SlideShare una empresa de Scribd logo
NUTRICIÓN UNIDAD TEMÀTICA SESIÓN 24
Objetivos Listará las fuentes  y requerimientos  diarios de yodo, zinc y cobre. Explicará la absorción y principales funciones en las que participan  el yodo, zinc y cobre. Describirá las alteraciones que ocasiona la deficiencia de yodo, zinc y cobre.
Introducción  Los minerales están en  el cuerpo y en los alimentos. Algunos de ellos en forma iónica; otros minerales se presentan como componentes  de compuestos orgánicos como fosfoproteínas, fosfolípidos, metaloenzimas en la hemoglobina, etc.
Yodo  El yodo  fue uno de los primeros oligoelementos  al que se le reconoció  importancia en la nutrición y es uno de los más valiosos.  El bocio simple se conoce desde tiempos históricos. Baumann descubrió yodo en la glándula tiroides en 1895 y desde entonces se empleó el yodo como tratamiento preventivo o curativo del bocio endémico
Yodo Normalmente  el organismo humano contiene 20 a 30mg de yodo, más  del 75% en glándula tiroides y el resto distribuido en todo el cuerpo, principalmente glándula mamaria, mucosa gástrica y sangre.
Fuentes El yodo se presenta en cantidades muy variables en alimentos y en el agua potable. La mejor manera de  obtener una ingesta adecuada de yodo es mediante la sal yodada utilizada en la preparación de los alimentos.
Fuentes Se ha adoptado la yodación obligatoria en muchas naciones, aunque no es una política en USA, donde no prevalece la deficiencia de yodo. Dentro de alimentos una fuente importante de yodo son los mariscos como la almejas, langostas, ostiones, sardinas y otros peces de agua salada.
Fuentes El contenido de yodo en la leche de vaca y huevos se determina por los yoduros disponibles en la dieta animal, y los yoduros varían en las plantas según la cantidad de éstos en el suelo que crecen.
RDA Se sugiere una ingesta de 150  g/día de yodo es suficiente para adultos y adolescentes. Los requerimientos durante el embarazo y la lactancia aumenta 25mg y 50mg respectivamente.
Absorción El yodo exógeno se absorbe en el aparato digestivo en forma de ioduro (I-). Se distribuye rápidamente  por todo el líquido extracelular. La glándula tiroides capta aproximadamente un tercio  de yoduro absorbido y el resto se excreta  en la orina.
Absorción/almacén Entre 10 y 15   g de yodo se encuentra en tiroides en forma de tiroglobulina, glucoproteína yodada que sirve de reservorio a las hormonas tiroideas.
Función El yodo propiamente dicho no cumple ninguna función metabólica, pero sus efectos como hormona tiroidea son múltiples. Las hormonas tiroideas regulan el metabolismo al actuar sobre las reacciones oxidativas.
Función El hipertiroidismo se refleja en un metabolismo alto y bajo, respectivamente. A concentraciones elevadas, los efectos globales de las hormonas tiroideas son catabólicas mientras que en concentraciones moderadas son anabólicos.
Función Son indispensables para el crecimiento normal de tejidos , diferenciación celular y también intervienen en síntesis de proteínas. Concentraciones elevadas de T3 inhiben la síntesis de proteínas y producen un balance nitrogenado negativo.
Deficiencia La ausencia de ingesta de yodo generalmente se relaciona con la presencia de bocio endémico o simple, que es el crecimiento de la glándula tiroides . La utilización de la sal yodada o la administración bucal de una sola dosis de aceite yodado sería suficiente para corregir la deficiencia de yodo por cerca de un año
Deficiencia La deficiencia grave de yodo durante la gestación y el crecimiento postnatal temprano produce cretinismo un síndrome que se caracteriza por deficiencia mental, estatura corta e hipotiroidismo.
Zinc Desde hace mucho tiempo se sabe que el zinc es esencial para los microorganismos, pero la deficiencia en humanos se demostró relativamente hace poco tiempo. El zinc se encuentra tanto en el reino animal como el vegetal.
Zinc En el adulto existen de 2 a 3 g, siendo la concentración más elevada en hígado, páncreas, riñón, hueso y músculos voluntarios. En menor concentración, próstata, espermatozoides, piel, cabello y uñas de manos y pies.
