SlideShare una empresa de Scribd logo
VALOR NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS
Valoración Cuantitativa El contenido de materia seca es el resultado de sustraer el agua o humedad al 100% de los  componentes de un alimento: % MS = 100% - % Humedad VALOR NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS
VALOR NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS El método básico de análisis cuantitativo se conoce como Proximal o Weende. Se estandarizó a finales del siglo XIX y todavía está vigente.
MATERIA ORGÁNICA Hace referencia a todos aquellos componentes nutricionales que poseen Carbono en su molécula.  Tiene la característica de agrupar todos los compuestos que aportan Energía a los animales que los consumen. ( Carbohidratos, grasas y proteínas ) % Materia Orgánica (MO)= % MS - Cenizas
PROTEINA El nitrógeno de los alimentos se haya en distintas formas: Nitrógeno Proteico. Nitrógeno No Proteico (NNP). Aminoácidos. Aminas. Amidas. Purinas.
PROTEINA La mayoría de las proteínas contienen alrededor del 16% de nitrógeno y el valor cuantitativo de proteína en un análisis se expresa como Nitrógeno * 6.25 (constante) 100/16 = 6.25
NITROGENO NO PROTEICO Corresponde a los compuestos que poseen nitrógeno en su molécula en  formas diferentes a la que es propia de las proteínas (cadenas peptídicas).
NITROGENO NO PROTEICO Aminoácidos libres Purinas Amidas Alcaloides Sales de amonio Compuestos nítricos Urea
NITROGENO NO PROTEICO Su utilización queda limitada a nivel del ciego y colon principalmente. La urea en el intestino delgado es absorbida como tal y solamente es desdoblada en los sacos fermentadores.
CARBOHIDRATOS Son compuestos de carbono, hidrógeno y oxigeno (CHO). Son de procedencia fundamentalmente vegetal y hacen parte de la célula desempeñando funciones estructurales y de reserva.
CARBOHIDRATOS En los equinos hacen parte de su organismo bien sea en forma de glicógeno hepático o como componente de sus diferentes productos.
CARBOHIDRATOS Son digeridos por acción del la amilasa, maltasa, sacarasa, y lactasa, las cuales desdoblan sus respectivos sustratos a glucosa.
CARBOHIDRATOS Estos procesos enzimáticos varían de acuerdo al estado fisiológico y al tipo de carbohidratos. Por ejemplo, en el potro lactante casi la totalidad de los carbohidratos de la leche se digieren por acción de la lactasa.
CARBOHIDRATOS Al destete esta enzima prácticamente desaparece  y en adelante todos los carbohidratos de la dieta se digieren de acuerdo a su estructura química. Así, en el caso del maíz, ellos serán digeridos en un 70% antes del ciego, en tanto que los que están presentes en los forrajes se digerirán en un 10%.
CARBOHIDRATOS La absorción en forma de glucosa es notablemente ventajosa en el plano del rendimiento energético; primero ocurren menores perdidas de energía en forma de calor y de otro lado este tipo de carbohidratos generan menor incremento calórico, permitiéndose así manipular la alimentación energética según la edad y clase de trabajo.
PARTICION DE LA ENERGIA EN EL ORGANISMO ANIMAL Dado que las mayores pérdidas de la energía de la dieta se presentan en las heces y en el incremento calórico, es en estos procesos donde se debe buscar la máxima eficiencia.
PARTICION DE LA ENERGIA EN EL ORGANISMO ANIMAL - Heces - Perdidas Gaseosas - Orina - Perdidas Endógenas - Incremento Calorico Mantenimiento Tejido corporal Leche Feto Energia Neta Energia Metabolizable Energia Digestible Energia Bruta
EVALUACION CUALITATIVA DE LA ENERGIA DE LOS ALIMENTOS Estos métodos determinan el porcentaje o cantidad de la energía consumida por el animal que es utilizada para su mantenimiento y para los diversos procesos productivos que le son propios.
