SlideShare una empresa de Scribd logo
Open Source – un concepto inacabado

Resumen
El concepto open source, o más en general el paradigma de lo abierto, se plantea como una
evolución de concepto de producción en general y de la gestión del conocimiento en particular,
impulsada por el uso extendido de la capacidad de Internet, y otro tipo de redes, para el trabajo
colaborativo. En el trabajo se plantea un punto de vista que pone en duda la completitud actual
del concepto, su inadecuación a determinados ámbitos socio-culturales y la necesidad que
plantea de solventar su relación con los mecanismos de mercado en general. Para ello, una
vez argumentado lo anterior, repasa tres casos muy significativos, eludiendo voluntariamente
casos de éxito sobradamente comentados en los foros e intentando fomentar un debate sobre
cuestiones que deberían resolverse antes de considerar Open como un modelo maduro.


Palabras clave: Open Source, Open, Shareware, productividad, mercado

Notas Bibliográficas:
Máster en Informática Pluridisciplinar – Sociedad de la información y el Conocimiento              TPB-2


Open Source – un concepto inacabado

Introducción y exposición
Hoy día el concepto/modelo Open se consolida en la mayoría de los sectores de actividad
humana impulsado-asociado al desarrollo de las capacidades tecnológicas de las redes de
usuarios para compartir y generar información. Aunque el ámbito más conocido es el de Open
Source desde la perspectiva del desarrollo software el modelo Open se abre camino hoy día en
campos que abarcan desde la investigación básica (OpenScience), en terrenos como la
genómica (Waldrop, 2008), a la innovación abierta (Open Innovation) que pretende incorporar a
todos los actores participantes en el ciclo de la innovación desde el inicio del mismo en el
propio desarrollo, especialmente al usuario final (Chesbrough, Vanhaverbeke, & West, 2006).

Sin embargo, todos estos procesos Open tienen, cada uno de ellos, un talón de Aquiles que
impide su consolidación como un proceso completo alternativo y, en conjunto, una serie de
problemas de implantación relacionados con la sociedad en sí en la que se desarrollan. Por
poner algunos ejemplos para poder entender de qué estamos hablando, podemos hablar del
problema suscitado en los entornos Open Science acerca de la autoría de las ideas, quién fue
el primero en aportarla, quién el primero en consolidarla, quién el primero en plantear un
experimento viable que la demuestre o refute,…. Open Innovation debe resolver un problema
similar con la validez de las patentes obtenidas en procesos de desarrollo de innovación, etc.

En el caso de los problemas sociales podemos poner sobre la mesa la profunda diferencia de
concepto existente entre las sociedades anglosajonas y latinas. En las primeras la propiedad
intelectual y el esfuerzo, individual o colectivo, empleado en el desarrollo de un producto o
servicio que usamos es normalmente bien valorado, incluyendo la vertiente financiera. De
hecho, el concepto shareware es un concepto que resultó plenamente vigente en estas
sociedades y fue, y es, una forma viable de carrera profesional. Incluso Wikipedia acaba de
lograr financiación a través de donaciones voluntarias. Sin embargo, en la sociedad latina estos
conceptos tienden a ser infravalorados. No hay más que fijarse en las cifras sobre piratería en
el mundo del software para darse cuenta de que este tipo de proyectos en las sociedades
latinas sólo son viables si cuentan con fuentes de financiación externas importantes o una muy
sólida salida comercial. Es muy que cualquier proyecto dependiente de la voluntad del usuario
final de pagar por el uso que ha hecho de un producto o servicio acabe en fracaso.


Casos expuestos

     1. Sun, el fracaso del OpenSource como gran negocio
          Hace ya algunos años Sun Microsystems apostó muy fuerte por el desarrollo en código
          abierto como modelo de negocio entrando en diferentes campos del software que
          abarcaban desde la programación (Java) hasta las máquinas virtuales (Sun VBBox)
          pasando por los motores de bases de datos relacionales con la adquisición de MySQL.
          Sin embargo, el intento de establecer este modelo sin una perspectiva sólida de retorno
          de la inversión ha resultado un rotundo fracaso que ha terminado derivando en una
          posición de debilidad de la compañía y su adquisición por Oracle (tras un intento
          infructuoso por parte de IBM). Y esto llevará al cierre de líneas de desarrollo Open que
          no presenten beneficios.




