SlideShare una empresa de Scribd logo
“El debate acerca del desarrollo y postdesarrollo"
Marcelo Vásconez Carrasco

En la presente contribución se abordará el tema del crecimiento, o desarrollo, referido
al ser humano, tanto individual como colectivo. En primer lugar, se tratará de delimitar
su significado, insertando una propuesta dentro de una concepción más amplia de la
evolución. Se revisará, en segundo lugar, el pensamiento de algunos autores opuestos
al desarrollo, indicando sus razones. Y para terminar, se replicará a las dificultades
lanzadas contra el desarrollo. El enfoque se basará en las ciencias sociales, la biología,
aunque el interés primordial es filosófico. En nuestra colaboración, se tomarán las
palabras “crecimiento” y “desarrollo” como sinónimas.

Delimitación del significado de “desarrollo”
        El desarrollo es evolutivo, un proceso gradual y continuo. En realidad, el
crecimiento es un aspecto de un fenómeno más general del universo en su totalidad;
estamos hablando de la evolución, que, como tal, consiste en un tránsito de una etapa
a otra superior, en la que aumenta la complejidad u organización del sistema (Castro
et al., 6). Pensemos, como ilustración, en las primeras fases de la historia de la vida
sobre nuestro planeta, el paso de los vivientes unicelulares a los multicelulares (The
University of California Museum of Paleontology).
        Además, el desarrollo es una parte esencial de la vida. Al hablar de desarrollo,
hacemos referencia a un especial tipo de cambio, aplicado primariamente a los seres
vivos, los cuales atraviesan por una serie de estadios en los que van alcanzando una
mayor madurez, hasta que, cuando el proceso se revierte, pasan por una decadencia,
y finalmente mueren. Vivir no es estancamiento o permanencia, sino que o se prospera
o se decae. Por otra parte, el crecimiento no es sino el despliegue o manifestación de
lo que estaba presente de modo virtual, a modo de germen o semilla en la naturaleza
de cada ser; es un revelarse lo que estaba implícito. Es un conjunto de
transformaciones que ocurren por ejemplo en el paso de un huevo a un pollo. Según
este enfoque, el desarrollo es pues maduración, desenvolvimiento.
        Dentro de esta tendencia cósmica y biológica, se inscriben tanto la vida como
el comportamiento del hombre, los cuales pueden explicarse apelando a la biología.
El desarrollo radica en un progreso, que es analizado como un mejoramiento de la
calidad y la cantidad de vida; el núcleo del desarrollo consiste en elevar el nivel de vida
y ampliar la esperanza de vida. Examinemos ésta última. En 1810, la esperanza de
vida era menor a 40 años en casi todos los países del mundo, excepto en el Reino
Unido y Holanda (Rosling). En cambio, en la estimación para el 2011, la situación se
ha revertido: de los 222 países comparados, únicamente Angola, tiene una expectativa
de vida inferior a los 40 años (Central Intelligence Agency). Pero, desarrollarse no es
sólo vivir más, sino también vivir mejor, un aumento del bienestar. Por ello, el desarrollo
entraña ante todo reducir toda la constelación de carencias que acompaña a la
pobreza, como el hambre y la desnutrición, el analfabetismo, las enfermedades
fácilmente prevenibles, las muertes prematuras, el desempleo, la falta de acceso a
agua potable, etc. El primer objetivo es llegar a eliminar la indigencia. Y una vez que
se alcance un nivel de vida decente, el siguiente paso es conseguir satisfacer nuevas
necesidades; ir de bien en mejor. Desarrollo es, pues, prosperidad. Esta visión del
desarrollo, que podemos llamarla meliorista, ha sido adoptada por la Organización de
las Naciones Unidas, en su Declaración sobre el Derecho al Desarrollo, del 4 de
diciembre de 1986. En efecto, la resolución de la Asamblea General define el
desarrollo como “un proceso global económico, social, cultural y político, que tiende al
mejoramiento constante del bienestar de toda la población y de todos los individuos...”
(ONU, 1). Y el Artículo 1 lo califica de derecho humano inalienable, si bien los Artículos
2 y 3 también establecen el deber de los particulares, las colectividades y los Estados
de promover el desarrollo. Es evidente que no hay desarrollo en una situación
estacionaria o estática, sino que necesariamente tiene que darse un acrecentamiento
positivo.
        Podemos terminar diciendo que el desarrollo como se lo ha caracterizado no
solo es una aspiración universal, sino que es un derecho humano y corresponde a una
corriente vital que fluye en el universo; el desarrollo humano está indisolublemente
conectado con la evolución biológica, de la que es una continuación; es por tanto un
fenómeno natural, una extensión de la mutación animal. No sólo los humanos quieren
mejorar sus condiciones de vida sino toda especie animal. Éste es el significado del
desarrollo: vivir mejor, prosperar.

