INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR VIDA
NUEVA
Asignatura: Ofimática III
Tema: Presentación en dispositivas de cálculo
Carrera: Mecánica Automotriz
Código:1617732
Nivel: Tercero
Jornada: Nocturno
Docente: Elizabeth Pazmiño
Autor: Pastrano Oswaldo
2016 – 2017
Proyecto de ofimatica III
Nociones preliminares
1.1 Números reales
1.1.1 Conjunto de números reales y la recta
númerica
1.1.2 Intervalos y su clasificación
1.1.3 Desigualdades y su solución
1.2 Funciones
1.2.1 Dominio y rango de una función
1.2.2 Gráficas de funciones
1.2.3 Operaciones con funciones
1.2.4 Composición de funciones
1.3 Límite de funciones
1.3.1 Concepto de límite de una función
1.3.2 Límites laterales
1.3.3 Teoremas de límites
1.3.4 Límites infinitos
1.4 Continuidad de funciones
1.4.1 Continuidad de una función, análisis
gráfico
1.4.2 Teoremas de continuidad de funciones
1.4.3 Continuidad de una función en un
punto y en
un intervalo
Derivada
2.1 Derivada de una función
2.1.1 La derivada como razón de cambio
2.1.2 Interpretación geométrica y física de la
derivada
2.2 Cálculo de derivadas
2.2.1 Regla general de derivación
2.2.2 Estudio y aplicación de las fórmulas de
derivación
2.3 Aplicación de la derivada
2.3.1 Concavidad
2.3.2 Métodos para la obtención de máximos y
mínimos
2.3.3 Problemas de aplicación de máximos y
mínimos
2.4 Teoremas de derivación
2.4.1 Regla de la cadena
2.4.2 Teorema de Rolle y del valor medio
Integral
3.1 La integral indefinida
3.1.1 La integral como operación inversa de
la
derivación
3.1.2 Fórmulas básicas de integración
3.2 La integral definida
3.2.1 Sumas de Riemann
3.2.2 Interpretación geométrica de la
integral
(área bajo la curva)
3.2.3 Teorema fundamental del cálculo
3.3 Métodos de integración
3.3.1 Por sustitución
3.3.2 Por sustitución trigonométrica
3.3.3 Por racionalización
3.3.4 Por partes
 Sistema de números reales
 Desigualdades
El cálculo se basa en el sistema de los
números reales y sus propiedades.
Números naturales: 1, 2, 3, 4, ................... (N)
Números enteros: ..-3, -2, -1, 0, 1, 2, 3 ...... (Z)
Números reales Números racionales: 3
/4
, -5
/7
, m
/n
, ........... (Q)
Números irracionales: 3, 7, a, , e, .........
Números complejos: a + bi; i= -1
N⊂ Z ⊂ Q ⊂ R
 Ley conmutativa: x+y=y+x; xy=yx
2+3 = 3+2; (2)(3)=(3)(2)
5 = 5 ; 6 = 6
 Ley asociativa: x+(y+z)=(x+y)+z; (xy)z=x(yz)
2 + (3 + 5) = (2+3)+5; (2*3)5=2(3*5)
2 + 8 = 5 + 5 6 * 5 =2 *15
10 = 10 30 = 30
 Ley distributiva: x(y+z) = xy + xz
2(3 + 5) = 2*3 + 2*5
2 * 8 = 6 + 10
16 = 16
 Elementos neutros: x+0= x x(1) = x
2 + 0 = 2 2 * 1 = 2
 Inversos: x+(-x)=0 x(x-1
)= 1
2 + (-2)=0 2 (2-1
)= 2(1
/2)= 1
Tricotomía:
x < y o x = y o x > y
2 < 5 o 2 = 5 O 2 > 5
Transitividad:
x<y y y<z => x < z
2 < 5 y 5 < 9 => 2 < 9
 Aditiva: x<y  x+z < y+z
2 < 5  2 + 3 < 5 + 3
5 < 8
 Multiplicativa:
z > 0 => x < y  xz < yz
8 > 0 => 2 < 5  2*8 < 5*8
16 < 40
z < 0 => x < y  xz > yz
-8 < 0 => 2 < 5  2(-8) > 5(-8)
-16 > -40
1) 4-3(8-12)-6 = 1° se resuelve el paréntesis
4-3(-4)-6 = El resultado (-4) se multiplica
por -3
4+12-6 = Se suman todos los positivos y
los negativos
16-6 = 10
3) -4[3(-6+13)-2(5-9)]= 1° se resuelve color
verde
-4[3(7)-2(-4)]= Se multiplica el paréntesis
con
su literal
-4[21+8]= Se resuelve color lila
-4[29]= -116 Se multiplica
5) 5
/6 – (1
/4+2
/3) = Paréntesis ¿?
a/b+c/d=(ad+cb)/bd
5
/6 – (1)(3)+(2)(4)
/(4)(3) = Simplificar
5
/6– 3+8
/12 = 5
/6–11
/12 Igualar denominadores (mcm)
5
/6 – 11
/12= (5
/6)(2
/2) – 11
/12
2
/2=1, x*1=x
10
/12 – 11
/12 = – 1
/12 Mismo denominador (12),
numeradores se suman.
