SlideShare una empresa de Scribd logo
Normas Internacionales de Contabilidad y de Información Financiera. Nivel I
EXIGENCIA DE UE A PARTIR DE 2005 A  partir del año 2005, la Unión Europea (UE) exigió a  los grupos financieros que cotizan en la bolsa, presentar sus informes financieros utilizando las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs).  Los estados miembros de la UE son libres de aconsejar o exigir esto mismo a las entidades que no cotizan, así como para los estados financieros individuales de las empresas que componen los grupos cotizados.
Normas que afectan la presentación (NIVEL I) NIC  1 : Presentación de los estados financieros; NIC 10 : Hechos posteriores;  NIC 14 : Información financiera por segmentos;  NIC 24 : Información a revelar sobre partes vinculadas;  NIC 33 : Beneficios por acción;  NIC 34 : Información financiera intermedia;  NIC  7 : Estado de flujo de efectivo;  NIC  8 : Normas contables, cambios en estimaciones y errores;  NIIF  7 : Revelaciones de información de entidades financieras.  NIIF  1 : Aplicación por primera vez de las Normas Internacionales  de Información Financiera.   LISTADO DE LAS NICs y NIIFs VIGENTES
Relativas a los efectos de la inflación y tasas de cambio (NIVEL I) NIC 29 : Información financiera en economías hiperinflacionarias;  NIC 21 : Efectos de las variaciones en los tipos de cambios de la  moneda extranjera. Relativas a ingresos (NIVEL I) NIC 11 : Contratos de Construcción;  NIC 18 : Ingresos. LISTADO DE LAS NICs y NIIFs VIGENTES
Relativas a los activos (NIVEL II) NIC 16 : Propiedades, planta y equipo;  NIC 17 : Arrendamientos;  NIC 36 : Deterioro del valor de los activos;  NIC 38 : Activos intangibles;  NIC  2 : Inventarios;  NIC 32 : Instrumentos financieros (Presentación e información a  revelar);  NIC 39 : Instrumentos financieros (Reconocimiento y valoración). NIIF  5 : Activos no corrientes a la venta y operaciones  descontinuadas   LISTADO DE LAS NICs y NIIFs VIGENTES
Relacionadas con la consolidación de estados financieros (NIVEL II) NIC 27 : Estados financieros consolidados;  NIC 28 : Inversiones en asociados;  NIC 31 : participaciones en negocios conjuntos;  NIC 40 : Propiedades de inversión;  NIIF  3 : Combinación de Negocios   Relativas al patrimonio y de impuestos (NIVEL II) NIC 12 : Impuestos a las ganancias;  NIIF  2 : Pagos basados en acciones   LISTADO DE LAS NICs y NIIFs EMITIDAS
33 Interpretaciones (SIC) 30 (SIC) Vigentes LISTADO DE LAS NICs y NIIFs EMITIDAS Otras NIC Y NIFF (NIVEL II) NIC 19 : Beneficios a los empleados;  NIC 20 : Tratamiento contable de los subsidios gubernamentales y  de revelaciones referentes a la Asistencia gubernamental;  NIC 23 : Costos de financiamiento;  NIC 26 : Tratamiento contable y presentación de información sobre  planes de jubilación y de prestaciones;  NIC 37 : Provisiones, pasivos y activos contingentes;  NIC 41 : Agricultura;  NIIF  4 : Contratos de Seguros;  NIIF  6 : Exploración y explotación de recursos minerales.
INVENTARIO DE DPC EN VENEZUELA Dpc 0 :  Normas Básicas y Principios de Contabilidad y      Aceptación general Dpc 2 :  Contabilización de Costos y Gastos de Empresas o    Actividades en Periodo de Desarrollo Dpc 3 :  Contabilidad para el Impuesto sobre la Renta  Dpc 6 :  Revelación de Políticas Contables Dpc 7 :  Estados Financieros consolidados, Combinados y   Valuación  de  Inversiones  Permanentes  por  el   Método de Participación Patrimonial
INVENTARIO DE DPC EN VENEZUELA Dpc.  8 : Contingencias Dpc.  9 : Capitalización de Intereses Dpc. 10 : Normas para la elaboración de estados financieros    ajustados por los efectos de la inflación (revisada e    integrada) Dpc. 11 : Estado de flujo del efectivo Dep. 12 : Tratamiento contable de las transacciones en      moneda extranjera y Conversión o traducción de    operaciones en el extranjero
INVENTARIO DE DPC EN VENEZUELA Dpc.  13 : Contabilización de Contratos de Construcción Dpc.  14 : Contabilización de Arrendamientos Dpc.  15 : Contabilización de Inversiones
PROCESO DE ADOPCIÓN DE LAS NICs / IFRSs “ DPC-0 – Normas Básicas y Principios de Aceptación General” “ La  Federación  de  Colegios  de  Contadores  Públicos de Venezuela ha establecido como politíca, la adaptación, siempre que sea factible, de los principios  de  contabilidad  aceptados  en  Venezuela  a  esas  normas internacionales de contabilidad, con prioridad  sobre  cualesquiera  otros pronunciamientos originados en distintos paises” SUPLETORIEDAD La profesión en Venezuela debe guiarse por: “ Declaraciones de Principios de Contabilidad” (DPC) y “Publicaciones Técnicas (PT)” “ Normas Internacionales de Contabilidad” (NICs/IFRSs)
PROCESO DE ADOPCION DE LAS NICs / IFRSs Supletoriedad Continuación: c)  PCGA México d) US GAAP e) PCGA emitido por países latinoamericanos con situaciones  económicas similares
Según criterios de presentación
NIC 1.  Presentación de los Estados Financieros NIC 10 : Hechos Posteriores NIC 14.  Información financiera por segmentos NIC 24 . Información a revelar sobre partes vinculadas NIC 7.  Estado de flujo de efectivo NIC 8.  Normas contables, cambios en estimaciones y errores
NIIF 1 . Aplicación por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera.  NIC 33.  Beneficios por acción NIC 34.  Información financiera intermedia
Estados financieros básicos:   Balance General,  Cambios en el Patrimonio Neto,  Ganancias y Pérdidas,  Flujo de Efectivo,  Notas sobre políticas contables y otros Políticas internas con información relevante. Requisitos mínimos necesarios  de información Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. NIC 1. PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.
Rubros mínimos a incluir en el B.G.  Inmuebles, maquinaria y equipo; Activos intangibles; Activos financieros;  Inversiones; Existencias;  Cuentas por cobrar comerciales; Efectivo y sus equivalentes; Cuentas por pagar comerciales NIC 1. PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.  Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada.
Rubros mínimos a incluir en el B.G.  Pasivos y activos tributarios; Provisiones; Deudas que generan intereses; Participaciones minoritarias; Capital emitido y reservas. NIC 1. PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.  Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada.
Contradicción en lo indicado en una Norma vs. el marco conceptual. Presentación de acuerdo a liquidez en lugar de corriente-no corriente. Pasivos negociables a ser presentados como corrientes. Revelación de incertidumbres. Presentación de pasivos financieros a corto plazo y sin derecho incondicional de   diferir su vencimiento Reclasificación a corriente de pasivo financiero por incumplimiento de contrato. NIC 1. PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. Continuación Principales cambios Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada.
Tratamiento de las partidas extraordinarias.  Revelación de resultados y patrimonio identificando intereses minoritarios y accionistas controladores. NIC 1. PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. Continuación Principales cambios - Continuación - Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada.
NIC 7. ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO CLASIFICACION DE ACTIVIDADES 1. Actividades de Operación 2. Inversión 1. Método Directo (Mas analítico, variaciones brutas, menos usado) 2. Método Indirecto (Variaciones netas, menos analítico y mas usado) 3. Financiación METODOS Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada.
Moneda Extranjera Presentación en Moneda de Curso Legal aplicando el Tipo de Cambio vigente a la fecha del estado Informe de gerencia Monto no utilizados en Líneas de Crédito Montos agregados relacionados con Participaciones en Asociaciones Montos agregados que representan Incremento en la capacidad operativa Montos resultantes de actividades por Segmento de actividad económica y geográfica por el que se presenta la información VER EJEMPLO PRACTICO EN ANEXO 2 NIC 7. ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO - CONTINUACION - Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada.