Open source: un concepto inacabado              José Román Fernández Engo               Página 2 de 5
Máster en Informática Pluridisciplinar – Sociedad de la información y el Conocimiento              TPB-2




                                      Histórico de cotización de Sun Microsystems 1

          Las necesidades de inversión del desarrollo de software siguen siendo muy altas,
          especialmente si se pretende desarrollos de vanguardia tecnológica. Hacen falta
          programadores expertos, instalaciones ya sea físicas o virtuales, un plan de soporte del
          software desarrollado, etc. El mantenimiento de una estructura de este tipo, sin un
          camino claro de explotación comercial (sea del modelo que sea) conlleva
          definitivamente al fracaso del modelo en este perfil de empresa. Incluso en pequeñas
          compañías que optan por la personalización de sistemas open source la obligación de
          mantener expertos en los lenguajes de programación y administración de bases de
          datos asociados al desarrollo de la aplicación obliga a soportar unos elevados gastos
          estructurales.

          El modelo, sin embargo, proporciona extraordinarios márgenes de actuación a las
          empresas consultoras e integradoras de aplicaciones que, manteniendo el producto tal
          y como se presenta y haciéndose expertos en su parametrización, consiguen
          excelentes implantaciones a coste de licencia 0. Sin embargo, esta es la última capa de
          explotación de un sistema

          Por supuesto, esto nos lleva a la pregunta de cómo se puede disociar esta de la de
          desarrollo puro si se quiere mantener un sistema evolucionando, con un soporte
          adecuado, con una comercialización exitosa a coste de licencia cero y compitiendo con
          otros sistemas propietarios que siempre tendrán la capacidad de emular el modelo
          licenciando sus coste sus productos.

     2. Ubuntu, responsabilidad vs. ambición

          Ubuntu es uno de los sabores del sistema operativo Linux orientado a escritorio con
          más difusión. De hecho, la ambición de su comunidad es llegar a ser competencia
          directa de los sistemas operativos de Microsoft.

          Sin embargo, cada una de las actualizaciones publicadas por el sistema despierta el
          recelo de los usuarios debido a la falta de solides de las mismas. Drivers que
          funcionaban dejan de hacerlo, desaparecen las redes inalámbricas, se cae la
          resolución, debe reconfigurarse el sistema, etc. (en esto hablo por propia experiencia –
          ver (Comunity, 2010)). Sin embargo, nadie se responsabiliza de esto ni presta soporte
          más allá de los foros de usuarios avanzados y las respuestas de alguno de los
          desarrolladores más involucrados. De hecho, la contestación habitual es “bueno, esto
          es Open Source, el que lo instala conoce el riesgo que corre”.




Open source: un concepto inacabado              José Román Fernández Engo               Página 3 de 5
Máster en Informática Pluridisciplinar – Sociedad de la información y el Conocimiento              TPB-2


          Evidentemente, este tipo de enfoque invalida cualquier futuro sólido que pueda
          plantearse en torno a un sistema de escritorio y habla bien poco a favor de la
          responsabilidad que tiene un desarrollador sobre las consecuencias del uso de su
          producto.

     3. Apple, el triunfo popular del concepto propietario
          La reseña a Apple me resulta interesante por ser un modelo estricto propietario tanto
          en software como en hardware, con una aplicación definitiva de todos los patrones de
          competencia agresiva habitualmente denostados por algunos defensores acérrimos de
          lo abierto y, sin embargo, no es atacado por estos. Es más, parece que todo el que
          tuviera disposición de hacerlo adquiriría un sistema con la manzana en la tapa.




                                            IPad, último lanzamiento de Apple 1

          Para mí, desde luego, es el triunfo del paradigma de la sencillez y el enfoque puro al
          usuario final (en este sentido es plena Innovación abierta) que, sin embargo, mantiene
          los patrones tradicionales de explotación comercial. Y nadie se rasga las vestiduras por
          ello, más bien al contrario, despierta la admiración de casi todo el mundo. Y es una
          piedra de toque que nos hace ver la influencia que tiene la imagen de una marca en la
          opinión del público en general respecto a determinados comportamientos.


