SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
AREA DE POST GRADO
MAESTRIA EN CUIDADO INTEGRAL DEL
ADULTO CRITICAMENTE ENFERMO
Lcda. Luz Galvis
obstrucción  de vias aerea
INTEGRAN
TE
CONTENIDO TIEMPO ESTRATEGIA RECURSO
LUZ
GALVIS
 INTRODUCCION
 OBJETIVOS
 RECUENTO
FISIOPATOLOGICO
 VALORACION INICIAL
Y CONTINUA
 DIAGNOSTICOS DE
ENFERMERIA
 CUIDADOS INICIALES
Y CONTINUOS
 CONCLUSIONES.
30M
IN
 EXPOSICI
ON
 DISCUSIÓ
N GRUPAL
RECURSOS MATERIALES:
 VIDEO BEAM
 COMPUTADOR
RECURSO HUMANOS:
 FACILITADORA
 PARTICIPANTES.
obstrucción  de vias aerea
obstrucción  de vias aerea
Objetivos Específicos
Describir el recuento fisiopatológico del status
asmático, neumotórax y paro respiratorio.
Realizar valoración inicial y continua al paciente con
status asmático, neumotórax y paro respiratorio.
Formular Diagnósticos de enfermería a pacientes con
status asmático, neumotórax y paro respiratorio
Planificar acciones de Enfermería que sean inicial y
continuas en el paciente con status asmático, neumotórax
y paro respiratorio
Evaluar acciones de Enfermería en pacientes con con
status asmático, neumotórax y paro respiratorio
Evaluar criterios de Enfermería en pacientes con
status asmático, neumotórax y paro respiratorio
obstrucción  de vias aerea
obstrucción  de vias aerea
obstrucción  de vias aerea
obstrucción  de vias aerea
obstrucción  de vias aerea
Hiperrespuesta
bronquial
(broncoconstricción e inflamación)
Obstrucción
Reversible
Broncoespasmos, hipersecreción
de la mucosa, edema
Obstrucción
irreversible
Engrosamiento y mayor rigidez de
la pared bronquial
Disminución del retorno venoso
Disminución de la precarga del
ventrículo derecho e izquierdo
Aumento de la pos carga del
ventrículo derecho
Disminución de la
distensibilidad del ventrículo
izquierdo
insuficiencia
respiratoria grave
Paro respiratorio.
Infecciones
Respiratoria
Rx de tórax Gasometría
Pruebas de atopía: para ello
existe un test cutáneo (prick
test)
Recuento de eosinófilos:
puede ser en expectoración
(>20%) o en sangre (>
300/mm3)
y determinación de IgE total
1. Broncodilatadores
• Salbutamol
• Clenbuterol Fenoterol
• Bromuro de Ipatropium
• Tiotropio
2. Antiinflamatorios
• Hidrocortisona
• Metilprednisolona
Prednisona
Corregir la hipoxemia
3 Teofilinas
Observa la
frecuencia y la
profundidad de
las
respiraciones
Uso de
músculos
accesorios
Ausculta los
ruidos
respiratorios
Mide la
frecuencia del
pulso
Control
gasométrico
Control de
pulsioxiometría
Paciente con clínica
de crisis asmática
Valorar criterios de emergencia asmática
Disminución de conciencia, cianosis,
bradicardia, broncoespasmo extremo
Intubación
Ventilación
UCI
Valorar constantes, saturación,
taquipnea, sibilancias
Si saturación <
92% comenzar
oxigenoterapia
gasometría arteriaNebulizaciones
salbutamol (+ bromuro de ipratropio)
hasta 3 veces
Intervalo cada 20-30 minutos
Corticoides i.v. (adultos)
Corticoides inhalados (niños)
metilprednisolona, hidrocortisona
Sulfato de magnesio i.v.
Aminofilina i.v.
Unidad de observación
• Oxigenoterapia
• Nebulizaciones cada 4-6 horas
• Corticoides i.v. cada 6 horas
• Control gasométrico
Ingreso hospital
Tratamiento al
alta
corticoide
inhalado
• Corticoide oral
Patrón
respiratorio
ineficaz R/C
aumento de
resistencia de la
vía aérea
Trastorno del
intercambio
gaseoso/C
desequilibrio de
la ventilación –
perfusión
Fatiga R/C
esfuerzo para
respirar
Ansiedad R/C
sensación
inminente de
muerte
Vigilar saturación de
O2
Vigilar la frecuencia,
ritmo, profundidad y
esfuerzo de las
respiraciones.
Anotar la aparición,
características y
duración de la tos.
MONITORIZACIÓN RESPIRATORIA
• Colocar al
paciente en una
posición que
alivie la disnea.
• Administrar
broncodilatadores,
• Administrar
tratamientos con
aerosol, si está
indicado
MANEJO DE LAS VIAS AÉREAS
obstrucción  de vias aerea
como la presencia de
aire en la cavidad
pleural el que
proviene producto de
una lesión en el
parénquima
pulmonar.
