SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
NIVELES DE ATENCION EN SALUD
Es la organización de la atención en diferentes niveles de
complejidad y tiene por objetivo conjugar en forma
eficiente la necesidad de cumplir con un máximo de
cobertura los servicios que se presten, con la mayor
calidad posible y con una misma cantidad de recursos.
Dr. Luis Rozas Villanueva
NIVELES DE ATENCION EN SALUD
Tradicionalmente se distinguen cuatro niveles:
Nivel primario
Nivel secundario
Nivel terciario y
Cuarto nivel.
Dr. Luis Rozas Villanueva
NIVEL PRIMARIO
(MÁXIMA COBERTURA, MÍNIMA COMPLEJIDAD)
Es el de mayor cobertura pero menor complejidad
Esta representado por las Postas y Estaciones médico
rurales, los Consultorios urbanos y rurales y los centros
de Salud Familiar.
Para lograr sus objetivos debe proyectarse a la
comunidad con sus recursos, coordinarse con sus
organizaciones a fin de lograr actitudes favorables para la
salud y hacer que estas se involucren y confien en el
Sistema.
Dr. Luis Rozas Villanueva
NIVEL PRIMARIO
Su recurso humano lo constituyen entre otros:
Médicos y odontólogos generales ,enfermeras, matronas,
nutricionistas, psicólogos, asistentes sociales, técnicos
paramedicos, etc.
Sus actividades se relacionan entre otras, con:
Promoción para la salud
Control de salud
Pesquisa de morbilidad
Tratamiento de morbilidad no compleja
Derivación oportuna de casos a niveles de mayor
complejidad.
Dr. Luis Rozas Villanueva
NIVEL SECUNDARIO
(menor cobertura, mayor complejidad)
 Su quehacer está orientado a un segmento menor de la población
(menor cobertura). Recibe para diagnóstico y tratamiento las
pacientes que no pueden ser resueltas en el nivel primario.
Generalmente está estrechamente relacionado con los Servicios
Clínicos de los Hospitales por lo que suele llamarse Consultorio
Adosado de Especialidades.
 Su recurso humano está representado por el especialista. Su
grado de desarrollo es variable y depende del establecimiento al
que está adosado y de las características propias de cada Servicio
de Salud.
 Para su trabajo requiere de Unidades de Apoyo Diagnóstico más
complejas (Laboratorio, Imagenología, Anatomía Patológica, etc.).
Dr. Luis Rozas Villanueva
NIVEL SECUNDARIO
 En general no se contacta directamente con la comunidad.
 Se relaciona tanto con el nivel primario para devolver los casos
resueltos como con el terciario cuando la complejidad así lo
requiere.
 En la medida que el nivel primario va siendo más eficiente este
nivel debe adecuarse y diferenciarse en las especialidades o
subespecialidades que sean necesarias.
Dr. Luis Rozas Villanueva
NIVEL TERCIARIO
 Representado por los establecimientos con condiciones para
realizar acciones bajo régimen de atención cerrada
(hospitalización)
 Su nivel de cobertura es menor y se aboca a manejar solo los
casos con patología a excepción del Programa de la Mujer en el
cuál se pretende una atención institucional del 100% de los partos
aunque estos son habitualmente de baja complejidad y sin
patología.
 En los hospitales se organiza en los Servicios Clínicos y requiere
de las Unidades de Apoyo Diagnóstico y Terapeútico para su
trabajo, incluidos los pabellones quirúrgicos
Dr. Luis Rozas Villanueva
NIVEL CUATERNARIO
(mínima cobertura, máxima complejidad)
 Esta representado por las Unidades de Tratamiento Intensivo
 Para su trabajo requiere de una gran concentración de recursos
tanto humanos como de equipamiento, este último de gran
sofisticación
 Su característica es la mínima cobertura y la máxima complejidad.
 Su grado de desarrollo es variable en los distintos Servicios de
Salud del país.
Dr. Luis Rozas Villanueva
EJEMPLO DE NIVELES EN EL PROGRAMA
DE LA MUJER
 Nivel primario: Control de embarazadas y puérperas, pesquisa y tratamiento de
morbilidad ginecológica y obstétrica básica, pesquisa del alto riesgo obstetrico y
su derivación al nivel secundario. Se realiza en Postas, Consultorios y Cesfam.
 Nivel Secundario: Control del Alto Riesgo Obstetrico, tratamiento ambulatorio de
la morbilidad obstétrica y ginecológica. Se realiza en los policlínicos de ARO,
ETS, Ginecología ( Fertilidad, Unidad de Patología Cervical, Menopausia,
Anticoncepción Complicada, etc).
 Nivel Terciario: Atención de la morbilidad obstetrica y ginecológica que requiere
hospitalización, cirugía obstétrica y ginecológica, atención de todos los partos y
recien nacidos, etc. Corresponde al Servicio de Obstetricia y Ginecología.
 Nivel Cuaternario: Tatamiento de las complicaciones críticas maternas y
perinatales. Coresponde a la Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología y
UCI maternal o si esta noexiste a las UCI médica y UCI quirúrgica.
Dr. Luis Rozas Villanueva
EJEMPLO DE NIVELES EN EL PROGRAMA
DE LA MUJER
 Nivel primario: Control de embarazadas y puérperas, pesquisa y tratamiento de
morbilidad ginecológica y obstétrica básica, pesquisa del alto riesgo obstetrico y
su derivación al nivel secundario. Se realiza en Postas, Consultorios y Cesfam.
 Nivel Secundario: Control del Alto Riesgo Obstetrico, tratamiento ambulatorio de
la morbilidad obstétrica y ginecológica. Se realiza en los policlínicos de ARO,
ETS, Ginecología ( Fertilidad, Unidad de Patología Cervical, Menopausia,
Anticoncepción Complicada, etc).
 Nivel Terciario: Atención de la morbilidad obstetrica y ginecológica que requiere
hospitalización, cirugía obstétrica y ginecológica, atención de todos los partos y
recien nacidos, etc. Corresponde al Servicio de Obstetricia y Ginecología.
 Nivel Cuaternario: Tatamiento de las complicaciones críticas maternas y
perinatales. Coresponde a la Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología y
UCI maternal o si esta noexiste a las UCI médica y UCI quirúrgica.
Dr. Luis Rozas Villanueva

