SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y
TECNOLOGÍA
PSICOLOGÍA GENERAL
INTEGRANTES:
LILIANA BONE
NATHALY CHAUCA
KATERIN NARANJO
SEMESTRE:
SEGUNDO “A”
ASIGNATURA:
NEUROANATOMIA
TEMA:
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
DOCENTE:
DR. CLAUDIO MALDONADO
Sistema nervioso central (SNC)
El sistema nervioso en si es el sistema de relación con el entorno en el que vivimos, el
cual nos permite desarrollarnos y controlar todas las partes del cuerpo, es así que
(Equipo#1, 2009) menciona lo siguiente:
El Sistema Nervioso, el más completo y desconocido de todos los que conforman
el cuerpo humano, asegura junto con el Sistema Endocrino, las funciones de
control del organismo. Capaz de recibir e integrar innumerables datos procedentes
de los distintos órganos sensoriales para lograr una respuesta del cuerpo, el
Sistema Nervioso se encarga por lo general de controlar las actividades rápidas.
Además, el Sistema Nervioso es el responsable de las funciones intelectivas, como
la memoria, las emociones o las voliciones. Su constitución anatómica es muy
compleja, y las células que lo componen, a diferencia de las del resto del
organismo, carecen de capacidad regenerativa.
Es así que para (línea, 2015) “El sistema encargado de gobernar la función organizada de
nuestros aparatos es el sistema nervioso (SN), el cual capta los estímulos externos por
medio de receptores, los traduce a impulsos eléctricos que conduce al sistema nervioso
central (SNC), a través de un sistema de conductores (nervios), y así, el SNC elabora una
respuesta enviada por los nervios y efectuada por otros sistemas o tejidos en respuesta al
estímulo.”
Fisiológicamente:
Recibe información que proviene del exterior
Almacena e interpreta la información
Elabora respuestas
El (SNC) se encuentra alojado en el conducto óseo – raquídeo formado por los huesos del
cráneo y columna vertebral.
Está estructurado por dos centros nerviosos como el encéfalo y la medula espinal.
Encéfalo
El Sistema Nervioso es, junto con el Sistema Endocrino, el rector y coordinador de todas
las actividades, conscientes e inconscientes del organismo, consta del sistema
cerebroespinal (encéfalo y médula espinal), los nervios y el sistema vegetativo o
autónomo.
El encéfalo es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo. Está envuelta por las
meninges, que son tres membranas llamadas: duramadre, piamadre y aracnoides. El
encéfalo consta de tres partes más voluminosas: cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo, y
otras más pequeñas. En su interior hay ventrículos cerebrales llenos de líquido
cefalorraquídeo. (neurofisiologia4, s.f.)
Meninges
Las meninges cerebrales son unas membranas de tejido conjuntivo (aquel que sirve de
sostén) y que rodean el cerebro y la médula espinal.
Se localizan debajo del cráneo, y poseen una estructura blanda cuyas funciones son
apoyar para la vascularización cerebral y craneal, ofreciendo un adecuado aporte
sanguíneo, y proteger al sistema nervioso central de posibles daños, principalmente a
través del líquido cefalorraquídeo. (Silván, s.f.)
En otro caso las meninges pueden ser craneales o raquídeas, según su ubicación, su
origen es a partir de las células de la cresta neural y en la mesénquima (estas rodean al
S.N.C), conformada por dos meninges una llamada ectomeninges y endomeninges.
Funciones
 Es proteger al encéfalo y médula espinal
 Sirve de sostén
 Presenta un espacio subaracnoideo
Meninges craneales – Membranas
Duramadre
Se localiza justo debajo del cráneo, y es un cilindro hueco compuesto de tejido fibroso
fuerte, grueso y resistente.
Cubre desde el encéfalo hasta la segunda o tercera vértebra sacra de la médula espinal.
Cuando nos referimos a la duramadre que envuelve la médula espinal se denomina saco
dural. (Silván, s.f.)
Además de ello cabe recalcar que son de color blanco- azulado, su superficie externa es
irregular, forman ciertos conductos llamados “Senos Venosos”
Aracnoides
Es la meninge intermedia que protege al sistema nervioso central, (encéfalo y medula
espinal). Se encuentra por debajo de la duramadre y se encarga de la distribución del
líquido cefalorraquídeo (SFR), que corre en el espacio subaracnoideo, entre la piamadre y
la aracnoides.
Está formado por una lámina externa homogénea, la aracnoides propiamente dicha, y una
capa interna areolar, de grandes mallas, que constituye el espacio subaracnoideo, por
donde circula el líquido cefalorraquídeo. (Carmona, 2010).
 Es la membrana media
 Consta de dos hojas ( Visceral y parietal )
Piamadre
Es la meninge interna que protege al sistema nervioso central (encéfalo y medula espinal).
Se encuentra cerca de las estructuras nerviosas. Tapiza las circunvoluciones del cerebro
y se insinúa hasta el fondo de surcos y cisuras.
Las formaciones coroides son dependencias de la piamadre y se aplican contra la
membrana ependimaria de los ventrículos. La piamadre forma las telas coroideas, de
donde nacen los plexos coroideos. (Carmona, 2010).
 Es la membrana interna
 Fina ,transparente, elástica
 Recorre la superficie nerviosa del encéfalo, se introduce en todos los surcos y
cisuras.
Líquido cefalorraquídeo
Es un líquido claro e incoloro que baña las superficies externas del encéfalo y la médula
espinal, actuando como amortiguador entre el sistema nervioso central y los huesos
circundantes. .- Se encuentra mayoritariamente en los ventrículos del encéfalo y en el
espacio subaracnoideo, querodea el encéfalo y la medula espinal. (Gallego, 2013)
 Se completa diciendo que es conocido como líquido cerebro – espinal.
 Tiene su origen en los plexos coroideos de las cavidades vestibulares del SN.
 Transporta gran cantidad de nutrientes (sangre- encéfalo- médula espinal).
 Pulsaciones de las arterias ayudan a la circulación del (L.C.R)
El Cerebro
El cerebro humano es el órgano central del sistema nervioso, localizado en la cabeza del
ser humano y protegido por el cráneo, tiene la misma estructura general y anatomía que
el cerebro de otros mamíferos, pero con un córtex cerebral más desarrollado.
El cerebro está compuesto de células nerviosas que interactúan con el resto del cuerpo a
través de la médula espinal y el sistema nervioso, además, en el cerebro se encuentran
varios compuestos químicos que ayudan al cerebro a mantener su homeostasis. (Martin,
s.f.).
 Es de mayor volumen
 Su peso es variable , en hombres (1.160 a 1.200gr) ,en mujeres (1.000 a 1.100)
 Tiene dos hemisferios uno derecho e izquierdo
Hemisferios cerebrales
El cerebro está constituido por dos mitades, la mitad derecha llamada hemisferio
derecho y la mitad izquierda llamada hemisferio izquierdo.
Ambos hemisferios están conectados entre sí por una estructura denominada Cuerpo
Calloso, formado por millones de fibras nerviosas que recorren todo el cerebro, gracias a
estas fibras, los dos hemisferios están continuamente conectados.
Cada hemisferio está especializado en funciones diferentes, de ahí que uno de los aspectos
fundamentales en la organización del cerebro lo constituyan las diferentes funcionales
que existen entre los dos hemisferios, ya que se ha descubierto que cada uno de ellos está
especializado en conductas distintas.
Conviene saber también, que existe una relación invertida entre los dos hemisferios y
nuestro cuerpo. Por consiguiente, el hemisferio derecho se encarga de coordinar el
movimiento de la parte izquierda de nuestro cuerpo, y el hemisferio izquierdo coordina
la parte derecha. (Pérez, s.f.)
Cisuras y lóbulos cerebrales
 Las cisuras son surcos más profundos
Cisura de Silvio: entre los lóbulos frontal y parietal
Cisura de Rolando: área motora se relaciona con la actividad muscular desarrollada en
la mitad del lado opuesto. (Arias, 2013). Además de ello dice que tiene dos lóbulos
Lóbulo Frontal
-Regula el control de la motricidad fina (habla)
-Procesamiento inicial de los estímulos captados
Lóbulos Parietales
-Reciben los estímulos de los órganos sensoriales
-Construye el esquema corporal y su relación con el exterior
Cisura Inter-hemisférica y /o longitudinal: (anterior – posterior) divide al cerebro en
dos hemisferios
La corteza cerebral
La corteza cerebral, también llamada “materia gris”, es una de las partes más
importantes de nuestro cerebro, puesto que esta es la que le otorga al individuo la cualidad
de humano. Básicamente la corteza cerebral son células y neuronas agrupadas que envían
impulsos y hacen funcionar nuestro sistema nervioso. (Mel, 2017)
Dividida en una serie de áreas, cumplen una función específica, pero en conjunto controla
(reacciones motoras, sensitivas) realizadas por el hombre.
Función: protección (centros nerviosos) y amortigua (traumatismos) producidas en el
cráneo y columna vertebral.
Ventrículos
Pequeña cavidad de un órgano del cuerpo llena de líquido en circulación.