Intrínsecos
Extrínsecos
herida en el tórax
con arma de
fuego
con arma blanca
fractura de una
costilla
o ciertos
procedimientos
médicos.
Neumotórax
espontaneo
Dolor
Disnea
Disminución
del
murmullo
vesicular
Aumento del
timpanismo
Hipersonor
idad a la
percusión
del
hemitorax
afectado
Neumotórax
grave
Radiografía
de tórax Gasometría
arterial
Un neumotórax pequeño puede
desaparecer por sí solo.
neumotórax grande, se le
colocará una sonda pleural
entre las costillas dentro del
espacio que rodea los
pulmones para ayudar a drenar
el aire
Frecuencia
respiratoria.
Tensión arterial.
Frecuencia cardíaca
Oxigenoterapia.
Saturación de
oxígeno por
pulsioxiometría
Analgesia.
Retirada de objetos
personales.
Rasurado de la zona
( 5º espacio
intercostal izquierdo)
y lavado antiséptico.
Información sobre la
técnica insistiendo
en que no va a
sentir dolor durante
su colocación.
Permeabilidad del
drenaje y que no
esté acodado.
Llenado de la
cámara de agua
hasta un nivel de 2
cm.
Oscilación del sello
de agua para
verificar la
permeabilidad del
sistema.
Integridad del
apósito en el punto
de inserción del
catéter.
Incentivar
respiraciones
diafragmáticas para
evitar atelectasias.
Posición Fowler
intermedia para
facilitar la
ventilación.
Enseñar técnica de
tos terapéutica.
Utilización de
inspirómetro.
Comprobar
integridad del
sistema.
Comprobar orificio
de inserción del
tubo.
Evitar
acodamientos del
tubo pleural
Aliviar el dolor.
obstrucción  de vias aerea
obstrucción  de vias aerea
Cardiovasculares
Embolismo Pulmonar
Disrritmias.
Taponamiento Cardiaco.
Respiratorias
Obstrucción de la vía aérea.
Broncoaspiración.
Depresión del Centro Respiratorio.
Ahogamiento o asfixia.
Neumotórax a tensión.
Metabólicas
Hiperpotasemia
.Hipopotasemia.
Traumatismo
Craneoencefálico. Torácico
Lesión de grandes vasos. Hemorragia
Interna o externa.
Shock Hipotermia
Iatrogénicas
Sobredosificación de agentes
anestésicos
Ausencia de
pulso y
respiración
Piel pálida a
veces cianótica
Cianosis en
labios y
especialmente en
labios y uñas .
Pérdida de
conocimiento.
Pupila dilatada
parcialmente
Pulso rápido y
débil
Neurológicas:
descerebración, edema
cerebral, convulsiones,
ceguera transitoria
Cardiovasculares:
hematoma en la pared
ventricular, Disrritmias,
shock, hemopericardio
Respiratorias:
broncoaspiración, edema
pulmonar, neumotórax,
rotura traqueal, pulmonar,
hemotorax,
complicaciones en la
intubación.
Abdominales
Osteoarticulares:
fracturas costales,
esternón, escapulas,
vertebras torácica.
Tegumentario:
quemadura en la piel.
Renal: insuficiencia
renal.
ADRENALINA
Hematología completa
Enzimas cardiacas
Gasometría
Glicemia
Urea y creatinina
El nivel de
consciencia
Verificar si
respira y
comprobar
pulsos
carotideo y
femoral.
Monitorización
del paciente.
oxigenación
del paciente
Iniciar RCP
• cateterizar una vía
venosa lo antes
posible.
• Tener preparado el
material de intubación
endotraqueal.
• Preparar la sonda
de aspiración
• Cubrir las palas del
desfibrilador con gel.
• poner en
funcionamiento el
desfibrilador y
seleccionar la carga
• Preparar la
medicación mas
utilizada ( adrenalina,
atropina, lidocaína.)
• Administrar la
medicación
• Registrar : Hora de
inicio y finalización de
la RCP, medicación ,
valoraciones,
• Control de los
signos vitales:
Verificar si hay signos
de funcionamiento
cardiaco,
comprobando el
monitor o palpando
pulsos carotideo o
femoral.
obstrucción  de vias aerea
Paciente masculino de 37 años, natural y procedente de la localidad quien consulto a
este centro el día de hoy en delicadas condiciones generales, presentando en horas de
la madrugada crisis de disnea nocturna con sibilantes que la despierta, pero que no
cede con salbutamol y la disnea va aumentando de intensidad, apareciendo sudoración
intensa y taquipnea lo que le obliga a acudir a un servicio de urgencias. Dx m: status
asmático. Antecedentes personales: madre y padre hipertensos
Asma bronquial desde los 7 años posterior a olor a pintura. No fumadora ni consume
alcohol. No alergias medicamentosas. La paciente presenta un cuadro clínico 2 meses
antes tras un cuadro catarral de vías altas consistente en tos con expectoración
mucopurulenta y disnea de esfuerzo acompañada con sibilancias, fue tratada por su
médico con antibióticos y broncodilatadores y el cuadro mejoró.
