OCTAVO AÑO 10-12-2014 
Introducción 
Los números están en cada una de las acciones de la vida cotidiana y con ellos podemos 
contar, ordenar, medir y comparar dos o varias cantidades. 
Para cada acción siempre se utilizan diferentes tipos de números. 
Un mismo número puede representar cantidades diferentes de acuerdo con su 
significado, y en otras ocasiones, números expresados de formas diferentes pueden tener 
el mismo significado. 
Diferentes números expresando la misma cantidad. 
A partir de las diferentes operaciones de cálculo que podemos realizar con los números, 
han ido surgiendo los conjuntos numéricos y dentro de ellos los el de los números 
fraccionarios. 
Definición 
Los números fraccionarios o fracciones comunes se forman al plantear una división 
entre dos números naturales, teniendo en cuenta que siempre el divisor debe ser 
diferente de cero. 
En un número fraccionario o fracción, el denominador indica las partes en que se divide 
la unidad y el numerador indica las partes que se toman. 
Formas de expresión 
Una fracción puede considerarse como el cociente exacto de dividir el numerador entre 
el denominador, de ahí que se pueda escribir también como el cociente a : b. 
Una fracción representa un número natural cuando al dividir el numerador por el 
denominador el resto de la división es cero. 
Las fracciones comunes se pueden expresar en notación decimal. El número que se 
encuentra a la izquierda de la coma es la parte entera y las cifras que quedan situadas a 
la derecha de la coma son la parte decimal. La primera cifra después de la coma
representa las décimas, la segunda las centésimas, la tercera las milésimas y así 
sucesivamente. 
10 décimas forman una unidad, 10 centésimas forman una décima y 10 milésimas 
forman una centésima. Luego una unidad tiene 10 centésimas, 100 centésimas y 1000 
milésimas. 
También existen las fracciones propias y las impropias: 
 Una fracción se llama propia si su numerador es menor que su denominador. 
 Una fracción se llama impropia si su numerador es mayor que su denominador. 
Se puede expresar como un número mixto formado por un número natural más 
una fracción propia. 
 Si el numerador de una fracción es múltiplo del denominador, la fracción 
representa un número natural. 
Representación de los números fraccionarios sobre una 
recta numérica 
Las fracciones propias o expresiones decimales cuya parte entera es cero, siempre 
estarán situadas entre 0 y 1. Para representarlas se divide la unidad en tantas partes 
iguales como indique el denominador y posteriormente se determina el punto que 
representa las partes que indica el numerador. Si la fracción es un medio, la unidad se 
divide en dos partes iguales y el punto que corresponde a esa fracción es el que indica la 
mitad de la unidad. Para representar en la recta numérica una expresión decimal se 
puede expresar como fracción común (aunque no es necesario). 
En muchas ocasiones se ubica por su significado. Las fracciones impropias, que pueden 
aparecer representadas como números mixtos o expresiones decimales donde la parte 
entera es diferente de cero, siempre se ubican en la recta numérica a la derecha de 1. 
Para ello se ubica primero el punto correspondiente a la parte entera y a partir de él, se 
determina en qué punto de la próxima unidad está ubicada la fracción o parte decimal 
del número, siendo este último, el lugar de la recta numérica donde queda situado este 
número fraccionario o fracción. 
El menor número fraccionario es cero pero entre un número fraccionario y otro 
existen infinitos números más, luego no tienen antecesor ni sucesor. Se dice que este 
dominio numérico es un dominio denso.
NOVENO AÑO: 10-12-2014 
Ejercicio Un monomio es una expresión algebraica de la forma , donde a es el coeficiente, el resto la 
parte literal. 
Operaciones con monomios. 
Suma de monomios.Para sumar dos monomios con la misma parte literal, se mantiene ésta y se 
suman los coeficientes. 
Resta de monomios.Para restar dos monomios con identica parte literal, mantenemos la parte literal 
y restamos los coeficientes. 
Producto de monomios.Se multiplican los coeficientes y se suman los exponentes de los elementos 
con la misma base. 
Cociente de monomios.Se dividen los coeficientes y se restan los exponentes de los elementos 
de la misma base.