NIC 7. ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO - CONTINUACION - Caso Práctico Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. La Empresa ABC S.A. presenta la siguiente información   Saldo inicial de caja 100.000 Préstamos a largo plazo 1.000.000 Compra de activos fijos (500.000) Compra de mercancías (300.000) IVA (54.000) Pagos al personal (100.000) Venta de mercancías 600.000 IVA 108.000 Compra de acciones (100.000) (80.000) Flujo de efectivo 574.000 Saldo final de caja 674.000 Pagos a cuenta del Impuesto a la Renta
Se requiere hacer el flujo de efectivo  por el método directo NIC 7. ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO - CONTINUACION - Hoja resumen del estado de flujos de efectivo   Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada.     Actividades   Flujo de efectivo Operación Inversión Financiamiento Saldo inicial de caja 100.000  Préstamos a largo plazo 1.000.000  1.000.000  Compra de activos fijos -500.000  -500.000  Compra de mercancías  -300.000  -300.000  IVA -54.000  -54.000
Hoja resumen del estado de flujos de efectivo - Continuación   NIC 7. ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO - CONTINUACION - Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada.     Actividades   Flujo de efectivo Operación Inversión Financiamiento Pagos al personal -100.000  -100.000  Venta de mercancías 600.000  600.000  IVA 108.000  108.000  Compra de acciones -100.000  -100.000  Pagos a cuenta del Impuesto a la Renta -80.000  -80.000  Flujo de efectivo 574.000  174.000  -600.000  1.000.000  Saldo final de caja 674.000
NIC 8. NORMAS CONTABLES, CAMBIOS EN ESTIMACIONES Y ERRORES Normas Contables Políticas contables uniformes Los cambios de políticas contables deben ser retroactivas Se debe revelar la naturaleza del cambio, importe del ajuste actual y periodos anteriores Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. Cambios en Estimaciones  Deben ser aplicadas prospectivamente incluyendo el resultado del periodo actual y futuros.  Se debe revelar la naturaleza y monto del cambio
Errores  Deben  ser corregidos errores materiales de periodos anteriores y deben ser retroactivos.  Se debe revelar la naturaleza, importe del ajuste del periodo actual y anteriores Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. NIC 8. NORMAS CONTABLES, CAMBIOS EN ESTIMACIONES Y ERRORES. Continuación
Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. La Compañía Nena, C.A. decidió el cambio de vida útil del edificio para rebajarlo  a  8  años  en  el  mes  de  Marzo  de 2.006. El costo total del edificio es de Bs. 2.000.000.000,  la  fecha  de  adquisición  es  el 01 de enero de 2003 y la vida útil inicial fue de 10 años. Recalcule los efectos correspondientes de acuerdo a la NIC de Políticas Contables, cambios en estimaciones y errores Ejercicios Prácticos
Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. La Compañía Nena, C.A.  durante el mes de diciembre de 2006 decidió el cambio de método de  depreciación  del edificio para pasar del método de línea recta al método de unidades producidas. La vida útil se estableció en 5 años. La vida útil en  unidades  producidas  es  de 10.000.000 y al 01 de enero de 2006 se ha producido 1.000.000 de unidades. En el año 2006 se produjeron  500.000  unidades.  El  costo  total  de  la  maquinaria  es  de Bs. 1.000.000.000,  la fecha de adquisición es el 01 de enero de 2004 y la vida útil inicial fue de 10 años. Recalcule los efectos  correspondientes  de acuerdo  a  la  NIC  de  Políticas  Contables,  cambios  en  estimaciones  y errores.   Ejercicios Prácticos.  Continuación
NIC 10. HECHOS POSTERIORES Hechos posteriores relevantes Incertidumbres a la fecha del balance Hechos de importancia entre fecha de balance y fecha de publicación estados financieros 2. Autorización de Estados Financieros Establecer el  procedimiento Revelar fechas de la publicación y quien autoriza Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada.
Casos prácticos La Compañía  ABC ha sido demandada judicialmente en el año 1 por un  cliente, por daños y perjuicios originados por incumplimiento  de contrato.  Al 31 de diciembre del año 1 el juicio estaba  en  proceso, por  lo  que la compañía  ABC consideró necesario revelar  la  contingencia en una nota  a los estados financieros. Con fecha 2 de febrero del año 2 se dictó la sentencia inapelable  en  la  que  se  sanciona  a  la Compañía ABC a pagar 400 millones de Bolívares. Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. NIC 10. HECHOS POSTERIORES. Continuación
NIC 10. HECHOS POSTERIORES. Continuación  Casos prácticos....continuación Pregunta:  ¿cómo se debe tratar este asunto de acuerdo con la NIC 10? Solución: ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada.
Casos prácticos....Continuación Con fecha 18 de enero de 20X6, La empresa ABC ha confirmado un contrato de construcción de una nueva planta. Dicho proyecto asciende a un monto de Bs. 500.000.000 Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. NIC 10. HECHOS POSTERIORES. Continuación
Casos prácticos....continuación Pregunta:  ¿Cómo se debe tratar este asunto de acuerdo con la NIC 10? Solución: ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. NIC 10. HECHOS POSTERIORES. Continuación
NIC 14. INFORMACION FINANCIERA POR SEGMENTOS. Segmentos de negocio y geográficos de una empresa  Para efectos de información interna;  Para efectos de evaluar el desempeño de las mismas y Tomar decisiones acerca de futuras asignaciones de recursos. Permite  la  combinación  como  un  solo  segmento  de dos  o más unidades de negocio reportados internamente que tengan similitudes sustanciales.
NIC 14. INFORMACION FINANCIERA POR SEGMENTOS. Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de julio de 1998 o después de esta fecha. Las empresas deben revelar por segmentos todas sus actividades relacionadas con : Resultados Utilidad o perdida neta Monto total en libros de los activos. Pasivos Costo total de la adquisición de activos a ser utilizados por mas de un periodo
Desembolso de capital Depreciación y amortización de activos. Cambios en las políticas contables NIC 14. INFORMACION FINANCIERA POR SEGMENTOS. Continuación Los segmentos sobre los cuales habrá que  informar  son  los  que  tengan las siguientes características:  La  mayor  parte de sus ingresos proceden de ventas a clientes externos;  Los  ingresos  de ventas a clientes externos y de transacciones son iguales  o  superiores  al 10% de los ingresos totales;  Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de julio de 1998 o después de esta fecha.
La sumatoria de los ingresos de los segmentos informados no deben ser inferior al 75% de los ingresos totales.   NIC 14. INFORMACION FINANCIERA POR SEGMENTOS. Continuación Finalmente determina que las empresas deben presentar una conciliación entre la información de los diferentes segmentos y la información total de los estados financieros.   El  resultado  del  segmento  es  igual  o  superior  al  10 %  del  resultado combinado de todos los segmentos;  Los  activos  del segmento son iguales o superiores al 10% de los activos totales . Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de julio de 1998 o después de esta fecha.
1. Aplicación  Compañías Asociadas Empresas controladas o que controlan Personas Naturales con derecho a voto Transacciones a revelar NIC 24. INFORMACION A REVELAR SOBRE PARTES VINCULADAS Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada.
Personal clave de la gerencia Requerimientos de precios entre partes vinculadas Familiares y Miembros no Ejecutivos del Consejo de Administración. Principales Cambios Condiciones de transacciones con terceros   relacionados & terceros no vinculados  Subsidiarias, Afiliadas o Matrices (aún sin haber tenido operaciones) NIC 24. INFORMACION A REVELAR SOBRE PARTES VINCULADAS Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada.
Ejemplos de revelación La Compañía arrienda un área para oficinas y equipo de “la Dueña, S.A.” ( empresa de propiedad de los accionistas de la compañía). La renta anual es de Bs. 150.000.000, siendo posible rescindir el contrato de arrendamiento en tan solo el aviso de 30 días NIC 24. INFORMACION A REVELAR SOBRE PARTES VINCULADAS Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada.
Durante el año 2005, la compañía adquirió y recibió materiales por un valor de Bs. 100.000.000 de un proveedor controlado por un funcionario de la compañía   ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ NIC 24. INFORMACION A REVELAR SOBRE PARTES VINCULADAS Ejemplos de revelación....Continuación Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada.
NIC 33.  BENEFICIOS POR ACCION Entidades con acciones ordinarias potenciales que coticen públicamente  o  con intenciones de emitir acciones en esta situación. 1. Aplicación.  Entidades que presenten la cifra de ganancias por acción.  2. Medición Valor unitario por acción. (Utilidad del ejercicio entre Promedio Ponderado) Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada.
Promedio ponderado   Ganancias diluidas por acción   Presentación. (ganancias por acción básicos y diluidos).  VER EJEMPLO PRACTICO EN ANEXO 3 2. Valoración. Continuación  Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. NIC 33.  BENEFICIOS POR ACCION. Continuación
NIC 34.  INFORMACION FINANCIERA INTERMEDIA.  Continuación Deben ser Presentados por: Empresas que negocien sus valores en bolsa (Requisito de las entidades gubernamentales),  Empresas que deciden por voluntad propia publicar la información citada   Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada.
Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. 2. Deben incluir los siguientes Estados Financieros Balance general; Estado de ganancias y perdidas Estado de movimiento del patrimonio Estado de flujo del efectivo  Notas explicativas NIC 34.  INFORMACION FINANCIERA INTERMEDIA.  Continuación Deben aplicar las mismas políticas que los estados financieros anuales
Los ingresos  Cíclicos o estacionales no deben ser anticipados o  diferidos  a  la  fecha  intermedia.  (ejemplo  regalías) Ordinarios  obtenidos  sistemáticamente  se reconocen  siempre  que  hayan  ocurrido efectivamente. Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. NIC 34.  INFORMACION FINANCIERA INTERMEDIA.  Continuación
Los costos que se incurren objeto de anticipación o diferimiento Cuadro  Comparativo Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. NIC 34.  INFORMACION FINANCIERA INTERMEDIA.  Continuación Estados Financieros Periodo intermedio Comparativo Balance general Al cierre del período Al cierre del ejercicio anterior Estado de ganancias y pérdidas a) Periodo específico b) Períodos acumulados del año hasta el cierre del período específico. El mismo período del año anterior (intermedio específico y acumulado) Estado de cambios en el patrimonio Períodos intermedios acumulados del año económico en curso, transcurridos hasta la fecha intermedia. Período acumulado del año anterior. Estado de flujos del efectivo Período intermedio acumulado del año en curso, hasta la fecha intermedia. Período acumulado del año anterior.
NIIF 1. APLICACIÓN POR PRIMERA VEZ DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA. Impone revelaciones de cómo se afecta la  situación  y  desempeño financiero y los flujos del efectivo, en el proceso de transición de los  PCGA  de cada país, a estados financieros en base a NIIF. Primer estado financiero con arreglo a las NIIF Presentación de Estados Financieros Previos recientes Ajustes que surjan vs los PCGA locales deben cargarse a resultados acumulados. Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada.
Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. NIIF 1. APLICACIÓN POR PRIMERA VEZ DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA. Continuación Los recálculos de las estimaciones se reflejan como ingreso o gasto en el periodo anterior a la preparación del balance basado en  NIIF Se debe incluir como un componente separado en el patrimonio, los cambios acumulados en el valor razonable de los activos financieros disponibles para la venta ( NIC  39) dentro del balance de apertura basado en  NIIF .  Los primeros estados financieros de acuerdo a  NIIF  de una empresa, tienen que incluir al menos, un año de información comparativa de acuerdo a  NIIF .
Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. NIIF 1. APLICACIÓN  POR  PRIMERA VEZ DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA. Continuación La entidad A presentó estados financieros anuales, con arreglo a sus PCGA anteriores, el 31 de diciembre de cada año, incluyendo el 31 de diciembre de 2004.  Pregunta:  ¿  como se debe Proceder de acuerdo con las NIIF? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Caso  práctico....Continuación
Normas relativas a los efectos de la inflación
NIC 29.  Información financiera en economías hiperinflacionarias NIC 21.  Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera. Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada.
NIC 21. EFECTOS DE LAS VARIACIONES EN LAS  TASAS  DE  CAMBIO  DE  LA  MONEDA EXTRANJERA. Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 1995. O después de esa fecha. Aplicación Registros de transacciones en moneda extranjera y en la reexpresión de los estados financieros. La empresa usara la moneda de funcional del entorno económico en la que opera para calcular sus resultados y situación financiera. Reconocimiento inicial. Todas las transacciones se registran a moneda funcional y al tipo de cambio vigente
NIC 21. EFECTOS DE LAS VARIACIONES EN LAS  TASAS  DE  CAMBIO  DE  LA  MONEDA EXTRANJERA. Reconocimiento posterior.  monetarias – tipo de cambio de cierre no monetarias – tipo de cambio en que se origino Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 1995. O después de esa fecha.
NIC 21.  EFECTOS  DE  LAS  VARIACIONES  EN  LAS  TASAS  DE  CAMBIO  DE  LA  MONEDA EXTRANJERA. CASO: Segmentación por actividades   La  empresa  Petróleos  S.A. realiza las  siguientes  actividades:  exploración,  producción,  refinería y marketing.   En el cuadro se muestra los resultados del negocio, para cada una de estas actividades (segmentos).     1998 1999 1. Cifras de negocios          Exploración    8.976.543    3.547.347      Producción 23.975.845 20.837.584      Refinería 12.486.378    8.438.643      Marketing     1.473.549    1.198.493      Totales 46.912.315 34.022.067 2. Beneficios de explotación  aaa          Exploración 1.795.309     709.469      Producción 7.192.754 6.251.275      Refinería     657.862     343.242      Marketing     345.234     278.775      Totales 9.991.159 7.582.761 3. Activos asociados a cada segmento          Exploración      411.465     288.026      Producción 2.642.746 1.849.922      Refinería      321.087     224.761      Marketing 1.937.347 1.356.143      Totales 5.312.645 3.718.852 4. Depreciación de los activos de cada segmento          Exploración 123.440 104.924      Producción 792.824 673.900      Refinería    96.326    81.877      Marketing 581.204 494.023      Totales 1.593.794 1.354.724   1998 1999
NIC 29. INFORMACIÓN FINANCIERA EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 1994. Se aconseja su aplicación anticipada. Aquella en las cuales La población mantiene el patrimonio en activos monetarios o en monedas extranjeras estables. Precios son fijados en monedas extranjeras estables para compararlo con el poder adquisitivo de la moneda local. Las Ventas a crédito son fijadas a precios que compensen la perdida en el poder de compra de la moneda local. La variación de los salarios, tasas de interés, arrendamientos, etc., esta unida al comportamiento del IPC u otro similar La tasa de inflación acumulada de los últimos tres años es igual o supera el 100%
Balance  General : Las  partidas  monetarias  deben  ajustarse aplicándole un índice general de precios o  valorarlas  a su costo de  reposición. Aquellas partidas  que  se  revaloricen serán  reexpresadas  solo desde la fecha  de  la  revalorización contable, y su importe no debe superar el importe que se pueda obtener  en el futuro bien sea por venta o uso. NIC 29. INFORMACIÓN FINANCIERA EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS - Continuación Estado  de  Resultados : Todas  la  partidas  deben  expresarse  en términos de la unidad de medida de la fecha del balance de situación. Cifras  comparativas : Las  cifras  comparativas  de  los  periodos  previos deben re-expresarse aplicando el índice general de precios correspondiente al final del periodo sobre el que se informa. Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 1994. Se aconseja su aplicación anticipada.
Relacionadas a los ingresos.
NIC Nº 11.   CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN  NIC Nº 18.   INGRESOS
Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 1995 o después de esa fecha. Tratamiento contable de los contratos de construcción  Principales  problemas   Asignación de los costos e ingresos  Normalmente la fecha en la cual se inicia y termina el contrato generalmente corresponde a diferentes períodos contables  NIC Nº 11.  CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN. Continuación
Estimación confiable,   los ingresos y  costos  deben ser reconocidos de acuerdo con el avance de la ejecución del contrato a la  fecha  del  balance  general.  En el caso de las pérdidas esperadas, se deben reconocer de inmediato como gasto.  Las empresas deberán revelar:   El monto de los ingresos que han sido reconocidos como tales; Los métodos utilizados para determinarlos ingresos del contrato reconocidos en el periodo; Los métodos utilizados para determinar el avance de los contratos en procesos; Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 1995 o después de esa fecha. NIC Nº 11.  CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN. Continuación
El monto acumulado de los costos y utilidades reconocidas; El monto de los adelantos recibidos; El monto de las retenciones; Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 1995 o después de esa fecha. Las empresas deberán revelar: Continuación NIC Nº 11.  CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN. Continuación
CASO: La Empresa Constructora Tractor S.A., acuerda con el Señor Pedro Casas construir un edificio en su terreno ubicado en  Turín,  para lo cual firman un contrato, en el cual se establece lo siguiente: La duración de la construcción del edificio será de 3 años. Monto inicial del contrato Bs. 1.000.000. Los costos estimados por la Empresa Constructora S.A. son de Bs. 600.000. Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 1995 o después de esa fecha. NIC Nº 11.  CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN. Continuación
Los costos se incrementaron a fines del primer año en Bs. 50.000. En el segundo año el cliente aprobó una variación que incrementó el contrato en Bs. 100.000 y en Bs. 10.000 los costos estimados adicionales. El estado de cumplimiento del contrato de la obra, por parte de la Empresa, es efectuado calculando la proporción de los costos estimados del contrato. Los costos incurridos son: Se pide determinar la utilidad de la Empresa Tractor S.A. para cada uno de los años.  Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 1995 o después de esa fecha. NIC Nº 11.  CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN. Continuación    Bs. Año 1 200.000 Año 2 210.000 Año 3 250.000
Ejemplo:  Bs. 200.000 entre Bs. 650.000 es igual a 30.77%.   En base al reconocimiento de ingresos y gastos de acuerdo con el avance de obra.  (¹) El porcentaje de cumplimiento se determina  dividiendo  el  total  de costos incurridos  entre  el  total  del costo estimado.   (²) La utilidad del período se determina multiplicando a la utilidad estimada con el porcentaje de cumplimiento, menos las utilidades de los períodos anteriores.   Ejemplo:  Bs. 350.000 multiplicado por 30.77 % es igual a Bs. 107.965   Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 1995 o después de esa fecha. NIC Nº 11.  CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN. Continuación    Año 1 Variación de contrato Año 2 Año 3 Contrato inicial - monto acordado 1.000.000 1.000.000 1.000.000 Variación en el contrato -         100.000 100.000 Total ingresos 1.000.000 100.000 1.100.000 1.100.000 Costos incurridos (acumulados) 200.000 410.000 660.000 Costos para completar 450.000 250.000               - Costo total estimado 650.000 10.000 660.000 660.000 Utilidad estimada 350.000 440.000 440.000 Porcentaje de cumplimiento 30.77% (1) 62.12% (1) 100.00% (1) Utilidad del período 107.695 (2)   165.633 (2) 166.672 (2)
NOTA 1:  Para efectos contables, el  reconocimiento  de  ingresos y gastos  de  un  contrato  de  construcción,  se determina en base al método de avance de obra, también llamado método de porcentaje de terminación. Para efectos tributarios, el reconocimiento de ingreso se efectuará en base a: 1. El método de avance de obra. 2. A la suma de los importes cobrados y por cobrar por los trabajos ejecutados en cada obra. NOTA 2:  Régimen Contable Peruano. (2000). Lima-Perú: Legis Perú, S.A. p. 87. Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 1995 o después de esa fecha. NIC Nº 11.  CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN. Continuación
Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 1995 o después de esa fecha. NIC Nº 18.  INGRESOS  Toda venta de productos deberá ser reconocida siempre que:  La empresa haya transferido a su comprador los riesgos y beneficios de los productos;  La empresa no retenga ni la administración ni el control efectivo de los productos vendidos  Se pueda medir confiablemente el monto de los ingresos;  Sea posible medir los costos de la transferencia;  Haya la posibilidad de beneficios económicos para la empresa.  Las empresas deben revelar:  La política de contabilidad adoptada para el reconocimiento de los ingresos
NIC Nº 18.  INGRESOS. Continuación Venta de Productos; Prestación de servicios:  Intereses;  Regalías; Dividendos Ingresos provenientes de intercambio de productos CASO 1: Reconocimiento de ingresos   Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 1995 o después de esa fecha. La Empresa La Razón S.A. realizó una venta de un vehículo, con las siguientes condiciones:     Fecha de venta 30-nov-99 Vencimiento 29-feb-00 Precio de venta del vehículo 100.000 Intereses 9.000 El costo del vehículo 70.000 Total facturado 128.620
Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de julio de 1998 o después de esta fecha. Se pide registrar la operación aplicando la NIC 18  NIC Nº 18.  INGRESOS. Continuación -------1------- Debe Haber Clientes 128.620        Facturas por cobrar   Tributos por pagar 19.620      IVA   Ventas 100.000      Mercaderías   Ganancias diferidas 9.000      Intereses diferidos   Para registrar la venta del vehículo y los intereses no devengados
Por los meses de diciembre de 1999, enero y febrero del año 2000, se devengarán los intereses diferidos y se efectuará  el  siguiente  asiento mensual:  Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 1995 o después de esa fecha. NIC Nº 18.  INGRESOS. Continuación -------2------- Debe Haber Ganancias diferidas 3.000        Intereses diferidos   Ingresos financieros 3.000      Intereses sobre cuentas   Para registrar el devengo de los intereses diferidos
Diferencias más importantes de las NIC analizadas con Normas Venezolanas. Continuación Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. NORMA PARTIDA   DPC/PT NIC DPC-13  NIC-11 Contratos de Construcción Contratos de Construcción Considera aplicable los dos Métodos que normalmente se usan que son el de "porcentaje de avance" y el método de "Contrato Terminado". Establece aplicable el método de "Porcentaje de Avance" para la contabilización de contratos de construcción. Sin embargo, establece que cuando los gastos e ingresos no puedan estimarse de manera confiable los ingresos no deberán registrarse, pero los costos sí en el ejercicio en que se incurran.  Nota del editor:  De manera indirecta se asume que se puede aplicar el método de "Contrato Terminado", cuando no pueden estimarse confiablemente los ingresos y los gastos. DPC-10  NIC-29 Ajuste por Inflación Ajuste por Inflación Deben presentarse estados financieros básicos actualizados por los efectos de inflación, determinados por cualquiera de los dos (2) métodos establecidos en la declaración (NGP o Mixto), cuando la inflación del ejercicio supere a un (1) dígito Requiere la presentación de estados financieros ajustados por inflación cuando la moneda funcional de la entidad es considerada una moneda de una economía hiperinflacionaria. La tasa de inflación acumulada de los últimos tres años es igual o supera el 100%.
