SlideShare una empresa de Scribd logo
Región del noroeste Recostada sobre los imponentes macizos de la Cordillera de los Andes, esta región que cubre una superficie de más de 500.000 km2 abarca los territorios de cinco provincias:  Jujuy ,  Salta ,  Catamarca ,  Tucumán  y  santiago del estero .
Relieve, clima e hidrografía Desde el punto de vista geográfico el Noroeste muestra ámbitos y paisajes de gran contraste. Se encuentran desde picos de 6.000 metros de altura hasta zonas selváticas, desiertos, valles y quebradas. Hacia el oeste la región está recorrida por cordones montañosos de la cordillera y precordillera de los Andes y como forma de relieve se destaca una gran meseta situada a 3.800 m de altura: la puna. A las zonas áridas y escarpadas de la cordillera se opone la selva de las sierras subandinas que abarca las provincias de Salta, Tucumán y Jujuy.  Según la posición geofísica y la altura se pueden observar diferentes tipos de clima. La puna es fría y seca. Las selvas montañosas están caracterizadas por la lluvia, que determina un clima húmedo con temperaturas templadas. En los bosques montanos el clima es templado, con menos lluvias que en la región anterior, pero los inviernos son fríos. En el sistema de valles, en el centro y hacia el sur, el clima es cálido y con pocas lluvias.  En las selvas, los vientos húmedos que llegan al noroeste desde la región atlántica, al condensarse por el frío reinante, provocan lluvias de hasta 2.500 mm que comienzan en el mes de octubre y se prolongan hasta abril. Durante el resto del año la zona es seca.  Dentro del sistema hidrográfico se encuentran dos ríos importantes: el río Bermejo y el Salado del Norte. Este último es el más largo, nace en los cerros de Acay y Cachi, atraviesa las provincias de Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fe y desemboca en el río Paraná. En Jujuy el río más relevante por su recorrido es el Grande, que corre a través del valle de Humahuaca. En la zona puneña la hidrografía es particular pues muchos ríos nacen y mueren dentro de la misma puna.    Flora y fauna El Noroeste presenta una vegetación rica en arrayanes, helechos, laureles y horco molle, que crecen en las selvas de la montaña; por su parte, en los bosques predominan los alisos y los pinos del cerro y en los valles jacarandaes, timboes, árboles de palo blanco y de palo amarillo. Entre las especies animales más representativas se encuentran el puercoespín, el surucá, el cóndor real y el oso de anteojos.
La Cordillera Oriental  Está formada por dos cordones paralelos (el occidental y el oriental), de formación paleozoica, posteriormente ascendida por el plegamiento andino, separados por quebradas y valles. El cordón occidental presenta mayores alturas y su cerro nevado más alto es el  Chañi , de 6200 m. El cordón oriental es de menor altura, y el  Cerro Negro de  Zucho  alcanza los 4850 m. Las quebradas son las vías de comunicación de esta zona, de origen generalmente pluvial, son valles alargados y angostos. Las más importantes y pintorescas, son la  Quebrada de Humahuaca  que corre de sur a norte, la del  Toro  que asciende de sureste a noroeste poniendo así en comunicación los  Valles Calchaquíes  con la Puna de Atacama, la  las Flechas  y la  Santa María -  Guachipas . También se encuentran varios amplios valles en zonas hundidas y rellenas con sedimentación, con clima subtropical, los cuales se realizan cultivos intensivos y se asientan importantes ciudades (por ejemplo la ciudad de Salta y la ciudad de San Salvador Jujuy). Los más destacados son el  Valle de Lerma  en Salta, el  de Jujuy , los Valles Calchaquíes o de  Yocavil  y Campo Santo. Las Sierras Subandinas  Las sierras Subandinas que, con rumbo norte-noreste y sur-suroeste, atraviesan el sector más oriental de la región, constituyen una barrera orográfica que determina un brusco cambio, ya que sobre sus laderas orientales se precipitan las lluvias que, con un promedio anual de 1.000 mm, provocan el desarrollo de una vegetación de tipo selvático por lo exuberante, enmarañada y variada. La máxima elevación, a 2.580 m de altitud, es el cerro Ceibal o Crestón.