Fuentes La carne, el pescado, las aves, la leche y sus productos proporcionan el 80% del zinc total de la dieta. Otras fuentes son mariscos, huevos, nueces, cereales de granos enteros etc.
RDA Los requerimientos dietéticos recomendados a partir de 1989 establece como la ingesta adecuada: 15mg/día  varones adolescentes y adultos. 12 mg/día  mujer adolescente y adulta. 5 mg/día lactantes primer año de vida.
Absorción  La absorción del zinc está bajo control homeostático y se afecta por el nivel de zinc en la dieta y la presencia de substancias que interfieran. Una dieta rica en proteínas favorece la absorción del zinc al formar quelatos que presenta al zinc en una forma absorbible.
Absorción La albúmina  es el transportador plasmático más importante, aunque cierta cantidad del zinc se transporta mediante la transferrina y por la   -macroglobulina. La mayor parte del zinc en sangre se localiza en los eritrocitos y leucocitos. La dosis elevada de zinc  puede alterar la absorción de hierro a partir de sulfato ferroso, la forma que por lo general se encuentra en los suplementos vitamínicos.
Funciones El zinc participa  en reacciones que conllevan la síntesis  o degradación de metabolitos mayores, como carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos. Por lo tanto  influye en funciones como crecimiento, formación de hueso, desarrollo de encéfalo, conducta, reproducción, desarrollo fetal, funciones sensitivas (gusto y olfato).
Funciones Metalotioneína proteína que  interviene en la captación de  zinc, y participa posiblemente en la detoxificación de metales así como su absorción. Estabiliza la estructura del RNA y DNA y está presente en cromatina participando eb la trnascripción y replicación.
Funciones Enzimas que contienen Zinc : Carboxipeptidasa pancreática.(digestión proteínas) Anhidrasa carbónica.(Co2 y bicarbonato) Deshidrogenasa alcohólica.(etanol) Fostatasa alcalina (transferencia fosfatos)
Deficiencia Enanismo. Hipogonadismo. y anemia ferropénica. Las concentraciones bajas de zinc  en plasma son comunes en infecciones agudas y crónicas, cirrosis hepáticas alcoholismo crónico, enfermedades renales, desnutrición proteínica, cardiopatías, etc.
Cobre Sus concentraciones más elevadas se presentan en hígado, cerebro, corazón y riñones. El músculo tiene una concentración baja  pero debido a su gran masa contiene aprox. el 40% de todo el cuerpo. Cerca del 90% del cobre en el plasma se incorpora a la ceruloplasmina, el resto a la albúmina.
Fuentes El cobre se distribuye ampliamente en los alimentos, y estos proporcionan cerca de 2 mg/ día. Dentro de los alimentos ricos en cobre tenemos al hígado, riñón, cacao, leguminosas secas, cerales, frutas secas,, yema de huevo. Etc. Leche de vaca, es fuente pobre de cobre.
RDA Una ingesta  dietética diaria  que se estima segura y adecuada para el cobre es de 1.5 a 3 mg/día para los adolescentes y adultos.  Niños ………….7 a 2 mg/día. Lactantes ……. .4 a .6 mg/día.
Absorción  Se absorbe en estómago y duodeno, parte del cobre forma complejos con aminoácidos y se piensa que pasa de la luz intestinal a la sangre por transporte activo. Se absorbe entre el 40 y 60% de lo que se consume.
Funciones El cobre se necesita para movilizar el hierro, producción de eritrocitos. Participa en la  formación de colágena, elastina, queratina,  y fosfolípidos. Síntesis de melanina y catecolaminas, producción de energía mitocondrial, protección contra oxidantes etc.
Como enzima terminal de la cadena respiratoria, participa en la producción de ATP.
Deficiencia Las carencias graves de cobre son raras en el ser humano. Sin embargo se han observado  hipocupremia en la desnutrición proteinocalorica y las manifestaciones clínicas son las siguientes: anemia, neutropenia, leucopenia, trastornos neurológicos y desmineralización ósea.
Conclusión Conclusión……… Bibliografía : Dietoterapia de Krause….Mc Graw Hill Perspectivas en nutrición de G. Wardlaw. Mc Graw Hill.

