SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación de competencias con pruebas objetivas
                                  Reactivos de opción múltiple
                            Miguel Pantí, Elena Castillo y Moisés Díaz
Según Backhoff, Peon y Sánchez (2005) los reactivos de opción múltiple pueden ser utilizados en distintos
contextos y con diferentes propósitos. Se utilizan para evaluar el conocimiento factual, habilidades intelectuales
de alto orden, o disposiciones actitudinales y valorativas. Con este tipo de preguntas, siempre que sean bien
empleadas, se puede medir una gran cantidad de atributos sofisticados de los estudiantes.

                                        Construcción de reactivos
A. Análisis del contenido a evaluar (Backhoff, Solano, Peon, Sánchez y Prieto, 2007).
1. Asignatura
2. Tema/subtema
3. Contenido específico
4. Descripción del contenido curricular a evaluar
        a. Interpretación del sentido que deberá evaluar
¿Qué se pretende que los alumnos sepan hacer a partir del estudio de este contenido?
        b. Importancia del contenido en el contexto del currículo
Desde el enfoque del desarrollo de habilidades o competencias ¿Qué aporta el estudio de este contenido en la
formación del estudiante?
        c. Delimitación del contenido a evaluar
Acotación precisa del contenido a evaluar, va de lo general a lo particular ¿Qué se desea medir?
        d. Conocimientos y habilidades previas requeridos para contestar el reactivo.
Listado descriptivo.
        e. Actividades cognoscitivas involucradas en la solución correcta del reactivo.
Los procesos intelectuales concretas que el alumno pone en juego al resolver correctamente el reactivo. ¿Qué
tipo de conocimiento? Actitudinal, procedimental y conceptual? ¿A qué nivel cognitivo se evalúa el contenido?

B. Plantilla para especificar reactivos
La plantilla es un esquema donde se operacionaliza las características físicas, de contenido e intelectuales de una
determinada clase de reactivos.
        a. Estructura de la base del reactivo
        b. Estructura y descripción de la opción correcta.
        c. Estructura y descripción de las opciones consideradas incorrectas.

C. Reactivo muestra
Componentes indispensables
        1. Base del reactivo o tronco (Tenbrink, 1984). Estímulo en forma de pregunta (o de enunciado
incompleto), al cual debe responder el estudiante.
        2. Alternativas. 4 Opciones plausibles de las cuales se debe seleccionar una: la respuesta correcta.
        3. Respuesta correcta. Opción que responde correctamente a la base de la pregunta.
        4. Distractores. Opciones incorrectas pero plausibles. La función de estos es atraer a los estudiantes que
tienen niveles de logro insuficiente para poder distinguir la respuesta correcta.

Componentes adicionales
        1. Instrucciones: Indicaciones dirigidas a los textos y figuras que se utilizan adicionalmente a la base del
reactivo.
        2. Figuras adicionales. Elementos gráficos que el estudiante debe analizar para responder la pregunta.
Son muy utilizados en los reactivos de matemáticas, ciencias naturales y geografía.
3. Textos adicionales. Éstos se presentan en dos formas: como elementos que acompañan a las figuras
adicionales, o como escritos completos que el estudiante debe leer para responder el reactivo. Estos últimos son
típicos de la preguntas de lengua y literatura.

Ventajas
       1. Permiten medir muchos tipos de aprendizaje.
       2. Se pueden resolver muchos ítems en poco tiempo, lo cual posibilita la exploración de una buena
muestra de contenidos.
       3. Resultan fáciles de calificar.
       4. Entrenan a los estudiantes a responder exámenes de gran escala, ya sean de admisión o certificación.
Desventajas
       1. Son difíciles de redactar cuando se pretende medir aprendizaje complejo.
       2. Existe una tendencia a redactar reactivos fáciles que implican memorización.
       3. El estudiante sólo reconoce la respuesta, no produce la suya.
       4. Es difícil redactar buenos distractores (que sean plausibles).
       5. Pueden penalizar a los pensadores divergentes.


                         Normas para la construcción de reactivos de opción múltiple
                                  Según Backhoff, Peon y Sánchez, (2005).

