SlideShare una empresa de Scribd logo
Nutrición Enteral
La alimentación enteral Por sonda es una terapia apropiada para individuos que son incapaces de cubrir sus requerimientos nutricionales estimados vía ingesta oral voluntaria
ELECCIÓN DE CANDIDATOS PARA ALIMENTACIÓN ENTERAL La selección apropiada del paciente es el primer paso para una NE exitosa es la frase: “ Si el intestino funciona, úselo”
Indicaciones para apoyo nutricio enteral Paciente desnutrido que se espera sea incapaz de comer > 5 a 7 días Paciente bien nutrido que se espera sea incapaz de comer > 7 a 9 días Fase adaptativa del síndrome de intestino corto Después de traumatismo o quemaduras graves
La presencia de abdomen blando y depresible, perfusión adecuada y estabilidad hemodinámica es un factor que indica la administración potencialmente segura de NE.
Contraindicaciones para nutrición enteral Paciente desnutrido que se espera coma en 5 a 7 días Pancreatitis aguda grave Fístula proximal de gasto alto Incapacidad para establecer acceso Vómitos y diarrea intratables
No se justifica tratamiento agresivo Se espera se requiera por menos de 5 a 7 días si hay desnutrición, o por 7 a 9 días si el paciente está bien nutrido
Consideraciones éticas La nutrición enteral por sonda puede estar contraindicada: En pacientes en quienes se suspenden las terapias agresivas, o si él o sus familiares no dan consentimiento  Se deben considerar cuidado y juicio los deseos del paciente
Familiares respecto a lo apropiado de iniciar o continuarla alimentación enteral por sonda.  La plática con el paciente o sus familiares debe aportar información detallada: Respecto a los beneficios y complicaciones potenciales de la alimentación enteral por sonda,  Junto con una perspectiva de resultados esperados.
NUTRICIÓN ENTERAL VERSUS PARENTERAL Ventajas: La alimentación enteral por sonda ha probado ser más segura y costeable que NP.24-27 Los estudios muestran menos complicaciones infecciosas en pacientes traumatizados con nutrición enteral.24,25 La alimentación enteral por sonda conserva la función intestinal mejor que NP en pacientes con lesiones craneales. En la mayoría de los casos, la alimentación enteral por sonda es menos costosa que la NP
ELECCIÓN DE SISTEMAS APROPIADOS PARA ADMINISTRACIÓN Colocación de sondas – gástrica  versus  intestinal
La elección apropiada de Dispositivos y vías de administración puede ser importante para evitar complicaciones potenciales Se dispone de opciones quirúrgicas y no quirúrgicas
SELECCIÓN DE LA SONDA PARA ALIMENTACIÓN ENTERAL Acceso de corto plazo  versus  a largo plazo
Sistemas abiertos  versus  cerrados En los sistemas abiertos tradicionales, las bolsas se llenan con la fórmula enteral, lo que permite ajustar cada alimentación. Los sistemas cerrados se adquieren con bolsas prellenadas con fórmula.  No es posible hacer cambios en la alimentación.
Nasogástrica De corto plazo  Las sondas más pequeñas se Endoscópicamente o fácil Aspiración (reflujo gastroesofágico)
Sondas nasoentéricas Cuando el vaciamiento gástrico deficiente impide la alimentación gástrica, se debe considerar una sonda nasoyeyunal o nasoduodenal
Gastrostomía Si la alimentación gástrica es necesaria a largo plazo (esto es, más de seis a ocho semanas),  Se inserta generalmente una sonda de gastrostomía permanente. Está contraindicada cuando el estómago no se vacía bien
ELECCIÓN DE FÓRMULAS APROPIADAS Es un componente importante para el éxito de la alimentación enteral por sonda.
Categorías de fórmulas enterales Tipo  Comentario Dietas poliméricas  Nitrógeno proveniente sólo de proteínas; para uso en pacientes con función gastrointestinal normal o casi normal Dietas monoméricas  Nutrimentos predigeridos; la mayoría    tiene bajo contenido de grasa o un    porcentaje alto de triglicéridos de cadena    media; para uso en pacientes con    funcionamiento gastrointestinal muy    alterado
Composición de las fórmulas La mayor parte de las fórmulas enterales modernas está diseñada para cubrir los requerimientos nutricionales del paciente con un volumen específico de la fórmula. Muchas de éstas son muy similares en composición, y varía sólo ligeramente su contenido de macro y micronutrimentos
Tipo  Comentario Dietas con fibra  Dietas poliméricas que contienen una fuente de fibra; son benéficas para evitar/tratar la función intestinal alterada en pacientes con alimentación enteral Dietas para Diseñadas  para alimentar a pacientes con enfermedades  específicas.  Estas están específicas disponibles para    pacientes con enfermedades respiratorias, diabetes, insuficiencia    renal, insuficiencia hepática y      compromiso inmunológico. Ensayos    clínicos bien diseñados pueden estar o no disponibles
Los carbohidratos  Se aportan por lo general mediante Algunas combinaciones de fécula de maíz hidrolizada, maltodextrinas, sólidos de jarabe de maíz o sacarosa. Varias fórmulas de especialidad incluyen diversos tipos de fibra, fructosa o fructooligosacáridos (FOS). Los FOS existen naturalmente en algunas frutas y verduras, y endulzan aportando menos calorías que la sacarosa. Se absorben de manera deficiente en el intestino delgado, se fermentan en colon y promueven el crecimiento de especies benéficas de bacterias colónicas
El componente de carbohidratos en las fórmulas varía de aproximadamente 40 a 90% del contenido calórico total
Fibra fórmulas enterales, debido a sus posibles efectos benéficos. Diversos tipos de fibra tienen diferentes efectos metabólicos.  Las solubles, como la goma guar, fibra de avena y pectina, se fermentan para formar ácidos grasos de cadena corta, que pueden tener efectos tróficos en la mucosa del colon, a la vez que disminuir la incidencia de diarrea.49,50
Las fibras insolubles, tales como celulosa, hemicelulosa    y lignanos, pueden mejorar la consistencia de las heces en algunos pacientes alimentados con sonda.
Lípidos El aceite de maíz y soya se usa por lo común como fuente de grasa en las fórmulas enterales.  Otras, menos usadas, son aceites de girasol, canola y pescado. El contenido graso de las fórmulas enterales varía desde < 10 hasta > 50% de las calorías totales
Proteínas Las proteínas enteras, las hidrolizadas, o los aminoácidos libres se usan como fuente de nitrógeno en las fórmulas enterales.  Muchas de éstas, con contenido de proteínas enteras, usan caseína, soya o una combinación de ambas. Lactoalbúmina, suero lácteo y albúmina de clara del huevo se usan también en fórmulas con proteínas enteras.Las proteínas enteras, las hidrolizadas, o los aminoácidos libres se usan como fuente de nitrógeno en las fórmulas enterales.
La fórmulas con aminoácidos libres o proteínas hidrolizadas. Contribuyen significativamente a la osmolaridad de la fórmula, que se debe tomar en cuenta en pacientes sensibles a ellas