Primero y Segundo
 Laterales y voluminosos
 Ocupa una porción apreciable en el interior (hemisferios cerebrales)
 Cada ventrículo lateral se comunica con el tercer ventrículo (Canal de Monro)
Tercero
 Ubicación: parte media
 Forma: estrecha (hendidura) situado entre los dos tálamos
 Se comunica con el cuarto ventrículo
Cuarto
 Ubicación: posterior del bulbo y la protuberancia por delante del cerebelo
 Forma: romboidea
 Comunica hacia abajo (conducto central del epéndimo)
 Líquido CFR a través de los agujeros (Lushca y Magendi) irriga (encéfalo y
médula espinal)
Estructuras interna del cerebro
• Sustancia Gris: recubre (hemisferios), toma el nombre de Corteza cerebral
• Sustancia Blanca: Ubicada en la corteza cerebral , constituida por fibras
nerviosas ( corteza hacia la médula espinal)
• Sustancia Gris: dentro de la anterior, constituye(núcleos centrales) conjunto de
centros nervioso abiertos (tálamo óptico, núcleo caudado, núcleo lenticular y
hipotálamo)
Núcleos Centrales
• Importancia (biológica como médica)
• Función: control de emociones y de un gran número de funciones de las glándulas
endocrinas
Cerebelo
El cerebelo humano es unas de las estructuras cerebrales con mayor dimensión que forma
parte de nuestro sistema nervioso. Representa aproximadamente el 10% del peso
encefálico y puede contener aproximadamente más de la mitad de neuronas del cerebro,
se le ha atribuido un papel destacado en la ejecución y coordinación de actos motores y
el mantenimiento del tono muscular para el control del equilibrio, debido a su posición
cercana a las principales vías motoras y sensoriales. (Gilibert, s.f.)
Arquicerebelo
 Más antiguo relacionado (sistema vestibular)
 Función: mantenimiento del equilibrio y postura corporal
Paleocerebelo
 Mayor parte (Vermis) y la cara superior de los hemisferios cerebeloso
 Asociado con la regulación del tono muscular
Neocerebelo
 Mayor porción (hemisferio)
 Función: coordinación muscular (movimientos voluntarios básicos)
Tronco cerebral (tallo encefálico)
El tronco cerebral es el "centro anatómico" del encéfalo. Está formado por el bulbo
raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo.
A través del tronco cerebral circulan todas las vías sensoriales excepto la vía olfativa y la
vía óptica. En el tronco cerebral se encuentran los núcleos de dichas vías, cada uno con
su propio papel funcional. En el caso de la auditiva son principales núcleos son: los
núcleos cocleares, el complejo olivar superior, el lemnisco lateral y su núcleo, y el
colículo inferior.
El tronco cerebral sirve para establecer la comunicación entre la médula espinal, el
cerebelo y el cerebro. (Loyzaga, 2016)
Bulbo raquídeo
El bulbo raquídeo, también llamado mielencéfalo, es la parte inferior del tronco cerebral
situado en el cráneo. El bulbo raquídeo comunica el cerebro y la médula espinal. A pesar
de su pequeño tamaño, tiene un papel esencial en la transmisión nerviosa. El bulbo
raquídeo es un centro nervioso neurovegetativo, es decir, que ejerce un papel en el
funcionamiento automático de los órganos; entre otras cosas funciones regula el ritmo
cardíaco, la respiración y la tensión arterial. (Marnet, 2013)
Sus características:
 Está localizado a la altura del orificio del hueso occipital, uniendo la medula
espinal con la protuberancia anular.
 Presenta formal de cono truncado con la base hacia arriba, mide 2cm de longitud
y 1.6cm de diámetro. (Maribel, 2012)
Médula espinal
La médula espinal corre a lo largo y en el interior de la columna vertebral, que la protege.
Tiene alrededor de 43 cm de extensión y es casi tan ancha como un dedo.
Se encuentra al interior de la columna vertebral y establece la conexión entre el cerebro
y el resto del cuerpo.
Fisiológicamente, la médula espinal es la vía conductora de impulsos desde y hacia el
cerebro, y también es el centro de los movimientos reflejos.
Está compuesta por una sustancia gris que se encuentra en el centro y una blanca que la
rodea.
Funciones
La médula posee tres funciones principales:
 Transporta información entre los nervios espinales y el cerebro.
 Controla reacciones automáticas o reflejas.
 Transmite, a través de los nervios espinales, impulsos nerviosos a los músculos,
vasos sanguíneos y glándulas. (icarito, 2009)
La médula espinal es la parte del sistema nervioso que transmite mensajes desde y hasta
el cerebro. Se encuentra dentro de las vértebras, que son los discos óseos que forman la
columna vertebral. Normalmente, las vértebras protegen la médula espinal. Cuando eso
no ocurre, puede ocurrir una lesión de la médula espinal. Además de las lesiones, en la
médula espinal pueden aparecer: (medlineplus, 2017)
 Tumores
 Infecciones como la meningitis y poliomielitis
 Enfermedades inflamatorias
 Enfermedades autoinmunes
 Enfermedades degenerativas, tales como la esclerosis lateral amiotrofia y
atrofia muscular espinal
Patologías
Cuestionario (SNC)
1) Relacione las frases para tener un significado completo.
1. El encéfalo y la medula espinal son estructuras blandas y delicadas.
2. Las cuales conforman las meninges primitivas.
3. Protegidas por meninges.
4. Diferenciando dos capas una ectomeninges y la otro endomeninges.
5. Las meninges se originan a partir de las células de la cresta neural y mesénquima.
1-3-5-2-4
1-5-3-4-2
2-5-3-4-1
3-1-4-2-5
2. Relacione las partes con sus características
1. situada en la parte media a. Bulbo raquídeo
latero-inferior del cerebro.
2. Conocida como médula b. Cerebro
oblongada, presenta forma
de cuna. c. Cisura de Silvio
a. (1,b) (2,c)
b. (2,b) (1,a)
c. (1,c) (2,a)
d. (1,a) (2,c)
3. Elija las palabras y complete la frase.
Las meninges tienen su _____________ a partir de las células de la
______________________ y del __________________ que emigran hasta rodear el
SNC.
a. Forma – aracnoides piramidal – conjunto
b. Denominada – sistema óseo – tejido
c. Origen – cresta neural – mesénquima
d. Descripción – céfalo raquídeo – coroides
4. De los siguientes enunciados elija los dos que estáncorrectamente expresados
1. Los lóbulos parietales compone un centro de información somato-sensorial
2. La sustancia blanca se encuentra dentro del cerebelo
3. El lóbulo de ínsula se encuentra en la superficie de la cisura de Silvio
4. El tercer ventrículo está ubicado en la parte media.
a. (1,2)
b. (2,4)
c. (3,1)
d. (1,4)
5. Al igual que el encéfalo la medula espinal presenta tres membranas que la
envuelven y la protegen, una por donde se encuentra circulando el líquido céfalo
raquídeo, otra se encuentra unida a una de ellas por medio de hilos muy finos y
la última es la más resistente.
Considerando el orden, cuál de los siguientes enunciados concuerda con la
descripción anterior.
a. Duramadre – Sustancia gris – Cordones Medulares
b. Piamadre – Duramadre – Tractos Espinales
c. Aracnoides – Duramadre – Piamadre
d. Piamadre – Aracnoides - Duramadre
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Contracción-muscular
Acortamiento o tensión de un músculo que se produce al recibir un estímulo nervioso y
que permite realizar una función, ya sea dinámica o estática. La contracción muscular se
produce al acortarse las fibras que forman el sarcómero, que es la unidad contráctil básica
de la célula muscular.
Células gliares
La palabra glía significa ‘cola’ en griego. Así, el término neuroglia querría decir
“adhesivo de las neuronas”. Este nombre fue dado por Rudolf Virchow porque pensaba
que estas células servían de adhesivo para las neuronas, que las unían para formar el tejido
nervioso. Así, la principal función de las células gliales sería estructural, es decir,
proporcionar apoyo físico a las neuronas. Las células de glía se encuentran alrededor de
las neuronas y desarrollan funciones muy importantes como, por ejemplo,
proporcionar soporte estructural y metabólico a las neuronas. El conjunto de células
gliales recibe el nombre de neuroglia.
Meninges
Una serie de membranas que protegen el encéfalo y la médula espinal asegurando su
funcionamiento.
Plexos coroideos
Son unas pequeñas estructuras vasculares del encéfalo. Estas regiones se encargan de
formar el líquido cefalorraquídeo, el cual resulta un elemento indispensable para la
protección del sistema nervioso central.
Cresta neural
Es una población de células migratorias y pluripotentes que se genera durante el
desarrollo de los vertebrados. Esta población se origina en los bordes del tubo neural y la
epidermis del embrión. Estas células migran colonizando buena parte del embrión poco
después del fin de la neurulación. La cresta neural ha sido denominada en ocasiones como
la cuarta capa germinal dada su gran importancia en el desarrollo.
Mesénquima
Tejido conjuntivo embrionario que forma la mayor parte del mesodermo. Está formado
por células estrelladas y separadas entre sí por una matriz gelatinosa. Durante su
desarrollo da lugar a los tejidos óseo, conjuntivo y cartilaginoso.