Más contenido relacionado

PPTX
Jean watson
PPTX
Niveles de atencion en salud
PPTX
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
PPS
La Atención Primaria de Salud
PDF
Valoración enfermera
PPTX
Margaret A. Newman
PPT
Atencion Primaria en Salud
PPTX
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
Jean watson
Niveles de atencion en salud
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
La Atención Primaria de Salud
Valoración enfermera
Margaret A. Newman
Atencion Primaria en Salud
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON

La actualidad más candente (20)

PPTX
ejecución enfermería
PPTX
La enfermería y la familia
PPTX
Rol de enfermería
PPT
Participación comunitaria intervención técnico enfermería primer nivel de ate...
PPT
Niveles de Salud
PPTX
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
PPT
Enfermeria comunitaria
PPT
INTRODUCCION A LOS MODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERIA
PPSX
Primer nivel de atencion
PPTX
Taxonomía NIC / NOC
DOC
Dorothea orem
PDF
Diagnósticos de Enfermería en Salud Mental
PPT
Martha Rogers Presentation
PPTX
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
PPTX
proceso de atención de enfermería ( PAE)
PPTX
Rol de cuidadora y rol de consejera
PPTX
Código de-ética-para-enfermeros-y-enfermeras
PPTX
Niveles de atención médica
PPT
Enfermería:Dimensiones de la Profesión.
PPTX
Niveles de atención en salud
ejecución enfermería
La enfermería y la familia
Rol de enfermería
Participación comunitaria intervención técnico enfermería primer nivel de ate...
Niveles de Salud
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Enfermeria comunitaria
INTRODUCCION A LOS MODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERIA
Primer nivel de atencion
Taxonomía NIC / NOC
Dorothea orem
Diagnósticos de Enfermería en Salud Mental
Martha Rogers Presentation
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
proceso de atención de enfermería ( PAE)
Rol de cuidadora y rol de consejera
Código de-ética-para-enfermeros-y-enfermeras
Niveles de atención médica
Enfermería:Dimensiones de la Profesión.
Niveles de atención en salud
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Niveles de atención en salud
PDF
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
PPTX
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
PPT
Niveles de atencion, clase aiep
PPSX
Clase 3 niveles de atención y salud pública
PPT
Niveles De Salud
PPTX
Niveles de atención, de prevención y atención
PPSX
Niveles de atencion 2012
DOCX
Niveles de atencion en salud
PPTX
Niveles de atencion de salud
PPTX
Niveles de prevencion de la salud
PPT
Adofem En Unibe
PDF
La importancia de la lucha y organización de mujeres en Paraguay
PPTX
Niveles de atencion medica
PPTX
Niveles de atención ents
PPT
Niveles de atencion
PPT
Niveles decomplejidad
PDF
Niveles hospitalarios psf
PDF
Complejidad Y Salud En El Siglo Xxi
PPT
Sistema integral de atencion en salud clase 2007
Niveles de atención en salud
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
Niveles de atencion, clase aiep
Clase 3 niveles de atención y salud pública
Niveles De Salud
Niveles de atención, de prevención y atención
Niveles de atencion 2012
Niveles de atencion en salud
Niveles de atencion de salud
Niveles de prevencion de la salud
Adofem En Unibe
La importancia de la lucha y organización de mujeres en Paraguay
Niveles de atencion medica
Niveles de atención ents
Niveles de atencion
Niveles decomplejidad
Niveles hospitalarios psf
Complejidad Y Salud En El Siglo Xxi
Sistema integral de atencion en salud clase 2007
Publicidad

