SlideShare una empresa de Scribd logo
ALIMENTACIÓN
INFANTIL POR EDADES
Gracia Navarro, Leticia
ALIMENTACIÓN DE 0 A 6 MESES
• La leche materna es el alimento ideal por varias razones:
1. Contiene todos los nutrientes necesarios.
2. Por su composición permite digerirlos y absorberlos fácilmente.
3. Contiene glóbulos blancos y anticuerpos.
4. Formación de una flora digestiva adecuada.
5. Reduce la aparición de alergias y obesidad.
6. Proporciona un intenso vínculo con la madre.
7. No tiene coste económico.
8. Previene a la madre del cáncer de mama.
2
ALIMENTACIÓN DE 6 A 12
MESES
1. Etapa de transición o alimentación complementaria.
2. La leche se complementa con la introducción paulatina de nuevos alimentos (líquidos, semilíquidos y sólidos).
3. Primero cereales sin gluten.
4. En el séptimo mes cereales con gluten y primeros purés de verduras y frutas.
5. Introducir los alimentos uno a uno para percibir intolerancias.
6. Ir incorporando pollo, ternera, pescado blanco, huevos (primero la yema), yogur y legumbres sin piel.
7. No añadir sal ni azúcar.
8. Podemos ir aumentando el espesor poca a poco.
3
ALIMENTACIÓN DE 1 A 3
AÑOS
1. Ir introduciendo nuevos alimentos, leche de vaca y derivados, otras legumbres..
2. Sobre los 18 meses: pescado azul, frutos secos, si se dan, finamente triturados.
3. Dieta similar a los adultos, adaptando las cantidades y las necesidades
energéticas.
4. No puede faltar: fruta, verduras y leche.
5. Evitar exceso de grasas y productos precocinados.
6. Interés por comer solos: dejar explorar para que adquieran destreza.
4
ALIMENTACIÓN DE 3 A 6 AÑOS
1. Aparato digestivo formado.
2. Dieta variada y equilibrada.
3. Su ritmo de crecimiento sigue disminuyendo.
4. Periodos de escaso apetito: no forzar a que coman.
5. 5 comidas diarias.
6. Paciencia y naturalidad ante los caprichos.
7. Establecer bases que contribuyan a su salud y bienestar.
5
DIETA EQUILIBRADA
1. Tomar diariamente: fruta, verdura y leche.
2. Realizar 5 comidas diarias.
3. Evitar bollería industrial, chucherías, patatas de bolsa..
4. Disminuir raciones semanales de carne e incrementar el
pescado.
5. No abusar de las frituras.
6. Huevos y legumbres de 2 a 4 veces por semana.
7. Pan, pasta y arroz a menudo.
8. Agua como bebida habitual, evitando zumos y refrescos.
6

Más contenido relacionado

PPT
Nutricion de RN prematuro
DOC
Manual cred
PPTX
Diapositivas de-pauta-breve
PPTX
Alimentación y nutrición en edad escolar
PPTX
Sueño en la infancia
PPTX
Nutrición Infantil
PPT
Alimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaning
PDF
Trastornos de sueño en la infancia
Nutricion de RN prematuro
Manual cred
Diapositivas de-pauta-breve
Alimentación y nutrición en edad escolar
Sueño en la infancia
Nutrición Infantil
Alimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaning
Trastornos de sueño en la infancia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Alimentacion complementaria-original
PPTX
Lactante mayor sano
PPTX
pauta-breve
PPTX
Cuidados propios del recien nacido en casa
PPT
Evaluacion Nutricional
PPT
El nino que no come
PDF
Presentacion de control sano 2011
PDF
Manual massie campbell 2007
PDF
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
PDF
1 seguimiento del prematuro en atención primaria
PPTX
LACTANCIA MATERNA . Epidemiologia
PPTX
Fórmulas lácteas infantiles
PDF
Test de depresion phq 9 español
PPTX
Nutrición en niños de 0 a 5
PPTX
Obesidad infantil presentacion
PPT
Alimentación complementaria
PDF
Seguimiento niños prematuros en la aps 2013
PPTX
Alimentacion complementaria- cheryl
PPTX
Trastornos del desarrollo psicológico
PPT
Blw presentacion
Alimentacion complementaria-original
Lactante mayor sano
pauta-breve
Cuidados propios del recien nacido en casa
Evaluacion Nutricional
El nino que no come
Presentacion de control sano 2011
Manual massie campbell 2007
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
1 seguimiento del prematuro en atención primaria
LACTANCIA MATERNA . Epidemiologia
Fórmulas lácteas infantiles
Test de depresion phq 9 español
Nutrición en niños de 0 a 5
Obesidad infantil presentacion
Alimentación complementaria
Seguimiento niños prematuros en la aps 2013
Alimentacion complementaria- cheryl
Trastornos del desarrollo psicológico
Blw presentacion
Publicidad