Más contenido relacionado

PPT
Nutricion en el paciente critico
PPTX
Soporte nutricional enteral
PPT
Asistencia nutricional
PPT
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)
PPTX
Formulas enterales
PPT
Nutrición enteral
PPT
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
PPTX
La intolerancia a la lactosa
Nutricion en el paciente critico
Soporte nutricional enteral
Asistencia nutricional
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)
Formulas enterales
Nutrición enteral
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
La intolerancia a la lactosa

La actualidad más candente (20)

PPTX
Formulas parenterales
PPTX
Regimenes basicos 2016
PPTX
Nutrición enteral
PPTX
Evaluacion del paciente hospitalizado
PPT
Dieta hospitalaria
PPT
Soporte nutricional
PPTX
Evaluación global subjetiva
PPT
15 Enteral Parenteral Korn
PPTX
Nutricion enteral
PPTX
Dietas terapeuticas
PPT
Tamizaje nutricional
PPT
Valoración nutricia hospitalizado
PPT
Enfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico Terapéutico
PDF
Impactacion fecal
PPTX
Síndrome metabólico - Identificación clínica: Lo hacemos en México? Qué crite...
PPT
SOPORTE NUTRICIONAL.ppt
PPT
Enfermedades gastrointestinales
PPTX
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
PDF
Nutricion Enteral y Parenteral
PDF
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
Formulas parenterales
Regimenes basicos 2016
Nutrición enteral
Evaluacion del paciente hospitalizado
Dieta hospitalaria
Soporte nutricional
Evaluación global subjetiva
15 Enteral Parenteral Korn
Nutricion enteral
Dietas terapeuticas
Tamizaje nutricional
Valoración nutricia hospitalizado
Enfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico Terapéutico
Impactacion fecal
Síndrome metabólico - Identificación clínica: Lo hacemos en México? Qué crite...
SOPORTE NUTRICIONAL.ppt
Enfermedades gastrointestinales
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutricion Enteral y Parenteral
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Fisiopatología obesidad
PPTX
Medicina Interna: Obesidad
PDF
alimentación,sondas, nutrición enteral
PPTX
Clasificación de las Fórmulas Enterales
PPTX
Nutrición enteral-y-parenteral
PPT
NutricióN Enteral Y Parenteral
PPTX
Sonda nasogastrica
PPTX
Sondaje nasogastrico
PPTX
Nutrición Enteral y Parenteral
PPTX
Sondas y drenajes
PDF
Sonda vesical
Fisiopatología obesidad
Medicina Interna: Obesidad
alimentación,sondas, nutrición enteral
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Nutrición enteral-y-parenteral
NutricióN Enteral Y Parenteral
Sonda nasogastrica
Sondaje nasogastrico
Nutrición Enteral y Parenteral
Sondas y drenajes
Sonda vesical
Publicidad

Similar a NutricióN Enteral (20)

PPT
Soporte nutricional 2011 ii
PPTX
nutrición enteral.pptx a subirrrrrrrrrrrr
PPTX
Nutrición Enteral completa correcta.pptx
PPTX
Nutricion enteral y parenteral
PPTX
Nutricion Enteral en Pacientes en Coma
PPTX
TIPOS DE NUTRICION ENTERAL Y EN QUE PACIENTES SE DEBE UTILIZAR.pptx
PPT
Nutrición enteral
PPTX
SEMANA12_ANTROOOOPOLOGIAANUTRICIONISTA.pptx
PPTX
Nutrición enteral
PPTX
CLASE DEMOSTRATIVA NUTRICIÓN ENTERAL.pptx
PPT
Soporte nutricional enteral
PDF
Nutrición Enteral; Definiciones y Procedimientos.
PDF
Dietas en situaciones especiales
PPTX
soporte nutricional en cuidados intensivos
PPT
Criterios e indicaciones
PPT
soporto nutricional de la medicina, rquqerimiento importantes.ppt
PPTX
Nutrcion en UCi
PPTX
5 nutrición enteral y parenteral presentación final
PPTX
NUTRICION ENTERAL QUE ES Y CUANDO ESTA INDICADA
Soporte nutricional 2011 ii
nutrición enteral.pptx a subirrrrrrrrrrrr
Nutrición Enteral completa correcta.pptx
Nutricion enteral y parenteral
Nutricion Enteral en Pacientes en Coma
TIPOS DE NUTRICION ENTERAL Y EN QUE PACIENTES SE DEBE UTILIZAR.pptx
Nutrición enteral
SEMANA12_ANTROOOOPOLOGIAANUTRICIONISTA.pptx
Nutrición enteral
CLASE DEMOSTRATIVA NUTRICIÓN ENTERAL.pptx
Soporte nutricional enteral
Nutrición Enteral; Definiciones y Procedimientos.
Dietas en situaciones especiales
soporte nutricional en cuidados intensivos
Criterios e indicaciones
soporto nutricional de la medicina, rquqerimiento importantes.ppt
Nutrcion en UCi
5 nutrición enteral y parenteral presentación final
NUTRICION ENTERAL QUE ES Y CUANDO ESTA INDICADA

Más de nutry (20)