7)1
/3[1
/2(1
/4-1
/3)+1
/6] =
1
/3[1
/2(1(3)-1(4)
/4(3))+1
/6] =
1
/3[1
/2(3-4
/12)+1
/6] =
1
/3[1
/2(-1
/12)+1
/6] =
1
/3[-1
/24+1
/6] =
1
/3[-1
/24+(1
/6)(4
/4)] =
1
/3[-1
/24+4
/24] =
1
/3[3
/24] = 3
/72= 1
/24
9) (5
/7+2
/9)/(1+1
/2) =
(5(9)+2(7)
/7(9))/(2
/2+1
/2) =
(45+14
/63)/(3
/2) =
(59
/63)/(3
/2) = a/b/c/d= ad /
bc
(59)(2)
/(63)(3)= 118
/189
11) 1 - 2
/(2+3/4)=
1 - 2
/(8/4+3/4)=
1 - 2/1
/(11/4)=
1 – 2(4)
/ 1(11) = 11
/11 – 8
/11=
3
/11
13) (√ 2 + √ 3)(√ 2 - √ 3) = (a+b)(a-b)=a2-b2
(√ 2)2 – (√ 3)2 = 2-3 = -1
15) 3 √ 2 (√ 2 - √ 8) =
3 √ 2 (√ 2 - √(4*2)) =
3 √ 2 (√ 2 - √ 4* √ 2) =
3 √ 2 (√ 2 (1- √ 4)) =
3 √ 2 (√ 2 (1- 2)) =
3 √ 2 (√ 2 (-1)) =
3 √ 2 (- √ 2 ) =
-3 √ 2 √ 2 =
-3 √(2*2) =
-3 √ 4 =
-3(2) = -6
1) 4-3(8-12)-6 =
2) 2(3-2(4-8)) =
3) -4[3(-6+13)-2(5-9)]=
4) 5[-1(7+12-16)+4]+2 =
5) 5
/6 – (1
/4+2
/3) =
6) ¾-(7
/12 – 2
/9) =
7) 1
/3[1
/2(1
/4-1
/3)+1
/6] =
8. -1/3[2/5-1/2(1/3-1/5)] =
9. (5/7+2/9)/(1+1/2) =
10. [1/2-3/4+7/8]/[1/2+3/4-7/8] =
11. 1 - 2/2+3/4 =
12. 2 + 3/1+5/2 =
13. (√2 + √ 3)(√ 2 - √ 3) =
14. (√ 2 + √ 3)2 =
15. 3 √ 2 (√ 2 - √ 8) =
a) (2x-3)(2x+3)= b) (2x-3)2
=
c) (-3t2
-t+1)2
= d) (2t-1)3
=
e) (x2
-4) / (x-2)= f) (x2
-x-6)/ (x-3)=
g) (x3
-8) / (2x-4) = h) (2x-2x2
) / (x3
-
2x2
+x)=
a) (2x-3)(2x+3)= (2x)2-
(3)2
= 4x2
-9
b) (a+b)2
= a2
+2ab+b2
(2x-3)2
= (2x)2
+2(2x)(-3)+(-3)2
=4x2
-12x+9
 (a+b+c)2
= a2
+b2
+c2
+2ab+2ac+2bc
(3t2
-t+1)2
=
(3t2
)2
+(-t)2
+(1)2
+2(3t2
)(-t)+2(3t2
)(1)+2(-t)
(1)
= 9t4
+ t2
+ 1 - 6t3
+ 6t2
- 2t
= 9t4
- 6t3
+ 7t2
- 2t + 1
d) (a+b)3
= a3
+ 3a2
b + 3ab2
+ b3
(2t-1)3
= (2t)3
+ 3(2t)2
(-1) + 3(2t)(-1)2
+ (-1)3
= 8t3
- 3(4t2
) + 3(2t)(1)-1
= 8t3
- 12t2
+ 6t –1
e) (x2
-4)/(x-2)= Factorizar el numerador. Buscar dos # que
(a)(b) den –4 y (a)+(b) den 0. (x2
+0x-4)
(x-2)(x+2)/(x-2)= Como (x-2) se encuentra en el
numerador
y en el denominador, se cancela.
x+2
f) (x2
-1x-6)/(x-3)= (a)(b)= -6 Y (a)+(b)= -1
(x+2)(x-3)/(x-3)= (-3)(2)= -6 Y (-3)+(2)=
-1
x+2
Una expresión algebraica con cualquiera
de estos símbolos (<, >, >, <) es una
Desigualdad.
Ejemplo: 5x2
-4x+7 < 2x+3 4x-3 > 7x+5
Al resolver una desigualdad se
encuentra un conjunto con aquellos
números reales que la hacen verdadera.
Al conjunto solución se le llama intervalo.
Ejemplos de desigualdades
Nombre Notación de conjuntos Gráfica Notación de
intervalos
Abierto {x: a < x < b} a x b (a,b)
Cerrado {x: a < x < b} a x b [a,b]
Semiabierto:
Por la izquierda {x: a < x < b} a x b (a,b]
Por la derecha {x: a < x < b} a x b [a,b)
Infinito:
{x: x < b} x b (- ∞ ,b]
{x: x < b} x b (- ∞ ,b)
{x: x > a} a x [a, ∞ )
{x: x > a} a x (a, ∞ )
Resolver la desigualdad 2x-7 > 4x-2
Se siguen los mismos pasos que al resolver una igualdad.
2x-7 > 4x-2 Los términos con variable se pasan a un lado y
los términos con constante se pasan al otro.
2x-4x > -2+7
-2x > 5 Se despeja el –2 que está multiplicando
con x y pasa a dividir con 5.
x < 5
/-2 Como el número (-2) es negativo, la
desigualdad se cambia.
x < -5
/2
-5
/2
(- ∞, -5
/2)
-5 < 2x+6 < 4 Debemos dejar a x sola. Despejamos a
6 y 2
-5 -6 < 2x < 4 -6
-11 < 2x < -2
-11
/2 < x < -2
/2
-11
/2 < x < -1
-11
/2 -1
[-11
/2, -1)
x2
-x < 6 Se pasa todo a un lado.
x2
-1x -6 < 0 Se factoriza. (-3)(2)=-6, (-3)+(2)=-1
(x-3)(x+2) < 0 < indica que el resultado es
negativo.