Destacado (18)

PPT
Ablactacio n y destete
PPTX
Lactancia materna y ablactacion
PPT
Alimentaciòn complementaria primer año
PDF
Alimentación complementaria. Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
PDF
Baby Led Weaning. 2017
PPT
Alimentacion del recien nacido
PDF
Alimentación complementaria (Tríptico)
PPT
Alimentacion complementaria
PDF
Lactancia y alimentación complementaria perceptiva. Dra. Magaly González Fuen...
PPTX
Deglución
PPTX
ALIMENTACIÓN EN EL RECIÉN NACIDO
PPTX
Anatomía y Fisiología de la Deglución
PPTX
Masticacion y deglucion
PPT
Alimentacion complementaria 6 12 meses
PPTX
La deglucion
ODP
Alimentación complementaria. Puesta al día
PDF
Artciulo lactancia y alimentacion complementaria
PPTX
Alimentación complementaria
Ablactacio n y destete
Lactancia materna y ablactacion
Alimentaciòn complementaria primer año
Alimentación complementaria. Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
Baby Led Weaning. 2017
Alimentacion del recien nacido
Alimentación complementaria (Tríptico)
Alimentacion complementaria
Lactancia y alimentación complementaria perceptiva. Dra. Magaly González Fuen...
Deglución
ALIMENTACIÓN EN EL RECIÉN NACIDO
Anatomía y Fisiología de la Deglución
Masticacion y deglucion
Alimentacion complementaria 6 12 meses
La deglucion
Alimentación complementaria. Puesta al día
Artciulo lactancia y alimentacion complementaria
Alimentación complementaria
Publicidad

Similar a ALIMENTACIÓN (20)

PDF
Alimentacion salludable
PPTX
Alimentacion y bienestar
PPTX
Alimentacion de bebes
PPTX
Alimentacion en niños
PPTX
ALIMENTACIÓN PEDIATRICA URSE QUINTO .pptx
PPTX
Nutrición en el ciclo de la vida
PDF
Alimentación saludable
PPTX
Lactancia Materna y recomendaciones sobre alimentación complementaria
PPTX
alimentacion Infantil recomendaciones pptx
PPTX
Trabajo modulo 2 Nutricion enfermería técnica.pptx
PDF
Ablactacion
PPTX
nutrición en enfermería: conceptos y características
PPTX
Alimentacion saludable de niños
PPTX
Alimentacion saludable de niños
PPT
328319594-NUTRICION-DEL-LACTANTE-ppt.ppt
PPT
(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt
DOCX
Alim En La 3ra Edad
PPTX
Administración de medicamentos para niños
PDF
4_ALIMENTACION_COMPLEMENTARIA EN pediatria
Alimentacion salludable
Alimentacion y bienestar
Alimentacion de bebes
Alimentacion en niños
ALIMENTACIÓN PEDIATRICA URSE QUINTO .pptx
Nutrición en el ciclo de la vida
Alimentación saludable
Lactancia Materna y recomendaciones sobre alimentación complementaria
alimentacion Infantil recomendaciones pptx
Trabajo modulo 2 Nutricion enfermería técnica.pptx
Ablactacion
nutrición en enfermería: conceptos y características
Alimentacion saludable de niños
Alimentacion saludable de niños
328319594-NUTRICION-DEL-LACTANTE-ppt.ppt
(8)ALIMENTACION COMPLEMENTARIA(8).ppt
Alim En La 3ra Edad
Administración de medicamentos para niños
4_ALIMENTACION_COMPLEMENTARIA EN pediatria

Más de Respetoeduca Apellidos (20)