DECIMO AÑO : 10-12-2014 
Ecuación de primer grado 
Una ecuación es una igualdad que sólo se verifica para unos valores concretos de una variable, 
generalmente llamada x. 
Resolver una ecuación consiste en hallar los valores de la variable que hacen cierta la igualdad. 
Recuerda: 
Si un elemento está sumando en un miembro pasa al otro restando. Si está restando pasa 
sumado. 
Si un número multiplica a todos los elementos de un miembro pasa al otro dividiendo y si los 
divise pasa multipllicando. 
Resuelve la ecuación
SEGUNDO BGU: 10-12-2014 
MULTIPLICACIÓN POR POLINOMIOS 
La multiplicación de polinomios es una operación algebraica que tiene por objeto hallar 
una cantidad llamada producto dadas dos cantidades llamadas multiplicando y 
multiplicador, de modo que el producto sea con respecto del multiplicando en signo y 
valor absoluto lo que el multiplicador es respecto a la unidad positiva. Tanto el 
multiplicando como el multiplicador reciben el nombre de factores del producto. 
La multiplicación de polinomios cumple la propiedad distributiva. Es decir, que dados 
tres polinomios cualesquiera se cumplirá que . Esta ley 
acostumbra a enunciarse diciendo que los factores se pueden agrupar de cualquier 
manera. 
Asimismo, el producto de polinomios también cumplía la propiedad conmutativa. Es 
decir, que dados los polinomios cualesquiera , se cumplirá que . Esta ley 
acostumbra a enunciarse diciendo que el orden de los factores no altera el producto. 
Por lo que respecta al signo del producto de dos factores, pueden presentarse los 
cuatro puntos siguientes: 
a) Si dos factores tienen el mismo signo positivo, su producto también tendrá 
signo positivo. 
b) Si el multiplicador tiene signo positivo y el multiplicando tiene signo negativo, 
el producto tendrá signo negativo. 
c) Si el multiplicando tiene signo positivo y el multiplicador tiene signo negativo, el 
producto tendrá signo negativo. 
d) Si dos factores tienen ambos signo negativo, su producto tendrá signo positivo.
PRIMERO BGU: 10-12-2014 
Funciones 
Una función, en matemáticas, es el término usado para indicar la relación o 
correspondencia entre dos o más cantidades. El término función fue usado por primera 
vez en 1637 por el matemático francés René Descartes para designar una potenciaxn de 
la variable x. En 1694 el matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz utilizó el 
término para referirse a varios aspectos de una curva, como su pendiente. Hasta 
recientemente, su uso más generalizado ha sido el definido en 1829 por el matemático 
alemán, J.P.G. Lejeune-Dirichlet (1805-1859), quien escribió: "Una variable es un 
símbolo que representa un número dentro de un conjunto de ello. Dos variables X y Y 
están asociadas de tal forma que al asignar un valor a X entonces, por alguna regla o 
correspondencia, se asigna automáticamente un valor a Y, se dice que Y es una función 
(unívoca) de X. La variable X, a la que se asignan libremente valores, se llama variable 
independiente, mientras que la variable Y, cuyos valores dependen de la X, se llama 
variables dependientes. Los valores permitidos de X constituyen el dominio de 
definición de la función y los valores que toma Y constituye su recorrido". 
Una función f de A en B es una relación que le hace corresponder a cada elemento x E 
A uno y solo un elemento y E B, llamado imagen de x por f, que se escribe y=f (x). En 
símbolos, f: A à B 
Es decir que para que una relación de un conjunto A en otro B sea función, debe 
cumplir dos condiciones, a saber: 
Todo elemento del conjunto de partida A debe tener imagen. 
La imagen de cada elemento x E A debe ser única. Es decir, ningún elemento del 
dominio puede tener más de una imagen. 
El conjunto formado por todos los elementos de B que son imagen de algún elemento 
del dominio se denomina conjunto imagen o recorrido de f. 
Observaciones: 
En una función f: Aà B todo elemento x E A tiene una y solo una imagen y E B. 
Un elemento y E B puede: 
No ser imagen de ningún elemento x E A 
Ser imagen de un elemento x E A 
Ser imagen de varios elementos x E A. 