(x-3) < 0 (x-3) > 0
x < +3 x > +3
(x+2) > 0 (x+2) < 0
x > -2 x < -2
-2 3 -2 3
(-2,3) No tiene solución, no se
cruzan
1. 4x-7 < 3x+5
2. 7x-1 < 10x+4
3. 2x+16 < x+25
4. 6x-10 > 5x-16
5. 10x+1 > 8x+5
6. 3x+5 > 7x+17
7. -6<2x+3<-1
8. -3<4x-9<11
9. -2<1-5x<3
10. 4<5-3x<7
1. 2+3x<5x+1<16
2. 2x-4<6-7x <3x+6
3. (x+5)/(2x-1)
4. (2x-3)/(x+1)
5. 1
/x < 5
6. 7
/2x < 3
7. 1
/(3x-2)<4
8. 3
/x+5 > 2
9. (x+2)(2x-1)
(3x+7)>0
10. (2x+3)(3x-1)(x-
2)<0
Proyecto de ofimatica III
Es la distancia que existe del origen (cero) a cualquier
otro punto, ya sea hacia la izquierda o derecha. No existen
distancias negativas; se designa mediante |x| y se define
como:
Ejemplo:
|5| = 5 |-5| = +5 |-25x|=25x |-a|=a |b|=b |-
4x2
|= 4x2
Propiedades del valor absoluto
I.|ab|=|a|*|b| III. |a+b|< |a|+|b|
|(2)(-3)|=|2|*|-3|=2*3=6 |-3+2|< |-3|+|2|
II.|a/b|=|a|/|b| IV. |a-b| > ||a| - |b||
|-4
/2|=|-4|/|2|= 4/2 =2 |2-3|> ||2|-|3||
Resuelva la desigualdad. |3x-5| > 1
lo que está dentro del valor absoluto, puede
ser
positivo o negativo
+(3x-5) > 1 -(3x-5) > 1
3x > 1+5 3x-5 < 1
/-1
3x > 6 3x < -1+5
x > 6/3 x < 4
/3
x > 2
1. |x+1| < 4
2. |x-2| <5
3. |3x+4| <8
4. |5x
/3 –2| < 6
5. |3x
/5 +1| < 4
6. |2x-7| < 3
7. |2x-7| > 3
8. |5x-6| > 1
9. |4x+2| > 10
10. |x
/2 +7| > 2
11. |2+5
/x| > 1
12. |1
/x -3| > 6
|x+1| < 4
x+1 < 4 x+1 > -4
x < 4-1 x > -4-1
x < 3 x > -5
3 -5
(- ∞,3) ∪ (-5,+ ∞)
|5x
/3 –2| < 6
5x
/3 –2< 6 5x
/3 –2 >-6
5x
/3 < 6+2 5x
/3 >-6+2
5x
/3 < 8 5x
/3 > -4
5x < 8*3 5x > -4*3
5x < 24 5x > -12
x < 24
/5 x > -12
/5
24
/5 -12
/5
(- ∞,24
/5] ∪ [-12
/5,+ ∞)
|4x+2| > 10
4x+2 > 10 4x+2 < -10
4x > 10-2 4x < -10-2
4x > 8 4x < -12
x > 8
/4 x < -12
/4
x > 2 x < -3
2 -3
(- ∞,-3] ∪ [2,+ ∞)
Tarea: Biografía de Cauchy
Proyecto de ofimatica III
Una función (f) es una regla de correspondencia entre
dos conjuntos, tal que a cada elemento del primer conjunto
le corresponde solo un elemento del segundo conjunto.
A B A B
Función Relación
A
B
C
D
E
1
2
3
4
5
A
B
C
D
E
1
2
3
4
5
Conjunto: agrupación de cosas, elementos u objetos
con características en común.
Dominio: conjunto en el cual se encuentra la variable
independiente
Rango: Conjunto en el cual se encuentra la variable
dependiente.
Variable independiente: tiene valor por si misma
Variable dependiente: para existir depende del valor
de la variable independiente.
Para denotar una función se usa una letra (f, g, F, etc).
=>
F(x) se lee f de x ó f en x
F(x) designa el valor que f le asigna a x.
Si F(x) = x3
- 4 =>
F(2)= (2)3
- 4 = 8-4 = 4
F(-1)= (-1)3
- 4 = -1-4 =-5
F(a)= (a)3
- 4 = a3
- 4
F(a+h)= (a+h)3
-4
= a3
+3a2
h+3ah2
+h3
-4
Si F(x) = x2
- 2x =>
F(4)= (4)2
- 2(4) = 16-8 = 8
F(4+h)= (4+h)2
- 2(4+h)
= 16+8h+h2
-(8+h)
= 16+8h+h2
-8-h
= h2
+7h+8
F(4+h)-F(4) = h2
+7h+8– 8
= h2
+7h
F(4+h)-F(4)
/h = (h2+7h)
/h
= h(h+7)
/ h
= h+7
G(x) = 1
/x
G(a) = 1
/a
G(a+h) = 1
/(a+h)
G(a+h)-G(a) = 1
/(a+h) - 1
/a
[G(a+h)-G(a)]/h = [1
/(a+h) - 1
/a]/h
= [1(a)-(1)(a+h)
/(a+h)(a)]/h
= [a-a-h
/(a+h)(a)]/h
= [-h
/(a+h)(a)] / h
/1
= (-h)(1)
/ (a+h)(a)(h)
= -h / (a2
+ah)h
= -1 / (a2
+ah)
Para f(x) = x2
-1,
encuentre:
a) f(1) =
b) f(k) =
c) f(-2) =
d) f(-6) =
e) f(0) =
f) f(1
/2) =
g) f(2t) =
h) f(3x) =
i) f(1
/x) =
Para F(x) = 3x3
+x,
encuentre:
a) F(-6) =
b) F(1
/2) =
c) F(3.2) =
d) F(√3) =
e) F(π) =
f) F(1
/x ) =
g) F(x) =
h) F(2x) =
Para G(y) = 1
/ y-1
encuentre:
a) G(0) =
b) G(2y) =
c) G(0.999) =
d) G(1.01) =
e) G(-x) =
f) G(a) =
g) G(2t) =
h) G(-y) =
Proyecto de ofimatica III
I.(f+g)(x) = f(x) + g(x)
II.(f-g)(x) = f(x)-g(x)
III.(f*g)(x) = f(x)*g(x)
IV.(f / g)(x) = f(x) / g(x)
V.(fg)(x) = f(g(x))
Función constante: f(x) = k;
Función identidad: f(x) = x;
Función lineal: f(x) = ax + b
Función cuadrática:
f(x) = ax2
+ bx + c
Función cúbica:
f(x)=ax3
+bx2
+cx+d
Función polinomial:
f(x)=axn
+...+ax+a
Función racional:
f(x)= (axn
+...+a)/(axn
+.
+a)
Función valor absoluto:
f(x)=| axn
+..+ax+a
|
Función exponencial: f(x) = ex
Función logaritmica: f(x) = log x
Ejemplo: Si f(x) = x2
y g(x) = x+1
(f+g)(x) = f(x) + g(x) = x2
+ x+1
(f-g)(x) = f(x)-g(x) = x2
– (x+1)
= x2
– x - 1
III.(f*g)(x) = f(x)*g(x)= (x2
)(x+1)
= x3
+ x2
IV.(f / g)(x) = f(x) / g(x) = (x2
)/(x+1)
V.(fg)(x) = f(g(x))= f(x+1) = (x+1)2
Clasificación parcialClasificación parcial
de funcionesde funciones
Proyecto de ofimatica III
Para f(x)= x
/x-1 y g(x)=
(1+x2
), encuentra cada valor
si es posible:
a)(f+g)(2)=
b)(f*g)(0)
c)(g/f)(3)=
d)(f g)(0)=
e)(g f)(8)=
f)(g f)(0)=
Para f(x)= x2
+x y g(x)=2
/x+3,
encuentra cada valor si es posible:
a)(f-g)(2)=
b)(f/g)(1)
c)g2
(3)=
d)(f g)(1)=
e)(g f)(1)=
f)(g g)(3)=
Para f(x)= x3
+2 y g(x)=2
/x-1,
encuentra cada valor si es posible:
a)(f/g)(x)
b)(f g)(x)=
c)(f+g)(x)=
d)(g f)(x)=
Si f(x)= (x2
-1) y g(x)= 2
/x,
encuentra las fórmulas
a)(f/g)(x)
b)(f g)(x)=
c)(f+g)(x)=
d)(g f)(x)=
e)(f-g)(x)=
f)(f*g)(x)=
Proyecto de ofimatica III
Estamos listos para una nueva idea importante, la noción de
límite. Es ésta idea la que distingue el cálculo de otras ramas de
las matemáticas. De hecho, podríamos definir el cálculo como un
estudio de los límites.