Ectomeninge
Capa externa de la meninge primitiva se va engrosando progresivamente, englobando los
vasos venosos a nivel encefálico y fundiéndose con el endostio, para constituir la
duramadre encefálica.
Endomenige
Capa embrionaria mesodérmica que da lugar a la aracnoides y a la piamadre.
Subaracnoideo
Tejido o espacio situado por debajo de la membrana aracnoides de las meninges y por
encima de la piamadre.
Los senos venosos
Son conductos revestidos de endotelio que tienen, en términos generales, forma triangular
en el corte y que están fijos al cráneo supra yacente. Reciben las venas del cerebro, de las
meninges y de la órbita; además, comunican con las venas del diploe y con las venas
externas de la cabeza por virtud de venas emisarias, y terminan en la vena yugular interna.
Trabéculas
Cada una de las prolongaciones formadas por tejido óseo que limitan las cavidades
medulares de sustancia esponjosa.
El tejido conectivo laxo
Está muy difundido en el organismo, es blando y algo elástico, no es muy resistente. Es
recorrido por muchos vasos sanguíneos, y sus funciones son: mecánica-metabólica-
defensa-reparación. Está constituido por células y sustancia intercelular.
La meningitis
Es la inflamación del tejido delgado que rodea el cerebro y la médula espinal, llamada
meninge. Existen varios tipos de meningitis. La más común es la meningitis viral, que
ocurre cuando un virus penetra en su organismo a través de la nariz o la boca y se traslada
al cerebro. La meningitis es la inflamación del tejido delgado que rodea el cerebro y la
médula espinal, llamada meninge. Existen varios tipos de meningitis. La más común es
la meningitis viral, que ocurre cuando un virus penetra en su organismo a través de la
nariz o la boca y se traslada al cerebro.
Comisuras
Punto de unión de ciertas partes similares del cuerpo. Por ejemplo, la comisura de
los labios o los párpados.
Cuerpo calloso
Esta parte del cerebro actúa como el puente principal que une los dos hemisferios
cerebrales.
Trígono
Estructura arqueada de fibras nerviosas situada por debajo del cuerpo calloso y que
constituye la vía eferente del hipocampo.
Tracto nervioso
Un conjunto de axones en el sistema nervioso central se les llama tracto.
Surco
Es un término general usado para toda ranura o repliegue, especialmente las de la
superficie de la corteza cerebral que separan circunvoluciones
Cisura
Cualquier depresión o surco, normal o de otro tipo; especialmente un pliegue profundo
en la corteza cerebral, que abarca todo el grosor de la pared del cerebro.
Protuberancia
Prominencia de forma cuadrada en la carainferior del encéfalo que antecede al bulbo raq
uídeo y contiene núcleos y vías nerviosas.
Circunvoluciones
Parte de la corteza cerebral en forma de relieve y delimitada por surcos y cisuras. Las
circunvoluciones cerebrales se forman por el plegamiento de la corteza. Están separadas
por hendiduras poco profundas (surcos) o por hendiduras más profundas (cisuras).
El sistema somato-sensorial
Comprende un complejo organismo consistente en centros de recepción y proceso, cuya
función es producir modalidades de estímulo tales como el tacto, la temperatura,
la propiocepción (posición del cuerpo) y la nocicepción (dolor). Los receptores
sensoriales actúan en la piel, el epitelio, el músculo esquelético, los huesos y
articulaciones, órganos internos y el sistema cardiovascular
Agnosia
Es la incapacidad para identificar un objeto mediante un sentido o varios.
El Sistema Límbico
Es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que gestionan respuestas
fisiológicas ante estímulos emocionales. Está relacionado con la memoria, atención,
instintos sexuales, emociones (por ejemplo placer, miedo, agresividad), personalidad y la
conducta. Está formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral,
cuerpo calloso, septo y mesencéfalo.
El sistema límbico interacciona muy velozmente (y al parecer sin que necesiten mediar
estructuras cerebrales superiores) con el sistema endócrino y el sistema nervioso
autónomo.
Núcleo amigdaliano
Una región del cerebro que se encarga de hacernos sentir emociones.
Cuerpo estriado
Está en la parte del cerebro, vinculada a los ganglios basales, tiene una gran importancia
en tu mente.
Vermiforme
Es un adjetivo utilizado para caracterizar seres vivos o estructuras que tienen forma
parecida a un gusano o verme.
Folias
Surcos que fragmentan al cerebelo en pequeñas circunvoluciones
Núcleo emboliforme
Es una masa celular en forma de cuña, situada cerca del hilio del núcleo dentado. Está
compuesto de células semejantes a aquellas que se encuentran en el núcleo dentado.
Arquicerebelo
Es una clasificación funcional del cerebelo. Cerebelo muy antiguo, tiene como función el
equilibrio puro y una relación con el nervio vestibular, y núcleo vestibular a través del
nervio vestibulococlear, es el primer esbozo de cerebelo que se obtuvo en los mamíferos.
Se comunica con medula espinal y porción vestibular del oído.
Paleocerebelo
La parte filogenéticamente más antigua del cerebelo, que incluye el vermis, el cual
conecta los hemisferios cerebolosos, y el flóculo, o lóbulo situado encima del lóbulo
posterior.
Neocerebelo
Es una clasificación funcional del cerebelo. De gran volumen. Es la sustancia cerebelosa
más evolucionada, se comunica con la corteza cerebral y tiene que ver con regulaciones
del tacto epicritico, protático, discriminativo, no discriminativo, cognición, conciencia
por lo tanto, procesamiento del lenguaje, memoria a nivel de conciencia.
Médula Oblonga
También llamado bulbo raquídeo es el más bajo de los tres segmentos del tronco del
encéfalo, situándose entre el puente tronco encefálico o protuberancia anular, por arriba,
y la médula espinal, por debajo. Presenta la forma de un cono truncado de vértice inferior,
de tres centímetros de longitud aproximadamente.
Nervio hipogloso
El nervio hipogloso es un nervio exclusivamente motor y, por consiguiente, homólogo de
la raíz anterior de un nervio espinal. Está destinado a la musculatura de la lengua y es el
resultado de la fusión de tres o cuatro nervios espinales (occipitales) segmentarios, que
se fusionan y forman un grupo intermedio entre los nervios espinales y craneales.
Glosofaríngeo
Nervio compuesto por fibras sensitivas y motoras; las fibras sensitivas inervan el seno
carotideo, lengua, garganta, faringe, velo del paladar y las papilas gustativas del tercio
posterior de la lengua, mientras que las fibras motoras se extienden por la lengua y
la faringe. El noveno nervio craneal realiza funciones de deglución y secreción de saliva,
controla las sensaciones de la lengua y participa en el control reflejo de la respiración y
la presión arterial.
Decusación de las pirámides
Cruce de fibras nerviosas del tracto motor corticospinal en la zona ventral de la parte
inferior del bulbo raquídeo.
Hemiplejia
Procedimiento de evaluación que valora el tono muscular y el control voluntario de los
patrones de movimiento de un paciente que ha sufrido un accidente cerebrovascular. Los
resultados indican el progreso del paciente a través de diferentes estadios de recuperación.
Deglución
Secuencia de reflejos que comienzan cuando el bolo alimentario es manipulado por
contacto con la lengua y los demás músculos de la cavidad bucal desplazándolo hacia el
paladar o hacia la faringe.
Succión
Movimientos de succión involuntarios del área perioral en los recién nacidos en respuesta
a la estimulación. El reflejo se mantiene durante toda la lactancia y con frecuencia se
produce sin estimulación, como durante el sueño.
Los pedúnculos cerebrales
Son dos cilindros compuestos enteramente de los nervios, con una a cada lado del cerebro.
Estos haces de nervios transportan información entre el cerebro superior (la corteza) y la
parte inferior del cerebro (el tallo cerebral).
El nervio abducens
También conocido como nervio motor ocular externo, nervio abducente o VI par craneal
es el nervio que se genera al lado del bulbo raquídeo y posee como función el movimiento
del músculo recto lateral por lo que permite la abducción del ojos
El nervio vestibulococlear, también denominado nervio auditivo y estatoacústico, es
un nervio sensorial formado por dos porciones: a) el nervio coclear y b) el nervio
vestibular. El nervio coclear recoge las impresiones auditivas en el oído interno y la
trasmite a los centros nerviosos. Además, recibe y conduce las impresiones destinadas al
sostenimiento del equilibrio.
Epéndimo
Membrana delgada que reviste los espacios llenos de líquido del cerebro y la médula
espinal. Está compuesta de un tipo de célula glial llamada célula ependimaria.
Cordones medulares
Vías tanto ascendentes como descendentes, que son sensitivas
Anexos
Cerebelo
Cerebro
Bibliografía
Arias, D. M. (15 de Enero de 2013). es.slideshare.net. Recuperado el 16 de junio de
2017, de https://es.slideshare.net/dianymosqueraarias/las-cisuras-hemisfricas
Carmona, M. (22 de Noviembre de 2010). sistemanervicentral.blogspot.com.