Conclusión
La principal conclusión que me gustaría extraer de lo expuesto hasta aquí es que, nos guste
intelectualmente o no, hoy en día podemos plantearnos un cambio social basado en el disfrute
de una serie de prestaciones y servicios, tanto tecnológicos como no tecnológicos, que tienen
su origen en un planteamiento concreto acerca de la productividad del sistema y la valía de
servicios y objetos basados en su rentabilidad financiera. E intentar obviar ese hecho conducirá
a quién lo haga a su salida del mercado, al menos en las condiciones actuales. Evidentemente,
las condiciones de entorno de ese mercado están cambiando gracias a los mismos recursos


Open source: un concepto inacabado              José Román Fernández Engo               Página 4 de 5
Máster en Informática Pluridisciplinar – Sociedad de la información y el Conocimiento                     TPB-2


   que este ha proporcionado y esto nos conducirá, a corto y medio plazo, a nuevos sistemas de
   consecución de resultados que hoy día sólo empezamos a disfrutar y que dejarán obsoletos los
   sistemas tradicionales de producción en todos los aspectos.

   Sin embargo, y como base evidente de un proyecto sostenible, cualquier sistema que se
   plantee, tanto de producción como de servicios como de explotación debe generar la riqueza
   suficiente para sufragar sus propios costes y beneficio que haga satisfactorio el esfuerzo
   dedicado. Obviar esta necesidad reduciendo el impulso creativo/productivo de la sociedad al
   impulso de una serie de comunidades creadoras conduciría, como poco, al enquistamiento del
   conocimiento en estas comunidades y a un callejón sin salida en el mantenimiento de la
   expansión del conocimiento tanto tecnológico como científico. Por tanto, creo que la solución
   surgirá del punto de encuentro entre los tradicionales (y tan antiguos como el hombre)
   conceptos de riqueza y bienestar, con todo lo que ello conlleva respecto a formas de
   explotación, uso del dinero, etc. y los nuevos usos de las sociedades soportadas en la Red.


   Bibliografía

   Apple. (s.f.). Sitio web oficial de Apple Inc. Obtenido de http://www.apple.com

   Cheese Media News - Ubuntu, more bugs than ever? (22 de 01 de 2010). Obtenido de
   http://cheesemedia.net/newsblog/?p=264

   Chesbrough, H., Vanhaverbeke, W., & West, J. (2006). Open Innovation: Researching a New
   Paradigm. Oxford University Press.

   Comunity, U. (22 de 01 de 2010). Launchpad Ubuntu - seguimiento de bugs. Obtenido de
   https://bugs.launchpad.net/ubuntu

   Finanzas.com. (s.f.). Obtenido de http://www.finanzas.com/cotizacion/NQ_SUNW

   Iavante, F. (2009). Living Lab Salud Andalucía. Obtenido de http://www.livinglabsalud.es

   Open Innovation. (s.f.).

   Oracle. (s.f.). Sitio web oficial de Oracle. Obtenido de http://www.oracle.com

   Waldrop, M. M. (2008). Ciencia 2.0. Investigación y Ciencia .




                                                                        Firmado digitalmente por NOMBRE FERNANDEZ ENGO JOSE -
NOMBRE FERNANDEZ                                                        NIF 31254607E
                                                                        Nombre de reconocimiento (DN): cn=NOMBRE FERNANDEZ ENGO
ENGO JOSE - NIF 31254607E                                               JOSE - NIF 31254607E, c=es, o=FNMT, ou=fnmt clase 2 ca
                                                                        Fecha: 2012.04.27 09:22:13 +02'00'

   Open source: un concepto inacabado              José Román Fernández Engo                      Página 5 de 5

Más contenido relacionado

ODP
Guadalinfolibre
PDF
Open Source
PDF
Introducción al Software de Fuentes Abiertas
PDF
Introduccinalsoftwaredefuentesabiertasweb
PDF
Knowledge based development
PDF
Software Libre para las PYMEs (2010)
PPT
Código Abierto como alternativa a los sistemas propietarios
PDF
Business Case: La decisión de Shen Huan sobre Linux
Guadalinfolibre
Open Source
Introducción al Software de Fuentes Abiertas
Introduccinalsoftwaredefuentesabiertasweb
Knowledge based development
Software Libre para las PYMEs (2010)
Código Abierto como alternativa a los sistemas propietarios
Business Case: La decisión de Shen Huan sobre Linux