Conclusiones y próximos pasos a aplicar.   Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada.
Medición del Impacto en Venezuela
ACCIONES SUGERIDAS A TOMAR
Promover y difundir el marco conceptual Incentivar y promover ante los organismos profesionales y empresarios competentes la adopción con carácter de urgencia las Normas Internacionales de conformación financiera. Reiterar la necesidad de incentivar y promover ante los organismos competentes que las nuevas normas contables que dicte el país armonice con las NIIF.
Reiterar la conveniencia de la utilización  de canales de comunicación  adecuada  que permita monitorear  periódicamente  los  avances  logrados  por  los  países miembros en el proceso de armonizar  un lenguaje uniforme.
Plan de acción para su adopción
Aprobación  por  el  Directorio  Nacional ampliado de la Federación de Colegios de Contadores,  celebrado  en Araure Estado Portuguesa el 30 y 31 de enero de 2004.
Asumir: Los principios internacionales de contabilidad, (NIC-IFRS) Las normas internacionales de auditoría (NIA- ISA) Las normas internacionales del sector Gobierno (NICSP)
Evaluación : El Directorio de la Federación, en virtud de que pudieran presentarse razones especificas en nuestro país, acordó proceder al estudio y evaluación de las normas de ética de la profesión y las normas de auditoría interna con estándares internacionales.
Nombrar equipos de trabajo integrados por: Coordinadores de los comité técnicos permanentes de la Federación. Los Secretarios de estudios e investigación de los Colegios Federados.   Contraloría General de la República. Superintendencia de auditoría interna. Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras. Superintendencia de Seguros.
Comisión Nacional de Valores. Superintendencia de Cajas de Ahorros Instituto Venezolano de Ejecutivos de Finanzas. Consejo Empresarial Venezolano de Auditoría. Representantes de las Universidades Nacionales.
Contenido del plan de acción : Actualización del gremio Al igual que otros países donde este proceso a tenido lugar, la actualización del gremio es de vital importancia.  Plan masivo de información por medios como:
Clases semanales mediante la preparación de instructores al efecto, en todos los Colegios de Contadores del país. Preparación de material de auto-estudio. Disposición de cursos por intermedio de las Páginas Web de la Federación y Colegios. Invitación a otros sectores de la educación a fin de que ofrezcan al público interesado cursos sobre normas internacionales. Se pretende  que  un  número importante de contadores públicos y usuarios conozcan las normas internacionales y su impacto en la información financiera.
Efecto sobre la información financiera y los usuarios de los estados financieros : Tratamiento de los cambios importantes, ejemplo: gastos preoperativos, moneda funcional, forma de registro en el primer año. Información comparativa.
Incorporación de las universidades al cambio : Se pretende que las universidades incluyan en su proceso de enseñanza las normas internacionales, aunque un gran número las han incluido. La UCV desarrolló un proyecto que está siendo evaluado por el comité, a objeto de que sea aplicado en el resto de las universidades del país, previo a la aceptación del mismo.
Plazo para la adopción: Situación actual Conforme a DPC-0 (vigente desde 1997): 30 de las 41 NIC ya son aplicables. Todas las SIC ya son aplicables.
Primer plan de Fecha propuesta para adopción de las normas internacionales. Entidades no reguladas: Adopción obligatoria para el año 2006. Adopción voluntaria anticipada para el año 2005.   Entidades sujetas a normas contables de  entes reguladores: Comisión Nacional de Valores Superintendencia de Bancos  Superintendencia de Seguros
FCCPV – COMITÉ PERMANENTE DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD VENEZUELA Material bibliográfico, reciente: 18 marzo 2003 Enero 2003, 4ta Edición Grupo AFTA [email_address] www.mineco.es   www.cnmv.es
1.  Antecedentes CEVA Consejo Empresarial Venezolano de Auditoria
ANEXOS

Más contenido relacionado

PPTX
Normas Nif
DOCX
Contabilidad
PPT
Normas Internacionales de Información Financiera
DOCX
RELACIÓN DE LAS NIC, NIIF CON EL FLUJO DEL EFECTIVO
PPTX
NEC PARTE 2
DOCX
Normas internacionales de contabilidad vigentes
PPTX
NEC PARTE 1
PPT
Nicsp 25 28 apli
Normas Nif
Contabilidad
Normas Internacionales de Información Financiera
RELACIÓN DE LAS NIC, NIIF CON EL FLUJO DEL EFECTIVO
NEC PARTE 2
Normas internacionales de contabilidad vigentes
NEC PARTE 1
Nicsp 25 28 apli

La actualidad más candente (20)

PPTX
auditoria
PPTX
Deber de niifs
PPTX
Norma internacionles de contabilidad (nic)
PDF
NIIF 9 - El nuevo modelo para el registro de los instrumentos financieros
PPTX
Beneficios de las normas internacionales de contabilidad( diapositivas)
PPT
Diapositivas nec y nic
PPTX
Normas de Informacion Financiera Relacion con la empresa Coca cola
PPT
Normas internacionales de contabilidad
 
PPTX
Nif a 7 presentacion y revelacion
PPTX
NIIF para PYMES: Sección 1 Y 2
DOCX
Actividad nº 1 2
PPTX
APLICACIÓN DE LAS NIIF
DOCX
Las normas contable
PPSX
Seccion 10 politicas contables - luis zuñiga
DOCX
Aplicacion de la niif 8 segmento de operacion
PPT
Semana 1
PPTX
Normas Internacionales de Contabilidad
auditoria
Deber de niifs
Norma internacionles de contabilidad (nic)
NIIF 9 - El nuevo modelo para el registro de los instrumentos financieros
Beneficios de las normas internacionales de contabilidad( diapositivas)
Diapositivas nec y nic
Normas de Informacion Financiera Relacion con la empresa Coca cola
Normas internacionales de contabilidad
 
Nif a 7 presentacion y revelacion
NIIF para PYMES: Sección 1 Y 2
Actividad nº 1 2
APLICACIÓN DE LAS NIIF
Las normas contable
Seccion 10 politicas contables - luis zuñiga
Aplicacion de la niif 8 segmento de operacion
Semana 1
Normas Internacionales de Contabilidad
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Seccion 31 y 32: Hiperinflacion / Hechos Ocurridos despues del Periodo Sobre ...
PPTX
Nic 26 y 37
PDF
Normas Internacionales de Contabilidad
PPTX
Aplicacion voluntaria niif plenas
PDF
PDF
DOC
Nic 29
PPT
Presentacion nic 29
PPTX
Norma internacional de contabilidad nic 34 presentacion
PPT
PDF
NIC y NIIF
PPT
Estado de Flujo Efectivo
PPT
Mesada 14 ¿Qué pensionados tienen derecho a su pago?
PPT
DOCX
norma intermacional de contabilidad 34
PPTX
BA VEN-NIF Nº0
PPT
Ejercicios practico-nic-34
PDF
Estados financieros nic_8-nic24-nic34-niif8-
PDF
Sistema tributario nacional
Seccion 31 y 32: Hiperinflacion / Hechos Ocurridos despues del Periodo Sobre ...