La relación inversa f-1 de una función f puede no ser una función
TERCERO DE BGU: 10-12-2014 
Interpolación de medios geométricos 
Interpolar n medios geométricos entre otros dos conocidos a y b, 
consiste en construir una progresión geométrica a, a1, a2, ...,an, b. 
Para resolver este problema basta con conocer la razón que ha de tener 
la progresión, la cual se deduce sin más que tener en cuenta dos cosas: 
1) La sucesión tiene n + 2 términos. 
2) El primer término es a y el n + 2 es b. 
Aplicando la fórmula del término general de una progresión geométrica 
se tiene que: 
b = a · rn + 2 - 1, de donde 
Una vez conocido el valor de la razón, a1 se obtiene como el producto de 
r por a; a2 es el producto de a1 por r , y así sucesivamente.

Más contenido relacionado

PPTX
Produccion escrita de Matemáticas. Expresiones algebraicas. Samarith Urrieta....
PPTX
MAT2_UD3_PP1_Fracciones
PPTX
MAT2_UD1_PP1_NumerosEnteros
DOCX
El conjunto de numeros reales pa vero
PPTX
1era unidad expresiones algebraicas
PPTX
Unidad 2 numeros reales
PPTX
Conjuntos numericos
Produccion escrita de Matemáticas. Expresiones algebraicas. Samarith Urrieta....
MAT2_UD3_PP1_Fracciones
MAT2_UD1_PP1_NumerosEnteros
El conjunto de numeros reales pa vero
1era unidad expresiones algebraicas
Unidad 2 numeros reales
Conjuntos numericos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentacion (luisana viscaya)
PDF
Trabajo Expresiones Algebraicas 1
PPTX
Presentación de expresiones algebraicas
PDF
Expresiones algebraicas
PPTX
Expresiones algebraicas
PDF
Numeros reales
DOCX
Expresiones algebraicas
PDF
Presentación de matematica
PPTX
Numeros enteros grupo 6
PPT
Nº reales
PPTX
Las fracciones
PPTX
Expresiones Algebraicas
DOCX
Conceptos básicos y definiciones del álgebra
PDF
Produccion escrita de_matematicas_2
PPTX
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
PDF
Introducción al algebra
PPTX
Expresiones algebraicas
PPTX
Mat2 ud6 p1_expresiones algebraicas
PPTX
Los numeros racionales
Presentacion (luisana viscaya)
Trabajo Expresiones Algebraicas 1
Presentación de expresiones algebraicas
Expresiones algebraicas
Expresiones algebraicas
Numeros reales
Expresiones algebraicas
Presentación de matematica
Numeros enteros grupo 6
Nº reales
Las fracciones
Expresiones Algebraicas
Conceptos básicos y definiciones del álgebra
Produccion escrita de_matematicas_2
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Introducción al algebra
Expresiones algebraicas
Mat2 ud6 p1_expresiones algebraicas
Los numeros racionales
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Cartilha liberdade e-vida_com_agrofloresta
PDF
Brahma Ativações Copa 2014
DOCX
Medicion de ambientacion y estimulos extrenos. alejandra enriquez
PDF
SUBSIDY PROJECT-YILMAZ NURI ALTUNTUG - _üç_
PPS
Adiosleagradezco
PPS
Aspargos = saúde
PPSX
Meu amor meu
PDF
El presente del mundo telco
PPTX
Desarrollo sostenible
DOCX
CURRICULUM VITAE OF TEBOGO NKADIMENG
PDF
resume tiwari
DOCX
DOCX
Matriz...
PPTX
Frequency Analysis of the Unsteady Surface Pressure from Yawed-Tandem Circula...
PDF
Branding Digital - Uma breve introdução
DOCX
Automatização de sistema de prensas
PPTX
Factor de riesgos ergonomico
DOCX
Portfolio Pictures
DOC
Suresh Resume
PDF
Trancripts
Cartilha liberdade e-vida_com_agrofloresta
Brahma Ativações Copa 2014
Medicion de ambientacion y estimulos extrenos. alejandra enriquez
SUBSIDY PROJECT-YILMAZ NURI ALTUNTUG - _üç_
Adiosleagradezco
Aspargos = saúde
Meu amor meu
El presente del mundo telco
Desarrollo sostenible
CURRICULUM VITAE OF TEBOGO NKADIMENG
resume tiwari
Matriz...