El antidesarrollismo
        Sin embargo, desde distintos ángulos se ha atacado la propia noción de
desarrollo. Varios autores se han opuesto no a una determinada versión o variante del
mismo, a una manera particular de entenderlo, sino que han rechazado toda forma de
concebir el desarrollo, y por lo tanto, hablan de un posdesarrollo. Examinemos algunas
expresiones típicas de esta negación radical del desarrollo.
        Un pensador representativo de esta tendencia es Gustavo Esteva, quien estima
que, en los años 80, las mayorías en los países latinoamericanos descubrieron que el
desarrollo “carecía por completo de sentido” (3). La evaluación del desarrollo es
completamente negativa, pues “todas las instituciones modernas” son
contraproducentes, es decir, “producen lo contrario de lo que prometen, que la escuela
genera ignorancia, la medicina enferma, el transporte paraliza” (5). A tal extremo llega
esta anti-valoración que, aparte del desarrollo, también se desechan otras nociones,
tales como las de ayuda, ciencia, Estado, igualdad, medio ambiente, necesidades, nivel
de vida, planificación, población, pobreza, producción, progreso, recursos, socialismo,
tecnología, un mundo, tildadas todas ellas de pilares lingüísticos tóxicos. Los móviles
que conducen a esta oposición son múltiples. Por una parte, está la creencia de que
el desarrollo “amenaza la supervivencia de las mayorías sociales y de la vida en el
planeta” (1). Por otra parte, el fracaso del desarrollismo lo mostraría el hecho de que,
décadas después de haberse iniciado en 1949, con el discurso del presidente de los
Estados Unidos, Harry Truman, se duplicaron las desigualdades entre los países ricos
y pobres en el período que va desde 1960 a 1980.
        Leonardo Boff también se alinea en contra del ideal de vivir mejor, pues éste
supondría un progreso ilimitado, e invitaría a la competencia. Para él, creer que todos
aspiran a mejorar la calidad de vida es la ideología dominante. Su razón principal para
impugnar el desarrollo es que “para que algunos puedan «vivir mejor» millones y
millones tienen y han tenido que «vivir mal»” (1). Podemos interpretar estas palabras
en el sentido de que la prosperidad de unos pocos se basaría en el empobrecimiento
de muchísimos, con lo cual Boff estaría denunciando la naturaleza injusta de las
relaciones económicas, tanto entre países, como al interior de los mismos.
        Un tercer oponente de las teorías de desarrollo es Pablo Dávalos. El defecto del
discurso y de la práctica del desarrollo sería su reduccionismo economicista, ya que
el ser humano sería concebido como un consumidor individualista, violento y egoísta,
que busca el lucro y la mercantilización de todas las esferas de la vida, y que actúa en
mercados libres y competitivos. El progreso y el desarrollo serían un invento patológico
de la modernidad. Y el pretender incorporar a ella a millones de gentes alejadas de
este estilo de vida mercantilista conllevaría un acto de violencia; en el fondo, se trataría
de un etnocidio, que las teorías de desarrollo encubrirían. Adicionalmente, Dávalos
vaticina que sobrevendrá una catástrofe ecológica si continúa el ritmo de producción
y consumo actuales.
       En el siguiente acápite intentaremos responder a las inquietudes planteadas por
los autores mencionados.

La reivindicación del desarrollo con equidad
        Algunos críticos --entre quienes se figuran Gudynas (47, 55, 57) y Tortosa (11)--
coinciden en que, para elevar el nivel de vida de la población, no es una condición
imprescindible una mayor productividad, dado que se podría vivir bien en ausencia de
un crecimiento económico, en un estancamiento, e incluso con un decrecimiento; para
salir del subdesarrollo, no haría falta un aumento de las fuerzas productivas.
        ¿Qué decir ante esta objeción y aquéllas formuladas en el acápite anterior?
        En primer lugar, con Gustavo Esteva, hay que reconocer que ciertas
realizaciones concretas del desarrollo han fallado al suponer que el crecimiento
económico, por sí solo, iba a producir necesariamente el bienestar colectivo. La
experiencia histórica ha demostrado que dicho crecimiento no es una condición
suficiente, para lograr el anhelado desarrollo social. Es verdad que, aunque haya
habido una mayor capacidad productiva, ella no ha acarreado indefectiblemente una
disminución de la pobreza o la desigualdad. En efecto, no basta el mero fortalecimiento
de los índices de producción para obtener, como consecuencia lógica, el mejoramiento
de las condiciones de vida de las mayorías. Pero, si bien fue un error suponer una
correlación directa entre incremento productivo y elevación de la calidad de vida de las
masas populares, ello no debería hacernos renegar del desarrollo; más bien la lección
que deberíamos extraer de los acontecimientos sería la de que tenemos que incorporar
medidas suplementarias para obtener los resultados esperados; específicamente, si
se desea luchar contra la desigualdad, entonces se tienen que adoptar explícitamente
reformas que aseguren una distribución más igualitaria de los beneficios de la
cooperación social. Consiguientemente, se tiene que pensar en una teoría de la justicia
que venga a complementar una política económica, para no sólo corregir las
inequidades, sino también orientar el reparto de la riqueza.
        En segundo lugar, también lleva razón Pablo Dávalos en acusar al pensamiento
dominante de reduccionista, economicista, porque éste ha sostenido una imagen
empobrecida de lo que es el desarrollo y el hombre. Sin embargo, del hecho de que,
al momento de entender el mundo humano, se haya dado un rol exclusivo o
monopólico a las categorías económicas, tales como desarrollo, necesidades,
producción, planificación, progreso, etc., de ahí no se concluye que debamos renunciar
a hacer uso de ellas a la hora de explicar y proyectar las actividades comunes a nivel
nacional y planetario. Como lo ha argumentado Bruno Mallard (39-40), toda concepción
alternativa de desarrollo tiene que proponer una nueva economía; podríamos diseñar
una economía social, justa, solidaria, del bien común. Entonces, en lugar de abandonar
el crecimiento económico, es menester instrumentalizarlo para ponerlo al servicio de
la ampliación del bienestar colectivo. Superemos ese economicismo, avanzando hacia
una visión más integral del ser humano y del desarrollo. El motor del progreso no es
únicamente el deseo de lucro personal.
        En tercer lugar, frente a la posición de Gudynas y Tortosa, apoyamos
plenamente la sugerencia de Samuel Soria (10):
       Unicamente [sic] con crecimiento y desarrollo, generación de fuentes de empleo,
       industrialización, valor agregado en nuestros productos exportables, empresas
competitivas y generación de riqueza, podremos plantearnos pasar a nuevas formas
       de organización productiva, a una superestructura jurídica que le responda y a una
       sociedad más equitativa, incluyente y justa.
No obstante, concordamos con Gudynas en el respeto a la naturaleza. Pero éste no
significa una conservación o preservación a ultranza de los recursos naturales, sino
más bien que deben haber restricciones sensatas a las afecciones que se pueden
provocar al medio ambiente; exijamos límites a la contaminación permitida;
introduzcamos impuestos ecológicos; aprovechemos los conocimientos acumulados
en favor de la creación de técnicas más limpias, etc. Mientras no haya una prueba
confiable de que hemos rebasado un umbral que nos ponga irremediablemente en
camino hacia una catástrofe ecológica, tendremos derecho a emplear dichos recursos
para mejorar la calidad de vida de millones de seres humanos, y no para el beneficio
de unas minorías privilegiadas.

