SlideShare una empresa de Scribd logo
OCTAVO AÑO 
epresentación de los Números Enteros en 
la recta numérica 
A continuación desarrollaremos el segundo objetivo: Comparar números 
enteros y hallar la distancias entre ellos, representándolos en la recta numérica. 
Ya conocemos la recta numérica en la que se representan los números naturales, ahora 
incluyendo el cero, vamos a representar los números negativos. 
1. Dibujamos una recta. 
2. Señalamos el origen O, que es el valor cero 0. 
3. Dividimos la recta en segmentos iguales (unidades), a la derecha e izquierda del cero. 
4. A la derecha del origen colocamos los números enteros positivos. 
5. A la izquierda del origen colocamos los números enteros negativos. 
Lo expuesto y la resolución de las siguientes actividades te ayudarán a 
alcanzar una parte del segundo de los objetivos: Representar números enteros 
en la recta numérica. 
NOVENO AÑO
Índice de Temas: 
1. De Bélgica al mundo 
2. Números decimales: característica especial 
3. Para saber el tipo de decimal: algunas fórmulas 
4. Orden de números decimales 
5. Decimales en la recta numérica 
6. Adición y sustracción de números decimales 
7. Multiplicación y división de decimales 
Decimales en la recta numérica 
Para representar números decimales en la recta numérica debemos primero 
transformalos a fracción y luego podremos graficarlos como ya hemos aprendido 
anteriormente. 
Veamos los siguientes números decimales: 
0,3 y 2,45 
Al leerlos tenemos: 
0,3 = tres décimos, ya que, después de la coma tenemos 1 cifra. Si lo representamos 
como fracción tenemos 
2,45 = dos enteros y cuarenta y cinco centésimos, ya que, después de la coma tenemos 2 
cifras. Como fracción quedaría Foto 23. Si simplificamos la fracción del número mixto 
quedará .
Recuerda que al transformar un decimal a fracción, la cantidad de ceros de la potencia 
de 10 del denominador será igual al números de cifras que posee el decimal después de 
la co
DECIMO AÑO 
OPERACIONES CON POTENCIAS 
PRODUCTO DE POTENCIAS: 
Si tenemos que multiplicar dos potencias que tienen la misma base te basta escribir la 
misma base y como exponente escribes la suma de los exponentes: 
= 
2.10 Calcula el producto: 
2.11 Calcula: 
2.12 Calcula: 
Respuestas: 
2.10 
2.11 
2.12 
Si las bases no son iguales NO SE DEBEN SUMAR LOS EXPONENTES. Primero 
calculas una potencia y después la segunda, luego la siguiente si es que hubiere, y al 
final, multiplicas los resultados que has ido obteniendo: 
2.13 Calcular: 
2.14 Calcular: 
Calcula:
2.15 
2.16 
Respuestas: 
2.15 1000 16 = 16 000 
2.16 3 16 125 = 6 000 
DIVIDIR POTENCIAS DE LA MISMA BASE: 
Para dividir potencias que tengan la misma base, se restan los exponentes. Recuerda, 
para multiplicar se suman los exponentes, para dividir, se restan: 
2.17 
2.18 
2.19 Calcula: 
2.20 
2.21 
2.22 
2.23
2.24 
Respuestas: 
2.19 
2.20 
2.21 
2.22 
2.23 
2.24 
DIVIDIR POTENCIAS DE BASE DIFERENTE: 
Para dividir potencias que no tienen la misma base, calculas el valor de cada una y 
divides sus cocientes: 
ELEVAR UNA POTENCIA A OTRA: 
Una potencia elevada a otra potencia tiene por base la misma y por exponente el 
producto de exponentes: 
2.25
2.26 
Aproximadamente: 
Resuelve: 
2.27 
Respuesta: equivale a 68.630.377.364.883 aproximadamente. 
PRIMERO BGU 
DIFERENCIA DE CUADRADOS / EJERCICIOS RESUELTOS
EJEMPLO 1: (Fácil) 
x2 - 9 = (x + 3).(x - 3) 
x 3 
Los dos términos son cuadrados. Las "bases" son x y 3. Se factoriza multiplicando la 
"suma de las bases" por la "resta de las bases". 