Más contenido relacionado

PPTX
Beneficios de los ácidos grasos omega 3 en el perfíl lipídico
PPTX
dietoterapia hipertension arterial
PPTX
Acido Pantotenico (B5)}
PPSX
Composición Corporal y Ejercicio Físico
PPT
PDF
Dislipidemias
PDF
Recomendaciones nutricionales
PPT
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
Beneficios de los ácidos grasos omega 3 en el perfíl lipídico
dietoterapia hipertension arterial
Acido Pantotenico (B5)}
Composición Corporal y Ejercicio Físico
Dislipidemias
Recomendaciones nutricionales
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Proteinas Nutricion Humana I
PPTX
Riesgo cardiovascular 2015
PPTX
Balance energetico, adecuacion a la dieta
PDF
Libro Krause Dietoterapia_13ed.pdf
PPTX
Sintesis del colesterol
PPTX
Alimentación adultos 20 59 años
PPTX
Dieta modificada en sodio, potasio, proteina y fibra
PPTX
PPTX
Proceso de cuidado nutricional
PPTX
NUTRICIÓN EN DIABETES MELLITUS
PDF
Alimentos funcionales
PPTX
Formulas enterales
PPT
Colesterol
PDF
Iii.5. soporte nutricional
PPTX
Indice glucémico
PPT
Evaluación antropométrica del paciente hospitalizado
PPT
Farmacos hipolipemiantes
PDF
Alimentacion del adulto mayor
Proteinas Nutricion Humana I
Riesgo cardiovascular 2015
Balance energetico, adecuacion a la dieta
Libro Krause Dietoterapia_13ed.pdf
Sintesis del colesterol
Alimentación adultos 20 59 años
Dieta modificada en sodio, potasio, proteina y fibra
Proceso de cuidado nutricional
NUTRICIÓN EN DIABETES MELLITUS
Alimentos funcionales
Formulas enterales
Colesterol
Iii.5. soporte nutricional
Indice glucémico
Evaluación antropométrica del paciente hospitalizado
Farmacos hipolipemiantes
Alimentacion del adulto mayor
Publicidad

Similar a NUTRICIÓN-sesión 24 (20)

PPTX
DEFICIENCIA DE OLIGOELEMENTOS EN PEDIATRIA .pptx
PPTX
Minerales:cobre.zn.se.mn.c.rmo.i
PDF
Informacion nutricional de los minerales
PPTX
Microminerales 13e
PPT
cobre fluor y yodo
PPTX
CORDINADORES 21 Y 22 DE MARZO 2018 S.M. PAOLA.pptx
PPTX
Minerales, exposicion de nutricion temas importantes en nutricion
PPTX
Hierro y yodo
PPTX
Los microelementos
PPTX
Oligoelement0s
PPTX
Oligoelementos
PPTX
1.VITAMINASA,E,D,k hidrosoluble y liposoluble
PPTX
Diapositivas minerales completa
PPTX
Nutricion
PPT
Oligo minerales
PPT
11 teo 4 minerales ii oligoelementos
PPTX
Micro y macronutrientes en las tablas de ingestas diarias recomendadas (dispe...
PDF
Clase de nutrición Presentación Nutrición-Exposición .pdf
PPT
Deficiencia De Yodo
PPTX
micronutrientes.mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
DEFICIENCIA DE OLIGOELEMENTOS EN PEDIATRIA .pptx
Minerales:cobre.zn.se.mn.c.rmo.i
Informacion nutricional de los minerales
Microminerales 13e
cobre fluor y yodo
CORDINADORES 21 Y 22 DE MARZO 2018 S.M. PAOLA.pptx
Minerales, exposicion de nutricion temas importantes en nutricion
Hierro y yodo
Los microelementos
Oligoelement0s
Oligoelementos
1.VITAMINASA,E,D,k hidrosoluble y liposoluble
Diapositivas minerales completa
Nutricion
Oligo minerales
11 teo 4 minerales ii oligoelementos
Micro y macronutrientes en las tablas de ingestas diarias recomendadas (dispe...
Clase de nutrición Presentación Nutrición-Exposición .pdf
Deficiencia De Yodo
micronutrientes.mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Publicidad

Más de elgrupo13 (20)

PPS
38 Pbas Func Panc Ilpv
PPS
37 Panc Cronica
PPS
33 Biopsia Hepatica
PPS
36 Panc Aguda
PPS
35 Tumores Pancreas
PPS
32 Cirrosis E Hp Mbf
PPS
1 Erge Mbf
PPS
2 Eap
PPS
3 Tras Mot Esof
PPS
4 Htd
PPS
5 Panendo
PPS
6serie Esofago Gastroduodenal
PPS
10 Manom Y P H
PPS
11 Pbas Heces Ilpv
PPS
13 Malabs Intest
PPS
14 Parasitosis
PPS
15 Enf Inf Int
PPS
17 Colonoscopia
PPS
16 Constipacion
PPS
19 Sx.I.I.Mb
38 Pbas Func Panc Ilpv
37 Panc Cronica
33 Biopsia Hepatica
36 Panc Aguda
35 Tumores Pancreas
32 Cirrosis E Hp Mbf
1 Erge Mbf
2 Eap
3 Tras Mot Esof
4 Htd
5 Panendo
6serie Esofago Gastroduodenal
10 Manom Y P H
11 Pbas Heces Ilpv
13 Malabs Intest
14 Parasitosis
15 Enf Inf Int
17 Colonoscopia
16 Constipacion
19 Sx.I.I.Mb