Similar a niveles de atención de salud (20)

PPT
Niveles de atención de la salud e intervenciones de enfermería.ppt
PDF
Acciones de enfermeria en los niveles de atención, complejidad y prevención
PPTX
SANTA- NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD---24-06-2024.pptx
PPT
Maestria 1
PDF
Rol_de_Enfermeria.pdf
PDF
2020-niveles-de-atencion-en-salud.pdf
PPTX
5.3 ATENCIÓN A LA SALUD.pptx
PDF
9.-NIVELES DE ATENCIÓN DE SALUD publica
PPTX
HOSPITAL Y SU ORGANIZACION 2020.pptx
PPTX
SISTEMA DE SALUD EN BOLIVIA --2025--.pptx
PPTX
Proceso salud enfermedad
PPTX
PDF
SISTEMA DE SALUD CUBANO, en salud pública
PPT
Clase 2 - APS - Prevencion.ppt
PPTX
orgdelosserviciosdesalud-111104191730-phpapp02.pptx
PPTX
1. INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA medicina
DOTX
Nssa u3 ea_saas
PDF
OV SEM 9.pdf
PPT
Niveles de atencion tema 10
Niveles de atención de la salud e intervenciones de enfermería.ppt
Acciones de enfermeria en los niveles de atención, complejidad y prevención
SANTA- NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD---24-06-2024.pptx
Maestria 1
Rol_de_Enfermeria.pdf
2020-niveles-de-atencion-en-salud.pdf
5.3 ATENCIÓN A LA SALUD.pptx
9.-NIVELES DE ATENCIÓN DE SALUD publica
HOSPITAL Y SU ORGANIZACION 2020.pptx
SISTEMA DE SALUD EN BOLIVIA --2025--.pptx
Proceso salud enfermedad
SISTEMA DE SALUD CUBANO, en salud pública
Clase 2 - APS - Prevencion.ppt
orgdelosserviciosdesalud-111104191730-phpapp02.pptx
1. INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA medicina
Nssa u3 ea_saas
OV SEM 9.pdf
Niveles de atencion tema 10

Último (20)

PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PDF
Lili para que lo consideres.pdf 3.pdfCICLO2
PPTX
Púrpura en pediatría tema de nefrologíaa
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PPTX
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
PDF
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
PPTX
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx
PPTX
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PPTX
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PPTX
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PPTX
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
PPTX
INVESTIGACION EN SALUD MEXICO PRESENTACION
PDF
Física BIO.cepuns 2021-preuniversitario.
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
Lili para que lo consideres.pdf 3.pdfCICLO2
Púrpura en pediatría tema de nefrologíaa
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
INVESTIGACION EN SALUD MEXICO PRESENTACION
Física BIO.cepuns 2021-preuniversitario.