POBLACION: En la Puna y las quebradas predomina el grupo colla. - La migración europea tiene escasa participación. - Predomina la población urbana. - Las ciudades con mayor número de habitantes son: San Miguel de Tucumán, Salta , San Salvador de Jujuy, San Ramón de la Nueva Orán.   ECONOMIA: En proceso de diversificación e integración. - Agricultura especiales en cultivos subtropicales: caña de azúcar ,tabaco ,horticultura y frutas tropicales . Se experimentan cultivos de café. - Ganadería :se basa en el ganado criollo. Se difunde la mestización con cebú. - Recursos mineros muy considerable: azufre, bórax, litio, hierro, plomo, plata, petróleo y gas. - Industrias basadas en la elaboración de la producción agrícola y minera. - Importantes recursos turísticos.
Caña de azucar El azúcar de caña es azúcar producida a partir de  caña de azúcar . El proceso de fabricación de  Azúcar  refinada de alta pureza de la caña de azúcar utiliza procesos físico-químicos naturales para quitar las impurezas, que podrían resultar dañinas para el organismo.
Molienda La caña es sometida a un proceso de preparación que consiste en romper o desfibrar las celdas de los tallos por medio de picadoras. Luego unas bandas transportadoras la conducen a los molinos, donde se realiza el proceso de extracción de la sacarosa, consistente en exprimir y lavar el colchón de bagazo en una serie de molinos. El lavado del colchón de bagazo se hace con jugo extraído en el molino siguiente (maceración) y el lavado del último molino se hace con agua condensada caliente (imbibición), que facilita el agotamiento de la sacarosa en el bagazo y evita la formación de hongos y la necesidad de emplear bactericidas. El bagazo sale del último molino hacia las calderas, para usarlo como combustible, o al depósito de bagazo, de donde se despacha para usarlo como materia prima en la elaboración de papel. Clarificación  El jugo proveniente de los molinos, una vez pesado en las básculas, pasa al tanque de alcalinización, donde se rebaja su grado de acidez y se evita la inversión de la sacarosa, mediante la adición de la lechada de cal. Este proceso ayuda a precipitar la mayor parte de las impurezas que trae el jugo. El jugo alcalinizado se bombea a los calentadores, donde se eleva su temperatura hasta un nivel cercano al punto de ebullición y luego pasa a los  clarificadores  continuos, en los que se sedimentan y decantan los sólidos, en tanto que el jugo claro que sobrenada es extraído por la parte superior. Los sólidos decantados pasan a los filtros rotatorios y al vacío, los cuales están recubiertos con finas mallas metálicas que dejan pasar el jugo, pero retienen la cachaza, que puede ser usada como abono en las plantación. Evaporación  Luego el jugo clarificado pasa a los evaporadores, que funcionan al vacío para facilitar la ebullición a menor temperatura. En este paso se le extrae el 75% del contenido de agua al jugo, para obtener el jarabe o meladura. Cristalización  La cristalización o cocimiento de la sacarosa que contiene el jarabe se lleva a cabo en tachos al vacío. Estos cocimientos, según su pureza, producirán azúcar crudo (para exportación o producción de concentrados para animales), azúcar blanco (para consumo directo) o azúcar para refinación. La cristalización del azúcar es un proceso
demorado que industrialmente se acelera introduciendo al tacho unos granos de polvillo de azúcar finamente molido. La habilidad y la experiencia de los operarios que deben juzgar el punto exacto de los cocimientos, es indispensable para la obtención   de un buen producto. Esto deja una curva de solubilidad de la sacarosa. Separación o Centrifugación Los cristales de azúcar se separan de la miel restante en las centrífugas. Estas son cilindros de malla muy fina que giran a gran velocidad. El líquido sale por la malla y los cristales quedan en el cilindro, luego se lavan con agua. Las mieles vuelven a los tachos, o bien se utilizan como materia prima para la producción de alcohol etílico en la destilería. El azúcar de primera calidad retenido en las mallas de las centrífugas, se disuelve con agua caliente y se envía a la refinería, para continuar el proceso. Cabe resaltar que en este punto se obtiene lo que se llama