SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ORATORIA EN ROMA.  CICERÓN
La principal actividad que se hacía en el Foro era hablar y escribir. ORATORIA : es el arte de hablar en público ORATOR:  la persona que ejerce este arte ORATIO:  discurso, del tipo que sea, político, jurídico, fúnebre, académico, etc.
Se pronunciaban los discursos en la tribuna de los oradores que había en el Foro, llamada  rostra ELOQUENTIA : dominio de este arte, habilidad indispensable para hacer carrera en cualquiera de las actividades a las que se dedicaban los romanos de alta sociedad. RHETORICA:  teoría en la que se basaba, aprendida y adaptada de los griegos (rhetor: gr.  orador ) ESCUELAS DE RETÓRICA:  escuela superior donde se estudiaba y aprendía la retórica. Rostra ,   la tribuna de los oradores
La retórica griega, importada y adaptada por los romanos, abarcaba esencialmente tres aspectos: Pulse dos veces paraañadir una imagen Tipos de discurso Partes de un discurso Partes de la retórica Estatua del filósofo Aristóteles
TIPOS DE DISCURSO Se distinguen tres clases de discurso: Deliberativo : para persuadir o disuadir a un auditorio sobre una cuestión política, académica, religiosa. Judicial : consistente en un alegato de defensa  Epidíctico : acerca de una persona, ya fuera en su alabanza (un panegírico o elogio fúnebre) o en su vituperio.
PARTES DE UN DISCURSO En la organización de un discurso se establecían cuatro partes: Exordio : introducción dirigida a captar la benevolencia del auditorio Narración : exposición de los hechos de la manera más favorable a la causa Confirmación:  defensa de los argumentos a favor y refutación de los argumentos en contra. Epílogo : recapitulación y apelación final a los sentimientos de los oyentes. A este orden se le llama natural; si se seguía otro, se le denominaba “artificial”
PARTES DE LA RETÓRICA Distinguían cinco: - La  invención   o investigación y documentación sobre hechos, pruebas o argumentos - La  disposición  o distribución de las partes del discurso (según el orden natural o artificial) - La  elocución  o formulación verbal: construcción de las frases, búsqueda de las palabras adecuadas, efectos estilísticos, etc. - La  memoria , técnica de retener “en la cabeza” los argumentos y su formulación (el discurso leído era impensable) - La  acción ,  o actuación, puesta en escena del discurso, como si de una interpretación se tratara: gestos, tono, desplazamientos, etc.
MARCO TULIO CICERÓN
VIDA N ació en Arpino en el año 106 a.C. de una familia poco conocida, pero acomodada, perteneciente a la clase de los caballeros rurales. Su padre estimaba la formación griega.   Realizó sus estudios superiores en Roma, donde conoció a las mentes más preclaras de su época.  E ra una persona ávida de saber, dotada de una gran inteligencia y agudeza intelectual y con pretensiones de acceder a la vida pública.  R ecibió formación en oratoria, estudios de jurisprudencia y también, desde muy joven, se aplicó al estudio de la filosofía, en la idea de que al orador se le debe exigir  sapientia  filosófica. Continuó sus estudios en Grecia y Asia Menor.
VIDA N o le fue fácil acceder a las magistraturas (los  nobiles  lo miraban con cierto desprecio al no pertenecer a su clase social sino ser  homo novus ). Fue  cuestor  en Sicilia el 75 a.C. (los sicilianos apelarían a él por el caso de malversación de fondos protagonizado por  Verres  en el 70 a.C.),  edil  en el 69 a.C.,  pretor  en el 66 a.C., y como tal apoyó a Pompeyo para que se le concediese la ampliación de su mando a toda Asia, lo que le valió a su vez el apoyo de los caballeros, clase de la que él mismo provenía.  Por último, llegó a ser  cónsul  en el 63 a.C., y en el ejercicio de su cargo descubrió y sofocó una conspiración, la de Catilina (denunciado mediante cuatro discursos,  Catilinariae ), por lo que le fue conferido el título de  pater patriae .  Cicerón pronuncia su discurso contra Catilina ante el Senado