Exploración física
Paciente consciente y orientada con taquipnea de 40 por minuto, Fc rítmicos a 140 por
minuto, sin soplos, a la auscultación pulmonar con hipo ventilación generalizada con
sibilantes, sudoración intensa, uso de la musculatura accesoria. No presenta edemas,
no visceromegalias. Se le coloca nebuloterapia, o2 húmedo, se cateteriza vía periférica
se administra 500mgs de hidrocortisona y se coloca 1,5 gms de Unasyn. Mejorando su
cuadro es dada de alta al otro día.
Pruebas complementarias
Analítica: Hb 14.5, Hto 45, Leucocitos 7500 con 15% eosinófilos, VSG 5, bioquímica
normal. RX de tórax: Hiperinsuflación. ECG: Normal. Gasometría arterial: P02 50, PC02
40, PH 7.38
Fecha: 30/09/13 nombre: K.C
MEDICAMENTO DOSIS VIA FECUENC
IA
FECHA
29-09-13
UNASYN 1,5 mgs EV C/12 X
OMEPRAZOL 40mgs EV OD X
BERUDUAL 16gts INH C/8 X
HIDROCORTISONA 500mgs E/V C/12 X
BUDECORT 16gts INH C/8 X
Genérico Medicame
nto
Indicaciones Vías/do
sis
Mecanismo de
Acción
Efectos
Secundarios/co
laterales/Adver
sos
Interacciones Precauciones
Omeprazol Omebloc Esofagitis por
reflujo
gastroesofági
co.
Úlcera
duodenal,
úlcera
gástrica
benigna
Inyecta
ble
40mgs
Oral:
Tableta
s de 20
mgs
inhibiendo
hasta un 80%
la secreción
de HCl
mediante la
anulación de
la salida de
protones en la
bomba
electrogénica
H+ / K+.
experimentan
efectos
gastrointestina
les, entre
ellos, náusea,
diarrea y
cólico
su efecto se
manifiesta
alterando la
absorción de
algunos
medicamentos
como el
ketoconazol el cual
disminuye su
absorción
sintomatología
gástrica de
reciente
aparición o con
cambios
importantes
(vómito
recurrente,
hematemesis o
melena,
disfagia y
pérdida de
peso).
Medicamento Genérico Indicaciones Vías/dosis Mecanismo de Acción Efectos
Secundarios/colat
erales/Adversos
Interacciones Precauciones
Unasyn Ampicilina
Sulbactan
Tratamiento
de
infecciones
ocasionadas
por
microorganis
mos
susceptibles.
Inyectable:
3mgs, 1.5
mgs y
0,75mgs
Oral: tabletas
de 750 mgs y
350 mgs
Actúa contra
organismos sensibles
durante la fase de
multiplicación activa
por la inhibición de la
biosíntesis
del mucopéptico de la
pared celular.
Es efectivo contra una
amplia gama de
bacterias grampositiva
s y gramnegativas,
incluyendo: Staphyloc
occus aureus y epider
midis (incluyendo
cepas resistentes a
penicilina y otras
a meticilina); Streptoc
occus pneumoniae, St
reptococcus faecalis y
otras especies
de Streptococcus; Ha
emophilus influenzae
yparainfluenzae
Sistema nervioso
central,
periférico: Raros
reportes de
convulsiones.
Gastrointestinal: L
engua saburral,
glositis y
estomatitis.
Hematopoyético y
linfático: Anemia,
anemia
hemolítica, tromb
ocitopenia,
púrpura trombocit
opénica, eosinofili
a,
leucopenia, neutro
penia, agranulociti
s y
agregaciónplaquet
aria anormal.
Anticoagulantes: Las
penicilinas pueden
producir alteraciones en
la
agregación plaquetaria y
pruebas de coagulación.
Estos efectos pueden ser
aditivos con
anticoagulantes.
Medicamentos
bacteriostáticos
(cloranfenicol, eritromicin
a, sulfonamidas
y tetraciclinas): Los
medicamentos
bacteriostáticos pueden
interferir con el efecto
bactericida de las
penicilinas; se prefiere
evitar la terapia
concomitante.
Deben realizarse,
especialmente en los
niños, estudios de la
función hepática, entre
otros, dosificaciones de
las transaminasas. Su
uso prolongado o
indiscriminado puede
ocasionar la aparición de
gérmenes resistentes.
Genérico Medicam
ento
Indicaciones Vías/d
osis
Mecanismo
de Acción
Efectos
Secundarios/
colaterales/A
dversos
Interacciones Precauciones
Fenoterol
Bromhidrat
o 0.5 mg;
Bromuro
de
Ipratropio
0.25 mg.
BERODU
AL®
obstrucción
bronquial
reversible
como asma
bronquial y
bronquitis
crónica
Inh Antiasmático
(ß2
adrenérgico +
anticolinérgic
o).