Nic 26 y 37
Normas Internacionales de Contabilidad
Aplicacion voluntaria niif plenas
Nic 29
Presentacion nic 29
Norma internacional de contabilidad nic 34 presentacion
NIC y NIIF
Estado de Flujo Efectivo
Mesada 14 ¿Qué pensionados tienen derecho a su pago?
norma intermacional de contabilidad 34
BA VEN-NIF Nº0
Ejercicios practico-nic-34
Estados financieros nic_8-nic24-nic34-niif8-
Sistema tributario nacional
Publicidad

Similar a Niff (20)

PPTX
Nics
PDF
EEEstados Financieros y Contabilidad.pdf
PPT
UPC-657-ALUM-2007-1317-nic1.ppt
PPT
UPC-657369548241-ALUM-2007-1317-nic12.ppt
PPTX
Las nic y niif
PPT
Nic niif asientos contables
PPTX
(Nic)cnormas internacionales de contabilida dd
PDF
Plegable diplomado niif
PPT
429660578-NICS-APLICABLES-SECTOR-PUBLICO-3-ppt.ppt
PDF
CONTABILIDAD GENERAL II.pdf
PDF
Normas internacionales de contabilidad
PPTX
presentacion V.1.pptx
DOCX
Normas de la contabilidad
DOCX
Normas ecuatorianas del nec contabilidad
PPT
Semana 15 Las NIC´S y su desarrollo en los EE.FF._054209.ppt
PPTX
ESTADOS FINANCIEROS SEGUN LA NIC1 POR MAYRA PAZ
PPTX
ESTADOS FINANCIEROS SEGUN LA NIC1 CRISTINA MUENTES
PPT
Nic no. 1
PPT
Nic no. 1
Nics
EEEstados Financieros y Contabilidad.pdf
UPC-657-ALUM-2007-1317-nic1.ppt
UPC-657369548241-ALUM-2007-1317-nic12.ppt
Las nic y niif
Nic niif asientos contables
(Nic)cnormas internacionales de contabilida dd
Plegable diplomado niif
429660578-NICS-APLICABLES-SECTOR-PUBLICO-3-ppt.ppt
CONTABILIDAD GENERAL II.pdf
Normas internacionales de contabilidad
presentacion V.1.pptx
Normas de la contabilidad
Normas ecuatorianas del nec contabilidad
Semana 15 Las NIC´S y su desarrollo en los EE.FF._054209.ppt
ESTADOS FINANCIEROS SEGUN LA NIC1 POR MAYRA PAZ
ESTADOS FINANCIEROS SEGUN LA NIC1 CRISTINA MUENTES
Nic no. 1
Nic no. 1

Más de Raul Amaya (6)

PDF
Tips 200003
DOCX
Qué es un plan de cuenta contable
PDF
Providencia 0257 vs 071
PPT
TGS - Raul Amaya
PPT
Publicidad y Promocion Caso Practico Polar
PPT
auditoria de gestion
Tips 200003
Qué es un plan de cuenta contable
Providencia 0257 vs 071
TGS - Raul Amaya
Publicidad y Promocion Caso Practico Polar
auditoria de gestion

Último (20)

PDF
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
PDF
CATALOGO PRODUCTOS TNCC – EDICIÓN 202506
PDF
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
PPTX
GESTION DE RECURSOS HUMANOS - MATERIAL ENTREGADO EN UTN FRC
PDF
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
PPT
Administración Financiera diapositivas.ppt
PDF
07-gerencia-de-la-informatica contenidos.pdf
PDF
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
PDF
Introducción iso 9001 curso UNIDAD - 3.pdf
PDF
PRIMEROS AUXILIOS PRESENTACIÓN 1 -SENA -.pdf
PPTX
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
PPTX
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
PPTX
Presentacion_charlas_Etapa_Productiva_aprendices.pptx
PPT
Introducción a la contabilidad de costos.ppt
PPTX
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
PDF
Esta es una presentacion ejecutiva del cual pueden concluir
PDF
Introducción a iso 9001 curso UNIDAD - 4.pdf
PDF
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PPTX
PONENCIA ORAL_CAT_3y4 - CALIDAD MYPES.pptx
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
CATALOGO PRODUCTOS TNCC – EDICIÓN 202506
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
GESTION DE RECURSOS HUMANOS - MATERIAL ENTREGADO EN UTN FRC
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
Administración Financiera diapositivas.ppt
07-gerencia-de-la-informatica contenidos.pdf
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
Introducción iso 9001 curso UNIDAD - 3.pdf
PRIMEROS AUXILIOS PRESENTACIÓN 1 -SENA -.pdf
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
Presentacion_charlas_Etapa_Productiva_aprendices.pptx
Introducción a la contabilidad de costos.ppt
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
Esta es una presentacion ejecutiva del cual pueden concluir
Introducción a iso 9001 curso UNIDAD - 4.pdf
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PONENCIA ORAL_CAT_3y4 - CALIDAD MYPES.pptx

Niff

  • 1. Normas Internacionales de Contabilidad y de Información Financiera. Nivel I
  • 2. EXIGENCIA DE UE A PARTIR DE 2005 A partir del año 2005, la Unión Europea (UE) exigió a los grupos financieros que cotizan en la bolsa, presentar sus informes financieros utilizando las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs). Los estados miembros de la UE son libres de aconsejar o exigir esto mismo a las entidades que no cotizan, así como para los estados financieros individuales de las empresas que componen los grupos cotizados.
  • 3. Normas que afectan la presentación (NIVEL I) NIC 1 : Presentación de los estados financieros; NIC 10 : Hechos posteriores; NIC 14 : Información financiera por segmentos; NIC 24 : Información a revelar sobre partes vinculadas; NIC 33 : Beneficios por acción; NIC 34 : Información financiera intermedia; NIC 7 : Estado de flujo de efectivo; NIC 8 : Normas contables, cambios en estimaciones y errores; NIIF 7 : Revelaciones de información de entidades financieras. NIIF 1 : Aplicación por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera. LISTADO DE LAS NICs y NIIFs VIGENTES
  • 4. Relativas a los efectos de la inflación y tasas de cambio (NIVEL I) NIC 29 : Información financiera en economías hiperinflacionarias; NIC 21 : Efectos de las variaciones en los tipos de cambios de la moneda extranjera. Relativas a ingresos (NIVEL I) NIC 11 : Contratos de Construcción; NIC 18 : Ingresos. LISTADO DE LAS NICs y NIIFs VIGENTES
  • 5. Relativas a los activos (NIVEL II) NIC 16 : Propiedades, planta y equipo; NIC 17 : Arrendamientos; NIC 36 : Deterioro del valor de los activos; NIC 38 : Activos intangibles; NIC 2 : Inventarios; NIC 32 : Instrumentos financieros (Presentación e información a revelar); NIC 39 : Instrumentos financieros (Reconocimiento y valoración). NIIF 5 : Activos no corrientes a la venta y operaciones descontinuadas LISTADO DE LAS NICs y NIIFs VIGENTES
  • 6. Relacionadas con la consolidación de estados financieros (NIVEL II) NIC 27 : Estados financieros consolidados; NIC 28 : Inversiones en asociados; NIC 31 : participaciones en negocios conjuntos; NIC 40 : Propiedades de inversión; NIIF 3 : Combinación de Negocios Relativas al patrimonio y de impuestos (NIVEL II) NIC 12 : Impuestos a las ganancias; NIIF 2 : Pagos basados en acciones LISTADO DE LAS NICs y NIIFs EMITIDAS
  • 7. 33 Interpretaciones (SIC) 30 (SIC) Vigentes LISTADO DE LAS NICs y NIIFs EMITIDAS Otras NIC Y NIFF (NIVEL II) NIC 19 : Beneficios a los empleados; NIC 20 : Tratamiento contable de los subsidios gubernamentales y de revelaciones referentes a la Asistencia gubernamental; NIC 23 : Costos de financiamiento; NIC 26 : Tratamiento contable y presentación de información sobre planes de jubilación y de prestaciones; NIC 37 : Provisiones, pasivos y activos contingentes; NIC 41 : Agricultura; NIIF 4 : Contratos de Seguros; NIIF 6 : Exploración y explotación de recursos minerales.
  • 8. INVENTARIO DE DPC EN VENEZUELA Dpc 0 : Normas Básicas y Principios de Contabilidad y Aceptación general Dpc 2 : Contabilización de Costos y Gastos de Empresas o Actividades en Periodo de Desarrollo Dpc 3 : Contabilidad para el Impuesto sobre la Renta Dpc 6 : Revelación de Políticas Contables Dpc 7 : Estados Financieros consolidados, Combinados y Valuación de Inversiones Permanentes por el Método de Participación Patrimonial
  • 9. INVENTARIO DE DPC EN VENEZUELA Dpc. 8 : Contingencias Dpc. 9 : Capitalización de Intereses Dpc. 10 : Normas para la elaboración de estados financieros ajustados por los efectos de la inflación (revisada e integrada) Dpc. 11 : Estado de flujo del efectivo Dep. 12 : Tratamiento contable de las transacciones en moneda extranjera y Conversión o traducción de operaciones en el extranjero
  • 10. INVENTARIO DE DPC EN VENEZUELA Dpc. 13 : Contabilización de Contratos de Construcción Dpc. 14 : Contabilización de Arrendamientos Dpc. 15 : Contabilización de Inversiones
  • 11. PROCESO DE ADOPCIÓN DE LAS NICs / IFRSs “ DPC-0 – Normas Básicas y Principios de Aceptación General” “ La Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela ha establecido como politíca, la adaptación, siempre que sea factible, de los principios de contabilidad aceptados en Venezuela a esas normas internacionales de contabilidad, con prioridad sobre cualesquiera otros pronunciamientos originados en distintos paises” SUPLETORIEDAD La profesión en Venezuela debe guiarse por: “ Declaraciones de Principios de Contabilidad” (DPC) y “Publicaciones Técnicas (PT)” “ Normas Internacionales de Contabilidad” (NICs/IFRSs)
  • 12. PROCESO DE ADOPCION DE LAS NICs / IFRSs Supletoriedad Continuación: c) PCGA México d) US GAAP e) PCGA emitido por países latinoamericanos con situaciones económicas similares
  • 13. Según criterios de presentación
  • 14. NIC 1. Presentación de los Estados Financieros NIC 10 : Hechos Posteriores NIC 14. Información financiera por segmentos NIC 24 . Información a revelar sobre partes vinculadas NIC 7. Estado de flujo de efectivo NIC 8. Normas contables, cambios en estimaciones y errores
  • 15. NIIF 1 . Aplicación por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera. NIC 33. Beneficios por acción NIC 34. Información financiera intermedia
  • 16. Estados financieros básicos: Balance General, Cambios en el Patrimonio Neto, Ganancias y Pérdidas, Flujo de Efectivo, Notas sobre políticas contables y otros Políticas internas con información relevante. Requisitos mínimos necesarios de información Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. NIC 1. PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.
