SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2
Objetivos:
1. Definir el conjunto de los números complejos.
2. Simplificar potencias de i.
3. Difinir y usar las operaciones con números
complejos.
3
Definición
Un número de la forma a + bi donde a y b son
números reales, se conoce como un
número complejo .
La a se conoce como la parte real y la b se conoce
como la parte imaginaria del número complejo.
se conoce como la raíz imaginaria.
1


i
1
 
i
4
Definición
Al conjunto de números
 
1
;
,
/ 2





 i
R
b
R
a
bi
a
C
se le conoce como el conjunto de números complejos.
5
Ejemplos de números complejos:
i
3
5
)
1 
i
4
7
)
2 
i
6
1
)
3 

i
5
)
4
7
)
5
6
Calcule las siguientes raíces.
4 1
  
11 i
1) 4
 
2) 25
 
3) 12
 
4) 11
 
i
2
i
5
2 3 i

4 3 1
  
25 1
  
Raíces pares de números negativos
7


 8
1
)
5   
1 4 2 1
 
1 2 2 i
 
1 4 2 1
    
8
Definición
Dos números complejos son iguales si las partes reales
son iguales y las partes imaginarias también son
iguales .
Si a + bi = c + di entonces a = c y b = d.
9
Ejemplo:
Determine el valor de a y de b si
  i
bi
a 5
6
2
6 



6
6
Si 

a 2 5
y b  
0

a
2
5


b
10
Potencias de i
, ,1, 1.
i i
 
1
2


i
3 2
1
i i i i i
      
  
4 2 2
1 1 1
i i i
     
Este último resultado hace que las potencias de i solo
tengan como resultados a:
1


i
11
Procedimiento para simplificar potencias de i
1. Divida el exponente por 4 y el resultado será i
elevado al residuo de la división.
2. Para simplificar use;
a.
b.
c.
d. i
i 

3
1
i i

1
0

i
2
1
i  
12
Simplifica las potencias de i
8
1) i  1
10
2) i  2
1
i  
540
3) i 
0
1
i 
0
20
20
12
14
135
4
540
4
13
13
4) i  i
227
5) i  i

285
6) i 
1
i
1127
7) i  i

  1
71
4
285 

i

 
1127 4 281 3
 
3
i 
3
i 
14
Definiciones de las Operaciones con
Números Complejos
   
1. :
Suma a bi c di
  
   i
d
b
c
a 



   
Ej 5
em 1: 6
plo 2
   
i i
   
5 6 1 2
    i
i

11
15
   
2. Resta : a bi c di
  
   i
d
b
c
a 



   
3
Ejemplo 1: 2 6 3
    
i i
   
3 2 6 3
i i
   
9 5i
 
   
a bi c di
    
La resta se cambia a la suma del opuesto del sustraendo.
16
   
Ejemplo 2: 8 18 5 50
     
   
8 3 2 5 5 2
i i
   
   
8 3 2 5 5 2
i i
    
3 8 2 i
 
17
   
3. Multiplicación : .
a bi c di
 
   
ac bd ad bc i
   
Aclaración: La multiplicación se puede llevar a cabo
como si fuera una multiplicación de polinomios.
  
a bi c di
   ac ad i
  bc i
  2
bd i
 
   
1
ac ad bc i bd
    
   
ac bd ad bc i
   
18
  
Ejemplo 1: 4 2 3 5
  
i i
2
10
6
20
12 i
i
i 



12 14 10
i
  
i
14
22

 
12 20 6 10 1
i i
    
19
 
2
Ejemplo 2: 4 5
 
i
25
40
16 

 i
i
40
9


  
4 5 4 5
i i
  
2
16 20 20 25
i i i
   
 
16 40 25 1
i
   
20
 
3
Ejemplo 3: 2 3
 
i
46 9i
  
   
2
2 3 2 3
i i
 
  
2
4 12 9 2 3
i i i
   
 
  
4 12 9 1 2 3
i i
    
  
4 12 9 2 3
i i
   
  
5 12 2 3
i i
   
2
10 15 24 36
i i i
    
10 15 24 36
i i
    
21
El conjugado de se define por .
Definición
z a bi z a bi a bi
     
Encuentra el conjugado de cada
Ejemplo
núm
s:
ero.
1. 2 4
2. 2 4
3. 64
4. 12 24
5. 13
i
i
i
i
 
 

 

i
4
2
2 4i

64i

12 24i

13
22
8 7
Ejemplo 1:
1 3



i
i
1 3
8 7
•
1 3 1 3
i
i
i
i

 

2
2
9
1
21
7
24
8
i
i
i
i





La división se hace multiplicando por el conjugado
del denominador.
 