PPTX
CONFLICTOS AFECTIVOS
PPTX
Tipos de Apego
PPTX
Hitos evolutivos afectivos
PPTX
El Váter Caquito
PDF
certificado de curso
PDF
Mi amigo perico y sus manos revoltosas
PPTX
Sesión de relajación
PDF
La rabieta del señor Límbico
PDF
Espacio bebé Zaragoza
PDF
LAS EMOCIONES EN INFANTIL
PDF
EL CEREBRO TRIUNO
PDF
EVALUACIÓN EDUCACIÓN NEUROEMOCIONAL
PDF
DETECCIÓN ANÁLISIS DE LA REALIDAD - EDUCACIÓN NEUROEMOCIONAL
PPTX
EDUCACIÓN NEUROEMOCIONAL
PDF
Las neuronas espejo
PDF
CÓMO FUNCIONA EL CEREBRO
PDF
Organigrama proyecto Educación neuroemocional
PDF
Aprender a comunicarnos
PDF
PDF
DESARROLLO MOTORICO
CONFLICTOS AFECTIVOS
Tipos de Apego
Hitos evolutivos afectivos
El Váter Caquito
certificado de curso
Mi amigo perico y sus manos revoltosas
Sesión de relajación
La rabieta del señor Límbico
Espacio bebé Zaragoza
LAS EMOCIONES EN INFANTIL
EL CEREBRO TRIUNO
EVALUACIÓN EDUCACIÓN NEUROEMOCIONAL
DETECCIÓN ANÁLISIS DE LA REALIDAD - EDUCACIÓN NEUROEMOCIONAL
EDUCACIÓN NEUROEMOCIONAL
Las neuronas espejo
CÓMO FUNCIONA EL CEREBRO
Organigrama proyecto Educación neuroemocional
Aprender a comunicarnos
DESARROLLO MOTORICO

Último (20)

PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente

ALIMENTACIÓN

  • 2. ALIMENTACIÓN DE 0 A 6 MESES • La leche materna es el alimento ideal por varias razones: 1. Contiene todos los nutrientes necesarios. 2. Por su composición permite digerirlos y absorberlos fácilmente. 3. Contiene glóbulos blancos y anticuerpos. 4. Formación de una flora digestiva adecuada. 5. Reduce la aparición de alergias y obesidad. 6. Proporciona un intenso vínculo con la madre. 7. No tiene coste económico. 8. Previene a la madre del cáncer de mama. 2
  • 3. ALIMENTACIÓN DE 6 A 12 MESES 1. Etapa de transición o alimentación complementaria. 2. La leche se complementa con la introducción paulatina de nuevos alimentos (líquidos, semilíquidos y sólidos). 3. Primero cereales sin gluten. 4. En el séptimo mes cereales con gluten y primeros purés de verduras y frutas. 5. Introducir los alimentos uno a uno para percibir intolerancias. 6. Ir incorporando pollo, ternera, pescado blanco, huevos (primero la yema), yogur y legumbres sin piel. 7. No añadir sal ni azúcar. 8. Podemos ir aumentando el espesor poca a poco. 3
  • 4. ALIMENTACIÓN DE 1 A 3 AÑOS 1. Ir introduciendo nuevos alimentos, leche de vaca y derivados, otras legumbres.. 2. Sobre los 18 meses: pescado azul, frutos secos, si se dan, finamente triturados. 3. Dieta similar a los adultos, adaptando las cantidades y las necesidades energéticas. 4. No puede faltar: fruta, verduras y leche. 5. Evitar exceso de grasas y productos precocinados. 6. Interés por comer solos: dejar explorar para que adquieran destreza. 4
  • 5. ALIMENTACIÓN DE 3 A 6 AÑOS 1. Aparato digestivo formado. 2. Dieta variada y equilibrada. 3. Su ritmo de crecimiento sigue disminuyendo. 4. Periodos de escaso apetito: no forzar a que coman. 5. 5 comidas diarias. 6. Paciencia y naturalidad ante los caprichos. 7. Establecer bases que contribuyan a su salud y bienestar. 5
  • 6. DIETA EQUILIBRADA 1. Tomar diariamente: fruta, verdura y leche. 2. Realizar 5 comidas diarias. 3. Evitar bollería industrial, chucherías, patatas de bolsa.. 4. Disminuir raciones semanales de carne e incrementar el pescado. 5. No abusar de las frituras. 6. Huevos y legumbres de 2 a 4 veces por semana. 7. Pan, pasta y arroz a menudo. 8. Agua como bebida habitual, evitando zumos y refrescos. 6