FIBRA Constituida por los carbohidratos complejos distintos al almidón: Lignina  Hemicelulosa Celulosa  Pectina
ANALISIS DE VAN SOEST Mediante este método se diferencian los componentes estructurales presentes en las paredes celulares, de aquellos que constituyen los contenidos celulares.
ANALISIS FIBRA DETERGENTE NEUTRA (FDN) Se mide el residuo obtenido al disolverse en un detergente neutro los contenidos celulares. Este materia esta constituida por celulosa, hemicelulosa y lignina. Este análisis es aplicable a pastos y forrajes fundamentalmente . FDN = Consumo
ANALISIS FIBRA DETERGENTE ACIDA (FDA) Mediante este análisis se determina un remanente constituido por la fracción mas indigeridle de la fibra (lignina y celulosa). FDA = Digestibilidad
FUNCIONES DE LA FIBRA EN EL ORGANISMO ANIMAL MONOGÁSTRICOS: Es fuente de energía en mayor o menor medida según la capacidad fermentativa de cada especie.
FUNCIONES DE LA FIBRA EN EL ORGANISMO ANIMAL RUMIANTES: Bio-económicamente es la principal fuente de energía creando un medio propicio para el crecimiento de la flora microbial.
EXTRACTO LIBRE DE NITROGENO Esta constituido por los almidones y azucares presentes en el alimento.
EXTRACTO LIBRE DE NITROGENO Se obtiene cuantitativamente con el remanente de restarle al 100% de la muestra, la suma  obtenida en los análisis de humedad, proteína, lípidos y cenizas.
ESTRACTO LIBRE DE NITROGENO ELN = 100% - (humedad + % proteína + % Extracto Etéreo + % fibra + % Ceniza).
LIPIDOS Al igual que los carbohidratos, los lípidos están compuestos por Carbono, Hidrogeno y Oxigeno; en proporciones diferentes.
LIPIDOS Por ser insolubles en agua pero solubles en éter u otros compuestos orgánicos, se le conoce como Extracto Etéreo.
ASPECTOS BASICOS DE LA CARACTERIZACION DE GRASAS Y ACEITES DEFINICION FISICA : grupo de compuestos solubles en ciertos solventes orgánicos como éter y benceno. QUIMICA : ésteres de ácidos grasos y glicerol o algún otro alcohol
ESTRUCTURA Las grasas están constituidas por un esqueleto de glicerol con ácidos grasos unidos a él. Se denominan triglicéridos o triacilgliceroles.
FUNCIONES Almacenamiento de energía. Componentes de membranas  celulares. Vehículos de vitaminas  liposolubles .
CLASIFICACION Lípidos Simples :    Grasas : sólidos a temperatura    ambiente. Aceites : líquidos a      temperatura ambiente.
Compuestos Lipídicos: Glicolípidos:  CHO+ácidos grasos  (grasa en forrajes). Lipoproteínas  :triglicéridos+proteína  (transporte de grasa en el  organismo). Fosfolípidos :PO 4 +ácidos grasos  (componentes de membranas  celulares). CLASIFICACION
Bases Lipídicas sin Glicerol :  Ceras, colesterol, Vitamina D, pigmentos. CLASIFICACION
GRASAS Y ÁCIDOS GRASOS Esto significa que el Extracto Etéreo (EE) contiene sustancias distintas a las grasas verdaderas.
El contenido de EE de los forrajes representa alrededor  del 50% como ácidos grasos, en tanto que es algo mayor el contenido de ellos en los cereales (65-80%). GRASAS Y ÁCIDOS GRASOS
En semillas oleaginosas la fracción EE está constituida casi en su totalidad por ácidos grasos (>90%). GRASAS Y ÁCIDOS GRASOS
ACIDOS GRASOS CLASIFICACIÓN SATURADOS :  Todos sus Carbonos están unidos a otros por un enlace simple (C-C) y el resto de los enlaces se encuentran saturados con Hidrógeno. Ejemplo : ácido palmítico (16 C)   CH 3 -(CH 2 (14))-COO -   ácido  esteárico(18C)  CH 3 -(CH 2 (16))-COO -
ACIDOS GRASOS CLASIFICACIÓN INSATURADOS :  alguno(s) de sus Carbonos se encuentran unidos a otros por un doble enlace (C=C). Ejemplo : ácido oléico (C18:1). CH 3 -(CH 2 )7-CH=CH-(CH 2 )7- COOH.