Azúcar Rubia, debido al color de los cristales; a continuación se detalla el proceso mediante el cual el Azúcar Rubia se convierte en Azúcar Blanca o Azúcar Refinada. Refinación  Mediante la refinación, se eliminan o reducen las materias coloidales, colorantes o inorgánicas que el licor pueda contener. El azúcar disuelto se trata con ácido fosfórico y sacarato de calcio para formar un compuesto floculante que arrastra las impurezas, las cuales se retiran fácilmente en el clarificador. El material clarificado pasa a unas cisternas de carbón que quitan, por adsorción, la mayor parte de las materias colorantes presentes en el licor. El licor resultante se concentra, se cristaliza de nuevo en un tacho y se pasa a las centrífugas, para eliminar el jarabe. Secado  El azúcar refinado se lava con condensado de vapor, se seca con aire caliente, se clasifica según el tamaño del cristal y se almacena en silos para su posterior empaque. Empaque  El azúcar crudo de exportación sale directamente de las centrífugas a los silos de almacenamiento. Allí se carga a granel en las tractomulas que lo llevarán al puerto de embarque o bien se empaca en sacos de 50 kg para ser utilizado en la fabricación de alimentos concentrados para animales. El azúcar refinado se empaca en presentación de 5, 500, 1000 y 2500 gramos; 50 y 100 kilogramos e incluso por toneladas
Turismo en jujuy Descansando sobre estribaciones andinas y alto andinas, se descubre la provincia de Jujuy y su diversidad característica. Constituida por cuatro zonas totalmente contrastantes y de bellezas particulares, que permiten y promocionan una gran variedad de actividades, Jujuy aparece como un destino turístico complejo, en el cual siempre se encuentra lo que se busca .   Desde los desolados paisajes de la Puna; pasando por la tierra rica en tradiciones de la Quebrada, y la permanentemente primaveral región de los Valles; hasta alcanzar a vislumbrar la otra cara de Jujuy, las Yungas, plena de verdes y frescura, esta provincia no tiene desperdicio. Salinas, volcanes, aguas termales, lagos llenos de flamencos, tropas de guanacos y vicuñas, son apenas algunos de los aspectos diferenciales existentes dentro del territorio. Sin embargo, cada pieza es unida al resto por un mismo lazo: la cultura regional.
Turismo en salta Caracterizado como punto central de los Valles Calchaquíes, Cafayate ocupa un lugar estratégico en el que convergen tres provincias: Salta, Tucumán y Catamarca, situación que lo engalana con el aporte de diversas culturas permitiéndole poner al servicio de sus visitantes mucho más que belleza natural. Ubicado aproximadamente 180Kms. al sur de Salta Capital, este “pueblo que lo tiene todo”, como asegura su nombre, presenta en el verano temperaturas primaverales y escasas heladas en invierno, consumando un clima propicio para la curación de enfermedades respiratorias. El legado de los diaguitas que habitaron la región se encuentra materializado en pinturas rupestres que pueden encontrarse en más de un sitio dentro del territorio de Cafayate. El Divisadero, al sudeste, y las Cavernas de San Isidro, hacia el oeste, son sólo ejemplos de la belleza cultural que reside en esta ciudad. Dos museos con exposiciones que abarcan diversas áreas, y una esbelta  Catedral  completan este circuito.
La ciudad de Cafayate, Salta, es reconocida mundialmente por su clima, sus paisajes y la amabilidad de sus habitantes; pero tiene aún otro protagonista destacado: el vino Torrontés. La combinación perfecta entre temperatura y humedad, permite la obtención de uva con un sabor dulce profundo, haciendo de las  bodegas  de la región La, centros de atracción turística que ningún visitante deja de degustar. Turismo en tucuman Principal monumento histórico del país, la Casa Histórica de la Independencia es un ejemplo de vivienda del período virreinal. Allí, podría decirse, nació la Patria el 9 de julio de 1816, día en que se declaró la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.  En el frente del edificio destaca su portada con las célebres semicolumnas en espiral, en tanto que en el patio interior pueden apreciarse bajos relieves alusivos a las jornadas de aquel día histórico, obra de la artista tucumana Lola Mora.