EXPLICACIÓN DEL EJEMPLO 1 
EJEMPLO 2: (Con dos letras) 
x2 - y2 = (x + y).(x - y) 
x y 
Las dos bases son letras 
EXPLICACIÓN DEL EJEMPLO 2 
EJEMPLO 3: (Con el "1") 
b2 - 1 = (b + 1).(b - 1) 
b 1 
No hay que olvidar que el número 1 es un cuadrado. 
EXPLICACIÓN DEL EJEMPLO 3 
EJEMPLO 4: (Con fracciones) 
x2 - 9/25 = (x + 3/5).(x - 3/5) 
x 3/5 
9/25 es cuadrado. Porque 9 es cuadrado (de 3), y 25 también (de 5) 
EXPLICACIÓN DEL EJEMPLO 4
EJEMPLO 5: (Con potencias distintas de 2) 
x6 - 4 = (x3 + 2).(x3 - 2) 
x3 2 
x6 es también un cuadrado, es el cuadrado de x3. Ya que (x3)2 es igual a x6 
EXPLICACIÓN DEL EJEMPLO 5 
EJEMPLO 6: (Con términos "compuestos") 
36x2 - a6b4 = (6x + a3b2).(6x - a3b2) 
6x a3b2 
Los términos pueden estar compuestos por varios factores, y no una sola letra o número. 
Pero todos deben ser cuadrados. 
EXPLICACIÓN DEL EJEMPLO 6 
EJEMPLO 7: (Con números decimales) 
x2 - 0,16 = (x + 0,4).(x - 0,4) 
x 0,4 
También se puede hacer pasando los números decimales a fracción (Ver en la 
EXPLICACIÓN) 
EXPLICACIÓN DEL EJEMPLO 7 
EJEMPLO 8: (Con la resta "al revés") 
-x2 + 4 = 4 - x2 = (2 + x).(2 - x) 
x 2 
El primer término es negativo y el segundo es positivo. Pero puedo escribirlos "al revés", y
ahí tengo la resta que necesito. 
EXPLICACIÓN DEL EJEMPLO 8 
EJEMPLO 9: (Uno "con todo") 
4/25 x6 
SEGUNDO BGU
Dominio de definición 
El Dominio de definición D de una función es el subconjunto de X que tienen imagen 
en Y: 
Sin pérdida de la generalidad, consideramos, tanto el conjunto X como Y sea el de los 
números reales R, siendo X un intervalo o la unión de varios intervalos, podemos 
diferenciándose los siguientes casos: 
El dominio un intervalo abierto: (a,b). Se puede expresar: 
El dominio D es el conjunto de elementos x, número real y a sea menor que x y x menor 
de b, tal que existe y número real é y= f(x). 
La forma de representar el intervalo abierto, da lugar a la expresión: 
El dominio D es el conjunto de elementos x, número real en el intervalo abierto (a,b) , 
tal que existe y número real é y= f(x).
Si el dominio un intervalo semiabierto: (a,b]. Tenemos la expresión: 
El dominio D es el conjunto de elementos x, número real y a sea menor o igual que x y 
x menor de b, tal que existe y número real é y= f(x). 
Tomando la forma de representar un intervalo semiabierto, tenemos la expresión: 
El dominio D es el conjunto de elementos x, número real en el intervalo semiabierto 
[a,b) , tal que existe y número real é y= f(x). 
Si el dominio es el intervalo semiabierto: [a,b). Tenemos la expresión: 
El dominio D es el conjunto de elementos x, número real y a sea menor que x y x menor 
o igual que b, tal que existe y número real é y= f(x). 
Tomando la forma de representar un intervalo semiabierto, tenemos la expresión: 
El dominio D es el conjunto de elementos x, número real en el intervalo semiabierto 
[a,b) , tal que existe y número real é y= f(x).
Si el dominio un intervalo cerrado: [a,b] la expresión resultante es: 
El dominio D es el conjunto de elementos x, número real y a sea menor o igual que x y 
x menor o igual que b, tal que existe y número real é y= f(x). 