VIDA A l formarse el triunvirato con Pompeyo, Craso y César, éste último buscó la amistad de Cicerón sin conseguirlo, por lo que pagaría las consecuencias: fue desterrado acusado de la  ejecución ilegal de ciudadanos romanos  (Catilina y sus partidarios) y sus bienes se confiscaron.  E n el 57 a.C. regresó a Roma Durante el transcurso de la guerra civil entre César y Pompeyo, se inclinó por el bando dell último. Cuando éste fue derrotado, César trató a Cicerón con benevolencia. A partir de ese momento Cicerón se retiró de la vida pública, dedicándose más a las letras que a la política. Tras el asesinato de César, Cicerón retornó a la política, oponiéndose con fuerza a Marco Antonio. En el 43 a.C., partidarios de Antonio lo detuvieron cuando intentaba huir y lo asesinaron.
OBRAS. DISCURSOS POLÍTICOS Contra Verres o Verrinas:  Cicerón fue cuestor en Sicilia, donde gobierna luego Verres, quien se dedica a robar y extorsionar. Los sicilianos acuden a Cicerón que los ayuda,  consiguiendo que Verres abandone la isla. Este discurso hizo saltar a Cicerón al reconocimiento público. Contra Catilina o Catilinarias: son los discursos que pronuncia en el Senado cuando destapa la conjuración de Catilina.
OBRAS. DISCURSOS POLÍTICOS En defensa del poeta Arquias : este discurso se convierte en un elogio de las letras y de la poesía, al defender al poeta griego, acusado de usurpar el derecho de ciudadanía. En defensa de Marcelo; En defensa de Ligario : son discursos en defensa de personajes que habían sido como él, enemigos de César, solicitando su perdón. Filípicas  o  Contra Marco Antonio : son los discursos pronunciados cuando Marco Antonio recoge la herencia política de César. Reciben ese nombre de los discursos así llamados de Demóstenes, orador griego, que son pronunciados contra Filipo de Macedonia, que intentó dominar Grecia.
OBRAS RETÓRICAS Son discursos sobre oratoria. Los más importantes son: Brutus : es una historia de la elocuencia, precedida por un resumen de la elocuencia en Grecia Sobre el Orador  y  El Orador : trata de la formación del orador y de las técnicas del discurso.
OBRAS FILOSÓFICAS POLÍTICAS:  Sobre la República Sobre las Leyes Tratan sobre los sistema de gobierno posibles: la monarquía, la aristocracia y la democracia, llegando a la conclusión de que la República Romana es una síntesis de las tres y por lo tanto la mejor.
OBRAS FILOSÓFICAS MORALES:  De los deberes Sobre los límites del bien y el mal Tusculanas:  son diálogos con varios amigos. El hombre sabio o virtuoso no teme la muerte, dolor ni la enfermedad y su virtud le basta para ser feliz. Sobre la senectud Sobre la amistad
OBRAS FILOSÓFICAS DE RELIGIÓN:  Sobre la naturaleza de los dioses Sobre la adivinación
CARTAS Son un documento histórico muy importante ya que, gracias a ella, se sigue casi día a día la vida política y social del último cuarto de siglo de la República.  Cartas a los familiares Cartas a Ático Cartas a su hermano Quinto Cartas a Marco Bruto
FRASES DE CICERÓN La confidencia corrompe la amistad; el mucho contacto la consume; el respeto la conserva. Este es el primer precepto de la amistad: Pedir a los amigos sólo lo honesto, y sólo lo honesto hacer por ellos. Quien contempla a un verdadero amigo, es como si contemplara a otro ejemplar de sí mismo. La amistad comienza donde termina o cuando concluye el interés. Hay que atender no sólo a lo que cada cual dice, sino a lo que siente y al motivo porque lo siente. Humano es errar; pero sólo los estúpidos perseveran en el error. En cuanto a la adversidad, difícilmente la soportarías si no tuvieras un amigo que sufriese por ti más que tu mismo. No basta con alcanzar la sabiduría, es necesario saber utilizarla. Todas las acciones cumplidas sin ostentación y sin testigos me parecen más loables. Mi conciencia tiene para mí más peso que la opinión de todo el mundo.