Turismo en catamarca Antofagasta de la Sierra, Provincia de Catamarca, Argentina Enorme y prácticamente despoblada, la localidad de Antofagasta de la Sierra aparece sorprendente y enigmática ante los ojos de quienes se atreven a visitarla. Ocupando el centro norte de la provincia de Catamarca, constituye un oasis de altura. Por allá, cerca del cielo, a 3.400 m.s.n.m, espera ansiosa la llegada de los turistas, mientras se prepara con los mejores servicios y las más pródigas bellezas.
Turismo en santiago del estero Termas de Río Hondo es sinónimo de turismo de descanso en el norte argentino. Casa del sol y el aire puro, como la definen quienes ya la conocen, recibe acogedoramente a todo aquel que decide alejarse del smog, la humedad, los ruidos y el estrés citadinos, para halagar su cuerpo y mente con un clima templado, aire puro, serenidad y sonidos de la naturaleza. Un enorme spa natural es lo que es esta relajante localidad santiagueña emplazadaza en las costas del Río Dulce. Reconocida como la ciudad termal más importante de Sudamérica, Termas de Río Hondo, posee una amplia variedad de aguas mineromedicinales y cuenta con un centro médico de orientación termal puesto a disposición del turista para su correcto asesoramiento. Aquí, el visitante puede someterse a diversas terapias que, además, se complementan con actividades recreativas múltiples y destinadas a todas las edades: caminatas, cabalgatas, trekking, práctica de deportes y disciplinas náuticas. Belleza y relax, esta ciudad, principal centro turístico de Santiago del Estero, ofrece sin límites temporales un complejo itinerario que excede con mucho las bondades de sus aguas termales. Circuitos culturales plagados de museos, tradición, folclore, artesanías, festivales; vida al aire libre en las más de 2.000 parcelas de campings; pesca en el Dique El Frontal; degustación de los más destacados platos autóctonos; y una movida nocturna a la altura de las grandes urbes turísticas con cines, teatros, pubs, boliches y, por si fuera poco, el casino más grande de todo el norte argentino; completan la cartelera de este lugar de excelencia. Una fabulosa infraestructura hotelera y de servicios perfecciona la estadía en Termas de Río Hondo haciendo de sus vacaciones un edén en medio de la rutina y colmándolo de placeres. Turismo, salud, deleite y recreación, esta localidad del norte argentino torna diferente sus vacaciones y lo seduce a repetir indefinidamente la experiencia .

Más contenido relacionado

DOCX
Noa, listo
DOCX
Noa, listo
PPT
Presentaciontecnototal
PPTX
El agua en castilla la Mancha
PPTX
Sesion proceso de obtencion del azucar
PPTX
Azucar refinada
PDF
Noroeste argentino
PPT
Actividades económicas argentina 2
Noa, listo
Noa, listo
Presentaciontecnototal
El agua en castilla la Mancha
Sesion proceso de obtencion del azucar
Azucar refinada
Noroeste argentino
Actividades económicas argentina 2

La actualidad más candente (18)

PPTX
Relieve y rios de clm
PPT
Caldas
PPTX
Región de cuyo
PPTX
Región de cuyo
DOCX
PPT
Relievedecolombia2017
PPTX
Las sierras pampeanas 3ro c sec
ODP
AndalucíA En Fotos
PPT
Vía Verde De La Sierra
PPTX
Cuyo, un espacio de oasis.
PPTX
Presentacion caña de azucar
PPTX
Unidad 10
PPTX
Comunidad de madrid p point
PDF
Relieve, ríos climas de andalucia
PPT
Variedades de olivo
PPT
Variedades de olivo
PDF
Guía del Turismo Interior y Rural de Granada
DOCX
Relieve y rios de clm
Caldas
Región de cuyo
Región de cuyo
Relievedecolombia2017
Las sierras pampeanas 3ro c sec
AndalucíA En Fotos
Vía Verde De La Sierra
Cuyo, un espacio de oasis.
