SlideShare una empresa de Scribd logo
Neurocraneo
El objetivo de este tema es que el alumno conozca la
importancia del “neurocráneo” , los cortes sagitales,
coronales y horizontales para conocer la definición de
huesos del cráneo y su contenido, localizar con precisión el
encefalo y sus partes.
Conocer los hemisferios cerebrales y como se desarrollan, y
describir la estructura anatómica básica de estas áreas.
El cerebro es la parte más
                              grande del encéfalo y está
                              ubicado    en   las   fosas
                              craneanas anterior y media,
                              donde    ocupa    toda    la
                              concavidad de la bóveda
                              craneana.


Embriológicamente el cerebro se origina en la 4ta y 5ta semana
de gestación en los días 22 – 35 de gestación a través de un
proceso llamado organogénesis.
    La parte más grande
         del encéfalo.

   Ocupa las fosas
    craneales media y
    anterior.

   Se divide en:
     Diencéfalo.
     Telencéfalo.
DIENCÉFALO.




 Consiste en el tercer ventrículo y las estructuras que
  forman sus límites.
 Se extiende desde los forámenes intraventriculares
  hasta el inicio del acueducto de Silvio.
Por lo tanto, el diencéfalo es una estructura de la línea
 media. Con mitades derecha e izquierda simétricas.
   LA SUPERFICIE
    INFERIOR ESTA
    FORMADA POR:
       Estructuras
        hipotalámicas.
       Quiasma óptico.
       Tracto óptico.
       Túber cinereum.
       Tuberculos mamilares.




La pared superior del diencéfalo está formada por el
techo del tercer ventrículo .
Neurocraneo
Neurocraneo
El diencéfalo puede dividirse en cuatro partes:




1.   Tálamo.
2.   Subtálamo.
3.   Epitalamio.
4.   Hipotálamo.
TÁLAMO.
   Forma la mayor parte del
    diencéfalo.

   Sirve como estación celular
    para todos los sistemas
    sensitivos        principales
    (excepto la vía olfatoria.)

   Su extremo anterior forma
    el límite posterior del
    foramen interventricular.
                                    Pulvinar
    El extremo posterior se expande para formar el
    pulvinar.
   La superficie superior esta
    cubierta por tela coroidea
    y el fórnix medialmente.

   Lateralmente              por
    epéndimo y forma parte del
    piso del ventrículo lateral.




La superficie medial forma la parte superior de la pared
lateral del tercer ventrículo y por lo general esta
conectada con el tálamo.
Neurocraneo
SUBTALAMO

 Se encuentra por debajo del tálamo, entre el tálamo y el
  tegmento del mesencefalo.
 En núcleo subtalamico participa en el control de la
  actividad muscular.
EPITALAMO.
 Esuna pequeña área del diencefalo que está
 formado   por,     sus   conexiones núcleos
 habenulares y la glándula pineal.
NÚCLEO HABENULAR.
 Situado inmediatamente por dentro de la superficie
  posterior del tálamo.
 Recibe fibras del núcleo amigdalino del lóbulo temporal
  a través de la estría medular del tálamo.
 Otras   fibras discurren desde la formación del
  hipocampo a través del fórnix.
   Se cree que el núcleo habenular es un centro para la integración de las vías aferentes
    olfatorias, viscerales y somáticas.
NÚCLEO HABENULAR.
GLÁNDULA PINEAL.
 Unida al diencéfalo por el tallo pineal.
 La base del tallo pineal se continúa con la cavidad del
  tercer ventrículo.
 La parte superior de la base del tallo contiene la
  comisura habenular.
 La parte inferior contiene la comisura posterior.
Neurocraneo
FUNCIONES DE LA GLÁNDULA PINEAL.
                                    Sus     acciones     son      principalmente
                                    inhibidoras.
                                    Inhiben en forma directa la producción de
                                    hormonas o indirectamente la secreción de
                                    factores liberadores por el hipotálamo.


   Glándula endócrina capaz de
    influir en las actividades de
    la hipófisis, los islotes de
    Langerhans, las paratiroides,
    las glándulas suprarrenales y
    las gónadas.