Taquicardia.
Temblores
las xantinas,
anticolinérgicos
hipersensibilid
ad conocida a
bromhidrato de
fenoterol
PERFIL DE LABORATORIO
Pruebas Asociadas Valor Normal 29-9- 13
Leucocitos 3 ,5 – 10 10/mm 7500
Hemoglobina 11 -16 gr/dl 14.5
Hematocrito 35 – 50 % 45
Plaquetas 150 – 400. 10/mm 183.000
Segmentados % 74
Linfocitos % 30
Eosinofilos % 15%
Urea 12 – 45mg/dl 38
Creatinina 0,4 – 1.3 mg/dl 0.9
Ca** 8 – 10 mg/dl 8.7
Sodio 135 – 148mEq/l 130
Potasio 3,5 – 5,5mEq/l 4.2
Cloro 98 – 107 mEq/l 90
pt 12- 15 13
ptt 25-38 34
PROCESO DIAGNOSTICO
Datos
subjetivos
Datos Objetivos Patrón Dominio
funcional
Triada Diagnostica
refiere
Que le
cuesta
respirar
General: debilidad generalizada fascie:
cianótica palidez cutáneo – mucosa,
sudorosa . Postura :ortopnea
Segmentario: mucosa oral seca vitales :
Resp: 40pm
Auscultación: Ms.Vs.Ps aumentado
presencia de sibilantes .
RX de tórax: Hiperinsuflación
Gasometría arterial: P02 50, PC02 40,
PH 7.38
Actividad y
ejercicio
Taxonomía III
Actividad/
ejercicio
patrón respiratorio ineficaz:
r/c : bronco constricción.
refiere
Que tiene
flema
Se observa tos con expectoración
verdosa.
Temp:36°c
Leucocitos 7500
Nutricional –
Metabólico
Taxonomía II
Seguridad y
protección
Riesgo de Infección
r/c: aumento de la mucosidad
P /c :paro respiratorio
Triada Diagnostica Criterios de
Evolución
Acciones de Enfermería Evaluación
patrón respiratorio
ineficaz: r/c : bronco
constricción.
la paciente al
cabo de 1hora
mejorara sus vias
aereas
permeable.
 Control de las respiraciones c/30 min
 Realizarle nebuloterapia tres stat y luego
cada 8 horas
 Administración de oxigeno par mascarilla
fascial a 6lts pmin.
 Administración por vía E/V
antiinflamatorio tipo esteroide con
hidrocortisona
 Iniciar antibioticoterapia.
la paciente al
cabo de 1hora
mantuvo sus
vias aereas
permeable
Riesgo de Infección
r/c: aumento de la
mucosidad
El paciente se
mantendra libre
de infeccion
 Control de temperatura cada turno
 Realízale hematología completa diario
 Iniciacion de antibioticoterapia
El paciente se
mantuvo libre de
infeccion
P /c : paro respiratorio
 Monitorización respiratoria
 Control de Rx de tórax
 Administracion de broncodilatadores

Más contenido relacionado

PDF
Pae de derrame pleural
PPTX
pae -Asma
DOC
193725304 pae-derrame-pleural
PDF
Cuidado de enfermería al niño, niña y adolescente con alteraciones respirator...
PPT
Urgencias respiratorias en pediatria clase Nº 19
PPTX
Broncoespasmo Intraoperatorio
PPTX
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
PPTX
Urgencias respiratorias
Pae de derrame pleural
pae -Asma
193725304 pae-derrame-pleural
Cuidado de enfermería al niño, niña y adolescente con alteraciones respirator...