  • 17. Rubros mínimos a incluir en el B.G. Inmuebles, maquinaria y equipo; Activos intangibles; Activos financieros; Inversiones; Existencias; Cuentas por cobrar comerciales; Efectivo y sus equivalentes; Cuentas por pagar comerciales NIC 1. PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada.
  • 18. Rubros mínimos a incluir en el B.G. Pasivos y activos tributarios; Provisiones; Deudas que generan intereses; Participaciones minoritarias; Capital emitido y reservas. NIC 1. PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada.
  • 19. Contradicción en lo indicado en una Norma vs. el marco conceptual. Presentación de acuerdo a liquidez en lugar de corriente-no corriente. Pasivos negociables a ser presentados como corrientes. Revelación de incertidumbres. Presentación de pasivos financieros a corto plazo y sin derecho incondicional de diferir su vencimiento Reclasificación a corriente de pasivo financiero por incumplimiento de contrato. NIC 1. PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. Continuación Principales cambios Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada.
  • 20. Tratamiento de las partidas extraordinarias. Revelación de resultados y patrimonio identificando intereses minoritarios y accionistas controladores. NIC 1. PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. Continuación Principales cambios - Continuación - Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada.
  • 21. NIC 7. ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO CLASIFICACION DE ACTIVIDADES 1. Actividades de Operación 2. Inversión 1. Método Directo (Mas analítico, variaciones brutas, menos usado) 2. Método Indirecto (Variaciones netas, menos analítico y mas usado) 3. Financiación METODOS Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada.
  • 22. Moneda Extranjera Presentación en Moneda de Curso Legal aplicando el Tipo de Cambio vigente a la fecha del estado Informe de gerencia Monto no utilizados en Líneas de Crédito Montos agregados relacionados con Participaciones en Asociaciones Montos agregados que representan Incremento en la capacidad operativa Montos resultantes de actividades por Segmento de actividad económica y geográfica por el que se presenta la información VER EJEMPLO PRACTICO EN ANEXO 2 NIC 7. ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO - CONTINUACION - Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada.
  • 23. NIC 7. ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO - CONTINUACION - Caso Práctico Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. La Empresa ABC S.A. presenta la siguiente información Saldo inicial de caja 100.000 Préstamos a largo plazo 1.000.000 Compra de activos fijos (500.000) Compra de mercancías (300.000) IVA (54.000) Pagos al personal (100.000) Venta de mercancías 600.000 IVA 108.000 Compra de acciones (100.000) (80.000) Flujo de efectivo 574.000 Saldo final de caja 674.000 Pagos a cuenta del Impuesto a la Renta
  • 24. Se requiere hacer el flujo de efectivo por el método directo NIC 7. ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO - CONTINUACION - Hoja resumen del estado de flujos de efectivo Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada.     Actividades   Flujo de efectivo Operación Inversión Financiamiento Saldo inicial de caja 100.000 Préstamos a largo plazo 1.000.000 1.000.000 Compra de activos fijos -500.000 -500.000 Compra de mercancías -300.000 -300.000 IVA -54.000 -54.000
  • 25. Hoja resumen del estado de flujos de efectivo - Continuación NIC 7. ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO - CONTINUACION - Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada.     Actividades   Flujo de efectivo Operación Inversión Financiamiento Pagos al personal -100.000 -100.000 Venta de mercancías 600.000 600.000 IVA 108.000 108.000 Compra de acciones -100.000 -100.000 Pagos a cuenta del Impuesto a la Renta -80.000 -80.000 Flujo de efectivo 574.000 174.000 -600.000 1.000.000 Saldo final de caja 674.000
  • 26. NIC 8. NORMAS CONTABLES, CAMBIOS EN ESTIMACIONES Y ERRORES Normas Contables Políticas contables uniformes Los cambios de políticas contables deben ser retroactivas Se debe revelar la naturaleza del cambio, importe del ajuste actual y periodos anteriores Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. Cambios en Estimaciones Deben ser aplicadas prospectivamente incluyendo el resultado del periodo actual y futuros. Se debe revelar la naturaleza y monto del cambio
  • 27. Errores Deben ser corregidos errores materiales de periodos anteriores y deben ser retroactivos. Se debe revelar la naturaleza, importe del ajuste del periodo actual y anteriores Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. NIC 8. NORMAS CONTABLES, CAMBIOS EN ESTIMACIONES Y ERRORES. Continuación
  • 28. Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. La Compañía Nena, C.A. decidió el cambio de vida útil del edificio para rebajarlo a 8 años en el mes de Marzo de 2.006. El costo total del edificio es de Bs. 2.000.000.000, la fecha de adquisición es el 01 de enero de 2003 y la vida útil inicial fue de 10 años. Recalcule los efectos correspondientes de acuerdo a la NIC de Políticas Contables, cambios en estimaciones y errores Ejercicios Prácticos
  • 29. Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. La Compañía Nena, C.A. durante el mes de diciembre de 2006 decidió el cambio de método de depreciación del edificio para pasar del método de línea recta al método de unidades producidas. La vida útil se estableció en 5 años. La vida útil en unidades producidas es de 10.000.000 y al 01 de enero de 2006 se ha producido 1.000.000 de unidades. En el año 2006 se produjeron 500.000 unidades. El costo total de la maquinaria es de Bs. 1.000.000.000, la fecha de adquisición es el 01 de enero de 2004 y la vida útil inicial fue de 10 años. Recalcule los efectos correspondientes de acuerdo a la NIC de Políticas Contables, cambios en estimaciones y errores. Ejercicios Prácticos. Continuación
  • 30. NIC 10. HECHOS POSTERIORES Hechos posteriores relevantes Incertidumbres a la fecha del balance Hechos de importancia entre fecha de balance y fecha de publicación estados financieros 2. Autorización de Estados Financieros Establecer el procedimiento Revelar fechas de la publicación y quien autoriza Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada.
  • 31. Casos prácticos La Compañía ABC ha sido demandada judicialmente en el año 1 por un cliente, por daños y perjuicios originados por incumplimiento de contrato. Al 31 de diciembre del año 1 el juicio estaba en proceso, por lo que la compañía ABC consideró necesario revelar la contingencia en una nota a los estados financieros. Con fecha 2 de febrero del año 2 se dictó la sentencia inapelable en la que se sanciona a la Compañía ABC a pagar 400 millones de Bolívares. Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. NIC 10. HECHOS POSTERIORES. Continuación
  • 32. NIC 10. HECHOS POSTERIORES. Continuación Casos prácticos....continuación Pregunta: ¿cómo se debe tratar este asunto de acuerdo con la NIC 10? Solución: ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada.
  • 33. Casos prácticos....Continuación Con fecha 18 de enero de 20X6, La empresa ABC ha confirmado un contrato de construcción de una nueva planta. Dicho proyecto asciende a un monto de Bs. 500.000.000 Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. NIC 10. HECHOS POSTERIORES. Continuación
  • 34. Casos prácticos....continuación Pregunta: ¿Cómo se debe tratar este asunto de acuerdo con la NIC 10? Solución: ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. NIC 10. HECHOS POSTERIORES. Continuación
  • 35. NIC 14. INFORMACION FINANCIERA POR SEGMENTOS. Segmentos de negocio y geográficos de una empresa Para efectos de información interna; Para efectos de evaluar el desempeño de las mismas y Tomar decisiones acerca de futuras asignaciones de recursos. Permite la combinación como un solo segmento de dos o más unidades de negocio reportados internamente que tengan similitudes sustanciales.
  • 36. NIC 14. INFORMACION FINANCIERA POR SEGMENTOS. Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de julio de 1998 o después de esta fecha. Las empresas deben revelar por segmentos todas sus actividades relacionadas con : Resultados Utilidad o perdida neta Monto total en libros de los activos. Pasivos Costo total de la adquisición de activos a ser utilizados por mas de un periodo
  • 37. Desembolso de capital Depreciación y amortización de activos. Cambios en las políticas contables NIC 14. INFORMACION FINANCIERA POR SEGMENTOS. Continuación Los segmentos sobre los cuales habrá que informar son los que tengan las siguientes características: La mayor parte de sus ingresos proceden de ventas a clientes externos; Los ingresos de ventas a clientes externos y de transacciones son iguales o superiores al 10% de los ingresos totales; Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de julio de 1998 o después de esta fecha.
  • 38. La sumatoria de los ingresos de los segmentos informados no deben ser inferior al 75% de los ingresos totales. NIC 14. INFORMACION FINANCIERA POR SEGMENTOS. Continuación Finalmente determina que las empresas deben presentar una conciliación entre la información de los diferentes segmentos y la información total de los estados financieros. El resultado del segmento es igual o superior al 10 % del resultado combinado de todos los segmentos; Los activos del segmento son iguales o superiores al 10% de los activos totales . Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de julio de 1998 o después de esta fecha.
  • 39. 1. Aplicación Compañías Asociadas Empresas controladas o que controlan Personas Naturales con derecho a voto Transacciones a revelar NIC 24. INFORMACION A REVELAR SOBRE PARTES VINCULADAS Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada.