Recuperado el 16 de Junio de 2017, de
http://sistemanervicentral.blogspot.com/2010/11/snc-duramadre-aracnoides-
piamadre.html
Equipo#1. (23 de Enero de 2009). johannasistemanervioso.blogspot. Recuperado el 15
de junio de 2017, de
http://johannasistemanervioso.blogspot.com/2009/01/definicion-y-partes-del-
sistema.html
Gallego, J. L. (28 de Enero de 2013). es.slideshare. Recuperado el 16 de Junio de 2017,
de https://es.slideshare.net/joselgallego/liquido-cefalorraqudeo-lcr
Gilibert, N. (s.f.). lifeder.com. Recuperado el 18 de junio de 2017, de
https://www.lifeder.com/cerebelo/
icarito. (diciembre de 2009). Recuperado el 20 de junio de 2017, de
http://www.icarito.cl/2009/12/60-7546-9-la-medula-espinal.shtml/
línea, P. e. (2015). profesorenlinea. Recuperado el 15 de Junio de 2017, de
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Sistema_nervioso/Sistema_nervioso_cen
tral.html
Loyzaga, P. G. (13 de Octubre de 2016). cochlea.eu. Recuperado el 21 de junio de
2017, de http://www.cochlea.eu/es/cerebro-auditivo/tronco-cerebral
Maribel. (21 de marzo de 2012). maribelbh.wordpress.com. Recuperado el 20 de junio
de 2017, de https://maribelbh.wordpress.com/2012/03/21/bulbo-raquideo-
caracteristicas/
Marnet, D. (6 de diciembre de 2013). salud.ccm.net. Recuperado el 20 de junio de 2017,
de http://salud.ccm.net/faq/8091-bulbo-raquideo-definicion
Martin, A. R. (s.f.). lifeder.com. Recuperado el 16 de junio de 2017, de
https://www.lifeder.com/funciones-partes-del-cerebro-humano/
medlineplus. (23 de Mayo de 2017). Recuperado el 20 de junio de 2017, de
https://medlineplus.gov/spanish/spinalcorddiseases.html
Mel. (20 de Junio de 2017). blogpsicologia.com. Recuperado el 21 de junio de 2017, de
https://www.blogpsicologia.com/funciones-de-la-corteza-cerebral/#comment-
2500644977
neurofisiologia4. (s.f.). Recuperado el 15 de junio de 2017, de
https://neurofisiologia.jimdo.com/componentes-del-sistema-nervioso/el-
enc%C3%A9falo-y-la-m%C3%A9dula-espinal/
Pérez, D. T. (s.f.). lechepuleva. Recuperado el 16 de junio de 2017, de
https://www.lechepuleva.es/nutricion-y-bienestar/los-hemisferios-cerebrales-y-
sus-funciones
Silván, C. M. (s.f.). lifeder.com. Recuperado el 15 de Junio de 2017, de
https://www.lifeder.com/meninges-cerebrales/
Bibliografía de glosario
http://www.doctissimo.com/es/salud/diccionario-medico/contraccion-muscular
https://www.psicoactiva.com/blog/las-celulas-gliales-tipos-funciones/
https://psicologiaymente.net/neurociencias/meninges
https://www.lifeder.com/plexos-coroideos/
http://enzocards.blogspot.com/2013/01/derivados-de-la-cresta-neural.html
http://www.doctissimo.com/es/salud/diccionario-medico/mesenquima
https://books.google.com.ec/books?id=MTxGo4G1hAwC&pg=PA210&lpg=PA210&d
q=ectomeninge&source=bl&ots=2_wUgILTyr&sig=ynGEev8He9rTEp-
9JI_Wn0a53lk&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjs3ezOl6rUAhVE5SYKHVZ8A7YQ6A
EIJjAB#v=onepage&q=ectomeninge&f=false
http://dicciomed.eusal.es/palabra/endomeninge
http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/subaracnoideo
http://www.anatomiahumana.net/senos-venosos-de-la-duramadre
http://www.doctissimo.com/es/salud/diccionario-medico/trabecula-osea
http://estudiarfarmacia.blogspot.com/2011/04/celulas-tejido-conectivo-laxo.html
https://medlineplus.gov/spanish/meningitis.html
https://es.wiktionary.org/wiki/comisura
https://psicologiaymente.net/neurociencias/cuerpo-calloso-cerebro
https://diccionario.medciclopedia.com/t/trigono-cerebral/
https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070529141301AAIllxV
https://es.wikipedia.org/wiki/Surco_(anatom%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Cisura_(neuroanatom%C3%ADa)
http://es.thefreedictionary.com/protuberancia
http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/circunvolucion
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_somatosensorial
http://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/trastornos-
neurol%C3%B3gicos/funci%C3%B3n-y-disfunci%C3%B3n-de-los-l%C3%B3bulos-
cerebrales/agnosia
https://neurofisiologia10.jimdo.com/sistema-nervioso/sistema-limbico/
https://psicologiaymente.net/neurociencias/amigdala-cerebral
https://psicologiaymente.net/neurociencias/cuerpo-estriado
https://es.wikipedia.org/wiki/Vermiforme
http://www.alfinal.com/neurofisiologia/cerebelo.php
https://www.docsity.com/es/preguntas/neurociencia/que-es-el-nucleo-
emboliforme/3726/
http://anatomia-interesante.blogspot.com/2013/09/arquicerebelo-funcion-clasificacion-
del.html
https://diccionario.medciclopedia.com/p/paleocerebelo/
http://anatomia-interesante.blogspot.com/2013/09/neocerebelo-funcion-clasificacion-
del.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Bulbo_raqu%C3%ADdeo
http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0-
--0direct-10---4-------0-1l--11-es-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-
00&a=d&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.10.2.12
http://www.doctissimo.com/es/salud/diccionario-medico/glosofaringeo-nervio
https://diccionario.medciclopedia.com/d/decusacion-de-las-piramides/
https://diccionario.medciclopedia.com/?s=hemiplejia
https://diccionario.medciclopedia.com/?s=deglucion
https://diccionario.medciclopedia.com/?s=succion
http://salud.fdctimes.com/esp-conditions-treatments/esp-brain-nervous-
system/1008032295.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Nervio_abducens
http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0-
--0direct-10---4-------0-0l--11-es-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-
00&a=d&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.10.2.8
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario?cdrid=540759
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9dula_espinal

Más contenido relacionado

PPTX
Neuroanatomia - sistema nervioso central
PPT
Clase neuroanatomia 2011 ii
PPTX
1 introduccion neuroanatomia
PDF
Neuroanatomia general
PPTX
Anatomia del sistema nervioso
PPTX
2 tema. anatomia del sistema nervioso central.
PPT
Anatomía sistema nervioso central
PDF
Neuroanatomia basica
Neuroanatomia - sistema nervioso central
Clase neuroanatomia 2011 ii
1 introduccion neuroanatomia
Neuroanatomia general
Anatomia del sistema nervioso
2 tema. anatomia del sistema nervioso central.