Presentacion caña de azucar
Unidad 10
Comunidad de madrid p point
Relieve, ríos climas de andalucia
Variedades de olivo
Variedades de olivo
Guía del Turismo Interior y Rural de Granada
Publicidad

Similar a Noroeste (20)

PDF
Noroeste argentino
DOCX
Noa, listo
DOCX
DOCX
Noa, listo
PPTX
Ámbito montañoso: Noroeste
PPS
Noa 23
PPS
Noa 26
DOCX
Material de consulta
DOC
Noroeste argentino
PPS
Noa 25
ODP
Trabajo de Geografia Noroeste (Lucas Numero y Miqueas Massey)
PPTX
Salta queridaa
PPTX
Presentación Economía de Salta
PPTX
Provincia de jujuy
PPTX
Provincia de jujuy
PPS
PPTX
Sierras Pampeanas
PPS
Noa 29
DOCX
Guia noa 2016
PPS
Noa 20
Noroeste argentino
Noa, listo
Noa, listo
Ámbito montañoso: Noroeste
Noa 23
Noa 26
Material de consulta
Noroeste argentino
Noa 25
Trabajo de Geografia Noroeste (Lucas Numero y Miqueas Massey)
Salta queridaa
Presentación Economía de Salta
Provincia de jujuy
Provincia de jujuy
Sierras Pampeanas
Noa 29
Guia noa 2016
Noa 20
Publicidad

Último (20)

PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
IPERC...................................
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
IPERC...................................
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx

Noroeste

  • 1. Región del noroeste Recostada sobre los imponentes macizos de la Cordillera de los Andes, esta región que cubre una superficie de más de 500.000 km2 abarca los territorios de cinco provincias: Jujuy , Salta , Catamarca , Tucumán y santiago del estero .
  • 2. Relieve, clima e hidrografía Desde el punto de vista geográfico el Noroeste muestra ámbitos y paisajes de gran contraste. Se encuentran desde picos de 6.000 metros de altura hasta zonas selváticas, desiertos, valles y quebradas. Hacia el oeste la región está recorrida por cordones montañosos de la cordillera y precordillera de los Andes y como forma de relieve se destaca una gran meseta situada a 3.800 m de altura: la puna. A las zonas áridas y escarpadas de la cordillera se opone la selva de las sierras subandinas que abarca las provincias de Salta, Tucumán y Jujuy. Según la posición geofísica y la altura se pueden observar diferentes tipos de clima. La puna es fría y seca. Las selvas montañosas están caracterizadas por la lluvia, que determina un clima húmedo con temperaturas templadas. En los bosques montanos el clima es templado, con menos lluvias que en la región anterior, pero los inviernos son fríos. En el sistema de valles, en el centro y hacia el sur, el clima es cálido y con pocas lluvias. En las selvas, los vientos húmedos que llegan al noroeste desde la región atlántica, al condensarse por el frío reinante, provocan lluvias de hasta 2.500 mm que comienzan en el mes de octubre y se prolongan hasta abril. Durante el resto del año la zona es seca. Dentro del sistema hidrográfico se encuentran dos ríos importantes: el río Bermejo y el Salado del Norte. Este último es el más largo, nace en los cerros de Acay y Cachi, atraviesa las provincias de Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fe y desemboca en el río Paraná. En Jujuy el río más relevante por su recorrido es el Grande, que corre a través del valle de Humahuaca. En la zona puneña la hidrografía es particular pues muchos ríos nacen y mueren dentro de la misma puna.   Flora y fauna El Noroeste presenta una vegetación rica en arrayanes, helechos, laureles y horco molle, que crecen en las selvas de la montaña; por su parte, en los bosques predominan los alisos y los pinos del cerro y en los valles jacarandaes, timboes, árboles de palo blanco y de palo amarillo. Entre las especies animales más representativas se encuentran el puercoespín, el surucá, el cóndor real y el oso de anteojos.