VALOR CALORICO DE ACIDOS GRASOS Comparados con los carbohidratos , los AG contienen menor cantidad de átomos de Oxigeno por unidad de Carbono; lo cual significa que los primeros están parcialmente oxidados.
Los  lípidos concentran mas energía por unidad de Carbono que los carbohidratos. VALOR CALORICO DE ACIDOS GRASOS GLUCOSA ACIDO PALMITICO O 6 2 C 6 16 H 12 32 O/C 1.0 0.125
ACIDOS GRASOS ESENCIALES (AGE) Ácido Linoléico:  (C18:2). Ácido Linolénico:  (C18:3). Ácido Araquidónico:  (C20:4). Todos son AGPI , no pueden ser sintetizados por lo animales y por lo tanto deben suplirse en la dieta.
DIGESTION Las grasas son aparentemente bien digeridas por el equino, aún a niveles altos de incorporación (18% MS) siendo mejor digeridas la grasas insaturadas que las saturadas
MINERALES  El análisis de Weende  determina los minerales bajo el nombre de cenizas.
VITAMINAS Se agrupan en función de su solubilidad en dos grupos: Liposolubles Hidrosolubles A las primeras pertenecen la A, D, E y K y a las segundas las vitaminas del complejo  B y la C.
ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LAS VITAMINAS DE LOS ALIMENTOS A  : Es exclusiva de los alimentos de origen animal, los vegetales aportan carotenos que son sus precursores
D  : Es de origen vegetal (D 2  ) y la D 3  o colecalciferol es de procedencia animal y se sintetiza por la intervención de la luz solar  sobre la piel de los animales. ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LAS VITAMINAS DE LOS ALIMENTOS
B 12   : Solo se encuentra  en alimentos de origen animal. En rumiantes y equinos es sintetizada por la flora ruminal, en  presencia de cobalto. ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LAS VITAMINAS DE LOS ALIMENTOS
NECESIDADES NUTRICIONALES
NECESIDADES NUTRICIONALES La mayoría de las necesidades nutricionales de los equinos se han basado en estudios incompletos y aun con datos extrapolados de otras especies animales.
Casi todos los estudios han tomado como indicadores de estas necesidades parámetros como la  ganancia de peso y la eficiencia alimenticia. NECESIDADES NUTRICIONALES
NECESIDADES NUTRICIONALES En nuestro medio, el balance de las dietas se efectúa con base en las tablas publicadas por NRC con el consiguiente desacople entre esas necesidades y las condiciones en donde van aplicarse las dietas, además de la heterogeneidad de nuestro material genético.
NECESIDADES NUTRICIONALES En general las necesidades alimenticias de los equinos se expresan en dos formas: Como porcentaje de la materia seca. Como cantidades de los nutrientes a suministrar diariamente. La segunda forma siempre será mas conveniente debido a que considera las variaciones en el consumo diario de los nutrientes.
REQUERIMIENTOS DE NUTRIENTES PARA EQUINOS **100% MS  *Requerimientos además de lo aportado por la leche ESTADO FISIOLÓGICO Peso Kg. Ganancia peso /día  gr. E.D Mcal Proteína gr. Calcio gr. Fósforo gr. Consumo Kg.** Mantenimiento 500 0.0 16.4 630 23 14 7.5 Yeguas últimos 90 días de gestación - 550 18.4 750 34 23 7.4 Yeguas hasta 3 meses lactancia - 0.0 28.3 1360 50 34 10 Yeguas 3-6 meses lactancia - 0.0 24.3 1100 41 27 9.4 Potros 3 meses de edad* 155 1200 13.7 750 33 20 4.2 Potros 6 meses de edad 230 800 15.6 790 34 25 5.0 Potros 12 meses de edad 325 550 16.8 760 31 22 6.0 Potros 18 meses de edad 400 350 17.0 710 28 19 6.5 Caballos 24 meses de edad 450 150 16.4 630 25 17 6.6
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LOS REQUERIMIENTOS DE NUTRIENTES PARA EQUINOS Es necesario considerar que en nuestro medio no están definidos los indicadores biológicos (ganancia de peso diario, alzada, longitud corporal, etc.) sobre los cuales ajustar dichos requerimientos. La ignorancia sobre estos parámetros dificulta la optimización de los recursos alimenticios debido a la imposibilidad de hacer evaluaciones comparativas.