NociónNoción intuitivaintuitiva
Considere la función determinada por la fórmula F(x)= (x3
-1)/(x-1).
Comencemos analizando la gráfica de la función; tabulemos:
x -1 -½ 0 1 2 f(-1)= ((-1)3
-1)/((-1)-1)=(-1-1)/(-1-1)= -2/-2 = +1
y +1 0.75 1 ∞ 7 f(½) = ((-½)3
-1)/((-½)-1)=(-1
/8 –8
/8)/(-½-2
/2)= -9
/8/- 3
/2=+0.75
f(1)= ((1)3
-1)/((1)-1)=(1-1)/(1-1)= 0/0 = Indeterminado
Graficando lo tabulado:
¿Qué pasa de 0 a 2?
Tabulemos mas dentro de ese
intervalo, sin tocar el uno.
x 0.5 0.7 0.9 0.999 1.001 1.5
1.7
y 1.75 2.19 2.71 2.997 3.003 4.75
5.59
La grafica tiene una rompimiento en
el punto (1,3); no existe ahí. Pero,
tratando de analizar la gráfica, podemos
pensar que cuando x=1, su imagen
(y)=3.
Podemos concluir que el límite de
f(x)= (x3
-1)/(x-1) = 3;
Pero, en ésta forma es erroneo.
Necesitamos aplicar el límite, en el punto
donde la función no existe.
Lim f(x)= lim (x3
-1)/(x-1)
x -> 1 x -> 1
=lim (x2
+x+1)(x-1)/(x-1)
x -> 1
=lim (x2
+x+1) = 12
+1+1
x -> 1
= 3
Significado intuitivo de límite
Def.: Decir que lim f(x)=L
significa que cuando x está cerca,
pero difiere de c, f(x) está cerca de L.
=> Decir que lim f(x)=3, significa que
cuando x está cerca de uno, pero no es uno,
f(x) está cerca de 3, pero no es 3.
0
1
2
3
4
5
6
7
-2.0000
-1.0000
-0.5000
0.0000
0.5000
0.7000
0.9000
0.9990
0.9999
1.0000
1.0010
1.5000
1.7000
1.9000
Encuentre:
Lim(4x-5)=4(3)-5 = 12-5 = 7
x3
Lim(x2
-x-6)/(x-3)=[(32
-3-6)]/(3-3)
x3 =[(9-9)]/(3-3)
= 0 / 0 = ∞
Como nos dió infinito el resultado, no
se debe resolver así. Debemos factorizar
el numerador.
Lim(x2
-x-6)/(x-3)=lim (x+2)(x-3)/
(x-3)
x3 x3
= lim (x+2) = 3+2 = 5
x3
Cuando x se acerca a 3, f(x) se acerca a
5.
Lim (x-1)/((x-1))=(1-1)/((1-1))
x1
= 0/0 = 0/0 = ∞
Para resolver esta función, necesitamos
conocer las propiedades de la raíz.
Propiedades de la raíz.
(a*b) = a * b a/b = a / b
(a+b)  a + b a-b  a - b
a* a = (a*a) = a2
= a
  Lim (x-1)/((x-1))=
x1
Lim ((x-1)) ((x-1))/((x-
1))=
x1
Lim ((x-1)) = (1-1) = 0 = 0
x1
Proyecto de ofimatica III

Más contenido relacionado

ODP
Calculo.ppt 0
PDF
Ecuaciones e inecuaciones resueltos
PPTX
INECUACIONES LINEALES, Conjunto solución gráfica y comprobación. COMIL
PPTX
Sistema de inecuaciones - COMIL
PPT
Calculo fernando
PDF
Inecuaciones
PDF
ECUACIONES
PDF
Ec exponenciales-y-logarc3adtmicas
Calculo.ppt 0
Ecuaciones e inecuaciones resueltos
INECUACIONES LINEALES, Conjunto solución gráfica y comprobación. COMIL
Sistema de inecuaciones - COMIL
Calculo fernando
Inecuaciones
ECUACIONES
Ec exponenciales-y-logarc3adtmicas

La actualidad más candente (20)

PPS
Factorizacion polinomios
PDF
Seminario basutel esup1
PDF
Ecuaciones con radicales_resueltas
DOC
Guia inecuaciones valor absoluto
PPT
Inecuaciones Logaritmicas - Alumnos Seccion 21 Sem-2010-3
PDF
Derivadas ejercicos 1
DOCX
Matematica grupo # 7
PDF
INECUACIONES
PDF
Inecuaciones
DOCX
Resuelva el siguiente sistema de ecuaciones y graficarlo - GAMBOA
PDF
Tema 12 (integrales)
PPTX
Ejercicios de inecuaciones
DOCX
Ejercicios de aplicación de inecuaciones
PDF
Solucionario ud4
PDF
06 método simplex
DOC
Ecuaciones de 1er y 2do grado
PPTX
Inecuaciones lineales
PDF
Solucione s d einecuaciones
PDF
Guía desigualdades
PDF
Ejercicios para Repasar
Factorizacion polinomios
Seminario basutel esup1
Ecuaciones con radicales_resueltas
Guia inecuaciones valor absoluto
Inecuaciones Logaritmicas - Alumnos Seccion 21 Sem-2010-3
Derivadas ejercicos 1
Matematica grupo # 7
INECUACIONES
Inecuaciones
Resuelva el siguiente sistema de ecuaciones y graficarlo - GAMBOA
Tema 12 (integrales)
Ejercicios de inecuaciones
Ejercicios de aplicación de inecuaciones
Solucionario ud4
06 método simplex
Ecuaciones de 1er y 2do grado
Inecuaciones lineales
Solucione s d einecuaciones
Guía desigualdades
Ejercicios para Repasar
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Richard Martinez #1 PDF
PPT
Camilo la tierra
PPTX
Codes and conventions of a thriller
DOCX
Diesel Tune Australia. 1
PPTX
Actividad 1
DOCX
Kese Resume
DOCX
Resume (in)
PPTX
Holistic mktng
DOCX
CV -MESHACK
DOCX
Tomas_Rickardo_Weekes
PDF
Destiny patterson final eng 212
PPTX
Abdul ajid 11140963 12
DOCX
2016 AM CURRICULUM VITAE
PPTX
Chien chat noel
PPTX
Abdul ajid, 11140963
DOCX
PDF
PPTX
Ip estatica y dinamica 505
PPTX
Ip estatica y dinamica 505
PDF
OP Institutional Presentation (Nov 2016) v4 (1)
Richard Martinez #1 PDF
Camilo la tierra
Codes and conventions of a thriller
Diesel Tune Australia. 1
Actividad 1
Kese Resume
Resume (in)
Holistic mktng
CV -MESHACK
Tomas_Rickardo_Weekes
Destiny patterson final eng 212
Abdul ajid 11140963 12
2016 AM CURRICULUM VITAE
Chien chat noel
Abdul ajid, 11140963
Ip estatica y dinamica 505
Ip estatica y dinamica 505
OP Institutional Presentation (Nov 2016) v4 (1)
Publicidad

Similar a Proyecto de ofimatica III (20)