  • 3. La Cordillera Oriental Está formada por dos cordones paralelos (el occidental y el oriental), de formación paleozoica, posteriormente ascendida por el plegamiento andino, separados por quebradas y valles. El cordón occidental presenta mayores alturas y su cerro nevado más alto es el Chañi , de 6200 m. El cordón oriental es de menor altura, y el Cerro Negro de Zucho alcanza los 4850 m. Las quebradas son las vías de comunicación de esta zona, de origen generalmente pluvial, son valles alargados y angostos. Las más importantes y pintorescas, son la Quebrada de Humahuaca que corre de sur a norte, la del Toro que asciende de sureste a noroeste poniendo así en comunicación los Valles Calchaquíes con la Puna de Atacama, la las Flechas y la Santa María - Guachipas . También se encuentran varios amplios valles en zonas hundidas y rellenas con sedimentación, con clima subtropical, los cuales se realizan cultivos intensivos y se asientan importantes ciudades (por ejemplo la ciudad de Salta y la ciudad de San Salvador Jujuy). Los más destacados son el Valle de Lerma en Salta, el de Jujuy , los Valles Calchaquíes o de Yocavil y Campo Santo. Las Sierras Subandinas Las sierras Subandinas que, con rumbo norte-noreste y sur-suroeste, atraviesan el sector más oriental de la región, constituyen una barrera orográfica que determina un brusco cambio, ya que sobre sus laderas orientales se precipitan las lluvias que, con un promedio anual de 1.000 mm, provocan el desarrollo de una vegetación de tipo selvático por lo exuberante, enmarañada y variada. La máxima elevación, a 2.580 m de altitud, es el cerro Ceibal o Crestón.
  • 4. POBLACION: En la Puna y las quebradas predomina el grupo colla. - La migración europea tiene escasa participación. - Predomina la población urbana. - Las ciudades con mayor número de habitantes son: San Miguel de Tucumán, Salta , San Salvador de Jujuy, San Ramón de la Nueva Orán.   ECONOMIA: En proceso de diversificación e integración. - Agricultura especiales en cultivos subtropicales: caña de azúcar ,tabaco ,horticultura y frutas tropicales . Se experimentan cultivos de café. - Ganadería :se basa en el ganado criollo. Se difunde la mestización con cebú. - Recursos mineros muy considerable: azufre, bórax, litio, hierro, plomo, plata, petróleo y gas. - Industrias basadas en la elaboración de la producción agrícola y minera. - Importantes recursos turísticos.
  • 5. Caña de azucar El azúcar de caña es azúcar producida a partir de caña de azúcar . El proceso de fabricación de Azúcar refinada de alta pureza de la caña de azúcar utiliza procesos físico-químicos naturales para quitar las impurezas, que podrían resultar dañinas para el organismo.
  • 6. Molienda La caña es sometida a un proceso de preparación que consiste en romper o desfibrar las celdas de los tallos por medio de picadoras. Luego unas bandas transportadoras la conducen a los molinos, donde se realiza el proceso de extracción de la sacarosa, consistente en exprimir y lavar el colchón de bagazo en una serie de molinos. El lavado del colchón de bagazo se hace con jugo extraído en el molino siguiente (maceración) y el lavado del último molino se hace con agua condensada caliente (imbibición), que facilita el agotamiento de la sacarosa en el bagazo y evita la formación de hongos y la necesidad de emplear bactericidas. El bagazo sale del último molino hacia las calderas, para usarlo como combustible, o al depósito de bagazo, de donde se despacha para usarlo como materia prima en la elaboración de papel. Clarificación El jugo proveniente de los molinos, una vez pesado en las básculas, pasa al tanque de alcalinización, donde se rebaja su grado de acidez y se evita la inversión de la sacarosa, mediante la adición de la lechada de cal. Este proceso ayuda a precipitar la mayor parte de las impurezas que trae el jugo. El jugo alcalinizado se bombea a los calentadores, donde se eleva su temperatura hasta un nivel cercano al punto de ebullición y luego pasa a los clarificadores continuos, en los que se sedimentan y decantan los sólidos, en tanto que el