Tomando la forma de representar un intervalo cerrado, tenemos que: 
El dominio D es el conjunto de elementos x, número real en el intervalo cerrado [a,b] , 
tal que existe y número real é y= f(x). 
En estos ejemplos hemos podido ver, las distintas formas de representar los distintos 
tipos de intervalos, tanto abiertos semiabiertos o cerrados, en una expresión o en una 
gráfica. 
TERCERO BGU 
SUCESIONES GEOMETRICAS
Una sucesión es una función cuyo dominio es el conjunto de los números naturales: {1, 
2, 3, …}. Una sucesión geométrica es aquélla en la cual el cociente entre dos términos 
consecutivos es una constante. La fórmula para el término general de una sucesión 
geométrica es a . rn–1, en donde a y r son constantes, y n es el número del término 
deseado. Específicamente, la constante r es el cociente entre un término y el anterior. 
Si sumamos n términos de la sucesión geométrica con término general a . rn–1 
obtendremos el valor: 
EJEMPLO A: 
Notemos la sucesión: 3, 6, 12, 24, 48, 96, 192, … 
El cociente entre dos términos consecutivos es 2, de modo que el término general sería: 
a . 2n–1. 
Para encontrar el valor de a podemos utilizar el primer término, en donde n = 1. 
De esta forma, a . 20 = 3. Como 20 = 1, se deduce que a = 3. 
Por lo tanto, el término general de la sucesión es: 3 . 2n–1. 
Si queremos encontrar el término 13 de la sucesión, sustituimos 13 en la anterior 
fórmula: 
3 . 213–1 = 12288. De modo que el término 13 de la sucesión tiene el valor de 12288. 
Si queremos encontrar la suma de los primeros 9 términos de esta sucesión, utilizamos 
la fórmula número (1) arriba, con a = 3, r = 2 y n = 13, obtenemos 1533. 
EJEMPLO B: 
Notemos la sucesión: 0.5, –1.5, 4.5, –13.5, 40.5, –121.5, 364.5,… 
El cociente entre dos términos consecutivos es -3, de modo que el término general sería: 
a . (–3)n–1. 
Para encontrar el valor de a podemos utilizar el primer término, en donde n = 1. 
De esta forma, a . (–3)0 = 0.5. Como (–3)0 = 0.5, se deduce que a = 0.5. 
Por lo tanto, el término general de la sucesión es: 0.5 . (–3)n–1.
Si el valor de r es negativo, los términos alternan entre positivo, negativo, positivo, etc. 
Si queremos encontrar el término 9 de la sucesión, sustituimos 9 en la anterior fórmula: 
0.5 . (–3)9–1 = 3280.5. De modo que el término 9 de la sucesión tiene el valor de 3280.5. 
Si queremos encontrar la suma de los primeros 6 términos de esta sucesión, utilizamos la 
fórmula número (1) arriba, con a = 0.5, r = –3 y n = 6, obtenemos –91.