PPT
Prevencion De Obesidad En Mexico
PPT
Trastornos De Ingesta
PPT
DesnutricióN Infantil
PPT
NutricióN En El Adulto Mayor
PPT
Tx. Obesidad
PPT
Lactancia Materna
PPT
Dietologia Act. 2
PPT
DesnutricióN Infantil
PPT
BioéTica En NutricióN
PPT
Tratamiento Nutricio De La Diabetes
PPT
Organigrama
PPT
Obesidad
PPT
NutriciÓN Y Enfermedades Cardiovasculares
PPT
NutricióN Y Sida
PPT
Nutricion Y Deporte
PPT
Nutricion Parenteral
PPT
NutricióN Y CáNcer
PPT
NutricióN En La Tercera Edad
PPT
NutricióN En El Adulto Mayor
PPT
NutricióN En El Embarazo La Y Lactancia
Prevencion De Obesidad En Mexico
Trastornos De Ingesta
DesnutricióN Infantil
NutricióN En El Adulto Mayor
Tx. Obesidad
Lactancia Materna
Dietologia Act. 2
DesnutricióN Infantil
BioéTica En NutricióN
Tratamiento Nutricio De La Diabetes
Organigrama
Obesidad
NutriciÓN Y Enfermedades Cardiovasculares
NutricióN Y Sida
Nutricion Y Deporte
Nutricion Parenteral
NutricióN Y CáNcer
NutricióN En La Tercera Edad
NutricióN En El Adulto Mayor
NutricióN En El Embarazo La Y Lactancia

Último (20)

PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PDF
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PDF
equipo auxiliar en el manejo de cargas 1
PDF
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PDF
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
PDF
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PDF
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
PPTX
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
PDF
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PPTX
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
PDF
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
PDF
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
PPTX
CONFERENCIA MAGISTRAL TRIBUTA 2025 12.pptx
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
equipo auxiliar en el manejo de cargas 1
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
CONFERENCIA MAGISTRAL TRIBUTA 2025 12.pptx
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion

NutricióN Enteral

  • 2. La alimentación enteral Por sonda es una terapia apropiada para individuos que son incapaces de cubrir sus requerimientos nutricionales estimados vía ingesta oral voluntaria
  • 3. ELECCIÓN DE CANDIDATOS PARA ALIMENTACIÓN ENTERAL La selección apropiada del paciente es el primer paso para una NE exitosa es la frase: “ Si el intestino funciona, úselo”
  • 4. Indicaciones para apoyo nutricio enteral Paciente desnutrido que se espera sea incapaz de comer > 5 a 7 días Paciente bien nutrido que se espera sea incapaz de comer > 7 a 9 días Fase adaptativa del síndrome de intestino corto Después de traumatismo o quemaduras graves
  • 5. La presencia de abdomen blando y depresible, perfusión adecuada y estabilidad hemodinámica es un factor que indica la administración potencialmente segura de NE.
  • 6. Contraindicaciones para nutrición enteral Paciente desnutrido que se espera coma en 5 a 7 días Pancreatitis aguda grave Fístula proximal de gasto alto Incapacidad para establecer acceso Vómitos y diarrea intratables
  • 7. No se justifica tratamiento agresivo Se espera se requiera por menos de 5 a 7 días si hay desnutrición, o por 7 a 9 días si el paciente está bien nutrido
  • 8. Consideraciones éticas La nutrición enteral por sonda puede estar contraindicada: En pacientes en quienes se suspenden las terapias agresivas, o si él o sus familiares no dan consentimiento Se deben considerar cuidado y juicio los deseos del paciente
  • 9. Familiares respecto a lo apropiado de iniciar o continuarla alimentación enteral por sonda. La plática con el paciente o sus familiares debe aportar información detallada: Respecto a los beneficios y complicaciones potenciales de la alimentación enteral por sonda, Junto con una perspectiva de resultados esperados.
  • 10. NUTRICIÓN ENTERAL VERSUS PARENTERAL Ventajas: La alimentación enteral por sonda ha probado ser más segura y costeable que NP.24-27 Los estudios muestran menos complicaciones infecciosas en pacientes traumatizados con nutrición enteral.24,25 La alimentación enteral por sonda conserva la función intestinal mejor que NP en pacientes con lesiones craneales. En la mayoría de los casos, la alimentación enteral por sonda es menos costosa que la NP
  • 11. ELECCIÓN DE SISTEMAS APROPIADOS PARA ADMINISTRACIÓN Colocación de sondas – gástrica versus intestinal
  • 12. La elección apropiada de Dispositivos y vías de administración puede ser importante para evitar complicaciones potenciales Se dispone de opciones quirúrgicas y no quirúrgicas
  • 13. SELECCIÓN DE LA SONDA PARA ALIMENTACIÓN ENTERAL Acceso de corto plazo versus a largo plazo
  • 14. Sistemas abiertos versus cerrados En los sistemas abiertos tradicionales, las bolsas se llenan con la fórmula enteral, lo que permite ajustar cada alimentación. Los sistemas cerrados se adquieren con bolsas prellenadas con fórmula. No es posible hacer cambios en la alimentación.
  • 15. Nasogástrica De corto plazo Las sondas más pequeñas se Endoscópicamente o fácil Aspiración (reflujo gastroesofágico)
  • 16. Sondas nasoentéricas Cuando el vaciamiento gástrico deficiente impide la alimentación gástrica, se debe considerar una sonda nasoyeyunal o nasoduodenal
  • 17. Gastrostomía Si la alimentación gástrica es necesaria a largo plazo (esto es, más de seis a ocho semanas), Se inserta generalmente una sonda de gastrostomía permanente. Está contraindicada cuando el estómago no se vacía bien