La actualidad más candente (10)

PDF
1 Introducción al Software Libre
DOCX
Multimedia
PDF
Recopilación tendencias tecnológicas
PDF
La Formación y el Software Libre
PPTX
Presentación1
DOCX
Anteproyecto evolucion sistemas operativos
DOCX
Proyecto de word.
ODP
Software Libre. Conceptos Básicos y Oportunidades Empresariales
PPTX
Software Informatica
PPTX
Software
1 Introducción al Software Libre
Multimedia
Recopilación tendencias tecnológicas
La Formación y el Software Libre
Presentación1
Anteproyecto evolucion sistemas operativos
Proyecto de word.
Software Libre. Conceptos Básicos y Oportunidades Empresariales
Software Informatica
Software
Publicidad

Destacado (20)

PPS
Communication, médiation. Parlons-nous de la même chose ?
PPTX
Presentación1 diiapositiva como subir archivo y publicar.
PPTX
Introducción i
PDF
One For Wayne
PPT
Ecriture web au service de la médiation numérique
PDF
Converteo Convention E Commerce 09
PPS
Animales disfrazados 4774
PPTX
Proyecto tecnologia
PDF
PDF
ESTRUCTURA DE LA CIUDAD ESPAÑOLA
PPT
Italie
PDF
Médias Sociaux - Blogs et Résaux Sociaux
PDF
Ley Organica de Transparencia y Acceso a la Información Pública
ODP
Sistema nervioso4
PPS
Informatique
PDF
Guía de Consejo Técnico Escolar, tercera sesión
PDF
Guide - Les maisons passives - Limousin nature environnement
PDF
Proyecto alumnado ayudante
PPTX
Sotfware Libre
ODP
España
Communication, médiation. Parlons-nous de la même chose ?
Presentación1 diiapositiva como subir archivo y publicar.
Introducción i
One For Wayne
Ecriture web au service de la médiation numérique
Converteo Convention E Commerce 09
Animales disfrazados 4774
Proyecto tecnologia
ESTRUCTURA DE LA CIUDAD ESPAÑOLA
Italie
Médias Sociaux - Blogs et Résaux Sociaux
Ley Organica de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Sistema nervioso4
Informatique
Guía de Consejo Técnico Escolar, tercera sesión
Guide - Les maisons passives - Limousin nature environnement
Proyecto alumnado ayudante
Sotfware Libre
España
Publicidad

Similar a Opensource un concepto_inacabado (20)

DOCX
ENSAYO
PDF
Software libre v2
PDF
jhonsantosSoftware libre v2
PDF
Software libre v2
PDF
Software libre v2
PPTX
En tiempos de crisis piensa en software libre
DOCX
DOCX
Qué es el software libre
PDF
En Tiempos De Crisis
DOCX
Tic tibi
DOCX
Anteproyecto evolucion sistemas operativos
PPTX
3.4 condiciones de obsolescencia de los sistemas
DOCX
Sofware libre
PDF
Anexo 25-actividad-6
DOC
Ventajas Del Software Libre
PPTX
Software
PPTX
Software informatik
PPT
FOSS En La Educacion
PPTX
Software informatica
PPTX
Software informatik
ENSAYO
Software libre v2
jhonsantosSoftware libre v2
Software libre v2
Software libre v2
En tiempos de crisis piensa en software libre
Qué es el software libre
En Tiempos De Crisis
Tic tibi
Anteproyecto evolucion sistemas operativos
3.4 condiciones de obsolescencia de los sistemas
Sofware libre
Anexo 25-actividad-6
Ventajas Del Software Libre
Software
Software informatik
FOSS En La Educacion
Software informatica
Software informatik

Más de José Román Fernández Engo (9)

PPTX
schema_information_model_HCE
PDF
2014_Sistema de monitorización
PDF
2014 sistema de monitorización
PDF
Interoperability through SOA
PDF
La blogosfera como sociedad
PDF
Blog,periodismo y politica
PDF
The use of colective intelligence algorithms in clinical data mining
PDF
SOA - IOP. Dos caras de la misma moneda.
schema_information_model_HCE
2014_Sistema de monitorización
2014 sistema de monitorización
Interoperability through SOA
La blogosfera como sociedad
Blog,periodismo y politica
The use of colective intelligence algorithms in clinical data mining
SOA - IOP. Dos caras de la misma moneda.