Más contenido relacionado

PPT
Clau matematica
PDF
Guía práctica de algebra
PDF
PPTX
Símbolos matemáticos
DOC
Algebra(2) 5° 1 b
DOCX
Simbolos matematicos
PDF
Inecuaciones
DOCX
Expresiones algebraicas
Clau matematica
Guía práctica de algebra
Símbolos matemáticos
Algebra(2) 5° 1 b
Simbolos matematicos
Inecuaciones
Expresiones algebraicas

La actualidad más candente (19)

PPT
Expresiones Algebraicas
PPTX
Expresiones algebraica
PPTX
Integracionpor fraccionesparcialespor pasos
DOC
Algebra
PDF
Teoría y problemas de álgebra TRILCE ccesa007
PPTX
4.5 calculos con logaritmos y exponenciales
PPT
Expresiones algebraicas
DOC
Expresiones algebraicas
DOC
Algebra 5° 3 b
PPS
Expresiones algebraicas
PDF
Expresiones algebraicas, hernan meza
DOC
Algebra(4) 5° 1 b
PDF
Guia teorica de funciones
DOC
NATURALEZA DE LAS ECUACIONES DE 2DO GRADO
PPTX
Taller casos de factorizacion
PDF
Ec. polinómicas
PDF
Unidad 1: Expresiones Algebraicas, Factorización y Radicación
Expresiones Algebraicas
Expresiones algebraica
Integracionpor fraccionesparcialespor pasos
Algebra
Teoría y problemas de álgebra TRILCE ccesa007
4.5 calculos con logaritmos y exponenciales
Expresiones algebraicas
Expresiones algebraicas
Algebra 5° 3 b
Expresiones algebraicas
Expresiones algebraicas, hernan meza
Algebra(4) 5° 1 b
Guia teorica de funciones
NATURALEZA DE LAS ECUACIONES DE 2DO GRADO
Taller casos de factorizacion
Ec. polinómicas
Unidad 1: Expresiones Algebraicas, Factorización y Radicación
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Multiplicacion de números enteros
PPTX
Números Enteros
PPT
Recta enteros
PPT
La sustracción o resta
PPT
Practica Educativa: Los Números Enteros
ODT
2.- Suma y resta de números enteros
PPTX
Clase 3 multi y división enteros
ODT
7.- Resta de números enteros
DOCX
Evaluacion educacion matematica octavo 2015
DOCX
Primer examen octavo
PPTX
Adición y Sustracción en el conjunto de los Enteros
PDF
Prueba de práctica matemáticas g8 1-24-11
PPTX
Multiplicación y división en Enteros (Propiedades de cada una de las operacio...
DOC
Guia 1 operaciones basicas-con-numeros-enteros
PDF
Plan curricular anual octavo egb 2015 2016
DOCX
Prueba de lenguaje. Séptimo año básico
DOC
Prueba sumativa 1
DOCX
Prueba números enteros octavo año básico
PDF
Prueba de ciencias naturales - c.respuestas
Multiplicacion de números enteros
Números Enteros
Recta enteros
La sustracción o resta
Practica Educativa: Los Números Enteros
2.- Suma y resta de números enteros
Clase 3 multi y división enteros
7.- Resta de números enteros
Evaluacion educacion matematica octavo 2015
Primer examen octavo
Adición y Sustracción en el conjunto de los Enteros
Prueba de práctica matemáticas g8 1-24-11
Multiplicación y división en Enteros (Propiedades de cada una de las operacio...
Guia 1 operaciones basicas-con-numeros-enteros
Plan curricular anual octavo egb 2015 2016
Prueba de lenguaje. Séptimo año básico
Prueba sumativa 1
Prueba números enteros octavo año básico
Prueba de ciencias naturales - c.respuestas
Publicidad

Similar a Octavo año (20)

ODP
DOCX
Refuerz.10 12-2014
PPT
Mario y jorge
PPT
Mario y jorge
PPT
Mario y jorge
PPT
Mario y jorge
PPT
Mario y jorge
PPT
Mario y jorge
PPTX
Presentacion matematicas 2012
DOC
Edgar ref.15 16-09
PPT
Contenidos matematica 3°2°
DOCX
Taller 1 con explicacion
PDF
eje números y álgebra PAES índice imagenes ejemplsos .pdf
DOCX
Taller 1 con explicacion
PDF
Números racionales mates cepcs
PDF
Mapa Conceptual Lluvia de Ideas Mapa Mental Doodle Scrapbook Moderno Pastel (...
PDF
Curso nivelación parte i
PDF
Relacion 1ºbach
PDF
Cuadernillo matemática ingreso2013
PPTX
Numeros naturales
Refuerz.10 12-2014
Mario y jorge
Mario y jorge
Mario y jorge
Mario y jorge
Mario y jorge
Mario y jorge
Presentacion matematicas 2012
Edgar ref.15 16-09
Contenidos matematica 3°2°
Taller 1 con explicacion
eje números y álgebra PAES índice imagenes ejemplsos .pdf
Taller 1 con explicacion
Números racionales mates cepcs
Mapa Conceptual Lluvia de Ideas Mapa Mental Doodle Scrapbook Moderno Pastel (...