PDF
Calculo Integral Lineal
PPT
calculo I ingenieria y demas ppt para power point
PPT
Calculo Diferencial e Integral de cero.ppt
PPT
calculo.ppt
PPT
PPT
Calculo
PDF
Copia de cedart por fin termine 3er parcial
DOC
Algebra sem
PDF
Factorización de polinomios
PPT
fracciones algebraicas
PDF
Guia de estudio Raices de Polinomio
PDF
Ejercicios de expresiones algebraicas.pdf
PPTX
Informe de matematica ( expresiones algebraicas)
DOCX
Unidad 1. Presentacion Marlon Oviedo.docx
PDF
Tema6 sol
DOCX
Matematicas 3
PDF
Guía de estudio Raices de polinomios
DOC
Factorizacion
PPTX
Calculo Integral Lineal
calculo I ingenieria y demas ppt para power point
Calculo Diferencial e Integral de cero.ppt
calculo.ppt
Calculo
Copia de cedart por fin termine 3er parcial
Algebra sem
Factorización de polinomios
fracciones algebraicas
Guia de estudio Raices de Polinomio
Ejercicios de expresiones algebraicas.pdf
Informe de matematica ( expresiones algebraicas)
Unidad 1. Presentacion Marlon Oviedo.docx
Tema6 sol
Matematicas 3
Guía de estudio Raices de polinomios
Factorizacion

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

Proyecto de ofimatica III

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR VIDA NUEVA Asignatura: Ofimática III Tema: Presentación en dispositivas de cálculo Carrera: Mecánica Automotriz Código:1617732 Nivel: Tercero Jornada: Nocturno Docente: Elizabeth Pazmiño Autor: Pastrano Oswaldo 2016 – 2017
  • 3. Nociones preliminares 1.1 Números reales 1.1.1 Conjunto de números reales y la recta númerica 1.1.2 Intervalos y su clasificación 1.1.3 Desigualdades y su solución 1.2 Funciones 1.2.1 Dominio y rango de una función 1.2.2 Gráficas de funciones 1.2.3 Operaciones con funciones 1.2.4 Composición de funciones
  • 4. 1.3 Límite de funciones 1.3.1 Concepto de límite de una función 1.3.2 Límites laterales 1.3.3 Teoremas de límites 1.3.4 Límites infinitos 1.4 Continuidad de funciones 1.4.1 Continuidad de una función, análisis gráfico 1.4.2 Teoremas de continuidad de funciones 1.4.3 Continuidad de una función en un punto y en un intervalo
  • 5. Derivada 2.1 Derivada de una función 2.1.1 La derivada como razón de cambio 2.1.2 Interpretación geométrica y física de la derivada 2.2 Cálculo de derivadas 2.2.1 Regla general de derivación 2.2.2 Estudio y aplicación de las fórmulas de derivación
  • 6. 2.3 Aplicación de la derivada 2.3.1 Concavidad 2.3.2 Métodos para la obtención de máximos y mínimos 2.3.3 Problemas de aplicación de máximos y mínimos 2.4 Teoremas de derivación 2.4.1 Regla de la cadena 2.4.2 Teorema de Rolle y del valor medio
  • 7. Integral 3.1 La integral indefinida 3.1.1 La integral como operación inversa de la derivación 3.1.2 Fórmulas básicas de integración 3.2 La integral definida 3.2.1 Sumas de Riemann 3.2.2 Interpretación geométrica de la integral (área bajo la curva) 3.2.3 Teorema fundamental del cálculo
  • 8. 3.3 Métodos de integración 3.3.1 Por sustitución 3.3.2 Por sustitución trigonométrica 3.3.3 Por racionalización 3.3.4 Por partes
  • 9.  Sistema de números reales  Desigualdades
  • 10. El cálculo se basa en el sistema de los números reales y sus propiedades. Números naturales: 1, 2, 3, 4, ................... (N) Números enteros: ..-3, -2, -1, 0, 1, 2, 3 ...... (Z) Números reales Números racionales: 3 /4 , -5 /7 , m /n , ........... (Q) Números irracionales: 3, 7, a, , e, ......... Números complejos: a + bi; i= -1 N⊂ Z ⊂ Q ⊂ R
  • 11.  Ley conmutativa: x+y=y+x; xy=yx 2+3 = 3+2; (2)(3)=(3)(2) 5 = 5 ; 6 = 6  Ley asociativa: x+(y+z)=(x+y)+z; (xy)z=x(yz) 2 + (3 + 5) = (2+3)+5; (2*3)5=2(3*5) 2 + 8 = 5 + 5 6 * 5 =2 *15 10 = 10 30 = 30  Ley distributiva: x(y+z) = xy + xz 2(3 + 5) = 2*3 + 2*5 2 * 8 = 6 + 10 16 = 16  Elementos neutros: x+0= x x(1) = x 2 + 0 = 2 2 * 1 = 2  Inversos: x+(-x)=0 x(x-1 )= 1 2 + (-2)=0 2 (2-1 )= 2(1 /2)= 1
  • 12. Tricotomía: x < y o x = y o x > y 2 < 5 o 2 = 5 O 2 > 5 Transitividad: x<y y y<z => x < z 2 < 5 y 5 < 9 => 2 < 9
  • 13.  Aditiva: x<y  x+z < y+z 2 < 5  2 + 3 < 5 + 3 5 < 8  Multiplicativa: z > 0 => x < y  xz < yz 8 > 0 => 2 < 5  2*8 < 5*8 16 < 40 z < 0 => x < y  xz > yz -8 < 0 => 2 < 5  2(-8) > 5(-8) -16 > -40
  • 14. 1) 4-3(8-12)-6 = 1° se resuelve el paréntesis 4-3(-4)-6 = El resultado (-4) se multiplica por -3 4+12-6 = Se suman todos los positivos y los negativos 16-6 = 10 3) -4[3(-6+13)-2(5-9)]= 1° se resuelve color verde -4[3(7)-2(-4)]= Se multiplica el paréntesis con su literal -4[21+8]= Se resuelve color lila -4[29]= -116 Se multiplica
  • 15. 5) 5 /6 – (1 /4+2 /3) = Paréntesis ¿? a/b+c/d=(ad+cb)/bd 5 /6 – (1)(3)+(2)(4) /(4)(3) = Simplificar 5 /6– 3+8 /12 = 5 /6–11 /12 Igualar denominadores (mcm) 5 /6 – 11 /12= (5 /6)(2 /2) – 11 /12 2 /2=1, x*1=x 10 /12 – 11 /12 = – 1 /12 Mismo denominador (12), numeradores se suman.