 
4. División:
a bi
c di



.
a bi c di
c di c di
   

   
 


  
23
 
 
8 17 21 1
1 9 1
i
  

 
8 17 21
1 9
i
 

 10
17
29 i


i
10
17
10
29


24
4 5
Ejemplo 2:
3


i
i
4 5 3
3
•
3
i
i
i
i



2
2
9
15
12
i
i
i




9
15
12 


i
25
9
15
12 


i
9
15
9
12


 i
3
5
3
4


 i
i
3
4
3
5


26
Ejercicios:
Lleva a cabo la operación indicada.
   
1) 5 7 2
i i
   
   
2) 3 12 6 3
i i
     
   
3) 12 23 16 13
i i
    
   
4) 13 32 36 53
i i
     
  
5) 3 2 6 3
i i
   
27
  
6) 5 7 2
i i
  
  
7) 3 12 6 3
i i
    
1 2
8)
6 3


 
i
i
3 2
9)
6 3


 
i
i
28
   
1) 5 7 2
i i
    12 i
   
2) 3 12 6 3
i i
     
   
3 12 6 3
    
i i 3 15
  i
   
3) 12 23 16 13
i i
    
   
12 23 16 13
   
i i 28 36
 i
29
   
4) 13 32 36 53
i i
      49 21
  i
  
5) 3 2 6 3
i i
    2
18 9 12 6
   
i i i
 
18 21 6 1
    
i
12 21
   i
  
6) 5 7 2
i i
   2
35 10 7 2
  
i i i
35 3 2
  
i
37 3
  i
30
  
7) 3 12 6 3
i i
     2
18 9 72 36
   
i i i
18 63 36
  
i
54 63
  i
1 2
8)
6 3


 
i
i
1 2 6 3
6 3 6 3
  

   
i i
i i
2
2
6 3 12 6
36 9
   


i i i
i
6 9 6
36 9
  


i 12 9
45
 
 
i 4 3
15
  i
31
3 2
9)
6 3


 
i
i
3 2 6 3
=
6 3 6 3
  
   
i i
i i
2
18 9 12 6
=
36 9
   

i i i
18 3 6
=
36 9
  

i
24 3
=
45
  i 8
=
15
  i
Representación gráfica
• Para representar un número complejo o de
la forma a + bi, se utiliza un sistema de
coordenadas rectangulares, en el cual la
parte real se representa en el eje horizontal
y la imaginaria en el eje vertical.
Ejemplos:
numeros_complejos.ppt
Valor Absoluto
• Es la distancia entre el origen y el punto que
representa al número complejo.
• El valor absoluto o módulo de un número
complejo a + bi está definido como:
» |a + bi| = √(a² + b²)
• Ejemplo:
– |-4+2i| =
√(-4)²+(2)² = √20 = 2√5

Más contenido relacionado

PPTX
Números complejos
PPTX
Números complejos
PPT
N_COMPLEJOS_1 (1).ppt
PDF
Ejercicios para repasar
PPTX
Numeros Resales y Operaciones Basicas
PDF
Ejercicios de sistemas de ecuaciones
PDF
Ejercicios de sistemas de ecuaciones
PDF
4esoma-b_sv_es_ud01_so.pdf
Números complejos
Números complejos
N_COMPLEJOS_1 (1).ppt
Ejercicios para repasar
Numeros Resales y Operaciones Basicas
Ejercicios de sistemas de ecuaciones
Ejercicios de sistemas de ecuaciones
4esoma-b_sv_es_ud01_so.pdf

Similar a numeros_complejos.ppt (20)

PDF
Ejercicios de sistemas de ecuaciones
PDF
Ejercicios de sistemas de ecuaciones
PDF
Ejercicios de sistemas de ecuaciones con soluciones
PDF
Ejercicios de sistemas de ecuaciones
PDF
Ejercicios de sistemas de ecuaciones
PDF
Ejercicios de sistemas de ecuaciones
DOCX
Ova Numeros Reales
DOC
Aritmetica ii bim
PDF
Mat+I+T08+Números+complejos.pdf
PDF
Mat+I+T08+Números+complejos.pdf
PDF
Solucion del examen de matematica iv tema i numeros complejos
PDF
Ejercicios de sistemas de ecuaciones
PDF
Ejercicios de sistemas de ecuaciones.pdf
PPT
subtema_1_radicales_y_sus_operaciones.ppt
DOC
Aritmetica iii bim
PPT
subtema_1_radicales_y_sus_operaciones1 (1).ppt
PPT
subtema_1_radicales_y_sus_operaciones1 (1).ppt
PPT
subtema_1_radicales_y_sus_operaciones1.ppt
PDF
I bimestre -- 2014
Ejercicios de sistemas de ecuaciones
Ejercicios de sistemas de ecuaciones
Ejercicios de sistemas de ecuaciones con soluciones
Ejercicios de sistemas de ecuaciones
Ejercicios de sistemas de ecuaciones
Ejercicios de sistemas de ecuaciones
Ova Numeros Reales
Aritmetica ii bim
Mat+I+T08+Números+complejos.pdf
Mat+I+T08+Números+complejos.pdf
Solucion del examen de matematica iv tema i numeros complejos
Ejercicios de sistemas de ecuaciones
Ejercicios de sistemas de ecuaciones.pdf
subtema_1_radicales_y_sus_operaciones.ppt
Aritmetica iii bim
subtema_1_radicales_y_sus_operaciones1 (1).ppt
subtema_1_radicales_y_sus_operaciones1 (1).ppt
subtema_1_radicales_y_sus_operaciones1.ppt
I bimestre -- 2014
Publicidad