  • 18. ELECCIÓN DE FÓRMULAS APROPIADAS Es un componente importante para el éxito de la alimentación enteral por sonda.
  • 19. Categorías de fórmulas enterales Tipo Comentario Dietas poliméricas Nitrógeno proveniente sólo de proteínas; para uso en pacientes con función gastrointestinal normal o casi normal Dietas monoméricas Nutrimentos predigeridos; la mayoría tiene bajo contenido de grasa o un porcentaje alto de triglicéridos de cadena media; para uso en pacientes con funcionamiento gastrointestinal muy alterado
  • 20. Composición de las fórmulas La mayor parte de las fórmulas enterales modernas está diseñada para cubrir los requerimientos nutricionales del paciente con un volumen específico de la fórmula. Muchas de éstas son muy similares en composición, y varía sólo ligeramente su contenido de macro y micronutrimentos
  • 21. Tipo Comentario Dietas con fibra Dietas poliméricas que contienen una fuente de fibra; son benéficas para evitar/tratar la función intestinal alterada en pacientes con alimentación enteral Dietas para Diseñadas para alimentar a pacientes con enfermedades específicas. Estas están específicas disponibles para pacientes con enfermedades respiratorias, diabetes, insuficiencia renal, insuficiencia hepática y compromiso inmunológico. Ensayos clínicos bien diseñados pueden estar o no disponibles
  • 22. Los carbohidratos Se aportan por lo general mediante Algunas combinaciones de fécula de maíz hidrolizada, maltodextrinas, sólidos de jarabe de maíz o sacarosa. Varias fórmulas de especialidad incluyen diversos tipos de fibra, fructosa o fructooligosacáridos (FOS). Los FOS existen naturalmente en algunas frutas y verduras, y endulzan aportando menos calorías que la sacarosa. Se absorben de manera deficiente en el intestino delgado, se fermentan en colon y promueven el crecimiento de especies benéficas de bacterias colónicas
  • 23. El componente de carbohidratos en las fórmulas varía de aproximadamente 40 a 90% del contenido calórico total
  • 24. Fibra fórmulas enterales, debido a sus posibles efectos benéficos. Diversos tipos de fibra tienen diferentes efectos metabólicos. Las solubles, como la goma guar, fibra de avena y pectina, se fermentan para formar ácidos grasos de cadena corta, que pueden tener efectos tróficos en la mucosa del colon, a la vez que disminuir la incidencia de diarrea.49,50
  • 25. Las fibras insolubles, tales como celulosa, hemicelulosa y lignanos, pueden mejorar la consistencia de las heces en algunos pacientes alimentados con sonda.
  • 26. Lípidos El aceite de maíz y soya se usa por lo común como fuente de grasa en las fórmulas enterales. Otras, menos usadas, son aceites de girasol, canola y pescado. El contenido graso de las fórmulas enterales varía desde < 10 hasta > 50% de las calorías totales
  • 27. Proteínas Las proteínas enteras, las hidrolizadas, o los aminoácidos libres se usan como fuente de nitrógeno en las fórmulas enterales. Muchas de éstas, con contenido de proteínas enteras, usan caseína, soya o una combinación de ambas. Lactoalbúmina, suero lácteo y albúmina de clara del huevo se usan también en fórmulas con proteínas enteras.Las proteínas enteras, las hidrolizadas, o los aminoácidos libres se usan como fuente de nitrógeno en las fórmulas enterales.
  • 28. La fórmulas con aminoácidos libres o proteínas hidrolizadas. Contribuyen significativamente a la osmolaridad de la fórmula, que se debe tomar en cuenta en pacientes sensibles a ellas