1. En promedio, el reactivo debe requerirle al estudiante un minuto para su respuesta. Ocasionalmente podrá
utilizar dos o tres minutos.
2. Cada reactivo deberá contener una base del reactivo (en formato de pregunta, enunciado incompleto o
afirmación) y cuatro posibles respuestas (tres plausibles, pero sólo una considerada correcta).
3. La base del reactivo deberá presentar información suficientemente clara, a fin de que el estudiante sepa que
hacer antes de leer las opciones de respuesta.
4. En la base del reactivo se evitará incluir información irrelevante.
5. Cuando el reactivo lo requiera (cuando incluya textos o figuras complementarias), podrá acompañarse de
instrucciones adicionales a la base de la pregunta.
6. Los distractores deberán reflejar errores comunes o malos entendidos, concepciones simples o ingenuas, u otro
tipo de error, de tal manera que las respuestas correctas demuestren lo que los alumnos realmente saben o
pueden hacer.
7. Los distractores no tendrán la intención de confundir al estudiante, por lo que no deberían ser variantes
cercanas a la respuesta correcta.
8. Todos los distractores deberán tener congruencia gramatical con la pregunta.
9. No se deberán utilizar alternativas como: “todas las anteriores”, “ninguna de las anteriores”, “las dos de
arriba”.
10. El diseño de las alternativas no deberá inducir a que los estudiantes descarten o eliminen alguna opción de
respuesta, o a que identifiquen la respuesta correcta debido a características superficiales y triviales de las otras
alternativas, o debido a la complejidad sintáctica y conceptual de las mismas.
11. Los reactivos no deberán permitir que las respuestas correctas se obtengan mediante procedimientos
incorrectos.
12. Las letras A, B, C y D deberán ser utilizadas para las alternativas de respuesta y no como encabezados o
viñetas en el reactivo.
13. Las alternativas de respuesta deberán ordenarse considerando su longitud, cantidad o cronología.
14. Ningún ítem debe proporcionar determinantes específicos; es decir pistas que indiquen la respuesta correcta
o que invaliden ciertas opciones incorrectas que se ofrecen a los estudiantes.

Referencias
Backhoff, E., Peon, M., Sánchez, A. (2005). Manual técnico Construcción de reactivos. INEE, México.
Backhoff, E., Solano, Peón, M., Sánchez, A., Prieto, (2007). Manual técnico Especificaciones de reactivos.
INEE, México.

Más contenido relacionado

DOC
Instrucciones Para La Realización Del Taller De ExáMenes
PPTX
Prueba-de-ensayo
PPTX
Items respuesta corta
PPTX
MODELO DE PRUEBAS ESTRUCTURADAS
PPTX
Items de Ensayo
PDF
Ejemplo de preguntas en una prueba tipo ensayo
DOC
Pruebas pedagógicas
PPT
Pruebas de ensayo
Instrucciones Para La Realización Del Taller De ExáMenes
Prueba-de-ensayo
Items respuesta corta
MODELO DE PRUEBAS ESTRUCTURADAS
Items de Ensayo
Ejemplo de preguntas en una prueba tipo ensayo
Pruebas pedagógicas
Pruebas de ensayo

La actualidad más candente (20)

DOCX
Tipos de items
PPSX
Prueba escrita marzo 2008 210
PDF
Elaboracion de items tipo icfes
PPT
Elaboracion de reactivos
DOC
Pruebas escritas
PPTX
Evaluación de los Aprendizajes (ítems)
PDF
Elaboracion de pruebas
PDF
Informe pruebas objetivas 1.6
PDF
54486113 tipos-de-items
PPT
ElaboracióN De Pruebas Escritas
PDF
Elaboracioìn de instrumentos de evaluacioìn tema nâ° 4
PPTX
Pruebas base estructuradadd
PPT
Tradicional Vs Nueva
ODP
PRUEBAS ESTRUCTURADAS
PDF
Introducción a la redacción de ítems de respuesta corta y de elección múltiple
PPTX
Analisis de reactivos final
PPT
Evaluaciondeaprendizajesparte Ii
DOCX
Pruebas objetivas
PPTX
Prueba de ensayo
DOCX
Reactivos de completacion y respuesta breve....
Tipos de items
Prueba escrita marzo 2008 210
Elaboracion de items tipo icfes
Elaboracion de reactivos
Pruebas escritas
Evaluación de los Aprendizajes (ítems)
Elaboracion de pruebas
Informe pruebas objetivas 1.6
54486113 tipos-de-items
ElaboracióN De Pruebas Escritas
Elaboracioìn de instrumentos de evaluacioìn tema nâ° 4
Pruebas base estructuradadd
Tradicional Vs Nueva
PRUEBAS ESTRUCTURADAS
Introducción a la redacción de ítems de respuesta corta y de elección múltiple
Analisis de reactivos final
Evaluaciondeaprendizajesparte Ii
Pruebas objetivas
Prueba de ensayo
Reactivos de completacion y respuesta breve....
Publicidad

Similar a Opción múltiple (20)