Curso nivelación parte i
Relacion 1ºbach
Cuadernillo matemática ingreso2013
Numeros naturales

Más de Cat Ayora Y Juan Montalvo (20)

DOC
Juramento a la bander documento 2019
DOC
Agendas correctas formacion humana ayora y juan montalvo
DOC
Agendas correctas formacion humana ayora y juan montalvo
DOC
Cuestionario del segundo quimestre
DOC
2015 29-04 matematica
DOC
2015 29-04 matematica
DOC
15 de abril 2005 apoyo tutorial matematicas
DOC
Ayudamate2015 04-01
DOC
Ayudamate2015 03-25
DOC
18 03-2015 ayudamate
DOC
04 03-2015 apoyotuto
DOC
04 03-2015 apoyotuto
DOC
Eva luacion _parcial_computacion_2014-2015[1]2 jm
DOCX
Refuerzo. 20 12-2014
DOCX
DOC
Evaluacion2014 2015
PDF
Como acceder al blog del docente
PPS
Adiosleagradezco
PPS
Vencedores vencidos
PPS
Juramento a la bander documento 2019
Agendas correctas formacion humana ayora y juan montalvo
Agendas correctas formacion humana ayora y juan montalvo
Cuestionario del segundo quimestre
2015 29-04 matematica
2015 29-04 matematica
15 de abril 2005 apoyo tutorial matematicas
Ayudamate2015 04-01
Ayudamate2015 03-25
18 03-2015 ayudamate
04 03-2015 apoyotuto
04 03-2015 apoyotuto
Eva luacion _parcial_computacion_2014-2015[1]2 jm
Refuerzo. 20 12-2014
Evaluacion2014 2015
Como acceder al blog del docente
Adiosleagradezco
Vencedores vencidos

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

Octavo año

  • 1. OCTAVO AÑO epresentación de los Números Enteros en la recta numérica A continuación desarrollaremos el segundo objetivo: Comparar números enteros y hallar la distancias entre ellos, representándolos en la recta numérica. Ya conocemos la recta numérica en la que se representan los números naturales, ahora incluyendo el cero, vamos a representar los números negativos. 1. Dibujamos una recta. 2. Señalamos el origen O, que es el valor cero 0. 3. Dividimos la recta en segmentos iguales (unidades), a la derecha e izquierda del cero. 4. A la derecha del origen colocamos los números enteros positivos. 5. A la izquierda del origen colocamos los números enteros negativos. Lo expuesto y la resolución de las siguientes actividades te ayudarán a alcanzar una parte del segundo de los objetivos: Representar números enteros en la recta numérica. NOVENO AÑO
  • 2. Índice de Temas: 1. De Bélgica al mundo 2. Números decimales: característica especial 3. Para saber el tipo de decimal: algunas fórmulas 4. Orden de números decimales 5. Decimales en la recta numérica 6. Adición y sustracción de números decimales 7. Multiplicación y división de decimales Decimales en la recta numérica Para representar números decimales en la recta numérica debemos primero transformalos a fracción y luego podremos graficarlos como ya hemos aprendido anteriormente. Veamos los siguientes números decimales: 0,3 y 2,45 Al leerlos tenemos: 0,3 = tres décimos, ya que, después de la coma tenemos 1 cifra. Si lo representamos como fracción tenemos 2,45 = dos enteros y cuarenta y cinco centésimos, ya que, después de la coma tenemos 2 cifras. Como fracción quedaría Foto 23. Si simplificamos la fracción del número mixto quedará .