   Las secreciones pineales
    alcanzan sus órganos a
    través del torrente sanguíneo
    o del LCR.
HIPOTÁLAMO.
   Parte profunda del cerebro que esta situado justo por debajo
    del tálamo.

   Se extiende desde la región del quiasma óptico hasta el
    borde caudal de los tubérculos mamilares.

   Se haya por debajo del surco hipotalámico sobre la pared
    lateral del tercer ventrículo.

   Se encuentra ubicado cerca del sistema límbico, el tálamo,
    los tractos ascendentes y descendentes y la hipífisis.

   ES EL PRINCIPAL REGULADOR DEL EQUILIBRIO DE AGUA Y
                 TEMPERATURA CORPORALES.
Neurocraneo
   Fisiológicamente es difícil que no exista alguna actividad
    corporal que no esté influida por el hipotálamo.

   Controla e integra las funciones del sistema nervioso
    autónomo y los sistemas endócrinos y desempeña un
    papel vital en el mantenimiento de la homeostasis
    corporal.
   Participa en la regulación de la temperatura corporal, los
    impulsos que llevan a comer, a beber, el comportamiento
    sexual y la emoción.
TÚBER CINEREUM.
   Masa convexa de sustancia gris.

   Se continúa hacia abajo con el infundíbulo.

   El infundíbulo es hueco y se continúa con el lóbulo
    posterior de la hipófisis cerebral.

   La eminencia media es una parte elevada del túber
    cinereum a la que esta fijada el infundíbulo.

   La eminencia media, el infundíbulo y la porción
    nerviosa de la hipófisis forman en conjunto la
    neurohipófisis.
Neurocraneo
TUBÉRCULOS MAMILARES.
 Dos cuerpos hemisféricos pequeños ubicados a lo
  largo y por detrás del túber cinereum.
 Poseen un centro de sustancia gris recubierto por una
  cápsula de fibras nerviosas mielínicas.
 Por detrás de los tubérculos se encuentra la sustancia
  perforada posterior.



      Tuberculos
      Mamilares
LÓBULOS DEL HEMISFERIO CEREBRAL.

•El lóbulo frontal ocupa el área anterior al surco central y superior al
surco lateral.
•El lóbulo parietal ocupa el área ubicada por detrás del surco
central y por arriba del surco lateral.
•El lóbulo temporal ocupa el área inferior al surco lateral.
•El lóbulo occipital ocupa la pequeña área situada por detrás del
surco parietooccipital.
FUNCIONES IMPORTANTES DE LOS HEMISFERIOS
                   CEREBRALES
•Hemisferio IZQUIERDO : Se concentran en aprendizaje de los
idiomas , el análisis, el razonamiento lógico y el aprendizaje de las
matemáticas o los números.

•Hemisferio DERECHO: Se concentran los sentimientos , los colores,
la imaginación y la creatividad.
Neurocraneo
Neurocraneo
Neurocraneo
Neurocraneo
Neurocraneo
Neurocraneo
ESTRUCTURA DE LA CORTEZA CEREBRAL
   La corteza cerebral forma un revestimiento completo de los
    hemisferios cerebrales. Esta compuesta por sustancia gris y
    se ha estimado que contiene aproximadamente 10 000
    millones de neuronas. Consiste en una mezcla de células
    nerviosas, fibras nerviosas, neuroglia y vasos sanguíneos.



                                      El espesor varia de
                                      1,5mm a 4,5mm

                                    Su función es correlacionar la
                                    información     procedente     de
                                    muchas fuentes para mantener la
                                    cognitiva (todos los aspectos de
                                    la percepción, el pensamiento y el
                                    recuerdo).
Células           Células              Células             Células
                                                             Células de
  piramidales        estrelladas         fusiformes        horizontales de
                                                              Martinotti
                                                           Ramón y Cajal:

   Miden 10          Denominadas
                                         Tienen su eje
µm(micro micras)        células                                 Son células
                                                            Son células son
                                        mayor vertical a
  de longitud         granulosas,                               multipolares
                                                                orientadas
                    forma poligonal,     la superficie y
                                                           presentes en todos
                                                           horizontalmente en
                     miden 8µm de             están
                                                             los nivelesmas
                                                              las capas de la
                       diámetro.         concentradas
Se encuentran                                              corteza, las células
                                                           superficiales de la
                                        principalmente
      en la                               en las capas     corteza. dendritas
                                                             tienen Establece
circunvolución       Tienen múltiples
                                                           cortas pero el axón
                                                            contacto con las
                                        corticales mas
  pre-central           dendritas                           se dirige hacia la
                                                            dendritas de las
                                           profundas.
  motora del        ramificadas y un                       superficie pial de la
                                                                  células
lóbulo frontal.    axón relativamente                             corteza
                                                               piramidales.
 Se extiende        corto que termina
 hacia arriba      sobre una neurona
    hasta la             cercana.
   piamadre.
Principales tipos de neuronas de la corteza cerebral
FIBRAS DE LA CORTEZA


                                 Fibras
   Fibras Radiales
                              tangenciales


  Discurren hacia la     Las fibras tangenciales se
  superficie cortical,   están concentradas en las
  incluyen las fibras      capas 4 y 5, donde se
entrantes aferentes de     denominan bandas de
                                  Baillarger
    proyección, de
     asociación y
     comisurales          Las discurren en forma
                          paralela a la superficie
                           cortical y en su mayor
                              parte son ramos
                          colaterales y terminales
                            de fibras aferentes.
Neurocraneo
Capas de la Corteza Cerebral

  Capa molecular     Capa granular    Capa piramidal        Capa multiforme(capa
                                                             Capa granular
                                     Capa ganglionar
( capa plexiforme)     externa.          externa            de células polimorfas
                                                                 interna


                      contiene un     esta compuesta         compuesta por
                                                                Las células
   Es la mas
                     gran numero         por células
                                        Esta contiene             células
                                                                   entran
 superficial, es
                     de pequeñas         piramidales
                                     células piramidales      estrelladas de
                                                               o salen de la
 una red densa
   de fibras            células       muy grandes y de             forma
                                                             sustancia blanca
   nerviosas         piramidales y   tamaño intermedio
                                       El cuerpo de las         compacta
                        células        células aumenta
                      estrelladas.      desde el limite
 Derivan de las
                                       superficial hasta       Se forman las
    dendritas
                                        los limites mas         Bandas de
 apicales de las
                                     circunvolución pre-
                                       profundos de la          Baillarger.
     células
                                      central las células
                                              capa.
estrelladas y las
                                        piramidales, se
   células de
                                        conocen como
   Martinotti .
                                        células de Betz
Capa ganglionar
  (Capa piramidal interna)




Capa multiforme
(capas de células polimorfas)
ÁREAS CORTICALES
Son áreas con características propias, en cuanto a su composición de las
  capas celulares, al espesor, por el número de fibras aferentes y eferentes y
  por las funciones que cumplen.
    Lóbulo Frontal:
A.    Área precentral: su aspecto característico es la ausencia de capas
      granulares y el predominan las células nerviosas piramidales. Se
      divide en dos regiones:
Área motora, área motora primaria o área 4: Lleva a
   cabo los movimientos individuales de diferentes partes
   del cuerpo.
Área premotora, área motora secundaria o área 6:
   Almacena actividad motora de la experiencia pasada.
A. Vista lateral del hemisferio lateral
izquierdo




                                          B. Vista medial del hemisferio lateral
                                          izquierdo
Lóbulos de la Corteza Cerebral
Campo ocular frontal: la estimulación eléctrica
 produce movimientos conjugados de los ojos.

Área motora del lenguaje de Broca: produce la
 formación de palabras por sus conexiones con las
 áreas motoras primarias adyacentes.

Área Prefrontal: esta vinculada con la constitución
 de la personalidad del individuo
Lóbulo parietal:
Área somatoestésica primaria
Área somatoestésica secundaria
Área somatoestésica de asociación

Lóbulo Occipital:
Área visual primaria
Área visual secundaria: relaciona la información de
  la primera

Lóbulo temporal:
Área auditiva primaria: relación de baja (parte
 anterior) y alta(parte posterior) frecuencia de
 sonidos
   Área Auditiva Secundaria: necesaria para la
    interpretación de sonidos y asociación de aferencias
    auditivas con información sensitiva.