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LOS REQUERIMIENTOS DE NUTRIENTES PARA EQUINOS Seria deseable que los interesados definiéramos que es lo que queremos de nuestros caballos en relación a crecimiento y peso en la edad adulta para que, según esos parámetros adecuáramos los sistemas de alimentación.
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LOS REQUERIMIENTOS DE NUTRIENTES PARA EQUINOS De otro lado y debido a nuestras condiciones tropicales es necesario trabajar con factores de corrección (recomendaciones que signifiquen un margen de seguridad con relación a los requerimientos cuantitativos estimados, cubriendo de esta manera la variación medioambiental.

Más contenido relacionado

PDF
Nrc requerimientos nutricionales
PPTX
Digestibilidad de no rumiantes
PPTX
ALIMENTACIÓN DE EQUINOS
PDF
Digestibilidad de forrajes
 
PDF
PDF
CLASE 2. MONOGASTRICOS - .pdf
PPTX
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PPTX
Soya/ Pasta de soya
Nrc requerimientos nutricionales
Digestibilidad de no rumiantes
ALIMENTACIÓN DE EQUINOS
Digestibilidad de forrajes
 
CLASE 2. MONOGASTRICOS - .pdf
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
Soya/ Pasta de soya

La actualidad más candente (20)

PPTX
Requerimientos nutricionales en aves
PDF
Requerimientos nutricionales de los bovinos
PPTX
Nutricion de cerdos
PPTX
Balanceo de raciones
PPTX
Colibacilosis en terneros
PPTX
Requerimiento nutricional de las aves
PPTX
Cetosis bovina
PPTX
Palpación de un bovino
PPT
Mastitis
PDF
Nutrición Animal UPONIC
PPTX
Enfermedades metabolicas
PPTX
Metabolismo de los Carbohidratos en Rumiantes
PDF
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
PPTX
Sacrificio de aves de producción
PDF
Reporte de practica, ensilaje de maiz
PDF
Sistemas de produccion ganado lechero
PPTX
Bloques multinutricionales
PPTX
Consumo voluntario en bovinos
PDF
Catalogo de cerdos
Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Nutricion de cerdos
Balanceo de raciones
Colibacilosis en terneros
Requerimiento nutricional de las aves
Cetosis bovina
Palpación de un bovino
Mastitis
Nutrición Animal UPONIC
Enfermedades metabolicas
Metabolismo de los Carbohidratos en Rumiantes
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Sacrificio de aves de producción
Reporte de practica, ensilaje de maiz
Sistemas de produccion ganado lechero
Bloques multinutricionales
Consumo voluntario en bovinos
Catalogo de cerdos
Publicidad

Similar a Nutricion general (20)

PPT
clase alimentos.pptclase alimentooos.ppt
PPTX
ALIMENTACIÓN RUMIANTES EN DIFERENTES ETAPAS
PDF
1-Alimentos-para-animales-principales-caracteristicas-y-formas-de-utilizacion...
PDF
1-Alimentos-para-animales-principales-caracteristicas-y-formas-de-utilizacion...