Conclusión
       A lo largo de este escrito hemos tratado de defender que el desarrollo --
analizado como una mejora del nivel de vida, un aumento del bienestar-- es un derecho
humano, individual y colectivo, y además, es un deber particular y estatal el crear
condiciones favorables a tal desarrollo. Hemos intentado reivindicar que, para lograr
el desarrollo, un requisito indispensable, mas no el único, es el crecimiento económico,
al cual debe juntarse la redistribución justa. El fin de la vida humana es la expansión
de las capacidades, la prosperidad.

Bibliografía
• Boff, Leonardo. “¿Vivir mejor o «el buen vivir»?” Internet.
  http://alainet.org/active/29839%3F=es. Acceso: 11 agosto 2011.
• Castro, Kathia et al. “Evolving Development. An Evolutionary Perspective on
  Development for an Interconnected World”. World Futures 59 (2003): 105-119.
  Preimpresión. Internet.
  http://archive.syntonyquest.org/elcTree/resourcesPDFs/Evolving_development.pdf
  . Acceso: 11 agosto 2011.
• Central Intelligence Agency, The World Factbook 2009. Washington, DC: 2009.
  Internet.
  https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2102rank.htm
  l. Acceso: 8 agosto 2011.
• Dávalos, Pablo. “Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (el buen vivir) y las teorías
  del desarrollo”. Internet.
  http://www.estudiosecologistas.org/docs/reflexion/indigenas/sumak.pdf. Acceso:
  10 agosto 2011.
• Esteva, Gustavo. “Más allá del desarrollo: la buena vida”. América Latina en
  Movimiento (2009). Internet.
  http://www.otrodesarrollo.com/buenvivir/EstevaDesarrolloBuenaVida09.pdf.
  Acceso: 11 agosto 2011.
• Gudynas, Eduardo. “Desarrollo sostenible: guía básica de conceptos y tendencias
  hacia otra economía”. Internet. http://www.riless.org/otraeconomia/gudynas6.pdf.
  Acceso: 10 agosto 2011.
• Kenny, Charles. “Más gente, por favor”. Foreign Policy en español (Junio 2011).
  Internet. http://www.fp-es.org/mas-gente-por-favor. Acceso: 11 agosto 2011.
• Lutz, Mark A. Economics for the Common Good. Two centuries of social economic
  thought in the humanistic tradition. London, Routledge, 1999.
• Mallard, Bruno, “Proyectos de desarrollo alternativo en América Latina: ¿una
  auténtica alternativa?” Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales
  (Caracas), 9.1 (enero-abril 2003): 29-51. Internet.
  http://redalyc.uaemex.mx/pdf/177/17709103.pdf. Acceso: 10 agosto 2011.
• ONU, “Declaración sobre el derecho al desarrollo”. Adoptada por la Asamblea
  General en su resolución 41/128, del 4 de diciembre de 1986. Internet.
  http://www2.ohchr.org/spanish/law/desarrollo.htm. Acceso: 10 agosto 2011.
• Rosling, Hans. 200 Countries, 200 Years, 4 Minutes - The Joy of Stats - BBC
  Four. Internet. http://www.youtube.com/watch?v=jbkSRLYSojo. Acceso: 11 agosto
  2011.
• Ruiseco, Gisela. “Sobre la vigencia del desarrollismo. La necesidad de un giro
  conceptual”. Internet.
  http://webs2002.uab.es/fas/congresocooperacion/descargas/Linea_Tematica_1/M
  esa_Sectorial_2/3.GiselaRiuseco/3.GiselaRuiseco.pdf. Acceso: 10 agosto 2011.
• Soria, A. Samuel. “El dilema del suma qamaña: ¿vivir bien o vivir mejor?” Pukara.
  Cultura, sociedad y política de los pueblos originarios 59 (Julio 2011): 8-10.
  Periódico mensual. Internet.
  http://www.periodicopukara.com/archivos/pukara-59.pdf. Acceso: 11 agosto 2011.
• Stiglitz, Joseph. “Progress, What Progress?” OECD Observer 272 (March 2009).
  Internet.
  http://www.oecdobserver.org/news/fullstory.php/aid/2793/Progress,_what_progres
  s_.html. Acceso: 11 agosto 2011.
• The University of California Museum of Paleontology, Berkeley, Understanding
  Evolution, Important events in the history of life. Internet.
  http://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/evo_13. Acceso: 11 agosto 2011.
• Tortosa, José María. “Los desafíos del desarrollo en el siglo XXI”. Internet.
  http://www.otrodesarrollo.com/critica/JMTortosa_Desafios_desarrollo_siglo_XXI.pd
  f. Acceso 11 agosto 2011.
• Unceta, Koldo. “Desarrollo, subdesarrollo, maldesarrollo y postdesarrollo - Una
  mirada transdisciplinar sobre el debate y sus implicaciones”. Carta
  Latinoamericana. Contribuciones en desarrollo y sociedad en América Latina 7
  (Abril 2009): 1-34. Internet.
  http://www.cartalatinoamericana.com/numeros/CartaLatinoAmericana07Unceta09.
  pdf. Acceso: 10 agosto 2011.