Anatomía sistema nervioso central
Neuroanatomia basica

La actualidad más candente (20)

PPTX
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
PPTX
Anatomía del sistema nervioso cental
PPTX
Presentacion Psicobiologia Neuroanatomia Funcional
PPT
Neuroanatomia
PPTX
Sistema nervioso
PPTX
PPTX
TEMA 2: Anatomía del Sistema Nervioso Central
PPTX
UVM Sistema Nervioso Sesión 1. Estructura Básica
PPTX
Anatomia del snc
PPTX
Neuroanatomia anatomia plexos
DOCX
Anatomía macroscopica del sistema nervioso central
PPT
Anatomia del sistema nervioso
PDF
NEURO anatomia
PPTX
Desarrollo del sistema nervioso 1
PPT
Anatomia y Fisiología Del SNC
PPT
Algunas consideraciones de neuroanatomía
PDF
Generalidades del Sistema Nervioso Central y Médula Espinal
PPTX
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
PPTX
Neuroanatomía
PPTX
Neuroanatomía y planos anatómicos resumen
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Anatomía del sistema nervioso cental
Presentacion Psicobiologia Neuroanatomia Funcional
Neuroanatomia
Sistema nervioso
TEMA 2: Anatomía del Sistema Nervioso Central
UVM Sistema Nervioso Sesión 1. Estructura Básica
Anatomia del snc
Neuroanatomia anatomia plexos
Anatomía macroscopica del sistema nervioso central
Anatomia del sistema nervioso
NEURO anatomia
Desarrollo del sistema nervioso 1
Anatomia y Fisiología Del SNC
Algunas consideraciones de neuroanatomía
Generalidades del Sistema Nervioso Central y Médula Espinal
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
Neuroanatomía
Neuroanatomía y planos anatómicos resumen
Publicidad

Destacado (18)

PPTX
PPT
Clase evaluacion audiiva en niños
PDF
Evaluacion auditiva en niños
PDF
Técnicas en imagenología cerebral
PPTX
Agudeza auditiva (1)
PPTX
Tomografia axial computarizada
PPTX
Neuroimagen
PPT
Evaluación audiológica básica
PPT
PPT
Clase neuroradiologia
PPTX
Neuroimagen
PPTX
Neuroimagen
PPTX
Neurorradiología básica
PPTX
TDAH
PPT
Powerpoint tdah
PPTX
Power point tdah
PPTX
Presentación tdah
PPT
Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad
Clase evaluacion audiiva en niños
Evaluacion auditiva en niños
Técnicas en imagenología cerebral
Agudeza auditiva (1)
Tomografia axial computarizada
Neuroimagen
Evaluación audiológica básica
Clase neuroradiologia
Neuroimagen
Neuroimagen
Neurorradiología básica
TDAH
Powerpoint tdah
Power point tdah
Presentación tdah
Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad
Publicidad

Similar a Neuroanatomia - sistema nervioso central (20)

DOCX
Anatomia del sistema nervioso.daltherramos
PPTX
Sistema nervioso
PPT
PPTX
Sistema nervioso
PPTX
El sistema nervioso
PPTX
El sistema nervioso
PDF
Sistemas nerviosos Central - Periferico
PDF
Neurologia (unidad 1)
DOC
Sistema nervioso central diapositivas
DOC
Anatomía y fisiología del sistema nervioso
PPTX
Unidad ii sistema nervioso
PPTX
Sistema Nervioso
PPTX
Sistema nervioso1. guia de anatomia del sistema
PPTX
Sistema nervioso1. guia de anatomia del sistema
DOC
Anatomía y fisiología del sistema nervioso
PPTX
Sistema nervioso por Jessica Pazmiño
PPTX
Sistema Nervioso 1
PPTX
El sistema nervioso humano
PPSX
Presentacion sistema-nervioso
PPT
El sistema nerviosopate 2
Anatomia del sistema nervioso.daltherramos
Sistema nervioso
Sistema nervioso
El sistema nervioso
El sistema nervioso
Sistemas nerviosos Central - Periferico
Neurologia (unidad 1)
Sistema nervioso central diapositivas
Anatomía y fisiología del sistema nervioso
Unidad ii sistema nervioso
Sistema Nervioso
Sistema nervioso1. guia de anatomia del sistema
Sistema nervioso1. guia de anatomia del sistema
Anatomía y fisiología del sistema nervioso
Sistema nervioso por Jessica Pazmiño
Sistema Nervioso 1
El sistema nervioso humano
Presentacion sistema-nervioso
El sistema nerviosopate 2

Más de Nattisita Giss (19)

PPTX
Exposcion pedagogia critica
DOCX
Pedagogia critica
DOCX
Informe de j ohn dewey
PPTX
John dewey
PPTX
exposicion de los sofistas
DOCX
Exposicion de pedagogia
DOCX
Manejo de-internet
DOCX
Practica de panel de control
DOCX
Secciones estilos encabezado
DOCX
Manejo de-internet
PDF
Ensayo Offimatica en la educacion
DOCX
Esquema comparativo entre powerpoint y prezi
PPTX
Manejo de powerpoint
PDF
Trabajo de excel
PDF
Herramientas de word
PDF
Proformas de computadoras
PDF
Cuadro comparativo de Windows, Linux , Adroid
PDF
Arquitectura de smarphone
PDF
Unidad de almacenamiento
Exposcion pedagogia critica
Pedagogia critica
Informe de j ohn dewey
John dewey
exposicion de los sofistas
Exposicion de pedagogia
Manejo de-internet
Practica de panel de control
Secciones estilos encabezado
Manejo de-internet
Ensayo Offimatica en la educacion
Esquema comparativo entre powerpoint y prezi
Manejo de powerpoint
Trabajo de excel
Herramientas de word
Proformas de computadoras
Cuadro comparativo de Windows, Linux , Adroid
Arquitectura de smarphone
Unidad de almacenamiento

Último (20)

PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas

Neuroanatomia - sistema nervioso central

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍA PSICOLOGÍA GENERAL INTEGRANTES: LILIANA BONE NATHALY CHAUCA KATERIN NARANJO SEMESTRE: SEGUNDO “A” ASIGNATURA: NEUROANATOMIA TEMA: SISTEMA NERVIOSO CENTRAL DOCENTE: DR. CLAUDIO MALDONADO
  • 2. Sistema nervioso central (SNC) El sistema nervioso en si es el sistema de relación con el entorno en el que vivimos, el cual nos permite desarrollarnos y controlar todas las partes del cuerpo, es así que (Equipo#1, 2009) menciona lo siguiente: El Sistema Nervioso, el más completo y desconocido de todos los que conforman el cuerpo humano, asegura junto con el Sistema Endocrino, las funciones de control del organismo. Capaz de recibir e integrar innumerables datos procedentes de los distintos órganos sensoriales para lograr una respuesta del cuerpo, el Sistema Nervioso se encarga por lo general de controlar las actividades rápidas. Además, el Sistema Nervioso es el responsable de las funciones intelectivas, como la memoria, las emociones o las voliciones. Su constitución anatómica es muy compleja, y las células que lo componen, a diferencia de las del resto del organismo, carecen de capacidad regenerativa. Es así que para (línea, 2015) “El sistema encargado de gobernar la función organizada de nuestros aparatos es el sistema nervioso (SN), el cual capta los estímulos externos por medio de receptores, los traduce a impulsos eléctricos que conduce al sistema nervioso central (SNC), a través de un sistema de conductores (nervios), y así, el SNC elabora una respuesta enviada por los nervios y efectuada por otros sistemas o tejidos en respuesta al estímulo.” Fisiológicamente: Recibe información que proviene del exterior Almacena e interpreta la información Elabora respuestas El (SNC) se encuentra alojado en el conducto óseo – raquídeo formado por los huesos del cráneo y columna vertebral. Está estructurado por dos centros nerviosos como el encéfalo y la medula espinal.
  • 3. Encéfalo El Sistema Nervioso es, junto con el Sistema Endocrino, el rector y coordinador de todas las actividades, conscientes e inconscientes del organismo, consta del sistema cerebroespinal (encéfalo y médula espinal), los nervios y el sistema vegetativo o autónomo. El encéfalo es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo. Está envuelta por las meninges, que son tres membranas llamadas: duramadre, piamadre y aracnoides. El encéfalo consta de tres partes más voluminosas: cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo, y otras más pequeñas. En su interior hay ventrículos cerebrales llenos de líquido cefalorraquídeo. (neurofisiologia4, s.f.)
  • 4. Meninges Las meninges cerebrales son unas membranas de tejido conjuntivo (aquel que sirve de sostén) y que rodean el cerebro y la médula espinal. Se localizan debajo del cráneo, y poseen una estructura blanda cuyas funciones son apoyar para la vascularización cerebral y craneal, ofreciendo un adecuado aporte sanguíneo, y proteger al sistema nervioso central de posibles daños, principalmente a través del líquido cefalorraquídeo. (Silván, s.f.) En otro caso las meninges pueden ser craneales o raquídeas, según su ubicación, su origen es a partir de las células de la cresta neural y en la mesénquima (estas rodean al S.N.C), conformada por dos meninges una llamada ectomeninges y endomeninges. Funciones  Es proteger al encéfalo y médula espinal  Sirve de sostén  Presenta un espacio subaracnoideo
  • 5. Meninges craneales – Membranas Duramadre Se localiza justo debajo del cráneo, y es un cilindro hueco compuesto de tejido fibroso fuerte, grueso y resistente. Cubre desde el encéfalo hasta la segunda o tercera vértebra sacra de la médula espinal. Cuando nos referimos a la duramadre que envuelve la médula espinal se denomina saco dural. (Silván, s.f.) Además de ello cabe recalcar que son de color blanco- azulado, su superficie externa es irregular, forman ciertos conductos llamados “Senos Venosos”
  • 6. Aracnoides Es la meninge intermedia que protege al sistema nervioso central, (encéfalo y medula espinal). Se encuentra por debajo de la duramadre y se encarga de la distribución del líquido cefalorraquídeo (SFR), que corre en el espacio subaracnoideo, entre la piamadre y la aracnoides. Está formado por una lámina externa homogénea, la aracnoides propiamente dicha, y una capa interna areolar, de grandes mallas, que constituye el espacio subaracnoideo, por donde circula el líquido cefalorraquídeo. (Carmona, 2010).  Es la membrana media  Consta de dos hojas ( Visceral y parietal ) Piamadre Es la meninge interna que protege al sistema nervioso central (encéfalo y medula espinal). Se encuentra cerca de las estructuras nerviosas. Tapiza las circunvoluciones del cerebro y se insinúa hasta el fondo de surcos y cisuras. Las formaciones coroides son dependencias de la piamadre y se aplican contra la membrana ependimaria de los ventrículos. La piamadre forma las telas coroideas, de donde nacen los plexos coroideos. (Carmona, 2010).