Último (20)

PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
3.Anatomia Patologica.pdf...............
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g

NUTRICIÓN-sesión 24

  • 2. Objetivos Listará las fuentes y requerimientos diarios de yodo, zinc y cobre. Explicará la absorción y principales funciones en las que participan el yodo, zinc y cobre. Describirá las alteraciones que ocasiona la deficiencia de yodo, zinc y cobre.
  • 3. Introducción Los minerales están en el cuerpo y en los alimentos. Algunos de ellos en forma iónica; otros minerales se presentan como componentes de compuestos orgánicos como fosfoproteínas, fosfolípidos, metaloenzimas en la hemoglobina, etc.
  • 4. Yodo El yodo fue uno de los primeros oligoelementos al que se le reconoció importancia en la nutrición y es uno de los más valiosos. El bocio simple se conoce desde tiempos históricos. Baumann descubrió yodo en la glándula tiroides en 1895 y desde entonces se empleó el yodo como tratamiento preventivo o curativo del bocio endémico
  • 5. Yodo Normalmente el organismo humano contiene 20 a 30mg de yodo, más del 75% en glándula tiroides y el resto distribuido en todo el cuerpo, principalmente glándula mamaria, mucosa gástrica y sangre.
  • 6. Fuentes El yodo se presenta en cantidades muy variables en alimentos y en el agua potable. La mejor manera de obtener una ingesta adecuada de yodo es mediante la sal yodada utilizada en la preparación de los alimentos.
  • 7. Fuentes Se ha adoptado la yodación obligatoria en muchas naciones, aunque no es una política en USA, donde no prevalece la deficiencia de yodo. Dentro de alimentos una fuente importante de yodo son los mariscos como la almejas, langostas, ostiones, sardinas y otros peces de agua salada.
  • 8. Fuentes El contenido de yodo en la leche de vaca y huevos se determina por los yoduros disponibles en la dieta animal, y los yoduros varían en las plantas según la cantidad de éstos en el suelo que crecen.
  • 9. RDA Se sugiere una ingesta de 150  g/día de yodo es suficiente para adultos y adolescentes. Los requerimientos durante el embarazo y la lactancia aumenta 25mg y 50mg respectivamente.
  • 10. Absorción El yodo exógeno se absorbe en el aparato digestivo en forma de ioduro (I-). Se distribuye rápidamente por todo el líquido extracelular. La glándula tiroides capta aproximadamente un tercio de yoduro absorbido y el resto se excreta en la orina.
  • 11. Absorción/almacén Entre 10 y 15  g de yodo se encuentra en tiroides en forma de tiroglobulina, glucoproteína yodada que sirve de reservorio a las hormonas tiroideas.
  • 12. Función El yodo propiamente dicho no cumple ninguna función metabólica, pero sus efectos como hormona tiroidea son múltiples. Las hormonas tiroideas regulan el metabolismo al actuar sobre las reacciones oxidativas.
  • 13. Función El hipertiroidismo se refleja en un metabolismo alto y bajo, respectivamente. A concentraciones elevadas, los efectos globales de las hormonas tiroideas son catabólicas mientras que en concentraciones moderadas son anabólicos.
  • 14. Función Son indispensables para el crecimiento normal de tejidos , diferenciación celular y también intervienen en síntesis de proteínas. Concentraciones elevadas de T3 inhiben la síntesis de proteínas y producen un balance nitrogenado negativo.
  • 15. Deficiencia La ausencia de ingesta de yodo generalmente se relaciona con la presencia de bocio endémico o simple, que es el crecimiento de la glándula tiroides . La utilización de la sal yodada o la administración bucal de una sola dosis de aceite yodado sería suficiente para corregir la deficiencia de yodo por cerca de un año
  • 16. Deficiencia La deficiencia grave de yodo durante la gestación y el crecimiento postnatal temprano produce cretinismo un síndrome que se caracteriza por deficiencia mental, estatura corta e hipotiroidismo.
  • 17. Zinc Desde hace mucho tiempo se sabe que el zinc es esencial para los microorganismos, pero la deficiencia en humanos se demostró relativamente hace poco tiempo. El zinc se encuentra tanto en el reino animal como el vegetal.
