externa en Unidades Médicas de Primer Nivel de Atención del ISEM. • Procedimiento: Atención Médica al Paciente en Consulta Estomatológica del Manual de Procedimientos de Consulta Externa en Unidades de Salud de Primer Nivel de Atención del ISEM. • Entrega-Recepción de Material, Equipo y Mobiliario del Servicio de Enfermería en Cambio de Turno. Políticas: • El personal de enfermería aplicará el procedimiento de tamiz ampliado a niños de entre 3 y 5 días de vida. • El presente manual se aplicará para el desarrollo del trabajo en los servicios de salud del primer nivel de atención; con el propósito de verificar que las acciones en salud se efectúen con oportunidad. • El personal de enfermería deberá atender a los usuarios con la diligencia y la ética que orienta la práctica médica. • El personal de enfermería deberá apegarse a las Normas Oficiales Mexicanas que rigen el servicio. • El personal de enfermería deberá portar el uniforme reglamentario con gafete de identificación. • El personal de enfermería brindará la atención de enfermería con calidad a los usuarios. • El personal de enfermería deberá explicar claramente a los padres de familia las acciones de prevención, promoción de atención a la salud del niño, de acuerdo a la edad del menor.
  • 83. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/08 Página • 5 de 13 El personal de enfermería proporcionará los macro nutrimentos de acuerdo a la NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño. El número de consultas otorgadas al niño, dependerá de la edad del menor: Edad Consultas Menor de 28 días 2 consultas: una a los 7 días y la otra a los 28 días 1 año 12 consultas: una cada mes o como mínimo, 6 consultas: una cada dos meses 12 a 23 meses 4 consultas al año: una cada tres meses, o como mínimo, 2 al año 2 a 4 años 2 consultas al año, o al menos una al año
  • 84. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/08 Página 6 de 13 Desarrollo: Procedimiento 08: Atención de Enfermería en la Salud del Niño. No. Responsable Descripción Viene de la operación No. 13 del procedimiento: EntregaRecepción de Material, Equipo y Mobiliario del Servicio de Enfermería en Cambio de Turno. 1 Enfermera / Salud Recibe el servicio y espera que el familiar y/o usuario realice la solicitud de atención. del Niño 2 Familiar y/o usuario Solicita de manera verbal la atención de enfermería en la salud del niño. 3 Enfermera / Salud Recibe al familiar y/o usuario, se identifica, solicita cartilla y determina: del Niño ¿El usuario cuenta con Cartilla Nacional de Salud? 4 Enfermera / Salud No cuenta con Cartilla Nacional de Salud. del Niño Solicita los datos del usuario para otorgar Cartilla Nacional de Salud. 5 Familiar y/o usuario Se entera y otorga los datos a la enfermera. 6 Enfermera / Salud Recibe los datos del usuario, elabora Cartilla Nacional de Salud y la retiene. del Niño 7 Enfermera / Salud Si cuenta con Cartilla Nacional de Salud. del Niño Verifica las acciones faltantes de acuerdo a línea de vida en la Cartilla Nacional de Salud e informa a los padres de familia sobre el beneficio de dichas acciones. Verifica el esquema de vacunación por edad del niño. Cuando detecte alguna vacuna faltante, invita a pasar al servicio de inmunizaciones al término de la atención. Se conecta con la operación No. 1 del procedimiento No. 3 Atención Médica de Enfermería en Inmunizaciones. Enfermera / Salud Da atención integrada, valorando desarrollo psicomotor y del Niño crecimiento y evalúa estado nutricional a través de peso y talla tomando en cuenta las tablas de crecimiento y desarrollo de 0 a 10 años y/o Cartilla Nacional de Salud. Y determina: ¿Qué acciones deberá realizar de acuerdo a línea de vida? 8
  • 85. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/08 Página 7 de 13 Desarrollo: Procedimiento 08: Atención de Enfermería en la Salud del Niño. No. Responsable Descripción 9 Enfermera / Salud Hipotiroidismo Congénito (Tamiz Ampliado) del Niño Orienta al usuario sobre los procedimientos a realizar. Procede al lavado de manos de acuerdo a la norma, aplica los principios de asepsia o antisepsia al realizar los procedimientos al usuario. Informa al usuario cuándo y dónde le entregarán los resultados de las detecciones. Realiza listado de muestras de tamiz neonatal, envía al laboratorio para su interpretación y espera resultados. 10 Enfermera / Salud Recibe resultados, los registra en la libreta de control del Niño analiza, interpreta y determina: ¿El resultado es sospechoso de alteración metabólica? 11 Enfermera / Salud Si es sospechoso el resultado. del Niño Entrega resultados de las detecciones y Cartilla Nacional de Salud al usuario y lo envía con el médico familiar, despide al usuario. 12 Familiar y/o usuario 13 Enfermera / Salud No es sospechoso el resultado. del Niño Entrega resultados al usuario y Cartilla Nacional de Salud. Se conecta con la operación No. 24. 14 Enfermera / Salud Viene de la operación No. 8. del Niño Cuidados nutricionales. En los menores de 1 año, promueve el consumo de la leche materna, técnicas correctas a través del seno materno, ventajas, beneficios y orienta sobre el no uso de biberón, orienta sobre la práctica de la ablactación. Recibe resultados, indicaciones y Cartilla Nacional de Salud y se presenta a consulta externa de primer nivel. Se conecta a la operación No. 1 de los Procedimientos “Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en Centros de Salud” y el de “Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en Centros Especializados en Atención Primaria a la Salud” del Manual de Procedimientos de Consulta Externa en Unidades Médicas de Primer Nivel de Atención del ISEM. (Área Médica)
  • 86. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/08 Página 8 de 13 Desarrollo: Procedimiento 08: Atención de Enfermería en la Salud del Niño. No. 15 Responsable Descripción Valora el desarrollo psicomotor del niño o niña y orienta a los padres sobre la importancia de acudir a la evaluación del desarrollo, sobre los beneficios de la estimulación temprana y su participación. Informa de la administración de micro nutrimentos (sulfato ferroso) al menor a partir de los 2 meses de edad de acuerdo al esquema establecido. Turna Cartilla Nacional de Salud. Se conecta con la operación 24. Enfermera / Salud Viene de la operación No. 8. del niño Aplicación de Flúor. Realiza la aplicación de flúor a los niños de 3 años de edad cada año y capacita a los padres sobre la técnica de cepillado dental para que ayuden a los niños de 3 a 5 años de edad a realizársela. Revisa al menor después de la aplicación del flúor y determina: ¿El menor requiere atención estomatológica? 16 Enfermera / Salud Si requiere atención estomatológica. del niño Informa al usuario o familiar, entrega Cartilla Nacional de Salud y refiere a consulta estomatológica. 17 Familiar y/o usuario Recibe información y Cartilla Nacional de Salud y se presenta en consulta estomatológica. Se conecta a la operación No. 1 del Procedimiento: Atención Médica al Paciente en Consulta Estomatológica del Manual de Procedimientos de Consulta Externa en Unidades Médicas de Primer Nivel de Atención del ISEM. (Área Médica) 18 Enfermera / Salud Viene de la operación No 15. del niño No requiere atención estomatológica. Informa al usuario que no requiere atención estomatológica y entrega Cartilla Nacional de Salud. Se conecta con la operación No. 24. 19 Enfermera / Salud Viene de la operación No. 8. del niño Agudeza Visual. Realiza detección de agudeza visual a partir de los 4 años de edad y determina: ¿La agudeza visual es normal?
  • 87. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/08 Página 9 de 13 Desarrollo: Procedimiento 08: Atención de Enfermería en la Salud del Niño. No. Responsable Descripción 20 Enfermera / Salud No es normal la agudeza visual. del niño Informa al familiar y/o Usuario, entrega Cartilla Nacional de Salud y lo refiere a la Consulta Externa. 21 Familiar y/o usuario Recibe información y Cartilla Nacional de Salud y se presenta en Consulta Externa. Se conecta a la operación No. 1 de los Procedimientos “Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en Centros de Salud” y al de “Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en Centros Especializados en Atención Primaria a la Salud” del Manual de Procedimientos de Consulta Externa en Unidades Médicas de Primer Nivel de Atención del ISEM. (Área Médica) 22 Enfermera / Salud Si es normal la agudeza visual. del niño Le informa al familiar y/o usuario que es normal la agudeza visual y le entrega Cartilla Nacional de Salud. 23 Enfermera / Salud Orienta a los padres de familia de las intervenciones del niño realizadas al menor y asesora sobre el autocuidado. Registra las actividades realizadas en la Hoja Diaria de Consulta Externa del Sistema de Información en Salud y en la Cartilla Nacional de Salud, misma que devuelve al usuario. 24 Familiar y/o Usuario Recibe la Cartilla Nacional de Salud con las anotaciones de las acciones correspondientes y se retira. 25 Enfermera / Salud Realiza el desecho de insumos utilizados en la atención del del niño usuario de acuerdo a la NOM-087-ECOL-SSA1-2002, manejo de residuos peligrosos biológico infecciosos.
  • 88. Edición: Fecha: Marzo/2012 Código: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera 217B20000/08 Página Diagramación: PROCEDIMIENTO: Atención de Enfermería en Salud del Niño. ENFERMERA/ SALUD DEL NIÑO FAMILIAR Y/O USUARIO Viene de la actividad No. 13 del procedimiento: Entrega-Recepción de Material, Equipo y Mobiliario del Servicio de Enfermería en Cambio de Turno. INICIO 1 Recibe el servicio y espera que realicen la solicitud de atención. 2 Solicita la atención. itud Solic 3 Recibe, se identifica, cartilla y determina: SI solicita ¿El usuario cuenta con Cartilla Nacional de Salud? NO 4 Solicita datos para otorgar Cartilla Nacional de Salud. 5 6 Se entera y otorga los datos requeridos. Recibe los datos y elabora Cartilla Nacional de Salud y la retiene. 7 Verifica acciones faltantes en la Cartilla e informa beneficio, verifica esquema de vacunación e invita a realizárselo si se detecta vacuna faltante. Se conecta a la actividad No. 1 del Procedimiento No. 3: Atención Médica de Enfermería en Inmunizaciones. 8 Otorga atención determina: Agudeza Visual 19 integral y Cuidados Nutricionales ¿Qué acciones deberá realizar de acuerdo a la línea de vida? 14 Aplicación de Fluor Hipotiroidismo Congénito 15 A 10 de 13
  • 89. Edición: Fecha: Marzo/2012 Código: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera 217B20000/08 Página Diagramación: PROCEDIMIENTO: Atención de Enfermería en Salud del Niño. ENFERMERA/ SALUD DEL NIÑO FAMILIAR Y/O USUARIO A 9 Orienta e informa cuándo y dónde se entregarán los resultados. Realiza listado de muestras y envía al laboratorio. s ltado Resu 10 Recibe y registra resultados en la libreta de control analiza, interpreta y determina: NO ¿El resultado es sospechoso de alteración metabólica? SI 11 Entrega resultados de las detecciones y Cartilla Nacional de Salud, lo envía con el médico familiar y despide. 13 Entrega resultados al usuario y Cartilla. 24 8 14 Promueve consumo de leche materna, técnicas correctas a través del seno materno y orienta sobre práctica de la ablactación, a padres acudir a evaluación del desarrollo, beneficios de estimulación temprana, suministro de micro nutrimentos . 25 8 15 Realiza la aplicación de flúor, Capacita, revisa al menor y determina: 18 NO ¿El menor requiere atención estomatológica? SI B 12 Recibe resultados, indicaciones y Cartilla Nacional de Salud y se presenta a consulta externa de primer nivel. Se conecta a la actividad no. 1 de los Procedimientos “Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en Centros de Salud” y el de “Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en Centros Especializados en Atención Primaria a la Salud” del Manual de Procedimientos de Consulta Externa en Unidades Médicas de Primer Nivel de Atención del ISEM. (Área Médica) 11 de 13
  • 90. Edición: Fecha: Marzo/2012 Código: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera 217B20000/08 Página Diagramación: PROCEDIMIENTO: Atención de Enfermería en Salud del Niño. ENFERMERA/ SALUD DEL NIÑO FAMILIAR Y/O USUARIO B 16 Informa, entrega Cartilla Nacional de Salud y refiere a consulta estomatológica. 17 Recibe información y Cartilla Nacional de Salud y se presenta en consulta estomatológica. 15 18 Informa al usuario que no requiere atención estomatológica y entrega Cartilla Nacional de Salud. Se conecta a la actividad No. 1 del Procedimiento: Atención Médica al Paciente en Consulta Estomatológica del Manual de Procedimientos de Consulta Externa en Unidades Médicas de Primer Nivel de Atención del ISEM. (Área Médica) 24 8 19 Realiza detección de agudeza visual y determina: SI ¿La agudeza visual es normal? NO 20 Informa, entrega Cartilla Nacional de Salud y lo refiere a la Consulta Externa. 22 Informa que la agudeza visual es normal. 23 Orienta y asesora, registra las actividades realizadas en la Hoja Diaria de Consulta Externa del Sistema de Información en Salud y en la Cartilla Nacional de Salud, misma que devuelve al usuario. 21 Recibe información y Cartilla Nacional de Salud y se presenta en Consulta Externa. Se conecta a la actividad no. 1 de los Procedimientos “Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en Centros de Salud” y el de “Atención Médica al Paciente en Consulta Externa en Centros Especializados en Atención Primaria a la Salud” del Manual de Procedimientos de Consulta Externa en Unidades Médicas de Primer Nivel de Atención del ISEM. (Área Médica) 25 24 Realiza el desecho de insumos. FIN Recibe la Cartilla Nacional de Salud con las anotaciones de las acciones correspondientes y se retira. 12 de 13
  • 91. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/08 Página 13 de 13 Medición: Indicador mensual para medir la capacidad de respuesta de los usuarios atendidos por enfermería en el servicio de salud del niño: Cantidad mensual de detecciones realizadas por programa. Meta mensual de detecciones por programa. X100= Porcentaje mensual detecciones realizadas programa. de por Registro de Evidencias: El registro de atención de usuarios atendidos por enfermería en el servicio de salud del niño queda inscrito en la Hoja Diaria de Consulta Externa y en la Cartilla Nacional de Salud. Formatos e instructivos: Los formatos y sus respectivos instructivos de llenado se encuentran en el apartado de Anexos. • Cartilla Nacional de Salud. (página 4).
  • 92. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/09 Página 1 de 10 PROCEDIMIENTO 09: Atención de Enfermería en Central de Equipo y Esterilización. Objetivo: Ofrecer seguridad para el usuario interno y externo, mediante la atención de enfermería en Central de Equipo y Esterilización de las unidades médicas de primer nivel, con la finalidad de mantener los insumos estériles para evitar riesgos de infecciones. Alcance: Aplica al personal de enfermería que realiza actividades en los servicios de CEyE en las Unidades de Salud de Primer Nivel de Atención del Instituto de Salud del Estado de México. Referencias: • Ley General de Salud. Título Tercero, Capítulo I, artículos 23 y 27, Fracción III, Capítulo II Atención Médica, Artículo 33, fracciones I, II y III. Diario Oficial de la Federación, 7 de febrero de 1984, reformas y adiciones. • Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios. Título Tercero, Capítulo II, artículos 42 y 43. Gaceta del Gobierno, 11 de septiembre de 1990, reformas y adiciones. • Código Administrativo del Estado de México. Capítulo IV, Artículo 2.5. Gaceta del Gobierno, 13 de diciembre de 2001. • Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica. Capítulo I, Artículo 8, fracciones I, II y III, Capítulo IV, artículos 73, 74 y 87. Diario Oficial de la Federación, 14 de mayo de 1986, reformas y adiciones. • Reglamento Interno del Instituto de Salud del Estado de México. Capítulo III, artículos 15 al 19. Gaceta del Gobierno, sección primera, 12 de agosto de 2011. • Manual General de Organización del Instituto de Salud del Estado de México. Apartado VII: Objetivo y Funciones por Unidad Administrativa, 217B20000 Coordinación de Salud. Gaceta del Gobierno, sección tercera, 2 de julio de 2011. • Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, protección ambiental – Salud ambiental – Residuos peligrosos biológico-infecciosos – Clasificación y especificaciones de manejo. Diario Oficial de la Federación, 17 de febrero de 2003, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-SSA1-2000, que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada. Diario Oficial de la Federación, 24 de diciembre de 2001.
  • 93. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/09 Página 2 de 10 Responsabilidades: La Coordinación de Salud a través de las Unidades de Primer Nivel de Atención son las unidades administrativas responsables de otorgar la atención médica y de enfermería integral en la Central de Equipo y Esterilización en los diferentes servicios de la unidad, apegándose a la normatividad vigente en la materia. El Jefe de Enfermeras o Jefe inmediato deberá: • Realizar los trámites administrativos correspondientes en la Jurisdicción Sanitaria. La Enfermera de CEyE deberá: • Solicitar el material, insumos y dotación de ropa quirúrgica mediante requisición. • Firmar de recibido en vale de material, insumos y ropa quirúrgica. • Almacenar en CEyE los insumos y ropa quirúrgica. • Archivar los vales, realizar la entrada y salida del material y equipo en la libreta correspondiente. • Informar al jefe de enfermeras o Jefe inmediato, que el equipo e instrumental no está completo, ni en buenas condiciones. • Realizar la preparación, esterilización del material, equipo y ropa quirúrgica, de acuerdo a tiempos de esterilización de cada material y de acuerdo a especificaciones de la envoltura y registrar. Enfermera del servicio deberá: Solicitar y recibir de CEyE equipo y material de curación con Vale. Entregar el equipo y material limpio, completo y en buenas condiciones a CEyE. Elaborar el Vale del equipo y material faltante a la enfermera de CEyE. La • • • Encargado de la Farmacia Subrogada deberá: • Entregar material e insumos. • Solicitar la firma de recibido en la requisición correspondiente. Encargado de la Lavandería deberá: • Entregar ropa quirúrgica. • Solicitar la firma de recibido en la requisición correspondiente. Definiciones: • Autoclave.- Esterilizadores que utilizan vapor saturado a presión.
  • 94. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/09 Página 3 de 10 • CEyE.- Conjunto de espacios arquitectónicos con características de asepsia especiales, con áreas y equipos específicos donde se lavan, preparan, esterilizan, guardan momentáneamente y distribuyen, equipo, materiales, ropa e instrumental utilizados en los procedimientos médicos quirúrgicos, tanto en la sala de operaciones como en diversos servicios del hospital. (NOM-197-SSA1-2000, que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada). • Descontaminación.- Reducción de la cantidad de microorganismos, con el fin de disminuir el riesgo de infección y la carga bacteriana de los efluentes. Es necesario que el material sea sometido a este procedimiento en el lugar que se utilizó, para evitar que se adhieran restos a la materia orgánica. • Desinfección.- A la destrucción ó eliminación de todos los microorganismos vegetativos pero no las formas esporuladas de bacterias y hongos de cualquier objeto inanimado. • Desinfección de Alto Nivel.- A los procesos de eliminación dirigidos a la destrucción de todos los microorganismos, incluyendo forma vegetativa, virus y esporas sicóticas en cualquier objeto inanimado utilizado en el Hospital. • Enfermera de los servicios.- Es el personal de enfermería adscrita a los diferentes servicios de la Unidad Médica (Consulta Externa, Inmunizaciones, Detecciones, Curaciones e Inyecciones, Hidratación Oral, Salud de la Mujer, Salud del Niño, Triage Obstétrico, Labor, Expulsión, Recuperación y Puerperio etc.). • Esterilización.- A la destrucción o eliminación de cualquier forma de vida; se puede lograr a través de procesos químicos o físicos. La esterilización se puede lograr mediante calor, gases (óxido de etileno, ozono, dióxido de cloro, gas plasma de peróxido de hidrógeno ó la fase de vapor del peróxido de hidrógeno químico (glutaraldehido y ácido paracetico) irradiación ultravioleta, ionizante, microondas y filtración. • Estructura física de la Central de Equipos y Esterilización.- Es un área con características idóneas para el manejo del material y equipo en función a prestar los servicios. Debe contener un área de descontaminación, desinfección, limpieza, enjuague, secado, inspección y empaquetamiento del material, controles de calidad, acomodo de carga, métodos de esterilización y condiciones de almacenamiento. • Prevención de Infección Nosocomial.- A la aplicación de medidas para evitar ó disminuir el riesgo de adquirir y/o discriminar las infecciones nosocomiales. Insumos: • Solicitud de requisición de material e insumos, equipo y ropa quirúrgica de los diferentes servicios de la Unidad Médica.