Último (20)

PPTX
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
DOCX
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
PPT
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
PDF
Ronmy José Cañas Zambrano - Potenciando la tecnología en Venezuela.pdf
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PDF
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PPTX
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PPTX
RAP01 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
PPTX
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
PPTX
Presentación de Redes de Datos modelo osi
PPTX
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
Ronmy José Cañas Zambrano - Potenciando la tecnología en Venezuela.pdf
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
RAP01 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
Presentación de Redes de Datos modelo osi
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...

Opensource un concepto_inacabado

  • 1. Open Source – un concepto inacabado Resumen El concepto open source, o más en general el paradigma de lo abierto, se plantea como una evolución de concepto de producción en general y de la gestión del conocimiento en particular, impulsada por el uso extendido de la capacidad de Internet, y otro tipo de redes, para el trabajo colaborativo. En el trabajo se plantea un punto de vista que pone en duda la completitud actual del concepto, su inadecuación a determinados ámbitos socio-culturales y la necesidad que plantea de solventar su relación con los mecanismos de mercado en general. Para ello, una vez argumentado lo anterior, repasa tres casos muy significativos, eludiendo voluntariamente casos de éxito sobradamente comentados en los foros e intentando fomentar un debate sobre cuestiones que deberían resolverse antes de considerar Open como un modelo maduro. Palabras clave: Open Source, Open, Shareware, productividad, mercado Notas Bibliográficas:
  • 2. Máster en Informática Pluridisciplinar – Sociedad de la información y el Conocimiento TPB-2 Open Source – un concepto inacabado Introducción y exposición Hoy día el concepto/modelo Open se consolida en la mayoría de los sectores de actividad humana impulsado-asociado al desarrollo de las capacidades tecnológicas de las redes de usuarios para compartir y generar información. Aunque el ámbito más conocido es el de Open Source desde la perspectiva del desarrollo software el modelo Open se abre camino hoy día en campos que abarcan desde la investigación básica (OpenScience), en terrenos como la genómica (Waldrop, 2008), a la innovación abierta (Open Innovation) que pretende incorporar a todos los actores participantes en el ciclo de la innovación desde el inicio del mismo en el propio desarrollo, especialmente al usuario final (Chesbrough, Vanhaverbeke, & West, 2006). Sin embargo, todos estos procesos Open tienen, cada uno de ellos, un talón de Aquiles que impide su consolidación como un proceso completo alternativo y, en conjunto, una serie de problemas de implantación relacionados con la sociedad en sí en la que se desarrollan. Por poner algunos ejemplos para poder entender de qué estamos hablando, podemos hablar del problema suscitado en los entornos Open Science acerca de la autoría de las ideas, quién fue el primero en aportarla, quién el primero en consolidarla, quién el primero en plantear un experimento viable que la demuestre o refute,…. Open Innovation debe resolver un problema similar con la validez de las patentes obtenidas en procesos de desarrollo de innovación, etc. En el caso de los problemas sociales podemos poner sobre la mesa la profunda diferencia de concepto existente entre las sociedades anglosajonas y latinas. En las primeras la propiedad intelectual y el esfuerzo, individual o colectivo, empleado en el desarrollo de un producto o servicio que usamos es normalmente bien valorado, incluyendo la vertiente financiera. De hecho, el concepto shareware es un concepto que resultó plenamente vigente en estas sociedades y fue, y es, una forma viable de carrera profesional. Incluso Wikipedia acaba de lograr financiación a través de donaciones voluntarias. Sin embargo, en la