  • 40. Personal clave de la gerencia Requerimientos de precios entre partes vinculadas Familiares y Miembros no Ejecutivos del Consejo de Administración. Principales Cambios Condiciones de transacciones con terceros relacionados & terceros no vinculados Subsidiarias, Afiliadas o Matrices (aún sin haber tenido operaciones) NIC 24. INFORMACION A REVELAR SOBRE PARTES VINCULADAS Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada.
  • 41. Ejemplos de revelación La Compañía arrienda un área para oficinas y equipo de “la Dueña, S.A.” ( empresa de propiedad de los accionistas de la compañía). La renta anual es de Bs. 150.000.000, siendo posible rescindir el contrato de arrendamiento en tan solo el aviso de 30 días NIC 24. INFORMACION A REVELAR SOBRE PARTES VINCULADAS Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada.
  • 42. Durante el año 2005, la compañía adquirió y recibió materiales por un valor de Bs. 100.000.000 de un proveedor controlado por un funcionario de la compañía ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ NIC 24. INFORMACION A REVELAR SOBRE PARTES VINCULADAS Ejemplos de revelación....Continuación Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada.
  • 43. NIC 33. BENEFICIOS POR ACCION Entidades con acciones ordinarias potenciales que coticen públicamente o con intenciones de emitir acciones en esta situación. 1. Aplicación. Entidades que presenten la cifra de ganancias por acción. 2. Medición Valor unitario por acción. (Utilidad del ejercicio entre Promedio Ponderado) Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada.
  • 44. Promedio ponderado Ganancias diluidas por acción Presentación. (ganancias por acción básicos y diluidos). VER EJEMPLO PRACTICO EN ANEXO 3 2. Valoración. Continuación Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. NIC 33. BENEFICIOS POR ACCION. Continuación
  • 45. NIC 34. INFORMACION FINANCIERA INTERMEDIA. Continuación Deben ser Presentados por: Empresas que negocien sus valores en bolsa (Requisito de las entidades gubernamentales), Empresas que deciden por voluntad propia publicar la información citada Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada.
  • 46. Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. 2. Deben incluir los siguientes Estados Financieros Balance general; Estado de ganancias y perdidas Estado de movimiento del patrimonio Estado de flujo del efectivo Notas explicativas NIC 34. INFORMACION FINANCIERA INTERMEDIA. Continuación Deben aplicar las mismas políticas que los estados financieros anuales
  • 47. Los ingresos Cíclicos o estacionales no deben ser anticipados o diferidos a la fecha intermedia. (ejemplo regalías) Ordinarios obtenidos sistemáticamente se reconocen siempre que hayan ocurrido efectivamente. Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. NIC 34. INFORMACION FINANCIERA INTERMEDIA. Continuación
  • 48. Los costos que se incurren objeto de anticipación o diferimiento Cuadro Comparativo Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. NIC 34. INFORMACION FINANCIERA INTERMEDIA. Continuación Estados Financieros Periodo intermedio Comparativo Balance general Al cierre del período Al cierre del ejercicio anterior Estado de ganancias y pérdidas a) Periodo específico b) Períodos acumulados del año hasta el cierre del período específico. El mismo período del año anterior (intermedio específico y acumulado) Estado de cambios en el patrimonio Períodos intermedios acumulados del año económico en curso, transcurridos hasta la fecha intermedia. Período acumulado del año anterior. Estado de flujos del efectivo Período intermedio acumulado del año en curso, hasta la fecha intermedia. Período acumulado del año anterior.
  • 49. NIIF 1. APLICACIÓN POR PRIMERA VEZ DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA. Impone revelaciones de cómo se afecta la situación y desempeño financiero y los flujos del efectivo, en el proceso de transición de los PCGA de cada país, a estados financieros en base a NIIF. Primer estado financiero con arreglo a las NIIF Presentación de Estados Financieros Previos recientes Ajustes que surjan vs los PCGA locales deben cargarse a resultados acumulados. Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada.
  • 50. Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. NIIF 1. APLICACIÓN POR PRIMERA VEZ DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA. Continuación Los recálculos de las estimaciones se reflejan como ingreso o gasto en el periodo anterior a la preparación del balance basado en NIIF Se debe incluir como un componente separado en el patrimonio, los cambios acumulados en el valor razonable de los activos financieros disponibles para la venta ( NIC 39) dentro del balance de apertura basado en NIIF . Los primeros estados financieros de acuerdo a NIIF de una empresa, tienen que incluir al menos, un año de información comparativa de acuerdo a NIIF .
  • 51. Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. NIIF 1. APLICACIÓN POR PRIMERA VEZ DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA. Continuación La entidad A presentó estados financieros anuales, con arreglo a sus PCGA anteriores, el 31 de diciembre de cada año, incluyendo el 31 de diciembre de 2004. Pregunta: ¿ como se debe Proceder de acuerdo con las NIIF? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Caso práctico....Continuación
  • 52. Normas relativas a los efectos de la inflación
  • 53. NIC 29. Información financiera en economías hiperinflacionarias NIC 21. Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera. Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada.
  • 54. NIC 21. EFECTOS DE LAS VARIACIONES EN LAS TASAS DE CAMBIO DE LA MONEDA EXTRANJERA. Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 1995. O después de esa fecha. Aplicación Registros de transacciones en moneda extranjera y en la reexpresión de los estados financieros. La empresa usara la moneda de funcional del entorno económico en la que opera para calcular sus resultados y situación financiera. Reconocimiento inicial. Todas las transacciones se registran a moneda funcional y al tipo de cambio vigente
  • 55. NIC 21. EFECTOS DE LAS VARIACIONES EN LAS TASAS DE CAMBIO DE LA MONEDA EXTRANJERA. Reconocimiento posterior. monetarias – tipo de cambio de cierre no monetarias – tipo de cambio en que se origino Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 1995. O después de esa fecha.
  • 56. NIC 21. EFECTOS DE LAS VARIACIONES EN LAS TASAS DE CAMBIO DE LA MONEDA EXTRANJERA. CASO: Segmentación por actividades La empresa Petróleos S.A. realiza las siguientes actividades: exploración, producción, refinería y marketing. En el cuadro se muestra los resultados del negocio, para cada una de estas actividades (segmentos).   1998 1999 1. Cifras de negocios         Exploración   8.976.543   3.547.347     Producción 23.975.845 20.837.584     Refinería 12.486.378   8.438.643     Marketing    1.473.549   1.198.493     Totales 46.912.315 34.022.067 2. Beneficios de explotación aaa         Exploración 1.795.309    709.469     Producción 7.192.754 6.251.275     Refinería    657.862    343.242     Marketing    345.234    278.775     Totales 9.991.159 7.582.761 3. Activos asociados a cada segmento         Exploración     411.465    288.026     Producción 2.642.746 1.849.922     Refinería     321.087    224.761     Marketing 1.937.347 1.356.143     Totales 5.312.645 3.718.852 4. Depreciación de los activos de cada segmento         Exploración 123.440 104.924     Producción 792.824 673.900     Refinería   96.326   81.877     Marketing 581.204 494.023     Totales 1.593.794 1.354.724   1998 1999
  • 57. NIC 29. INFORMACIÓN FINANCIERA EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 1994. Se aconseja su aplicación anticipada. Aquella en las cuales La población mantiene el patrimonio en activos monetarios o en monedas extranjeras estables. Precios son fijados en monedas extranjeras estables para compararlo con el poder adquisitivo de la moneda local. Las Ventas a crédito son fijadas a precios que compensen la perdida en el poder de compra de la moneda local. La variación de los salarios, tasas de interés, arrendamientos, etc., esta unida al comportamiento del IPC u otro similar La tasa de inflación acumulada de los últimos tres años es igual o supera el 100%
  • 58. Balance General : Las partidas monetarias deben ajustarse aplicándole un índice general de precios o valorarlas a su costo de reposición. Aquellas partidas que se revaloricen serán reexpresadas solo desde la fecha de la revalorización contable, y su importe no debe superar el importe que se pueda obtener en el futuro bien sea por venta o uso. NIC 29. INFORMACIÓN FINANCIERA EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS - Continuación Estado de Resultados : Todas la partidas deben expresarse en términos de la unidad de medida de la fecha del balance de situación. Cifras comparativas : Las cifras comparativas de los periodos previos deben re-expresarse aplicando el índice general de precios correspondiente al final del periodo sobre el que se informa. Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 1994. Se aconseja su aplicación anticipada.
  • 59. Relacionadas a los ingresos.