   Área sensitiva del lenguaje de Wernicke: El área de
    Wernicke permite la compresión del lenguaje escrito y
    hablado y que una persona pueda leer una frase,
    comprenderla y expresarla voz alta.

               OTRAS ÁREAS CORTICALES
Gusto
Área Vestibular: Esta vinculado con la apreciación y
  movimientos de la cabeza en el espacio.
Ínsula: es importante para la planificación o la
  coordinación de los movimientos articulatorios
  necesarios para el lenguaje.
IRRIGACIÓN DEL ENCÉFALO Y LIQUIDO
CEFALORRAQUÍDEO
Sistema venoso
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
Neurocraneo
POLÍGONO DE WILLIS
Neurocraneo
Neurocraneo
Neurocraneo
VENTRÍCULOS LATERALES
Dos cavidades dispuestas simétricamente a los lados de la línea
                           media.
               Cada ventrículo tiene 3 cuernos.

   El asta anterior o frontal.
   El asta posterior u occipital.
   El asta inferior o temporal.
TERCER VENTRÍCULO
                    La principal función del tercer ventrículo o
                    ventrículo medio es amortiguar los golpes que,
                    en otro caso, dañarían las importantes
                    estructuras contenidas en el diencéfalo.
CUARTO VENTRÍCULO

                    Es una cavidad de forma
                    irregular situada en el
                    romboencéfalo, entre el bulbo
                    raquídeo y la protuberancia.


                    Su misión principal es servir de
                    fluido amortiguador de los
                    posibles traumatismos que
                    pueda sufrir el sistema nervioso
                    central y la médula espinal
PLEXOS COROIDEOS


                      En los plexos coroideos de
                      los ventrículos laterales se
                      inicia la síntesis del liquido
                            cefalorraquídeo




            Esta separado del torrente
               sanguíneo y sistema
            nervioso por la aracnoides
                  y la piamadre.



                            Sintetiza una cantidad de
                            1500 cm3 cada 24 horas.
                              Circula a lo largo del
                             espacio subaracnoideo.
LA BARRERA HEMATOENCEFÁLICA

                                    La barrera hematoencefálica
  La barrera hematoencefálica          (BHE) es una estructura
    es una barrera entre los           compleja constituida por
     vasos sanguíneos y el          células endoteliales de la red
    sistema nervioso central.        capilar del sistema nervioso
                                            central (SNC).



  Las funciones implícitas en la      La BHE es la estructura
      BHE son protección al          esencial de difusión en el
       cerebro y transporte             SNC. Las sustancias
   selectivo de la red capilar al   atraviesan son de acarreo y
       parénquima cerebral                transportadores.
GRACIAS
 POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

PPTX
Las cisuras hemisféricas
PPTX
Fisiología del dolor
PPT
Nervios de la cara y cuero cabelludo
PPTX
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
PPTX
Médula espinal
PPT
Vias del dolor
PPTX
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
PPT
Medicina Fisiologia Termoregulacion Y Piel
Las cisuras hemisféricas
Fisiología del dolor
Nervios de la cara y cuero cabelludo
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
Médula espinal
Vias del dolor
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Medicina Fisiologia Termoregulacion Y Piel

La actualidad más candente (20)