PPT
Copia de nutrición y alimentación 2
PPT
CLASE 4 CALIDAD DE FORRAJES CONSUMO ANIMAL.ppt
PPTX
Análisis de alimentos tipos de alimentos.pptx
PPTX
La alimentación saludable
PPTX
Quimica de los alimentos presentacion
DOCX
DOCX
Nutricion
PDF
Unidad XIII -Nutrición
PPT
Modulo 1 parte 2
PPT
Alimento-Parte1 Análisis Bromatologicos.ppt
PPTX
Los alimentos
PPTX
Clases nutrición animal_conceptos_basicoss
PDF
1. S.A. NUTRICIÓN-PPT.pdf
PPTX
nutricion1 animal 12345678990000000000000
clase alimentos.pptclase alimentooos.ppt
ALIMENTACIÓN RUMIANTES EN DIFERENTES ETAPAS
1-Alimentos-para-animales-principales-caracteristicas-y-formas-de-utilizacion...
1-Alimentos-para-animales-principales-caracteristicas-y-formas-de-utilizacion...
Copia de nutrición y alimentación 2
CLASE 4 CALIDAD DE FORRAJES CONSUMO ANIMAL.ppt
Análisis de alimentos tipos de alimentos.pptx
La alimentación saludable
Quimica de los alimentos presentacion
Nutricion
Unidad XIII -Nutrición
Modulo 1 parte 2
Alimento-Parte1 Análisis Bromatologicos.ppt
Los alimentos
Clases nutrición animal_conceptos_basicoss
1. S.A. NUTRICIÓN-PPT.pdf
nutricion1 animal 12345678990000000000000
Publicidad

Más de liliavenda (11)

PPT
Nutricionppt
PPT
Materias primas
PPS
Alimentacion y nutricion de machos reproductores
PPT
Exigencias nutricionales del ganado vacuno lechero
PPT
Minerales para rumiantes en pastoreo
PPT
Nutricion en rumientes
PPT
Relación consumo producción cc
PPT
Suplementación de bovinos a pasto
PPSX
Principios de nutricion en rumiantes
PPSX
C:\fakepath\principios de nutricion en rumiantes
PPSX
Principios de nutricion en rumiantes
Nutricionppt
Materias primas
Alimentacion y nutricion de machos reproductores
Exigencias nutricionales del ganado vacuno lechero
Minerales para rumiantes en pastoreo
Nutricion en rumientes
Relación consumo producción cc
Suplementación de bovinos a pasto
Principios de nutricion en rumiantes
C:\fakepath\principios de nutricion en rumiantes
Principios de nutricion en rumiantes

Último (20)

PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
IPERC...................................
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
IPERC...................................
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf

Nutricion general

  • 1. VALOR NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS
  • 2. Valoración Cuantitativa El contenido de materia seca es el resultado de sustraer el agua o humedad al 100% de los componentes de un alimento: % MS = 100% - % Humedad VALOR NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS
  • 3. VALOR NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS El método básico de análisis cuantitativo se conoce como Proximal o Weende. Se estandarizó a finales del siglo XIX y todavía está vigente.
  • 4. MATERIA ORGÁNICA Hace referencia a todos aquellos componentes nutricionales que poseen Carbono en su molécula. Tiene la característica de agrupar todos los compuestos que aportan Energía a los animales que los consumen. ( Carbohidratos, grasas y proteínas ) % Materia Orgánica (MO)= % MS - Cenizas
  • 5. PROTEINA El nitrógeno de los alimentos se haya en distintas formas: Nitrógeno Proteico. Nitrógeno No Proteico (NNP). Aminoácidos. Aminas. Amidas. Purinas.
  • 6. PROTEINA La mayoría de las proteínas contienen alrededor del 16% de nitrógeno y el valor cuantitativo de proteína en un análisis se expresa como Nitrógeno * 6.25 (constante) 100/16 = 6.25
  • 7. NITROGENO NO PROTEICO Corresponde a los compuestos que poseen nitrógeno en su molécula en formas diferentes a la que es propia de las proteínas (cadenas peptídicas).
  • 8. NITROGENO NO PROTEICO Aminoácidos libres Purinas Amidas Alcaloides Sales de amonio Compuestos nítricos Urea
  • 9. NITROGENO NO PROTEICO Su utilización queda limitada a nivel del ciego y colon principalmente. La urea en el intestino delgado es absorbida como tal y solamente es desdoblada en los sacos fermentadores.