Urgencias respiratorias en pediatria clase Nº 19
Broncoespasmo Intraoperatorio
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Urgencias respiratorias

La actualidad más candente (20)

PPT
Caso clínico. neumonia adquirida en la comunidad con derrame pleural
PPT
Tono Broncomotor
PDF
TERAPIA RESPIRATORIA
PPTX
Criterios de extubación y destete
PPTX
DOC
Pce serv.-medicina.- DERRAME PLEURAL
PDF
Taxonomía NNN cuidado enfermeria neonato critico - CICAT-SALUD
PPTX
infección respiratoria baja caso clínico
PDF
1 epoc clase 2011 pdf
PPSX
Emergencias respiratorias
PPTX
Enfermedades sistema respiratorio ppt
PPTX
LCFA
PPTX
Epoc presentacion
PPT
Sesion del 9 de abril de 2013: DISNEA EN ATENCION PRIMARIA
PPTX
Presentación casos bronquiolitis
PPTX
Weaning en ventilación mecánica
PDF
Rehabilitacion epoc
PPT
Patologia respiratoria infantil r2 mª josé
PPTX
Urgencias urgencias respiratorias
PPTX
Sistema respiratorio (2) (1)
Caso clínico. neumonia adquirida en la comunidad con derrame pleural
Tono Broncomotor
TERAPIA RESPIRATORIA
Criterios de extubación y destete
Pce serv.-medicina.- DERRAME PLEURAL
Taxonomía NNN cuidado enfermeria neonato critico - CICAT-SALUD
infección respiratoria baja caso clínico
1 epoc clase 2011 pdf
Emergencias respiratorias
Enfermedades sistema respiratorio ppt
LCFA
Epoc presentacion
Sesion del 9 de abril de 2013: DISNEA EN ATENCION PRIMARIA
Presentación casos bronquiolitis
Weaning en ventilación mecánica
Rehabilitacion epoc
Patologia respiratoria infantil r2 mª josé
Urgencias urgencias respiratorias
Sistema respiratorio (2) (1)

Destacado (8)

PPTX
aspiracion endotraqueal
PPTX
aspiracion de secreciones
PDF
Aspiracion de secreciones ACano-m
PDF
SlideShare 101
PPT
Paginas de matematicas
PDF
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
PPTX
What to Upload to SlideShare
PDF
Getting Started With SlideShare
aspiracion endotraqueal
aspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones ACano-m
SlideShare 101
Paginas de matematicas
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
What to Upload to SlideShare
Getting Started With SlideShare

Similar a obstrucción de vias aerea (20)

PPTX
EL ENFERMO RESPIRATORIO CRÍTICO -EST.pptx
PDF
DISNEA 2.PDF
PPTX
Guía disfunciones respiratorias.09
PPT
EMERGENCIAS RESPIRATORIAS EN NIÑOS Y ADULTOS
PPT
PPT
PPTX
2.1 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
PPTX
SISTEMA RESPIRATORIO EN URGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS
PPTX
TRASTORNOS EN TORAX Y VIAS RESPIRATORIAS.pptx
PDF
anatomias-140504135253-phpapp02.pdf
PPTX
PEDIATRIA MIKA.pptx.123456789010111213141
PPTX
Patologias Sistema Respiratorio
PPTX
cuidados de enfermeria en Atelectasia.pptx
PDF
Enfermería en la urgencia respiratoria
PPT
Manejo de la Disnea en AP
PPTX
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA.pptx
PPTX
PPTX
La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...
PPT
Crisis asmatica severa
PPT
Capítulo 24 Emergencias Respiratorias
EL ENFERMO RESPIRATORIO CRÍTICO -EST.pptx
DISNEA 2.PDF
Guía disfunciones respiratorias.09
EMERGENCIAS RESPIRATORIAS EN NIÑOS Y ADULTOS
2.1 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO EN URGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS
TRASTORNOS EN TORAX Y VIAS RESPIRATORIAS.pptx
anatomias-140504135253-phpapp02.pdf
PEDIATRIA MIKA.pptx.123456789010111213141
Patologias Sistema Respiratorio
cuidados de enfermeria en Atelectasia.pptx
Enfermería en la urgencia respiratoria
Manejo de la Disnea en AP
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA.pptx
La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...
Crisis asmatica severa
Capítulo 24 Emergencias Respiratorias

Más de luz Galvis (12)

PPTX
Infografia universidad de carabobo,
PPTX
Seminario renal
PPTX
Seminario de torax. en semiologia
PPT
Prueba oral y ensayo copia
PPTX
Gastrointestinal
PPTX
Discusion seminarial de gastro
PPT
Caso clinico renal
PPT
Desequilibrio hidrico
PPT
Balance hidrico 1.pdf
PPTX
El secreto
PPTX
obstrucción de vias aerea
DOCX
TesisEFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE EDUCACION CONTINUADA SOBRE ASPIRACIÓN ENDO...
Infografia universidad de carabobo,
Seminario renal
Seminario de torax. en semiologia
Prueba oral y ensayo copia
Gastrointestinal
Discusion seminarial de gastro
Caso clinico renal
Desequilibrio hidrico
Balance hidrico 1.pdf
El secreto
obstrucción de vias aerea
TesisEFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE EDUCACION CONTINUADA SOBRE ASPIRACIÓN ENDO...

Último (20)

PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Historia clínica pediatrica diapositiva
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx

obstrucción de vias aerea

  • 1. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD AREA DE POST GRADO MAESTRIA EN CUIDADO INTEGRAL DEL ADULTO CRITICAMENTE ENFERMO Lcda. Luz Galvis
  • 3. INTEGRAN TE CONTENIDO TIEMPO ESTRATEGIA RECURSO LUZ GALVIS  INTRODUCCION  OBJETIVOS  RECUENTO FISIOPATOLOGICO  VALORACION INICIAL Y CONTINUA  DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA  CUIDADOS INICIALES Y CONTINUOS  CONCLUSIONES. 30M IN  EXPOSICI ON  DISCUSIÓ N GRUPAL RECURSOS MATERIALES:  VIDEO BEAM  COMPUTADOR RECURSO HUMANOS:  FACILITADORA  PARTICIPANTES.