PPTX
Unidad 17 Órganos de los sentidos
PPTX
Mesencéfalo
PPT
GANGLIOS BASALES
PPTX
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
PPTX
Generalidades del cerebro
PPTX
Anatomía de la médula espinal
PPTX
Nucleos basales
PPTX
PPTX
Sistema motor branquial
PPTX
Tálamo y sus conexiones
PDF
06- Audición y vestibular
PPTX
Sistema nervioso simpatico y parasimpatico
PPT
Tronco encefálico | Pares Craneanos | Médula Espinal
PPTX
Nervios craneales IX ,X , XI , XII
PPT
Region Facial Y Nervio Facial
PPT
Sinapsis
PDF
PPTX
Neuroanatomia anatomia del diencefalo
PPT
PARES CRANEALES
DOCX
Espacio Máxilo-Vértebro-Faríngeo
Unidad 17 Órganos de los sentidos
Mesencéfalo
GANGLIOS BASALES
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Generalidades del cerebro
Anatomía de la médula espinal
Nucleos basales
Sistema motor branquial
Tálamo y sus conexiones
06- Audición y vestibular
Sistema nervioso simpatico y parasimpatico
Tronco encefálico | Pares Craneanos | Médula Espinal
Nervios craneales IX ,X , XI , XII
Region Facial Y Nervio Facial
Sinapsis
Neuroanatomia anatomia del diencefalo
PARES CRANEALES
Espacio Máxilo-Vértebro-Faríngeo
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Neurocraneo
PPTX
Presentacion neurocraneo
PPT
Viscerocraneo
PPTX
08 neurocraneo y viscerocraneo
PPTX
Huesos del cráneo
PDF
El Viscerocráneo
PPTX
Base del cráneo
PPTX
Crecimiento óseo intramembranoso y endocondral
PPT
PPTX
Anatomia hueso frontal
PPT
Huesos Del Craneo
PDF
Enfermedades oseas generalidades.dr elvisac [modo de compatibilidad]
PPT
El Cerebro
PPTX
3ra clase craneo y atm
PPT
Generalidades del craneo
PPT
Osteogénesis
PPT
OSTEOGENESIS
PDF
Cabeza
PPTX
Cabeza Osea
Neurocraneo
Presentacion neurocraneo
Viscerocraneo
08 neurocraneo y viscerocraneo
Huesos del cráneo
El Viscerocráneo
Base del cráneo
Crecimiento óseo intramembranoso y endocondral
Anatomia hueso frontal
Huesos Del Craneo
Enfermedades oseas generalidades.dr elvisac [modo de compatibilidad]
El Cerebro
3ra clase craneo y atm
Generalidades del craneo
Osteogénesis
OSTEOGENESIS
Cabeza
Cabeza Osea
Publicidad

Similar a Neurocraneo (20)

PPTX
Clase 4 upagu - sicologia (1)
PPTX
Sistema Nervioso Animal
PPTX
Corteza Cerebral
PPTX
sistemanervioso animales.pptx
PPTX
andrea cadavid - el cerebro
PPTX
Corteza cerebral
PDF
Presentación bases 1
PDF
Cerebro presentacion
PDF
Cerebro presentacion
PPTX
Especialización de las células de la corteza cerebral por Mayra Boada
PPTX
ESTRUCTURA Y LOCALIZACIÓN, areas de brodmann.pptx
DOCX
Texto corteza cerebral
PPT
Cerebro presentacion
DOCX
DOCX
Corteza cerebral
DOCX
Corteza cerebral
PPTX
Sistema Nervioso
PPT
Anatomia y Fisiología Del SNC
PPTX
La corteza cerebral CLASE PORWERPOINT.pptx
PPTX
Embriologia nervioso
Clase 4 upagu - sicologia (1)
Sistema Nervioso Animal
Corteza Cerebral
sistemanervioso animales.pptx
andrea cadavid - el cerebro
Corteza cerebral
Presentación bases 1
Cerebro presentacion
Cerebro presentacion
Especialización de las células de la corteza cerebral por Mayra Boada
ESTRUCTURA Y LOCALIZACIÓN, areas de brodmann.pptx
Texto corteza cerebral
Cerebro presentacion
Corteza cerebral
Corteza cerebral
Sistema Nervioso
Anatomia y Fisiología Del SNC
La corteza cerebral CLASE PORWERPOINT.pptx
Embriologia nervioso

Más de Wbiliado Olàn Reyes (10)

PPTX
Apendicitis
PPTX
Adaptación materna al embarazo
PPTX
Perfil hepatico
PPTX
PPTX
Ascaris lumbricoide
PPTX
Grupos sanguineos
PPTX
Ciclo de la urea
PPTX
Ciclo de la urea
PPTX
Ciclo de krebs
Apendicitis
Adaptación materna al embarazo
Perfil hepatico
Ascaris lumbricoide
Grupos sanguineos
Ciclo de la urea
Ciclo de la urea
Ciclo de krebs

Último (20)

PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente

Neurocraneo

  • 2. El objetivo de este tema es que el alumno conozca la importancia del “neurocráneo” , los cortes sagitales, coronales y horizontales para conocer la definición de huesos del cráneo y su contenido, localizar con precisión el encefalo y sus partes. Conocer los hemisferios cerebrales y como se desarrollan, y describir la estructura anatómica básica de estas áreas.
  • 3. El cerebro es la parte más grande del encéfalo y está ubicado en las fosas craneanas anterior y media, donde ocupa toda la concavidad de la bóveda craneana. Embriológicamente el cerebro se origina en la 4ta y 5ta semana de gestación en los días 22 – 35 de gestación a través de un proceso llamado organogénesis.
  • 4. La parte más grande del encéfalo.  Ocupa las fosas craneales media y anterior.  Se divide en:  Diencéfalo.  Telencéfalo.
  • 5. DIENCÉFALO.  Consiste en el tercer ventrículo y las estructuras que forman sus límites.  Se extiende desde los forámenes intraventriculares hasta el inicio del acueducto de Silvio.
  • 6. Por lo tanto, el diencéfalo es una estructura de la línea media. Con mitades derecha e izquierda simétricas.
  • 7. LA SUPERFICIE INFERIOR ESTA FORMADA POR:  Estructuras hipotalámicas.  Quiasma óptico.  Tracto óptico.  Túber cinereum.  Tuberculos mamilares. La pared superior del diencéfalo está formada por el techo del tercer ventrículo .
  • 10. El diencéfalo puede dividirse en cuatro partes: 1. Tálamo. 2. Subtálamo. 3. Epitalamio. 4. Hipotálamo.
  • 11. TÁLAMO.  Forma la mayor parte del diencéfalo.  Sirve como estación celular para todos los sistemas sensitivos principales (excepto la vía olfatoria.)  Su extremo anterior forma el límite posterior del foramen interventricular. Pulvinar El extremo posterior se expande para formar el pulvinar.
  • 12. La superficie superior esta cubierta por tela coroidea y el fórnix medialmente.  Lateralmente por epéndimo y forma parte del piso del ventrículo lateral. La superficie medial forma la parte superior de la pared lateral del tercer ventrículo y por lo general esta conectada con el tálamo.
  • 14. SUBTALAMO  Se encuentra por debajo del tálamo, entre el tálamo y el tegmento del mesencefalo.  En núcleo subtalamico participa en el control de la actividad muscular.
  • 15. EPITALAMO.  Esuna pequeña área del diencefalo que está formado por, sus conexiones núcleos habenulares y la glándula pineal.
  • 16. NÚCLEO HABENULAR.  Situado inmediatamente por dentro de la superficie posterior del tálamo.  Recibe fibras del núcleo amigdalino del lóbulo temporal a través de la estría medular del tálamo.  Otras fibras discurren desde la formación del hipocampo a través del fórnix.  Se cree que el núcleo habenular es un centro para la integración de las vías aferentes olfatorias, viscerales y somáticas.
  • 18. GLÁNDULA PINEAL.  Unida al diencéfalo por el tallo pineal.  La base del tallo pineal se continúa con la cavidad del tercer ventrículo.  La parte superior de la base del tallo contiene la comisura habenular.  La parte inferior contiene la comisura posterior.
  • 20. FUNCIONES DE LA GLÁNDULA PINEAL. Sus acciones son principalmente inhibidoras. Inhiben en forma directa la producción de hormonas o indirectamente la secreción de factores liberadores por el hipotálamo.  Glándula endócrina capaz de influir en las actividades de la hipófisis, los islotes de Langerhans, las paratiroides, las glándulas suprarrenales y las gónadas.  Las secreciones pineales alcanzan sus órganos a través del torrente sanguíneo o del LCR.
  • 21. HIPOTÁLAMO.  Parte profunda del cerebro que esta situado justo por debajo del tálamo.  Se extiende desde la región del quiasma óptico hasta el borde caudal de los tubérculos mamilares.  Se haya por debajo del surco hipotalámico sobre la pared lateral del tercer ventrículo.  Se encuentra ubicado cerca del sistema límbico, el tálamo, los tractos ascendentes y descendentes y la hipífisis.  ES EL PRINCIPAL REGULADOR DEL EQUILIBRIO DE AGUA Y TEMPERATURA CORPORALES.