  • 10. CARBOHIDRATOS Son compuestos de carbono, hidrógeno y oxigeno (CHO). Son de procedencia fundamentalmente vegetal y hacen parte de la célula desempeñando funciones estructurales y de reserva.
  • 11. CARBOHIDRATOS En los equinos hacen parte de su organismo bien sea en forma de glicógeno hepático o como componente de sus diferentes productos.
  • 12. CARBOHIDRATOS Son digeridos por acción del la amilasa, maltasa, sacarasa, y lactasa, las cuales desdoblan sus respectivos sustratos a glucosa.
  • 13. CARBOHIDRATOS Estos procesos enzimáticos varían de acuerdo al estado fisiológico y al tipo de carbohidratos. Por ejemplo, en el potro lactante casi la totalidad de los carbohidratos de la leche se digieren por acción de la lactasa.
  • 14. CARBOHIDRATOS Al destete esta enzima prácticamente desaparece y en adelante todos los carbohidratos de la dieta se digieren de acuerdo a su estructura química. Así, en el caso del maíz, ellos serán digeridos en un 70% antes del ciego, en tanto que los que están presentes en los forrajes se digerirán en un 10%.
  • 15. CARBOHIDRATOS La absorción en forma de glucosa es notablemente ventajosa en el plano del rendimiento energético; primero ocurren menores perdidas de energía en forma de calor y de otro lado este tipo de carbohidratos generan menor incremento calórico, permitiéndose así manipular la alimentación energética según la edad y clase de trabajo.
  • 16. PARTICION DE LA ENERGIA EN EL ORGANISMO ANIMAL Dado que las mayores pérdidas de la energía de la dieta se presentan en las heces y en el incremento calórico, es en estos procesos donde se debe buscar la máxima eficiencia.
  • 17. PARTICION DE LA ENERGIA EN EL ORGANISMO ANIMAL - Heces - Perdidas Gaseosas - Orina - Perdidas Endógenas - Incremento Calorico Mantenimiento Tejido corporal Leche Feto Energia Neta Energia Metabolizable Energia Digestible Energia Bruta
  • 18. EVALUACION CUALITATIVA DE LA ENERGIA DE LOS ALIMENTOS Estos métodos determinan el porcentaje o cantidad de la energía consumida por el animal que es utilizada para su mantenimiento y para los diversos procesos productivos que le son propios.
  • 19. FIBRA Constituida por los carbohidratos complejos distintos al almidón: Lignina Hemicelulosa Celulosa Pectina
  • 20. ANALISIS DE VAN SOEST Mediante este método se diferencian los componentes estructurales presentes en las paredes celulares, de aquellos que constituyen los contenidos celulares.
  • 21. ANALISIS FIBRA DETERGENTE NEUTRA (FDN) Se mide el residuo obtenido al disolverse en un detergente neutro los contenidos celulares. Este materia esta constituida por celulosa, hemicelulosa y lignina. Este análisis es aplicable a pastos y forrajes fundamentalmente . FDN = Consumo
  • 22. ANALISIS FIBRA DETERGENTE ACIDA (FDA) Mediante este análisis se determina un remanente constituido por la fracción mas indigeridle de la fibra (lignina y celulosa). FDA = Digestibilidad
  • 23. FUNCIONES DE LA FIBRA EN EL ORGANISMO ANIMAL MONOGÁSTRICOS: Es fuente de energía en mayor o menor medida según la capacidad fermentativa de cada especie.
  • 24. FUNCIONES DE LA FIBRA EN EL ORGANISMO ANIMAL RUMIANTES: Bio-económicamente es la principal fuente de energía creando un medio propicio para el crecimiento de la flora microbial.
  • 25. EXTRACTO LIBRE DE NITROGENO Esta constituido por los almidones y azucares presentes en el alimento.
  • 26. EXTRACTO LIBRE DE NITROGENO Se obtiene cuantitativamente con el remanente de restarle al 100% de la muestra, la suma obtenida en los análisis de humedad, proteína, lípidos y cenizas.