  • 95. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/09 Página 4 de 10 Resultado: • Procesamiento de esterilización, control y distribución de insumos realizado. Interacción con otros procedimientos: • Entrega-Recepción de Material, Equipo y Mobiliario del Servicio de Enfermería en Cambio de Turno. • Procedimientos inherentes a las actividades de las Jurisdicciones Sanitarias del ISEM. Políticas: • El presente manual se aplicará para el desarrollo del trabajo en los servicios de enfermería del primer nivel de atención; con el propósito de verificar que las acciones en salud se efectúen con oportunidad. • El personal de enfermería deberá apegarse a las Normas Oficiales Mexicanas que rigen el servicio. • El personal de enfermería deberá realizar vale para solicitar el instrumental y ropa quirúrgica. • El personal de enfermería deberá de utilizar la metodología de desinfección de alto nivel y esterilización que garanticen la seguridad del usuario, de acuerdo a lo establecido en la normatividad federal y estatal vigente. • El personal de enfermería deberá de atender con prioridad la sala de labor y expulsión (CEAPS). • El personal de CEyE es el único que tendrá acceso a esta área. • El personal de enfermería asignado al CEyE se deberá abstener de introducir o guardar alimentos. • El personal de enfermería asignado al CEyE solo permitirá el acceso al personal autorizado y que porte el uniforme quirúrgico y gafete de identificación. • El personal asignado a CEyE deberá evitar deambular con uniforme quirúrgico fuera de las áreas restringidas. • Solo el personal de CEyE tendrá acceso a la distribución y control de material de consumo, curación y quirúrgico. • El personal de enfermería asignado en CEyE deberá realizar lubricación al material médico-quirúrgico, afilar o enviar a afilar el material médico quirúrgico con el área correspondiente, dos veces al mes y registrar en la bitácora de lubricación y afilado cuál material se sometió al proceso de acuerdo a lo programado. • El personal de enfermería asignado a CEyE, en cada cambio de turno deberá cuantificar el material existente y los artículos que se encuentran descritos en los vales.
  • 96. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/09 Página 5 de 10 • El personal de enfermería de los diferentes servicios deberá entregar al servicio de CEyE el material, equipo e instrumental limpio y ordenado. • El personal de enfermería asignado a CEyE realizará las pruebas biológicas y químicas o físicas para evaluar la calidad de esterilización de la autoclave; en caso de salir positivas las pruebas informará a Servicios Generales y al Jefe de Enfermeras. • En caso de no existir CEyE en la unidad, deberá existir un área de esterilización como menciona la Norma Oficial Mexicana. • Los anaqueles que guardan el material estéril deben protegerlo de polvo y humedad. • Los bultos y paquetes de los anaqueles de guarda, deben ordenarse por fecha, de las más recientes (fondo del anaquel), a las más antiguas (frente del anaquel). • Para cualquier esterilizador debe de existir una bitácora de mantenimiento tanto preventivo como correctivo. • Para cualquier esterilizador debe de existir un programa de mantenimiento preventivo elaborado por el área de Servicios Generales de la unidad médica. • Para cualquier esterilizador debe de existir un programa de limpieza elaborado por el área de Servicios Generales de la unidad médica. • En el servicio de CEyE debe existir una bitácora de limpieza del autoclave donde se registrará fecha, hora y el nombre de la persona que la realiza. • En caso de anomalía o falla del autoclave, deberá reportarse mediante oficio al área de servicios generales de la unidad médica. • Todos los bultos y paquetes preparados en CEyE deberán tener: nombre del artículo, fecha de esterilización y las iniciales de quien lo prepara. • En el servicio de CEyE deberá existir y permanecer una bitácora de productividad.
  • 97. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/09 Página 6 de 10 Desarrollo: Procedimiento 09: Atención de Enfermería en Central de Equipo y Esterilización. No. Responsable Descripción Viene de la operación No. 13 del procedimiento: EntregaRecepción de Material, Equipo y Mobiliario del Servicio de Enfermería en Cambio de Turno. 1 Enfermera de CEyE Recibe el servicio y solicita mediante requisición a la farmacia subrogada el material e insumos; así como a la lavandería su dotación de ropa quirúrgica. 2 Encargado Farmacia Subrogada de la Recibe el requerimiento de material e insumos, prepara y entrega a la enfermera en el servicio de CEyE y solicita que firme de recibido en la requisición de insumos. Archiva Requisición. 3 Encargado Lavandería de la Recibe la requisición de ropa, se entera, prepara ropa quirúrgica y entrega a la enfermera en el servicio de CEyE, solicita su firma de recibido en requisición de ropa. Archiva requisición. 4 Enfermera de CEyE 5 Enfermera servicio 6 Enfermera de CEyE 7 Enfermera servicio Recibe material, insumos y ropa quirúrgica en el servicio de CEyE, verifica el tipo y cantidad de material solicitado, firma de recibido las requisiciones de insumos y ropa y devuelve. Almacena en CEyE los insumos y la ropa quirúrgica. Prepara instrumental, material, insumos y ropa de acuerdo a las normas operativas correspondientes para los diferentes servicios de la unidad médica. Espera la solicitud de insumos de las enfermeras de los diferentes servicios. del Solicita insumos mediante “Vale” de instrumental, material, insumos y ropa y turna a la enfermera de CEyE. Recibe la solicitud de insumos mediante “Vale” de instrumental, material, insumos y ropa, se entera y resguarda, prepara y entrega a la enfermera del servicio correspondiente lo solicitado. Archiva temporalmente los vales, registra la entrada y salida de instrumental, material, insumos y ropa en libreta control correspondiente. Espera a que el instrumental, material, insumos y ropa sean devueltos una vez utilizados. Se conecta con la operación no. 8. del Recibe instrumental, material, insumos y ropa, según corresponda, y se retira a su servicio correspondiente.
  • 98. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/09 Página 7 de 10 Desarrollo: Procedimiento 09: Atención de Enfermería en Central de Equipo y Esterilización. No. Responsable Descripción 8 Enfermera servicio del Una vez utilizado el material y el equipo lo entrega descontaminado, completo y en buenas condiciones al servicio de CEyE. 9 Enfermera de CEyE Recibe instrumental, material, insumos y ropa, revisa y determina: ¿El equipo e instrumental está completo y en buenas condiciones? 10 Enfermera de CEyE No está completo y en buenas condiciones. Cancela el vale previamente elaborado y solicita a la enfermera del servicio elabore un nuevo “Vale” describiendo la cantidad y tipo de faltantes. 11 Enfermera del Servicio Recibe solicitud verbal, elabora el nuevo “Vale” de instrumental, material, insumos y/o ropa que hace falta y entrega a la enfermera de CEyE. 12 Enfermera de CEyE Recibe el “Vale” del instrumental, material, insumos y/o ropa faltante e informa de manera verbal al Jefe de Enfermeras o Jefe inmediato. 13 Jefe de Enfermeras Recibe informe verbal de las irregularidades del o Jefe inmediato instrumental, material, insumos y/o ropa, se entera y procede a realizar los trámites administrativos correspondientes ante la Jurisdicción Sanitaria. Se conecta con los procedimientos inherentes a las actividades de las Jurisdicciones Sanitarias del ISEM. 14 Enfermera de CEyE 15 Enfermera Servicio 16 Enfermera de CEyE Viene de la operación No. 9. Si está completo y en buenas condiciones. Entrega el “Vale” a la enfermera correspondiente. del servicio del Recibe el “Vale” y lo destruye. Realiza la desinfección, preparación, esterilización del instrumental, material, insumos y ropa quirúrgica de acuerdo a tiempos de esterilización de cada material y de acuerdo a especificaciones de la envoltura y realiza los registros correspondientes. Ordena y prepara el servicio para el siguiente turno.
  • 99. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/09 Página 8 de 10 Diagramación: Atención de Enfermería en Central de Equipo y Esterilización. PROCEDIMIENTO: ENFERMERA DE CEyE FARMACIA SUBROGADA LAVANDERÍA ENFERMERA DEL SERVICIO Viene de la actividad No. 13 del procedimiento: Entrega-Recepción de Material, Equipo y Mobiliario del Servicio de Enfermería en Cambio de Turno. INICIO 1 Recibe el servicio y solicita material e insumos; así como dotación de ropa quirúrgica, mediante requisición. 2 Recibe requerimiento, prepara, entrega y solicita que firme de recibido en la requisición de insumos. Archiva Requisición. 3 Recibe requisición de ropa, se entera, prepara y entrega, solicita su firma de recibido en requisición de ropa. Archiva requisición. 4 Recibe material, insumos y ropa quirúrgica, verifica y firma de recibido requisiciones y devuelve, almacena, prepara y espera solicitud de los diferentes servicios. Solicitud de insumos 5 Solicita insumos mediante “Vale” de instrumental, material, insumos y ropa quirúrgica, verifica y turna. 6 Recibe solicitud de insumos mediante “Vale”, se entera, prepara y entrega lo solicitado. Archiva temporalmente los vales, registra en libreta control. Espera a que el instrumental, material, insumos y ropa sean devueltos. 7 Recibe instrumental, material, insumos y ropa, según corresponda, y se retira a su servicio correspondiente. ión oluc Dev 8 9 Recibe, revisa determina: ¿El equipo e instrumental está completo y en buenas condiciones? y SI 13 NO A Después de utilizar el material y equipo lo entrega al servicio de CEyE. JEFE DE ENFERMERAS O JEFE INMEDIATO
  • 100. Edición: Fecha: Marzo/2012 Código: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera 217B20000/09 Página 9 de 10 Diagramación: PROCEDIMIENTO: Atención de Enfermería en Central de Equipo y Esterilización. ENFERMERA DE CEyE FARMACIA SUBROGADA LAVANDERÍA ENFERMERA DEL SERVICIO JEFE DE ENFERMERAS O JEFE INMEDIATO A 10 Cancela el vale y solicita de manera verbal elabore un nuevo “Vale” describiendo la cantidad y tipo de faltantes. 11 Se entera de solicitud y elabora el nuevo “Vale” del faltante y entrega. 12 Recibe el “Vale” del faltante e informa de manera verbal al Jefe de Enfermeras o Jefe inmediato. 13 Recibe informe de manera verbal de las irregularidades, se entera y procede a realizar los trámites administrativos ante la Jurisdicción Sanitaria. Se conecta con los procedimientos inherentes a las actividades de las Jurisdicciones Sanitarias del ISEM. 9 14 Entrega el “Vale” a la enfermera del servicio correspondiente. 15 Recibe el “Vale” y lo destruye. 16 Realiza la desinfección, preparación, esterilización del instrumental, material, insumos y ropa quirúrgica ordena y prepara el servicio para el siguiente turno. FIN
  • 101. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/09 Página 10 de 10 Medición: Indicador para medir la capacidad de respuesta del personal de enfermería en el servicio de Central de Equipo y Esterilización. Número de productos esterilizados. Número de productos por esterilizar y consta que deben esterilizarse. X100= Porcentaje de esterilización. Número de cargas con control biológico incorrecto. Total de cargas con control biológico. Número de incidencias en la fase de recepción de material, con acciones correctivas adoptadas. Total de incidencias en la fase de recepción de material. X100= Porcentaje de servicios atendidos en Central de Equipo y Esterilización. X 100= Indicador de incidencias. Evaluación trimestral de productividad en enfermería en el servicio de Central de Equipo y Esterilización. Registro de Evidencias: El registro de atención de CEyE a los diferentes servicios queda inscrito en los formatos: Libreta de Control de CEyE, Libreta de Entradas y Salidas de Material y Equipo. Formatos e instructivos: Los formatos y sus respectivos instructivos de llenado se encuentran en el apartado de Anexos. • Vale. (página 40).
  • 102. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/10 Página 1 de 13 PROCEDIMIENTO 10: Atención de Enfermería en TRIAGE de Urgencias. Objetivo: Restaurar la salud y prevenir las enfermedades de los usuarios, mediante la atención de enfermería en TRIAGE de Urgencias, de conformidad con los lineamientos técnicos en la materia. Alcance: Aplica al personal de enfermería que realiza actividades para la realización del triage de Urgencias en las Unidades de Salud de Primer Nivel de Atención del Instituto de Salud del Estado de México. Referencias: • Ley General de Salud. Título Tercero, Capítulo I, artículos 23 y 27, Fracción III, Capítulo II Atención Médica, Artículo 33, fracciones I, II y III. Diario Oficial de la Federación, 7 de febrero de 1984, reformas y adiciones. • Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios. Título Tercero, Capítulo II, artículos 42 y 43. Gaceta del Gobierno, 11 de septiembre de 1990, reformas y adiciones. • Código Administrativo del Estado de México. Capítulo IV, Artículo 2.5. Gaceta del Gobierno, 13 de diciembre de 2001. • Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica. Capítulo I, Artículo 8, fracciones I, II y III, Capítulo IV, artículos 73, 74 y 87. Diario Oficial de la Federación, 14 de mayo de 1986, reformas y adiciones. • Reglamento Interno del Instituto de Salud del Estado de México. Capítulo III, artículos 15 al 19. Gaceta del Gobierno, sección primera, 12 de agosto de 2011. • Manual General de Organización del Instituto de Salud del Estado de México. Apartado VII: Objetivo y Funciones por Unidad Administrativa, 217B20000 Coordinación de Salud. Gaceta del Gobierno, sección tercera, 2 de julio de 2011. • Norma Oficial Mexicana NOM-040-SSA2-2004, en materia de información en salud. Diario Oficial de la Federación, 28 de octubre de 2005, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-085-SSA1-1994, que establece las especificaciones sanitarias de los guantes de hule látex natural para cirugía y exploración en presentación estéril y no estéril. Diario Oficial de la Federación, 29 de agosto de 1996, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, protección ambiental - Salud ambiental Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo. Diario Oficial de la Federación, 17 de febrero de 2003, reformas y adiciones.
  • 103. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/10 Página 2 de 13 • Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico. Diario Oficial de la Federación, 30 de septiembre de 1999, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-206-SSA1-2002, Regulación de los Servicios de Salud, que establece los criterios de funcionamiento y atención de los servicios de urgencias de los establecimientos de Atención Médica. Diario Oficial de la Federación, 15 de septiembre de 2004. Responsabilidades: La Coordinación de Salud a través de las Unidades de Primer Nivel de Atención son las unidades administrativas responsables de otorgar la atención médica y de enfermería integral en el ingreso y egreso del usuario en los diferentes servicios de la unidad, apegándose a la normatividad vigente en la materia. El Médico / Servicio de Urgencias deberá: • Explorar y realizar procedimientos médicos y registrar en las Notas de Evolución y archivar en el expediente. • Indicar a la enfermera del tratamiento a seguir con el usuario. • Revalorar el estado de salud del usuario, requisitar documentación según tipo de egreso. • Determinar la referencia del usuario a otra unidad médica. • Elaborar Hoja de Referencia y Contrarreferencia, en su caso. • Informar a la enfermera de la no Referencia del usuario, en su caso. • Integrar la documentación en el expediente clínico. La Enfermera / Servicio de Urgencias deberá: • Enterarse de la demanda del servicio por parte del familiar y/o usuario. • Localizar o integrar el Expediente Clínico Familiar. • Informar del proceso a realizar al familiar y/o usuario y registrar en el formato “Hoja de TRIAGE”. • Realizar interrogatorio de antecedentes y alergias conocidas por el usuario, tomar signos vitales y registrar en la Hoja de Registros Clínicos y en la “Hoja de TRIAGE”. • Detectar y valorar estado respiratorio, circulatorio y neurológico. • Determinar el tipo de urgencia ya sea calificada (amarillo) o sentida (verde). • Informar al médico del ingreso del usuario y entregar el Expediente Clínico Familiar. • Participar en la exploración física y en los procedimientos que se requieran en el usuario.
  • 104. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/10 Página 3 de 13 • Registrar las intervenciones realizadas en el Registro Clínico de Enfermería. • Informar al médico sobre la evolución del estado de salud del usuario y/o alta del usuario y resguardar el Expediente Clínico Familiar. • Recibir y comprobar las indicaciones médicas del egreso del usuario en el Expediente Clínico Familiar. • Registrar el egreso en libreta de ingreso y egreso del usuario. • Llamar al familiar, solicitar ropa y pertenencias del usuario. • Orientar a la familia dependiendo del tipo de egreso del usuario. • Realizar el desecho de insumos utilizados en la atención al usuario. Definiciones: • Cartas de consentimiento bajo información: Son los documentos escritos, signados por el usuario o su representante legal, mediante los cuales se acepte, bajo debida información de los riesgos y beneficios esperados, un procedimiento médico o quirúrgico con fines de diagnóstico o, con fines diagnósticos, terapéuticos o rehabilitatorios. • TRIAGE: Es el método de la medicina de emergencias y desastres para la selección y clasificación de los pacientes, basándose en las prioridades de atención, privilegiando la posibilidad de sobrevida de acuerdo a las necesidades terapéuticas y los recursos disponibles. Trata por tanto de evitar que se retrase la atención del paciente que empeoraría su pronóstico por la demora en su atención. Prioriza el compromiso vital y las posibles complicaciones. • Expediente Clínico: Instrumento médico legal propiedad de la institución, expedido en beneficio del usuario, por lo tanto deberá conservarse por un periodo mínimo de 5 años contando a partir de la fecha del acto médico registrado, deberá elaborarse en todos los usuarios desde la primera vez, y de instalación obligatoria en todas las unidades médicas. (NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico). • Ingreso: Es la formalización en el Servicio de Admisión de usuario cuando se inician los trámites administrativos para una atención hospitalaria. • Signos Vitales: Son aquellos parámetros que nos indican el estado físico de primer contacto con el usuario. • Usuario: Persona, que requiera y obtenga la prestación de los servicios de atención médica. (NOM-040-SSA2-2004, en materia de información en salud). • Defunción o Muerte: A la extinción o término de la vida. Desaparición de todas las funciones vitales de una persona ocurridas después del nacimiento vivo. (NOM040-SSA2-2004, en materia de información en salud).
  • 105. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/10 Página 4 de 13 • Egreso Hospitalario: Al evento de salida del usuario del servicio de hospitalización que implica la desocupación de una cama censable. Incluye altas por curación, mejoría, traslado a otra unidad hospitalaria, defunción, alta voluntaria o fuga. Excluye movimientos intraservicio. (NOM-040-SSA2-2004, en materia de información en salud). • Hospitalización: Al servicio de internamiento de usuarios para su diagnóstico, tratamiento o rehabilitación. (NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico). • Servicio de Hospitalización: Al servicio que cuenta con camas censables para atender usuarios internos, proporcionar atención médica con el fin de realizar diagnósticos, aplicar tratamientos y cuidados continuos de enfermería. (NOM-040SSA2-2004, en materia de información en salud). Insumos • Solicitud verbal del usuario por indicación médica. • Solicitud verbal del usuario y/o familiar en el servicio de urgencias. Resultado: • Atención de Enfermería otorgada al usuario en ingreso y egreso al servicio de urgencias. • Egreso del usuario por mejoría, referencia, alta voluntaria y/o defunción en el servicio de hospitalización de la unidad de salud. Interacción con otros procedimientos: • Manual de Procedimientos para la Operación del Sistema de Referencia y Contrarreferencia de Usuarios en Unidades Médicas de Primero, Segundo y Tercer Nivel de Atención. Procedimiento 2: Referencia de Usuarios a Unidades Médicas de Primero, Segundo y Tercer Nivel de Atención. • Entrega-Recepción de Material, Equipo y Mobiliario del Servicio de Enfermería en Cambio de Turno. Políticas: • Los Centros Especializados en Atención Primaria a la Salud (CEAPS) deberán otorgar la atención de enfermería a todos los usuarios que lo soliciten. • La atención de enfermería que se proporcione en los Centros Especializados en Atención Primaria a la Salud (CEAPS), deberá apegarse a los estándares de calidad que señalen las normas en materia de salud. • La enfermera debe ayudar a la exploración médica del usuario, en caso de ser menor de edad necesariamente deberá estar el familiar presente.
  • 106. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/10 Página 5 de 13 • La enfermera debe ayudar y permanecer con el médico durante la exploración ginecológica. • El personal de enfermería deberá portar el uniforme reglamentario con gafete de identificación. • El personal de enfermería deberá apegarse a las Normas Oficiales Mexicanas que rigen el servicio. • El personal de enfermería propiciara una cultura en la que el usuario y la familia participen activamente en el cuidado y mejora de su salud. • El personal de enfermería deberá desarrollar sus actividades considerando el perfil epidemiológico, infraestructura, condiciones sociales, culturales y geográficas del entorno. • En caso de defunción del usuario, la entrega del cadáver deberá hacerlo la enfermera, trabajadora social o el médico responsable de la unidad médica. • El personal de enfermería deberá abrir y recibir el expediente clínico en las unidades rurales. • Cuando un usuario ingrese al servicio de urgencias con una urgencia inmediata (rojo), no será sujeto de ser valorado en el TRIAGE; por lo tanto su atención será inmediata. Sin embargo, la Hoja de TRIAGE deberá ser debidamente requisitada por el personal del servicio de urgencias. • La documentación necesaria para cada caso de alta, es la siguiente: ALTA POR: DOCUMENTACIÓN Mejoría Nota de Egreso, Aviso de Alta, Receta Médica, Nota de Cuidados Ambulatorios. Referencia Hoja de Referencia y Contrarreferencia, Receta Médica. Voluntaria Nota de Egreso, Aviso de Alta, Receta Médica, Nota de Egreso Voluntario (con la firma del familiar responsable); en caso de ser Caso Médico Legal, notificarlo al Ministerio Público. Defunción Nota de Egreso, Certificado de Defunción, en caso de Caso Médico Legal integrar el Resumen Clínico.