  • 3. Recuerda que al transformar un decimal a fracción, la cantidad de ceros de la potencia de 10 del denominador será igual al números de cifras que posee el decimal después de la co
  • 4. DECIMO AÑO OPERACIONES CON POTENCIAS PRODUCTO DE POTENCIAS: Si tenemos que multiplicar dos potencias que tienen la misma base te basta escribir la misma base y como exponente escribes la suma de los exponentes: = 2.10 Calcula el producto: 2.11 Calcula: 2.12 Calcula: Respuestas: 2.10 2.11 2.12 Si las bases no son iguales NO SE DEBEN SUMAR LOS EXPONENTES. Primero calculas una potencia y después la segunda, luego la siguiente si es que hubiere, y al final, multiplicas los resultados que has ido obteniendo: 2.13 Calcular: 2.14 Calcular: Calcula:
  • 5. 2.15 2.16 Respuestas: 2.15 1000 16 = 16 000 2.16 3 16 125 = 6 000 DIVIDIR POTENCIAS DE LA MISMA BASE: Para dividir potencias que tengan la misma base, se restan los exponentes. Recuerda, para multiplicar se suman los exponentes, para dividir, se restan: 2.17 2.18 2.19 Calcula: 2.20 2.21 2.22 2.23
  • 6. 2.24 Respuestas: 2.19 2.20 2.21 2.22 2.23 2.24 DIVIDIR POTENCIAS DE BASE DIFERENTE: Para dividir potencias que no tienen la misma base, calculas el valor de cada una y divides sus cocientes: ELEVAR UNA POTENCIA A OTRA: Una potencia elevada a otra potencia tiene por base la misma y por exponente el producto de exponentes: 2.25
  • 7. 2.26 Aproximadamente: Resuelve: 2.27 Respuesta: equivale a 68.630.377.364.883 aproximadamente. PRIMERO BGU DIFERENCIA DE CUADRADOS / EJERCICIOS RESUELTOS
  • 8. EJEMPLO 1: (Fácil) x2 - 9 = (x + 3).(x - 3) x 3 Los dos términos son cuadrados. Las "bases" son x y 3. Se factoriza multiplicando la "suma de las bases" por la "resta de las bases". EXPLICACIÓN DEL EJEMPLO 1 EJEMPLO 2: (Con dos letras) x2 - y2 = (x + y).(x - y) x y Las dos bases son letras EXPLICACIÓN DEL EJEMPLO 2 EJEMPLO 3: (Con el "1") b2 - 1 = (b + 1).(b - 1) b 1 No hay que olvidar que el número 1 es un cuadrado. EXPLICACIÓN DEL EJEMPLO 3 EJEMPLO 4: (Con fracciones) x2 - 9/25 = (x + 3/5).(x - 3/5) x 3/5 9/25 es cuadrado. Porque 9 es cuadrado (de 3), y 25 también (de 5) EXPLICACIÓN DEL EJEMPLO 4
  • 9. EJEMPLO 5: (Con potencias distintas de 2) x6 - 4 = (x3 + 2).(x3 - 2) x3 2 x6 es también un cuadrado, es el cuadrado de x3. Ya que (x3)2 es igual a x6 EXPLICACIÓN DEL EJEMPLO 5 EJEMPLO 6: (Con términos "compuestos") 36x2 - a6b4 = (6x + a3b2).(6x - a3b2) 6x a3b2 Los términos pueden estar compuestos por varios factores, y no una sola letra o número. Pero todos deben ser cuadrados. EXPLICACIÓN DEL EJEMPLO 6 EJEMPLO 7: (Con números decimales) x2 - 0,16 = (x + 0,4).(x - 0,4) x 0,4 También se puede hacer pasando los números decimales a fracción (Ver en la EXPLICACIÓN) EXPLICACIÓN DEL EJEMPLO 7 EJEMPLO 8: (Con la resta "al revés") -x2 + 4 = 4 - x2 = (2 + x).(2 - x) x 2 El primer término es negativo y el segundo es positivo. Pero puedo escribirlos "al revés", y
  • 10. ahí tengo la resta que necesito. EXPLICACIÓN DEL EJEMPLO 8 EJEMPLO 9: (Uno "con todo") 4/25 x6 SEGUNDO BGU
  • 11. Dominio de definición El Dominio de definición D de una función es el subconjunto de X que tienen imagen en Y: Sin pérdida de la generalidad, consideramos, tanto el conjunto X como Y sea el de los números reales R, siendo X un intervalo o la unión de varios intervalos, podemos diferenciándose los siguientes casos: El dominio un intervalo abierto: (a,b). Se puede expresar: El dominio D es el conjunto de elementos x, número real y a sea menor que x y x menor de b, tal que existe y número real é y= f(x). La forma de representar el intervalo abierto, da lugar a la expresión: El dominio D es el conjunto de elementos x, número real en el intervalo abierto (a,b) , tal que existe y número real é y= f(x).