  • 16. 7)1 /3[1 /2(1 /4-1 /3)+1 /6] = 1 /3[1 /2(1(3)-1(4) /4(3))+1 /6] = 1 /3[1 /2(3-4 /12)+1 /6] = 1 /3[1 /2(-1 /12)+1 /6] = 1 /3[-1 /24+1 /6] = 1 /3[-1 /24+(1 /6)(4 /4)] = 1 /3[-1 /24+4 /24] = 1 /3[3 /24] = 3 /72= 1 /24 9) (5 /7+2 /9)/(1+1 /2) = (5(9)+2(7) /7(9))/(2 /2+1 /2) = (45+14 /63)/(3 /2) = (59 /63)/(3 /2) = a/b/c/d= ad / bc (59)(2) /(63)(3)= 118 /189 11) 1 - 2 /(2+3/4)= 1 - 2 /(8/4+3/4)= 1 - 2/1 /(11/4)= 1 – 2(4) / 1(11) = 11 /11 – 8 /11= 3 /11
  • 17. 13) (√ 2 + √ 3)(√ 2 - √ 3) = (a+b)(a-b)=a2-b2 (√ 2)2 – (√ 3)2 = 2-3 = -1 15) 3 √ 2 (√ 2 - √ 8) = 3 √ 2 (√ 2 - √(4*2)) = 3 √ 2 (√ 2 - √ 4* √ 2) = 3 √ 2 (√ 2 (1- √ 4)) = 3 √ 2 (√ 2 (1- 2)) = 3 √ 2 (√ 2 (-1)) = 3 √ 2 (- √ 2 ) = -3 √ 2 √ 2 = -3 √(2*2) = -3 √ 4 = -3(2) = -6
  • 18. 1) 4-3(8-12)-6 = 2) 2(3-2(4-8)) = 3) -4[3(-6+13)-2(5-9)]= 4) 5[-1(7+12-16)+4]+2 = 5) 5 /6 – (1 /4+2 /3) = 6) ¾-(7 /12 – 2 /9) = 7) 1 /3[1 /2(1 /4-1 /3)+1 /6] =
  • 19. 8. -1/3[2/5-1/2(1/3-1/5)] = 9. (5/7+2/9)/(1+1/2) = 10. [1/2-3/4+7/8]/[1/2+3/4-7/8] = 11. 1 - 2/2+3/4 = 12. 2 + 3/1+5/2 = 13. (√2 + √ 3)(√ 2 - √ 3) = 14. (√ 2 + √ 3)2 = 15. 3 √ 2 (√ 2 - √ 8) =
  • 20. a) (2x-3)(2x+3)= b) (2x-3)2 = c) (-3t2 -t+1)2 = d) (2t-1)3 = e) (x2 -4) / (x-2)= f) (x2 -x-6)/ (x-3)= g) (x3 -8) / (2x-4) = h) (2x-2x2 ) / (x3 - 2x2 +x)=
  • 21. a) (2x-3)(2x+3)= (2x)2- (3)2 = 4x2 -9 b) (a+b)2 = a2 +2ab+b2 (2x-3)2 = (2x)2 +2(2x)(-3)+(-3)2 =4x2 -12x+9  (a+b+c)2 = a2 +b2 +c2 +2ab+2ac+2bc (3t2 -t+1)2 = (3t2 )2 +(-t)2 +(1)2 +2(3t2 )(-t)+2(3t2 )(1)+2(-t) (1) = 9t4 + t2 + 1 - 6t3 + 6t2 - 2t = 9t4 - 6t3 + 7t2 - 2t + 1
  • 22. d) (a+b)3 = a3 + 3a2 b + 3ab2 + b3 (2t-1)3 = (2t)3 + 3(2t)2 (-1) + 3(2t)(-1)2 + (-1)3 = 8t3 - 3(4t2 ) + 3(2t)(1)-1 = 8t3 - 12t2 + 6t –1 e) (x2 -4)/(x-2)= Factorizar el numerador. Buscar dos # que (a)(b) den –4 y (a)+(b) den 0. (x2 +0x-4) (x-2)(x+2)/(x-2)= Como (x-2) se encuentra en el numerador y en el denominador, se cancela. x+2 f) (x2 -1x-6)/(x-3)= (a)(b)= -6 Y (a)+(b)= -1 (x+2)(x-3)/(x-3)= (-3)(2)= -6 Y (-3)+(2)= -1 x+2
  • 23. Una expresión algebraica con cualquiera de estos símbolos (<, >, >, <) es una Desigualdad. Ejemplo: 5x2 -4x+7 < 2x+3 4x-3 > 7x+5 Al resolver una desigualdad se encuentra un conjunto con aquellos números reales que la hacen verdadera. Al conjunto solución se le llama intervalo.