  • 107. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/10 Página 6 de 13 Desarrollo: Procedimiento 10: Atención de Enfermería en TRIAGE de Urgencias. No. Responsable Descripción Viene de la operación No. 13 del procedimiento: “EntregaRecepción de Material, Equipo y Mobiliario del Servicio de Enfermería en Cambio de Turno”. 1 Enfermera / Servicio de Urgencias Recibe el servicio y espera que el familiar y/o usuario realice la solicitud de atención. 2 Familiar y/o Usuario Se presenta en el área del Servicio de Urgencias y demanda el servicio por indicación médica o de manera verbal. 3 Enfermera / Servicio de Urgencias 4 Familiar y/o Usuario Se entera del proceso al que será sometido. 5 Enfermera / Servicio de Urgencias 6 Familiar y/o Usuario Responde a los cuestionamientos hechos por la enfermera. 7 Enfermera / Servicio de Urgencias Realiza una inspección general del usuario para detectar y valorar estado respiratorio, circulatorio y neurológico. De acuerdo a la clasificación de resultado de la Hoja de TRIAGE y determina: ¿Es una Urgencia Calificada (amarillo) o una Urgencia Sentida (verde)? 8 Enfermera / Servicio de Urgencias Es una Urgencia Calificada (amarillo). Instala al usuario en cama o camilla de acuerdo a sus condiciones físicas, informa de manera verbal al médico del ingreso del usuario y entrega el Expediente Clínico Familiar, participa en la exploración física y en los procedimientos que se requieran. Recibe al usuario en el área de urgencias, se entera de la demanda del servicio, localiza o integra Expediente Clínico Familiar, se identifica con él y explica el proceso al cual será sometido; registra el formato “Hoja de TRIAGE”. Identifica el motivo de la consulta, realiza interrogatorio de antecedentes y alergias conocidas por el usuario, valora sus signos y síntomas, toma, valora y registra signos vitales en la Hoja de Registros Clínicos de Enfermería y en la Hoja de TRIAGE.
  • 108. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/10 Página 7 de 13 Desarrollo: Procedimiento 10: Atención de Enfermería en TRIAGE de Urgencias. No. Responsable Descripción 9 Médico/ Servicio de Recibe el Expediente Clínico Familiar, se entera del ingreso Urgencias del usuario, explora y realiza los procedimientos médicos que requiera, registra en las “Notas de Evolución”, archiva en el expediente y da indicaciones a la enfermera sobre el tratamiento a seguir. Entrega a la enfermera el Expediente Clínico Familiar. 10 Enfermera / Servicio de Urgencias 11 Médico/ Servicio de Se entera, revalora el estado de salud del usuario, requisita Urgencias documentación de acuerdo al tipo de egreso, informa a la enfermera sobre el egreso del usuario y al familiar del alta (mejoría, referencia, internamiento, alta voluntaria o defunción). 12 Enfermera / Servicio de Urgencias 13 Familiar y/o Usuario Se entera del alta, prepara y entrega a la enfermera la ropa y pertenencias del usuario y colabora en el vestido del usuario, según sea el tipo de egreso por mejoría, referencia, alta voluntaria o defunción. Recibe documentación e información dependiendo del tipo de egreso. Firma en la libreta de ingreso y egreso de usuario, recibe al usuario y se retiran. 14 Enfermera / Servicio de Urgencias Recibe Expediente Clínico Familiar e indicaciones médicas, inicia manejo clínico y tratamiento médico, extrae del Expediente Clínico Familiar el Registro Clínico de Enfermería y registra las intervenciones realizadas. Informa al médico sobre la evolución del estado de salud del usuario y resguarda el Expediente Clínico Familiar. Recibe indicaciones médicas del egreso y en el Expediente Clínico Familiar comprueba las indicaciones médicas, registra el egreso en la libreta de ingreso y egreso del usuario, especificando el tipo de egreso. Llama al familiar solicitándole ropa y pertenencias, da orientación a la familia dependiendo del tipo de egreso del usuario. Solicita al familiar y/o usuario firme en la libreta de ingreso y egreso de usuario y entrega al usuario. Retira el instrumental o equipo utilizado y realiza el desecho de insumos utilizados en el procedimiento de acuerdo a la NOM-087-ECOL-SSA1-2002, manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos.
  • 109. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/10 Página 8 de 13 Desarrollo: Procedimiento 10: Atención de Enfermería en TRIAGE de Urgencias. No. 15 16 Responsable Descripción Viene de la operación No. 7. Es una Urgencia Sentida (verde). Le solicita al usuario que permanezca en la sala de espera a su llamado para otorgarle la atención. Familiar y/o Usuario Se entera y espera a que lo llamen para ser atendido. Enfermera / Servicio de Urgencias 17 Enfermera / Servicio de Urgencias Informa de manera verbal al médico del usuario, llama al usuario por su nombre, verifica y anota signos vitales en la Hoja de TRIAGE. 18 Médico / Servicio de Urgencias Otorga la atención médica de acuerdo al motivo de consulta, realiza interrogatorio, exploración, realiza notas médicas. Solicita a la enfermera su colaboración. 19 Enfermera / Servicio de Urgencias Se entera y participa en la exploración física y realiza los procedimientos que se requieran, da orientación y cuidados en su domicilio al usuario de acuerdo a su padecimiento. Se conecta con la operación No. 26. 20 Médico / Servicio de Urgencias Elabora receta médica y de acuerdo al diagnóstico determina: ¿Requiere el usuario ser referido a otra unidad médica? 21 Médico / Servicio de Urgencias Si requiere ser referido a otra unidad médica. Elabora Hoja de Referencia y Contrarreferencia, entrega junto con receta médica al usuario sobre los trámites a realizar y lo despide. 22 Familiar y/o Usuario Recibe información sobre su padecimiento, receta médica, Hoja de Referencia y Contrarreferencia y se retira. Se conecta a la operación No. 1 del Procedimiento: Referencia de Usuarios a Unidades Médicas de Primero, Segundo y Tercer Nivel de Atención, del Manual de Procedimientos para la Operación del Sistema de Referencia y Contrarreferencia de Usuarios en Unidades Médicas de Primero, Segundo y Tercer Nivel de Atención. 23 Médico / Servicio de Urgencias No requiere ser referido a otra unidad médica. Informa a la enfermera de la no referencia, entrega receta médica y despide al usuario.
  • 110. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/10 Página 9 de 13 Desarrollo: Procedimiento 10: Atención de Enfermería en TRIAGE de Urgencias. No. 24 25 26 Responsable Descripción Enfermera / Se entera de la no referencia e informa al usuario sobre los Servicio de cuidados que debe tener en su domicilio. Urgencias Familiar y/o Usuario Recibe información, indicaciones, receta médica y se retira. Enfermera / Servicio de Urgencias Realiza el desecho de insumos utilizados en la atención al usuario de acuerdo a la NOM-087-ECO-SSA1-2002, manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos.
  • 111. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/10 Página 10 de 13 Diagramación: Atención de Enfermería en TRIAGE de Urgencias. PROCEDIMIENTO: ENFERMERA/ SERVICIO DE URGENCIAS FAMILIAR Y/O USUARIO MÉDICO/ SERVICIO DE URGENCIAS Viene de la actividad No. 13 del procedimiento: “Entrega-Recepción de Material, Equipo y Mobiliario del Servicio de Enfermería en Cambio de Turno”. INICIO 1 Recibe el servicio y espera que el familiar y/o usuario realice la solicitud de atención. Solic itud 2 Acude y demanda el servicio de urgencias. 3 Recibe al usuario, se entera de la solicitud, localiza o integra Expediente Clínico Familiar, se identifica y explica el proceso al cual será sometido; registra el formato “Hoja de TRIAGE”. 4 Se entera del proceso al que será sometido. 5 Identifica motivo de la consulta, realiza interrogatorio, valora y registra en la Hoja de Registros Clínicos de Enfermería y en la Hoja de TRIAGE. 6 Responde a los cuestionamientos hechos por la enfermera. 7 Valora estado respiratorio, circulatorio y neurológico de acuerdo a la clasificación de la Hoja de TRIAGE y determina: URGENCIA SENTIDA 15 ¿Es una urgencia calificada (amarillo) o una urgencia sentida (verde)? URGENCIA CALIFICADA 8 Instala al usuario, informa del ingreso y entrega el Expediente Clínico Familiar, participa en la exploración física y en los procedimientos que se requieran. 10 9 Recibe expediente, se entera, explora y realiza los procedimientos médicos que requiera, registra en las “Notas de Evolución”, archiva en expediente e indica a la enfermera tratamiento a seguir y entrega expediente. Recibe expediente e indicaciones, inicia manejo clínico y tratamiento, extrae del Expediente el Registro Clínico de Enfermería, registra las intervenciones realizadas. Informa sobre estado de salud y resguarda Expediente. A
  • 112. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/10 Página 11 de 13 Diagramación: Atención de Enfermería en TRIAGE de Urgencias. PROCEDIMIENTO: ENFERMERA/ SERVICIO DE URGENCIAS FAMILIAR Y/O USUARIO MÉDICO/ SERVICIO DE URGENCIAS A 11 Se entera, revalora estado de salud, requisita documentación de acuerdo al tipo de egreso, informa a la enfermera del egreso y al familiar del alta. 12 Recibe indicaciones, registra en la libreta de ingreso y egreso, da orientación al familiar, solicita firma y entrega al usuario. 14 13 Se entera de alta, prepara y entrega la ropa y pertenencias del usuario y colabora al vestirlo, recibe documentación e información, firma en la libreta, recibe al usuario y se retiran. Retira el instrumental o equipo y realiza el desecho de insumos utilizados en el procedimiento. 7 15 Solicita al usuario que permanezca en la sala de espera. 16 Se entera y espera a que lo llamen para ser atendido. ado m ra lla Espe 17 Informa al médico sobre el usuario, lo llama, verifica y anota signos vitales en la Hoja de TRIAGE. 18 Otorga la atención, interroga, explora y realiza notas médicas. Solicita colaboración de la enfermera. 19 Se entera y participa en la exploración física, realiza los procedimientos que se requieran y orienta al usuario. 20 Elabora Receta Médica y de acuerdo al diagnostico determina: 26 ¿Requiere ser referido a otra unidad médica? NO SI 21 22 Recibe información sobre su padecimiento, receta médica, Hoja de Referencia y Contrarreferencia y se retira. SE CONECTA A LA OPERACIÓN NO. 1 DEL PROCEDIMIENTO: REFERENCIA DE USUARIOS A UNIDADES MÉDICAS DE PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE ATENCIÓN, DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE USUARIOS EN UNIDADES MÉDICAS DE PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE ATENCIÓN. Elabora Hoja de Referencia y Contrarreferencia, y entrega junto con Receta Médica al usuario y lo despide. B
  • 113. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/10 Página 12 de 13 Diagramación: Atención de Enfermería en TRIAGE de Urgencias. PROCEDIMIENTO: ENFERMERA/ SERVICIO DE URGENCIAS FAMILIAR Y/O USUARIO MÉDICO/ SERVICIO DE URGENCIAS B 23 Informa de la no referencia, entrega, receta médica y despide al usuario. 24 Se entera de la no referencia e informa al usuario sobre los cuidados que debe tener en su domicilio. 26 Realiza el desecho de insumos utilizados en la atención del usuario. FIN 25 Recibe información, indicaciones, receta médica y se retira.
  • 114. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/10 Página 13 de 13 Medición: Indicador para medir la capacidad de respuesta de enfermería a los usuarios ingresados en el Servicio de Urgencias: Número de acciones específicas de enfermería realizadas a los ingresados. Número de usuarios ingresados. X100= Porcentaje de las acciones realizadas a los usuarios ingresados. Indicador para medir la capacidad de respuesta de enfermería a los usuarios egresados en el Servicio de Urgencias: Número de acciones específicas de enfermería realizadas a los egresados. Número de usuarios egresados. X100= Porcentaje de las acciones realizadas a los usuarios egresados. Evaluación trimestral de productividad en enfermería en el Ingreso y Egreso del Usuario en el Servicio de Urgencias. Registro de Evidencias: El registro de atención de los usuarios ingresados queda inscrito en los formatos de: Hoja de Registro Clínico de Enfermería, Libreta de Control de Ingreso y Egreso del Usuario, Solicitud de Internamiento. Formatos e instructivos: Los formatos y sus respectivos instructivos de llenado se encuentran en el apartado de Anexos. • Cartilla Nacional de Salud. (página 4). • Solicitud de Internamiento. (página 49). • Registro Clínico de Enfermería. (página 42). • Notas de Evolución. (página 19).
  • 115. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/11 Página 1 de 10 PROCEDIMIENTO 11: Atención de Enfermería en Triage Obstétrico. Objetivo: Restaurar la salud y prevenir las enfermedades de los usuarios, mediante la atención de enfermería en TRIAGE Obstétrico, de conformidad con los lineamientos técnicos en la materia. Alcance: Aplica al personal de enfermería que realiza actividades de atención en TRIAGE Obstétrico a los usuarios en las Unidades de Salud de Primer Nivel de Atención del Instituto de Salud del Estado de México. Referencias: • Ley General de Salud. Título Tercero, Capítulo I, artículos 23 y 27, Fracción III, Capítulo II Atención Médica, Artículo 33, fracciones I, II y III. Diario Oficial de la Federación, 7 de febrero de 1984, reformas y adiciones. • Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios. Título Tercero, Capítulo II, artículos 42 y 43. Gaceta del Gobierno, 11 de septiembre de 1990, reformas y adiciones. • Código Administrativo del Estado de México. Capítulo IV, Artículo 2.5. Gaceta del Gobierno, 13 de diciembre de 2001. • Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica. Capítulo I, Artículo 8, fracciones I, II y III, Capítulo IV, artículos 73, 74 y 87. Diario Oficial de la Federación, 14 de mayo de 1986, reformas y adiciones. • Reglamento Interno del Instituto de Salud del Estado de México. Capítulo III, artículos 15 al 19. Gaceta del Gobierno, sección primera, 12 de agosto de 2011. • Manual General de Organización del Instituto de Salud del Estado de México. Apartado VII: Objetivo y Funciones por Unidad Administrativa, 217B20000 Coordinación de Salud. Gaceta del Gobierno, sección tercera, 2 de julio de 2011. • Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. Diario Oficial de la Federación, 06 de enero de 1995, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-1993, para la prevención y control de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana. Diario Oficial de la Federación, 17 de enero de 1995, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, protección ambiental - Salud ambiental Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo. Diario Oficial de la Federación, 17 de febrero de 2003, reformas y adiciones.
  • 116. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/11 Página • 2 de 10 Norma Oficial Mexicana NOM-206-SSA1-2002. Regulación de los Servicios de Salud, que establece los criterios de funcionamiento y atención de los servicios de urgencias de los establecimientos de atención médica. Diario Oficial de la Federación, 15 de septiembre de 2004. Responsabilidades: La Coordinación de Salud a través de las Unidades de Primer Nivel de Atención son las unidades administrativas responsables de otorgar la atención médica y de enfermería integral a los usuarios en el Triage Obstétrico que así lo requieran, apegándose a la normatividad vigente en la materia. El Médico deberá: • Realizar la exploración médica al usuario. • Determinar el seguimiento de atención que se dará al usuario. • Registrar la atención otorgada en las “Notas de Evolución” y anexar al Expediente Clínico Familiar. La • • • • • • • • • • • • • Enfermera deberá: Solicitar datos del usuario para otorgarle atención. Buscar e integrar expediente clínico, historia clínica perinatal y partograma. Llamar al usuario por su nombre y solicitar el carnet prenatal. Realizar la toma de signos vitales y somatometría, Detección de factores de riesgo obstétrico, infecciones cérvico-vaginales, infecciones urinarias, entre otras patologías recurrentes con el embarazo, en caso de encontrar alteraciones informar al médico. Requisitar en forma completa la Hoja de TRIAGE Obstétrico e integrar al Expediente Clínico Familiar. Colaborar con el médico durante la exploración al usuario. Enterarse de que el usuario será ingresado a Labor. Preparar física y psicológicamente al usuario, de acuerdo al procedimiento que se realizará. Solicitar al usuario se cambie con ropa hospitalaria, entregar la ropa y las pertenencias al familiar y solicitar al familiar se dirija a la sala de espera. Trasladar al usuario al servicio asignado junto con su expediente. Registrar las intervenciones en Notas de Evolución, Registro Clínico de Enfermería y en la libreta de control y resguardar. Realizar el desecho de insumos utilizados en la atención del usuario. Orientar al familiar y/o usuario sobre los signos o síntomas de alarma durante el embarazo.
  • 117. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/11 Página 3 de 10 Definiciones: • Parto.- Conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión del producto, la placenta y sus anexos por vía vaginal. Se divide en tres periodos: dilatación, expulsión y alumbramiento. (NOM-007-SSA2-1993, atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio). • TRIAGE.- Es el método de la medicina de emergencias y desastres para la selección y clasificación de los pacientes, basándose en las prioridades de atención, privilegiando la posibilidad de sobrevida de acuerdo a las necesidades terapéuticas y los recursos disponibles. Trata por tanto de evitar que se retrase la atención del paciente que empeoraría su pronóstico por la demora en su atención. Prioriza el compromiso vital y las posibles complicaciones. • Labor.- Es el conjunto de fenómenos activos y pasivos que desencadenados al final de la gestación, que tienen por objeto la expulsión del producto mismo de la gestación, la placenta y sus anexos a través de la vía natural (o canal del parto en la mujer). • Partograma.- Es una representación visual gráfica de los valores y eventos relacionados al curso del trabajo de parto. Las mediciones relevantes que se incluyen pueden incluir estadísticas como la dilatación cervical en el tiempo, la frecuencia cardíaca fetal y los signos vitales de la madre. La vigilancia clínica de la evolución del trabajo de parto puede prevenir, detectar y manejar la aparición de complicaciones que pueden desencadenar daño, a veces irreversible o fatal para la madre y el recién nacido. • Unidad Médica.- Al establecimiento físico que cuenta con los recursos materiales, humanos, tecnológicos y económicos, cuya complejidad es equivalente al nivel de operación y está destinado a proporcionar atención medica integral a la población. (NOM-040-SSA2-2004, en materia de información en salud). • Usuario.- Toda aquella persona que requiera y obtenga la prestación de los servicios de atención medica. (Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica). Insumos: • Solicitud verbal del usuario y/o familiar en el servicio de TRIAGE Obstétrico. Resultado: • Atención de enfermería otorgada al usuario en TRIAGE Obstétrico. Interacción con otros procedimientos: • Entrega-recepción de material, equipo y mobiliario del servicio de enfermería en cambio de turno.
  • 118. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/11 Página 4 de 10 • Procedimiento: Referencia de Usuarios a Unidades Médicas de Primero, Segundo y Tercer Nivel de Atención del Manual de Procedimientos para la Operación del Sistema de Referencia y Contrarreferencia de Usuarios en Unidades Médicas de Primero, Segundo y Tercer Nivel de Atención. • Atención de Enfermería en Labor, Expulsión, Recuperación y Puerperio. Políticas: • Los Centros Especializados en Atención Primaria a la Salud (CEAPS) deberán otorgar la atención de enfermería a todos los usuarios que lo soliciten. • El personal de enfermería deberá atender a los usuarios con la diligencia y de acuerdo a lo que oriente la práctica médica. • El personal de enfermería deberá portar el uniforme reglamentario con gafete de identificación. • El personal de enfermería deberá apegarse a las Normas Oficiales Mexicanas que rigen en el servicio. • En la Unidad “La Maternidad” de Atlacomulco la atención obstétrica de bajo riesgo deberá otorgarse por enfermeras perinatales. • El personal de enfermería deberá abrir y recibir el expediente clínico en las unidades rurales.
  • 119. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/11 Página 5 de 10 Desarrollo: Procedimiento 11: Atención de Enfermería en TRIAGE Obstétrico. No. Responsable Descripción Viene de la operación No. 13 del procedimiento: EntregaRecepción de Material, Equipo y Mobiliario del Servicio de Enfermería en Cambio de Turno. 1 Enfermera / TRIAGE Obstétrico Recibe el servicio y espera que el familiar y/o usuario solicite la atención. 2 Familiar y/o Usuario Se presenta en el área de TRIAGE Obstétrico y solicita verbalmente el servicio. 3 Enfermera / TRIAGE Obstétrico 4 Familiar y/o Usuario Recibe indicación y espera a que lo llamen. 5 Enfermera / TRIAGE Obstétrico Llama al usuario por su nombre completo, lo recibe, solicita carnet prenatal, se presenta y proporciona información oportuna respecto a los procedimientos a realizar, le pide al familiar que pase a la sala de espera. 6 Enfermera / TRIAGE Obstétrico Realiza toma y valora signos vitales y somatometría, detección de factores de riesgo obstétrico, infecciones cérvico-vaginales, infecciones urinarias y otras patologías recurrentes con el embarazo; en caso de encontrar alteraciones en el usuario informa al médico, requisita en forma completa la “Hoja de TRIAGE Obstétrico” y la integra al Expediente Clínico Familiar. Informa al médico del ingreso del usuario y entrega Expediente Clínico Familiar. 7 Médico / TRIAGE Obstétrico Recibe el Expediente Clínico Familiar, se entera del ingreso del usuario y solicita a la enfermera permanezca durante la atención médica. Explora al usuario y da indicaciones médicas a la enfermera. 8 Enfermera / TRIAGE Obstétrico Se entera de indicaciones, proporciona preparación física y psicológica al usuario durante la exploración médica de acuerdo al procedimiento que se realizará. Se conecta con la operación No. 11. 9 Médico / TRIAGE Obstétrico Una vez realizada la exploración, determina: ¿Ingresa el usuario a Labor? Recibe al familiar y/o usuario, se entera de solicitud verbal, solicita sus datos y le indica esperar a que lo llamen para otorgarle la atención. Busca o integra expediente clínico, historia clínica perinatal y partograma.