Frequency Analysis of the Unsteady Surface Pressure from Yawed-Tandem Circula...
Branding Digital - Uma breve introdução
Automatização de sistema de prensas
Factor de riesgos ergonomico
Portfolio Pictures
Suresh Resume
Trancripts
Publicidad

Similar a Refuerz.10 12-2014 (20)

PPTX
Presentacion matematicas 2012
PPT
Mat 2012
PPT
Trabajo de matematica
PPT
Algebra (I Bimestre)
PPTX
Presentación1
PPT
Contenidos matematica 3°2°
PPTX
Números reales
PPT
FUNDAMENTOS MATEMATICOS (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PDF
Resumen psu matemáticas completo
PPT
Tutoria Algebra I Bimestre
PPT
Proyecto de ofimatica III
PPTX
CLASE 1 NÚMEROS REALES.pptx
PPTX
Presentación2
PPTX
Matematicas
PDF
Resumen PSU matemáticas completo
PDF
Mapa Conceptual Lluvia de Ideas Mapa Mental Doodle Scrapbook Moderno Pastel (...
PPT
Colegio josé manuel estrada (2)
PPTX
Calculo diferencial
Presentacion matematicas 2012
Mat 2012
Trabajo de matematica
Algebra (I Bimestre)
Presentación1
Contenidos matematica 3°2°
Números reales
FUNDAMENTOS MATEMATICOS (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Resumen psu matemáticas completo
Tutoria Algebra I Bimestre
Proyecto de ofimatica III
CLASE 1 NÚMEROS REALES.pptx
Presentación2
Matematicas
Resumen PSU matemáticas completo
Mapa Conceptual Lluvia de Ideas Mapa Mental Doodle Scrapbook Moderno Pastel (...
Colegio josé manuel estrada (2)
Calculo diferencial

Más de Cat Ayora Y Juan Montalvo (20)

DOC
Juramento a la bander documento 2019
DOC
Agendas correctas formacion humana ayora y juan montalvo
DOC
Agendas correctas formacion humana ayora y juan montalvo
DOC
Cuestionario del segundo quimestre
DOC
2015 29-04 matematica
DOC
2015 29-04 matematica
DOC
15 de abril 2005 apoyo tutorial matematicas
DOC
Ayudamate2015 04-01
DOC
Ayudamate2015 03-25
DOC
18 03-2015 ayudamate
DOC
04 03-2015 apoyotuto
DOC
04 03-2015 apoyotuto
DOC
Eva luacion _parcial_computacion_2014-2015[1]2 jm
DOCX
Refuerzo. 20 12-2014
DOCX
DOC
Evaluacion2014 2015
PDF
Como acceder al blog del docente
DOC
Edgar ref.15 16-09
PPS
Vencedores vencidos
PPS
Juramento a la bander documento 2019
Agendas correctas formacion humana ayora y juan montalvo
Agendas correctas formacion humana ayora y juan montalvo
Cuestionario del segundo quimestre
2015 29-04 matematica
2015 29-04 matematica
15 de abril 2005 apoyo tutorial matematicas
Ayudamate2015 04-01
Ayudamate2015 03-25
18 03-2015 ayudamate
04 03-2015 apoyotuto
04 03-2015 apoyotuto
Eva luacion _parcial_computacion_2014-2015[1]2 jm
Refuerzo. 20 12-2014
Evaluacion2014 2015
Como acceder al blog del docente
Edgar ref.15 16-09
Vencedores vencidos

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja

Refuerz.10 12-2014

  • 1. OCTAVO AÑO 10-12-2014 Introducción Los números están en cada una de las acciones de la vida cotidiana y con ellos podemos contar, ordenar, medir y comparar dos o varias cantidades. Para cada acción siempre se utilizan diferentes tipos de números. Un mismo número puede representar cantidades diferentes de acuerdo con su significado, y en otras ocasiones, números expresados de formas diferentes pueden tener el mismo significado. Diferentes números expresando la misma cantidad. A partir de las diferentes operaciones de cálculo que podemos realizar con los números, han ido surgiendo los conjuntos numéricos y dentro de ellos los el de los números fraccionarios. Definición Los números fraccionarios o fracciones comunes se forman al plantear una división entre dos números naturales, teniendo