  • 25. Nombre Notación de conjuntos Gráfica Notación de intervalos Abierto {x: a < x < b} a x b (a,b) Cerrado {x: a < x < b} a x b [a,b] Semiabierto: Por la izquierda {x: a < x < b} a x b (a,b] Por la derecha {x: a < x < b} a x b [a,b) Infinito: {x: x < b} x b (- ∞ ,b] {x: x < b} x b (- ∞ ,b) {x: x > a} a x [a, ∞ ) {x: x > a} a x (a, ∞ )
  • 26. Resolver la desigualdad 2x-7 > 4x-2 Se siguen los mismos pasos que al resolver una igualdad. 2x-7 > 4x-2 Los términos con variable se pasan a un lado y los términos con constante se pasan al otro. 2x-4x > -2+7 -2x > 5 Se despeja el –2 que está multiplicando con x y pasa a dividir con 5. x < 5 /-2 Como el número (-2) es negativo, la desigualdad se cambia. x < -5 /2 -5 /2 (- ∞, -5 /2)
  • 27. -5 < 2x+6 < 4 Debemos dejar a x sola. Despejamos a 6 y 2 -5 -6 < 2x < 4 -6 -11 < 2x < -2 -11 /2 < x < -2 /2 -11 /2 < x < -1 -11 /2 -1 [-11 /2, -1)
  • 28. x2 -x < 6 Se pasa todo a un lado. x2 -1x -6 < 0 Se factoriza. (-3)(2)=-6, (-3)+(2)=-1 (x-3)(x+2) < 0 < indica que el resultado es negativo. (x-3) < 0 (x-3) > 0 x < +3 x > +3 (x+2) > 0 (x+2) < 0 x > -2 x < -2 -2 3 -2 3 (-2,3) No tiene solución, no se cruzan
  • 29. 1. 4x-7 < 3x+5 2. 7x-1 < 10x+4 3. 2x+16 < x+25 4. 6x-10 > 5x-16 5. 10x+1 > 8x+5 6. 3x+5 > 7x+17 7. -6<2x+3<-1 8. -3<4x-9<11 9. -2<1-5x<3 10. 4<5-3x<7 1. 2+3x<5x+1<16 2. 2x-4<6-7x <3x+6 3. (x+5)/(2x-1) 4. (2x-3)/(x+1) 5. 1 /x < 5 6. 7 /2x < 3 7. 1 /(3x-2)<4 8. 3 /x+5 > 2 9. (x+2)(2x-1) (3x+7)>0 10. (2x+3)(3x-1)(x- 2)<0
  • 31. Es la distancia que existe del origen (cero) a cualquier otro punto, ya sea hacia la izquierda o derecha. No existen distancias negativas; se designa mediante |x| y se define como: Ejemplo: |5| = 5 |-5| = +5 |-25x|=25x |-a|=a |b|=b |- 4x2 |= 4x2 Propiedades del valor absoluto I.|ab|=|a|*|b| III. |a+b|< |a|+|b| |(2)(-3)|=|2|*|-3|=2*3=6 |-3+2|< |-3|+|2| II.|a/b|=|a|/|b| IV. |a-b| > ||a| - |b|| |-4 /2|=|-4|/|2|= 4/2 =2 |2-3|> ||2|-|3||
  • 32. Resuelva la desigualdad. |3x-5| > 1 lo que está dentro del valor absoluto, puede ser positivo o negativo +(3x-5) > 1 -(3x-5) > 1 3x > 1+5 3x-5 < 1 /-1 3x > 6 3x < -1+5 x > 6/3 x < 4 /3 x > 2
  • 33. 1. |x+1| < 4 2. |x-2| <5 3. |3x+4| <8 4. |5x /3 –2| < 6 5. |3x /5 +1| < 4 6. |2x-7| < 3 7. |2x-7| > 3 8. |5x-6| > 1 9. |4x+2| > 10 10. |x /2 +7| > 2 11. |2+5 /x| > 1 12. |1 /x -3| > 6 |x+1| < 4 x+1 < 4 x+1 > -4 x < 4-1 x > -4-1 x < 3 x > -5 3 -5 (- ∞,3) ∪ (-5,+ ∞)
  • 34. |5x /3 –2| < 6 5x /3 –2< 6 5x /3 –2 >-6 5x /3 < 6+2 5x /3 >-6+2 5x /3 < 8 5x /3 > -4 5x < 8*3 5x > -4*3 5x < 24 5x > -12 x < 24 /5 x > -12 /5 24 /5 -12 /5 (- ∞,24 /5] ∪ [-12 /5,+ ∞)
  • 35. |4x+2| > 10 4x+2 > 10 4x+2 < -10 4x > 10-2 4x < -10-2 4x > 8 4x < -12 x > 8 /4 x < -12 /4 x > 2 x < -3 2 -3 (- ∞,-3] ∪ [2,+ ∞)
  • 38. Una función (f) es una regla de correspondencia entre dos conjuntos, tal que a cada elemento del primer conjunto le corresponde solo un elemento del segundo conjunto. A B A B Función Relación A B C D E 1 2 3 4 5 A B C D E 1 2 3 4 5
  • 39. Conjunto: agrupación de cosas, elementos u objetos con características en común. Dominio: conjunto en el cual se encuentra la variable independiente Rango: Conjunto en el cual se encuentra la variable dependiente. Variable independiente: tiene valor por si misma Variable dependiente: para existir depende del valor de la variable independiente. Para denotar una función se usa una letra (f, g, F, etc). => F(x) se lee f de x ó f en x F(x) designa el valor que f le asigna a x.