  • 120. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/11 Página 6 de 10 Desarrollo: Procedimiento 11: Atención de Enfermería en TRIAGE Obstétrico. No. Responsable Descripción 10 Médico / TRIAGE Si ingresa a Labor. Obstétrico Registra la atención otorgada en las “Notas de Evolución”, mismas que anexa al Expediente Clínico Familiar e informa a la enfermera que el usuario será ingresado a Labor. Entrega el Expediente Clínico Familiar. 11 Enfermera / Recibe Expediente Clínico Familiar, se entera, solicita se TRIAGE Obstétrico cambie y/o cambia al usuario con ropa hospitalaria, localiza al familiar, entrega ropa y pertenencias del usuario. Realiza los registros correspondientes de las intervenciones de enfermería, en el “Registro Clínico de Enfermería” e integra al Expediente Clínico Familiar. Traslada al usuario al servicio asignado junto con su expediente. Se conecta con la operación No. 1 del Procedimiento: Atención de Enfermería en Labor, Expulsión, Recuperación y Puerperio. 12 Enfermera / Registra en Libreta de Control correspondiente. Se TRIAGE Obstétrico conecta con la operación No. 19. 13 Médico / TRIAGE Viene de la operación No. 7. Obstétrico No ingresa a Labor. Determina ¿El usuario es dado de alta por referencia? 14 Médico / TRIAGE Si es dado de alta por referencia. Obstétrico Registra la atención otorgada en las “Notas de Evolución”, elabora Hoja de Referencia y Contrareferencia y receta médica, en su caso, turna junto con el Expediente Clínico Familiar e informa a la enfermera. 15 Enfermera / Recibe expediente Clínico Familiar, Hoja de Referencia y TRIAGE Obstétrico Contrarreferencia y receta médica, en su caso, se entera, realiza los registros de las intervenciones de enfermería en el “Registro Clínico de Enfermería” e integra al Expediente Clínico Familiar y resguarda. Informa al familiar que el usuario será referido y le entrega Hoja de Referencia y Contrarreferencia y receta médica, en su caso.
  • 121. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/11 Página 7 de 10 Desarrollo: Procedimiento 11: Otorgamiento de Atención de Enfermería en TRIAGE Obstétrico. No. Responsable Descripción 16 Familiar y/o Usuario Recibe Hoja de Referencia y Contrarreferencia y receta médica, en su caso, se entera que será referido a otra Unidad Médica y se retira. Se conecta con la operación No. 1 del Procedimiento: Referencia de Usuarios a Unidades Médicas de Primero, Segundo y Tercer Nivel de Atención, del Manual de Procedimientos para la Operación del Sistema de Referencia y Contrarreferencia de Usuarios en Unidades Médicas de Primero, Segundo y Tercer Nivel de Atención. 17 Enfermera / Registra en Libreta de Control correspondiente. Se TRIAGE Obstétrico conecta con la operación No. 19. 18 Médico / TRIAGE No es dado de alta por referencia. Obstétrico Registra la atención otorgada en las “Notas de Evolución” e informa a la enfermera y al familiar que el usuario será dado de alta a su domicilio. Entrega el Expediente Clínico Familiar a la enfermera. 19 Enfermera / Recibe el Expediente Clínico Familiar, realiza los registros TRIAGE Obstétrico correspondientes de las intervenciones de enfermería, en “Registro Clínico de Enfermería” e integra al Expediente Clínico Familiar y resguarda. Registra en Libreta de Control correspondiente. Otorga orientación al familiar y al usuario sobre los signos y síntomas de alarma durante el embarazo. Realiza el desecho de insumos utilizados en la atención al usuario de acuerdo a la NOM-087-ECO-SSA1-2002, manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos. 20 Familiar y/o Usuario Recibe orientación, resuelve dudas y se retira.
  • 122. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/11 Página 8 de 10 Diagramación: Atención de Enfermería en TRIAGE Obstétrico. PROCEDIMIENTO: ENFERMERA/ TRIAGE OBSTÉTRICO FAMILIAR Y/O USUARIO MÉDICO/ TRIAGE OBSTÉTRICO Viene de la actividad No. 13 del procedimiento: Entrega-Recepción de Material, Equipo y Mobiliario del Servicio de Enfermería en Cambio de Turno. INICIO 1 2 Recibe el servicio y espera que soliciten la atención. ra Espe solic itud Acude y solicita el servicio de urgencias. 3 Recibe al familiar y/o usuario, solicita datos, le indica esperar para otorgar la atención. Busca o integra expediente clínico, historia clínica perinatal y partograma. 4 Recibe Recibe indicación y espera le llamen para su atención. ado m ra lla Espe 5 Llama al usuario, solicita carnet prenatal y proporciona información respecto a los procedimientos a realizar. 6 Toma y valora signos vitales y somatometría, detección de factores de riesgo y otras patologías; en caso de encontrar alteraciones informa, requisita “Hoja de TRIAGE Obstétrico” y la integra al Expediente, informa del ingreso del usuario y entrega expediente. 7 Recibe el expediente, se entera del ingreso y solicita a la enfermera permanezca durante la atención médica. Explora al usuario y da indicaciones médicas a la enfermera. 8 9 Se entera, prepara al usuario de acuerdo al procedimiento que se realizará. Una vez realizada la exploración, determina: 11 Recibe expediente, registra las intervenciones en el “Registro Clínico de Enfermería” y lo integra al expediente. Traslada al usuario al servicio asignado con su expediente. Se conecta con la operación No. 1 del Procedimiento: Atención de Enfermería en Labor, Expulsión, Recuperación y Puerperio. A NO ¿Ingresa el usuario a labor? SI 10 Registra en “Notas de Evolución” y anexa expediente e informa a la enfermera que el usuario será ingresado a Labor y le entrega expediente. 13
  • 123. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/11 Página 9 de 10 Diagramación: PROCEDIMIENTO: Atención de Enfermería en TRIAGE Obstétrico. ENFERMERA/ TRIAGE OBSTÉTRICO FAMILIAR Y/O USUARIO MÉDICO/ TRIAGE OBSTÉTRICO A 12 9 13 Registra en Libreta de Control correspondiente. Determina: 19 ¿El usuario es dado de alta por referencia? NO SI 14 Registra atención otorgada en “Notas de Evolución”, elabora Hoja de Referencia y Contrarreferencia y recete médica en su caso, e informa y turna con el expediente. 15 Recibe expediente, Hoja de Referencia y Contrarreferencia y recete médica en su caso, se entera, registra en el “Registro Clínico de Enfermería” e integra al expediente y resguarda. Informa que el usuario será referido y entrega hoja de referencias y receta médica, en su caso. 17 Registra en Libreta de Control. 16 Recibe Hoja de Referencias y receta médica en su caso, se entera y se retira. Se conecta con la operación no. 1 del Procedimiento: Referencia de Usuarios a Unidades Médicas de Primero, Segundo y Tercer Nivel de Atención, del Manual de Procedimientos para la Operación del Sistema de Referencia y Contrarreferencia de Usuarios en Unidades Médicas de Primero, Segundo y Tercer Nivel de Atención. 19 Recibe expediente, requisita “Registro Clínico de Enfermería” integra al expediente y resguarda, registra en Libreta de Control, Otorga orientación y realiza el desecho de insumos utilizados. 20 Recibe orientación, dudas y se retira. FIN resuelve 18 Registra atención otorgada en “Notas de Evolución” e informa que el usuario será dado de alta a su domicilio. Entrega el expediente.
  • 124. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/11 Página 10 de 10 Medición: Indicador para medir la capacidad de respuesta de enfermería a los usuarios ingresados a TRIAGE obstétrico: Número mensual de acciones específicas de enfermería realizadas a pacientes ingresados a TRIAGE Obstétrico. Número mensual de usuarios ingresados a TRIAGE obstétrico. X100= Porcentaje mensual de las acciones realizadas a los usuarios ingresados a TRIAGE. Evaluación trimestral de productividad en enfermería en TRIAGE Obstétrico. Registro de Evidencias: El registro de atención del usuario queda inscrito en los formatos de: Registro Clínico de Enfermería y en la Libreta de Control. Formatos e instructivos: Los formatos y sus respectivos instructivos de llenado se encuentran en el apartado de Anexos. • Hoja de TRIAGE Obstétrico. (página 53). • Notas de Evolución. (página 19). • Registro Clínico de Enfermería. (página 42).
  • 125. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/12 Página 1 de 10 PROCEDIMIENTO 12: Atención de Enfermería en Labor, Expulsión, Recuperación y Puerperio. Objetivo: Aplicar los cuidados inmediatos y mediatos a la madre y recién nacido para la prevención, control y seguimiento de los mismos, mediante la atención de enfermería a la mujer en trabajo de parto (Labor, Expulsión, Recuperación y Puerperio), en la sala combinada, conforme a los lineamientos técnicos en la materia y la estandarización de los procedimientos en las unidades de primer nivel. Alcance: Aplica a todo el personal que realiza actividades de enfermería en la Unidad de Nacimiento (Labor, Expulsión, Recuperación y Puerperio) en las Unidades de Salud de Primer Nivel de Atención del Instituto de Salud del Estado de México. Referencias: • Ley General de Salud. Título Tercero, Capítulo I, artículos 23 y 27, Fracción III, Capítulo II Atención Médica, Artículo 33, fracciones I, II y III. Diario Oficial de la Federación, 7 de febrero de 1984, reformas y adiciones. • Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios. Título Tercero, Capítulo II, artículos 42 y 43. Gaceta del Gobierno, 11 de septiembre de 1990, reformas y adiciones. • Código Administrativo del Estado de México. Capítulo IV, Artículo 2.5. Gaceta del Gobierno, 13 de diciembre de 2001. • Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica. Capítulo I, Artículo 8, fracciones I, II y III, Capítulo IV, artículos 73, 74 y 87. Diario Oficial de la Federación, 14 de mayo de 1986, reformas y adiciones. • Reglamento Interno del Instituto de Salud del Estado de México. Capítulo III, artículos 15 al 19. Gaceta del Gobierno, sección primera, 12 de agosto de 2011. • Manual General de Organización del Instituto de Salud del Estado de México. Apartado VII: Objetivo y Funciones por Unidad Administrativa, 217B20000 Coordinación de Salud. Gaceta del Gobierno, sección tercera, 2 de julio de 2011. • Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. Diario Oficial de la Federación, 06 de enero de 1995, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, protección ambiental – Salud ambiental – Residuos peligrosos biológico-infecciosos – Clasificación y especificaciones de manejo. Diario Oficial de la Federación, 17 de febrero de 2003, reformas y adiciones.
  • 126. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/12 Página 2 de 10 • Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico. Diario Oficial de la Federación, 30 de septiembre de 1999, reformas y adiciones. • Norma Oficial Mexicana NOM-206-SSA1-2002. Regulación de los Servicios de Salud, que establece los criterios de funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos de atención médica. Responsabilidades: La Coordinación de Salud a través de las Unidades de Primer Nivel de Atención son las unidades administrativas responsables de otorgar atención médica en Labor, Expulsión, Recuperación y Puerperio a los usuarios que así lo requieran, apegándose a la normatividad vigente en la materia. El Médico de Labor - Expulsión deberá: • Otorgar atención médica e indicar a la enfermera sobre tratamiento a seguir con el usuario. El Médico de Recuperación - Puerperio deberá: • Otorgar atención médica. • Solicitar la colaboración de la enfermera e indicarle sobre el servicio de puerperio. La Enfermera de Labor - Expulsión deberá: • Valorar el riesgo reproductivo para la atención del parto. • Verificar que el expediente clínico contenga Historia Clínica General y Notas de Evolución, y en su caso integrarlo. • Tomar los signos vitales y muestras para laboratorio en caso necesario y registrar en el Registro Clínico de Enfermería. • Participar en la exploración física y en los procedimientos que requiera la usuaria. • Revisar indicaciones médicas e iniciar el manejo, tratamiento y proporcionar atención integral durante el trabajo del parto. • Trasladar al usuario a expulsión al momento de la dilatación completa. • Preparar el material y equipo para la atención del parto y del recién nacido, colaborar con el médico de expulsión. • Aplicar técnicas de respiración, relajación, medidas de confort, apoyo emocional y alivio del dolor. • Recibir al recién nacido, asegurar la termorregulación del neonato y aplicar sistemáticamente las medidas preventivas.
  • 127. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/12 Página 3 de 10 • Realizar el llenado de la Hoja de Identificación del Recién Nacido e integrar en el expediente. • Realizar la nota en el “Registro Clínico de Enfermería” e integrar en el expediente. • Realizar el desecho de insumos utilizados en la atención del usuario. • Trasladar y entregar a la usuaria y al recién nacido al área de puerperio. • Verificar las tiras de identificación de la usuaria, del recién nacido y expediente clínico. La Enfermera de Recuperación - Puerperio deberá: • Identificar al usuario y al recién nacido con el expediente clínico, pulseras de identificación, Hoja de Identificación del Recién Nacido y Registro Clínico de Enfermería. • Proporcionar confort y un ambiente respetuoso durante el puerperio inmediato. • Tomar y registrar los signos vitales, en el Registro Clínico de Enfermería cada 15 min hasta estabilizar al usuario. • Colocar al usuario en la posición requerida, descubrir la región que se va a explorar respetando su individualidad. • Vigilar el estado físico y psíquico de la madre en el periodo puerperal. • Vigilar coloración, hidratación, inspección de mamas, involución uterina, contractilidad del útero, características de los loquios, episiotomía y presencia de edema en miembros inferiores. • Favorecer el vínculo entre madre e hijo y los factores que lo fomentan y dificultan. • Facilitar, apoyar el comienzo y mantenimiento de la lactancia materna precoz y exclusiva. • Realizar la comparación de pulseras de identificación de la madre y del recién nacido en “Hoja de Identificación del Recién Nacido”. • Entregar el menor al usuario, previo acuse en la libreta de ingreso de recién nacidos y despedirlos. • Realizar el desecho de insumos utilizados en la atención al usuario. Definiciones: • Parto.- Conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión del producto, la placenta y sus anexos por vía vaginal. Se divide en tres periodos: dilatación, expulsión y alumbramiento. (NOM-007-SSA2-1993, atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio).
  • 128. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/12 Página 4 de 10 • Puerperio.- Periodo que sigue al alumbramiento y en el cual los órganos genitales maternos y el estado general vuelven a adquirir las características anteriores a la gestación y tiene una duración de 6 semanas o 42 días (NOM-007-SSA2-1993, atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio). • Usuario.- Toda aquella persona que requiera y obtenga la prestación de los servicios de atención médica. (NOM-040-SSA2-2004, en materia de información en salud). Insumos: • Ingreso de la usuaria a labor, expulsión, recuperación y puerperio. • Expediente Clínico e integración de la “Historia Clínica General” y “Notas de Evolución”. Resultado: • Atención de enfermería aplicada al usuario en labor, expulsión, recuperación y puerperio. • Egreso de la usuaria y del recién nacido de la Unidad Médica. Interacción con otros procedimientos: • Entrega-recepción de material, equipo y mobiliario del servicio de enfermería en cambio de turno. • Procedimiento de Atención de Enfermería en TRIAGE Obstétrico. Políticas: • El personal médico y de enfermería deberá atender a los usuarios con la diligencia y conforme a la ética que oriente la práctica médica. • El personal de enfermería deberá portar el uniforme reglamentario con gafete de identificación. • El personal de enfermería deberá observar las Normas Oficiales Mexicanas que rigen el servicio. • El personal de enfermería deberá brindar la atención a la mujer en trabajo de parto, aplicar cuidados inmediatos y mediatos a la madre y recién nacido. • El personal de enfermería deberá recibir al usuario del área de expulsión en un entorno seguro, cálido y de empatía.
  • 129. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/12 Página 5 de 10 Desarrollo: PROCEDIMIENTO 12: Atención de Enfermería en Labor, Expulsión, Recuperación y Puerperio. No. Responsable Descripción Viene de la operación No. 13 del procedimiento: EntregaRecepción de Material, Equipo y Mobiliario del Servicio de Enfermería en Cambio de Turno, y de la operación No. 9 del procedimiento: Atención de Enfermería en Triage Obstétrico. 1 Enfermera/ LaborExpulsión Recibe el servicio y espera la llegada del usuario. 2 Enfermera/ LaborExpulsión Recibe al usuario (embarazada) y valora riesgo reproductivo para la atención del parto. Revisa el Expediente Clínico e integra la “Historia Clínica General” y “Notas de Evolución”. Informa al médico del ingreso y continúa la atención al usuario. 3 Médico/ LaborExpulsión Se entera del ingreso y solicita a la enfermera inicie procedimiento. Otorga la atención médica y da indicaciones a la enfermera sobre el tratamiento a seguir con el usuario. 4 Enfermera/ LaborExpulsión Recibe indicaciones, toma signos vitales, y en caso necesario, muestras para laboratorio, los registra en el formato “Registro Clínico de Enfermería”, participa con el médico en la exploración física y en los procedimientos que requiera el usuario. Revisa indicaciones médicas e inicia manejo, tratamiento y proporciona atención integral durante el trabajo de parto y espera a la dilatación completa. 5 Enfermera/ LaborExpulsión Informa al médico al momento de la dilatación completa, y traslada al usuario a Expulsión, prepara el material y equipo para la atención del parto y del recién nacido. 6 Médico/ LaborExpulsión Recibe información y solicita la colaboración de la enfermera y otorga la atención médica. 7 Enfermera/ LaborExpulsión Se entera, colabora con el médico durante la atención del parto, aplica técnicas de respiración, relajación, medidas de confort, apoyo emocional y alivio del dolor. Espera la conclusión del parto.
  • 130. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/12 Página 6 de 10 Desarrollo: PROCEDIMIENTO 12: Atención de Enfermería en Labor, Expulsión, Recuperación y Puerperio. No. Responsable Descripción 8 Enfermera/ LaborExpulsión Concluye el parto y recibe al recién nacido, asegura la termorregulación del neonato y aplica sistemáticamente las medidas preventivas siguientes: Cuidados al cordón umbilical. Aplicación de vitamina K. Prevención oftálmica. Toma y registra signos vitales y medidas antropométricas, realiza evaluación de glicemia con cinta reactiva. En caso necesario, procede a la aspiración de secreciones por sonda y/o lavado gástrico, detecta la presencia de malformaciones congénitas, promueve el apego materno inmediato y el fomento de la lactancia materna. Realiza las tiras de identificación del recién nacido y la madre correspondientes, así como el llenado de la “Hoja de Identificación del Recién Nacido”, la integra al Expediente Clínico Familiar. Realiza la nota en el “Registro Clínico de Enfermería”, mismo que integra al Expediente Clínico Familiar. Desecha insumos utilizados en la atención al usuario de acuerdo a la NOM-087-ECOL-SSA1-2002, manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos. Traslada, verifica las tiras de identificación del usuario y recién nacido y entrega a la enfermera del área de puerperio: el usuario, el recién nacido y el Expediente Clínico Familiar, conservando sus vitales estables. 9 Enfermera/ RecuperaciónPuerperio Recibe expediente, al usuario y recién nacido en el servicio, verifica las pulseras de identificación con la “Hoja de Identificación del Recién Nacido” y “Registro Clínico de Enfermería” (Expediente Clínico Familiar). Proporciona confort y un ambiente respetuoso durante el puerperio inmediato. Toma y registra signos vitales en “Registro Clínico de Enfermería” cada 15 minutos hasta estabilizar al usuario e informa al médico, resguarda expediente. 10 Médico/ RecuperaciónPuerperio Se entera, otorga la atención médica necesaria y da indicaciones a la enfermera del servicio de puerperio.
  • 131. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/12 Página 7 de 10 Desarrollo: PROCEDIMIENTO 12: Atención de Enfermería en Labor, Expulsión, Recuperación y Puerperio. No. Responsable Descripción 11 Enfermera/ RecuperaciónPuerperio Recibe indicaciones, inicia manejo y tratamiento, colabora durante la atención, revisión, coloca al usuario en la posición requerida y descubre la región que se va a explorar respetando su individualidad. Vigila el estado físico y psíquico de la madre en el periodo puerperal, vigila coloración, hidratación, inspección de mamas, involución uterina, contractilidad del útero, características de los loquios, episiotomía y presencia de edema en miembros inferiores. Favorece el vínculo entre madre e hijo y los factores que lo fomentan y dificultan. Facilita, apoya el comienzo y el mantenimiento de la lactancia materna precoz y exclusiva. 12 Enfermera/ RecuperaciónPuerperio Realiza la comparación de pulseras de identificación de la madre y el recién nacido, en “Hoja de Identificación del Recién Nacido”, entrega el menor al usuario, previo acuse en Libreta de ingreso y egreso de recién nacidos y se despide. Realiza el desecho de insumos utilizados en la atención al usuario de acuerdo a la NOM-087-ECOL-SSA1- 002, manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos. Entrega al familiar el usuario y el recién nacido, solicita y verifica que el familiar firme el egreso del usuario y del recién nacido en la Libreta de ingreso. 13 Usuario Se presenta ante el familiar acompañado del recién nacido y se retira.