  • 12. Si el dominio un intervalo semiabierto: (a,b]. Tenemos la expresión: El dominio D es el conjunto de elementos x, número real y a sea menor o igual que x y x menor de b, tal que existe y número real é y= f(x). Tomando la forma de representar un intervalo semiabierto, tenemos la expresión: El dominio D es el conjunto de elementos x, número real en el intervalo semiabierto [a,b) , tal que existe y número real é y= f(x). Si el dominio es el intervalo semiabierto: [a,b). Tenemos la expresión: El dominio D es el conjunto de elementos x, número real y a sea menor que x y x menor o igual que b, tal que existe y número real é y= f(x). Tomando la forma de representar un intervalo semiabierto, tenemos la expresión: El dominio D es el conjunto de elementos x, número real en el intervalo semiabierto [a,b) , tal que existe y número real é y= f(x).
  • 13. Si el dominio un intervalo cerrado: [a,b] la expresión resultante es: El dominio D es el conjunto de elementos x, número real y a sea menor o igual que x y x menor o igual que b, tal que existe y número real é y= f(x). Tomando la forma de representar un intervalo cerrado, tenemos que: El dominio D es el conjunto de elementos x, número real en el intervalo cerrado [a,b] , tal que existe y número real é y= f(x). En estos ejemplos hemos podido ver, las distintas formas de representar los distintos tipos de intervalos, tanto abiertos semiabiertos o cerrados, en una expresión o en una gráfica. TERCERO BGU SUCESIONES GEOMETRICAS
  • 14. Una sucesión es una función cuyo dominio es el conjunto de los números naturales: {1, 2, 3, …}. Una sucesión geométrica es aquélla en la cual el cociente entre dos términos consecutivos es una constante. La fórmula para el término general de una sucesión geométrica es a . rn–1, en donde a y r son constantes, y n es el número del término deseado. Específicamente, la constante r es el cociente entre un término y el anterior. Si sumamos n términos de la sucesión geométrica con término general a . rn–1 obtendremos el valor: EJEMPLO A: Notemos la sucesión: 3, 6, 12, 24, 48, 96, 192, … El cociente entre dos términos consecutivos es 2, de modo que el término general sería: a . 2n–1. Para encontrar el valor de a podemos utilizar el primer término, en donde n = 1. De esta forma, a . 20 = 3. Como 20 = 1, se deduce que a = 3. Por lo tanto, el término general de la sucesión es: 3 . 2n–1. Si queremos encontrar el término 13 de la sucesión, sustituimos 13 en la anterior fórmula: 3 . 213–1 = 12288. De modo que el término 13 de la sucesión tiene el valor de 12288. Si queremos encontrar la suma de los primeros 9 términos de esta sucesión, utilizamos la fórmula número (1) arriba, con a = 3, r = 2 y n = 13, obtenemos 1533. EJEMPLO B: Notemos la sucesión: 0.5, –1.5, 4.5, –13.5, 40.5, –121.5, 364.5,… El cociente entre dos términos consecutivos es -3, de modo que el término general sería: a . (–3)n–1. Para encontrar el valor de a podemos utilizar el primer término, en donde n = 1. De esta forma, a . (–3)0 = 0.5. Como (–3)0 = 0.5, se deduce que a = 0.5. Por lo tanto, el término general de la sucesión es: 0.5 . (–3)n–1.
  • 15. Si el valor de r es negativo, los términos alternan entre positivo, negativo, positivo, etc. Si queremos encontrar el término 9 de la sucesión, sustituimos 9 en la anterior fórmula: 0.5 . (–3)9–1 = 3280.5. De modo que el término 9 de la sucesión tiene el valor de 3280.5. Si queremos encontrar la suma de los primeros 6 términos de esta sucesión, utilizamos la fórmula número (1) arriba, con a = 0.5, r = –3 y n = 6, obtenemos –91.