  • 6. Objetivos Específicos Describir el recuento fisiopatológico del status asmático, neumotórax y paro respiratorio. Realizar valoración inicial y continua al paciente con status asmático, neumotórax y paro respiratorio. Formular Diagnósticos de enfermería a pacientes con status asmático, neumotórax y paro respiratorio Planificar acciones de Enfermería que sean inicial y continuas en el paciente con status asmático, neumotórax y paro respiratorio
  • 7. Evaluar acciones de Enfermería en pacientes con con status asmático, neumotórax y paro respiratorio Evaluar criterios de Enfermería en pacientes con status asmático, neumotórax y paro respiratorio
  • 13. Hiperrespuesta bronquial (broncoconstricción e inflamación) Obstrucción Reversible Broncoespasmos, hipersecreción de la mucosa, edema Obstrucción irreversible Engrosamiento y mayor rigidez de la pared bronquial
  • 14. Disminución del retorno venoso Disminución de la precarga del ventrículo derecho e izquierdo Aumento de la pos carga del ventrículo derecho Disminución de la distensibilidad del ventrículo izquierdo
  • 16. Rx de tórax Gasometría Pruebas de atopía: para ello existe un test cutáneo (prick test) Recuento de eosinófilos: puede ser en expectoración (>20%) o en sangre (> 300/mm3) y determinación de IgE total
  • 17. 1. Broncodilatadores • Salbutamol • Clenbuterol Fenoterol • Bromuro de Ipatropium • Tiotropio 2. Antiinflamatorios • Hidrocortisona • Metilprednisolona Prednisona Corregir la hipoxemia 3 Teofilinas
  • 18. Observa la frecuencia y la profundidad de las respiraciones Uso de músculos accesorios Ausculta los ruidos respiratorios Mide la frecuencia del pulso Control gasométrico Control de pulsioxiometría
  • 19. Paciente con clínica de crisis asmática Valorar criterios de emergencia asmática Disminución de conciencia, cianosis, bradicardia, broncoespasmo extremo Intubación Ventilación UCI Valorar constantes, saturación, taquipnea, sibilancias Si saturación < 92% comenzar oxigenoterapia gasometría arteriaNebulizaciones salbutamol (+ bromuro de ipratropio) hasta 3 veces Intervalo cada 20-30 minutos Corticoides i.v. (adultos) Corticoides inhalados (niños) metilprednisolona, hidrocortisona Sulfato de magnesio i.v. Aminofilina i.v. Unidad de observación • Oxigenoterapia • Nebulizaciones cada 4-6 horas • Corticoides i.v. cada 6 horas • Control gasométrico Ingreso hospital Tratamiento al alta corticoide inhalado • Corticoide oral
  • 20. Patrón respiratorio ineficaz R/C aumento de resistencia de la vía aérea Trastorno del intercambio gaseoso/C desequilibrio de la ventilación – perfusión Fatiga R/C esfuerzo para respirar Ansiedad R/C sensación inminente de muerte
  • 21. Vigilar saturación de O2 Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones. Anotar la aparición, características y duración de la tos. MONITORIZACIÓN RESPIRATORIA • Colocar al paciente en una posición que alivie la disnea. • Administrar broncodilatadores, • Administrar tratamientos con aerosol, si está indicado MANEJO DE LAS VIAS AÉREAS
  • 23. como la presencia de aire en la cavidad pleural el que proviene producto de una lesión en el parénquima pulmonar.
  • 25. herida en el tórax con arma de fuego con arma blanca fractura de una costilla o ciertos procedimientos médicos. Neumotórax espontaneo
  • 29. Un neumotórax pequeño puede desaparecer por sí solo. neumotórax grande, se le colocará una sonda pleural entre las costillas dentro del espacio que rodea los pulmones para ayudar a drenar el aire
  • 30. Frecuencia respiratoria. Tensión arterial. Frecuencia cardíaca Oxigenoterapia. Saturación de oxígeno por pulsioxiometría Analgesia. Retirada de objetos personales. Rasurado de la zona ( 5º espacio intercostal izquierdo) y lavado antiséptico. Información sobre la técnica insistiendo en que no va a sentir dolor durante su colocación. Permeabilidad del drenaje y que no esté acodado. Llenado de la cámara de agua hasta un nivel de 2 cm. Oscilación del sello de agua para verificar la permeabilidad del sistema. Integridad del apósito en el punto de inserción del catéter.
  • 31. Incentivar respiraciones diafragmáticas para evitar atelectasias. Posición Fowler intermedia para facilitar la ventilación. Enseñar técnica de tos terapéutica. Utilización de inspirómetro. Comprobar integridad del sistema. Comprobar orificio de inserción del tubo. Evitar acodamientos del tubo pleural Aliviar el dolor.
  • 34. Cardiovasculares Embolismo Pulmonar Disrritmias. Taponamiento Cardiaco. Respiratorias Obstrucción de la vía aérea. Broncoaspiración. Depresión del Centro Respiratorio. Ahogamiento o asfixia. Neumotórax a tensión.