  • 132. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/12 Página 8 de 10 Diagramación: PROCEDIMIENTO: Atención de Enfermería en Labor, Expulsión, Recuperación y Puerperio. ENFERMERA/ LABOREXPULSIÓN MÉDICO/ LABOREXPULSIÓN Viene de la operación No. 13 del procedimiento: Entrega-Recepción de Material, Equipo y Mobiliario del Servicio de Enfermería en Cambio de Turno, y de la operación No. 9 del procedimiento: Atención de Enfermería en TRIAGE Obstétrico. INICIO 1 Recibe el servicio y espera lo soliciten . Solic itud 2 Recibe al usuario y valora riesgo reproductivo, revisa el expediente e integra la “Historia Clínica General” y “Notas de Evolución”. Informa del ingreso y continúa la atención. 3 Se entera y solicita inicie procedimiento. Otorga la atención médica y da indicaciones. 4 Recibe indicaciones, Realiza los procedimientos correspondientes y los registra en “Registro Clínico de Enfermería”, participa con el médico, inicia manejo y tratamiento, proporciona atención integral y espera a la dilatación completa. Dilata ción com pleta 5 Informa de la dilatación completa, traslada a Expulsión, prepara el material y equipo para atención del parto y del recién nacido. 7 Se entera y colabora, aplica técnicas correspondientes y espera la conclusión del parto. Con clus rt el pa ión d A o 6 Recibe información solicita colaboración de enfermera y otorga atención médica. y la la la ENFERMERA/ RECUPERACIÓNPUERPERIO MÉDICO/ RECUPERACIÓNPUERPERIO USUARIO
  • 133. Edición: Fecha: Marzo/2012 Código: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera 217B20000/12 Página 9 de 10 Diagramación: PROCEDIMIENTO: Atención de Enfermería en Labor, Expulsión, Recuperación y Puerperio. ENFERMERA/ LABOREXPULSIÓN MÉDICO/ LABOREXPULSIÓN ENFERMERA/ RECUPERACIÓNPUERPERIO MÉDICO/ RECUPERACIÓNPUERPERIO USUARIO A 8 Recibe al recién nacido, y aplica medidas preventivas, realiza su identificación y de la madre, llena “Hoja de Identificación del Recién Nacido” e integra al expediente, elabora la nota en el “Registro Clínico de Enfermería” y lo integra al expediente, desecha insumos utilizados, traslada, verifica las tiras de identificación y entrega a la enfermera de puerperio: el usuario, el recién nacido y el expediente. 9 Recibe expediente, al usuario y recién nacido, verifica pulseras de identificación con la “Hoja de Identificación del Recién Nacido” y “Registro Clínico de Enfermería”, toma y registra signos vitales en “Registro Clínico de Enfermería” cada 15 minutos hasta estabilizar al usuario e informa, resguarda expediente. 10 Se entera y otorga la atención médica y da indicaciones a la enfermera. 11 Recibe indicaciones e inicia manejo y tratamiento, colabora durante la atención, vigila el estado físico y psíquico de la madre. 12 Realiza la comparación de pulseras de identificación en “Hoja de Identificación del Recién Nacido”, entrega el menor al usuario, previo acuse en Libreta de ingreso y egreso de recién nacidos. Realiza el desecho de insumos utilizados en la atención y entrega al familiar el usuario y el recién nacido, solicita y verifica que el familiar firme el egreso del usuario y del recién nacido. 13 Se presenta ante el familiar acompañado del recién nacido y se retira. FIN
  • 134. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000/12 Página 10 de 10 Medición: Indicador para medir la capacidad de respuesta de enfermería a los usuarios ingresados a Labor, Expulsión, Recuperación y Puerperio: Número mensual de usuarios atendidos en Labor, Expulsión, Recuperación y Puerperio. Número mensual de usuarios solicitantes de atención en Labor, Expulsión, Recuperación y Puerperio. X100= Porcentaje mensual de usuarios atendidos en Labor, Expulsión, Recuperación y Puerperio. Informe trimestral de productividad en enfermería en el servicio de Labor, Expulsión, Recuperación y Puerperio. Registro de Evidencias: El registro de atención de la usuaria queda inscrito en los formatos de: Historia Clínica General, Notas de Evolución, Registro Clínico de Enfermería, Hoja de Identificación de Recién Nacido, Libreta de Ingreso y Egreso de Recién Nacidos. Formatos e instructivos: Los formatos y sus respectivos instructivos de llenado se encuentran en el apartado de Anexos. • Historia Clínica General. (página 33). • Notas de Evolución. (página 19). • Registro Clínico de Enfermería. (página 42). • Hoja de Identificación del Recién Nacido. (página 56).
  • 135. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página ANEXOS FORMATOS E INSTRUCTIVOS IX
  • 136. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página IX Formatos e instructivos 1.-Recibo Único de Pago. 2.-Cartilla Nacional de Salud de: 2.1.-Niños y niñas de 0 a 9 años. 2.2.-Adolescentes de 10 a 19 años. 2.3.-Mujeres de 20 a 59 años. 2.4.-Hombres de 20 a 59 años. 2.5.-Adultos mayores de 60 años o más. 3.-Notas de Evolución. 4.-Hoja Diaria de Consulta Externa. 5.-Historia Clínica General. 6.-Receta Médica. 7.-Vale. 8.-Registro Clínico de Enfermería. 9.-Solicitud de Internamiento. 10.-Hoja de TRIAGE Obstétrico. 11.-Hoja de Identificación del Recién Nacido.
  • 137. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página Recibo Único de Pago FECHA: (2) 1 de 58 FOLIO: (1) No. DE EXP.: (3) T. DE ATENCIÓN: (4) CUOTA: (5) RECIBIMOS DE: (6) CON DOMICILIO: (7) R.F.C.: (8) POR LOS SIGUIENTES SERVICIOS: (9) CLAVE DEL SERVICIO (10) DESCRIPCIÓN (11) CANTIDAD (12) TOTAL(14) SELLO (15) CAJERO (16) IMPORTE (13) $ CLAVE DE LA UNIDAD APLICATIVA (17) _____________________________________ ___ NOMBRE Y FIRMA DEL CAJERO 217B30000-013-07
  • 138. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página INSTRUCTIVO PARA (217B30000-013-07). LLENAR EL FORMATO: RECIBO ÚNICO 2 de 58 DE PAGO. Objetivo: Realizar el cobro de los servicios otorgados a los usuarios. Distribución y Destinatario: El formato se genera en original y 2 copias. El original para el usuario (a), la primera copia es para la Caja, la segunda copia para Recursos Financieros. No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 CONCEPTO FOLIO: DESCRIPCIÓN Anotar el número consecutivo que le corresponda. FECHA: Anotar día, mes y año en que se expide el recibo. NO. DE EXPEDIENTE: Anotar el número de expediente que tiene asignado el usuario. T. DE ATENCIÓN: Especificar el tipo de atención que requiere el usuario. CUOTA: Anotar el nivel del tabulador sobre el cual le cobrará la cuota. RECIBIMOS DE: Anotar el nombre completo de la persona que solicita el servicio. CON DOMICILIO: Anotar el domicilio completo de la persona que solicita el servicio. CON RFC: Anotar el Registro Federal de Contribuyentes del usuario. POR LOS SIGUIENTES Registrar el nombre de los servicios a los que el usuario va a acceder. SERVICIOS: CLAVE DEL SERVICIO: Registrar las claves de los servicios que se van a proporcionar al usuario. DESCRIPCIÓN: Describir cada uno de los servicios proporcionados al usuario. CANTIDAD: Anotar el número arábigo la cantidad correspondiente. IMPORTE: Anotar con número arábigo el importe correspondiente. TOTAL: Anotar el monto total del importe de los servicios proporcionados al usuario.
  • 139. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página No CONCEPTO 3 de 58 DESCRIPCIÓN 15 SELLO: Colocar el sello de la unidad médica. 16 CAJERO: Anotar el nombre completo y firma del cajero que recibe el pago correspondiente. 17 CLAVE DE LA UNIDAD Anotar la clave de identificación geográfica de la APLICATIVA: unidad aplicativa.
  • 140. Edición: Fecha: Marzo/2012 Código: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera 217B20000 Página 4 de 58 Cartilla Nacional de Salud Niñas y niños de 0 a 9 años. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
  • 141. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página 5 de 58 INSTRUCTIVO PARA LLENAR EL FORMATO: CARTILLA NACIONAL DE SALUD. (Niñas y niños de 0 a 9 años). Objetivo: Proporcionar al usuario un documento que le permita identificarse y mantener el registro de sus consultas en las Unidades Médicas del ISEM. Distribución y Destinatario: Se elabora en original y se le entrega al usuario. No CONCEPTO DESCRIPCIÓN 1 CURP: Registrar el número de la clave única de registro de población. 2 FOTOGRAFIA Pegar la fotografía actual del usuario. IDENTIFICACIÓN: 3 GPO. SANGUINEO Y RH: Registrar el Grupo Sanguíneo y el RH del usuario. Anotar el apellido paterno, apellido materno y nombre(s). 4 APELLIDOS Y NOMBRE: 5 AFILIACION/MATRICULA/E Anotar el número del expediente que tiene XPEDIENTE: asignado el usuario. 6 UNIDAD MÉDICA: Anotar el nombre de la Unidad Médica que otorga el servicio. 7 CONSULTORIO No. Anotar el número de consultorio médico que otorga el servicio. DATOS GENERALES: 8 SEXO: F___ M____ 9 DOMICILIO: CALLE Y NÚMERO COLONIA/LOCALIDAD MUNICIPIO O DELEGACIÓN CÓDIGO POSTAL ENTIDAD FEDERATIVA Marcar con una “X”, el género que corresponda el usuario F femenino, M masculino. Anotar la dirección completa del usuario (calle, número exterior, colonia o barrio, código postal, municipio o localidad).
  • 142. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página No 10 11 CONCEPTO 6 de 58 DESCRIPCIÓN LUGAR Y FECHA DE Anotar el nombre oficial de la localidad en NACIMIENTO: donde nace el usuario. Para áreas urbanas, la colonia. LOCALIDAD Registre con números arábigos, la fecha de DIA/MES/AÑO MUNICIPIO O nacimiento. En la letra “D” el día, en la letra “M” en mes y en la letra “A” el año en que DELEGACION/ nació el usuario. ENTIDAD FEDERATIVA Anotar el nombre del municipio dónde se encuentra ubicado el lugar de nacimiento del usuario. LUGAR Y FECHA DE Anotar el nombre oficial de la localidad en REGISTRO CIVIL: donde se ubica el registro civil donde se registra el usuario. Para áreas urbanas, la LOCALIDAD colonia. DIA/MES/AÑO MUNICIPIO O Registre con números arábigos, la fecha de registro del usuario en el registro civil. En la DELEGACION/ letra “D” el día, en la letra “M” en mes y en la ENTIDAD FEDERATIVA letra “A” el año en que nació el usuario. Anotar el nombre del municipio donde se encuentra ubicado el registro civil donde se registro el usuario.
  • 143. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página 7 de 58 Cartilla Nacional de Salud Adolescentes de 10 a 19 años. 2 1 3 4 5 6 7 8 10 11 9
  • 144. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página 8 de 58 INSTRUCTIVO PARA LLENAR EL FORMATO: CARTILLA NACIONAL DE SALUD. (Adolescentes de 10 a 19 años). Objetivo: Proporcionar al usuario un documento que le permita identificarse y mantener el registro de sus consultas en las Unidades Médicas del ISEM. Distribución y Destinatario: Se elabora en original y se le entrega al usuario. No CONCEPTO DESCRIPCIÓN 1 CURP: Registrar el número de la clave única de registro de población. 2 FOTOGRAFIA: Pegar la fotografía actual del usuario. IDENTIFICACIÓN: 3 GPO. SANGUINEO Y RH: Registrar el Grupo Sanguíneo y el RH del usuario. Anotar el apellido paterno, apellido materno y nombre(s). 4 APELLIDOS Y NOMBRE: 5 AFILIACION/MATRICULA/ EXPEDIENTE: Anotar el número del expediente que tiene asignado el usuario. 6 UNIDAD MÉDICA: Anotar el nombre de la Unidad Médica que otorga el servicio. 7 CONSULTORIO No. Anotar el número de consultorio médico que otorga el servicio. DATOS GENERALES: 8 EDAD: 9 SEXO: F___ M____ 10 DOMICILIO: CALLE Y NÚMERO COLONIA/LOCALIDAD MUNICIPIO O DELEGACIÓN CÓDIGO POSTAL ENTIDAD FEDERATIVA Anotar el número de años cumplidos del usuario. Marcar con una “X”, el género que corresponda el usuario F femenino, M masculino. Anotar la dirección completa del usuario (calle, número exterior, colonia o barrio, código postal, municipio o localidad).
  • 145. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página No 11 CONCEPTO 9 de 58 DESCRIPCIÓN LUGAR Y FECHA DE Anotar el nombre oficial de la localidad en NACIMIENTO: donde nace el usuario. Para áreas urbanas, la colonia. LOCALIDAD Registrar con números arábigos, la fecha de DIA/MES/AÑO MUNICIPIO O nacimiento. En la letra “D” el día, en la letra “M” el mes y en la letra “A” el año en que DELEGACION/ nació el usuario. ENTIDAD FEDERATIVA Anotar el nombre del municipio donde se encuentra ubicado el lugar donde nació el usuario.
  • 146. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página 10 de 58 Cartilla Nacional de Salud Mujeres de 20 a 59 años. 2 1 3 4 5 6 7 8 9 11
  • 147. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página 11 de 58 INSTRUCTIVO PARA LLENAR EL FORMATO: CARTILLA NACIONAL DE SALUD. (Mujeres de 20 a 59 años). Objetivo: Proporcionar al usuario un documento que le permita identificarse y mantener el registro de sus consultas en las Unidades Médicas del ISEM. Distribución y Destinatario: Se elabora en original y se le entrega al usuario. No CONCEPTO DESCRIPCIÓN 1 CURP: Registrar el número de la clave única de registro de población. 2 FOTOGRAFIA: Pegar la fotografía actual del usuario. IDENTIFICACIÓN: 3 GPO. SANGUINEO Y RH: Registrar el Grupo Sanguíneo y el RH del usuario. Anotar el apellido paterno, apellido materno y nombre(s). 4 APELLIDOS Y NOMBRE: 5 AFILIACION/MATRICULA/E Anotar el número del expediente que tiene XPEDIENTE: asignado el usuario. 6 UNIDAD MÉDICA: Anotar el nombre de la Unidad Médica que otorga el servicio. 7 CONSULTORIO No. Anotar el número de consultorio médico que otorga el servicio. DATOS GENERALES: 8 EDAD: 9 Anotar el número de años cumplidos del usuario. DOMICILIO: Anotar la dirección completa del usuario (calle, número exterior, colonia o barrio, CALLE Y NÚMERO código postal, municipio o localidad). COLONIA/LOCALIDAD MUNICIPIO O DELEGACIÓN CÓDIGO POSTAL ENTIDAD FEDERATIVA
  • 148. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página No 10 CONCEPTO 12 de 58 DESCRIPCIÓN LUGAR Y FECHA DE Anotar el nombre oficial de la localidad en NACIMIENTO: donde nace el usuario. Para áreas urbanas, la colonia. LOCALIDAD Registrar con números arábigos, la fecha de DIA/MES/AÑO MUNICIPIO O nacimiento. En la letra “D” el día, en la letra “M” el mes y en la letra “A” el año en que DELEGACION/ nació el usuario. ENTIDAD FEDERATIVA Anotar el nombre del municipio donde se encuentra ubicado el lugar donde nació el usuario.
  • 149. Edición: Fecha: Marzo/2012 Código: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera 217B20000 Página 13 de 58 Cartilla Nacional de Salud Hombres de 20 a 59 años. 2 1 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 150. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página 14 de 58 INSTRUCTIVO PARA LLENAR EL FORMATO: CARTILLA NACIONAL DE SALUD. (Hombres de 20 a 59 años). Objetivo: Proporcionar al usuario un documento que le permita identificarse y mantener el registro de sus consultas en las Unidades Médicas del ISEM. Distribución y Destinatario: Se elabora en original y se le entrega al usuario. No CONCEPTO DESCRIPCIÓN 1 CURP: Registrar el número de la clave única de registro de población. 2 FOTOGRAFIA: Pegar la fotografía actual del usuario. IDENTIFICACIÓN: 3 GPO. SANGUINEO Y RH: Registrar el Grupo Sanguíneo y el RH del usuario. Anotar el apellido paterno, apellido materno y nombre(s). 4 APELLIDOS Y NOMBRE: 5 AFILIACION/MATRICULA/E Anotar el número del expediente que tiene asignado el usuario. XPEDIENTE: 6 UNIDAD MÉDICA: Anotar el nombre de la Unidad Médica que otorga el servicio. 7 CONSULTORIO No. Anotar el número de consultorio médico que otorga el servicio. DATOS GENERALES: 8 EDAD: 9 Anotar el número de años cumplidos del usuario. DOMICILIO: Anotar la dirección completa del usuario (calle, número exterior, colonia o barrio, CALLE Y NÚMERO código postal, municipio o localidad). COLONIA/LOCALIDAD MUNICIPIO O DELEGACIÓN CÓDIGO POSTAL ENTIDAD FEDERATIVA
  • 151. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página No 10 CONCEPTO 15 de 58 DESCRIPCIÓN LUGAR Y FECHA DE Anotar el nombre oficial de la localidad en NACIMIENTO: donde nace el usuario. Para áreas urbanas, la colonia. LOCALIDAD Registrar con números arábigos, la fecha de DIA/MES/AÑO MUNICIPIO O nacimiento. En la letra “D” el día, en la letra “M” el mes y en la letra “A” el año en que DELEGACION/ nació el usuario. ENTIDAD FEDERATIVA Anotar el nombre del municipio donde se encuentra ubicado el lugar donde nació el usuario.
  • 152. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página 16 de 58 Cartilla Nacional de Salud Adultos Mayores de 60 años o más. 2 1 3 4 5 6 7 8 10 11 9
  • 153. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página 17 de 58 INSTRUCTIVO PARA LLENAR EL FORMATO: CARTILLA NACIONAL DE SALUD. (Adultos Mayores de 60 años o más). Objetivo: Proporcionar al usuario un documento que le permita identificarse y mantener el registro de sus consultas en las Unidades Médicas del ISEM. Distribución y Destinatario: Se elabora en original y se le entrega al usuario. No CONCEPTO DESCRIPCIÓN 1 CURP: Registrar el número de la clave única de registro de población. 2 FOTOGRAFIA: Pegar la fotografía actual del usuario. IDENTIFICACIÓN: 3 GPO. SANGUINEO Y RH: Registrar el Grupo Sanguíneo y el RH del usuario. Anotar el apellido paterno, apellido materno y nombre(s). 4 APELLIDOS Y NOMBRE: 5 AFILIACION/MATRICULA/E Anotar el número del expediente que tiene XPEDIENTE: asignado el usuario. 6 UNIDAD MÉDICA: Anotar el nombre de la Unidad Médica que otorga el servicio. 7 CONSULTORIO No. Anotar el número de consultorio médico que otorga el servicio. DATOS GENERALES: 8 EDAD: 9 SEXO: F___ M____ 10 DOMICILIO: CALLE Y NÚMERO COLONIA/LOCALIDAD MUNICIPIO O DELEGACIÓN CÓDIGO POSTAL ENTIDAD FEDERATIVA Anotar el número de años cumplidos del usuario. Marcar con una “X”, el género que corresponda el usuario F femenino, M masculino. Anotar la dirección completa del usuario (calle, número exterior, colonia o barrio, código postal, municipio o localidad).
  • 154. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página No 11 CONCEPTO 18 de 58 DESCRIPCIÓN LUGAR Y FECHA DE Anotar el nombre oficial de la localidad en NACIMIENTO: donde nace el usuario. Para áreas urbanas, la colonia. LOCALIDAD Registrar con números arábigos, la fecha de DIA/MES/AÑO MUNICIPIO O nacimiento. En la letra “D” el día, en la letra “M” el mes y en la letra “A” el año en que DELEGACION/ nació el usuario. ENTIDAD FEDERATIVA Anotar el nombre del municipio donde se encuentra ubicado el lugar donde nació el usuario.