PPTX
Taller de reactivos múltiples
PPTX
Construcción de reactivos de opción múltiple.pptx
PPTX
Elaboración de reactivos de opción múltiple. curso 2014
DOC
Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.
PDF
Manual reactivos
PDF
Manual reactivos
PDF
reactiv_os.pdf
PDF
Tipos de reactivos para un examen objetivo
PPTX
Charla de evaluacion_ana[1]
PPTX
Presentación de evaluación 1
PPTX
REACTIVOS DE EVALUACION
PPTX
Elaboración de instrumentos de evaluación lineamientos tecnicos
PDF
Reactivos tipo CENEVAL.pdf
PPT
pruebas-de-evaluacic3b3n-objetivas.ppt
PPTX
Tipos de reactivos
DOCX
Evaluacion breve
DOCX
Evaluacion breve
DOCX
Evaluacion breve
DOCX
Evaluacion breve
DOCX
Reactivos respuesta breve
Taller de reactivos múltiples
Construcción de reactivos de opción múltiple.pptx
Elaboración de reactivos de opción múltiple. curso 2014
Reactivos de completamiento, opción breve, respuesta múltiple.
Manual reactivos
Manual reactivos
reactiv_os.pdf
Tipos de reactivos para un examen objetivo
Charla de evaluacion_ana[1]
Presentación de evaluación 1
REACTIVOS DE EVALUACION
Elaboración de instrumentos de evaluación lineamientos tecnicos
Reactivos tipo CENEVAL.pdf
pruebas-de-evaluacic3b3n-objetivas.ppt
Tipos de reactivos
Evaluacion breve
Evaluacion breve
Evaluacion breve
Evaluacion breve
Reactivos respuesta breve
Publicidad

Más de Sistema e42 (20)

PDF
Análisis de usabilidad y diagnóstico funcional - e42
PDF
Pruebas objetivas
PDF
Pruebas objetivas taxonomía de marzano y kendall
PDF
Mapa y reactivos liberados pisa 2006
PDF
Pruebas de desarrollo
PDF
Ligas (rúbricas, evaluación)
PDF
Reporte ejemplo facsa (2/2)
PDF
Reporte ejemplo facsa (1/2)
DOCX
Evaluacion trabajo de investigacion.
PDF
Lectura critica bobenrieth
DOC
Rubrica de investigación fca
DOC
Rubrica de investigacion fca utilizada con valores iguales
DOC
Rubrica de investigacion fca utilizada con valores diferentes
DOC
Lista de cotejo para evaluar investigación
PPT
El problema de investigación
PDF
Evaluación por Proyectos
PPTX
El portafolio electrónico
PPTX
El portafolios electrónico
PPT
Evaluación por portafolios
PPT
Cómo crear un portafolio en google sites
Análisis de usabilidad y diagnóstico funcional - e42
Pruebas objetivas
Pruebas objetivas taxonomía de marzano y kendall
Mapa y reactivos liberados pisa 2006
Pruebas de desarrollo
Ligas (rúbricas, evaluación)
Reporte ejemplo facsa (2/2)
Reporte ejemplo facsa (1/2)
Evaluacion trabajo de investigacion.
Lectura critica bobenrieth
Rubrica de investigación fca
Rubrica de investigacion fca utilizada con valores iguales
Rubrica de investigacion fca utilizada con valores diferentes
Lista de cotejo para evaluar investigación
El problema de investigación
Evaluación por Proyectos
El portafolio electrónico
El portafolios electrónico
Evaluación por portafolios
Cómo crear un portafolio en google sites

Último (20)

PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf

Opción múltiple

  • 1. Evaluación de competencias con pruebas objetivas Reactivos de opción múltiple Miguel Pantí, Elena Castillo y Moisés Díaz Según Backhoff, Peon y Sánchez (2005) los reactivos de opción múltiple pueden ser utilizados en distintos contextos y con diferentes propósitos. Se utilizan para evaluar el conocimiento factual, habilidades intelectuales de alto orden, o disposiciones actitudinales y valorativas. Con este tipo de preguntas, siempre que sean bien empleadas, se puede medir una gran cantidad de atributos sofisticados de los estudiantes. Construcción de reactivos A. Análisis del contenido a evaluar (Backhoff, Solano, Peon, Sánchez y Prieto, 2007). 1. Asignatura 2. Tema/subtema 3. Contenido específico 4. Descripción del contenido curricular a evaluar a. Interpretación del sentido que deberá evaluar ¿Qué se pretende que los alumnos sepan hacer a partir del estudio de este contenido? b. Importancia del contenido en el contexto del currículo Desde el enfoque del desarrollo de habilidades o competencias ¿Qué aporta el estudio de este contenido en la formación del estudiante? c. Delimitación del contenido a evaluar Acotación precisa del contenido a evaluar, va de lo general a lo particular ¿Qué se desea medir? d. Conocimientos y habilidades previas requeridos para contestar el reactivo. Listado descriptivo. e. Actividades cognoscitivas involucradas en la solución correcta del reactivo. Los procesos intelectuales concretas que el alumno pone en juego al resolver correctamente el reactivo. ¿Qué tipo de conocimiento? Actitudinal, procedimental y conceptual? ¿A qué nivel cognitivo se evalúa el contenido? B. Plantilla para especificar reactivos La plantilla es un esquema donde se operacionaliza las características físicas, de contenido e intelectuales de una determinada clase de reactivos. a. Estructura de la base del reactivo b. Estructura y descripción de la opción correcta. c. Estructura y descripción de las opciones consideradas incorrectas. C. Reactivo muestra Componentes indispensables 1. Base del reactivo o tronco (Tenbrink, 1984). Estímulo en forma de pregunta (o de enunciado incompleto), al cual debe responder el estudiante. 2. Alternativas. 4 Opciones plausibles de las cuales se debe seleccionar una: la respuesta correcta. 3. Respuesta correcta. Opción que responde correctamente a la base de la pregunta. 4. Distractores. Opciones incorrectas pero plausibles. La función de estos es atraer a los estudiantes que tienen niveles de logro insuficiente para poder distinguir la respuesta correcta. Componentes adicionales 1. Instrucciones: Indicaciones dirigidas a los textos y figuras que se utilizan adicionalmente a la base del reactivo. 2. Figuras adicionales. Elementos gráficos que el estudiante debe analizar para responder la pregunta. Son muy utilizados en los reactivos de matemáticas, ciencias naturales y geografía.
  • 2. 3. Textos adicionales. Éstos se presentan en dos formas: como elementos que acompañan a las figuras adicionales, o como escritos completos que el estudiante debe leer para responder el reactivo. Estos últimos son típicos de la preguntas de lengua y literatura. Ventajas 1. Permiten medir muchos tipos de aprendizaje. 2. Se pueden resolver muchos ítems en poco tiempo, lo cual posibilita la exploración de una buena muestra de contenidos. 3. Resultan fáciles de calificar. 4. Entrenan a los estudiantes a responder exámenes de gran escala, ya sean de admisión o certificación. Desventajas 1. Son difíciles de redactar cuando se pretende medir aprendizaje complejo. 2. Existe una tendencia a redactar reactivos fáciles que implican memorización. 3. El estudiante sólo reconoce la respuesta, no produce la suya. 4. Es difícil redactar buenos distractores (que sean plausibles). 5. Pueden penalizar a los pensadores divergentes. Normas para la construcción de reactivos de opción múltiple Según Backhoff, Peon y Sánchez, (2005). 1. En promedio, el reactivo debe requerirle al estudiante un minuto para su respuesta. Ocasionalmente podrá utilizar dos o tres minutos. 2. Cada reactivo deberá contener una base del reactivo (en formato de pregunta, enunciado incompleto o afirmación) y cuatro posibles respuestas (tres plausibles, pero sólo una considerada correcta). 3. La base del reactivo deberá presentar información suficientemente clara, a fin de que el estudiante sepa que hacer antes de leer las opciones de respuesta. 4. En la base del reactivo se evitará incluir información irrelevante. 5. Cuando el reactivo lo requiera (cuando incluya textos o figuras complementarias), podrá acompañarse de instrucciones adicionales a la base de la pregunta. 6. Los distractores deberán reflejar errores comunes o malos entendidos, concepciones simples o ingenuas, u otro tipo de error, de tal manera que las respuestas correctas demuestren lo que los alumnos realmente saben o pueden hacer. 7. Los distractores no tendrán la intención de confundir al estudiante, por lo que no deberían ser variantes cercanas a la respuesta correcta. 8. Todos los distractores deberán tener congruencia gramatical con la pregunta. 9. No se deberán utilizar alternativas como: “todas las anteriores”, “ninguna de las anteriores”, “las dos de arriba”. 10. El diseño de las alternativas no deberá inducir a que los estudiantes descarten o eliminen alguna opción de respuesta, o a que identifiquen la respuesta correcta debido a características superficiales y triviales de las otras alternativas, o debido a la complejidad sintáctica y conceptual de las mismas. 11. Los reactivos no deberán permitir que las respuestas correctas se obtengan mediante procedimientos incorrectos. 12. Las letras A, B, C y D deberán ser utilizadas para las alternativas de respuesta y no como encabezados o viñetas en el reactivo. 13. Las alternativas de respuesta deberán ordenarse considerando su longitud, cantidad o cronología. 14. Ningún ítem debe proporcionar determinantes específicos; es decir pistas que indiquen la respuesta correcta o que invaliden ciertas opciones incorrectas que se ofrecen a los estudiantes. Referencias Backhoff, E., Peon, M., Sánchez, A. (2005). Manual técnico Construcción de reactivos. INEE, México. Backhoff, E., Solano, Peón, M., Sánchez, A., Prieto, (2007). Manual técnico Especificaciones de reactivos. INEE, México.