Más contenido relacionado

PDF
Arturo escobar. el postedesarrollo
PPTX
PPTX
Filosofia y educación
PPT
Pedagogía y su objeto de estudio
PPTX
Presentación de Corrientes Filosóficas
PPTX
Falsacionismo.2nuevo
PPTX
Presentacion educacion en el siglo xxi
DOCX
Cuadro Evolucion De La Epistemologia
Arturo escobar. el postedesarrollo
Filosofia y educación
Pedagogía y su objeto de estudio
Presentación de Corrientes Filosóficas
Falsacionismo.2nuevo
Presentacion educacion en el siglo xxi
Cuadro Evolucion De La Epistemologia

La actualidad más candente (20)

PDF
Edgar Morin La Cabeza bien puesta
PPTX
De la paideia a la bildung hacia una pedagogia hermenéutica
PPTX
Rostow Modelo del crecimiento
PPTX
Los siete saberes, por edgar morin.
PPT
Maestria Para Trabajo Wolfang Ratke Y Los Inicios Del Realismo
PPTX
La Globalizacion
PDF
Paradigma de la complejidad
PPTX
Teorías del desarrollo regional
PPT
4.globalizacion
PPTX
Modelo sociocritico
PPTX
Problemas de la economía
PPT
Economía Regional
DOC
Linea de investigacion Gestión Educativa
PPTX
CAPÍTULO VII LA ÉTICA DEL GÉNERO HUMANO
PPTX
diapositiva 23
DOC
Análisis La Cabeza Bien Puesta en Edgar Morin
PPTX
Desarrollo y crecimiento económico
PPT
TEORIA DEL CURRICULO
DOCX
Globalizacion ensayo
DOC
Resumenes de concepto_de_didactica
Edgar Morin La Cabeza bien puesta
De la paideia a la bildung hacia una pedagogia hermenéutica
Rostow Modelo del crecimiento
Los siete saberes, por edgar morin.
Maestria Para Trabajo Wolfang Ratke Y Los Inicios Del Realismo
La Globalizacion
Paradigma de la complejidad
Teorías del desarrollo regional
4.globalizacion
Modelo sociocritico
Problemas de la economía
Economía Regional
Linea de investigacion Gestión Educativa
CAPÍTULO VII LA ÉTICA DEL GÉNERO HUMANO
diapositiva 23
Análisis La Cabeza Bien Puesta en Edgar Morin
Desarrollo y crecimiento económico
TEORIA DEL CURRICULO
Globalizacion ensayo
Resumenes de concepto_de_didactica
Publicidad

Similar a El debate acerca del desarrollo y postdesarrollo (20)