jugo claro que sobrenada es extraído por la parte superior. Los sólidos decantados pasan a los filtros rotatorios y al vacío, los cuales están recubiertos con finas mallas metálicas que dejan pasar el jugo, pero retienen la cachaza, que puede ser usada como abono en las plantación. Evaporación Luego el jugo clarificado pasa a los evaporadores, que funcionan al vacío para facilitar la ebullición a menor temperatura. En este paso se le extrae el 75% del contenido de agua al jugo, para obtener el jarabe o meladura. Cristalización La cristalización o cocimiento de la sacarosa que contiene el jarabe se lleva a cabo en tachos al vacío. Estos cocimientos, según su pureza, producirán azúcar crudo (para exportación o producción de concentrados para animales), azúcar blanco (para consumo directo) o azúcar para refinación. La cristalización del azúcar es un proceso
  • 7. demorado que industrialmente se acelera introduciendo al tacho unos granos de polvillo de azúcar finamente molido. La habilidad y la experiencia de los operarios que deben juzgar el punto exacto de los cocimientos, es indispensable para la obtención de un buen producto. Esto deja una curva de solubilidad de la sacarosa. Separación o Centrifugación Los cristales de azúcar se separan de la miel restante en las centrífugas. Estas son cilindros de malla muy fina que giran a gran velocidad. El líquido sale por la malla y los cristales quedan en el cilindro, luego se lavan con agua. Las mieles vuelven a los tachos, o bien se utilizan como materia prima para la producción de alcohol etílico en la destilería. El azúcar de primera calidad retenido en las mallas de las centrífugas, se disuelve con agua caliente y se envía a la refinería, para continuar el proceso. Cabe resaltar que en este punto se obtiene lo que se llama Azúcar Rubia, debido al color de los cristales; a continuación se detalla el proceso mediante el cual el Azúcar Rubia se convierte en Azúcar Blanca o Azúcar Refinada. Refinación Mediante la refinación, se eliminan o reducen las materias coloidales, colorantes o inorgánicas que el licor pueda contener. El azúcar disuelto se trata con ácido fosfórico y sacarato de calcio para formar un compuesto floculante que arrastra las impurezas, las cuales se retiran fácilmente en el clarificador. El material clarificado pasa a unas cisternas de carbón que quitan, por adsorción, la mayor parte de las materias colorantes presentes en el licor. El licor resultante se concentra, se cristaliza de nuevo en un tacho y se pasa a las centrífugas, para eliminar el jarabe. Secado El azúcar refinado se lava con condensado de vapor, se seca con aire caliente, se clasifica según el tamaño del cristal y se almacena en silos para su posterior empaque. Empaque El azúcar crudo de exportación sale directamente de las centrífugas a los silos de almacenamiento. Allí se carga a granel en las tractomulas que lo llevarán al puerto de embarque o bien se empaca en sacos de 50 kg para ser utilizado en la fabricación de alimentos concentrados para animales. El azúcar refinado se empaca en presentación de 5, 500, 1000 y 2500 gramos; 50 y 100 kilogramos e incluso por toneladas
  • 8. Turismo en jujuy Descansando sobre estribaciones andinas y alto andinas, se descubre la provincia de Jujuy y su diversidad característica. Constituida por cuatro zonas totalmente contrastantes y de bellezas particulares, que permiten y promocionan una gran variedad de actividades, Jujuy aparece como un destino turístico complejo, en el cual siempre se encuentra lo que se busca . Desde los desolados paisajes de la Puna; pasando por la tierra rica en tradiciones de la Quebrada, y la permanentemente primaveral región de los Valles; hasta alcanzar a vislumbrar la otra cara de Jujuy, las Yungas, plena de verdes y frescura, esta provincia no tiene desperdicio. Salinas, volcanes, aguas termales, lagos llenos de flamencos, tropas de guanacos y vicuñas, son apenas algunos de los aspectos diferenciales existentes dentro del territorio. Sin embargo, cada pieza es unida al resto por un mismo lazo: la cultura regional.