  • 7.  Es la membrana interna  Fina ,transparente, elástica  Recorre la superficie nerviosa del encéfalo, se introduce en todos los surcos y cisuras. Líquido cefalorraquídeo Es un líquido claro e incoloro que baña las superficies externas del encéfalo y la médula espinal, actuando como amortiguador entre el sistema nervioso central y los huesos circundantes. .- Se encuentra mayoritariamente en los ventrículos del encéfalo y en el espacio subaracnoideo, querodea el encéfalo y la medula espinal. (Gallego, 2013)  Se completa diciendo que es conocido como líquido cerebro – espinal.  Tiene su origen en los plexos coroideos de las cavidades vestibulares del SN.  Transporta gran cantidad de nutrientes (sangre- encéfalo- médula espinal).  Pulsaciones de las arterias ayudan a la circulación del (L.C.R)
  • 8. El Cerebro El cerebro humano es el órgano central del sistema nervioso, localizado en la cabeza del ser humano y protegido por el cráneo, tiene la misma estructura general y anatomía que el cerebro de otros mamíferos, pero con un córtex cerebral más desarrollado. El cerebro está compuesto de células nerviosas que interactúan con el resto del cuerpo a través de la médula espinal y el sistema nervioso, además, en el cerebro se encuentran varios compuestos químicos que ayudan al cerebro a mantener su homeostasis. (Martin, s.f.).  Es de mayor volumen  Su peso es variable , en hombres (1.160 a 1.200gr) ,en mujeres (1.000 a 1.100)  Tiene dos hemisferios uno derecho e izquierdo Hemisferios cerebrales El cerebro está constituido por dos mitades, la mitad derecha llamada hemisferio derecho y la mitad izquierda llamada hemisferio izquierdo. Ambos hemisferios están conectados entre sí por una estructura denominada Cuerpo Calloso, formado por millones de fibras nerviosas que recorren todo el cerebro, gracias a estas fibras, los dos hemisferios están continuamente conectados.
  • 9. Cada hemisferio está especializado en funciones diferentes, de ahí que uno de los aspectos fundamentales en la organización del cerebro lo constituyan las diferentes funcionales que existen entre los dos hemisferios, ya que se ha descubierto que cada uno de ellos está especializado en conductas distintas. Conviene saber también, que existe una relación invertida entre los dos hemisferios y nuestro cuerpo. Por consiguiente, el hemisferio derecho se encarga de coordinar el movimiento de la parte izquierda de nuestro cuerpo, y el hemisferio izquierdo coordina la parte derecha. (Pérez, s.f.) Cisuras y lóbulos cerebrales  Las cisuras son surcos más profundos Cisura de Silvio: entre los lóbulos frontal y parietal Cisura de Rolando: área motora se relaciona con la actividad muscular desarrollada en la mitad del lado opuesto. (Arias, 2013). Además de ello dice que tiene dos lóbulos Lóbulo Frontal -Regula el control de la motricidad fina (habla) -Procesamiento inicial de los estímulos captados
  • 10. Lóbulos Parietales -Reciben los estímulos de los órganos sensoriales -Construye el esquema corporal y su relación con el exterior Cisura Inter-hemisférica y /o longitudinal: (anterior – posterior) divide al cerebro en dos hemisferios La corteza cerebral La corteza cerebral, también llamada “materia gris”, es una de las partes más importantes de nuestro cerebro, puesto que esta es la que le otorga al individuo la cualidad de humano. Básicamente la corteza cerebral son células y neuronas agrupadas que envían impulsos y hacen funcionar nuestro sistema nervioso. (Mel, 2017) Dividida en una serie de áreas, cumplen una función específica, pero en conjunto controla (reacciones motoras, sensitivas) realizadas por el hombre. Función: protección (centros nerviosos) y amortigua (traumatismos) producidas en el cráneo y columna vertebral.
  • 11. Ventrículos Pequeña cavidad de un órgano del cuerpo llena de líquido en circulación. Primero y Segundo  Laterales y voluminosos  Ocupa una porción apreciable en el interior (hemisferios cerebrales)  Cada ventrículo lateral se comunica con el tercer ventrículo (Canal de Monro) Tercero  Ubicación: parte media  Forma: estrecha (hendidura) situado entre los dos tálamos  Se comunica con el cuarto ventrículo Cuarto  Ubicación: posterior del bulbo y la protuberancia por delante del cerebelo  Forma: romboidea  Comunica hacia abajo (conducto central del epéndimo)  Líquido CFR a través de los agujeros (Lushca y Magendi) irriga (encéfalo y médula espinal)
  • 12. Estructuras interna del cerebro • Sustancia Gris: recubre (hemisferios), toma el nombre de Corteza cerebral • Sustancia Blanca: Ubicada en la corteza cerebral , constituida por fibras nerviosas ( corteza hacia la médula espinal) • Sustancia Gris: dentro de la anterior, constituye(núcleos centrales) conjunto de centros nervioso abiertos (tálamo óptico, núcleo caudado, núcleo lenticular y hipotálamo)
  • 13. Núcleos Centrales • Importancia (biológica como médica) • Función: control de emociones y de un gran número de funciones de las glándulas endocrinas Cerebelo El cerebelo humano es unas de las estructuras cerebrales con mayor dimensión que forma parte de nuestro sistema nervioso. Representa aproximadamente el 10% del peso encefálico y puede contener aproximadamente más de la mitad de neuronas del cerebro, se le ha atribuido un papel destacado en la ejecución y coordinación de actos motores y el mantenimiento del tono muscular para el control del equilibrio, debido a su posición cercana a las principales vías motoras y sensoriales. (Gilibert, s.f.) Arquicerebelo  Más antiguo relacionado (sistema vestibular)  Función: mantenimiento del equilibrio y postura corporal Paleocerebelo  Mayor parte (Vermis) y la cara superior de los hemisferios cerebeloso  Asociado con la regulación del tono muscular
  • 14. Neocerebelo  Mayor porción (hemisferio)  Función: coordinación muscular (movimientos voluntarios básicos) Tronco cerebral (tallo encefálico) El tronco cerebral es el "centro anatómico" del encéfalo. Está formado por el bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo. A través del tronco cerebral circulan todas las vías sensoriales excepto la vía olfativa y la vía óptica. En el tronco cerebral se encuentran los núcleos de dichas vías, cada uno con su propio papel funcional. En el caso de la auditiva son principales núcleos son: los núcleos cocleares, el complejo olivar superior, el lemnisco lateral y su núcleo, y el colículo inferior. El tronco cerebral sirve para establecer la comunicación entre la médula espinal, el cerebelo y el cerebro. (Loyzaga, 2016)
  • 15. Bulbo raquídeo El bulbo raquídeo, también llamado mielencéfalo, es la parte inferior del tronco cerebral situado en el cráneo. El bulbo raquídeo comunica el cerebro y la médula espinal. A pesar de su pequeño tamaño, tiene un papel esencial en la transmisión nerviosa. El bulbo raquídeo es un centro nervioso neurovegetativo, es decir, que ejerce un papel en el funcionamiento automático de los órganos; entre otras cosas funciones regula el ritmo cardíaco, la respiración y la tensión arterial. (Marnet, 2013) Sus características:  Está localizado a la altura del orificio del hueso occipital, uniendo la medula espinal con la protuberancia anular.  Presenta formal de cono truncado con la base hacia arriba, mide 2cm de longitud y 1.6cm de diámetro. (Maribel, 2012) Médula espinal La médula espinal corre a lo largo y en el interior de la columna vertebral, que la protege. Tiene alrededor de 43 cm de extensión y es casi tan ancha como un dedo. Se encuentra al interior de la columna vertebral y establece la conexión entre el cerebro y el resto del cuerpo. Fisiológicamente, la médula espinal es la vía conductora de impulsos desde y hacia el cerebro, y también es el centro de los movimientos reflejos.
  • 16. Está compuesta por una sustancia gris que se encuentra en el centro y una blanca que la rodea. Funciones La médula posee tres funciones principales:  Transporta información entre los nervios espinales y el cerebro.  Controla reacciones automáticas o reflejas.  Transmite, a través de los nervios espinales, impulsos nerviosos a los músculos, vasos sanguíneos y glándulas. (icarito, 2009) La médula espinal es la parte del sistema nervioso que transmite mensajes desde y hasta el cerebro. Se encuentra dentro de las vértebras, que son los discos óseos que forman la columna vertebral. Normalmente, las vértebras protegen la médula espinal. Cuando eso no ocurre, puede ocurrir una lesión de la médula espinal. Además de las lesiones, en la médula espinal pueden aparecer: (medlineplus, 2017)  Tumores  Infecciones como la meningitis y poliomielitis  Enfermedades inflamatorias  Enfermedades autoinmunes  Enfermedades degenerativas, tales como la esclerosis lateral amiotrofia y atrofia muscular espinal
  • 18. Cuestionario (SNC) 1) Relacione las frases para tener un significado completo. 1. El encéfalo y la medula espinal son estructuras blandas y delicadas. 2. Las cuales conforman las meninges primitivas. 3. Protegidas por meninges. 4. Diferenciando dos capas una ectomeninges y la otro endomeninges. 5. Las meninges se originan a partir de las células de la cresta neural y mesénquima. 1-3-5-2-4 1-5-3-4-2 2-5-3-4-1 3-1-4-2-5 2. Relacione las partes con sus características 1. situada en la parte media a. Bulbo raquídeo latero-inferior del cerebro. 2. Conocida como médula b. Cerebro oblongada, presenta forma de cuna. c. Cisura de Silvio a. (1,b) (2,c) b. (2,b) (1,a) c. (1,c) (2,a) d. (1,a) (2,c) 3. Elija las palabras y complete la frase. Las meninges tienen su _____________ a partir de las células de la ______________________ y del __________________ que emigran hasta rodear el SNC.