PDF
I-El desarrollo
PDF
Insumos para el debate sobre desarrollo y antidesarrollo
PDF
Unconceptodedesarrollo
PDF
Clase 2 Aproximación al concepto de desarrollo
PPTX
DESARROLLO ACEPCIONES Y TERMINOLOGIA
PDF
Cartalatinoamericana07unceta09 1
PPTX
Acercamiento a conpceto de Desarrollo.pptx
PPTX
Presentación Bloque II.pptx
PDF
Diccionario de desarrollo.pdf
PDF
Conceptos basicos de desarrollo social
PPTX
Presentación Bloque II.pptx
PDF
Desarrollo (local). de qué estamos hablando
PPTX
Clases Desarrollo Humano
PPT
PRES-ENFOQUES DEL DESARROLLO-edwin.ppt es una maestria
PDF
Calidad de vida y diversidad cultural
PDF
3820-Texto del artículo-4617-1-10-20170925.pdf
PDF
648045913-UNIDAD-I-EL-CONCEPTO-DEL-DESARROLLO.pdf
PPT
2 03 asociación de profesores de historia del uruguay presentacion
PDF
Teoría del Desarrollo.pptx.pdf
I-El desarrollo
Insumos para el debate sobre desarrollo y antidesarrollo
Unconceptodedesarrollo
Clase 2 Aproximación al concepto de desarrollo
DESARROLLO ACEPCIONES Y TERMINOLOGIA
Cartalatinoamericana07unceta09 1
Acercamiento a conpceto de Desarrollo.pptx
Presentación Bloque II.pptx
Diccionario de desarrollo.pdf
Conceptos basicos de desarrollo social
Presentación Bloque II.pptx
Desarrollo (local). de qué estamos hablando
Clases Desarrollo Humano
PRES-ENFOQUES DEL DESARROLLO-edwin.ppt es una maestria
Calidad de vida y diversidad cultural
3820-Texto del artículo-4617-1-10-20170925.pdf
648045913-UNIDAD-I-EL-CONCEPTO-DEL-DESARROLLO.pdf
2 03 asociación de profesores de historia del uruguay presentacion
Teoría del Desarrollo.pptx.pdf
Publicidad

Más de Marcelo Vásconez Carrasco (20)

PDF
Pensamiento filosófico social_de_Lorenzo Peña
PDF
2016 los derechos_de_bienestar_en_el_pensamiento_de_lorenzo_pena
PDF
Vocabulario básico latino - español.
PDF
¿Debe el Estado garantizar el buen vivir? Tabla de respuestas
PDF
Historia de los derechos humanos
PDF
Anthony O'Hear, La justicia y el Estado
PDF
Bien común, libertad y estado. Análisis crítico desde la ética política
PDF
La posición jusnaturalista de los derechos según Lorenzo Peña.
PDF
Tríptico I Congreso de Ética y Filosofía Política
PDF
El bien y el deber
PDF
Sugerencias para el subrayado de textos filosóficos
PDF
Cómo redactar un trabajo filosofico
PDF
Plan Nacional para el buen vivir 13 17. ideas para rediseñar la carrera
PDF
Lorenzo Peña. Reconocimiento constitucional de los derechos de bienestar
PDF
Socialismo del buen vivir, según la Senplades
PDF
Senplades. 6 años de revolucion ciudadana
PDF
Senplades. 100 Logros de la revolucion ciudadana, 2007 2012.pdf
PDF
Lista de libros de filosofía
PDF
Curso abierto, Filosofía política de Lorenzo Peña
PDF
Derechos humanos y Estado social.
Pensamiento filosófico social_de_Lorenzo Peña
2016 los derechos_de_bienestar_en_el_pensamiento_de_lorenzo_pena
Vocabulario básico latino - español.
¿Debe el Estado garantizar el buen vivir? Tabla de respuestas
Historia de los derechos humanos
Anthony O'Hear, La justicia y el Estado
Bien común, libertad y estado. Análisis crítico desde la ética política
La posición jusnaturalista de los derechos según Lorenzo Peña.
Tríptico I Congreso de Ética y Filosofía Política
El bien y el deber
Sugerencias para el subrayado de textos filosóficos
Cómo redactar un trabajo filosofico
Plan Nacional para el buen vivir 13 17. ideas para rediseñar la carrera
Lorenzo Peña. Reconocimiento constitucional de los derechos de bienestar
Socialismo del buen vivir, según la Senplades
Senplades. 6 años de revolucion ciudadana
Senplades. 100 Logros de la revolucion ciudadana, 2007 2012.pdf
Lista de libros de filosofía
Curso abierto, Filosofía política de Lorenzo Peña
Derechos humanos y Estado social.

Último (20)

PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias

El debate acerca del desarrollo y postdesarrollo

  • 1. “El debate acerca del desarrollo y postdesarrollo" Marcelo Vásconez Carrasco En la presente contribución se abordará el tema del crecimiento, o desarrollo, referido al ser humano, tanto individual como colectivo. En primer lugar, se tratará de delimitar su significado, insertando una propuesta dentro de una concepción más amplia de la evolución. Se revisará, en segundo lugar, el pensamiento de algunos autores opuestos al desarrollo, indicando sus razones. Y para terminar, se replicará a las dificultades lanzadas contra el desarrollo. El enfoque se basará en las ciencias sociales, la biología, aunque el interés primordial es filosófico. En nuestra colaboración, se tomarán las palabras “crecimiento” y “desarrollo” como sinónimas. Delimitación del significado de “desarrollo” El desarrollo es evolutivo, un proceso gradual y continuo. En realidad, el crecimiento es un aspecto de un fenómeno más general del universo en su totalidad; estamos hablando de la evolución, que, como tal, consiste en un tránsito de una etapa a otra superior, en la que aumenta la complejidad u organización del sistema (Castro et al., 6). Pensemos, como ilustración, en las primeras fases de la historia de la vida sobre nuestro planeta, el paso de los vivientes unicelulares a los multicelulares (The University of California Museum of Paleontology). Además, el desarrollo es una parte esencial de la vida. Al hablar de desarrollo, hacemos referencia a un especial tipo de cambio, aplicado primariamente a los seres vivos, los cuales atraviesan por una serie de estadios en los que van alcanzando una mayor madurez, hasta que, cuando el proceso se revierte, pasan por una decadencia, y finalmente mueren. Vivir no es estancamiento o permanencia, sino que o se prospera o se decae. Por otra parte, el crecimiento no es sino el despliegue o manifestación de lo que estaba presente de modo virtual, a modo de germen o semilla en la naturaleza de cada ser; es un revelarse lo que estaba implícito. Es un conjunto de transformaciones que ocurren por ejemplo en el paso de un huevo a un pollo. Según este enfoque, el desarrollo es pues maduración, desenvolvimiento. Dentro de esta tendencia cósmica y biológica, se inscriben tanto la vida como el comportamiento del hombre, los cuales pueden explicarse apelando a la biología. El desarrollo radica en un progreso, que es analizado como un mejoramiento de la calidad y la cantidad de vida; el núcleo del desarrollo consiste en elevar el nivel de vida y ampliar la esperanza de vida. Examinemos ésta última. En 1810, la esperanza de vida era menor a 40 años en casi todos los países del mundo, excepto en el Reino Unido y Holanda (Rosling). En cambio, en la estimación para el 2011, la situación se ha revertido: de los 222 países comparados, únicamente Angola, tiene una expectativa de vida inferior a los 40 años (Central Intelligence Agency). Pero, desarrollarse no es sólo vivir más, sino también vivir mejor, un aumento del bienestar. Por ello, el desarrollo entraña ante todo reducir toda la constelación de carencias que acompaña a la pobreza, como el hambre y la desnutrición, el analfabetismo, las enfermedades fácilmente prevenibles, las muertes prematuras, el desempleo, la falta de acceso a agua potable, etc. El primer objetivo es llegar a eliminar la indigencia. Y una vez que se alcance un nivel de vida decente, el siguiente paso es conseguir satisfacer nuevas necesidades; ir de bien en mejor. Desarrollo es, pues, prosperidad. Esta visión del desarrollo, que podemos llamarla meliorista, ha sido adoptada por la Organización de las Naciones Unidas, en su Declaración sobre el Derecho al Desarrollo, del 4 de diciembre de 1986. En efecto, la resolución de la Asamblea General define el desarrollo como “un proceso global económico, social, cultural y político, que tiende al
  • 2. mejoramiento constante del bienestar de toda la población y de todos los individuos...” (ONU, 1). Y el Artículo 1 lo califica de derecho humano inalienable, si bien los Artículos 2 y 3 también establecen el deber de los particulares, las colectividades y los Estados de promover el desarrollo. Es evidente que no hay desarrollo en una situación estacionaria o estática, sino que necesariamente tiene que darse un acrecentamiento positivo. Podemos terminar diciendo que el desarrollo como se lo ha caracterizado no solo es una aspiración universal, sino que es un derecho humano y corresponde a una corriente vital que fluye en el universo; el desarrollo humano está indisolublemente conectado con la evolución biológica, de la que es una continuación; es por tanto un fenómeno natural, una extensión de la mutación animal. No sólo los humanos quieren mejorar sus condiciones de vida sino toda especie animal. Éste es el significado del desarrollo: vivir mejor, prosperar. El antidesarrollismo Sin embargo, desde distintos ángulos se ha atacado la propia noción de desarrollo. Varios autores se han opuesto no a una determinada versión o variante del mismo, a una manera particular de entenderlo, sino que han rechazado toda forma de concebir el desarrollo, y por lo tanto, hablan de un posdesarrollo. Examinemos algunas expresiones típicas de esta negación radical del desarrollo. Un pensador representativo de esta tendencia es Gustavo Esteva, quien estima que, en los años 80, las mayorías en los países latinoamericanos descubrieron que el desarrollo “carecía por completo de sentido” (3). La evaluación del desarrollo es completamente negativa, pues “todas las