  • 23. Fisiológicamente es difícil que no exista alguna actividad corporal que no esté influida por el hipotálamo.  Controla e integra las funciones del sistema nervioso autónomo y los sistemas endócrinos y desempeña un papel vital en el mantenimiento de la homeostasis corporal.  Participa en la regulación de la temperatura corporal, los impulsos que llevan a comer, a beber, el comportamiento sexual y la emoción.
  • 24. TÚBER CINEREUM.  Masa convexa de sustancia gris.  Se continúa hacia abajo con el infundíbulo.  El infundíbulo es hueco y se continúa con el lóbulo posterior de la hipófisis cerebral.  La eminencia media es una parte elevada del túber cinereum a la que esta fijada el infundíbulo.  La eminencia media, el infundíbulo y la porción nerviosa de la hipófisis forman en conjunto la neurohipófisis.
  • 26. TUBÉRCULOS MAMILARES.  Dos cuerpos hemisféricos pequeños ubicados a lo largo y por detrás del túber cinereum.  Poseen un centro de sustancia gris recubierto por una cápsula de fibras nerviosas mielínicas.  Por detrás de los tubérculos se encuentra la sustancia perforada posterior. Tuberculos Mamilares
  • 27. LÓBULOS DEL HEMISFERIO CEREBRAL. •El lóbulo frontal ocupa el área anterior al surco central y superior al surco lateral. •El lóbulo parietal ocupa el área ubicada por detrás del surco central y por arriba del surco lateral. •El lóbulo temporal ocupa el área inferior al surco lateral. •El lóbulo occipital ocupa la pequeña área situada por detrás del surco parietooccipital.
  • 28. FUNCIONES IMPORTANTES DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES •Hemisferio IZQUIERDO : Se concentran en aprendizaje de los idiomas , el análisis, el razonamiento lógico y el aprendizaje de las matemáticas o los números. •Hemisferio DERECHO: Se concentran los sentimientos , los colores, la imaginación y la creatividad.
  • 35. ESTRUCTURA DE LA CORTEZA CEREBRAL  La corteza cerebral forma un revestimiento completo de los hemisferios cerebrales. Esta compuesta por sustancia gris y se ha estimado que contiene aproximadamente 10 000 millones de neuronas. Consiste en una mezcla de células nerviosas, fibras nerviosas, neuroglia y vasos sanguíneos. El espesor varia de 1,5mm a 4,5mm Su función es correlacionar la información procedente de muchas fuentes para mantener la cognitiva (todos los aspectos de la percepción, el pensamiento y el recuerdo).
  • 36. Células Células Células Células Células de piramidales estrelladas fusiformes horizontales de Martinotti Ramón y Cajal: Miden 10 Denominadas Tienen su eje µm(micro micras) células Son células Son células son mayor vertical a de longitud granulosas, multipolares orientadas forma poligonal, la superficie y presentes en todos horizontalmente en miden 8µm de están los nivelesmas las capas de la diámetro. concentradas Se encuentran corteza, las células superficiales de la principalmente en la en las capas corteza. dendritas tienen Establece circunvolución Tienen múltiples cortas pero el axón contacto con las corticales mas pre-central dendritas se dirige hacia la dendritas de las profundas. motora del ramificadas y un superficie pial de la células lóbulo frontal. axón relativamente corteza piramidales. Se extiende corto que termina hacia arriba sobre una neurona hasta la cercana. piamadre.
  • 37. Principales tipos de neuronas de la corteza cerebral
  • 38. FIBRAS DE LA CORTEZA Fibras Fibras Radiales tangenciales Discurren hacia la Las fibras tangenciales se superficie cortical, están concentradas en las incluyen las fibras capas 4 y 5, donde se entrantes aferentes de denominan bandas de Baillarger proyección, de asociación y comisurales Las discurren en forma paralela a la superficie cortical y en su mayor parte son ramos colaterales y terminales de fibras aferentes.
  • 40. Capas de la Corteza Cerebral Capa molecular Capa granular Capa piramidal Capa multiforme(capa Capa granular Capa ganglionar ( capa plexiforme) externa. externa de células polimorfas interna contiene un esta compuesta compuesta por Las células Es la mas gran numero por células Esta contiene células entran superficial, es de pequeñas piramidales células piramidales estrelladas de o salen de la una red densa de fibras células muy grandes y de forma sustancia blanca nerviosas piramidales y tamaño intermedio El cuerpo de las compacta células células aumenta estrelladas. desde el limite Derivan de las superficial hasta Se forman las dendritas los limites mas Bandas de apicales de las circunvolución pre- profundos de la Baillarger. células central las células capa. estrelladas y las piramidales, se células de conocen como Martinotti . células de Betz