  • 60. NIC Nº 11. CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN NIC Nº 18. INGRESOS
  • 61. Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 1995 o después de esa fecha. Tratamiento contable de los contratos de construcción Principales problemas Asignación de los costos e ingresos Normalmente la fecha en la cual se inicia y termina el contrato generalmente corresponde a diferentes períodos contables NIC Nº 11. CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN. Continuación
  • 62. Estimación confiable, los ingresos y costos deben ser reconocidos de acuerdo con el avance de la ejecución del contrato a la fecha del balance general. En el caso de las pérdidas esperadas, se deben reconocer de inmediato como gasto. Las empresas deberán revelar: El monto de los ingresos que han sido reconocidos como tales; Los métodos utilizados para determinarlos ingresos del contrato reconocidos en el periodo; Los métodos utilizados para determinar el avance de los contratos en procesos; Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 1995 o después de esa fecha. NIC Nº 11. CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN. Continuación
  • 63. El monto acumulado de los costos y utilidades reconocidas; El monto de los adelantos recibidos; El monto de las retenciones; Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 1995 o después de esa fecha. Las empresas deberán revelar: Continuación NIC Nº 11. CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN. Continuación
  • 64. CASO: La Empresa Constructora Tractor S.A., acuerda con el Señor Pedro Casas construir un edificio en su terreno ubicado en Turín, para lo cual firman un contrato, en el cual se establece lo siguiente: La duración de la construcción del edificio será de 3 años. Monto inicial del contrato Bs. 1.000.000. Los costos estimados por la Empresa Constructora S.A. son de Bs. 600.000. Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 1995 o después de esa fecha. NIC Nº 11. CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN. Continuación
  • 65. Los costos se incrementaron a fines del primer año en Bs. 50.000. En el segundo año el cliente aprobó una variación que incrementó el contrato en Bs. 100.000 y en Bs. 10.000 los costos estimados adicionales. El estado de cumplimiento del contrato de la obra, por parte de la Empresa, es efectuado calculando la proporción de los costos estimados del contrato. Los costos incurridos son: Se pide determinar la utilidad de la Empresa Tractor S.A. para cada uno de los años. Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 1995 o después de esa fecha. NIC Nº 11. CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN. Continuación   Bs. Año 1 200.000 Año 2 210.000 Año 3 250.000
  • 66. Ejemplo: Bs. 200.000 entre Bs. 650.000 es igual a 30.77%. En base al reconocimiento de ingresos y gastos de acuerdo con el avance de obra. (¹) El porcentaje de cumplimiento se determina dividiendo el total de costos incurridos entre el total del costo estimado. (²) La utilidad del período se determina multiplicando a la utilidad estimada con el porcentaje de cumplimiento, menos las utilidades de los períodos anteriores. Ejemplo: Bs. 350.000 multiplicado por 30.77 % es igual a Bs. 107.965 Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 1995 o después de esa fecha. NIC Nº 11. CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN. Continuación   Año 1 Variación de contrato Año 2 Año 3 Contrato inicial - monto acordado 1.000.000 1.000.000 1.000.000 Variación en el contrato -        100.000 100.000 Total ingresos 1.000.000 100.000 1.100.000 1.100.000 Costos incurridos (acumulados) 200.000 410.000 660.000 Costos para completar 450.000 250.000              - Costo total estimado 650.000 10.000 660.000 660.000 Utilidad estimada 350.000 440.000 440.000 Porcentaje de cumplimiento 30.77% (1) 62.12% (1) 100.00% (1) Utilidad del período 107.695 (2)   165.633 (2) 166.672 (2)
  • 67. NOTA 1: Para efectos contables, el reconocimiento de ingresos y gastos de un contrato de construcción, se determina en base al método de avance de obra, también llamado método de porcentaje de terminación. Para efectos tributarios, el reconocimiento de ingreso se efectuará en base a: 1. El método de avance de obra. 2. A la suma de los importes cobrados y por cobrar por los trabajos ejecutados en cada obra. NOTA 2: Régimen Contable Peruano. (2000). Lima-Perú: Legis Perú, S.A. p. 87. Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 1995 o después de esa fecha. NIC Nº 11. CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN. Continuación
  • 68. Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 1995 o después de esa fecha. NIC Nº 18. INGRESOS Toda venta de productos deberá ser reconocida siempre que: La empresa haya transferido a su comprador los riesgos y beneficios de los productos; La empresa no retenga ni la administración ni el control efectivo de los productos vendidos Se pueda medir confiablemente el monto de los ingresos; Sea posible medir los costos de la transferencia; Haya la posibilidad de beneficios económicos para la empresa. Las empresas deben revelar: La política de contabilidad adoptada para el reconocimiento de los ingresos
  • 69. NIC Nº 18. INGRESOS. Continuación Venta de Productos; Prestación de servicios: Intereses; Regalías; Dividendos Ingresos provenientes de intercambio de productos CASO 1: Reconocimiento de ingresos Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 1995 o después de esa fecha. La Empresa La Razón S.A. realizó una venta de un vehículo, con las siguientes condiciones:   Fecha de venta 30-nov-99 Vencimiento 29-feb-00 Precio de venta del vehículo 100.000 Intereses 9.000 El costo del vehículo 70.000 Total facturado 128.620
  • 70. Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de julio de 1998 o después de esta fecha. Se pide registrar la operación aplicando la NIC 18 NIC Nº 18. INGRESOS. Continuación -------1------- Debe Haber Clientes 128.620       Facturas por cobrar   Tributos por pagar 19.620     IVA   Ventas 100.000     Mercaderías   Ganancias diferidas 9.000     Intereses diferidos   Para registrar la venta del vehículo y los intereses no devengados
  • 71. Por los meses de diciembre de 1999, enero y febrero del año 2000, se devengarán los intereses diferidos y se efectuará el siguiente asiento mensual: Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 1995 o después de esa fecha. NIC Nº 18. INGRESOS. Continuación -------2------- Debe Haber Ganancias diferidas 3.000       Intereses diferidos   Ingresos financieros 3.000     Intereses sobre cuentas   Para registrar el devengo de los intereses diferidos
  • 72. Diferencias más importantes de las NIC analizadas con Normas Venezolanas. Continuación Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. NORMA PARTIDA   DPC/PT NIC DPC-13 NIC-11 Contratos de Construcción Contratos de Construcción Considera aplicable los dos Métodos que normalmente se usan que son el de "porcentaje de avance" y el método de "Contrato Terminado". Establece aplicable el método de "Porcentaje de Avance" para la contabilización de contratos de construcción. Sin embargo, establece que cuando los gastos e ingresos no puedan estimarse de manera confiable los ingresos no deberán registrarse, pero los costos sí en el ejercicio en que se incurran. Nota del editor: De manera indirecta se asume que se puede aplicar el método de "Contrato Terminado", cuando no pueden estimarse confiablemente los ingresos y los gastos. DPC-10 NIC-29 Ajuste por Inflación Ajuste por Inflación Deben presentarse estados financieros básicos actualizados por los efectos de inflación, determinados por cualquiera de los dos (2) métodos establecidos en la declaración (NGP o Mixto), cuando la inflación del ejercicio supere a un (1) dígito Requiere la presentación de estados financieros ajustados por inflación cuando la moneda funcional de la entidad es considerada una moneda de una economía hiperinflacionaria. La tasa de inflación acumulada de los últimos tres años es igual o supera el 100%.
  • 73. Conclusiones y próximos pasos a aplicar. Vigenci a: Rige para los estados financieros que comienzan el 01 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada.
  • 74. Medición del Impacto en Venezuela
  • 76. Promover y difundir el marco conceptual Incentivar y promover ante los organismos profesionales y empresarios competentes la adopción con carácter de urgencia las Normas Internacionales de conformación financiera. Reiterar la necesidad de incentivar y promover ante los organismos competentes que las nuevas normas contables que dicte el país armonice con las NIIF.
  • 77. Reiterar la conveniencia de la utilización de canales de comunicación adecuada que permita monitorear periódicamente los avances logrados por los países miembros en el proceso de armonizar un lenguaje uniforme.
  • 78. Plan de acción para su adopción
  • 79. Aprobación por el Directorio Nacional ampliado de la Federación de Colegios de Contadores, celebrado en Araure Estado Portuguesa el 30 y 31 de enero de 2004.
  • 80. Asumir: Los principios internacionales de contabilidad, (NIC-IFRS) Las normas internacionales de auditoría (NIA- ISA) Las normas internacionales del sector Gobierno (NICSP)
  • 81. Evaluación : El Directorio de la Federación, en virtud de que pudieran presentarse razones especificas en nuestro país, acordó proceder al estudio y evaluación de las normas de ética de la profesión y las normas de auditoría interna con estándares internacionales.
  • 82. Nombrar equipos de trabajo integrados por: Coordinadores de los comité técnicos permanentes de la Federación. Los Secretarios de estudios e investigación de los Colegios Federados. Contraloría General de la República. Superintendencia de auditoría interna. Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras. Superintendencia de Seguros.
  • 83. Comisión Nacional de Valores. Superintendencia de Cajas de Ahorros Instituto Venezolano de Ejecutivos de Finanzas. Consejo Empresarial Venezolano de Auditoría. Representantes de las Universidades Nacionales.
  • 84. Contenido del plan de acción : Actualización del gremio Al igual que otros países donde este proceso a tenido lugar, la actualización del gremio es de vital importancia. Plan masivo de información por medios como:
  • 85. Clases semanales mediante la preparación de instructores al efecto, en todos los Colegios de Contadores del país. Preparación de material de auto-estudio. Disposición de cursos por intermedio de las Páginas Web de la Federación y Colegios. Invitación a otros sectores de la educación a fin de que ofrezcan al público interesado cursos sobre normas internacionales. Se pretende que un número importante de contadores públicos y usuarios conozcan las normas internacionales y su impacto en la información financiera.
  • 86. Efecto sobre la información financiera y los usuarios de los estados financieros : Tratamiento de los cambios importantes, ejemplo: gastos preoperativos, moneda funcional, forma de registro en el primer año. Información comparativa.
  • 87. Incorporación de las universidades al cambio : Se pretende que las universidades incluyan en su proceso de enseñanza las normas internacionales, aunque un gran número las han incluido. La UCV desarrolló un proyecto que está siendo evaluado por el comité, a objeto de que sea aplicado en el resto de las universidades del país, previo a la aceptación del mismo.
  • 88. Plazo para la adopción: Situación actual Conforme a DPC-0 (vigente desde 1997): 30 de las 41 NIC ya son aplicables. Todas las SIC ya son aplicables.
  • 89. Primer plan de Fecha propuesta para adopción de las normas internacionales. Entidades no reguladas: Adopción obligatoria para el año 2006. Adopción voluntaria anticipada para el año 2005. Entidades sujetas a normas contables de entes reguladores: Comisión Nacional de Valores Superintendencia de Bancos Superintendencia de Seguros
  • 90. FCCPV – COMITÉ PERMANENTE DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD VENEZUELA Material bibliográfico, reciente: 18 marzo 2003 Enero 2003, 4ta Edición Grupo AFTA [email_address] www.mineco.es www.cnmv.es
  • 91. 1. Antecedentes CEVA Consejo Empresarial Venezolano de Auditoria