  • 35. Metabólicas Hiperpotasemia .Hipopotasemia. Traumatismo Craneoencefálico. Torácico Lesión de grandes vasos. Hemorragia Interna o externa. Shock Hipotermia Iatrogénicas Sobredosificación de agentes anestésicos
  • 36. Ausencia de pulso y respiración Piel pálida a veces cianótica Cianosis en labios y especialmente en labios y uñas . Pérdida de conocimiento. Pupila dilatada parcialmente Pulso rápido y débil
  • 37. Neurológicas: descerebración, edema cerebral, convulsiones, ceguera transitoria Cardiovasculares: hematoma en la pared ventricular, Disrritmias, shock, hemopericardio Respiratorias: broncoaspiración, edema pulmonar, neumotórax, rotura traqueal, pulmonar, hemotorax, complicaciones en la intubación. Abdominales Osteoarticulares: fracturas costales, esternón, escapulas, vertebras torácica. Tegumentario: quemadura en la piel. Renal: insuficiencia renal.
  • 39. El nivel de consciencia Verificar si respira y comprobar pulsos carotideo y femoral. Monitorización del paciente. oxigenación del paciente Iniciar RCP
  • 40. • cateterizar una vía venosa lo antes posible. • Tener preparado el material de intubación endotraqueal. • Preparar la sonda de aspiración • Cubrir las palas del desfibrilador con gel. • poner en funcionamiento el desfibrilador y seleccionar la carga • Preparar la medicación mas utilizada ( adrenalina, atropina, lidocaína.) • Administrar la medicación • Registrar : Hora de inicio y finalización de la RCP, medicación , valoraciones, • Control de los signos vitales: Verificar si hay signos de funcionamiento cardiaco, comprobando el monitor o palpando pulsos carotideo o femoral.
  • 42. Paciente masculino de 37 años, natural y procedente de la localidad quien consulto a este centro el día de hoy en delicadas condiciones generales, presentando en horas de la madrugada crisis de disnea nocturna con sibilantes que la despierta, pero que no cede con salbutamol y la disnea va aumentando de intensidad, apareciendo sudoración intensa y taquipnea lo que le obliga a acudir a un servicio de urgencias. Dx m: status asmático. Antecedentes personales: madre y padre hipertensos Asma bronquial desde los 7 años posterior a olor a pintura. No fumadora ni consume alcohol. No alergias medicamentosas. La paciente presenta un cuadro clínico 2 meses antes tras un cuadro catarral de vías altas consistente en tos con expectoración mucopurulenta y disnea de esfuerzo acompañada con sibilancias, fue tratada por su médico con antibióticos y broncodilatadores y el cuadro mejoró. Exploración física Paciente consciente y orientada con taquipnea de 40 por minuto, Fc rítmicos a 140 por minuto, sin soplos, a la auscultación pulmonar con hipo ventilación generalizada con sibilantes, sudoración intensa, uso de la musculatura accesoria. No presenta edemas, no visceromegalias. Se le coloca nebuloterapia, o2 húmedo, se cateteriza vía periférica se administra 500mgs de hidrocortisona y se coloca 1,5 gms de Unasyn. Mejorando su cuadro es dada de alta al otro día. Pruebas complementarias Analítica: Hb 14.5, Hto 45, Leucocitos 7500 con 15% eosinófilos, VSG 5, bioquímica normal. RX de tórax: Hiperinsuflación. ECG: Normal. Gasometría arterial: P02 50, PC02 40, PH 7.38 Fecha: 30/09/13 nombre: K.C
  • 43. MEDICAMENTO DOSIS VIA FECUENC IA FECHA 29-09-13 UNASYN 1,5 mgs EV C/12 X OMEPRAZOL 40mgs EV OD X BERUDUAL 16gts INH C/8 X HIDROCORTISONA 500mgs E/V C/12 X BUDECORT 16gts INH C/8 X
  • 44. Genérico Medicame nto Indicaciones Vías/do sis Mecanismo de Acción Efectos Secundarios/co laterales/Adver sos Interacciones Precauciones Omeprazol Omebloc Esofagitis por reflujo gastroesofági co. Úlcera duodenal, úlcera gástrica benigna Inyecta ble 40mgs Oral: Tableta s de 20 mgs inhibiendo hasta un 80% la secreción de HCl mediante la anulación de la salida de protones en la bomba electrogénica H+ / K+. experimentan efectos gastrointestina les, entre ellos, náusea, diarrea y cólico su efecto se manifiesta alterando la absorción de algunos medicamentos como el ketoconazol el cual disminuye su absorción sintomatología gástrica de reciente aparición o con cambios importantes (vómito recurrente, hematemesis o melena, disfagia y pérdida de peso).