Más contenido relacionado

DOCX
Para qué sirve la argumentación jurídica
PPTX
Marcas de literariedad
PPTX
Juicios orales
PPTX
Liderazgo y Oratoria
PPTX
PPTX
Unidad 4. De la extensión protectora del juicio de amparo
DOCX
Concepto y clasificación de derecho
PDF
112322338 derecho-constitucional-j-eduardo-andrade-sanchez
Para qué sirve la argumentación jurídica
Marcas de literariedad
Juicios orales
Liderazgo y Oratoria
Unidad 4. De la extensión protectora del juicio de amparo
Concepto y clasificación de derecho
112322338 derecho-constitucional-j-eduardo-andrade-sanchez

La actualidad más candente (14)

DOC
PPTX
Acentuación
PPTX
El derecho en mesopotamia
PPTX
Derecho registral. actividad 1
PPT
Monemas y palabras
PPTX
El territorio dailin
PPTX
la logica juridica y la argumentacion juridica
PPTX
El derecho y la moral
DOCX
Relacion de la oratoria con el discurso, logica, retorica y hermeneutica
PPTX
Derecho penal1_IAFJSR
PPT
Introduccion sistema universal de derechos humanos
PPTX
Pagos internacionales
PPT
La fonética en ELE
PPT
Presentac. jurisprudencia
Acentuación
El derecho en mesopotamia
Derecho registral. actividad 1
Monemas y palabras
El territorio dailin
la logica juridica y la argumentacion juridica
El derecho y la moral
Relacion de la oratoria con el discurso, logica, retorica y hermeneutica
Derecho penal1_IAFJSR
Introduccion sistema universal de derechos humanos
Pagos internacionales
La fonética en ELE
Presentac. jurisprudencia
Publicidad

Similar a Oratoria (20)

PDF
Oratoria
PDF
Oratoria
PDF
Oratoria
PDF
Oratoria
PPSX
La Oratoria
PPT
L A O R A T O R I A
PPT
138866271-la-or...... ....atoria-ppt.ppt
PPTX
La oratoria en roma presentacion
PPT
Cicerón
PPSX
Marco Tulio Cicerón
PDF
Oratoria latina
PPT
Ciceron
PPT
PRINCIPALES EDUCADORES
PDF
La oratoria -Selectividad- Andalucía- Latín
PPT
Cicerón vs Catilina
PDF
Vita et opera M. Tulli Ciceronis
PPT
REPRESENTANTES
PPT
Representantes
Oratoria
Oratoria
Oratoria
Oratoria
La Oratoria
L A O R A T O R I A
138866271-la-or...... ....atoria-ppt.ppt
La oratoria en roma presentacion
Cicerón
Marco Tulio Cicerón
Oratoria latina
Ciceron
PRINCIPALES EDUCADORES
La oratoria -Selectividad- Andalucía- Latín
Cicerón vs Catilina
Vita et opera M. Tulli Ciceronis
REPRESENTANTES
Representantes
Publicidad

Más de nuria (20)

ODT
Hades
ODT
14 hades
ODT
Dionisos
ODT
Deméter
ODT
Demeter
ODT
14 hades
ODT
12 dionisos
ODT
12 dionisos
PDF
Plantilla comic romulo y remo
ODP
La fundación de Roma
DOCX
Aeneas et Iulus
PPTX
La Torre de Hércules
PPTX
Torre de hércules miriam
PPTX
La torre de hércules paula
DOCX
La oratoria
DOCX
Tema1.la epica
ODP
Elteatro
ODP
Elteatro
ODP
Mito de proserpina
ODP
Mito de eco y narciso
Hades
14 hades
Dionisos
Deméter
Demeter
14 hades
12 dionisos
12 dionisos
Plantilla comic romulo y remo
La fundación de Roma
Aeneas et Iulus
La Torre de Hércules
Torre de hércules miriam
La torre de hércules paula
La oratoria
Tema1.la epica
Elteatro
Elteatro
Mito de proserpina
Mito de eco y narciso