  • 9. Turismo en salta Caracterizado como punto central de los Valles Calchaquíes, Cafayate ocupa un lugar estratégico en el que convergen tres provincias: Salta, Tucumán y Catamarca, situación que lo engalana con el aporte de diversas culturas permitiéndole poner al servicio de sus visitantes mucho más que belleza natural. Ubicado aproximadamente 180Kms. al sur de Salta Capital, este “pueblo que lo tiene todo”, como asegura su nombre, presenta en el verano temperaturas primaverales y escasas heladas en invierno, consumando un clima propicio para la curación de enfermedades respiratorias. El legado de los diaguitas que habitaron la región se encuentra materializado en pinturas rupestres que pueden encontrarse en más de un sitio dentro del territorio de Cafayate. El Divisadero, al sudeste, y las Cavernas de San Isidro, hacia el oeste, son sólo ejemplos de la belleza cultural que reside en esta ciudad. Dos museos con exposiciones que abarcan diversas áreas, y una esbelta Catedral completan este circuito.
  • 10. La ciudad de Cafayate, Salta, es reconocida mundialmente por su clima, sus paisajes y la amabilidad de sus habitantes; pero tiene aún otro protagonista destacado: el vino Torrontés. La combinación perfecta entre temperatura y humedad, permite la obtención de uva con un sabor dulce profundo, haciendo de las bodegas de la región La, centros de atracción turística que ningún visitante deja de degustar. Turismo en tucuman Principal monumento histórico del país, la Casa Histórica de la Independencia es un ejemplo de vivienda del período virreinal. Allí, podría decirse, nació la Patria el 9 de julio de 1816, día en que se declaró la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. En el frente del edificio destaca su portada con las célebres semicolumnas en espiral, en tanto que en el patio interior pueden apreciarse bajos relieves alusivos a las jornadas de aquel día histórico, obra de la artista tucumana Lola Mora.
  • 11. Turismo en catamarca Antofagasta de la Sierra, Provincia de Catamarca, Argentina Enorme y prácticamente despoblada, la localidad de Antofagasta de la Sierra aparece sorprendente y enigmática ante los ojos de quienes se atreven a visitarla. Ocupando el centro norte de la provincia de Catamarca, constituye un oasis de altura. Por allá, cerca del cielo, a 3.400 m.s.n.m, espera ansiosa la llegada de los turistas, mientras se prepara con los mejores servicios y las más pródigas bellezas.
  • 12. Turismo en santiago del estero Termas de Río Hondo es sinónimo de turismo de descanso en el norte argentino. Casa del sol y el aire puro, como la definen quienes ya la conocen, recibe acogedoramente a todo aquel que decide alejarse del smog, la humedad, los ruidos y el estrés citadinos, para halagar su cuerpo y mente con un clima templado, aire puro, serenidad y sonidos de la naturaleza. Un enorme spa natural es lo que es esta relajante localidad santiagueña emplazadaza en las costas del Río Dulce. Reconocida como la ciudad termal más importante de Sudamérica, Termas de Río Hondo, posee una amplia variedad de aguas mineromedicinales y cuenta con un centro médico de orientación termal puesto a disposición del turista para su correcto asesoramiento. Aquí, el visitante puede someterse a diversas terapias que, además, se complementan con actividades recreativas múltiples y destinadas a todas las edades: caminatas, cabalgatas, trekking, práctica de deportes y disciplinas náuticas. Belleza y relax, esta ciudad, principal centro turístico de Santiago del Estero, ofrece sin límites temporales un complejo itinerario que excede con mucho las bondades de sus aguas termales. Circuitos culturales plagados de museos, tradición, folclore, artesanías, festivales; vida al aire libre en las más de 2.000 parcelas de campings; pesca en el Dique El Frontal; degustación de los más destacados platos autóctonos; y una movida nocturna a la altura de las grandes urbes turísticas con cines, teatros, pubs, boliches y, por si fuera poco, el casino más grande de todo el norte argentino; completan la cartelera de este lugar de excelencia. Una fabulosa infraestructura hotelera y de servicios perfecciona la estadía en Termas de Río Hondo haciendo de sus vacaciones un edén en medio de la rutina y colmándolo de placeres. Turismo, salud, deleite y recreación, esta localidad del norte argentino torna diferente sus vacaciones y lo seduce a repetir indefinidamente la experiencia .