  • 27. ESTRACTO LIBRE DE NITROGENO ELN = 100% - (humedad + % proteína + % Extracto Etéreo + % fibra + % Ceniza).
  • 28. LIPIDOS Al igual que los carbohidratos, los lípidos están compuestos por Carbono, Hidrogeno y Oxigeno; en proporciones diferentes.
  • 29. LIPIDOS Por ser insolubles en agua pero solubles en éter u otros compuestos orgánicos, se le conoce como Extracto Etéreo.
  • 30. ASPECTOS BASICOS DE LA CARACTERIZACION DE GRASAS Y ACEITES DEFINICION FISICA : grupo de compuestos solubles en ciertos solventes orgánicos como éter y benceno. QUIMICA : ésteres de ácidos grasos y glicerol o algún otro alcohol
  • 31. ESTRUCTURA Las grasas están constituidas por un esqueleto de glicerol con ácidos grasos unidos a él. Se denominan triglicéridos o triacilgliceroles.
  • 32. FUNCIONES Almacenamiento de energía. Componentes de membranas celulares. Vehículos de vitaminas liposolubles .
  • 33. CLASIFICACION Lípidos Simples : Grasas : sólidos a temperatura ambiente. Aceites : líquidos a temperatura ambiente.
  • 34. Compuestos Lipídicos: Glicolípidos: CHO+ácidos grasos (grasa en forrajes). Lipoproteínas :triglicéridos+proteína (transporte de grasa en el organismo). Fosfolípidos :PO 4 +ácidos grasos (componentes de membranas celulares). CLASIFICACION
  • 35. Bases Lipídicas sin Glicerol : Ceras, colesterol, Vitamina D, pigmentos. CLASIFICACION
  • 36. GRASAS Y ÁCIDOS GRASOS Esto significa que el Extracto Etéreo (EE) contiene sustancias distintas a las grasas verdaderas.
  • 37. El contenido de EE de los forrajes representa alrededor del 50% como ácidos grasos, en tanto que es algo mayor el contenido de ellos en los cereales (65-80%). GRASAS Y ÁCIDOS GRASOS
  • 38. En semillas oleaginosas la fracción EE está constituida casi en su totalidad por ácidos grasos (>90%). GRASAS Y ÁCIDOS GRASOS
  • 39. ACIDOS GRASOS CLASIFICACIÓN SATURADOS : Todos sus Carbonos están unidos a otros por un enlace simple (C-C) y el resto de los enlaces se encuentran saturados con Hidrógeno. Ejemplo : ácido palmítico (16 C) CH 3 -(CH 2 (14))-COO - ácido esteárico(18C) CH 3 -(CH 2 (16))-COO -
  • 40. ACIDOS GRASOS CLASIFICACIÓN INSATURADOS : alguno(s) de sus Carbonos se encuentran unidos a otros por un doble enlace (C=C). Ejemplo : ácido oléico (C18:1). CH 3 -(CH 2 )7-CH=CH-(CH 2 )7- COOH.
  • 41. VALOR CALORICO DE ACIDOS GRASOS Comparados con los carbohidratos , los AG contienen menor cantidad de átomos de Oxigeno por unidad de Carbono; lo cual significa que los primeros están parcialmente oxidados.
  • 42. Los lípidos concentran mas energía por unidad de Carbono que los carbohidratos. VALOR CALORICO DE ACIDOS GRASOS GLUCOSA ACIDO PALMITICO O 6 2 C 6 16 H 12 32 O/C 1.0 0.125
  • 43. ACIDOS GRASOS ESENCIALES (AGE) Ácido Linoléico: (C18:2). Ácido Linolénico: (C18:3). Ácido Araquidónico: (C20:4). Todos son AGPI , no pueden ser sintetizados por lo animales y por lo tanto deben suplirse en la dieta.
  • 44. DIGESTION Las grasas son aparentemente bien digeridas por el equino, aún a niveles altos de incorporación (18% MS) siendo mejor digeridas la grasas insaturadas que las saturadas
  • 45. MINERALES El análisis de Weende determina los minerales bajo el nombre de cenizas.