  • 155. Edición: Fecha: Marzo/2012 Código: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera 217B20000 Página Notas de Evolución 19 de 58 HOJA No. UNIDAD MÉDICA: (2) de (1) EXPEDIENTE: (3) NOMBRE DEL USUARIO: (APELLIDO PATERNO, APELLIDO MATERNO Y NOMBRE(S)) (4) EDAD: (5) GÉNERO (6)  MASC  FEM SIGNOS VITALES (7) T/A TEMP FECHA Y HORA (8) FREC. C. FREC R. PESO TALLA NOTAS DE EVOLUCIÓN (9) NOTA: TODAS LAS NOTAS MÉDICAS DEBERÁN ESTAR FIRMADAS POR EL MÉDICO ADSCRITO DEL SERVICIO 217B20000-016-06 ANVERSO
  • 156. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página 20 de 58 NOTAS DE EVOLUCIÓN FECHA Y HORA SIGNOS VITALES T/A TEMP. FREC. C. FREC R. PESO: TALLA: NOTA: TODAS LAS NOTAS MÉDICAS DEBERÁN ESTAR FIRMADAS POR EL MÉDICO ADSCRITO DEL SERVICIO 217B20000-016-06 REVERSO
  • 157. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página INSTRUCTIVO PARA (217B20000-016-06). LLENAR EL FORMATO: NOTAS DE 21 de 58 EVOLUCIÓN. Objetivo: Registrar el estado de salud del usuario y cómo va evolucionando a los tratamientos suministrados. Distribución y destinatario: El formato se genera en original, se archiva en el Expediente Clínico. No. CONCEPTO DESCRIPCIÓN 1 HOJA NO.: Anotar el número de la hoja. 2 UNIDAD MÉDICA: 3 EXPEDIENTE: Anotar el nombre completo de la unidad médica donde se requisita la nota de evolución. Anotar el número del expediente del usuario. 4 NOMBRE DEL USUARIO: Anotar el nombre completo del usuario en el siguiente orden: Apellido Paterno, Apellido Materno y Nombre(s). 5 EDAD: Anotar el número de años cumplidos del usuario. 6 Marcar con una “X”, corresponda el usuario. 7 GÉNERO: MACULINO FEMENINO SIGNOS VITALES: 8 FECHA Y HORA: Anotar el día, mes, año y la hora en la que se realiza el registro de la Nota de Evolución. 9 NOTAS DE EVOLUCIÓN: Describir el estado de salud del usuario y cómo ha evolucionado a los tratamientos suministrados. el género que Anotar la tensión arterial, temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, peso y talla del usuario.
  • 158. Edición: Fecha: Marzo/2012 Código: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera 217B20000 Página E X T E R N A (1)FECHA: DÍA D. G. I. S. 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 SIS-SS-01-P PROESA 9 31 OTRAS 8 SEG URO PO PULAR 7 SÍFILIS 6 TUBERCULOSIS 5 OS TEO POROSIS 4 AGUDE ZA VIS UAL 3 OBESIDAD 2 HIP ERTENSIÓN ARTE RIAL 18 1 28 29 DIABETES ME LLITUS 15 16 17 SUBSECUENTE 14 PRIME RA VEZ 11 12 13 NINGUNO 10 DERECHOHABIENTE ATE N CIÓ N OTRO 9 PRESERVATIVO 18 8 QUIRÚRGICO 15 16 17 7 17 D I A G N Ó S T I C O DI U 14 6 IMPLANTE SUBDÉ RMICO 5 5 INY ECTABLE BIMENSUAL CON ANTIBIÓ TICO SÓ LO SINTO MÁTICO GRAVE MODERADA 4 4 INY ECTABLE MENSUAL 11 12 13 LEVE NORMAL OBESIDAD Y SOBRE PESO 3 3 ORAL 10 CONSULTA A PUÉ RPE RA 2 2 AÑO 30 DE T EC CIO N E S FA MI LIA R M ÉT O DO SO BRES EN P RO MO CIÓN 9 ALTO RIE SGO ANÁLIS IS CLÍNICOS 1 1 NÚMERO 25 DE SO BRES MES 27 26 P L A N I F I C A C I Ó N DE 5 DIARRE A CON DES- TRATA 24 AGUDA MIENTO MENOR DE 5 NUTRICIÓN RECUPE RADOS 8 HIDRATACIÓN ORAL MENOR 23 PLAN C 7 TERCER TRIMESTRE SEG UNDO TRIMESTRE PLANIFICACIÓN FAMILIAR CONSULTA A SANOS PRIME R TRIMESTRE 6 22 IRA NUTRICIÓN MENOR DE 5 20 OTRAS ENFERME DADES ENF. CRO NICODEGENERATIVAS 15 21 ESTADO DE CONTROL PRENATAL PLAN B 9 NOMBRE y/o EXPEDIENTE 16 19 PLAN A No. SEX O TIPO MED |__ | ENF |__| TAP ´S |__ | 7 8 11 13 ENF. TRANSMISIBLES 10 EDAD NOMBRE: 6 PRIME RA VEZ 12 SUBSECUENTE SERVICIO : 5 CONTRARREFERIDO 4 REFERIDO JURISDICCIÓN: 3 LOCALIDAD: 18 PROG RAMA 14 NÚMERO DE ASISTENCIA E N EL AÑO UNIDAD: 2 ISSSTE C O N S U L T A IM SS D E MENOPAUSIA Y CLIMATERIO D I A R I A CONDO NE S P REV ENCIÓN ITS H O J A 22 de 58
  • 159. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página 23 de 58 INSTRUCTIVO PARA LLENAR EL FORMATO: HOJA DIARIA DE CONSULTA EXTERNA (SIS-SS-01-P). Objetivo: Registrar la Consulta Externa que se otorga en las Unidades Médicas, llenando para ello dicho formato de acuerdo al siguiente instructivo. Distribución y destinatario: El formato se genera en original para control de la Unidad Médica. No. CONCEPTO DESCRIPCIÓN 1 FECHA: Anotar con números arábigos, el día, mes y año a que corresponde la información. 2 UNIDAD: Anotar el tipo y nombre de la unidad médica. 3 JURISDICCIÓN: 4 LOCALIDAD: 5 SERVICIO: 6 NOMBRE: 7 TIPO: 8 No. 9 NOMBRE Y/O EXPEDIENTE: Anotar el número y nombre de la jurisdicción sanitaria de la cual depende la unidad. Anotar el nombre oficial de la localidad en la cual se ubica la unidad. Para áreas urbanas, la colonia. Anotar el servicio, especialidad o identificación del módulo al que está asignado el médico, enfermera o TAPS. Consignar el nombre del personal responsable (médico, enfermera o TAPS), que otorga la consulta. Identificar la profesión de la persona que otorga la consulta, señalando con “X”, según corresponda: MED = Médico, ENF = Enfermera y TAPS = Técnico en Atención Primaria a la Salud. Anotar con números arábigos, en orden sucesivo, el número que corresponda a la consulta en el día que informa. Al usar la misma hoja para informar la consulta de varios días, sólo es necesario dejar un renglón en blanco e iniciar la numeración. Anotar el número del expediente clínico asignado al usuario o el nombre completo de éste, para el caso de usuarios con seguro popular, su número de afiliación.
  • 160. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página No. CONCEPTO 10 EDAD: 11 12 SEXO: PRIMERA VEZ: 24 de 58 DESCRIPCIÓN Registrar con números arábigos, la edad cumplida del usuario. Para mayores de un mes anote en días, consignando a continuación la letra “D”. Para niños mayores de un mes, pero menores de un año anote en meses consignando a continuación la letra “M”. Para usuarios mayores de un año anote en años, consignando a continuación la letra “A”. Cuando un usuario refiera que no recuerda la fecha de su nacimiento, debe indagar este dato y en caso de no conseguirlo, anotar la edad que estime que tiene el usuario. Anotar el sexo del usuario. Marcar con una “X” esta columna cuando el motivo de la consulta sea nuevo. En el caso de que el usuario haya curado y solicite atención por haber presentado nuevamente el mismo u otro padecimiento, se considerará como consulta de Primera Vez. En caso de Atención Prenatal se considerará de primera vez la consulta en la que se confirme el embarazo, en caso de puerperio se tomará en cuenta la primera consulta a que acuda la usuario dentro de los 42 días siguientes al parto. Si una embarazada acude a fecha posterior a consulta por un padecimiento ajeno a la atención y control del embarazo, y esta sea la primera vez que la usuario registra dicha enfermedad, se inscribirá como primera vez en el padecimiento. Para efectos de planificación familiar se considera como consulta de primera vez, la atención otorgada a una persona que en la unidad médico no tiene registro previo de planificación familiar, independientemente de que la persona haya asistido a esa misma unidad por otros motivos; o la atención proporcionada a una persona cuyo registro señala baja o una cita de planificación familiar no cumplida desde hace tres meses o más.
  • 161. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página No. 13 14 15 16 17 CONCEPTO SUBSECUENTE: 25 de 58 DESCRIPCIÓN Marcar con “X” cuando el motivo de la consulta sea seguimiento de una enfermedad o de un estado fisiológico en control. Para efectos de planificación familiar se considera como consulta subsecuente si la persona ya tiene registro previo en la unidad médica como usuario de este programa (Tarjeta de control de usuario del programa de Planificación Familiar), independientemente del método anticonceptivo que se trate. NÚMERO DE Anotar con números arábigos el número ASISTENCIA EN EL AÑO: de veces que el usuario ha sido atendido en el servicio o módulo durante el año; use como apoyo el expediente clínico. REFERIDO: Marcar con “X” el espacio cuando el usuario sea canalizado a una unidad de mayor complejidad. CONTRARREFERIDO: Marcar con “X” este espacio cuando al usuario una vez tratado se envía a la unidad que lo refirió (de origen). Se considera unidad de origen aquella a la que debe estar adscrito el usuario por su domicilio habitual. DIAGNÓSTICO: Anotar con toda claridad el padecimiento o enfermedad que originó la consulta. En caso de infecciones respiratorias agudas, especifique claramente el tipo de infección de que se trata (neumonía, amigdalitis, faringitis, etc.) En el caso de enfermedades de transmisión sexual, anote claramente el nombre de ésta cuando el diagnóstico se haya confirmado. Para los casos de paludismo y dengue, anote si al enfermo se le realizó toma de muestras. Anote además, si se otorgó Tratamiento de Cura Radical, al usuario con paludismo. Anote claramente en este espacio, las personas que solicitaron tratamiento por picadura de alacrán.
  • 162. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página No. CONCEPTO 26 de 58 DESCRIPCIÓN Si la persona solicita tratamiento por contacto con algún animal con rabia, anótelo en este espacio. 18 PROGRAMA: Toda consulta otorgada debe ser registrada en un programa (rubros 1 al 5) éstos son excluyentes entre sí por lo que debe marcar con “X” sólo uno de ellos. Esto indica que si en la consulta se brinda atención por más de un padecimiento o motivo, sólo se registra como programa aquél que a juicio del otorgante es la que la generó. Para el registro del programa considere lo siguiente: Consulta otorgada a una embarazada. Cruce el número que corresponda al trimestre gestacional en el que se encuentre la embarazada en el momento de la consulta. En caso de presentar preeclampsia, eclampsia o hemorragia, anótelo en el diagnóstico. No omitir marcar las columnas 3 ó 4 de acuerdo al estado de salud de la embarazada. 19 CONTROL PRENATAL 20 CONSULTA PUERPERA: 21 ESTADO DE NUTRICIÓN: Este rubro capta la información de la MENOR DE 5 AÑOS valoración y seguimiento del estado de nutrición de todos los menores de 5 años que acuden a consulta. En la valoración nutricional utilice siempre las gráficas de peso/edad, talla/edad y complementariamente la de peso/talla. En la primera consulta, incorpórelo a la vigilancia nutricional llenando la tarjeta de control y realice seguimiento en las consultas subsecuentes con la periodicidad establecida en la Norma Oficial Mexicana respectiva. A Consulta otorgada para la vigilancia del puerperio, que se brinda durante las 6 semanas o 42 días que siguen al parto, en caso de presentar infección, anótelo en el diagnóstico. No omitir marcar las columnas 3 ó 4 de acuerdo a su estado de salud.
  • 163. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página No. CONCEPTO 27 de 58 DESCRIPCIÓN 22 IRA .MENOR DE 5 AÑOS. Considerar en este rubro a los usuarios menores de 5 años que presentan todo TRATAMIENTO: tipo de infecciones respiratorias agudas. Marque con “X” la columna SOLO SINTOMÁTICO correspondiente al tipo de tratamiento prescrito al usuario. CON ANTIBIÓTICO Caso atendido sin prescripción de uso de antimicrobianos. Caso en el que se prescribió el uso de antimicrobianos. 23 HIDRATACIÓN ORAL: 24 DIARREA AGUDA MENOR DE 5 AÑOS: 25 NÚMERO DE SOBRES : PLAN A PLAN B PLAN C 26 PLANIFICACIÓN FAMILIAR: Se refiere a la identificación de casos de diarrea y al reparto de sobres de hidratación oral para prevenir o promover la recuperación de los niños deshidratados. Considerar a todos los usuarios menores de 5 años, atendidos por diarrea, enfermedad diarreica, síndrome diarreico, infección intestinal, gastroenteritis aguda o cualquier padecimiento en el que se observe la presencia de heces líquidas, o acuosas, en número mayor de 3 en 24 horas. Tratamiento preventivo de la deshidratación en el cual se prescribe la solución oral en usuarios sin deshidratación. Tratamiento curativo de la deshidratación, cuando se prescribe la solución oral para recuperar al niño deshidratado. Tratamiento curativo del choque (manejo del choque hipovolémico), para corregir la deshidratación grave por vía intravenosa. Registrar todas las consultas en que otorgue el servicio de Planificación Familiar, independientemente del motivo que haya generado dicha consulta. Esta sección está dividida en dos rubros: Método y Atención.
  • 164. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página No. CONCEPTO 28 de 58 DESCRIPCIÓN 27 Búsqueda intencionada de un padecimiento en personas aparentemente sanas a través de la toma de muestras, exámenes o signos que permitan su identificación temprana. Anotar en la columna que corresponda al padecimiento buscado de acuerdo al resultado: P= Positivo N= Negativo 28 CONDONES PREVENCIÓN ITS: Anotar el número de condones entregados a población en riesgo, para prevenir las infecciones de transmisión sexual. 29 MENOPAUSIA Y CLIMATERIO: En caso de que la usuario de 40 o más años de edad que acude a consulta por cualquier motivo y presente signos o síntomas característicos de la menopausia y/o climaterio como son: bochornos, sudoración nocturna, angustia o ansiedad, irritabilidad, trastornos del sueño, resequedad o comezón en la vagina, depresión o tristeza, desinterés por la actividad sexual, irregularidad en la menstruación o ausencia de la misma, marque con “X” esta columna; si el motivo de la consulta es la menopausia y/o climaterio, márquelo también. 30 31 DETECCIONES: DERECHOHABIENTE: IMSS ISSSTE SEGURO POPULAR OTRAS Este espacio está destinado a cuantificar las consultas otorgadas a personas que tienen derecho a servicios médicos en la seguridad social; marque con “X” la columna de la institución de la cual sea derechohabiente el consultante. En el concepto “Otras” no incluya a los usuarios de población abierta. PROESA: Registrar este componente, marcando con “X” el espacio correspondiente, cuando la atención a la persona contempla orientación sobre el componente, historia clínica, pruebas de capacidad física, determinación del índice de masa corporal (IMC), programa personalizado de actividad física y entrega de guía de ejercicio.
  • 165. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página 29 de 58 Historia Clínica General UNIDAD MÉDICA (1) FECHA DE ELABORACIÓN (3) EXPEDIENTE (2) HORA DE ELABORACIÓN (4) TIPO DE INTERROGATORIO: (5)  DIRECTO  INDIRECTO I. FICHA DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE DEL USUARIO (APELLIDO PATERNO, APELLIDO MATERNO Y NOMBRE(S)) (6) FECHA DE NACIMIENTO (8) GÉNERO (7)  MASC  FEM OCUPACIÓN DEL USUARIO (9) DOMICILIO (10) NOMBRE DEL PADRE O TUTOR EN CASO DE SER MENOR DE EDAD O PERSONA CON CAPACIDADES DIFERENTES (11) PARENTESCO CON EL USUARIO (12) II. ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES (13) III. ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS (14) IV. ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS (15) V. ANTECEDENTES GINECO-OBSTÉTRICOS (16) VI. PADECIMIENTO ACTUAL (17) VII. INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS (18) CARDIOVASCULAR: RESPIRATORIO: GASTROINTESTINAL: HEMÁTICO Y LINFÁTICO: ENDOCRINO: 217B20000-015-06 GENITOURINARIO:
  • 166. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página 30 de 58 VII. INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS NERVIOSO: MUSCULOESQUELÉTICO: PIEL, MUCOSAS Y ANEXOS: VIII. SIGNOS VITALES (19) T/A TEMP FREC. C. FREC R. PESO IX. EXPLORACIÓN FÍSICA (20) HABITUS EXTERIOR: CABEZA: CUELLO: TORAX: ABDOMEN: GENITALES: EXTREMIDADES: PIEL: X. RESULTADOS PREVIOS Y ACTUALES DE LABORATORIO, GABINETE Y OTROS: (21) XI. TERAPEÚTICA EMPLEADA Y RESULTADOS: (22) XII. DIAGNÓSTICOS Y PROBLEMAS CLÍNICOS: (23) 217B21302-005-04 XIII. PRONÓSTICO: (24) NOMBRE Y FIRMA DEL MÉDICO (25) TALLA
  • 167. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página 31 de 58 INSTRUCTIVO PARA LLENAR EL FORMATO: HISTORIA CLÍNICA GENERAL. (217B20000-015-06). Objetivo: Registrar los antecedentes médicos del usuario; síntomas, signos vitales, auxiliares de diagnóstico, diagnóstico y terapéutico del padecimiento o enfermedad. Distribución y destinatario: El formato se genera en original y se integra al Expediente Clínico Familiar del usuario. No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 CONCEPTO UNIDAD MÉDICA: DESCRIPCIÓN Anotar el nombre completo de la unidad médica donde se elabora la Historia Clínica General. EXPEDIENTE: Asentar el número de expediente del usuario. FECHA DE Anotar el día, mes y año en que se elabora ELABORACIÓN: la Historia Clínica General. HORA DE Escribir la hora en la que se elabora la ELABORACIÓN: Historia Clínica General. TIPO DE Marcar con una “X” si se trata de un interrogatorio directo o indirecto. INTERROGATORIO: NOMBRE DEL USUARIO: Anotar el nombre completo del usuario en el siguiente orden: Apellido Paterno, Apellido Materno y Nombre(s). GÉNERO: Indicar el género del usuario, colocando una “X” en el cuadro que corresponda. FECHA DE NACIMIENTO: Anotar el día, mes y año en que nació el usuario. OCUPACIÓN DEL Asentar la ocupación del usuario. USUARIO: DOMICILIO: Escribir el domicilio completo del usuario (calle, número exterior e interior, colonia, código postal, municipio o localidad). NOMBRE DEL PADRE O Anotar el nombre completo del padre o TUTOR: tutor, en caso de tratarse de un menor de edad o una persona con capacidades diferentes. PARENTESCO CON EL Indicar el parentesco con el usuario, en USUARIO: caso de tratarse de un menor de edad o una persona con capacidades diferentes. ANTECEDENTES Registrar los antecedentes médicos HEREDO FAMILIARES: familiares o las enfermedades posiblemente hereditarias.