Oratoria

  • 1. LA ORATORIA EN ROMA. CICERÓN
  • 2. La principal actividad que se hacía en el Foro era hablar y escribir. ORATORIA : es el arte de hablar en público ORATOR: la persona que ejerce este arte ORATIO: discurso, del tipo que sea, político, jurídico, fúnebre, académico, etc.
  • 3. Se pronunciaban los discursos en la tribuna de los oradores que había en el Foro, llamada rostra ELOQUENTIA : dominio de este arte, habilidad indispensable para hacer carrera en cualquiera de las actividades a las que se dedicaban los romanos de alta sociedad. RHETORICA: teoría en la que se basaba, aprendida y adaptada de los griegos (rhetor: gr. orador ) ESCUELAS DE RETÓRICA: escuela superior donde se estudiaba y aprendía la retórica. Rostra , la tribuna de los oradores
  • 4. La retórica griega, importada y adaptada por los romanos, abarcaba esencialmente tres aspectos: Pulse dos veces paraañadir una imagen Tipos de discurso Partes de un discurso Partes de la retórica Estatua del filósofo Aristóteles
  • 5. TIPOS DE DISCURSO Se distinguen tres clases de discurso: Deliberativo : para persuadir o disuadir a un auditorio sobre una cuestión política, académica, religiosa. Judicial : consistente en un alegato de defensa Epidíctico : acerca de una persona, ya fuera en su alabanza (un panegírico o elogio fúnebre) o en su vituperio.
  • 6. PARTES DE UN DISCURSO En la organización de un discurso se establecían cuatro partes: Exordio : introducción dirigida a captar la benevolencia del auditorio Narración : exposición de los hechos de la manera más favorable a la causa Confirmación: defensa de los argumentos a favor y refutación de los argumentos en contra. Epílogo : recapitulación y apelación final a los sentimientos de los oyentes. A este orden se le llama natural; si se seguía otro, se le denominaba “artificial”
  • 7. PARTES DE LA RETÓRICA Distinguían cinco: - La invención o investigación y documentación sobre hechos, pruebas o argumentos - La disposición o distribución de las partes del discurso (según el orden natural o artificial) - La elocución o formulación verbal: construcción de las frases, búsqueda de las palabras adecuadas, efectos estilísticos, etc. - La memoria , técnica de retener “en la cabeza” los argumentos y su formulación (el discurso leído era impensable) - La acción , o actuación, puesta en escena del discurso, como si de una interpretación se tratara: gestos, tono, desplazamientos, etc.
  • 9. VIDA N ació en Arpino en el año 106 a.C. de una familia poco conocida, pero acomodada, perteneciente a la clase de los caballeros rurales. Su padre estimaba la formación griega. Realizó sus estudios superiores en Roma, donde conoció a las mentes más preclaras de su época. E ra una persona ávida de saber, dotada de una gran inteligencia y agudeza intelectual y con pretensiones de acceder a la vida pública. R ecibió formación en oratoria, estudios de jurisprudencia y también, desde muy joven, se aplicó al estudio de la filosofía, en la idea de que al orador se le debe exigir sapientia filosófica. Continuó sus estudios en Grecia y Asia Menor.
  • 10. VIDA N o le fue fácil acceder a las magistraturas (los nobiles lo miraban con cierto desprecio al no pertenecer a su clase social sino ser homo novus ). Fue cuestor en Sicilia el 75 a.C. (los sicilianos apelarían a él por el caso de malversación de fondos protagonizado por Verres en el 70 a.C.), edil en el 69 a.C., pretor en el 66 a.C., y como tal apoyó a Pompeyo para que se le concediese la ampliación de su mando a toda Asia, lo que le valió a su vez el apoyo de los caballeros, clase de la que él mismo provenía. Por último, llegó a ser cónsul en el 63 a.C., y en el ejercicio de su cargo descubrió y sofocó una conspiración, la de Catilina (denunciado mediante cuatro discursos, Catilinariae ), por lo que le fue conferido el título de pater patriae . Cicerón pronuncia su discurso contra Catilina ante el Senado