  • 46. VITAMINAS Se agrupan en función de su solubilidad en dos grupos: Liposolubles Hidrosolubles A las primeras pertenecen la A, D, E y K y a las segundas las vitaminas del complejo B y la C.
  • 47. ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LAS VITAMINAS DE LOS ALIMENTOS A : Es exclusiva de los alimentos de origen animal, los vegetales aportan carotenos que son sus precursores
  • 48. D : Es de origen vegetal (D 2 ) y la D 3 o colecalciferol es de procedencia animal y se sintetiza por la intervención de la luz solar sobre la piel de los animales. ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LAS VITAMINAS DE LOS ALIMENTOS
  • 49. B 12 : Solo se encuentra en alimentos de origen animal. En rumiantes y equinos es sintetizada por la flora ruminal, en presencia de cobalto. ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LAS VITAMINAS DE LOS ALIMENTOS
  • 51. NECESIDADES NUTRICIONALES La mayoría de las necesidades nutricionales de los equinos se han basado en estudios incompletos y aun con datos extrapolados de otras especies animales.
  • 52. Casi todos los estudios han tomado como indicadores de estas necesidades parámetros como la ganancia de peso y la eficiencia alimenticia. NECESIDADES NUTRICIONALES
  • 53. NECESIDADES NUTRICIONALES En nuestro medio, el balance de las dietas se efectúa con base en las tablas publicadas por NRC con el consiguiente desacople entre esas necesidades y las condiciones en donde van aplicarse las dietas, además de la heterogeneidad de nuestro material genético.
  • 54. NECESIDADES NUTRICIONALES En general las necesidades alimenticias de los equinos se expresan en dos formas: Como porcentaje de la materia seca. Como cantidades de los nutrientes a suministrar diariamente. La segunda forma siempre será mas conveniente debido a que considera las variaciones en el consumo diario de los nutrientes.
  • 55. REQUERIMIENTOS DE NUTRIENTES PARA EQUINOS **100% MS *Requerimientos además de lo aportado por la leche ESTADO FISIOLÓGICO Peso Kg. Ganancia peso /día gr. E.D Mcal Proteína gr. Calcio gr. Fósforo gr. Consumo Kg.** Mantenimiento 500 0.0 16.4 630 23 14 7.5 Yeguas últimos 90 días de gestación - 550 18.4 750 34 23 7.4 Yeguas hasta 3 meses lactancia - 0.0 28.3 1360 50 34 10 Yeguas 3-6 meses lactancia - 0.0 24.3 1100 41 27 9.4 Potros 3 meses de edad* 155 1200 13.7 750 33 20 4.2 Potros 6 meses de edad 230 800 15.6 790 34 25 5.0 Potros 12 meses de edad 325 550 16.8 760 31 22 6.0 Potros 18 meses de edad 400 350 17.0 710 28 19 6.5 Caballos 24 meses de edad 450 150 16.4 630 25 17 6.6
  • 56. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LOS REQUERIMIENTOS DE NUTRIENTES PARA EQUINOS Es necesario considerar que en nuestro medio no están definidos los indicadores biológicos (ganancia de peso diario, alzada, longitud corporal, etc.) sobre los cuales ajustar dichos requerimientos. La ignorancia sobre estos parámetros dificulta la optimización de los recursos alimenticios debido a la imposibilidad de hacer evaluaciones comparativas.
  • 57. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LOS REQUERIMIENTOS DE NUTRIENTES PARA EQUINOS Seria deseable que los interesados definiéramos que es lo que queremos de nuestros caballos en relación a crecimiento y peso en la edad adulta para que, según esos parámetros adecuáramos los sistemas de alimentación.
  • 58. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LOS REQUERIMIENTOS DE NUTRIENTES PARA EQUINOS De otro lado y debido a nuestras condiciones tropicales es necesario trabajar con factores de corrección (recomendaciones que signifiquen un margen de seguridad con relación a los requerimientos cuantitativos estimados, cubriendo de esta manera la variación medioambiental.