niveles de atención de salud

  • 1. NIVELES DE ATENCION EN SALUD Es la organización de la atención en diferentes niveles de complejidad y tiene por objetivo conjugar en forma eficiente la necesidad de cumplir con un máximo de cobertura los servicios que se presten, con la mayor calidad posible y con una misma cantidad de recursos. Dr. Luis Rozas Villanueva
  • 2. NIVELES DE ATENCION EN SALUD Tradicionalmente se distinguen cuatro niveles: Nivel primario Nivel secundario Nivel terciario y Cuarto nivel. Dr. Luis Rozas Villanueva
  • 3. NIVEL PRIMARIO (MÁXIMA COBERTURA, MÍNIMA COMPLEJIDAD) Es el de mayor cobertura pero menor complejidad Esta representado por las Postas y Estaciones médico rurales, los Consultorios urbanos y rurales y los centros de Salud Familiar. Para lograr sus objetivos debe proyectarse a la comunidad con sus recursos, coordinarse con sus organizaciones a fin de lograr actitudes favorables para la salud y hacer que estas se involucren y confien en el Sistema. Dr. Luis Rozas Villanueva
  • 4. NIVEL PRIMARIO Su recurso humano lo constituyen entre otros: Médicos y odontólogos generales ,enfermeras, matronas, nutricionistas, psicólogos, asistentes sociales, técnicos paramedicos, etc. Sus actividades se relacionan entre otras, con: Promoción para la salud Control de salud Pesquisa de morbilidad Tratamiento de morbilidad no compleja Derivación oportuna de casos a niveles de mayor complejidad. Dr. Luis Rozas Villanueva
  • 5. NIVEL SECUNDARIO (menor cobertura, mayor complejidad)  Su quehacer está orientado a un segmento menor de la población (menor cobertura). Recibe para diagnóstico y tratamiento las pacientes que no pueden ser resueltas en el nivel primario. Generalmente está estrechamente relacionado con los Servicios Clínicos de los Hospitales por lo que suele llamarse Consultorio Adosado de Especialidades.  Su recurso humano está representado por el especialista. Su grado de desarrollo es variable y depende del establecimiento al que está adosado y de las características propias de cada Servicio de Salud.  Para su trabajo requiere de Unidades de Apoyo Diagnóstico más complejas (Laboratorio, Imagenología, Anatomía Patológica, etc.). Dr. Luis Rozas Villanueva
  • 6. NIVEL SECUNDARIO  En general no se contacta directamente con la comunidad.  Se relaciona tanto con el nivel primario para devolver los casos resueltos como con el terciario cuando la complejidad así lo requiere.  En la medida que el nivel primario va siendo más eficiente este nivel debe adecuarse y diferenciarse en las especialidades o subespecialidades que sean necesarias. Dr. Luis Rozas Villanueva
  • 7. NIVEL TERCIARIO  Representado por los establecimientos con condiciones para realizar acciones bajo régimen de atención cerrada (hospitalización)  Su nivel de cobertura es menor y se aboca a manejar solo los casos con patología a excepción del Programa de la Mujer en el cuál se pretende una atención institucional del 100% de los partos aunque estos son habitualmente de baja complejidad y sin patología.  En los hospitales se organiza en los Servicios Clínicos y requiere de las Unidades de Apoyo Diagnóstico y Terapeútico para su trabajo, incluidos los pabellones quirúrgicos Dr. Luis Rozas Villanueva
  • 8. NIVEL CUATERNARIO (mínima cobertura, máxima complejidad)  Esta representado por las Unidades de Tratamiento Intensivo  Para su trabajo requiere de una gran concentración de recursos tanto humanos como de equipamiento, este último de gran sofisticación  Su característica es la mínima cobertura y la máxima complejidad.  Su grado de desarrollo es variable en los distintos Servicios de Salud del país. Dr. Luis Rozas Villanueva
  • 9. EJEMPLO DE NIVELES EN EL PROGRAMA DE LA MUJER  Nivel primario: Control de embarazadas y puérperas, pesquisa y tratamiento de morbilidad ginecológica y obstétrica básica, pesquisa del alto riesgo obstetrico y su derivación al nivel secundario. Se realiza en Postas, Consultorios y Cesfam.  Nivel Secundario: Control del Alto Riesgo Obstetrico, tratamiento ambulatorio de la morbilidad obstétrica y ginecológica. Se realiza en los policlínicos de ARO, ETS, Ginecología ( Fertilidad, Unidad de Patología Cervical, Menopausia, Anticoncepción Complicada, etc).  Nivel Terciario: Atención de la morbilidad obstetrica y ginecológica que requiere hospitalización, cirugía obstétrica y ginecológica, atención de todos los partos y recien nacidos, etc. Corresponde al Servicio de Obstetricia y Ginecología.  Nivel Cuaternario: Tatamiento de las complicaciones críticas maternas y perinatales. Coresponde a la Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología y UCI maternal o si esta noexiste a las UCI médica y UCI quirúrgica. Dr. Luis Rozas Villanueva
  • 10. EJEMPLO DE NIVELES EN EL PROGRAMA DE LA MUJER  Nivel primario: Control de embarazadas y puérperas, pesquisa y tratamiento de morbilidad ginecológica y obstétrica básica, pesquisa del alto riesgo obstetrico y su derivación al nivel secundario. Se realiza en Postas, Consultorios y Cesfam.  Nivel Secundario: Control del Alto Riesgo Obstetrico, tratamiento ambulatorio de la morbilidad obstétrica y ginecológica. Se realiza en los policlínicos de ARO, ETS, Ginecología ( Fertilidad, Unidad de Patología Cervical, Menopausia, Anticoncepción Complicada, etc).  Nivel Terciario: Atención de la morbilidad obstetrica y ginecológica que requiere hospitalización, cirugía obstétrica y ginecológica, atención de todos los partos y recien nacidos, etc. Corresponde al Servicio de Obstetricia y Ginecología.  Nivel Cuaternario: Tatamiento de las complicaciones críticas maternas y perinatales. Coresponde a la Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología y UCI maternal o si esta noexiste a las UCI médica y UCI quirúrgica. Dr. Luis Rozas Villanueva