  • 18. Zinc En el adulto existen de 2 a 3 g, siendo la concentración más elevada en hígado, páncreas, riñón, hueso y músculos voluntarios. En menor concentración, próstata, espermatozoides, piel, cabello y uñas de manos y pies.
  • 19. Fuentes La carne, el pescado, las aves, la leche y sus productos proporcionan el 80% del zinc total de la dieta. Otras fuentes son mariscos, huevos, nueces, cereales de granos enteros etc.
  • 20. RDA Los requerimientos dietéticos recomendados a partir de 1989 establece como la ingesta adecuada: 15mg/día varones adolescentes y adultos. 12 mg/día mujer adolescente y adulta. 5 mg/día lactantes primer año de vida.
  • 21. Absorción La absorción del zinc está bajo control homeostático y se afecta por el nivel de zinc en la dieta y la presencia de substancias que interfieran. Una dieta rica en proteínas favorece la absorción del zinc al formar quelatos que presenta al zinc en una forma absorbible.
  • 22. Absorción La albúmina es el transportador plasmático más importante, aunque cierta cantidad del zinc se transporta mediante la transferrina y por la  -macroglobulina. La mayor parte del zinc en sangre se localiza en los eritrocitos y leucocitos. La dosis elevada de zinc puede alterar la absorción de hierro a partir de sulfato ferroso, la forma que por lo general se encuentra en los suplementos vitamínicos.
  • 23. Funciones El zinc participa en reacciones que conllevan la síntesis o degradación de metabolitos mayores, como carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos. Por lo tanto influye en funciones como crecimiento, formación de hueso, desarrollo de encéfalo, conducta, reproducción, desarrollo fetal, funciones sensitivas (gusto y olfato).
  • 24. Funciones Metalotioneína proteína que interviene en la captación de zinc, y participa posiblemente en la detoxificación de metales así como su absorción. Estabiliza la estructura del RNA y DNA y está presente en cromatina participando eb la trnascripción y replicación.
  • 25. Funciones Enzimas que contienen Zinc : Carboxipeptidasa pancreática.(digestión proteínas) Anhidrasa carbónica.(Co2 y bicarbonato) Deshidrogenasa alcohólica.(etanol) Fostatasa alcalina (transferencia fosfatos)
  • 26. Deficiencia Enanismo. Hipogonadismo. y anemia ferropénica. Las concentraciones bajas de zinc en plasma son comunes en infecciones agudas y crónicas, cirrosis hepáticas alcoholismo crónico, enfermedades renales, desnutrición proteínica, cardiopatías, etc.
  • 27. Cobre Sus concentraciones más elevadas se presentan en hígado, cerebro, corazón y riñones. El músculo tiene una concentración baja pero debido a su gran masa contiene aprox. el 40% de todo el cuerpo. Cerca del 90% del cobre en el plasma se incorpora a la ceruloplasmina, el resto a la albúmina.
  • 28. Fuentes El cobre se distribuye ampliamente en los alimentos, y estos proporcionan cerca de 2 mg/ día. Dentro de los alimentos ricos en cobre tenemos al hígado, riñón, cacao, leguminosas secas, cerales, frutas secas,, yema de huevo. Etc. Leche de vaca, es fuente pobre de cobre.
  • 29. RDA Una ingesta dietética diaria que se estima segura y adecuada para el cobre es de 1.5 a 3 mg/día para los adolescentes y adultos. Niños ………….7 a 2 mg/día. Lactantes ……. .4 a .6 mg/día.
  • 30. Absorción Se absorbe en estómago y duodeno, parte del cobre forma complejos con aminoácidos y se piensa que pasa de la luz intestinal a la sangre por transporte activo. Se absorbe entre el 40 y 60% de lo que se consume.
  • 31. Funciones El cobre se necesita para movilizar el hierro, producción de eritrocitos. Participa en la formación de colágena, elastina, queratina, y fosfolípidos. Síntesis de melanina y catecolaminas, producción de energía mitocondrial, protección contra oxidantes etc.
  • 32. Como enzima terminal de la cadena respiratoria, participa en la producción de ATP.
  • 33. Deficiencia Las carencias graves de cobre son raras en el ser humano. Sin embargo se han observado hipocupremia en la desnutrición proteinocalorica y las manifestaciones clínicas son las siguientes: anemia, neutropenia, leucopenia, trastornos neurológicos y desmineralización ósea.
  • 34. Conclusión Conclusión……… Bibliografía : Dietoterapia de Krause….Mc Graw Hill Perspectivas en nutrición de G. Wardlaw. Mc Graw Hill.