  • 11. VIDA A l formarse el triunvirato con Pompeyo, Craso y César, éste último buscó la amistad de Cicerón sin conseguirlo, por lo que pagaría las consecuencias: fue desterrado acusado de la ejecución ilegal de ciudadanos romanos (Catilina y sus partidarios) y sus bienes se confiscaron. E n el 57 a.C. regresó a Roma Durante el transcurso de la guerra civil entre César y Pompeyo, se inclinó por el bando dell último. Cuando éste fue derrotado, César trató a Cicerón con benevolencia. A partir de ese momento Cicerón se retiró de la vida pública, dedicándose más a las letras que a la política. Tras el asesinato de César, Cicerón retornó a la política, oponiéndose con fuerza a Marco Antonio. En el 43 a.C., partidarios de Antonio lo detuvieron cuando intentaba huir y lo asesinaron.
  • 12. OBRAS. DISCURSOS POLÍTICOS Contra Verres o Verrinas: Cicerón fue cuestor en Sicilia, donde gobierna luego Verres, quien se dedica a robar y extorsionar. Los sicilianos acuden a Cicerón que los ayuda, consiguiendo que Verres abandone la isla. Este discurso hizo saltar a Cicerón al reconocimiento público. Contra Catilina o Catilinarias: son los discursos que pronuncia en el Senado cuando destapa la conjuración de Catilina.
  • 13. OBRAS. DISCURSOS POLÍTICOS En defensa del poeta Arquias : este discurso se convierte en un elogio de las letras y de la poesía, al defender al poeta griego, acusado de usurpar el derecho de ciudadanía. En defensa de Marcelo; En defensa de Ligario : son discursos en defensa de personajes que habían sido como él, enemigos de César, solicitando su perdón. Filípicas o Contra Marco Antonio : son los discursos pronunciados cuando Marco Antonio recoge la herencia política de César. Reciben ese nombre de los discursos así llamados de Demóstenes, orador griego, que son pronunciados contra Filipo de Macedonia, que intentó dominar Grecia.
  • 14. OBRAS RETÓRICAS Son discursos sobre oratoria. Los más importantes son: Brutus : es una historia de la elocuencia, precedida por un resumen de la elocuencia en Grecia Sobre el Orador y El Orador : trata de la formación del orador y de las técnicas del discurso.
  • 15. OBRAS FILOSÓFICAS POLÍTICAS: Sobre la República Sobre las Leyes Tratan sobre los sistema de gobierno posibles: la monarquía, la aristocracia y la democracia, llegando a la conclusión de que la República Romana es una síntesis de las tres y por lo tanto la mejor.
  • 16. OBRAS FILOSÓFICAS MORALES: De los deberes Sobre los límites del bien y el mal Tusculanas: son diálogos con varios amigos. El hombre sabio o virtuoso no teme la muerte, dolor ni la enfermedad y su virtud le basta para ser feliz. Sobre la senectud Sobre la amistad
  • 17. OBRAS FILOSÓFICAS DE RELIGIÓN: Sobre la naturaleza de los dioses Sobre la adivinación
  • 18. CARTAS Son un documento histórico muy importante ya que, gracias a ella, se sigue casi día a día la vida política y social del último cuarto de siglo de la República. Cartas a los familiares Cartas a Ático Cartas a su hermano Quinto Cartas a Marco Bruto
  • 19. FRASES DE CICERÓN La confidencia corrompe la amistad; el mucho contacto la consume; el respeto la conserva. Este es el primer precepto de la amistad: Pedir a los amigos sólo lo honesto, y sólo lo honesto hacer por ellos. Quien contempla a un verdadero amigo, es como si contemplara a otro ejemplar de sí mismo. La amistad comienza donde termina o cuando concluye el interés. Hay que atender no sólo a lo que cada cual dice, sino a lo que siente y al motivo porque lo siente. Humano es errar; pero sólo los estúpidos perseveran en el error. En cuanto a la adversidad, difícilmente la soportarías si no tuvieras un amigo que sufriese por ti más que tu mismo. No basta con alcanzar la sabiduría, es necesario saber utilizarla. Todas las acciones cumplidas sin ostentación y sin testigos me parecen más loables. Mi conciencia tiene para mí más peso que la opinión de todo el mundo.