  • 168. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página No. CONCEPTO 32 de 58 DESCRIPCIÓN 14 ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS: Escribir los antecedentes personales no patológicos (en su caso). 15 ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS: Indicar los antecedentes patológicos (en su caso). 16 ANTECEDENTES GINECO-OBSTÉTRICOS: Registrar los antecedentes obstétricos (en su caso). 17 PADECIMIENTO ACTUAL: Anotar el padecimiento que presenta el usuario actualmente. 18 INTERROGATORIO POR Realizar un interrogatorio por aparatos y APARATOS Y SISTEMAS: sistemas, y registrar los datos. 19 SIGNOS VITALES: Asentar los signos vitales del usuario. 20 EXPLORACIÓN FÍSICA: 21 RESULTADOS PREVIOS Y ACTUALES DE LABORATORIO, GABINETE Y OTROS: Registrar los datos obtenidos de la exploración física. Anotar los resultados previos y actuales de laboratorio, gabinete y otros (en su caso). 22 TERAPEÚTICA EMPLEADA Y RESULTADOS: Indicar la terapéutica empleada y los resultados obtenidos con la misma (en su caso). 23 DIAGNÓSTICOS Y PROBLEMAS CLÍNICOS: Escribir el diagnóstico y los problemas clínicos. 24 PRONÓSTICO: 25 NOMBRE Y FIRMA DEL MÉDICO: Asentar el pronóstico de la evolución del usuario. Anotar el nombre completo y firma del médico que llenó la Historia Clínica General. personales gineco-
  • 169. Edición: Fecha: Marzo/2012 Código: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera 217B20000 Página Receta Médica (1) FOLIO NOMBRE Y CLAVE DE LA JURISDICCIÓN: (2) NOMBRE Y CLAVE DE LA UNIDAD MÉDICA: (4)  CONSULTA EXTERNA  URGENCIAS  HOSPITALIZACIÓN (9) NÚMERO DE EXPEDIENTE Y DE AFILIACIÓN (5) CLAVE Y NOMBRE DEL SERVICIO: 33 de 58 A000 000 001 (3) DOMICILIO DE LA UNIDAD MÉDICA: (6) No. LICENCIA SANITARIA (7) COBERTURA*: (8) FECHA DE ELABORACIÓN:  SP  PA  OP (11) CLAVE Y NOMBRE GENÉRICO DEL MEDICAMENTO (CUADRO BÁSICO O CÁTALOGO) (12) CLAVE DEL DIAGNÓSTICO (CIE10) PRIMARIO SECUNDARIO (10) NOMBRE COMPLETO DEL USUARIO: (14) DURACIÓN DEL TRATAMIENTO (13) INDICACIONES (DOSIS) (17) EDAD: (18) GÉNERO: (15) CANTIDAD SOLICITADA CLAVE DEL DIAGNÓSTICO (CIE-10) CLAVE Y NOMBRE GENÉRICO DEL MEDICAMENTO (CUADRO BÁSICO O CÁTALOGO)  MASCULINO  FEMENINO PRIMARIO (19) NOMBRE DEL MÉDICO: (20) R.F.C. INDICACIONES (DOSIS) (21) NÚM. DE CÉD. PROFES. (22) FIRMA DEL MÉDICO (16) CANTIDAD SURTIDA (LETRA) DURACIÓN DEL TRATAMIENTO CANTIDAD SOLICITADA CANTIDAD SURTIDA (LETRA) CLAVE DEL DIAGNÓSTICO (CIE-10) CLAVE Y NOMBRE GENÉRICO DEL MEDICAMENTO (CUADRO BÁSICO O CÁTALOGO) PRIMARIO INDICACIONES (DOSIS) (23) FIRMA DE RECIBIDO DE CONFORMIDAD EL USUARIO CUENTA CON 48 HORAS PARA CANJEAR LA PRESENTE RECETA *SP=SEGURO POPULAR PA=POBLACIÓN ABIERTA OP=OPORTUNIDADES DURACIÓN DEL TRATAMIENTO (24) ENTREGUÉ SECUNDARIO CANTIDAD SOLICITADA CANTIDAD SURTIDA (LETRA) (26) FECHA DE RECIBIDO (25) RECIBÍ CAJAS SECUNDARIO CAJAS ESTA RECETA NO ESTÁ AUTORIZADA PARA PRESCRIPCIÓN DE ESTUPEFACIENTES NOTA IMPORTANTE: EN CASO DE QUE NO SE CUENTE CON ALGUNO DE LOS MEDICAMENTOS, EL PROVEEDOR TENDRÁ 60 MINUTOS PARA SURTIR LA RECETA TOTALMENTE ORIGINAL: ISEM/ BOTICA PROVEEDOR 217B20000-001-06
  • 170. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página 34 de 58 INSTRUCTIVO PARA LLENAR EL FORMATO: RECETA MÉDICA (217B20000001-06) Objetivo: Proporcionar al usuario las indicaciones de los medicamentos y la ingesta de los mismos. Distribución y destinatario: El formato se genera en original y tres copias. El original y una copia lo conserva la farmacia, una copia se queda en la unidad médica y la otra se entrega al usuario. No. CONCEPTO DESCRIPCIÓN 1 NOMBRE Y CLAVE DE Anotar el nombre y clave de la jurisdicción en donde se elabora la receta médica. LA JURISDICCIÓN: 2 NOMBRE Y CLAVE DE Escribir el nombre y clave de la unidad LA UNIDAD MÉDICA: médica en donde se elabora el formato. 3 DOMICILIO DE UNIDAD MÉDICA: 4 CONSULTA EXTERNA URGENCIAS HOSPITALIZACIÓN 5 CLAVE Y NOMBRE DEL Anotar la clave y nombre del servicio SERVICIO: interno en el cual se genera el formato. 6 NO. SANITARIA: 7 COBERTURA*: 8 FECHA ELABORACIÓN: 9 NÚMERO DE EXPEDIENTE Y AFILIACIÓN: 10 NOMBRE COMPLETO Escribir el DEL USUARIO: usuario. 11 el nombre genérico del CLAVE Y NOMBRE Anotar GENÉRICO DEL medicamento de conformidad con el cuadro básico. MEDICAMENTO LA Asentar el nombre de la localidad en donde se encuentra ubicada la unidad médica. Marcar con una “X” el servicio donde se genera. LICENCIA Asentar el número de la licencia sanitaria de la unidad médica. Marcar con una “X” la cobertura que corresponda (Seguro Popular, Población Abierta, Oportunidades). DE Indicar el día, mes y año en que se genera el formato. Anotar el número de expediente y afiliación correspondiente al usuario, en caso de pertenecer al seguro popular. nombre(s) y apellidos del
  • 171. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página No. CONCEPTO (CUADRO BÁSICO O CATALOGO): 35 de 58 DESCRIPCIÓN En el espacio sombreado el responsable de la botica deberá anotar la clave del medicamento. 12 CLAVE DEL Registrar la clave relacionada DIAGNÓSTICO (CIE-10): diagnóstico dictaminado. 13 INDICACIONES (DÓSIS): Anotar las indicaciones al usuario, respecto a la dosificación del medicamento. 14 DURACIÓN DEL TRATAMIENTO: Indicar el tiempo en que el usuario habrá de consumir el medicamento. 15 CANTIDAD SOLICITADA: Asentar la cantidad de medicamentos solicitados. 16 CANTIDAD SURTIDA (LETRA): Escribir con letra la medicamentos surtidos. 17 EDAD: Anotar los años cumplidos del usuario. 18 GÉNERO: MASCULINO FEMENINO Marcar con un “X” el género del usuario. 19 NOMBRE DEL MÉDICO: Asentar el nombre(s) médico tratante. 20 R.F.C: Anotar el Registro Federal de Causantes del Médico. 21 NÚM. DE CÉD. PROFES.: Escribir el número de la cédula profesional del médico tratante. 22 FIRMA DEL MÉDICO: Plasmar la firma autógrafa del médico tratante. 23 FIRMA DE RECIBIDO DE Colocar la firma autógrafa del usuario al CONFORMIDAD: momento de recibir de conformidad el medicamento. 24 ENTREGUÉ: CAJAS Anotar el número de cajas que corresponden al medicamento entregado al usuario. 25 RECIBÍ: CAJAS 26 FECHA DE RECIBIDO: Indicar con letra el número total de cajas de medicamento que le son proporcionadas al usuario. Anotar el día, mes y año en que se surten los medicamentos al usuario. y con cantidad apellidos el de del
  • 172. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página 36 de 58 Vale UNIDAD MÉDICA:(1) FECHA: (2) NOMBRE (APELLIDO PATERNO, MATERNO Y NOMBRE (S)) (3) AL SERVICIO DE: (4) TURNO: (5) ARTÍCULOS (6)  MATERIAL Y EQUIPO  INSUMOS CANTIDAD:  INSTRUMENTAL MÉDICO  MATERIAL DE CURACIÓN  OTROS DESCRIPCIÓN DEL ARTÍCULO: OBSERVACIONES: (8) (7) (9) ENTREGÓ RECIBIÓ (10) (11) ____________________________________________________ ____________________________________________________ NOMBRE COMPLETO Y FIRMA NOMBRE COMPLETO Y FIRMA
  • 173. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página 37 de 58 INSTRUCTIVO PARA LLENAR EL FORMATO: VALE (217B20000-328-10). Objetivo: Proporcionar a la enfermera un documento que le permita registrar los requerimientos y/o faltantes de material, equipo, instrumental e insumos médicos en los diferentes servicios del área de enfermería. Distribución y Destinatario: Se elabora en original y se entrega al Jefe de Enfermeras. No CONCEPTO DESCRIPCIÓN 1 UNIDAD MÉDICA: 2 FECHA: 3 NOMBRE (APELLIDO Anotar el apellido paterno, materno y nombre PATERNO, MATERNO completo de quien requisita el formato. Y NOMBRE (S) AL SERVICIO DE: Describir el nombre del servicio donde se elabora el vale. TURNO: Anotar matutino, vespertino o jornada especial en el que se llena el vale. 4 5 6 7 Anotar el nombre completo de la Unidad Médica. Anotar día, mes y año en que se requisita el vale. ARTÍCULOS Marcar con una “X” el concepto que MATERIAL Y EQUIPO corresponda. INSUMOS INSTRUMENTAL MÉDICO MATERIAL DE CURACIÓN OTROS. CANTIDAD: Anotar la cantidad del artículo (material, equipo, instrumental u otro). 8 DESCRIPCIÓN ARTÍCULO: 9 OBSERVACIONES: 10 ENTREGÓ 11 RECIBIÓ DEL Describir el nombre del artículo equipo instrumental u otro). (material, Describir las especificaciones precisas de los artículos. Anotar el nombre completo de quién entregó los artículos (material, equipo instrumental u otro). Anotar el nombre completo de quién recibió los artículos (material, equipo instrumental u otro).
  • 174. Edición: Fecha: Marzo/2012 Código: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera 217B20000 Página 38 de 58 Registro Clínico de Enfermería UNIDAD MÉDICA: (1) SERVICIO: (2) CAMA: (3) NÚMERO DE EXPEDIENTE: (4) FECHA:(5) NOMBRE DEL USUARIO: (6) HABITUS EXTERIOR: (7) EDAD: (8) GÉNERO: (9)  MASCULINO  FEMENINO PESO: (10) SANGRE (37) ORINA (36) HECES (35) NOMBRE DEL REACTIVO (34) CANALIZACIONE S (33) REACTIVOS ILEOSTOMÍA O COLOSTOMÍA (32) SELLO DE AGUA (31) VÓMITO (29) EVACUACIONES (28) ORINA (27) VÍA PARENTERAL (26) VÍA ORAL (25) PRESIÓN VENOSA CENTRAL (24) APGAR (23) SILVERMAN (22) GLASGOW (21) ACTIVIDAD (20) SUCCIÓN (30) EGRESOS INGRESOS COLOR (19) PERÍMETRO ABDOMINAL PREPRANDIAL (17) PERÍMETRO ABDOMINAL POSPRANDIAL (18) LLENADO CAPILAR (16) PRESIÓN ARTERIAL (15) FRECUENCIA RESPIRATORIA (14) FRECUENCIA CARDIACA (13) HORA TEMPERATURA (12) SIGNOS TALLA: (11) 8 9 10 11 12 13 14 BALANCE PARCIAL TURNO MATUTINO (38) 15 16 17 18 19 20 BALANCE PARCIAL TURNO VESPERTINO (39) 21 22 23 24 1 2 3 4 5 6 7 BALANCE PARCIAL TURNO NOCTURNO (40) BALANCE TOTAL POR DÍA (41) INGRESOS (42) EGRESOS (43) BALANCE (44) 217B20000-031-06 COLOR: IC ICTÉRICO; P PÁLIDO; RB RUBICUNDO; R ROSADO; M MARMÓREO; C CIANÓTICO; T TERROSO. ACTIVIDAD: ++ ACTIVO SIN ESTÍMULO; + ACTIVO AL ESTÍMULO; F FLÁCIDO; T TEMBLORES FINOS; IR IRRITABLE; E ESPÁSTICO; R RÍGIDO ANVERSO
  • 175. Edición: Fecha: Marzo/2012 Código: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera 217B20000 Página 39 de 58 DIETA INDICADA (45) DESAYUNO COMIDA CENA TERAPÉUTICA INDICADA MEDICAMENTOS NOMBRE (46) DOSIS (47) HORA (51) VIA DE ADMINISTRACIÓN (48) HORARIO (49) SOLUCIONES PARENTERALES (50) INICIO TÉRMIN O OBSERVACIONES TURNO MATUTINO (52) TURNO VESPERTINO (53) TURNO NOCTURNO (54) ENFERMERA TURNO MATUTINO (55) ENFERMERA TURNO VESPERTINO (56) ENFERMERA TURNO NOCTURNO (57) 217B20000-031-06 REVERSO
  • 176. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página 40 de 58 INSTRUCTIVO PARA LLENAR EL FORMATO: REGISTRO CLÍNICO DE ENFERMERÍA ( 217B20000-31-06). Objetivo: Contar con un documento que permita al área de enfermería llevar un registro personal de signos y síntomas del usuario; para que el médico tratante cheque la evolución del mismo. Distribución y Destinatario: El formato se genera en original, lo controla el área de enfermería y se integra en el Expediente Clínico Familiar del usuario. No. CONCEPTO DESCRIPCIÓN 1 UNIDAD MÈDICA: Anotar el nombre oficial de la unidad médica donde se atiende al usuario. 2 SERVICIO: Escribir el nombre de la especialidad o servicio en que se encuentra el usuario. 3 CAMA: Asentar el número de cama en que se encuentra el usuario. 4 NÚMERO DE EXPEDIENTE: Anotar el número de expediente que se le asigna al usuario para su identificación. 5 FECHA: Indicar el día, mes y año en que se requisita el formato. 6 NOMBRE DEL USUARIO: Anotar el nombre completo y apellidos del usuario. 7 HABITUS EXTERIOR: Describir brevemente refleja el usuario. 8 EDAD: Anotar el número de años cumplidos del usuario. 9 GÉNERO: MASCULINO FEMENINO Marcar con una “X”, el recuadro que corresponda; masculino cuando el usuario es hombre, o femenino cuando el usuario sea mujer. 10 PESO: Asentar en kilogramos la talla del usuario. 11 TALLA: Anotar en metros y centímetros la talla del usuario. la apariencia que
  • 177. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página No. CONCEPTO 41 de 58 DESCRIPCIÓN 12 TEMPERATURA: Anotar la temperatura corporal del usuario. 13 FRECUENCIA CARDIACA: Asentar el número de veces que late el corazón del usuario por minuto. 14 FRECUENCIA RESPIRATORIA: Anotar el número de veces en que se expanden los pulmones del usuario al inspirar y expirar por minuto. 15 PRESIÓN ARTERIAL: Indicar las cifras sistólica y diastólica, mínima y máxima. 16 LLENADO CAPILAR: Anotar el registro correspondiente. 17 PERÍMETRO ABDOMINAL PREPRANDIAL: Escribir la medición del abdomen en ayunas. 18 PERÍMETRO ABDOMINAL POSPRANDIAL: Indicar la medición del abdomen después de ingerir alimentos. 19 COLOR: Anotar el color que presenta el usuario con base en las iníciales: I=Ictérico, P=pálido, RB=rubicundo, R=rosado, M=marmóreo, C=cianótico, T=terroso. 20 ACTIVIDAD: Indicar la actividad del usuario con base en las iníciales: ++ Activo, sin estímulo, +Activo al estímulo, -Flácido, T Temblores Finos, I Irritable, E Espástico, R Rígido. 21 GLASGOW: Registrar el estado de conciencia del usuario. (Escala Glasgow). 22 SILVERMAN: Registrar la calificación respiratoria (0, 1, 2). 23 APGAR: Indicar la frecuencia cardiaca, tono muscular, irritabilidad, respuesta a estimulación de piel. (0,1,2). 24 PRESIÓN VENOSA CENTRAL: Medir con exactitud central y anotarla. 25 VÍA ORAL: Registrar toda ingesta de líquidos que tome el usuario en ml. la a la presión actividad venosa
  • 178. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página No. CONCEPTO 42 de 58 DESCRIPCIÓN 26 VIA PARENTERAL: Anotar todos los líquidos que ingresaron al usuario vía venosa. 27 ORINA: Asentar la cantidad de orina expulsada durante un turno. 28 EVACUACIONES: Indicar el número de veces y características que defeca el usuario. 29 VOMITO: Anotar el número de veces que el usuario vomita y las características del mismo. 30 SUCCIÓN: Indicar la cantidad de líquidos que salieron por la sonda nasogástrica en mililitros. 31 SELLO DE AGUA: Escribir la cantidad en ml. occ. de sangre y líquidos que egresan por sonda insertada a pulmón. 32 ILEOSTOMIA COLOSTOMIA: 33 CANALIZACIONES: Asentar la cantidad y características de material que drenen por penrose. 34 NOMBRE DEL REACTIVO: Registrar la medición (labstix, bililabstix). 35 HECES: Anotar el reactivo en heces. 36 ORINA: Asentar el reactivo en orina. 37 SANGRE: Registrar el reactivo destrostix de la sangre. 38 BALANCE PARCIAL Anotar la sumatoria de todas las columnas TURNO MATUTINO: en el turno matutino. 39 BALANCE PARCIAL Asentar la sumatoria de todas las columnas TURNO VESPERTINO: en el turno vespertino. O Anotar el número de veces y características de las heces. de los reactivos
  • 179. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página No. CONCEPTO 43 de 58 DESCRIPCIÓN 40 BALANCE PARCIAL Anotar la sumatoria de todas las columnas TURNO NOCTURNO: en el turno nocturno. 41 BALANCE TOTAL POR DIA: Registrar la cantidad total en ml. de ingresos (+) y egresos (-) de líquidos. 42 INGRESOS: Indicar el total de ingresos. 43 EGRESOS: Anotar el total de egresos. 44 BALANCE: Anotar el balance del día de los tres últimos reactivos. 45 DIETA INDICADA: DESAYUNO COMIDA CENA Registrar el tipo de dieta indicada en las notas médicas para el usuario. TERAPEÚTICA INDICADA MEDICAMENTOS 46 NOMBRE: Escribir el nombre del medicamento. 47 DÓSIS: Indicar la dosis establecida para el usuario. 48 VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Anotar la vía de administración, vo vía oral, iv vía intravenosa, sc subcutáneo, etc. 49 HORARIO: Indicar la hora exacta en que le corresponda tomar el medicamento al usuario. 50 SOLUCIONES PARENTERALES: Anotar el nombre de la solución parenteral que se aplica al usuario. 51 HORA: INICIO TÉRMINO Registrar la hora de inicio y de término en que aplica la solución parenteral.
  • 180. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página No. CONCEPTO 44 de 58 DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES 52 TURNO MATUTINO: Registrar brevemente incidencias relevantes que indiquen algún cambio importante en el tratamiento del usuario en el turno matutino. 53 TURNO VESPERTINO: Registrar brevemente incidencias relevantes que indiquen algún cambio importante en el tratamiento del usuario en el turno vespertino. 54 TURNO NOCTURNO: Registrar brevemente incidencias relevantes que indiquen algún cambio importante en el tratamiento del usuario en el turno nocturno. 55 ENFERMERA MATUTINO: TURNO Anotar claramente el nombre y apellidos de la enfermera responsable del turno matutino. 56 ENFERMERA VESPERTINO: 57 ENFERMERA NOCTURNO: TURNO Anotar claramente el nombre y apellidos de la enfermera responsable del turno vespertino. TURNO Anotar claramente el nombre y apellidos de la enfermera responsable del turno nocturno.
  • 181. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página INTERNAMIENTO: (1) Solicitud de Internamiento UNIDAD MÉDICA: (2) VOLUNTARIO  LUGAR: (3) INVOLUNTARIO GÉNERO: (9)  OBLIGATORIO FECHA: (4) NOMBRE DEL USUARIO (APELLIDO PATERNO, APELLIDO MATERNO Y NOMBRE(S)) (6) EDAD: (8) 45 de 58  HORA: (5) NO. EXPEDIENTE: (7) OCUPACIÓN: (10) ESTADO CIVIL: (11)  MASCULINO  FEMENINO DOMICILIO (CALLE, NÚMERO, COLONIA, LOCALIDAD, MUNICIPIO, ESTADO) (12) EN CASO DE EMERGENCIA AVISAR A: (14) PARENTESCO: (15) DOMICILIO: (16) TELÉFONO: (17) INGRESA POR EL SERVICIO DE: (18) CONSULTA EXTERNA TELÉFONO: (13)  URGENCIAS INGRESO AL SERVICIO DE: (19) FECHA DE INGRESO: (20) HORA DE INGRESO: (21)  DIAGNÓSTICO DE INGRESO: (22) SOLICITANTE (23) _______________________________________________________________ NOMBRE Y FIRMA PARENTESCO: (24) MÉDICO QUE HACE EL INGRESO (27) TELÉFONO: (25) _______________________________________________________________ DOMICILIO: (26) NOMBRE Y FIRMA 217B20000-036-07
  • 182. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página 46 de 58 INSTRUCTIVO PARA LLENAR EL FORMATO: SOLICITUD DE INTERNAMIENTO (217B20000-036-07). Objetivo: Contar con un documento que contenga los datos generales del usuario a ingresar al servicio de hospitalización. Distribución y destinatario: El formato se genera en original y se integra al Expediente Clínico Familiar del usuario. No. 1 CONCEPTO DESCRIPCIÓN Anotar con una corresponda. 2 INTERNAMIENTO: VOLUNTARIO INVOLUNTARIO OBLIGATORIO UNIDAD MÉDICA: 3 LUGAR: Asentar el domicilio completo de la unidad médica. 4 FECHA: Anotar el día, mes y año en que se interna al usuario. 5 HORA: Indicar la hora y minutos en que ingresa el usuario. 6 NOMBRE DEL USUARIO (APELLIDO PATERNO, APELLIDO MATERNO Y NOMBRE (S) NÚMERO DE EXPEDIENTE: Anotar apellidos y nombre (s) completo (s) del usuario. 8 EDAD: Indicar el número de años cumplidos del usuario. 9 GÉNERO: MASCULINO FEMENINO OCUPACIÓN: Marcar con una “X”, corresponda el usuario. 7 10 “X” la opción que Escribir el nombre oficial de la unidad médica donde se hospitalarizará al usuario. Asentar el número de expediente que le fue asignado al usuario. el género que Anotar el oficio o profesión a la que se dedica el usuario.