instituciones modernas” son contraproducentes, es decir, “producen lo contrario de lo que prometen, que la escuela genera ignorancia, la medicina enferma, el transporte paraliza” (5). A tal extremo llega esta anti-valoración que, aparte del desarrollo, también se desechan otras nociones, tales como las de ayuda, ciencia, Estado, igualdad, medio ambiente, necesidades, nivel de vida, planificación, población, pobreza, producción, progreso, recursos, socialismo, tecnología, un mundo, tildadas todas ellas de pilares lingüísticos tóxicos. Los móviles que conducen a esta oposición son múltiples. Por una parte, está la creencia de que el desarrollo “amenaza la supervivencia de las mayorías sociales y de la vida en el planeta” (1). Por otra parte, el fracaso del desarrollismo lo mostraría el hecho de que, décadas después de haberse iniciado en 1949, con el discurso del presidente de los Estados Unidos, Harry Truman, se duplicaron las desigualdades entre los países ricos y pobres en el período que va desde 1960 a 1980. Leonardo Boff también se alinea en contra del ideal de vivir mejor, pues éste supondría un progreso ilimitado, e invitaría a la competencia. Para él, creer que todos aspiran a mejorar la calidad de vida es la ideología dominante. Su razón principal para impugnar el desarrollo es que “para que algunos puedan «vivir mejor» millones y millones tienen y han tenido que «vivir mal»” (1). Podemos interpretar estas palabras en el sentido de que la prosperidad de unos pocos se basaría en el empobrecimiento de muchísimos, con lo cual Boff estaría denunciando la naturaleza injusta de las relaciones económicas, tanto entre países, como al interior de los mismos. Un tercer oponente de las teorías de desarrollo es Pablo Dávalos. El defecto del discurso y de la práctica del desarrollo sería su reduccionismo economicista, ya que el ser humano sería concebido como un consumidor individualista, violento y egoísta, que busca el lucro y la mercantilización de todas las esferas de la vida, y que actúa en mercados libres y competitivos. El progreso y el desarrollo serían un invento patológico de la modernidad. Y el pretender incorporar a ella a millones de gentes alejadas de
  • 3. este estilo de vida mercantilista conllevaría un acto de violencia; en el fondo, se trataría de un etnocidio, que las teorías de desarrollo encubrirían. Adicionalmente, Dávalos vaticina que sobrevendrá una catástrofe ecológica si continúa el ritmo de producción y consumo actuales. En el siguiente acápite intentaremos responder a las inquietudes planteadas por los autores mencionados. La reivindicación del desarrollo con equidad Algunos críticos --entre quienes se figuran Gudynas (47, 55, 57) y Tortosa (11)-- coinciden en que, para elevar el nivel de vida de la población, no es una condición imprescindible una mayor productividad, dado que se podría vivir bien en ausencia de un crecimiento económico, en un estancamiento, e incluso con un decrecimiento; para salir del subdesarrollo, no haría falta un aumento de las fuerzas productivas. ¿Qué decir ante esta objeción y aquéllas formuladas en el acápite anterior? En primer lugar, con Gustavo Esteva, hay que reconocer que ciertas realizaciones concretas del desarrollo han fallado al suponer que el crecimiento económico, por sí solo, iba a producir necesariamente el bienestar colectivo. La experiencia histórica ha demostrado que dicho crecimiento no es una condición suficiente, para lograr el anhelado desarrollo social. Es verdad que, aunque haya habido una mayor capacidad productiva, ella no ha acarreado indefectiblemente una disminución de la pobreza o la desigualdad. En efecto, no basta el mero fortalecimiento de los índices de producción para obtener, como consecuencia lógica, el mejoramiento de las condiciones de vida de las mayorías. Pero, si bien fue un error suponer una correlación directa entre incremento productivo y elevación de la calidad de vida de las masas populares, ello no debería hacernos renegar del desarrollo; más bien la lección que deberíamos extraer de los acontecimientos sería la de que tenemos que incorporar medidas suplementarias para obtener los resultados esperados; específicamente, si se desea luchar contra la desigualdad, entonces se tienen que adoptar explícitamente reformas que aseguren una distribución más igualitaria de los beneficios de la cooperación social. Consiguientemente, se tiene que pensar en una teoría de la justicia que venga a complementar una política económica, para no sólo corregir las inequidades, sino también orientar el reparto de la riqueza. En segundo lugar, también lleva razón Pablo Dávalos en acusar al pensamiento dominante de reduccionista, economicista, porque éste ha sostenido una imagen empobrecida de lo que es el desarrollo y el hombre. Sin embargo, del hecho de que, al momento de entender el mundo humano, se haya dado un rol exclusivo o monopólico a las categorías económicas, tales como desarrollo, necesidades, producción, planificación, progreso, etc., de ahí no se concluye que debamos renunciar a hacer uso de ellas a la hora de explicar y proyectar las actividades comunes a nivel nacional y planetario. Como lo ha argumentado Bruno Mallard (39-40), toda concepción alternativa de desarrollo tiene que proponer una nueva economía; podríamos diseñar una economía social, justa, solidaria, del bien común. Entonces, en lugar de abandonar el crecimiento económico, es menester instrumentalizarlo para ponerlo al servicio de la ampliación del bienestar colectivo. Superemos ese economicismo, avanzando hacia una visión más integral del ser humano y del desarrollo. El motor del progreso no es únicamente el deseo de lucro personal. En tercer lugar, frente a la posición de Gudynas y Tortosa, apoyamos plenamente la sugerencia de Samuel Soria (10): Unicamente [sic] con crecimiento y desarrollo, generación de fuentes de empleo, industrialización, valor agregado en nuestros productos exportables, empresas