sociedad latina estos conceptos tienden a ser infravalorados. No hay más que fijarse en las cifras sobre piratería en el mundo del software para darse cuenta de que este tipo de proyectos en las sociedades latinas sólo son viables si cuentan con fuentes de financiación externas importantes o una muy sólida salida comercial. Es muy que cualquier proyecto dependiente de la voluntad del usuario final de pagar por el uso que ha hecho de un producto o servicio acabe en fracaso. Casos expuestos 1. Sun, el fracaso del OpenSource como gran negocio Hace ya algunos años Sun Microsystems apostó muy fuerte por el desarrollo en código abierto como modelo de negocio entrando en diferentes campos del software que abarcaban desde la programación (Java) hasta las máquinas virtuales (Sun VBBox) pasando por los motores de bases de datos relacionales con la adquisición de MySQL. Sin embargo, el intento de establecer este modelo sin una perspectiva sólida de retorno de la inversión ha resultado un rotundo fracaso que ha terminado derivando en una posición de debilidad de la compañía y su adquisición por Oracle (tras un intento infructuoso por parte de IBM). Y esto llevará al cierre de líneas de desarrollo Open que no presenten beneficios. Open source: un concepto inacabado José Román Fernández Engo Página 2 de 5
  • 3. Máster en Informática Pluridisciplinar – Sociedad de la información y el Conocimiento TPB-2 Histórico de cotización de Sun Microsystems 1 Las necesidades de inversión del desarrollo de software siguen siendo muy altas, especialmente si se pretende desarrollos de vanguardia tecnológica. Hacen falta programadores expertos, instalaciones ya sea físicas o virtuales, un plan de soporte del software desarrollado, etc. El mantenimiento de una estructura de este tipo, sin un camino claro de explotación comercial (sea del modelo que sea) conlleva definitivamente al fracaso del modelo en este perfil de empresa. Incluso en pequeñas compañías que optan por la personalización de sistemas open source la obligación de mantener expertos en los lenguajes de programación y administración de bases de datos asociados al desarrollo de la aplicación obliga a soportar unos elevados gastos estructurales. El modelo, sin embargo, proporciona extraordinarios márgenes de actuación a las empresas consultoras e integradoras de aplicaciones que, manteniendo el producto tal y como se presenta y haciéndose expertos en su parametrización, consiguen excelentes implantaciones a coste de licencia 0. Sin embargo, esta es la última capa de explotación de un sistema Por supuesto, esto nos lleva a la pregunta de cómo se puede disociar esta de la de desarrollo puro si se quiere mantener un sistema evolucionando, con un soporte adecuado, con una comercialización exitosa a coste de licencia cero y compitiendo con otros sistemas propietarios que siempre tendrán la capacidad de emular el modelo licenciando sus coste sus productos. 2. Ubuntu, responsabilidad vs. ambición Ubuntu es uno de los sabores del sistema operativo Linux orientado a escritorio con más difusión. De hecho, la ambición de su comunidad es llegar a ser competencia directa de los sistemas operativos de Microsoft. Sin embargo, cada una de las actualizaciones publicadas por el sistema despierta el recelo de los usuarios debido a la falta de solides de las mismas. Drivers que funcionaban dejan de hacerlo, desaparecen las redes inalámbricas, se cae la resolución, debe reconfigurarse el sistema, etc. (en esto hablo por propia experiencia – ver (Comunity, 2010)). Sin embargo, nadie se responsabiliza de esto ni presta soporte más allá de los foros de usuarios avanzados y las respuestas de alguno de los desarrolladores más involucrados. De hecho, la contestación habitual es “bueno, esto es Open Source, el que lo instala conoce el riesgo que corre”. Open source: un concepto inacabado José Román Fernández Engo Página 3 de 5