  • 183. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página No. CONCEPTO 47 de 58 DESCRIPCIÓN 11 ESTADO CIVIL: Anotar si el usuario es soltero, casado, viudo, divorciado, unión libre. 12 DOMICILIO: Escribir el nombre de la calle, número, colonia, municipio y entidad federativa del domicilio actual del usuario. 13 TELÉFONO: Anotar el número telefónico completo con clave lada (en su caso) en donde se pueda localizar al usuario. 14 EN CASO DE Asentar el nombre del EMERGENCIA AVISAR A: responsable del usuario. 15 PARENTESCO: 16 DOMICILIO: 17 18 19 familiar o Registrar el tipo de parentesco que tiene con el usuario. Escribir el nombre de la calle, número, colonia, municipio y entidad federativa del domicilio actual del familiar o responsable del usuario. TELÉFONO: Anotar el número telefónico completo con clave lada (en su caso) en donde se pueda localizar al familiar o responsable del usuario. INGRESA POR EL Marque con un “X” el recuadro que SERVICIO DE: corresponda según haya ingresado el usuario. INGRESO AL SERVICIO Anotar el nombre del servicio al cual DE: ingresa el usuario. 20 FECHA DE INGRESO: Asentar el día, mes y año en que ingresa el usuario. 21 HORA DE INGRESO: Indicar la hora y minutos en que ingresa el usuario. 22 DIAGNÓSTICO INGRESO: DE Describir concretamente la patología por la cual ingresó el usuario. 23 SOLICITANTE: Anotar el nombre completo y firma del familiar o persona que se hace responsable del usuario.
  • 184. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página No. CONCEPTO 24 PARENTESCO: 25 TELÉFONO: 26 27 48 de 58 DESCRIPCIÓN Anotar el tipo de parentesco que tiene con el usuario. Escribir el número telefónico completo con clave lada (en su caso) en donde se pueda localizar. DOMICILIO: Anotar el nombre de la calle, número, colonia, municipio y entidad federativa del domicilio actual del familiar o responsable del usuario. NOMBRE Y FIRMA DEL Asentar el nombre completo y firma del MÉDICO QUE HACE EL médico que autoriza el ingreso del usuario. INGRESO:
  • 185. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página Hoja de TRIAGE Obstétrico (1) FOLIO: UNIDAD MÉDICA:(2) FECHA: (3) NOMBRE DEL USUARIO (APELLIDO PATERNO, MATERNO Y NOMBRE (S)) (5) SEÑALE CON UNA “X” EL MOTIVO DE LA CONSULTA. EN CASO DE PRESENTAR UNA OPCIÓN SEÑALADA EN DETERMINACIÓN DE PROTEINURIA. 49 de 58 HORA: (4) EDAD: (6) ROJO DEL 1 AL 6 “REQUIERE ATENCIÓN INMEDIATA” Y REALIZA VERDE ROJO TA 110/70 – 120/80 MÁS DE 140 / MÁS DE 90 O MENOS DE 50 FC 60 – 100 POR MINUTO FR 18 – 24 POR MINUTO 1. SIGNOS VITALES (7) TEMPERATURA MÁS DE 100 POR MINUTO MENOS DE 18 O MÁS DE 24 POR MINUTO MENOS DE 38°C MÁS DE 38°C 2. ESTADO DE CONCIENCIA(Somnolencia, Estupor y Coma) (8) NORMAL ALTERADO 3. HEMORRAGIA TRANSVAGINAL (9) AUSENTE PRESENTE 4. CRISIS CONVULSIVAS (10) AUSENTE PRESENTE 5. SÍNTOMAS VASOESPASMÓDICOS (11) (Cefalea, acúfenos, fosfenos, vértigo, edema) AUSENTES PRESENTES 6. DOLOR EN CUADRANTE SUPERIOR DERECHO (12) O EPIGASTRIO AUSENTE PRESENTE 7. SALIDA DE LÍQUIDO AMNIÓTICO (13) AUSENTE PRESENTE 8. ACTIVIDAD UTERINA(trabajo de parto) (14) AUSENTE PRESENTE PRESENTES AUSENTES MENOS DE 36 SEMANAS SIN TRABAJO DE PARTO MENOS DE 36 SEMANAS MÁS TRABAJO DE PARTO 9. MOVIMIENTOS FETALES (15) 10. EDAD GESTACIONAL MÁS TRABAJO DE PARTO (16) REALIZÓ (17) ____________________________________________________ NOMBRE COMPLETO Y FIRMA 217B20000-203-08
  • 186. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página 50 de 58 INSTRUCTIVO PARA LLENAR EL FORMATO: HOJA DE TRIAGE OBSTÉTRICO (217B20000-203-08). Objetivo: Proporcionar al médico y/o enfermera un documento que le permita clasificar los signos de alarma de la evolución del embarazo de la usuario. Distribución y destinatario: El formato se genera en original y se ingresa al Expediente Clínico del usuario. No. CONCEPTO DESCRIPCIÓN 1 FOLIO: Anotar el número consecutivo que le corresponda. 2 UNIDAD MÉDICA: Anotar el nombre de la Unidad Médica. 3 FECHA: Anotar el día, mes y año en que se requisita el formato. 4 HORA: Anotar la hora de atención al usuario. 5 NOMBRE DEL USUARIO Anotar el nombre completo del usuario, (APELLIDO PATERNO, iniciando por el apellido paterno, materno MATERNO Y NOMBRE y nombre (s). (S)) 6 EDAD: Anotar los años cumplidos del usuario. 7 SIGNOS VITALES: Marcar con una “X” la opción correspondiente, de acuerdo a los valores encontrados al momento de la valoración. 8 ESTADO DE CONCIENCIA (Somnolencia, Estupor y Coma): Marcar con una “X” la opción normal si la usuario se encuentra consciente, alterado si se encuentra con somnolencia, estupor o coma al momento de la valoración. 9 HEMORRAGIA TRANSVAGINAL: Marcar con una “X” la opción correspondiente al momento de la valoración, puede ser ausente o presente.
  • 187. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página No. CONCEPTO 51 de 58 DESCRIPCIÓN 10 CRISIS CONVULSIVAS: Marcar con una “X” la opción correspondiente al momento de la valoración, puede ser ausente o presente. 11 SÍNTOMAS VASOESPAMÓDICOS (Cefalea, acufenos, fosfenos, vértigo, edema): Marcar con una “X” la opción ausentes si la usuario niega cefalea, acufenos, fosfenos, vértigo y/o edema, y presentes si alguno de ellos son referidos por la usuario al momento de la valoración. 12 DOLOR EN CUADRANTE Marcar con una “X” la opción ausente si la SUPERIOR DERECHO O usuario niega la presencia de dolor en EPIGASTRICO: cuadrante superior derecho o epigástrico y presente si la usuario refiere dolor. 13 SALIDA DE LÍQUIDO AMNIÓTICO: 14 ACTIVIDAD UTERINA Marcar con una “X” la opción ausente si el usuario niega contracciones y presente si (trabajo de parto): son referidas al momento de la valoración. 15 MOVIMIENTOS FETALES: Marcar con una correspondiente al valoración, puede presentes. 16 EDAD GESTACIONAL MÁS TRABAJO DE PARTO: Marcar con una “X” la opción correspondiente al momento de la valoración, puede ser menos de 36 semanas de gestación sin trabajo de parto o menos de 36 semanas de gestación más trabajo de parto. 17 REALIZÓ: Anotar el nombre completo, firma y cargo del responsable de su elaboración. Marcar con una “X” la opción correspondiente al momento de la valoración puede ser ausente o presente. “X” la opción momento de la ser ausentes o
  • 188. Edición: Fecha: Marzo/2012 Código: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera 217B20000 Página 52 de 58 Hoja de Identificación del Recién Nacido NOMBRE DE LA MADRE (APELLIDO PATERNO, APELLIDO MATERNO Y NOMBRE(S)) (1) NÚMERO DE EXPEDIENTE DE LA MADRE: (2) DOMICILIO (CALLE, NÚMERO, COLONIA, LOCALIDAD Y MUNICIPIO DONDE VIVE) (3) DÍA (4) FECHA DEL NACIMIENTO  EUTÓCICO MES (5) AÑO (6) HORA Y MINUTOS DEL NACIMIENTO DEL RECIÉN NACIDO (7) TIPO DE NACIMIENTO: (9)  DISTÓCICO (ESPECIFICAR CAUSA) GÉNERO: (8)  MASCULINO  FEMENINO HALLAZGOS FÍSICOS PARTICULARES DEL RECIEN NACIDO (10) SOMATOMETRIA PESO: (11) TALLA: (12) PERÍMETRO CEFÁLICO: (13) PERÍMETRO TORÁCICO: (14) APGAR AL MINUTO: (17) PERÍMETRO ABDOMINAL: (15) PIE: (16) SILVERMAN / ANDERSEN A LOS CINCO MINUTOS: (18) CERO: (19) UNO: (20) DOS: (21) DIAGNÓSTICO: (22) BRAZALETE DE LA MADRE (VERIFICAR DATOS COMPLETOS DE LA MADRE) (23)  CORRECTOS BRAZALETE DEL RECIEN NACIDO (VERIFICAR DATOS COMPLETOS DEL RECIEN NACIDO (24))  INCORRECTOS HUELLA DEL PIE IZQUIERDO DEL RECIEN NACIDO: (25)  CORRECTOS HUELLA DEL DEDO PULGAR DE LA MANO DERECHA DE LA MADRE: (26)  INCORRECTOS HUELLA DEL PIE DERECHO DEL RECIEN NACIDO: (27) NOMBRE Y FIRMA DEL MÉDICO RESPONSABLE (28) 217B20000-158-07
  • 189. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página 53 de 58 INSTRUCTIVO PARA LLENAR EL FORMATO: HOJA DE IDENTIFICACIÓN DEL RECIÉN NACIDO (217B20000-158-07). Objetivo: Proporcionar al médico y/o enfermera un documento para el registro de identificación del recién nacido. Distribución y destinatario: El documento se genera en original y se ingresa al Expediente Clínico del usuario. No. CONCEPTO DESCRIPCIÓN 1 NOMBRE DE LA MADRE Anotar el nombre completo de la madre (APELLIDO PATERNO, del recién nacido. APELLIDO MATERNO Y NOMBRE (S)): 2 NÚMERO EXPEDIENTE MADRE: 3 DOMICILIO (CALLE, Anotar el nombre de la calle, número, NÚMERO, LOCALIDAD Y localidad y municipio de residencia de la MUNICIPIO DONDE madre del recién nacido. VIVE): 4 DÍA: Anotar con número arábigo el día del nacimiento del recién nacido. 5 MES: Anotar el mes de nacimiento del recién nacido. 6 AÑO: Anotar con número arábigo (cuatro dígitos) el año de nacimiento del recién nacido. 7 HORA Y MINUTOS DEL Anotar con número arábigo la hora y NACIMIENTO DEL minutos del nacimiento del recién nacido. RECIÉN NACIDO: 8 GÉNERO MASCULINO FEMENINO: TIPO DE NACIMIENTO: EUTÓCITO DISTÓCICO (ESPECIFICAR CAUSA): 9 DE DE Anotar el número del expediente clínico LA asignado a la madre. Marcar con una “X” el género del recién nacido. Marcar con una “X” el tipo de nacimiento del recién nacido eutócico o distócico (para el nacimiento distócico especificar la causa).
  • 190. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página No. 10 CONCEPTO 54 de 58 DESCRIPCIÓN HALLAZGOS FÍSICOS PARTICULARES DEL RECIÉN NACIDO: Registrar los hallazgos físicos detectados en el recién nacido. SOMATOMETRÍA 11 PESO: Registrar en kilogramos y gramos el peso del recién nacido. 12 TALLA: Registrar en centímetros la talla del recién nacido. 13 PERÍMETRO CEFÁLICO: Registrar en centímetros cefálico del recién nacido. el perímetro 14 PERÍMETRO TORÁCICO: Registrar en centímetros torácico del recién nacido. el perímetro 15 PERÍMETRO ABDOMINAL: Registrar en centímetros el abdominal del recién nacido. perímetro 16 PIE: Registrar en centímetros la medición de la planta del recién nacido. APGAR 17 AL MINUTO: Registrar el apgar al minuto de nacido. 18 A LOS CINCO MINUTOS: Registrar el apgar a los cinco minutos de nacido. SILVERMAN / ANDERSEN 19 CERO: 20 UNO: 21 DOS: Registrar la evaluación de la escala de Silverman en el recién nacido.
  • 191. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página No. CONCEPTO 55 de 58 DESCRIPCIÓN 22 DIAGNÓSTICO: 23 BRAZALETE DE LA Marcar con una “X” si es correcta o MADRE (VERIFICAR incorrecta la información. DATOS COMPLETOS DE LA MADRE) CORRECTOS INCORRECTOS 24 BRAZALETE DEL RECIÉN NACIDO (VERIFICAR DATOS COMPLETOS DE LA MADRE): CORRECTOS: INCORRECTOS: HUELLA DEL PIE IZQUIERDO DEL RECIÉN NACIDO: 25 Registrar el diagnóstico que presenta el recién nacido. Marcar con una “X” si es correcta o incorrecta la información. Entintar el pie izquierdo del recién nacido y colocar la huella en esta columna. 26 HUELLA DEL DEDO Entintar el dedo pulgar de la madre del PULGAR DE LA MADRE recién nacido y colocar la huella en esta columna. 27 HUELLA DEL PIE Entintar el pie derecho del recién nacido y DERECHO DEL RECIÉN colocar la huella en esta columna. NACIDO: 28 NOMBRE Y FIRMA DEL Anotar nombre completo y firma del MÉDICO RESPONSABLE médico responsable del llenado del formato.
  • 192. Edición: Fecha: Marzo/2012 Código: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera 217B20000 Página Hoja de TRIAGE 56 de 58 (1)FOLIO: UNIDAD MÉDICA: (2) FECHA: (3) HORA: (4) NOMBRE DEL PACIENTE (APELLIDO PATERNO, MATERNO Y NOMBRE (S)) (5) EDAD: (6) GÉNERO: (7)  MASCULINO  FEMENINO F.C. (8) F.R. (9) T.A. (10) TEMPERATURA: (11) I. Antecedentes: (12) Tabaquismo Alcoholismo Otros: Diabetes Mellitus Hipertensión arterial Enfermedades cardiacas II. Urgencia Inmediata (Choque) ROJO (13) Alteración del estado de conciencia y/o Glasgow igual o menor a 8 Traumatismo grave Estado convulsivo Alteración de signos vitales importante Sangrado activo Dolor intenso toráxico Dificultad respiratoria severa III. Urgencia Calificada (Observación) AMARILLO (14) Signos vitales ligera alteración Traumatismo craneoencefálico (Glasgow de 9 a 13) Cefalea intensa Dolor abdominal agudo Parálisis Dolor agudo Dolor de extremidad intenso Dificultad respiratoria moderada Síndromes confusionales Sangrado de tubo digestivo Traumatismos moderados(fracturas, luxaciones) Deshidratación IV. Urgencia Sentida (Consulta) VERDE (15) Signos Vitales ligera alteración Traumatismo menor (contusión, abrasión) Traumatismo ocular (leve) Traumatismo craneoencefálico (Glasgow de 14 a 15) Dolor osteomuscular Dolor dental Sinusitis Cuadro gripal o faríngeo Dolor abdominal leve Cefalea Lumbalgia crónica Vómito y/o diarrea sin deshidratación REALIZÓ (16) __________________________________ NOMBRE COMPLETO Y FIRMA 217B20000-202-08
  • 193. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página 57 de 58 INSTRUCTIVO PARA LLENAR EL FORMATO: HOJA DE TRIAGE (217B20000202-08). Objetivo: Proporcionar al médico y/o enfermera un documento para determinar el grado de prioridad que presenta el paciente para su atención en el servicio de urgencias. Distribución y destinatario: El documento se genera en original y se ingresa al Expediente Clínico del usuario. No. CONCEPTO DESCRIPCIÓN 1 FOLIO: Anotar el número consecutivo que le corresponda. 2 UNIDAD MÉDICA: Anotar el nombre de la Unidad Médica. 3 FECHA: Anotar el día, mes y año en que se requisita el formato. 4 HORA: Anotar la hora de atención al usuario. 5 NOMBRE DEL PACIENTE Anotar el nombre completo del usuario, (APELLIDO PATERNO, iniciando por el apellido paterno, materno APELLIDO MATERNO Y y nombre (s). NOMBRE (S)) 6 EDAD: Anotar los años cumplidos del usuario. 7 GÉNERO: Marcar con una “X” el género del usuario. 8 F.C. Anotar la frecuencia cardiaca del usuario. 9 F.R. Anotar la usuario. frecuencia respiratoria del
  • 194. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página No. CONCEPTO 58 de 58 DESCRIPCIÓN 10 T. A. Anotar la presión arterial del usuario. 11 TEMPERATURA: Anotar la temperatura corporal del usuario. 12 I. ANTECEDENTES: Marcar con una “X” la opción correspondiente, de acuerdo al interrogatorio realizado al momento de la valoración. 13 II. URGENCIA Marcar con una “X” la opción INMEDIATA (CHOQUE) correspondiente, de acuerdo a los valores ROJO encontrados al momento de la valoración. 14 III. URGENCIA CALIFICADA (OBSERVACIÓN) AMARILLO Marcar con una “X” la opción correspondiente, de acuerdo a los valores encontrados al momento de la valoración. 15 IV. URGENCIA SENTIDA (CONSULTA) VERDE Marcar con una “X” la opción correspondiente, de acuerdo a los valores encontrados al momento de la valoración. 16 REALIZÓ Anotar el nombre completo, firma y cargo del responsable de su elaboración.
  • 195. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página X SIMBOLOGÍA Para la elaboración de los diagramas, se utilizaron símbolos o figuras que representan a cada persona, puesto o unidad administrativa que tiene relación con el procedimiento, lo cual se presenta por medio de columnas verticales. Las formas de representación, fueron en consideración a la simbología siguiente: INICIO O FINAL DEL Señala el principio o terminación de un procedimiento. PROCESO Cuando se utilice para indicar el principio de un procedimiento se anotará la palabra INICIO, en el segundo caso, cuando se termine la secuencia de operaciones, se escribirá la palabra FIN. OPERACIÓN Muestra las principales fases del procedimiento, empleándose cuando el material, formato o la propia acción cambia o requiere conectarse a otra operación lejana dentro del mismo procedimiento. LÍNEA CONTÍNUA La línea continua marca el flujo de información, documentos o materiales que se están realizando en el área; su dirección se maneja a través de terminar la línea con una pequeña punta de flecha; puede ser utilizada en la dirección que se requiera y para unir cualquier símbolo empleado. DECISIÓN Símbolo que se emplea cuando en la actividad se requiere preguntar si algo procede o no, identificando dos o más alternativas de solución. Para fines de mayor claridad y entendimiento, se describirá brevemente en el centro del símbolo lo que va a suceder, cerrándose la descripción con el signo de interrogación. FUERA DE FLUJO Cuando por necesidades del procedimiento, una determinada actividad o participación ya no es requerida dentro del mismo, se opta por utilizar el signo de fuera de flujo para finalizar su intervención en el procedimiento.
  • 196. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página XI CONECTOR DE PROCEDIMIENTOS Es utilizado para señalar que un procedimiento proviene o es la continuación de otro(s), es importante anotar dentro del símbolo el nombre del procedimiento del cual se deriva o hacia dónde va. CONECTOR DE HOJA EN UN MISMO PROCEDIMIENTO Este símbolo se utiliza con la finalidad de evitar las hojas de gran tamaño, el cual muestra al finalizar la hoja, hacia donde va y al principio de la siguiente hoja de donde viene para fines de control se escribirá dentro de la figura una letra (mayúscula) del alfabeto, empezando con la "A" y continuando con la secuencia del mismo.
  • 197. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página XII REGISTRO DE EDICIONES Primera Edición (Marzo de 2012): elaboración de manual.
  • 198. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página XIII DISTRIBUCIÓN El original del Manual de Procedimientos de Enfermería en Unidades de Salud de Primer Nivel de Atención del ISEM se encuentra en la Gaceta del Gobierno del Estado, Las copias controladas están distribuidas de la siguiente manera: Coordinación de Salud. Dirección de Servicios de Salud. Subdirección de Atención Médica. Jurisdicciones Sanitarias (19). Departamento de Atención Médica de Primer Nivel. Departamento de Desarrollo Institucional.
  • 199. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página XIV VALIDACIÓN __________________________________ Dr. Gabriel Jaime O’Shea Cuevas Secretario de Salud y Director General del Instituto de Salud del Estado de México (Rúbrica) _________________________________ Dr. Jesús Luis Rubí Salazar Coordinador de Salud (Rúbrica) __________________________________ Lic. César Nomar Gómez Monge Coordinador de Administración y Finanzas (Rúbrica) _________________________________ Dra. Elizabeth Dávila Chávez Directora de Servicios de Salud (Rúbrica) __________________________________ Lic. Ángela Rubí Delgado Jefa de la Unidad de Modernización Administrativa (Rúbrica) __________________________________ Dr. José Abel Orozco Mendieta Jefe del Departamento de Atención Médica de Primer Nivel (Rúbrica)
  • 200. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página XV Manual de Procedimientos de Enfermería en Unidades de Salud de Primer Nivel de Atención del ISEM, Toluca, México, febrero 2012. MP.© Manuales de Procedimientos Manual de Enfermería en Unidades de Salud de Primer Nivel de Atención del ISEM. Secretaría de Salud Instituto de Salud del Estado de México Responsable de su elaboración: Unidad Estatal de Enfermería Responsable de su integración: Unidad de Modernización Administrativa Toluca, México Febrero, 2012.
  • 201. Edición: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEL ISEM Primera Fecha: Marzo/2012 Código: 217B20000 Página 16