  • 19. a. Forma – aracnoides piramidal – conjunto b. Denominada – sistema óseo – tejido c. Origen – cresta neural – mesénquima d. Descripción – céfalo raquídeo – coroides 4. De los siguientes enunciados elija los dos que estáncorrectamente expresados 1. Los lóbulos parietales compone un centro de información somato-sensorial 2. La sustancia blanca se encuentra dentro del cerebelo 3. El lóbulo de ínsula se encuentra en la superficie de la cisura de Silvio 4. El tercer ventrículo está ubicado en la parte media. a. (1,2) b. (2,4) c. (3,1) d. (1,4) 5. Al igual que el encéfalo la medula espinal presenta tres membranas que la envuelven y la protegen, una por donde se encuentra circulando el líquido céfalo raquídeo, otra se encuentra unida a una de ellas por medio de hilos muy finos y la última es la más resistente. Considerando el orden, cuál de los siguientes enunciados concuerda con la descripción anterior. a. Duramadre – Sustancia gris – Cordones Medulares b. Piamadre – Duramadre – Tractos Espinales c. Aracnoides – Duramadre – Piamadre d. Piamadre – Aracnoides - Duramadre
  • 20. GLOSARIO DE TÉRMINOS Contracción-muscular Acortamiento o tensión de un músculo que se produce al recibir un estímulo nervioso y que permite realizar una función, ya sea dinámica o estática. La contracción muscular se produce al acortarse las fibras que forman el sarcómero, que es la unidad contráctil básica de la célula muscular. Células gliares La palabra glía significa ‘cola’ en griego. Así, el término neuroglia querría decir “adhesivo de las neuronas”. Este nombre fue dado por Rudolf Virchow porque pensaba que estas células servían de adhesivo para las neuronas, que las unían para formar el tejido nervioso. Así, la principal función de las células gliales sería estructural, es decir, proporcionar apoyo físico a las neuronas. Las células de glía se encuentran alrededor de las neuronas y desarrollan funciones muy importantes como, por ejemplo, proporcionar soporte estructural y metabólico a las neuronas. El conjunto de células gliales recibe el nombre de neuroglia. Meninges Una serie de membranas que protegen el encéfalo y la médula espinal asegurando su funcionamiento. Plexos coroideos Son unas pequeñas estructuras vasculares del encéfalo. Estas regiones se encargan de formar el líquido cefalorraquídeo, el cual resulta un elemento indispensable para la protección del sistema nervioso central. Cresta neural Es una población de células migratorias y pluripotentes que se genera durante el desarrollo de los vertebrados. Esta población se origina en los bordes del tubo neural y la
  • 21. epidermis del embrión. Estas células migran colonizando buena parte del embrión poco después del fin de la neurulación. La cresta neural ha sido denominada en ocasiones como la cuarta capa germinal dada su gran importancia en el desarrollo. Mesénquima Tejido conjuntivo embrionario que forma la mayor parte del mesodermo. Está formado por células estrelladas y separadas entre sí por una matriz gelatinosa. Durante su desarrollo da lugar a los tejidos óseo, conjuntivo y cartilaginoso. Ectomeninge Capa externa de la meninge primitiva se va engrosando progresivamente, englobando los vasos venosos a nivel encefálico y fundiéndose con el endostio, para constituir la duramadre encefálica. Endomenige Capa embrionaria mesodérmica que da lugar a la aracnoides y a la piamadre. Subaracnoideo Tejido o espacio situado por debajo de la membrana aracnoides de las meninges y por encima de la piamadre. Los senos venosos Son conductos revestidos de endotelio que tienen, en términos generales, forma triangular en el corte y que están fijos al cráneo supra yacente. Reciben las venas del cerebro, de las meninges y de la órbita; además, comunican con las venas del diploe y con las venas externas de la cabeza por virtud de venas emisarias, y terminan en la vena yugular interna. Trabéculas Cada una de las prolongaciones formadas por tejido óseo que limitan las cavidades medulares de sustancia esponjosa.
  • 22. El tejido conectivo laxo Está muy difundido en el organismo, es blando y algo elástico, no es muy resistente. Es recorrido por muchos vasos sanguíneos, y sus funciones son: mecánica-metabólica- defensa-reparación. Está constituido por células y sustancia intercelular. La meningitis Es la inflamación del tejido delgado que rodea el cerebro y la médula espinal, llamada meninge. Existen varios tipos de meningitis. La más común es la meningitis viral, que ocurre cuando un virus penetra en su organismo a través de la nariz o la boca y se traslada al cerebro. La meningitis es la inflamación del tejido delgado que rodea el cerebro y la médula espinal, llamada meninge. Existen varios tipos de meningitis. La más común es la meningitis viral, que ocurre cuando un virus penetra en su organismo a través de la nariz o la boca y se traslada al cerebro. Comisuras Punto de unión de ciertas partes similares del cuerpo. Por ejemplo, la comisura de los labios o los párpados. Cuerpo calloso Esta parte del cerebro actúa como el puente principal que une los dos hemisferios cerebrales. Trígono Estructura arqueada de fibras nerviosas situada por debajo del cuerpo calloso y que constituye la vía eferente del hipocampo. Tracto nervioso Un conjunto de axones en el sistema nervioso central se les llama tracto. Surco Es un término general usado para toda ranura o repliegue, especialmente las de la superficie de la corteza cerebral que separan circunvoluciones
  • 23. Cisura Cualquier depresión o surco, normal o de otro tipo; especialmente un pliegue profundo en la corteza cerebral, que abarca todo el grosor de la pared del cerebro. Protuberancia Prominencia de forma cuadrada en la carainferior del encéfalo que antecede al bulbo raq uídeo y contiene núcleos y vías nerviosas. Circunvoluciones Parte de la corteza cerebral en forma de relieve y delimitada por surcos y cisuras. Las circunvoluciones cerebrales se forman por el plegamiento de la corteza. Están separadas por hendiduras poco profundas (surcos) o por hendiduras más profundas (cisuras). El sistema somato-sensorial Comprende un complejo organismo consistente en centros de recepción y proceso, cuya función es producir modalidades de estímulo tales como el tacto, la temperatura, la propiocepción (posición del cuerpo) y la nocicepción (dolor). Los receptores sensoriales actúan en la piel, el epitelio, el músculo esquelético, los huesos y articulaciones, órganos internos y el sistema cardiovascular Agnosia Es la incapacidad para identificar un objeto mediante un sentido o varios. El Sistema Límbico Es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que gestionan respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. Está relacionado con la memoria, atención, instintos sexuales, emociones (por ejemplo placer, miedo, agresividad), personalidad y la conducta. Está formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo calloso, septo y mesencéfalo. El sistema límbico interacciona muy velozmente (y al parecer sin que necesiten mediar estructuras cerebrales superiores) con el sistema endócrino y el sistema nervioso autónomo.
  • 24. Núcleo amigdaliano Una región del cerebro que se encarga de hacernos sentir emociones. Cuerpo estriado Está en la parte del cerebro, vinculada a los ganglios basales, tiene una gran importancia en tu mente. Vermiforme Es un adjetivo utilizado para caracterizar seres vivos o estructuras que tienen forma parecida a un gusano o verme. Folias Surcos que fragmentan al cerebelo en pequeñas circunvoluciones Núcleo emboliforme Es una masa celular en forma de cuña, situada cerca del hilio del núcleo dentado. Está compuesto de células semejantes a aquellas que se encuentran en el núcleo dentado. Arquicerebelo Es una clasificación funcional del cerebelo. Cerebelo muy antiguo, tiene como función el equilibrio puro y una relación con el nervio vestibular, y núcleo vestibular a través del nervio vestibulococlear, es el primer esbozo de cerebelo que se obtuvo en los mamíferos. Se comunica con medula espinal y porción vestibular del oído. Paleocerebelo La parte filogenéticamente más antigua del cerebelo, que incluye el vermis, el cual conecta los hemisferios cerebolosos, y el flóculo, o lóbulo situado encima del lóbulo posterior. Neocerebelo Es una clasificación funcional del cerebelo. De gran volumen. Es la sustancia cerebelosa más evolucionada, se comunica con la corteza cerebral y tiene que ver con regulaciones del tacto epicritico, protático, discriminativo, no discriminativo, cognición, conciencia por lo tanto, procesamiento del lenguaje, memoria a nivel de conciencia.