  • 4. competitivas y generación de riqueza, podremos plantearnos pasar a nuevas formas de organización productiva, a una superestructura jurídica que le responda y a una sociedad más equitativa, incluyente y justa. No obstante, concordamos con Gudynas en el respeto a la naturaleza. Pero éste no significa una conservación o preservación a ultranza de los recursos naturales, sino más bien que deben haber restricciones sensatas a las afecciones que se pueden provocar al medio ambiente; exijamos límites a la contaminación permitida; introduzcamos impuestos ecológicos; aprovechemos los conocimientos acumulados en favor de la creación de técnicas más limpias, etc. Mientras no haya una prueba confiable de que hemos rebasado un umbral que nos ponga irremediablemente en camino hacia una catástrofe ecológica, tendremos derecho a emplear dichos recursos para mejorar la calidad de vida de millones de seres humanos, y no para el beneficio de unas minorías privilegiadas. Conclusión A lo largo de este escrito hemos tratado de defender que el desarrollo -- analizado como una mejora del nivel de vida, un aumento del bienestar-- es un derecho humano, individual y colectivo, y además, es un deber particular y estatal el crear condiciones favorables a tal desarrollo. Hemos intentado reivindicar que, para lograr el desarrollo, un requisito indispensable, mas no el único, es el crecimiento económico, al cual debe juntarse la redistribución justa. El fin de la vida humana es la expansión de las capacidades, la prosperidad. Bibliografía • Boff, Leonardo. “¿Vivir mejor o «el buen vivir»?” Internet. http://alainet.org/active/29839%3F=es. Acceso: 11 agosto 2011. • Castro, Kathia et al. “Evolving Development. An Evolutionary Perspective on Development for an Interconnected World”. World Futures 59 (2003): 105-119. Preimpresión. Internet. http://archive.syntonyquest.org/elcTree/resourcesPDFs/Evolving_development.pdf . Acceso: 11 agosto 2011. • Central Intelligence Agency, The World Factbook 2009. Washington, DC: 2009. Internet. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2102rank.htm l. Acceso: 8 agosto 2011. • Dávalos, Pablo. “Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (el buen vivir) y las teorías del desarrollo”. Internet. http://www.estudiosecologistas.org/docs/reflexion/indigenas/sumak.pdf. Acceso: 10 agosto 2011. • Esteva, Gustavo. “Más allá del desarrollo: la buena vida”. América Latina en Movimiento (2009). Internet. http://www.otrodesarrollo.com/buenvivir/EstevaDesarrolloBuenaVida09.pdf. Acceso: 11 agosto 2011. • Gudynas, Eduardo. “Desarrollo sostenible: guía básica de conceptos y tendencias hacia otra economía”. Internet. http://www.riless.org/otraeconomia/gudynas6.pdf. Acceso: 10 agosto 2011. • Kenny, Charles. “Más gente, por favor”. Foreign Policy en español (Junio 2011). Internet. http://www.fp-es.org/mas-gente-por-favor. Acceso: 11 agosto 2011. • Lutz, Mark A. Economics for the Common Good. Two centuries of social economic thought in the humanistic tradition. London, Routledge, 1999.
  • 5. • Mallard, Bruno, “Proyectos de desarrollo alternativo en América Latina: ¿una auténtica alternativa?” Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales (Caracas), 9.1 (enero-abril 2003): 29-51. Internet. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/177/17709103.pdf. Acceso: 10 agosto 2011. • ONU, “Declaración sobre el derecho al desarrollo”. Adoptada por la Asamblea General en su resolución 41/128, del 4 de diciembre de 1986. Internet. http://www2.ohchr.org/spanish/law/desarrollo.htm. Acceso: 10 agosto 2011. • Rosling, Hans. 200 Countries, 200 Years, 4 Minutes - The Joy of Stats - BBC Four. Internet. http://www.youtube.com/watch?v=jbkSRLYSojo. Acceso: 11 agosto 2011. • Ruiseco, Gisela. “Sobre la vigencia del desarrollismo. La necesidad de un giro conceptual”. Internet. http://webs2002.uab.es/fas/congresocooperacion/descargas/Linea_Tematica_1/M esa_Sectorial_2/3.GiselaRiuseco/3.GiselaRuiseco.pdf. Acceso: 10 agosto 2011. • Soria, A. Samuel. “El dilema del suma qamaña: ¿vivir bien o vivir mejor?” Pukara. Cultura, sociedad y política de los pueblos originarios 59 (Julio 2011): 8-10. Periódico mensual. Internet. http://www.periodicopukara.com/archivos/pukara-59.pdf. Acceso: 11 agosto 2011. • Stiglitz, Joseph. “Progress, What Progress?” OECD Observer 272 (March 2009). Internet. http://www.oecdobserver.org/news/fullstory.php/aid/2793/Progress,_what_progres s_.html. Acceso: 11 agosto 2011. • The University of California Museum of Paleontology, Berkeley, Understanding Evolution, Important events in the history of life. Internet. http://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/evo_13. Acceso: 11 agosto 2011. • Tortosa, José María. “Los desafíos del desarrollo en el siglo XXI”. Internet. http://www.otrodesarrollo.com/critica/JMTortosa_Desafios_desarrollo_siglo_XXI.pd f. Acceso 11 agosto 2011. • Unceta, Koldo. “Desarrollo, subdesarrollo, maldesarrollo y postdesarrollo - Una mirada transdisciplinar sobre el debate y sus implicaciones”. Carta Latinoamericana. Contribuciones en desarrollo y sociedad en América Latina 7 (Abril 2009): 1-34. Internet. http://www.cartalatinoamericana.com/numeros/CartaLatinoAmericana07Unceta09. pdf. Acceso: 10 agosto 2011.