en cuenta que siempre el divisor debe ser diferente de cero. En un número fraccionario o fracción, el denominador indica las partes en que se divide la unidad y el numerador indica las partes que se toman. Formas de expresión Una fracción puede considerarse como el cociente exacto de dividir el numerador entre el denominador, de ahí que se pueda escribir también como el cociente a : b. Una fracción representa un número natural cuando al dividir el numerador por el denominador el resto de la división es cero. Las fracciones comunes se pueden expresar en notación decimal. El número que se encuentra a la izquierda de la coma es la parte entera y las cifras que quedan situadas a la derecha de la coma son la parte decimal. La primera cifra después de la coma
  • 2. representa las décimas, la segunda las centésimas, la tercera las milésimas y así sucesivamente. 10 décimas forman una unidad, 10 centésimas forman una décima y 10 milésimas forman una centésima. Luego una unidad tiene 10 centésimas, 100 centésimas y 1000 milésimas. También existen las fracciones propias y las impropias:  Una fracción se llama propia si su numerador es menor que su denominador.  Una fracción se llama impropia si su numerador es mayor que su denominador. Se puede expresar como un número mixto formado por un número natural más una fracción propia.  Si el numerador de una fracción es múltiplo del denominador, la fracción representa un número natural. Representación de los números fraccionarios sobre una recta numérica Las fracciones propias o expresiones decimales cuya parte entera es cero, siempre estarán situadas entre 0 y 1. Para representarlas se divide la unidad en tantas partes iguales como indique el denominador y posteriormente se determina el punto que representa las partes que indica el numerador. Si la fracción es un medio, la unidad se divide en dos partes iguales y el punto que corresponde a esa fracción es el que indica la mitad de la unidad. Para representar en la recta numérica una expresión decimal se puede expresar como fracción común (aunque no es necesario). En muchas ocasiones se ubica por su significado. Las fracciones impropias, que pueden aparecer representadas como números mixtos o expresiones decimales donde la parte entera es diferente de cero, siempre se ubican en la recta numérica a la derecha de 1. Para ello se ubica primero el punto correspondiente a la parte entera y a partir de él, se determina en qué punto de la próxima unidad está ubicada la fracción o parte decimal del número, siendo este último, el lugar de la recta numérica donde queda situado este número fraccionario o fracción. El menor número fraccionario es cero pero entre un número fraccionario y otro existen infinitos números más, luego no tienen antecesor ni sucesor. Se dice que este dominio numérico es un dominio denso.
  • 3. NOVENO AÑO: 10-12-2014 Ejercicio Un monomio es una expresión algebraica de la forma , donde a es el coeficiente, el resto la parte literal. Operaciones con monomios. Suma de monomios.Para sumar dos monomios con la misma parte literal, se mantiene ésta y se suman los coeficientes. Resta de monomios.Para restar dos monomios con identica parte literal, mantenemos la parte literal y restamos los coeficientes. Producto de monomios.Se multiplican los coeficientes y se suman los exponentes de los elementos con la misma base. Cociente de monomios.Se dividen los coeficientes y se restan los exponentes de los elementos de la misma base.