  • 25. Médula Oblonga También llamado bulbo raquídeo es el más bajo de los tres segmentos del tronco del encéfalo, situándose entre el puente tronco encefálico o protuberancia anular, por arriba, y la médula espinal, por debajo. Presenta la forma de un cono truncado de vértice inferior, de tres centímetros de longitud aproximadamente. Nervio hipogloso El nervio hipogloso es un nervio exclusivamente motor y, por consiguiente, homólogo de la raíz anterior de un nervio espinal. Está destinado a la musculatura de la lengua y es el resultado de la fusión de tres o cuatro nervios espinales (occipitales) segmentarios, que se fusionan y forman un grupo intermedio entre los nervios espinales y craneales. Glosofaríngeo Nervio compuesto por fibras sensitivas y motoras; las fibras sensitivas inervan el seno carotideo, lengua, garganta, faringe, velo del paladar y las papilas gustativas del tercio posterior de la lengua, mientras que las fibras motoras se extienden por la lengua y la faringe. El noveno nervio craneal realiza funciones de deglución y secreción de saliva, controla las sensaciones de la lengua y participa en el control reflejo de la respiración y la presión arterial. Decusación de las pirámides Cruce de fibras nerviosas del tracto motor corticospinal en la zona ventral de la parte inferior del bulbo raquídeo. Hemiplejia Procedimiento de evaluación que valora el tono muscular y el control voluntario de los patrones de movimiento de un paciente que ha sufrido un accidente cerebrovascular. Los resultados indican el progreso del paciente a través de diferentes estadios de recuperación. Deglución Secuencia de reflejos que comienzan cuando el bolo alimentario es manipulado por contacto con la lengua y los demás músculos de la cavidad bucal desplazándolo hacia el paladar o hacia la faringe.
  • 26. Succión Movimientos de succión involuntarios del área perioral en los recién nacidos en respuesta a la estimulación. El reflejo se mantiene durante toda la lactancia y con frecuencia se produce sin estimulación, como durante el sueño. Los pedúnculos cerebrales Son dos cilindros compuestos enteramente de los nervios, con una a cada lado del cerebro. Estos haces de nervios transportan información entre el cerebro superior (la corteza) y la parte inferior del cerebro (el tallo cerebral). El nervio abducens También conocido como nervio motor ocular externo, nervio abducente o VI par craneal es el nervio que se genera al lado del bulbo raquídeo y posee como función el movimiento del músculo recto lateral por lo que permite la abducción del ojos El nervio vestibulococlear, también denominado nervio auditivo y estatoacústico, es un nervio sensorial formado por dos porciones: a) el nervio coclear y b) el nervio vestibular. El nervio coclear recoge las impresiones auditivas en el oído interno y la trasmite a los centros nerviosos. Además, recibe y conduce las impresiones destinadas al sostenimiento del equilibrio. Epéndimo Membrana delgada que reviste los espacios llenos de líquido del cerebro y la médula espinal. Está compuesta de un tipo de célula glial llamada célula ependimaria. Cordones medulares Vías tanto ascendentes como descendentes, que son sensitivas
  • 28. Bibliografía Arias, D. M. (15 de Enero de 2013). es.slideshare.net. Recuperado el 16 de junio de 2017, de https://es.slideshare.net/dianymosqueraarias/las-cisuras-hemisfricas Carmona, M. (22 de Noviembre de 2010). sistemanervicentral.blogspot.com. Recuperado el 16 de Junio de 2017, de http://sistemanervicentral.blogspot.com/2010/11/snc-duramadre-aracnoides- piamadre.html Equipo#1. (23 de Enero de 2009). johannasistemanervioso.blogspot. Recuperado el 15 de junio de 2017, de http://johannasistemanervioso.blogspot.com/2009/01/definicion-y-partes-del- sistema.html Gallego, J. L. (28 de Enero de 2013). es.slideshare. Recuperado el 16 de Junio de 2017, de https://es.slideshare.net/joselgallego/liquido-cefalorraqudeo-lcr Gilibert, N. (s.f.). lifeder.com. Recuperado el 18 de junio de 2017, de https://www.lifeder.com/cerebelo/ icarito. (diciembre de 2009). Recuperado el 20 de junio de 2017, de http://www.icarito.cl/2009/12/60-7546-9-la-medula-espinal.shtml/ línea, P. e. (2015). profesorenlinea. Recuperado el 15 de Junio de 2017, de http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Sistema_nervioso/Sistema_nervioso_cen tral.html Loyzaga, P. G. (13 de Octubre de 2016). cochlea.eu. Recuperado el 21 de junio de 2017, de http://www.cochlea.eu/es/cerebro-auditivo/tronco-cerebral Maribel. (21 de marzo de 2012). maribelbh.wordpress.com. Recuperado el 20 de junio de 2017, de https://maribelbh.wordpress.com/2012/03/21/bulbo-raquideo- caracteristicas/ Marnet, D. (6 de diciembre de 2013). salud.ccm.net. Recuperado el 20 de junio de 2017, de http://salud.ccm.net/faq/8091-bulbo-raquideo-definicion Martin, A. R. (s.f.). lifeder.com. Recuperado el 16 de junio de 2017, de https://www.lifeder.com/funciones-partes-del-cerebro-humano/ medlineplus. (23 de Mayo de 2017). Recuperado el 20 de junio de 2017, de https://medlineplus.gov/spanish/spinalcorddiseases.html Mel. (20 de Junio de 2017). blogpsicologia.com. Recuperado el 21 de junio de 2017, de https://www.blogpsicologia.com/funciones-de-la-corteza-cerebral/#comment- 2500644977
  • 29. neurofisiologia4. (s.f.). Recuperado el 15 de junio de 2017, de https://neurofisiologia.jimdo.com/componentes-del-sistema-nervioso/el- enc%C3%A9falo-y-la-m%C3%A9dula-espinal/ Pérez, D. T. (s.f.). lechepuleva. Recuperado el 16 de junio de 2017, de https://www.lechepuleva.es/nutricion-y-bienestar/los-hemisferios-cerebrales-y- sus-funciones Silván, C. M. (s.f.). lifeder.com. Recuperado el 15 de Junio de 2017, de https://www.lifeder.com/meninges-cerebrales/ Bibliografía de glosario http://www.doctissimo.com/es/salud/diccionario-medico/contraccion-muscular https://www.psicoactiva.com/blog/las-celulas-gliales-tipos-funciones/ https://psicologiaymente.net/neurociencias/meninges https://www.lifeder.com/plexos-coroideos/ http://enzocards.blogspot.com/2013/01/derivados-de-la-cresta-neural.html http://www.doctissimo.com/es/salud/diccionario-medico/mesenquima https://books.google.com.ec/books?id=MTxGo4G1hAwC&pg=PA210&lpg=PA210&d q=ectomeninge&source=bl&ots=2_wUgILTyr&sig=ynGEev8He9rTEp- 9JI_Wn0a53lk&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjs3ezOl6rUAhVE5SYKHVZ8A7YQ6A EIJjAB#v=onepage&q=ectomeninge&f=false http://dicciomed.eusal.es/palabra/endomeninge http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/subaracnoideo http://www.anatomiahumana.net/senos-venosos-de-la-duramadre http://www.doctissimo.com/es/salud/diccionario-medico/trabecula-osea http://estudiarfarmacia.blogspot.com/2011/04/celulas-tejido-conectivo-laxo.html https://medlineplus.gov/spanish/meningitis.html https://es.wiktionary.org/wiki/comisura https://psicologiaymente.net/neurociencias/cuerpo-calloso-cerebro
  • 30. https://diccionario.medciclopedia.com/t/trigono-cerebral/ https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070529141301AAIllxV https://es.wikipedia.org/wiki/Surco_(anatom%C3%ADa) https://es.wikipedia.org/wiki/Cisura_(neuroanatom%C3%ADa) http://es.thefreedictionary.com/protuberancia http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/circunvolucion https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_somatosensorial http://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/trastornos- neurol%C3%B3gicos/funci%C3%B3n-y-disfunci%C3%B3n-de-los-l%C3%B3bulos- cerebrales/agnosia https://neurofisiologia10.jimdo.com/sistema-nervioso/sistema-limbico/ https://psicologiaymente.net/neurociencias/amigdala-cerebral https://psicologiaymente.net/neurociencias/cuerpo-estriado https://es.wikipedia.org/wiki/Vermiforme http://www.alfinal.com/neurofisiologia/cerebelo.php https://www.docsity.com/es/preguntas/neurociencia/que-es-el-nucleo- emboliforme/3726/ http://anatomia-interesante.blogspot.com/2013/09/arquicerebelo-funcion-clasificacion- del.html https://diccionario.medciclopedia.com/p/paleocerebelo/ http://anatomia-interesante.blogspot.com/2013/09/neocerebelo-funcion-clasificacion- del.html https://es.wikipedia.org/wiki/Bulbo_raqu%C3%ADdeo http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0- --0direct-10---4-------0-1l--11-es-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8- 00&a=d&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.10.2.12
  • 31. http://www.doctissimo.com/es/salud/diccionario-medico/glosofaringeo-nervio https://diccionario.medciclopedia.com/d/decusacion-de-las-piramides/ https://diccionario.medciclopedia.com/?s=hemiplejia https://diccionario.medciclopedia.com/?s=deglucion https://diccionario.medciclopedia.com/?s=succion http://salud.fdctimes.com/esp-conditions-treatments/esp-brain-nervous- system/1008032295.html https://es.wikipedia.org/wiki/Nervio_abducens http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0- --0direct-10---4-------0-0l--11-es-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8- 00&a=d&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.10.2.8 https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario?cdrid=540759 https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9dula_espinal