  • 45. Medicamento Genérico Indicaciones Vías/dosis Mecanismo de Acción Efectos Secundarios/colat erales/Adversos Interacciones Precauciones Unasyn Ampicilina Sulbactan Tratamiento de infecciones ocasionadas por microorganis mos susceptibles. Inyectable: 3mgs, 1.5 mgs y 0,75mgs Oral: tabletas de 750 mgs y 350 mgs Actúa contra organismos sensibles durante la fase de multiplicación activa por la inhibición de la biosíntesis del mucopéptico de la pared celular. Es efectivo contra una amplia gama de bacterias grampositiva s y gramnegativas, incluyendo: Staphyloc occus aureus y epider midis (incluyendo cepas resistentes a penicilina y otras a meticilina); Streptoc occus pneumoniae, St reptococcus faecalis y otras especies de Streptococcus; Ha emophilus influenzae yparainfluenzae Sistema nervioso central, periférico: Raros reportes de convulsiones. Gastrointestinal: L engua saburral, glositis y estomatitis. Hematopoyético y linfático: Anemia, anemia hemolítica, tromb ocitopenia, púrpura trombocit opénica, eosinofili a, leucopenia, neutro penia, agranulociti s y agregaciónplaquet aria anormal. Anticoagulantes: Las penicilinas pueden producir alteraciones en la agregación plaquetaria y pruebas de coagulación. Estos efectos pueden ser aditivos con anticoagulantes. Medicamentos bacteriostáticos (cloranfenicol, eritromicin a, sulfonamidas y tetraciclinas): Los medicamentos bacteriostáticos pueden interferir con el efecto bactericida de las penicilinas; se prefiere evitar la terapia concomitante. Deben realizarse, especialmente en los niños, estudios de la función hepática, entre otros, dosificaciones de las transaminasas. Su uso prolongado o indiscriminado puede ocasionar la aparición de gérmenes resistentes.
  • 46. Genérico Medicam ento Indicaciones Vías/d osis Mecanismo de Acción Efectos Secundarios/ colaterales/A dversos Interacciones Precauciones Fenoterol Bromhidrat o 0.5 mg; Bromuro de Ipratropio 0.25 mg. BERODU AL® obstrucción bronquial reversible como asma bronquial y bronquitis crónica Inh Antiasmático (ß2 adrenérgico + anticolinérgic o). Taquicardia. Temblores las xantinas, anticolinérgicos hipersensibilid ad conocida a bromhidrato de fenoterol
  • 47. PERFIL DE LABORATORIO Pruebas Asociadas Valor Normal 29-9- 13 Leucocitos 3 ,5 – 10 10/mm 7500 Hemoglobina 11 -16 gr/dl 14.5 Hematocrito 35 – 50 % 45 Plaquetas 150 – 400. 10/mm 183.000 Segmentados % 74 Linfocitos % 30 Eosinofilos % 15% Urea 12 – 45mg/dl 38 Creatinina 0,4 – 1.3 mg/dl 0.9 Ca** 8 – 10 mg/dl 8.7 Sodio 135 – 148mEq/l 130 Potasio 3,5 – 5,5mEq/l 4.2 Cloro 98 – 107 mEq/l 90 pt 12- 15 13 ptt 25-38 34
  • 48. PROCESO DIAGNOSTICO Datos subjetivos Datos Objetivos Patrón Dominio funcional Triada Diagnostica refiere Que le cuesta respirar General: debilidad generalizada fascie: cianótica palidez cutáneo – mucosa, sudorosa . Postura :ortopnea Segmentario: mucosa oral seca vitales : Resp: 40pm Auscultación: Ms.Vs.Ps aumentado presencia de sibilantes . RX de tórax: Hiperinsuflación Gasometría arterial: P02 50, PC02 40, PH 7.38 Actividad y ejercicio Taxonomía III Actividad/ ejercicio patrón respiratorio ineficaz: r/c : bronco constricción. refiere Que tiene flema Se observa tos con expectoración verdosa. Temp:36°c Leucocitos 7500 Nutricional – Metabólico Taxonomía II Seguridad y protección Riesgo de Infección r/c: aumento de la mucosidad P /c :paro respiratorio
  • 49. Triada Diagnostica Criterios de Evolución Acciones de Enfermería Evaluación patrón respiratorio ineficaz: r/c : bronco constricción. la paciente al cabo de 1hora mejorara sus vias aereas permeable.  Control de las respiraciones c/30 min  Realizarle nebuloterapia tres stat y luego cada 8 horas  Administración de oxigeno par mascarilla fascial a 6lts pmin.  Administración por vía E/V antiinflamatorio tipo esteroide con hidrocortisona  Iniciar antibioticoterapia. la paciente al cabo de 1hora mantuvo sus vias aereas permeable Riesgo de Infección r/c: aumento de la mucosidad El paciente se mantendra libre de infeccion  Control de temperatura cada turno  Realízale hematología completa diario  Iniciacion de antibioticoterapia El paciente se mantuvo libre de infeccion P /c : paro respiratorio  Monitorización respiratoria  Control de Rx de tórax  Administracion de broncodilatadores