  • 4. DECIMO AÑO : 10-12-2014 Ecuación de primer grado Una ecuación es una igualdad que sólo se verifica para unos valores concretos de una variable, generalmente llamada x. Resolver una ecuación consiste en hallar los valores de la variable que hacen cierta la igualdad. Recuerda: Si un elemento está sumando en un miembro pasa al otro restando. Si está restando pasa sumado. Si un número multiplica a todos los elementos de un miembro pasa al otro dividiendo y si los divise pasa multipllicando. Resuelve la ecuación
  • 5. SEGUNDO BGU: 10-12-2014 MULTIPLICACIÓN POR POLINOMIOS La multiplicación de polinomios es una operación algebraica que tiene por objeto hallar una cantidad llamada producto dadas dos cantidades llamadas multiplicando y multiplicador, de modo que el producto sea con respecto del multiplicando en signo y valor absoluto lo que el multiplicador es respecto a la unidad positiva. Tanto el multiplicando como el multiplicador reciben el nombre de factores del producto. La multiplicación de polinomios cumple la propiedad distributiva. Es decir, que dados tres polinomios cualesquiera se cumplirá que . Esta ley acostumbra a enunciarse diciendo que los factores se pueden agrupar de cualquier manera. Asimismo, el producto de polinomios también cumplía la propiedad conmutativa. Es decir, que dados los polinomios cualesquiera , se cumplirá que . Esta ley acostumbra a enunciarse diciendo que el orden de los factores no altera el producto. Por lo que respecta al signo del producto de dos factores, pueden presentarse los cuatro puntos siguientes: a) Si dos factores tienen el mismo signo positivo, su producto también tendrá signo positivo. b) Si el multiplicador tiene signo positivo y el multiplicando tiene signo negativo, el producto tendrá signo negativo. c) Si el multiplicando tiene signo positivo y el multiplicador tiene signo negativo, el producto tendrá signo negativo. d) Si dos factores tienen ambos signo negativo, su producto tendrá signo positivo.
  • 6. PRIMERO BGU: 10-12-2014 Funciones Una función, en matemáticas, es el término usado para indicar la relación o correspondencia entre dos o más cantidades. El término función fue usado por primera vez en 1637 por el matemático francés René Descartes para designar una potenciaxn de la variable x. En 1694 el matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz utilizó el término para referirse a varios aspectos de una curva, como su pendiente. Hasta recientemente, su uso más generalizado ha sido el definido en 1829 por el matemático alemán, J.P.G. Lejeune-Dirichlet (1805-1859), quien escribió: "Una variable es un símbolo que representa un número dentro de un conjunto de ello. Dos variables X y Y están asociadas de tal forma que al asignar un valor a X entonces, por alguna regla o correspondencia, se asigna automáticamente un valor a Y, se dice que Y es una función (unívoca) de X. La variable X, a la que se asignan libremente valores, se llama variable independiente, mientras que la variable Y, cuyos valores dependen de la X, se llama variables dependientes. Los valores permitidos de X constituyen el dominio de definición de la función y los valores que toma Y constituye su recorrido". Una función f de A en B es una relación que le hace corresponder a cada elemento x E A uno y solo un elemento y E B, llamado imagen de x por f, que se escribe y=f (x). En símbolos, f: A à B Es decir que para que una relación de un conjunto A en otro B sea función, debe cumplir dos condiciones, a saber: Todo elemento del conjunto de partida A debe tener imagen. La imagen de cada elemento x E A debe ser única. Es decir, ningún elemento del dominio puede tener más de una imagen. El conjunto formado por todos los elementos de B que son imagen de algún elemento del dominio se denomina conjunto imagen o recorrido de f. Observaciones: En una función f: Aà B todo elemento x E A tiene una y solo una imagen y E B. Un elemento y E B puede: No ser imagen de ningún elemento x E A Ser imagen de un elemento x E A Ser imagen de varios elementos x E A. La relación inversa f-1 de una función f puede no ser una función
  • 7. TERCERO DE BGU: 10-12-2014 Interpolación de medios geométricos Interpolar n medios geométricos entre otros dos conocidos a y b, consiste en construir una progresión geométrica a, a1, a2, ...,an, b. Para resolver este problema basta con conocer la razón que ha de tener la progresión, la cual se deduce sin más que tener en cuenta dos cosas: 1) La sucesión tiene n + 2 términos. 2) El primer término es a y el n + 2 es b. Aplicando la fórmula del término general de una progresión geométrica se tiene que: b = a · rn + 2 - 1, de donde Una vez conocido el valor de la razón, a1 se obtiene como el producto de r por a; a2 es el producto de a1 por r , y así sucesivamente.