  • 41. Capa ganglionar (Capa piramidal interna) Capa multiforme (capas de células polimorfas)
  • 42. ÁREAS CORTICALES Son áreas con características propias, en cuanto a su composición de las capas celulares, al espesor, por el número de fibras aferentes y eferentes y por las funciones que cumplen.  Lóbulo Frontal: A. Área precentral: su aspecto característico es la ausencia de capas granulares y el predominan las células nerviosas piramidales. Se divide en dos regiones: Área motora, área motora primaria o área 4: Lleva a cabo los movimientos individuales de diferentes partes del cuerpo. Área premotora, área motora secundaria o área 6: Almacena actividad motora de la experiencia pasada.
  • 43. A. Vista lateral del hemisferio lateral izquierdo B. Vista medial del hemisferio lateral izquierdo
  • 44. Lóbulos de la Corteza Cerebral
  • 45. Campo ocular frontal: la estimulación eléctrica produce movimientos conjugados de los ojos. Área motora del lenguaje de Broca: produce la formación de palabras por sus conexiones con las áreas motoras primarias adyacentes. Área Prefrontal: esta vinculada con la constitución de la personalidad del individuo
  • 46. Lóbulo parietal: Área somatoestésica primaria Área somatoestésica secundaria Área somatoestésica de asociación Lóbulo Occipital: Área visual primaria Área visual secundaria: relaciona la información de la primera Lóbulo temporal: Área auditiva primaria: relación de baja (parte anterior) y alta(parte posterior) frecuencia de sonidos
  • 47. Área Auditiva Secundaria: necesaria para la interpretación de sonidos y asociación de aferencias auditivas con información sensitiva.  Área sensitiva del lenguaje de Wernicke: El área de Wernicke permite la compresión del lenguaje escrito y hablado y que una persona pueda leer una frase, comprenderla y expresarla voz alta. OTRAS ÁREAS CORTICALES Gusto Área Vestibular: Esta vinculado con la apreciación y movimientos de la cabeza en el espacio. Ínsula: es importante para la planificación o la coordinación de los movimientos articulatorios necesarios para el lenguaje.
  • 48. IRRIGACIÓN DEL ENCÉFALO Y LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
  • 56. VENTRÍCULOS LATERALES Dos cavidades dispuestas simétricamente a los lados de la línea media. Cada ventrículo tiene 3 cuernos.  El asta anterior o frontal.  El asta posterior u occipital.  El asta inferior o temporal.
  • 57. TERCER VENTRÍCULO La principal función del tercer ventrículo o ventrículo medio es amortiguar los golpes que, en otro caso, dañarían las importantes estructuras contenidas en el diencéfalo.
  • 58. CUARTO VENTRÍCULO Es una cavidad de forma irregular situada en el romboencéfalo, entre el bulbo raquídeo y la protuberancia. Su misión principal es servir de fluido amortiguador de los posibles traumatismos que pueda sufrir el sistema nervioso central y la médula espinal
  • 59. PLEXOS COROIDEOS En los plexos coroideos de los ventrículos laterales se inicia la síntesis del liquido cefalorraquídeo Esta separado del torrente sanguíneo y sistema nervioso por la aracnoides y la piamadre. Sintetiza una cantidad de 1500 cm3 cada 24 horas. Circula a lo largo del espacio subaracnoideo.
  • 60. LA BARRERA HEMATOENCEFÁLICA La barrera hematoencefálica La barrera hematoencefálica (BHE) es una estructura es una barrera entre los compleja constituida por vasos sanguíneos y el células endoteliales de la red sistema nervioso central. capilar del sistema nervioso central (SNC). Las funciones implícitas en la La BHE es la estructura BHE son protección al esencial de difusión en el cerebro y transporte SNC. Las sustancias selectivo de la red capilar al atraviesan son de acarreo y parénquima cerebral transportadores.