Más de messi378454 (20)

PPTX
Microsoft21 Curso de metodología en la nueva escuela
PPTX
Comic Style _ by Slidesgo.pptx
PPTX
TRIPTICOS FINAL.pptx
PPTX
Programa Química I 2013.pptx
PDF
prevencindelembarazodiaposiivas-120818154333-phpapp02.pdf
PPTX
Castaway in a Desert Island by Slidesgo.pptx
PPTX
Diaporama Estequiometria (4).pptx
PDF
teoriacuerdas.pdf
PPTX
Science Subject for High School - 9th Grade_ Chemistry by Slidesgo.pptx
PPTX
Programa Física I.pptx
PPT
NFPA 704.ppt
PPT
El atomo.ppt
PDF
Triptico_Pediculosis.pdf
PPTX
USA Presidential History by SlidesgO.pptx
PDF
stages-of-mitosis-flashcards.pdf
PPTX
Boxing Day by Slidego.pptx
PDF
elorigendelavida-120827165644-phpapp01.pdf
PDF
sexoresponsable-110311190032-phpapp02.pdf
PPTX
BIOLOGÍa
PPTX
Plantilla-de-escolares.pptx
Microsoft21 Curso de metodología en la nueva escuela
Comic Style _ by Slidesgo.pptx
TRIPTICOS FINAL.pptx
Programa Química I 2013.pptx
prevencindelembarazodiaposiivas-120818154333-phpapp02.pdf
Castaway in a Desert Island by Slidesgo.pptx
Diaporama Estequiometria (4).pptx
teoriacuerdas.pdf
Science Subject for High School - 9th Grade_ Chemistry by Slidesgo.pptx
Programa Física I.pptx
NFPA 704.ppt
El atomo.ppt
Triptico_Pediculosis.pdf
USA Presidential History by SlidesgO.pptx
stages-of-mitosis-flashcards.pdf
Boxing Day by Slidego.pptx
elorigendelavida-120827165644-phpapp01.pdf
sexoresponsable-110311190032-phpapp02.pdf
BIOLOGÍa
Plantilla-de-escolares.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Metodologías Activas con herramientas IAG
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf

numeros_complejos.ppt

  • 1. 1
  • 2. 2 Objetivos: 1. Definir el conjunto de los números complejos. 2. Simplificar potencias de i. 3. Difinir y usar las operaciones con números complejos.
  • 3. 3 Definición Un número de la forma a + bi donde a y b son números reales, se conoce como un número complejo . La a se conoce como la parte real y la b se conoce como la parte imaginaria del número complejo. se conoce como la raíz imaginaria. 1   i 1   i
  • 4. 4 Definición Al conjunto de números   1 ; , / 2       i R b R a bi a C se le conoce como el conjunto de números complejos.
  • 5. 5 Ejemplos de números complejos: i 3 5 ) 1  i 4 7 ) 2  i 6 1 ) 3   i 5 ) 4 7 ) 5
  • 6. 6 Calcule las siguientes raíces. 4 1    11 i 1) 4   2) 25   3) 12   4) 11   i 2 i 5 2 3 i  4 3 1    25 1    Raíces pares de números negativos
  • 7. 7    8 1 ) 5    1 4 2 1   1 2 2 i   1 4 2 1     
  • 8. 8 Definición Dos números complejos son iguales si las partes reales son iguales y las partes imaginarias también son iguales . Si a + bi = c + di entonces a = c y b = d.
  • 9. 9 Ejemplo: Determine el valor de a y de b si   i bi a 5 6 2 6     6 6 Si   a 2 5 y b   0  a 2 5   b
  • 10. 10 Potencias de i , ,1, 1. i i   1 2   i 3 2 1 i i i i i           4 2 2 1 1 1 i i i       Este último resultado hace que las potencias de i solo tengan como resultados a: 1   i
  • 11. 11 Procedimiento para simplificar potencias de i 1. Divida el exponente por 4 y el resultado será i elevado al residuo de la división. 2. Para simplificar use; a. b. c. d. i i   3 1 i i  1 0  i 2 1 i  
  • 12. 12 Simplifica las potencias de i 8 1) i  1 10 2) i  2 1 i   540 3) i  0 1 i  0 20 20 12 14 135 4 540 4
  • 13. 13 13 4) i  i 227 5) i  i  285 6) i  1 i 1127 7) i  i    1 71 4 285   i    1127 4 281 3   3 i  3 i 
  • 14. 14 Definiciones de las Operaciones con Números Complejos     1. : Suma a bi c di       i d b c a         Ej 5 em 1: 6 plo 2     i i     5 6 1 2     i i  11
  • 15. 15     2. Resta : a bi c di       i d b c a         3 Ejemplo 1: 2 6 3      i i     3 2 6 3 i i     9 5i       a bi c di      La resta se cambia a la suma del opuesto del sustraendo.
  • 16. 16     Ejemplo 2: 8 18 5 50           8 3 2 5 5 2 i i         8 3 2 5 5 2 i i      3 8 2 i  
  • 17. 17     3. Multiplicación : . a bi c di       ac bd ad bc i     Aclaración: La multiplicación se puede llevar a cabo como si fuera una multiplicación de polinomios.    a bi c di    ac ad i   bc i   2 bd i       1 ac ad bc i bd          ac bd ad bc i    
  • 18. 18    Ejemplo 1: 4 2 3 5    i i 2 10 6 20 12 i i i     12 14 10 i    i 14 22    12 20 6 10 1 i i     
  • 19. 19   2 Ejemplo 2: 4 5   i 25 40 16    i i 40 9      4 5 4 5 i i    2 16 20 20 25 i i i       16 40 25 1 i    
  • 20. 20   3 Ejemplo 3: 2 3   i 46 9i        2 2 3 2 3 i i      2 4 12 9 2 3 i i i          4 12 9 1 2 3 i i         4 12 9 2 3 i i        5 12 2 3 i i     2 10 15 24 36 i i i      10 15 24 36 i i     
  • 21. 21 El conjugado de se define por . Definición z a bi z a bi a bi       Encuentra el conjugado de cada Ejemplo núm s: ero. 1. 2 4 2. 2 4 3. 64 4. 12 24 5. 13 i i i i         i 4 2 2 4i  64i  12 24i  13
  • 22. 22 8 7 Ejemplo 1: 1 3    i i 1 3 8 7 • 1 3 1 3 i i i i     2 2 9 1 21 7 24 8 i i i i      La división se hace multiplicando por el conjugado del denominador.     4. División: a bi c di    . a bi c di c di c di                
  • 23. 23     8 17 21 1 1 9 1 i       8 17 21 1 9 i     10 17 29 i   i 10 17 10 29  
  • 24. 24 4 5 Ejemplo 2: 3   i i 4 5 3 3 • 3 i i i i    2 2 9 15 12 i i i     9 15 12    i
  • 26. 26 Ejercicios: Lleva a cabo la operación indicada.     1) 5 7 2 i i         2) 3 12 6 3 i i           3) 12 23 16 13 i i          4) 13 32 36 53 i i          5) 3 2 6 3 i i    
  • 27. 27    6) 5 7 2 i i       7) 3 12 6 3 i i      1 2 8) 6 3     i i 3 2 9) 6 3     i i
  • 28. 28     1) 5 7 2 i i     12 i     2) 3 12 6 3 i i           3 12 6 3      i i 3 15   i     3) 12 23 16 13 i i          12 23 16 13     i i 28 36  i
  • 29. 29     4) 13 32 36 53 i i       49 21   i    5) 3 2 6 3 i i     2 18 9 12 6     i i i   18 21 6 1      i 12 21    i    6) 5 7 2 i i    2 35 10 7 2    i i i 35 3 2    i 37 3   i
  • 30. 30    7) 3 12 6 3 i i      2 18 9 72 36     i i i 18 63 36    i 54 63   i 1 2 8) 6 3     i i 1 2 6 3 6 3 6 3         i i i i 2 2 6 3 12 6 36 9       i i i i 6 9 6 36 9      i 12 9 45     i 4 3 15   i
  • 31. 31 3 2 9) 6 3     i i 3 2 6 3 = 6 3 6 3        i i i i 2 18 9 12 6 = 36 9      i i i 18 3 6 = 36 9     i 24 3 = 45   i 8 = 15   i
  • 32. Representación gráfica • Para representar un número complejo o de la forma a + bi, se utiliza un sistema de coordenadas rectangulares, en el cual la parte real se representa en el eje horizontal y la imaginaria en el eje vertical.
  • 35. Valor Absoluto • Es la distancia entre el origen y el punto que representa al número complejo. • El valor absoluto o módulo de un número complejo a + bi está definido como: » |a + bi| = √(a² + b²) • Ejemplo: – |-4+2i| = √(-4)²+(2)² = √20 = 2√5