  • 4. Máster en Informática Pluridisciplinar – Sociedad de la información y el Conocimiento TPB-2 Evidentemente, este tipo de enfoque invalida cualquier futuro sólido que pueda plantearse en torno a un sistema de escritorio y habla bien poco a favor de la responsabilidad que tiene un desarrollador sobre las consecuencias del uso de su producto. 3. Apple, el triunfo popular del concepto propietario La reseña a Apple me resulta interesante por ser un modelo estricto propietario tanto en software como en hardware, con una aplicación definitiva de todos los patrones de competencia agresiva habitualmente denostados por algunos defensores acérrimos de lo abierto y, sin embargo, no es atacado por estos. Es más, parece que todo el que tuviera disposición de hacerlo adquiriría un sistema con la manzana en la tapa. IPad, último lanzamiento de Apple 1 Para mí, desde luego, es el triunfo del paradigma de la sencillez y el enfoque puro al usuario final (en este sentido es plena Innovación abierta) que, sin embargo, mantiene los patrones tradicionales de explotación comercial. Y nadie se rasga las vestiduras por ello, más bien al contrario, despierta la admiración de casi todo el mundo. Y es una piedra de toque que nos hace ver la influencia que tiene la imagen de una marca en la opinión del público en general respecto a determinados comportamientos. Conclusión La principal conclusión que me gustaría extraer de lo expuesto hasta aquí es que, nos guste intelectualmente o no, hoy en día podemos plantearnos un cambio social basado en el disfrute de una serie de prestaciones y servicios, tanto tecnológicos como no tecnológicos, que tienen su origen en un planteamiento concreto acerca de la productividad del sistema y la valía de servicios y objetos basados en su rentabilidad financiera. E intentar obviar ese hecho conducirá a quién lo haga a su salida del mercado, al menos en las condiciones actuales. Evidentemente, las condiciones de entorno de ese mercado están cambiando gracias a los mismos recursos Open source: un concepto inacabado José Román Fernández Engo Página 4 de 5
  • 5. Máster en Informática Pluridisciplinar – Sociedad de la información y el Conocimiento TPB-2 que este ha proporcionado y esto nos conducirá, a corto y medio plazo, a nuevos sistemas de consecución de resultados que hoy día sólo empezamos a disfrutar y que dejarán obsoletos los sistemas tradicionales de producción en todos los aspectos. Sin embargo, y como base evidente de un proyecto sostenible, cualquier sistema que se plantee, tanto de producción como de servicios como de explotación debe generar la riqueza suficiente para sufragar sus propios costes y beneficio que haga satisfactorio el esfuerzo dedicado. Obviar esta necesidad reduciendo el impulso creativo/productivo de la sociedad al impulso de una serie de comunidades creadoras conduciría, como poco, al enquistamiento del conocimiento en estas comunidades y a un callejón sin salida en el mantenimiento de la expansión del conocimiento tanto tecnológico como científico. Por tanto, creo que la solución surgirá del punto de encuentro entre los tradicionales (y tan antiguos como el hombre) conceptos de riqueza y bienestar, con todo lo que ello conlleva respecto a formas de explotación, uso del dinero, etc. y los nuevos usos de las sociedades soportadas en la Red. Bibliografía Apple. (s.f.). Sitio web oficial de Apple Inc. Obtenido de http://www.apple.com Cheese Media News - Ubuntu, more bugs than ever? (22 de 01 de 2010). Obtenido de http://cheesemedia.net/newsblog/?p=264 Chesbrough, H., Vanhaverbeke, W., & West, J. (2006). Open Innovation: Researching a New Paradigm. Oxford University Press. Comunity, U. (22 de 01 de 2010). Launchpad Ubuntu - seguimiento de bugs. Obtenido de https://bugs.launchpad.net/ubuntu Finanzas.com. (s.f.). Obtenido de http://www.finanzas.com/cotizacion/NQ_SUNW Iavante, F. (2009). Living Lab Salud Andalucía. Obtenido de http://www.livinglabsalud.es Open Innovation. (s.f.). Oracle. (s.f.). Sitio web oficial de Oracle. Obtenido de http://www.oracle.com Waldrop, M. M. (2008). Ciencia 2.0. Investigación y Ciencia . Firmado digitalmente por NOMBRE FERNANDEZ ENGO JOSE - NOMBRE FERNANDEZ NIF 31254607E Nombre de reconocimiento (DN): cn=NOMBRE FERNANDEZ ENGO ENGO JOSE - NIF 31254607E JOSE - NIF 31254607E, c=es, o=FNMT, ou=fnmt clase 2 ca Fecha: 2012.04.27 09:22:13 +02'00' Open source: un concepto inacabado José Román Fernández Engo Página 5 de 5