  • 40. Si F(x) = x3 - 4 => F(2)= (2)3 - 4 = 8-4 = 4 F(-1)= (-1)3 - 4 = -1-4 =-5 F(a)= (a)3 - 4 = a3 - 4 F(a+h)= (a+h)3 -4 = a3 +3a2 h+3ah2 +h3 -4 Si F(x) = x2 - 2x => F(4)= (4)2 - 2(4) = 16-8 = 8 F(4+h)= (4+h)2 - 2(4+h) = 16+8h+h2 -(8+h) = 16+8h+h2 -8-h = h2 +7h+8 F(4+h)-F(4) = h2 +7h+8– 8 = h2 +7h F(4+h)-F(4) /h = (h2+7h) /h = h(h+7) / h = h+7
  • 41. G(x) = 1 /x G(a) = 1 /a G(a+h) = 1 /(a+h) G(a+h)-G(a) = 1 /(a+h) - 1 /a [G(a+h)-G(a)]/h = [1 /(a+h) - 1 /a]/h = [1(a)-(1)(a+h) /(a+h)(a)]/h = [a-a-h /(a+h)(a)]/h = [-h /(a+h)(a)] / h /1 = (-h)(1) / (a+h)(a)(h) = -h / (a2 +ah)h = -1 / (a2 +ah)
  • 42. Para f(x) = x2 -1, encuentre: a) f(1) = b) f(k) = c) f(-2) = d) f(-6) = e) f(0) = f) f(1 /2) = g) f(2t) = h) f(3x) = i) f(1 /x) = Para F(x) = 3x3 +x, encuentre: a) F(-6) = b) F(1 /2) = c) F(3.2) = d) F(√3) = e) F(π) = f) F(1 /x ) = g) F(x) = h) F(2x) = Para G(y) = 1 / y-1 encuentre: a) G(0) = b) G(2y) = c) G(0.999) = d) G(1.01) = e) G(-x) = f) G(a) = g) G(2t) = h) G(-y) =
  • 44. I.(f+g)(x) = f(x) + g(x) II.(f-g)(x) = f(x)-g(x) III.(f*g)(x) = f(x)*g(x) IV.(f / g)(x) = f(x) / g(x) V.(fg)(x) = f(g(x)) Función constante: f(x) = k; Función identidad: f(x) = x; Función lineal: f(x) = ax + b Función cuadrática: f(x) = ax2 + bx + c Función cúbica: f(x)=ax3 +bx2 +cx+d Función polinomial: f(x)=axn +...+ax+a Función racional: f(x)= (axn +...+a)/(axn +. +a) Función valor absoluto: f(x)=| axn +..+ax+a | Función exponencial: f(x) = ex Función logaritmica: f(x) = log x Ejemplo: Si f(x) = x2 y g(x) = x+1 (f+g)(x) = f(x) + g(x) = x2 + x+1 (f-g)(x) = f(x)-g(x) = x2 – (x+1) = x2 – x - 1 III.(f*g)(x) = f(x)*g(x)= (x2 )(x+1) = x3 + x2 IV.(f / g)(x) = f(x) / g(x) = (x2 )/(x+1) V.(fg)(x) = f(g(x))= f(x+1) = (x+1)2 Clasificación parcialClasificación parcial de funcionesde funciones
  • 46. Para f(x)= x /x-1 y g(x)= (1+x2 ), encuentra cada valor si es posible: a)(f+g)(2)= b)(f*g)(0) c)(g/f)(3)= d)(f g)(0)= e)(g f)(8)= f)(g f)(0)= Para f(x)= x2 +x y g(x)=2 /x+3, encuentra cada valor si es posible: a)(f-g)(2)= b)(f/g)(1) c)g2 (3)= d)(f g)(1)= e)(g f)(1)= f)(g g)(3)= Para f(x)= x3 +2 y g(x)=2 /x-1, encuentra cada valor si es posible: a)(f/g)(x) b)(f g)(x)= c)(f+g)(x)= d)(g f)(x)= Si f(x)= (x2 -1) y g(x)= 2 /x, encuentra las fórmulas a)(f/g)(x) b)(f g)(x)= c)(f+g)(x)= d)(g f)(x)= e)(f-g)(x)= f)(f*g)(x)=
  • 48. Estamos listos para una nueva idea importante, la noción de límite. Es ésta idea la que distingue el cálculo de otras ramas de las matemáticas. De hecho, podríamos definir el cálculo como un estudio de los límites. NociónNoción intuitivaintuitiva Considere la función determinada por la fórmula F(x)= (x3 -1)/(x-1). Comencemos analizando la gráfica de la función; tabulemos: x -1 -½ 0 1 2 f(-1)= ((-1)3 -1)/((-1)-1)=(-1-1)/(-1-1)= -2/-2 = +1 y +1 0.75 1 ∞ 7 f(½) = ((-½)3 -1)/((-½)-1)=(-1 /8 –8 /8)/(-½-2 /2)= -9 /8/- 3 /2=+0.75 f(1)= ((1)3 -1)/((1)-1)=(1-1)/(1-1)= 0/0 = Indeterminado Graficando lo tabulado: ¿Qué pasa de 0 a 2?
  • 49. Tabulemos mas dentro de ese intervalo, sin tocar el uno. x 0.5 0.7 0.9 0.999 1.001 1.5 1.7 y 1.75 2.19 2.71 2.997 3.003 4.75 5.59 La grafica tiene una rompimiento en el punto (1,3); no existe ahí. Pero, tratando de analizar la gráfica, podemos pensar que cuando x=1, su imagen (y)=3. Podemos concluir que el límite de f(x)= (x3 -1)/(x-1) = 3; Pero, en ésta forma es erroneo. Necesitamos aplicar el límite, en el punto donde la función no existe. Lim f(x)= lim (x3 -1)/(x-1) x -> 1 x -> 1 =lim (x2 +x+1)(x-1)/(x-1) x -> 1 =lim (x2 +x+1) = 12 +1+1 x -> 1 = 3 Significado intuitivo de límite Def.: Decir que lim f(x)=L significa que cuando x está cerca, pero difiere de c, f(x) está cerca de L. => Decir que lim f(x)=3, significa que cuando x está cerca de uno, pero no es uno, f(x) está cerca de 3, pero no es 3. 0 1 2 3 4 5 6 7 -2.0000 -1.0000 -0.5000 0.0000 0.5000 0.7000 0.9000 0.9990 0.9999 1.0000 1.0010 1.5000 1.7000 1.9000
  • 50. Encuentre: Lim(4x-5)=4(3)-5 = 12-5 = 7 x3 Lim(x2 -x-6)/(x-3)=[(32 -3-6)]/(3-3) x3 =[(9-9)]/(3-3) = 0 / 0 = ∞ Como nos dió infinito el resultado, no se debe resolver así. Debemos factorizar el numerador. Lim(x2 -x-6)/(x-3)=lim (x+2)(x-3)/ (x-3) x3 x3 = lim (x+2) = 3+2 = 5 x3 Cuando x se acerca a 3, f(x) se acerca a 5. Lim (x-1)/((x-1))=(1-1)/((1-1)) x1 = 0/0 = 0/0 = ∞ Para resolver esta función, necesitamos conocer las propiedades de la raíz. Propiedades de la raíz. (a*b) = a * b a/b = a / b (a+b)  a + b a-b  a - b a* a = (a*a) = a2 = a   Lim (x-1)/((x-1))= x1 Lim ((x-1)) ((x-1))/((x- 1))= x1 Lim ((x-1)) = (1-1) = 0 = 0 x1