Notas del editor

  • #2: Presentar una idea correctamente es todo un reto. En primer lugar, es necesario conseguir que los oyentes estén de acuerdo con usted desde el principio. Una vez logrado esto, llega el momento de pasar a la acción. Utilice la fórmula “Pruebas, acciones y beneficios” de Dale Carnegie Training® e impartirá una presentación motivadora y orientada a emprender acciones.
  • #3: Presentar una idea correctamente es todo un reto. En primer lugar, es necesario conseguir que los oyentes estén de acuerdo con usted desde el principio. Una vez logrado esto, llega el momento de pasar a la acción. Utilice la fórmula “Pruebas, acciones y beneficios” de Dale Carnegie Training® e impartirá una presentación motivadora y orientada a emprender acciones.
  • #4: Presentar una idea correctamente es todo un reto. En primer lugar, es necesario conseguir que los oyentes estén de acuerdo con usted desde el principio. Una vez logrado esto, llega el momento de pasar a la acción. Utilice la fórmula “Pruebas, acciones y beneficios” de Dale Carnegie Training® e impartirá una presentación motivadora y orientada a emprender acciones.
  • #5: Presentar una idea correctamente es todo un reto. En primer lugar, es necesario conseguir que los oyentes estén de acuerdo con usted desde el principio. Una vez logrado esto, llega el momento de pasar a la acción. Utilice la fórmula “Pruebas, acciones y beneficios” de Dale Carnegie Training® e impartirá una presentación motivadora y orientada a emprender acciones.
  • #6: Presentar una idea correctamente es todo un reto. En primer lugar, es necesario conseguir que los oyentes estén de acuerdo con usted desde el principio. Una vez logrado esto, llega el momento de pasar a la acción. Utilice la fórmula “Pruebas, acciones y beneficios” de Dale Carnegie Training® e impartirá una presentación motivadora y orientada a emprender acciones.
  • #7: Presentar una idea correctamente es todo un reto. En primer lugar, es necesario conseguir que los oyentes estén de acuerdo con usted desde el principio. Una vez logrado esto, llega el momento de pasar a la acción. Utilice la fórmula “Pruebas, acciones y beneficios” de Dale Carnegie Training® e impartirá una presentación motivadora y orientada a emprender acciones.
  • #8: Presentar una idea correctamente es todo un reto. En primer lugar, es necesario conseguir que los oyentes estén de acuerdo con usted desde el principio. Una vez logrado esto, llega el momento de pasar a la acción. Utilice la fórmula “Pruebas, acciones y beneficios” de Dale Carnegie Training® e impartirá una presentación motivadora y orientada a emprender acciones.
  • #9: Presentar una idea correctamente es todo un reto. En primer lugar, es necesario conseguir que los oyentes estén de acuerdo con usted desde el principio. Una vez logrado esto, llega el momento de pasar a la acción. Utilice la fórmula “Pruebas, acciones y beneficios” de Dale Carnegie Training® e impartirá una presentación motivadora y orientada a emprender acciones.